Caso Tunel Carpiano
Caso Tunel Carpiano
Caso Tunel Carpiano
TOG (A Corua) Vol 13. Num 24. Nov 2016. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
Pgina 1 de 8
Casos Clnicos Rehabilitacin de miembro superior tras un ictus a travs de entrenamiento de actividades de la vida diaria.
RESUMEN MTODO
Introduccin: los principales sntomas que presentaba el paciente son
parestesias en la zona del territorio de inervacin del nervio mediano
Para la recogida de datos se tuvieron en
en la cara palmar de la mano izquierda, y una disminucin de fuerza de
agarre. Adems el paciente refera dolor hacia la zona del epicndilo. cuenta varios test ortopdicos para la
Los principales hallazgos clnicos eran la disminucin de la sensibilidad
en las zonas de inervacin del territorio del nervio mediano y cubital, evaluacin del nervio mediano y cubital,
una disminucin de la fuerza de agarre para dicha mano. Dolor en la
zona lateral del brazo que se extenda hacia el epicndilo. Dificultad adems de la cumplimentacin por parte del
para la realizacin de las AVD que requieran de maniobras de
repeticin, as como para levantar objetos pesados de gran resistencia
por parte del brazo en la ejecucin de la actividad.
paciente de cuestionario DASH (instrumento
Mtodo: para la recogida de datos se tuvieron en cuenta varios test
ortopdicos para la evaluacin del nervio mediano y cubital, adems de especfico de medicin de la calidad de vida
la cumplimentacin por parte del paciente de cuestionario DASH.
Se paut un plan de intervencin con terapia manual para tratar la relacionada con los problemas del miembro
zona del carpo con deslizamientos entre los huesos, adems de tratar
en la regin del codo con deslizamientos laterales. Se paut un plan de superior).(3,4)
ejercicio teraputico para tratar la problemtica, adems de una frula
de reposo nocturno para la mano.
Conclusin: los resultados fueron positivos, obteniendo un mejor
resultado para la sensibilidad y la fuerza de agarre de la mano, el dolor
en el codo disminuy, por lo que se apreci una mejora en la Se paut un plan de tratamiento conservador
realizacin de las actividades de la vida diaria.
con terapia manual para tratar la zona del
SUMMARY
Introduction: the main symptoms presented by the patient are carpo con deslizamientos entre los huesos,
paresthesias in the territory of innervation of the median nerve in the
volar aspect of the left hand as well as a decrease in grip strength in adems de tratar en la regin del codo con
that hand. Furthermore, the patient complained of pain to the area of
the epicondyle. deslizamientos laterales.(5) Se paut un plan
The main clinical findings were decreased sensitivity in areas of
innervation of the territory of the median and ulnar nerve, decreased
grip strength for that hand. Pain in the lateral arm extending towards
de ejercicio teraputico para tratar dicha
the epicondyle. Difficulty performing ADV maneuvers that require
repetition, as well as heavy lifting high resistance arm in the execution problemtica, con ejercicios de estiramiento
of the activity.
Methods: for data collection took into account various orthopedic test de la musculatura flexora (mueca y
for the evaluation of the median nerve and ulnar addition to filling by
the patient DASH questionnaire. dedos, aductor del pulgar y pronadores),
an intervention plan with manual therapy was prescribed to treat carpal
area with slides between bones, in addition to treating the elbow with
lateral slides. therapeutic exercise plan to treat the problem was
realizados varias veces al da para liberar la
prescribed, along with a night splint for hand rest.
Results: the results were positive, obtaining a better result for presin del nervio mediano.(5)
sensitivity and grip strength of the hand, elbow pain decreased, so that
an improvement was observed in performing activities of daily living.
TOG (A Corua) Vol 13. Num 24. Nov 2016. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
Pgina 2 de 8
Autor: Clavel Gonzlez AJ.
El paciente fue intervenido quirrgicamente con anterioridad de la mano derecha por el mismo
diagnstico, con respecto a la mano izquierda cabe destacar que se sigui un tratamiento
conservador, con ejercicio teraputico para tratar dicha problemtica.(1,2)
Casado, con una hija de 23 aos. El paciente tiene buen apoyo familiar y cuenta con un buen
nivel socioeconmico.
HALLAZGOS CLNICOS
Los principales hallazgos clnicos encontrados fueron una disminucin de la sensibilidad en las
zonas de inervacin del territorio del nervio mediano y cubital, una disminucin de la fuerza de
agarre para dicha mano.(1,2) Dolor en la zona lateral del brazo que se extiende hacia el
epicndilo.(1,2) Dificultad para la realizacin de las actividades de la vida diaria que requieran de
maniobras de repeticin, as como para levantar objetos pesados que requiera gran resistencia
por parte del brazo en la ejecucin de la actividad.(1,2)
EVALUACIN DIAGNSTICA
El paciente vino a consulta con una prueba electromiogrfica que determinaba que el paciente
presentaba una afectacin de los msculos flexores de la zona del antebrazo (FPD fascculos 2y3)
entre otros.(3) Para la exploracin fsica se opt por la realizacin de varios test ortopdicos para el
nervio mediano.(3) Se realiz el test de Tinel en la zona del carpo adems de en el codo, siendo
positivo en ambos casos.(3) Se le pas tambin el test de Phalen dando sntomas positivos en el
territorio de distribucin del mismo. Se realiz el Upper Limb Neural Test 1 (ULNT-1) dando
positivo en el codo.(3) Para comprobar la zona de inervacin del nervio cubital, se pas uno de los
test neurales propios de dicho nervio siendo positivo tambin.(3) A su vez se pidi al paciente que
rellenara el cuestionario DASH (instrumento especfico de medicin de la calidad de vida
relacionada con los problemas del miembro superior).(4) El cuestionario arroj como resultado una
dificultad para desarrollar y ejecutar las actividades de la vida diaria.(4) Puntuacin en DASH
64,70.(4)
Una vez analizados los resultados, se lleg a la conclusin de que el paciente presenta un doble
(1,2)
atrapamiento en zona de entrada al tnel del carpo y regin del codo. A su vez se observa
TOG (A Corua) Vol 13. Num 24. Nov 2016. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
Pgina 3 de 8
Casos Clnicos Rehabilitacin de miembro superior tras un ictus a travs de entrenamiento de actividades de la vida diaria.
una afectacin a nivel cubital provocando parestesias en la zona palmar de la mano y provocando
(1,2)
dolor en la cara lateral del antebrazo que se extiende hacia la zona del epicndilo.
INTERVENCIN TERAPUTICA
Se paut un plan de tratamiento conservador con terapia manual para tratar la zona del carpo
con deslizamientos entre los huesos, adems de tratar en la regin del codo con deslizamientos
laterales.(5) Se paut un plan de ejercicio teraputico para tratar dicha problemtica, con ejercicios
de estiramiento de la musculatura flexora (mueca y dedos, aductor del pulgar y pronadores),
realizados varias veces al da para liberar la presin del nervio mediano.(5)
Por qu se han utilizado como tcnica la Terapia manual para tratar la problemtica, adems de
la propuesta de ejercicio teraputico, la neurodinamia y el empleo de la frula de reposo
nocturno? El paciente mejorar la clnica que presentaba con el plan de tratamiento propuesto?
TOG (A Corua) Vol 13. Num 24. Nov 2016. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
Pgina 4 de 8
Autor: Clavel Gonzlez AJ.
RESPUESTA
Por qu se han utilizado como tcnica la Terapia manual para tratar la problemtica,
adems de la propuesta de ejercicio teraputico, la neurodinamia y el empleo de la
frula de reposo nocturno? El paciente mejorar la clnica que presentaba con el plan
de tratamiento propuesto?
CALENDARIO
Despus de la evaluacin, se estableci un plan de tratamiento que consta de tres sesiones
semanales de 45 minutos de terapia ocupacional durante tres semanas.
INTERVENCIN TERAPUTICA
Se paut un plan de tratamiento conservador con terapia manual para tratar la zona del carpo
con deslizamientos entre los huesos, adems de tratar en la regin del codo con deslizamientos
laterales.(5) Se paut un plan de ejercicio teraputico para tratar dicha problemtica, con ejercicios
de estiramiento de la musculatura flexora (mueca y dedos, aductor del pulgar y pronadores),
realizados varias veces al da para liberar la presin del nervio mediano.(5) Cada estiramiento se
mantiene unos 15 segundos, y se repite entre 8 y 10 veces, acompaados de ejercicios de
(5)
neurodinmica especficos del nervio mediano. Adems de una frula de reposo nocturno para
la mano.(5)
TOG (A Corua) Vol 13. Num 24. Nov 2016. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
Pgina 5 de 8
Casos Clnicos Rehabilitacin de miembro superior tras un ictus a travs de entrenamiento de actividades de la vida diaria.
SEGUIMIENTO Y RESULTADOS
Las cinco primeras sesiones se sigui el mismo protocolo a la hora de intervenir.(5) Tratamiento
con Terapia Manual Ortopdica (TMO) (deslizamientos entre los huesos del carpo y deslizamientos
laterales en codo).(5) Se pide al paciente mientras se realiza la maniobra que apriete una pelota, y
cuando se deja de ejecutar la maniobra que la suelte, se realizan 3 series de 10 repeticiones cada
una.(5) Entre las series se realizan ejercicios de neurodinmica especficos para el nervio mediano
y cubital.(3)
Las cuatro ltimas sesiones, se opt por ensearle al paciente ejercicios especficos de
estiramiento de la musculatura flexora adems de continuar con el tratamiento de las anteriores
sesiones, adems se realiz una frula de reposo nocturno para la mano.(3)
Despus de las nueve sesiones de tratamiento, se realiz una segunda evaluacin con las
herramientas mencionadas anteriormente.(3,4) El paciente refiri una notable mejora en las AVD,
dando como resultado en el DASH una percepcin de dificultad para ejecutar las actividades de la
(4)
vida diaria, puntuacin en DASH 44,85. En cuanto a los test ortopdicos el test de Tinel ya no
daba positivo en la zona del carpo ni en el codo.(3) Se le pas tambin el test de Phalen no dando
sntomas. Se realiz tambin el ULNT-1 no siendo positivo.(3) Para comprobar la zona de
inervacin del nervio cubital, se pas uno de los test neurales propios de dicho nervio sin ser
positivo tambin.(3)
DISCUSIN
En cuanto a este informe de caso destacar que se contaba con informacin proveniente de
informes mdicos, que sealaban a un sndrome del tnel carpiano, por lo que el diagnstico con
el que se contaba, se termin de establecer a travs de la exploracin realizada el da de la
valoracin, con los test ortopdicos y neurales realizados y con el cuestionario DASH para verificar
aquellas actividades de la vida diaria que se vean comprometidas.(3,4) En cuanto a las limitaciones
del caso, destacar en cuanto a la valoracin, que sta poda haber sido mucho ms completa y
exhaustiva si se contara con instrumentos de medida cualificados para evaluar ciertos factores,
TOG (A Corua) Vol 13. Num 24. Nov 2016. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
Pgina 6 de 8
Autor: Clavel Gonzlez AJ.
(1,2)
como la sensibilidad y la fuerza (Dinammetro y Monofilamentos Semmes Weinstein). Gracias
a la literatura mdica se contaba con suficiente informacin acerca de esta patologa y por lo
(1,2)
tanto el diagnstico y la intervencin fueron mucho ms sencillos.
Todas las evaluaciones finales concluyen que el paciente ya no presenta la clnica que presentaba
en la primera valoracin, adems se le paut una frula de reposo nocturno que ayud a
mantener una posicin funcional de la mano durante las horas de sueo, y as evitar la aparicin
de los sntomas.(5) Todo ello refiere que el abordaje de la intervencin del caso ha sido el
adecuado.(5) En cuanto a las principales lecciones que se pueden aprender del caso cabe resear,
que al paciente hay que tratarle de manera holstica teniendo en cuenta no solo la clnica que
(1,2)
presenta, sino tambin el entorno del paciente y su ocupacin.
CONCLUSIONES
Todas las evaluaciones finales concluyen que el paciente ya no presenta la clnica que presentaba
en la primera valoracin, adems se le paut una frula de reposo nocturno que ayud a
mantener una posicin funcional de la mano durante las horas de sueo, y as evitar la aparicin
de los sntomas.(5) Todo ello refiere que el abordaje de la intervencin del caso ha sido el
adecuado.(5) En cuanto a las principales lecciones que se pueden aprender del caso cabe resear,
que al paciente hay que tratarle de manera holstica teniendo en cuenta no solo la clnica que
(1,2)
presenta, sino tambin el entorno del paciente y su ocupacin.
TOG (A Corua) Vol 13. Num 24. Nov 2016. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
Pgina 7 de 8
Casos Clnicos Rehabilitacin de miembro superior tras un ictus a travs de entrenamiento de actividades de la vida diaria.
Referencias bibliogrficas
1. Lizarazo J. ndrome del tnel del carpo. Gua 5. Teresa M, Jos M, Collado N, Peir S. Versin
Neurol. 2014; 24(3): 2933. espaola del cuestionario DASH. Adaptacin
2. Gerstner J. Sndrome del tnel carpiano. transcultural, fiabilidad, validez y sensibilidad a los
Evaluacin clnica y ayudas diagnsticas. Mdicas cambios. Med Clin (Barc). 2006; 127(12):4417.
uis. 2008; 21(1): 507. 6. Coines AB, Galv T. Propuesta de tratamiento
3. Lpez ML. Hacia un enfoque en el diagnstico con manual osteoptico del sndrome del tnel
test neurodinmicos carpiano. A propsito de un caso. Rev. Fisioter
4. (tensin neural).Fisioterapia. 2007; 29(6): 28897. (Guadalupe). 2008; 7(1): 1322.
TOG (A Corua) Vol 13. Num 24. Nov 2016. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
Pgina 8 de 8