El Aeiou Del Derecho Moduo Corporativo PDF
El Aeiou Del Derecho Moduo Corporativo PDF
El Aeiou Del Derecho Moduo Corporativo PDF
Directores:
Guido Aguila Grados
Ana Caldern Sumarriva
La Escuela de Altos Estudios Jurdicos EGACAL, coherente con su misin de ayudar a nuestros clientes
a lograr sus sueos profesionales mediante la eficiencia y la excelencia en todos nuestros servicios
acadmicos, presenta a la comunidad jurdica la segunda edicin de nuestra conocida herramienta
para facilitar la obtencin del Ttulo de Abogado: la coleccin AEIOU DEL DERECHO.
Esta coleccin es una nueva propuesta de enseanza y aprendizaje del Derecho porque es el
resultado de una rigurosa operacin de sntesis de los aspectos ms importantes que desarrollamos
en nuestro curso de preparacin para optar el Ttulo de Abogado. Constituye un genuino instrumento
egacalino que nos ha permitido tener en nuestras aulas ms de dos mil quinientos alumnos que
hoy se desempean como abogados. A travs de esta coleccin pretendemos brindar a nuestros
graduandos una informacin ms directa y profunda, lo que a su vez nos permitir ser, cada vez ms,
aquello que realmente nos hemos propuesto: facilitadotes del aprendizaje del Derecho.
La coleccin AEIOU del Derecho responde a una poltica de renovacin de nuestro Curso de
Preparacin para optar el Ttulo de Abogado. Las nuevas exigencias de las facultades de Derecho, as
como el desarrollo de nuevas parcelas jurdicas exigen una respuesta distinta de parte nuestra. Por
ello, hemos dividido el servicio de capacitacin a bachilleres en cuatro mdulos:
Mdulo Constitucional
Mdulo Civil
Mdulo Penal
Mdulo Corporativo
La estructura y diseo de estos manuales se convierten en la forma ms accesible de sumergirse en las
profundidades de las aguas jurdicas y en el punto de referencia de toda capacitacin en Derecho.
Bienvenido a estas pginas. Toda crtica, sugerencia y comentarios ser siempre retribuida con
atencin y gratitud. Para tal efecto, al pie de esta presentacin aparece nuestra direccin epistolar.
Si a algo tenemos derecho los seres humanos, es a ilusionarnos. En EGACAL nos ilusiona la posibilidad
de ser el soporte de otros dos millares y medio de bachilleres que suean ser abogados y depositan
su confianza en esta Escuela. Que esto sea el primer paso para ser una Escuela de Posgrado. Dios
permita que estas ilusiones y sueos se tornen realidad.
LECCIN N 1
Generalidades
1. Definicin o Documentos que cumplen con requisitos for-
males y esenciales establecidos por ley, segn
Se puede definir al ttulo valor como el instru- su naturaleza.
mento privado que importa la manifesta-
cin de voluntad de una o ms personas Si el documento no tuviera algunos de los re-
naturales o jurdicas, que necesariamente de- quisitos indicados no podra calificar como ttulo
ben observar las formalidades exigidas por valor. Por ejemplo, si una persona es titular (pro-
la Ley para hacer valer el derecho literal, aut- pietaria) de un documento que aparentemente
nomo y de carcter patrimonial contenido en el es una letra de cambio, pero en l, faltara el
documento. nombre y la firma de quien lo emite que, como
veremos, constituyen requisitos formales esen-
El ttulo valor es un documento que tiene in- ciales de la emisin de la letra de cambio, dicho
corporado derechos patrimoniales y que documento no podr catalogarse como ttulo
est destinado a la circulacin. valor.
En resumen, se puede decir que los ttulos va- Slo podrn ser denominados como ttulos va-
lores son: lores aquellos documentos a los que expresa-
mente la Ley de Ttulos Valores confiere tal cali-
o Instrumentos del comercio y trfico jurdico. dad o aquellos que posteriormente sean creados
por norma expresa. Asimismo, podrn calificar
o Documentos que representan o incorporan
como ttulos valores especiales aquellos que
derechos patrimoniales.
sean creados por la Superintendencia de Banca y
o Documentos que estn destinados a la circu- Seguros o la CONASEV mediante un dispositivo
lacin. legal expedido por estas instituciones.
2. Clasificacin:
Derecho Cartular
o Segn la estructura:
En este ttulo se enuncia el negocio que sirve Carece de causa, el negocio fundamen-
de base, a cuya suerte y a cuyo desenvolvimiento tal existe, pero no se menciona en el
viene a ser ligado y subordinado el cumplimiento ttulo porque el contenido del documento
de la promesa. V.gr.: Pagar, conocimiento de em- consiste en la pura obligacin de pagar una
barque, etc. suma de dinero. V.gr.: letra de cambio.
7
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
Por este documento se ac- Atribuye a su poseedor una Representa bienes destina-
cede al crdito. calidad personal: la de ser dos al consumo y comercio.
El ttulo valor encierra dere- miembro de una sociedad. Estn vinculadas principal-
chos crediticios que surgen de Son ttulos de participacin, mente con el depsito y con el
relaciones jurdicas que tienen representativos de derechos transporte; incorporan dere-
como objeto prestaciones de societarios; sus expresiones chos reales como la posesin
dar suma de dinero. tpicas son las acciones de las de los bienes y el poder de dis-
Sociedades Annimas que atri- posicin de los mismos, como
buyen a su titular la calidad de es el caso de los Certificados
socio o miembro de la entidad de Depsito que otorgan los
jurdica colectiva. Almacenes Generales.
Son aquellos que presen- Son denominados tambin A diferencia de los anteriores,
tan todos sus elementos ttulos valores empezados en estos documentos no
formales esenciales y se o incoados, se caracterizan aparece la firma del obli-
encuentran expeditos para porque en ellos el aceptante gado principal, ni rene los
su cobro. As, por ejemplo, ha implantado su firma (nico otros requisitos formales
tratndose de una letra de requisito que no puede fal- esenciales de un ttulo va-
cambio, diremos que se trata tar), dejando en forma deli- lor, siendo simples pape-
de un ttulo valor completo berada, total o parcialmente, les que carecen de mrito
cuando presente todos los espacios en blanco para ser cambiario, es decir, no po-
elementos contenidos en el llenados por el tenedor leg- dra hacerse efectivo el cobro
artculo 119 de la Ley de T- timo de acuerdo con lo con- ante su no cancelacin en la
tulo Valores. venido previamente. va ejecutiva.
Se le otorga el derecho al que
emite o recibe un ttulo valor
incompleto, a recibir una copia
de ste debidamente firmado
por el tomador en el momento
de su entrega, as como una co-
pia del documento que contiene
los acuerdos donde consten la
Derecho Cartular
8
El aeiou del Derecho
En l no figura el nombre de Aqu debe figurar el nombre de En el ttulo valor (que es emi-
una persona determinada, personas determinadas y la clu- tido en serie) figura el nombre
slo se indica la clusula al sula a la orden. La transmisin de la persona que es su titular
portador. Quien posee se realiza por endoso y consi- y la transmisin se realiza por
materialmente el ttulo es re- guiente entrega del ttulo, salvo cesin de derechos; y no
putado como legtimo dueo por el pacto de truncamiento. por endoso a diferencia de
y para su transmisin se lo que ocurre con los ttu-
requiere la tradicin o la los antes sealados.
entrega.
Son los ttulos valores tradicionales que estn Prescinden del soporte papel; para hacer
representados por soporte papel, gene- constar el valor en un registro o hacer que
rndose una inmanencia e identidad entre el ste tenga un soporte electrnico o virtual.
derecho patrimonial y dicho soporte. La desmaterializacin de los ttulos valores se
efecta mediante las anotaciones en cuenta
y la inscripcin correspondiente de stos en
el registro contable que lleva la Institucin de
Compensacin y Liquidacin de valores. Ac-
tualmente la institucin autorizada en nuestro
pas hasta el momento, para efectuar dicha la-
bor es CAVALI ICLV S.A. que tiene como ob-
jeto exclusivo el registro, la custodia, compen-
sacin, liquidacin y la transferencia en cuenta,
para garantizar que estos procesos concluyan
satisfactoriamente.
9
Derecho Cartular
10
TTULOS VALORES
LECCIN N 2
Principios de los
Ttulos Valores
1. Principio de incorporacin o Importe del ttulo valor
En la Ley de Ttulo Valores encontramos una se- Para otorgar mayor seguridad se ha dis-
11
rie de disposiciones que se desprenden de este puesto que toda persona natural que firme
principio: un ttulo valor deber consignar su nombre
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
Se presenta como representante sin La nueva Ley en este supuesto establece ma-
serlo o, sindolo, carece de facultades yor proteccin para el deudor:
para obligar a su representado.
El emitente o aceptante de un ttulo valor
Es representante, pero se excede de sus incompleto tiene derecho a obtener
facultades. V.gr.: El representante legal, una copia del mismo, que debe estar
el tutor, el curador o el gerente de una firmado por el acreedor, con lo que podr
sociedad. demostrar el estado y texto que original-
mente tena el ttulo.
o Alteracin de los ttulos valores
El emitente tiene derecho de agregar la
La alteracin consiste en una modificacin clusula que limite su transferencia.
material del ttulo valor, que cambia la
manifestacin literal hecha en l por alguno Para la eficacia del ttulo valor, ste debe
de sus firmantes. La alteracin se presenta ser completado hasta antes de su
cuando cualquier firmante del ttulo valor presentacin para su pago o cumpli-
modifica alguna obligacin cartular, mediante miento.
adiciones, sustituciones o supresiones (de pa-
labras, sellos o signos, etc.); no hay altera- o Responsabilidad solidaria
cin cuando un ttulo firmado en blanco
se llena en forma contraria a lo pactado. La solidaridad cambiaria otorga a los ttulos
valores las mayores seguridades para obte-
La norma cambiaria vigente establece que ner el pago, superndose el criterio de que
las firmas posteriores a la alteracin impor- el tenedor debe justificar la insolvencia del
tan responsabilidad en los trminos del texto demandado en primer trmino para poder
alterado; en tanto que las firmas anteriores a dirigirse contra los dems obligados.
la alteracin importan responsabilidad en los
trminos del texto autntico. El hecho de que Por esta disposicin, el tenedor puede ini-
Derecho Cartular
cada obligacin tenga una existencia propia e ciar la accin correspondiente contra
independiente de las otras obligaciones que los obligados, sin tener que observar el
figuran en el ttulo origina que quien pone su orden en que intervinieron, a diferencia
firma en un ttulo valor que ha sido alterado, de la antigua Ley que se refera al orden en
se obliga en las condiciones establecidas en el que stos se hubieran obligado.
documento que firm.
En virtud de la solidaridad cartular se faculta
Ttulo valor incompleto al tenedor del documento a accionar contra
el girador, el aceptante, el endosante y
La emisin de un ttulo valor incompleto el avalista, individual o conjuntamente,
12
implica la falta de algn requisito que seala sin tener que observar el orden en que
la ley, permitindose que el ttulo pueda se hubiesen obligado. El giro, aceptacin,
El aeiou del Derecho
4. Principio de autonoma
6. Principio de buena fe
Por este principio, las relaciones cambiarias
existentes entre los sujetos que intervienen Significa que al adquirir el ttulo, deben tomarse
en el ttulo valor son independientes unas las precauciones para asegurarse que quien tras-
de las otras. mite tenga poder de disposicin del documento.
El tercero de buena fe, al adquirir el ttulo, ad-
En consecuencia, si un ttulo valor fue transfe- quiere con l la propiedad del mismo.
rido a diversas personas tenedores, en dis-
tinto tiempo y circunstancia. Cada una de esas
relaciones cambiarias que se van generando son 7. Principio de circulacin
independientes las unas de las otras. As el l-
timo tenedor ser considerado como el actual El ttulo valor ha sido creado para ser trans-
titular sin importar quien o quienes le antecedie- mitido de una persona a otra, mediante el en-
ron. Es decir como si no se hubiese transferido doso, en el caso de los ttulos valores a la orden,
Derecho Cartular
13
Legitimacin activa. Concierne a la posi- ttulo valor es que pueda circular; mas no
cin del titular como habilitado para exigir el que en realidad circule.
Derecho Cartular
14
PRINCIPIOS DE LOS TTULOS VALORES
Principio de Principio de
Incorporacin Literalidad
Principio de
Principio de Circulacin
Legitimacin Principio de
Autonoma
El aeiou del Derecho
LECCIN N 3
Formas de
Transmisin de los
Ttulos Valores
Como hemos visto en la leccin anterior, de- Para el caso de los bienes muebles registrados,
pendiendo de la naturaleza del ttulo valor, stos la tradicin no es suficiente para la transferencia
pueden ser transferidos mediante su simple en- del dominio, sino que sta debe quedar inscrita
trega, endoso o cesin. en el registro respectivo.
15
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
El endosante a travs de su firma mani- Produce los mismos efectos del endoso en
fiesta su voluntad de transferir el ttulo, blanco, la diferencia que existe, es que se
siendo ste elemento suficiente como signo asienta la clusula al portador. Quien
de legitimacin plena y no existe necesidad reciba el ttulo valor adquiere la legitimidad
de individualizar al endosatario. La Ley de para exigir los derechos que contiene.
Ttulos Valores exige al endosatario que pre-
tenda exigir los derechos derivados del ttulo
valor, consignar su nombre y el nmero de su
documento de identidad.
quiere el derecho real sobre el crdito cam- que en ste no figurara el nombre, el do-
biario, pero no la titularidad plena. Tiene los cumento de identidad y la firma del endo-
efectos de un endoso en procuracin, pues sante, debido a que stos son requisitos forma-
se faculta al acreedor prendario para hacer les esenciales del mismo.
efectiva la obligacin a la fecha de venci-
miento. Si no se indica el tipo de endoso se presume que
fue en propiedad.
Confiere este tipo de endoso dos facultades:
A raz del endoso, el endosante se convierte en
El endosante tiene derecho sobre el importe obligado en va de regreso, esto es, que al igual
16 del ttulo al pago del crdito para el cual se que el obligado principal, el legtimo tomador del
constituy la prenda. ttulo estar facultado para exigir al endosante
El aeiou del Derecho
que pague ntegramente el importe consignado comunicada a ste para su anotacin en la ma-
en el ttulo valor. trcula respectiva o su inscripcin en una Insti-
tucin de Compensacin y Liquidacin de Valo-
res.
3. Cesin de derechos
Pensemos en una sociedad annima que cuenta
Es un acto por el cual el acreedor de una obli- con dos accionistas: A y B, en la que el pri-
gacin transfiere a un tercero su derecho a mero de ellos desea transferir sus acciones a un
exigir el cumplimiento de una prestacin, tercero C. Pues bien, la cesin de derecho
sea a ttulo oneroso o gratuito. Se pueden ceder que acuerden A y C deber anotarse en el
los derechos representados por ttulos valores, mismo ttulo o en un documento aparte y luego
los mismos que son denominados nominativos. ser comunicada a la sociedad annima, a fin de
que sta inscriba en su matrcula de acciones la
Son elementos componentes de la cesin los si- transferencia antes indicada. Luego de ello, re-
guientes: cin podr ser opuesta a la sociedad misma y a
o Cedente. Es el acreedor. Es quien ya no de- terceros. La cesin deber realizarse por escrito,
sea exigir el cumplimiento de la obligacin, conteniendo necesariamente:
pero tampoco desea resolverla, as que con-
o El nombre del cesionario, y
cede su titularidad a un tercero.
o El nombre, nmero de documento oficial
o Cesionario. Es el tercero que sustituye en la
de identidad y firma del cedente.
titularidad del derecho al cedente.
En caso faltara algunos de estos requisitos, la ce-
o Cedido. Es el deudor. La relacin no altera
sin no podr considerarse como tal, debido a
su obligacin.
que stos son sus requisitos formales esencia-
En el mbito civil, la cesin de derechos puede les.
ser a ttulo oneroso o gratuito, pero siempre
debe constar por escrito (aunque no requiere De otro lado, en la cesin tambin podr sea-
de escritura pblica) y puede hacerse sin con- larse la naturaleza y condiciones de la transfe-
sentimiento del deudor. rencia, as como la fecha de la cesin -que no
son requisitos esenciales-. De no sealarse cul
En el mbito cambiario, los ttulos nominativos es la naturaleza y las condiciones de la transfe-
se transmiten mediante cesin de derechos, el rencia se entender que el cesionario adquiere
que puede constar en el mismo ttulo o en ntegramente la propiedad del ttulo valor; y, si
un documento aparte. Basta el acuerdo entre no se sealara la fecha de la cesin, se deber
las partes; pero para que tenga eficacia frente a entender que sta se produjo en la fecha en que
terceros y frente al emisor, la cesin deber ser la cesin fue comunicada al emisor.
Derecho Cartular
17
Derecho Cartular
18
FORMAS DE TRANSMISIN DE LOS TTULOS VALORES
Ttulos valores
Tradicin Entrega
al portador
Endoso en blanco
Formas
Endoso al portador
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
Endoso en propiedad
Endoso en procuracin y cobranza
Clases
Endoso en garanta
Endoso en fideicomiso
Leccin N 4
Clusulas Especiales
en los Ttulos Valores
1. Definicin el arreglo o cambio que deja algo como nuevo. La
diferencia entre renovacin y prrroga radica en
La nueva Ley de Ttulos Valores otorga a las par- que en la renovacin implica la formacin de
tes la posibilidad de establecer clusulas espe- una nueva relacin cambiaria entre las par-
ciales a fin de salvaguardar sus intereses y dar tes que la acuerdan, y en la prrroga, ms
seguridad a las prestaciones incorporadas en el bien las partes en forma expresa acuerdan
ttulo. Mediante las clusulas especiales las la prolongacin o un perodo de gracia
partes regulan sus derechos y obligaciones, para la vigencia del ttulo valor.
y pueden prevenir el margen de riesgo ante
las eventualidades del incumplimiento. Mediante esta clusula, el plazo de vencimiento
del ttulo valor puede prorrogarse en la fecha
Las partes no estn obligadas a acordar las clusu- de su vencimiento o aun despus de l, siempre
las especiales, pero pueden utilizarlas mediante que el obligado haya otorgado su consentimiento
hojas adheridas al ttulo valor si en la extensin para tal prrroga al redactarse el documento; es
del mismo ttulo no hubiera un lugar que permi- decir permite al tenedor del ttulo prolongar el
tiera su redaccin. periodo de vigencia del documento.
Para que las clusulas tengan validez debe estar Cuando el deudor no desea que el acreedor siga
impresas en el documento, pero en el caso de prorrogando el vencimiento del ttulo, debe di-
haber sido incorporados en forma manuscrita rigir una carta notarial al tenedor sealando que
debe constar la firma del obligado que las no se conceda ms prrroga desde la fecha de la
admite. El tenedor no requiere firmarlas. comunicacin notarial.
Derecho Cartular
o Que el ttulo valor no haya sido protestado o de alza de precios que fueran pertinentes para
no se haya obtenido la formalidad sustituto- evitar el perjuicio del crdito representado por
ria. el ttulo valor.
ser ms onerosas; que por cierto no creemos los que recurrirn en caso de litigio. Las
que se encuentren muchas personas en posibili- partes pueden escoger el sometimiento a la
dades de realizarlas. competencia de determinado distrito judicial
del pas. Pueden elegir el ordenamiento jur-
dico nacional, as como la jurisdiccin arbi-
8. Clusula de sometimiento a tral o a las leyes y/o tribunales de otro pas.
leyes y tribunales
Mediante esta clusula, las partes eligen la
jurisdiccin u ordenamiento jurdico a
Derecho Cartular
21
Derecho Cartular
22
CLUSULAS ESPECIALES EN LOS TTULOS VALORES
Clusula de prrroga
Clusula de pago en moneda extranjera
Clusula sobre pago de intereses y reajustes
CLASES Clusula sobre liberacin de protesto
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
Leccin N 5
El Aval y la Fianza
1. el aval No es recepticia, porque el pago se hace a
un sujeto indeterminado, es decir, a favor de
ESCUTTI menciona que el aval es un acto quien resulta acreedor cambiario.
cambiario de garanta que como tal tiene los
caracteres de todo acto documental y goza de Es de garanta, por su finalidad de asegurar
las caractersticas de unilateralidad, literalidad, el pago de la obligacin contenida en el ttulo
autonoma, abstraccin e independencia. valor.
se trate de ttulos de contenido crediticio, de sal respecto al avalado fuera nula; excepto si se
tradicin o representativos de mercaderas. trata de un defecto de forma de dicho ttulo.
y derechos que otorga dicho documento; el ava- ciona mediante la forma escrita. Es esta una
lista adquiere derecho cambiario contra el ava- exigencia impuesta ad solemnitatem, de ma-
lado. nera que su inobservancia determina la nuli-
dad del contrato.
24
AVAL Y FIANZA EN LOS TTULOS VALORES
AVAL FIANZA
Autnoma Accesoria
GARANTAS
Principal Subsidiaria
Derecho Cartular
25
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
LECCIN N 6
Acciones Cambiarias
1. Definicin miento de prueba anticipada), por parte del o de
los obligados respecto de quienes se ejercite la
GMEZ LEO dice que las acciones cambiarias accin cambiaria.
son aqullas que se fundamentan de ma- Respecto a los ttulos que tengan la clusula de
nera exclusiva y excluyente e un papel de liberacin de protesto, se ejercitar la accin
comercio, en tanto ttulo de crdito abs- cambiaria por el slo mrito de la clusula
tracto, formal y completo, que es, adems, sin protesto y cuando el plazo haya ven-
un documento constitutivo y dispositivo del de- cido.
recho de crdito en l representado.
miento de la obligacin.
Es aquella que corresponde al tenedor
o Debe acreditarse la tenencia del ttulo cuyo del ttulo valor quien la dirige contra los
plazo est vencido o resulte exigible la obli- endosantes, garantes de stos y dems
gacin segn el texto del documento. obligados del ttulo, distintos del obli-
gado principal y/o garantes de ste. La
La falta del protesto o de la formalidad sustituto- accin puede ejercitarse en dos supuestos:
ria podr subsanarse si dentro de los plazos de Antes del vencimiento:
prescripcin de la respectiva accin cambiaria, el
tenedor logra obtener, en forma expresa o ficta, Si hubo negativa total o parcial de la acep-
Si existe declaracin o presuncin de in- tada que la del deudor comn. Se persigue
solvencia de parte del obligado. restringir al deudor la posibilidad de evadir el
cumplimiento de su obligacin.
Si el girado de una letra no aceptada ha
sido declarado en insolvencia. La contradiccin del demandado slo se puede
fundar en:
Prescribe al ao desde el vencimiento.
o La literalidad y la formalidad que dependen
o Accin de Ulterior Regreso o de Reem- del tenor literal del ttulo o los defectos de
bolso forma del ttulo o del protesto.
ZEGARRA GUZMN seala que implica o La falsedad de la firma que se atribuye al de-
la posibilidad que otorga la ley a quien mandado.
pag la obligacin contenida en el ttulo
valor en la oportunidad en que fue exi- o La falta de capacidad o representacin del
gida, de solicitar el reembolso del pago propio demandado en el momento de la sus-
que efectu a cualquiera de los obliga- cripcin del ttulo.
dos de regreso.
o La falta del protesto o el protesto defectuoso
Son legitimados activos de esta accin cam- o de la formalidad sustitutoria, en caso de que
biaria los endosantes que garantizan el pago sea requisito necesario para el ejercicio de la
de la letra, sus respectivos avalistas y el ava- accin, lo que comprende dos supuestos:
lista del girado que ha pagado judicial o ex-
trajudicialmente la obligacin contenida en Que quien ejercite la accin hubiera ad-
el ttulo valor. Los sujetos pasivos son todos quirido el ttulo de buena fe, haciendo va-
los obligados de regreso que garantizan en el ler sus derechos contra el obligado.
nexo cambiario.
Que quien ejercite la accin hubiera ad-
Prescribe a los 6 meses de realizado el quirido el ttulo a sabiendas de la irregula-
pago en va de regreso. ridad en la adquisicin y con el propsito
de perjudicar al deudor.
4. Conceptos que se pueden re- o Que el ttulo valor incompleto haya sido
clamar completado en forma contraria a los acuer-
dos adoptados; en este caso, debe ir acom-
o El importe y/o derechos patrimoniales repre- paado del documento donde consten tales
sentados por el ttulo valor a la fecha de su acuerdos, transgredidos por el ejecutante.
vencimiento.
27
De acuerdo con el artculo 19 de la Ley N a los obligados inmediatos, vinculados en-
27287 se aprecia que la defensa es ms limi- tre s por relaciones jurdicas extracam-
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
biales que habran sido el origen del ttulo ejercitar las acciones causales contra ellos
valor. Esta accin, que es de derecho comn, porque no tuvo ni tiene relaciones jurdicas
puede ejercerla el acreedor si por alguna razn de esa naturaleza en las que pueda ampa-
lo estimara conveniente o se viera compelido a rar.
ello porque perdi la oportunidad para ejercer la
accin cambiaria. Si se producen estos presupuestos, el tene-
dor del ttulo valor podr accionar contra
o Accin de enriquecimiento sin causa los que se hubieren enriquecido sin causa
y en detrimento suyo. En esta circunstan-
A la par de las acciones cambiarias y la accin cia, el tenedor podr dirigir su accin en la
causal, el tenedor cuenta como ltima alterna- va procesal respectiva (es decir, en un pro-
tiva con la llamada accin de enriquecimiento cedimiento abreviado o de conocimiento) con-
sin causa o indebido. Esta tiene como pre- tra el girador, el aceptante o el endosante,
supuesto que el tenedor haya perdido la exigindoles el pago de la cantidad con que
accin cambiaria contra todos los obligados se hubieran enriquecido injustamente en su
(por haber ocurrido la prescripcin de dichas ac- perjuicio como consecuencia de la extincin
ciones, por ejemplo) y que adems no pueda de la accin cambiaria.
Derecho Cartular
28
ACCIONES CAMBIARIAS Y EXTRACAMBIARIAS
Derecho Cartular
29
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
LECCIN N 7
El Protesto
1. Definicin de los derechos cambiarios, aunque nuestra
legislacin prev la posibilidad de que los pro-
Segn la doctrina comercial, el protesto es un pios interesados acuerden insertar en el ttulo
acto solemne y pblico de requerimiento, una clusula especial sin protesto o cualquier
por medio del cual se deja constancia autntica otra indicacin equivalente, escrita en el ttulo y
de la falta de aceptacin o de pago de quien de- firmado por los que participan en l.
bi realizarlo en el tiempo oportuno.
Se puede concluir expresando que el protesto Mediante la clusula de liberacin del pro-
es un acto formal realizado por un Notario testo, los ttulos valores sujetos a protesto,
o en su defecto ante el Juez de Paz, slo en previo acuerdo de las partes, obtienen m-
caso de no haber el funcionario antes men- rito ejecutivo sin necesidad de realizar esta
cionado en dicho lugar; en virtud del cual diligencia. Pero, cuando las partes no han pac-
se deja constancia del incumplimiento de tado la liberacin del protesto, esta diligencia
la obligacin contenida en el ttulo o de su se constituye en factor fundamental para que el
falta de aceptacin, tratndose de una letra de ttulo no pierda el mrito ejecutivo y se puedan
cambio. ejercitar las acciones cambiarias que se deriven
de l.
En funcin al protesto los ttulos valores se di-
viden en dos grupos: los ttulos valores sujetos En los ttulos valores sujetos a protesto, ni la in-
a protesto y los que no estn sujetos a esta dili- capacidad o la insolvencia decretada, o la
gencia. muerte del obligado principal dispensan de
la obligacin de formalizar el protesto; salvo
pacto en contrario (liberacin del protesto).
2. Finalidad
o Ser prueba fehaciente de que el ttulo valor En caso de fallecimiento del obligado, el protesto
ha sido presentado y que no ha sido aceptado ser realizado y surtir efectos legales sobre sus
o no se ha cumplido con el pago. herederos.
Derecho Cartular
o Servir para probar el contenido exacto del El protesto realizado contra el obligado principal
ttulo al momento de levantarse la diligencia o contra el girado no aceptante en la letra de
y demostrar que el ltimo tenedor ha hecho cambio libera de la obligacin de hacerlo contra
la presentacin para la aceptacin o el pago, los dems responsables, resultando sobre ellos
sin que el ttulo valor haya sido aceptado o de carcter facultativo.
pagado.
31
la calidad de ttulo valor protestado que ten- o El nombre y direccin del fedatario que rea-
dr el documento. liza la notificacin.
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
o La firma del fedatario o del secretario nota- una de las novedades de la Ley N 27287,
rial. que es la clusula sin protesto u otra equi-
valente, que libera al tenedor de la obligacin
La notificacin debe ser entregada personal- de protestar el documento por falta de pago;
mente o enviada por el fedatario a travs de me- en este caso, la accin cambiaria se ejer-
dios idneos. citar a slo mrito de haber vencido el
plazo establecido en el ttulo valor. Esta
8. Lugar del protesto clusula no impide al tenedor efectuar el pro-
testo, pero los gastos sern por su cuenta.
Debe realizarse en el lugar designado para
su presentacin al pago, segn la naturaleza o Protesto de ttulos valores pagaderos
del ttulo valor, as el obligado hubiere variado de con cargo en cuenta. Ante ttulos cuyo
domicilio real, o devenido en incapaz, en insol- pago debe verificarse con cargo en una cuenta
vencia o hubiere fallecido. mantenida en alguna empresa del Sistema Fi-
nanciero, bastar la constancia que deje
Si el ttulo valor no contiene indicacin de do- la empresa en el mismo ttulo.
micilio para el pago o no pudiera determinarse
segn las reglas del artculo 66 o la indicacin
fuera inexistente, el protesto se realizar me-
diante comunicacin cursada a la cmara 10. Ttulos valores no sujetos a
de comercio provincial correspondiente al protesto
lugar de pago o, de no determinarse ste, del
lugar de emisin y, de no existir cmara de co- Existen ttulos valores que no estn sujetos a pro-
mercio en dichos lugares, el fedatario que inter- testo ni a una formalidad sustitutoria; para ejer-
venga dejar constancia de ello, y en su mrito citar las acciones cambiarias es suficiente
prescindir de dicha notificacin, sin que por ello que haya vencido el plazo o resulte exigible
se afecte la calidad de ttulo valor protestado que la obligacin. La ley establece qu ttulos no es-
tendr el documento. tn sujetos a protesto. Entre ellos se encuentran:
las acciones, los certificados de participacin en
Si se trata de un documento cuyo pago debe fondos mutuos de inversin, los certificados de
verificarse mediante cargo en cuenta de una titulacin, los bonos y los papeles comerciales,
empresa del Sistema Financiero Nacional, el la letra hipotecaria, el certificado de depsito
protesto deber realizarse en forma facul- negociable, la cdula hipotecaria, entre otros.
tativa, ya sea mediante notificacin cursada En su mayor parte son ttulos mobiliarios, es
por el fedatario a la empresa designada o decir, aqullos que hayan sido emitidos en forma
de acuerdo con lo dispuesto en el artculo masiva, con caractersticas homogneas.
82 de la Ley de Ttulos Valores.
Otros ttulos distintos a los mobiliarios tampoco
9. Formalidades sustitutorias requieren del protesto o de una formalidad sus-
de protesto titutoria para poder ejercer la accin cambiaria:
el certificado bancario en moneda nacional o ex-
o Pacto de no protesto. En los ttulos va- tranjera, el conocimiento de embarque y la carta
lores sujetos a protesto, se puede establecer porte.
Derecho Cartular
32
EL PROTESTO
Derecho Cartular
33
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
LECCIN N 8
Letra de Cambio
1. Definicin o El pago habr de hacerse el da de venci-
miento en un lugar determinado.
La letra de cambio es aqul ttulo emitido por
una persona, mediante el cual se ordena a o Se pagar a la persona primeramente desig-
otra pagar incondicionalmente a un tercero nada en el documento, o, a la orden de sta,
una determinada suma de dinero, en el lu- a otra persona distinta que tambin designar
gar y plazo que el documento cartular indi- el ttulo.
que. Por lo tanto, la relacin cambiaria originada
por la letra de cambio requiere de una persona o Contiene una promesa del hecho de un ter-
que emita el ttulo valor (el librador), de alguien cero.
que efecte el pago (el aceptante) y de otro que o El mandato de pago contenido en la letra es
reciba el pago. un mandato puro, no sometido a condicin
alguna, y las obligaciones incorporadas al t-
2. Caractersticas tulo, en el supuesto de varios obligados, son
siempre solidaria.
o Contiene una obligacin de pago en moneda
y nunca en especie.
3. Elementos
o La suma a pagar tiene que ser numricamente
cierta y no indeterminada en su cuanta. o Sujetos Indispensables
tir la letra, origina que puede bio, se convierte en aceptante valor, es propietario y acreedor
entrar a la circulacin y por l y adquiere la calidad de obli- de la cambial. Es el acreedor
manda a pagar o hacer pagar gado principal. primitivo, es decir, la persona
una suma de dinero determi- que debe recibir el pago.
nada a favor de otra personas
o a favor de s mismo; en este
caso coincide en una sola per-
sona la calidad de girador y
tomador. No tiene la calidad
de obligado principal, porque
slo adquiere tal calidad en
34 caso de aceptacin.
El aeiou del Derecho
bre ha sido sealado por cualquier obligado En el caso que el girado no acepte el ttulo valor,
en va de regreso, para que acepte o pague el tenedor del mismo efectuar el protesto por
la cambial. falta de aceptacin, siendo el girador quien
asuma el pago de la obligacin.
4. La Aceptacin o Efectos
diferente cuando el girado acepta una cambial, Si fuera aceptada la letra de cambio por montos
porque en este caso s se generan las siguientes parciales, cada girador responder por el monto
consecuencia jurdicas: aceptado, debiendo constar en el ttulo los pagos
realizados.
El tenedor puede exigir el pago de la cambial
a su vencimiento. o Reaceptacin
El tenedor puede efectuar la accin directa Es un acto a travs del cual se renueva la
contra el aceptante y su avalista. obligacin contenida en la cambial en los
trminos de la aceptacin precedente en
El tenedor puede reclamar el monto de la cuanto al monto, plazo y lugar de pago.
letra no pagado ms los intereses legales a Constar la reaceptacin en el anverso del ttulo
partir de su vencimiento. o en hoja adherida a l y determina que los an-
teriores firmantes de la letra quedan liberados,
o Presentacin para la aceptacin salvo que vuelvan a intervenir.
36
tar el ttulo en el orden enunciado en la letra esencial, por lo que debe sealarse la respec-
de cambio. tiva unidad o signo monetario.
El aeiou del Derecho
A falta de indicacin del lugar de pago tacin conferida por una tercera persona que
se considera como lugar de pago el domicilio quiere permanecer extraa al vnculo cam-
real del obligado principal (del aceptante o biario, sin asumir el carcter de deudor en va
del girador, si la cambial no es aceptada). de regreso. El tenedor, en consecuencia, no
adquiere derecho alguno contra el tercero
Si en la letra de cambio se hubiera indi-
por cuya cuenta se libr la letra.
cado ms de un lugar de pago, el tenedor
tiene la potestad de presentarla para su pago
o A cargo de tercera persona. El emitente
en cualquiera de dichos lugares.
de la cambial designa la persona que debe pa-
La letra de cambio girada a la orden del gar la letra a su vencimiento. Esta persona en
el girado o librado, quien adquiere la calidad
37
mismo girador, el nombre del beneficiario
o persona a la orden de quien debe hacerse de obligado principal, si acepta la letra; si no
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
la hiciera, cabe en el protesto por falta acep- obligacin y el retraso constituye al deudor en
tacin. mora (previo requerimiento judicial o extrajudi-
cial), marca el momento de la procedencia de las
7. Vencimiento de la Letra de acciones cambiarias.
Cambio
Se faculta al aceptante a efectuar el pago libe-
El vencimiento es la fecha sealada para ratorio y la consignacin de la cantidad debida
efectuar el pago de la obligacin contenida cuando el pago no pueda ser efectuado o el te-
en la cambial. Determina la exigibilidad de la nedor lo incumpla.
Formas de vencimiento:
38
LETRA DE CAMBIO
Girador
SUJETOS
Girado
INDISPENSABLES
A fecha fija
Tomador
A la vista
FORMAS DE
Aval VENCIMIENTO
A das - vista
Fiador A das fecha
SUJETOS
EVENTUALES
Endosante y endosatario
Indicatario
El aeiou del Derecho
Derecho Cartular
39
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
LECCIN N 9
El Pagar
1. Definicin o La promesa incondicional de pagar una
cantidad determinada de dinero o sus-
El pagar es un ttulo valor representativo ceptible de determinacin con arreglo
de crditos y a la orden, mediante el cual una al sistema de actualizacin o reajuste de
persona denominada firmante se obliga a pagar capital previsto por la ley: El pago podr
a la orden de otra una determinada cantidad, en sealarse ya sea como pago nico, en armada
una fecha y un lugar determinado. o cuotas. La falta de pago de una o ms de
ellas, faculta al tenedor a dar por vencidos
A diferencia de la letra de la letra y del cheque, todos los plazos y a exigir el pago del monto
donde hay una orden o mandato de pago dado total del ttulo.
a un tercero, en el pagar hay una promesa
de pago hecha por el firmante, que queda o El pago por armadas o cuotas deber constar
directa y personalmente obligado. en el mismo ttulo, bajo responsabilidad del
obligado principal o de la empresa del Sis-
El pagar representa un derecho de crdito di- tema Financiero Nacional que verifique tales
nerario en forma similar a la letra de cambio, con pagos, sin perjuicio de su obligacin d expedir
la diferencia de ser un valor apropiado para ser la respectiva constancia o recibo de pagos.
utilizado cuando las partes de la relacin crediti-
cia son solamente dos: el emitente o girador, o El nombre de la persona a cuyo favor se
y un acreedor, que es el beneficiario. emiti el ttulo valor: Se debe sealar el
nombre del primer beneficiario, tomador o
En este ttulo se puede sealar con amplitud y tenedor en cuyo a favor se emite el ttulo. Lo
detalle la causa o finalidad de su emisin o no que se puede dejar de designar es el nom-
contener ms que la promesa de pago sin nin- bre del endosatario o persona a cuyo favor se
guna otra referencia. Este ttulo puede ser causal transmite el ttulo.
o abstracto, segn se seale o no en el texto el
origen de su emisin.
Derecho Cartular
o Indicacin del lugar y fecha de su emi- o El nombre, el nmero del documento ofi-
sin: La fecha determina que a partir de ese cial de identidad y la firma del emitente,
momento comienza a surtir efectos y sirve quien tiene la calidad de obligado principal.
para que no haya deuda respecto a la opor-
40
tunidad de pago. El lugar es donde el ttulo Adems de estos requisitos, supletoriamente se
entr en circulacin. pueden sealar:
El aeiou del Derecho
En esta relacin intervienen tres sujetos: libra- En esta relacin intervienen dos sujetos: Li-
dor, librado y tomador. brador o emisor y tomador o girador.
Derecho Cartular
41
Derecho Cartular
42
PAGAR
SUJETOS FORMAS DE
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
A das - vista
INDISPENSABLES VENCIMIENTO
Beneficiario
A das fecha
LECCIN N 10
El Cheque
1. Definicin 3. Caractersticas
El cheque es un ttulo valor que incorpora o Es una orden de pago, pura y simple, no so-
una orden de pago emitida por el titular de metida a condicin alguna.
una cuenta corriente bancaria a favor de
una persona beneficiaria, quien cobrar su o Es una orden de pago a la vista.
importe dirigindose a un banco o empresa del
sistema financiero nacional especialmente auto- o Es una orden de pago sobre fondos disponi-
rizado para ello. De esta manera, el banco girado bles en un Banco o entidad de crdito.
pagar el ttulo valor a su tenedor, descontando
de la cuenta corriente bancaria del emisor.
4. Requisitos
Un requisito indispensable para la emisin del
cheque es que el emitente debe contar con fon-
o La indicacin del nmero del cheque,
dos disponibles suficientes para atender el pago
que permitir identificar el nmero de cuenta
del ttulo por el banco girado; tales depsitos de-
corriente del girador.
ben mantenerse en una cuenta corriente que el
emitente mantenga en el banco girado. Para ello,
los bancos deben proporcionar a sus clientes la o El mandato puro y simple de pagar deter-
chequera o talonario que contiene los formula- minada suma de dinero y que puede expre-
rios para emitir cheque. sarse en nmero o en letras.
Se debe tomar en cuenta que el formato im- o El nombre y domicilio de quien debe pa-
preso no es el cheque, este es un formulario que gar (girado), que necesariamente ser una
sirve simplemente para emitirlo. Este ttulo valor institucin bancaria o una entidad de crdito
puede ser emitido al portador o a la orden. similar a l. La falta de este requisito esencial
no permitir atribuir al ttulo la condicin de
Derecho Cartular
cheque.
2. Participantes
o El nombre del beneficiario o de la persona
o El girador que es el emitente del ttulo, a cuya orden se emite, o la indicacin que se
el obligado principal, que es el titular de la hace al portador.
cuenta corriente.
o La indicacin del lugar de pago.
o El girado que siempre es un banco o entidad
que opera en el sistema financiero. o La fecha y el lugar de emisin; la fecha es
o El tenedor o beneficiario.
necesaria y decisiva a efectos del cmputo del
plazo de presentacin del cheque al pago. 43
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
o Nombre y firma de quien expide el che- simplemente no hacer indicacin alguna dentro
que (girador o emitente); ste tiene la ca- de dichas barras paralelas.
lidad de obligado principal y asume todas las
acciones cambiarias. El cheque cruzado es de origen ingls y est di-
rigido a disminuir el riesgo de robo o extravo
de los cheques al portador. La necesaria inter-
5. Formas de Giro vencin de un banquero o de una sociedad en
el cobro de estos cheques es una garanta de
o En favor de determinada persona con la que sern presentados por su legtimo tenedor.
clusula a la orden o sin ella. Quiere El cheque cruzado puede ser de las siguientes
decir que debe consignarse el nombre del clases:
beneficiario a cuyo favor se emite el cheque.
Significa, adems, que el ttulo valor es de fcil General. Se cruza mediante el trazo de dos
e inmediata circulacin, sin que se tenga que lneas paralelas en el anverso del documento,
poner en conocimiento del banco la transmi- en dichas lneas se debe sealar la palabra
sin, ni que se solicite autorizacin para ello. banco; en este caso el cheque slo puede
ser pagado a otro banco o a un cliente suyo.
o En favor de determinada persona, con la
clusula no a la orden u otra equiva- Especial. Se traza dos lneas paralelas y se
lente, significa que la transmisin del ttulo seala el nombre de un banco especfico que
slo podr hacerse bajo la forma y con los es el nico que puede encargarse de su co-
efectos de una cesin ordinaria, es decir, que bro. Slo puede ser pagado por el girado al
no puede haber endoso. banco designado y si ste es el girado, a su
cliente.
o Al portador, confiere a quien lo tenga en
su poder el derecho a hacer o efectivo, sin Sea en el caso del cheque con cruzamiento gene-
necesidad de que se inserte el nombre del ral o especial, el importe del ttulo valor deber
beneficiario, siendo suficiente para su trans- ser pagado por el banco que tenga la calidad de
misin la simple entrega manual. girado. Ahora bien, el cheque con cruzamiento
general slo podr ser pagado por el banco gi-
o Puede emitirse la orden del propio emi- rado a otro banco (que puede ser cualquiera) o a
tente o girador, sealando su nombre o la su propio cliente. El cheque especial slo puede
clusula a mi mismo u otra equivalente. ser pagado por el banco girado al banco desig-
nado. Excepcionalmente, si el banco girado es
El cheque es un instrumento de pago, por lo el mismo banco designado en el cruzamiento,
que no resulta posible que ste sea emitido, el cliente podr cobrar directamente el cheque
endosado o transferido en garanta. De igual cruzado. Por otro lado, el banco mencionado en
forma, si el cheque ha sido girado a la orden del el cruzamiento puede recurrir a otro banco para
mismo banco girado, no podr ser endosado por el cobro del cheque, mediante el endoso en pro-
ste a terceros. De no observare estas limitacio- curacin.
nes el cheque pierde sus efectos cambiarios.
El cheque cruzado se transfiere por endoso.
El endosatario deber efectuar su cobro sola-
6. Cheques Especiales mente mediante cualquier banco (cruzamiento
general) o un banco determinado (cruzamiento
Derecho Cartular
44
En medio de dichas lneas se puede sealar la cuenta corriente bancaria. Un cheque con
denominacin del banco o la palabra Banco, o esta clusula no es posible de ser pagado por
El aeiou del Derecho
Tiene por funcin evitar el pago en dinero efec- En esta clase de cheque se sustituye el dinero
tivo. en efectivo por un documento, cuya finalidad es
evitar la prdida del dinero en efectivo que por-
o Cheque Intransferible tan los viajeros. Los cheques de viajero se deben
expedir en un papel de seguridad con el nmero
Es un cheque no negociable que slo debe ser y serie que les corresponde, el domicilio de la
pagado a la persona en cuyo favor se emiti. empresa emisora y el importe.
Por l, el tenedor est impedido de negociarlo a
terceros. Su cobro se puede hacer efectivo por
o Cheque de Giro
ventanilla o mediante su indicacin de acredi-
tarse en una cuenta corriente de la que sea l
su titular. Es el ttulo valor emitido a favor de una persona
determinada y que tiene como fin transferir
El nico endoso que se admite es el que realice fondos de una oficina a otra.
el tenedor a favor de una entidad bancaria y ni-
camente para el efecto de su cobro. Su emisin est limitada a empresas del sistema
financiero autorizadas por la ley a prestar dicho
o Cheque Certificado servicio de transferencia de fondos dinerarios.
Requiere como formalidad llevar la clusula
Es una declaracin mediante la cual el banco gi- cheque giro o giro bancario.
rado verifica la existencia de fondos suficien-
tes de un cheque a disposicin del librador, Sus caractersticas son:
con lo que se podr hacer efectiva la obligacin,
siempre que su presentacin ocurra dentro del Es emitido a la orden de una persona deter-
plazo fijado para la vigencia de la certificacin. minada, no puede ser emitido al portador.
La certificacin puede ser solicitada por el emi-
Es intransferible.
tente o por el tenedor del cheque, y siempre
sobre el total de los fondos disponibles del titu-
lar. No pueden extenderse certificaciones sobre Es pagadero slo en oficina distinta de la de
cheques al portador. su emisin.
La certificacin realizada por el banco no es una Para el ejercicio de la accin cambiaria no se re-
aceptacin, pues el banco no asume el carcter quiere el protesto, ni la formalidad sustitutoria.
de obligado directo y principal con respecto al
cheque. o Cheque Garantizado
Derecho Cartular
45
tenga oficinas. Este cheque no puede ser girado especial de seguridad cuyos talonarios son
al portador. proporcionados por los bancos girados y en los
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
cuales debe indicarse la clusula cheque garan- plazo de suspensin sealado en el mismo docu-
tizado, as como la cantidad mxima por la que mento, el cheque est apto para ser presentado
puede ser emitido y el nombre del beneficiario. para su cobro.
Este ttulo valor confiere a su emitente la fa- El cheque ser pagado el da de su presen-
cultad y posibilidad de suspender por bre- tacin, aunque tuviera fecha posdatada, salvo
ves das la presentacin del cheque para su que se trate de un cheque de pago diferido. El
cobro. Su finalidad es la de asegurar el pago del plazo de presentacin de un cheque para su
cheque durante el plazo legal de su presentacin pago es de treinta das. El cmputo del plazo
a cobro. El plazo mximo por el cual se puede se efecta a partir de la fecha de su emisin y, en
suspender el derecho a presentarlo es de 30 el caso del cheque de pago diferido, desde el da
das desde la fecha de emisin. Transcurrido el sealado para tal efecto.
Derecho Cartular
46
EL CHEQUE
Girador
SUJETOS
Girado
INDISPENSABLES
Tenedor
Cruzado De Gerencia
Para abono en cuenta De Viajero
CHEQUES
Intransferible De Giro
ESPECIALES
Certificado Garantizado
De pago diferido
El aeiou del Derecho
Derecho Cartular
47
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
Bibliografa
ARIAS SCHEREIBER PEZET, Max, Exgesis del Cdigo Civil Peruano de 1984, Tomo I, Studium,
Lima, 1986.
CASTAEDA, Jorge Eugenio, Del Endoso Cambiario y de la Jurisprudencia Peruana sobre Derechos
de Cambio, Lima, 1943.
CASTAEDA, Jorge Eugenio, Instituciones del Derecho Civil, Derecho de las Obligaciones, Tomo III,
editorial castrilln, Lima, 1954.
CASTELLARES, Rolando, La Factura Conformada, en AA.VV., Estudio sobre Ttulos Valores, Sepa-
rata de Gaceta Jurdica, Tomo 59, Lima, 1998.
MESSINEO, Francisco, Manual de Derecho Civil y Comercial, Tomo II, III, IV, VI, EJEA, Buenos Aires,
1954.
MONTOYA ALBERTI, Hernando, Nueva Ley de Ttulos Valores, Gaceta Jurdica, Lima, 2000.
SOLS ESPINOZA, Jorge Alfredo, Temas sobre Derecho Cartular, Ttulos Valores, Ideosa, Lima,
1995.
48
DERECHO
SOCIETARIO
El aeiou del Derecho
LECCIN N 1
Generalidades
1. Definicin o Consentimiento
De acuerdo a nuestra actual Ley General de So- Al estar constituido por elementos del con-
ciedades (Ley N 26887, la cual entr en vigencia trato, el pacto social debe contener el con-
el 01 de enero de 1998) podemos definir a la So- sentimiento expreso y libre de vicios que
ciedad como el acuerdo de voluntades de un lo invaliden, debe otorgarse por escrito, di-
grupo de personas que se encuentran vin- rectamente o mediante apoderado con facul-
culadas por un inters comn para realizar tades expresas en tal sentido.
determinadas actividades econmicas. o Affectio societatis o animus contrahende
societatis
Normalmente se haban producido diferencias
conceptuales entre las sociedades civiles y las La doctrina la ha definido como la voluntad
sociedades mercantiles, a tal extremo que se le- de cooperacin, participando de las utilida-
gislaban por separado (Cdigo Civil de 1936 y des o prdidas, adecuando la conducta a las
la Ley de Sociedades Mercantiles N 16123 de necesidades de la sociedad.
1966, respectivamente).
o Pluralidad de personas
A partir del Decreto Legislativo N 311 en 1984,
se unifica por primera vez la legislacin socie- Para que exista una sociedad necesaria-
taria. Mediante la actual Ley General de Socie- mente se requiere la participacin de dos
dades, nuestra legislacin ha decidido reiterar o ms personas (naturales o jurdicas) en
dicha unificacin e incluso plantea una definicin el acto constitutivo y durante la vida de la
unitaria y proporciona un conjunto de reglas co- sociedad ya que al desaparecer tal situacin
munes a todas las sociedades. se produce una causal de disolucin.
o Organizacin
Derecho Societario
Todas las sociedades tienen un fin econmico La asuncin de las prdidas es el otro aspecto
y ste es suficiente para la formacin de cual- de este elemento esencial de la sociedad. La
quier sociedad. ausencia de este riesgo desnaturalizara a la
sociedad. As, la Ley de Sociedades establece
o Participacin en los beneficios y en las que todos los socios tienen la obligacin de
prdidas asumir la proporcin de las prdidas de la so-
Este elemento pone en evidencia el nimo ciedad que se fijen en el pacto social o los es-
de lucro que existe en la sociedad, lo cual es tatutos. Slo se exceptan de esta obligacin
sin lugar a dudas la razn ms importante que los socios que hayan aportado nicamente
lleva a los socios a participar en los riesgos servicios lo que no es posible en todo tipo
propios de una sociedad. Estos beneficios im- de sociedad - . Si no hay pacto expreso, las
plican una ventaja patrimonial de origen so- prdidas sern asumidas en la misma propor-
cial que aumenta la fortuna particular de los cin que los beneficios.
socios o les disminuye las cargas.
3. Objeto Social
Las utilidades se reparten por igual a
todas las acciones, estn pagadas o no, so- El objeto de la sociedad se encuentra constituido
lamente la pierde el socio moroso, sin em- por aquellos negocios u operaciones lcitas que
bargo, esta norma admite pacto en contra- en virtud del pacto social de constitucin po-
rio. dr realizar la sociedad para lograr el fin comn
al que aspiran los socios. El objeto social debe
La Ley de Sociedades regula el principio de describirse detalladamente, incluidos los actos
proporcionalidad en la distribucin de relacionados con el mismo que coadyuven a la
los beneficios en funcin a los aportes que realizacin de sus fines y debe poseer las ca-
cada socio hace al capital social y se deja a ractersticas de posible y lcito, aunque no se
salvo que por el pacto social o por los estatu- encuentren expresamente indicados en el pacto
tos se fijen otras porciones o formas distintas social o en los estatutos.
de distribucin, tal cual consigna el artculo
39 de la Ley. 4. Formas o tipos societarios
La normativa emplea el trmino beneficios De acuerdo al artculo 2 de la Ley General de
de una manera ms amplia que la expre- Sociedades, toda sociedad debe adoptar alguna
sin utilidades ya que una sociedad puede de las formas previstas. Es decir, para poder
no solamente tener utilidades, sino adems constituir una sociedad se debe elegir, obligato-
arrojar prdidas y, pese a ello, la sociedad riamente, uno de los siete tipos regulados por
puede percibir beneficios como sucede, por ella: la annima, en cualquiera de sus modalida-
ejemplo, en el caso de la emisin de nuevas des, la sociedad colectiva, una de las dos coman-
participaciones con motivo de la reexpresin ditarias, la comercial de responsabilidad limitada
de los estados financieros. o cualquiera de las dos sociedades civiles. En
caso contrario, no hay sociedad. Lo anterior se
El reparto de utilidades se hace en m- basa en el hecho que si bien es cierto, la acti-
rito de los estados financieros prepara- vidad econmica requiere de mucha libertad,
dos al cierre de un periodo determinado pero tambin es necesaria su seguridad.
o la fecha de corte en circunstancias es-
peciales que acuerde el Directorio. Los Las siete formas societarias a la que hacemos
Derecho Societario
estados financieros son los balances genera- alusin lneas arriba son:
les anuales o parciales. La exigencia de estos La Sociedad Annima (la cual a su vez puede
balances permite conocer la disposicin de ser abierta, cerrada u ordinaria).
estas utilidades. De este modo, no se puede
repartir ms del monto de utilidades obte- La Sociedad de Responsabilidad Limitada.
nidas, asimismo, si se pierde una parte del La Sociedad Colectiva.
capital no puede distribuirse utilidades hasta
La Sociedad en Comandita Simple.
que se complete el capital social hasta su cifra
originaria. La Sociedad en Comandita por acciones.
Finalmente, est prohibido que el pacto La Sociedad Civil Ordinaria.
Varias personas
Inters en una actividad econmica en comn
CARACTERSTICAS BSICAS Aportes de los integrantes
Distribucin de ganancias
Capacidad
Consentimiento
Affectio societatis
REGLAS COMUNES Pluralidad de personas
Organizacin
Participacin de beneficios y prdidas
El aeiou del Derecho
Derecho Societario
53
Derecho Societario
54
FORMAS SOCIETARIAS
Sociedad Colectiva
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
Sociedades Ordinaria
Civiles Responsabilidad Limitada
El aeiou del Derecho
LECCIN N 2
Aspectos Esenciales
de las Sociedades
1. Los aportes El aporte es lo que el socio se ha compro-
metido a entregar o a hacer para formar el
o Definicin capital social y que debe ser susceptible de
valoracin econmica.
Los aportes son un requisito esencial en Por los aportes no existe contraprestacin
nuestra legislacin, de tal forma que no hay ms que el reconocimiento por la sociedad
sociedad sin aportes de bienes, de derechos de que el titular tiene un profundo inters en
o de servicios. ella.
o Formas de aporte
55
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
o Riesgo de los bienes aportados el bien perdido fuese el objeto que se haba
propuesto explotar. En este ltimo caso, el
El riesgo del bien aportado en propiedad es socio aportante queda obligado a indemnizar
de cargo de la sociedad desde que se a la sociedad si la prdida del bien le fuese
verifica su entrega, mientras que el riesgo imputable.
del bien aportado en uso o usufructo recae
sobre el socio que realiza el aporte y la Prdida del aporte despus de su en-
sociedad pierde el derecho a exigir la resti- trega.- Si la prdida del bien se produce
tucin del bien. En este caso, a diferencia del despus de la entrega, ser la sociedad la que
anterior, no se aplican las normas del Cdigo sufra el desmedro de su activo.
Civil.
o Mora en los aportes comprometidos
o Prdida del aporte
Es el retraso o demora en el cumpli-
La prdida del aporte puede ocurrir en dos miento de la obligacin que tienen los
momentos especficos: socios de cumplir con los aportes com-
prometidos en los plazos acordados en el
Prdida del aporte antes de su entrega.-
pacto social. La mora hace responsable al so-
La prdida del aporte ocurrida antes de su
cio del pago de daos e intereses. La sociedad
entrega a la sociedad produce los siguientes
puede exigir el cumplimiento de la obligacin
efectos:
contra el socio moroso a travs del proceso
a. Si se trata de un bien cierto o individua- ejecutivo o excluir a dicho socio por el pro-
lizado, la obligacin del socio aportante se ceso sumarsimo.
Derecho Societario
Acto jurdico de La sociedad surge con el pacto social que asume apariencias contrac-
fundacin tuales.
La sociedad se constituye por escritura pblica, originario (artculo 198). La inscripcin se har
que contiene al pacto social y a los estatutos. en el registro correspondiente del lugar del do-
Para cualquier modificacin de ellos, se necesita micilio de la sociedad.
de la misma formalidad, debindose nombrar en
la escritura de constitucin a los primeros admi-
nistradores de acuerdo con las caractersticas de La Ley de Sociedades sostiene de manera tajante
cada forma societaria. Los actos sealados sern que las sociedades al constituirse debern esco-
materia de inscripcin en el Registro de Perso- ger alguna de las siete formas previstas en la ley
nas Jurdicas. y descritas anteriormente. Esta situacin, que en
apariencia podra parecer que limita la libertad
Ahora bien, ambas exigencias de la ley (escritura de quienes forman una sociedad, en realidad lo
pblica e inscripcin) son igualmente exigibles que hace es preferir la seguridad jurdica de figu-
para cualquier modificacin ulterior del contrato ras preestablecidas.
o Modalidades de constitucin
57
El pacto social es la decisin de los fundadores bido a la importancia misma de la sociedad, de
para formar la sociedad e incluye los aportes y su pacto social y estatutos y por la complejidad
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
habitual de sus clusulas y las consecuencias jur- Cuando corresponda, las clases de acciones
dicas que trae la constitucin de la sociedad. en que est dividido el capital, el nmero de
acciones de cada clase, las caractersticas, de-
La escritura pblica a travs de la cual se cons-
rechos especiales o preferencias que se esta-
tituye la sociedad debe contener los siguientes
blezcan a su favor y el rgimen de prestacio-
elementos:
nes accesorias o de obligaciones adicionales.
o Pacto social.- Que a su vez debe contener El rgimen de los rganos de la sociedad.
como mnimo lo siguiente:
Los requisitos para acordar el aumento o
Los datos de identificacin de los fundadores. disminucin de capital y para cualquier otra
Si es persona natural, su nombre, domicilio, modificacin del pacto social o del estatuto.
estado civil y el nombre del cnyuge en caso
de ser casado. Si es persona jurdica, su deno- La forma y oportunidad en que debe some-
minacin o razn social, el lugar de su cons- terse a la aprobacin de los accionistas la ges-
titucin, su domicilio, el nombre de quien la tin social y el resultado de cada ejercicio.
representa y el comprobante que acredita la Las normas para la distribucin de utilidades.
representacin.
El rgimen para la disolucin, liquidacin y
La manifestacin expresa de la voluntad de extincin de la sociedad.
los accionistas de constituir una sociedad.
Los dems pactos lcitos que estimen conve-
El monto del capital y las acciones en que se nientes para la organizacin de la sociedad.
divide.
Los convenios societarios entre accionistas
La forma como se paga el capital suscrito y que los obliguen entre s y para con la socie-
el aporte de cada accionista en dinero o en dad.
otros bienes o derechos, con el informe de
valorizacin correspondiente en estos casos. o Inscripcin y publicidad
El monto del capital, el nmero de acciones Cuando el pacto social no se hubiese elevado
en que est dividido, el valor nominal de cada a escritura pblica, cualquier socio puede de-
Siempre que el socio separado o los sucesores realiza actividades en el Per tambin puede es-
del socio fallecido acepten, sus nombres pueden tablecer sucursales y oficinas en el pas as como
permanecer en la sociedad. La razn social debe fijar domicilio. De no hacerlo, se presumir que
indicar esa circunstancia. Lima es el domicilio.
61
Derecho Societario
62
Dinero
Bienes inmuebles
APORTES
Ttulos Valores
Servicios
Pacto Social
ASPECTOS CONSTITUCIN
Inscripcin en Registros Pblicos
ESENCIALES
DE LAS DENOMINACIN O
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
PLURALIDAD DE
SOCIOS
DOMICILIO
ADMINISTRACIN
Y REPRESENTACIN
El aeiou del Derecho
Leccin N 3
La Sociedad Annima
1. Definicin El capital es propio y no guarda relacin
con el capital de sus accionistas.
Conocida tambin como sociedad por accio-
nes, es una persona jurdica formada por un El capital se representa por medio de ac-
capital social. No se admite el aporte de servi- ciones donde cada una forma una parte al-
cios. MONTOYA MANFREDI define a este tipo cuota representada en ttulos extendidos en
de sociedades como aquellas en las cuales, el ca- libros talonarios.
pital de propiedad de la compaa no tiene
conexin directa o indirecta con el de los Cada accin tiene su contravalor en aportes
socios, se divide en acciones y la responsa- de bienes tangibles.
bilidad de los socios por las deudas sociales
es limitada. Los accionistas responden slo por sus
aportes, por sus acciones.
La sociedad annima constituye la sociedad capi-
talista por excelencia, el capital de las sociedades La composicin y distribucin del acciona-
annimas se representa por acciones libremente riado consta en el Registro de Acciones y
transmisibles por cuyo importe se restringe la Transferencias, que es privado y reservado,
responsabilidad de los socios. Dicho capital bajo control legal de la Gerencia.
debe encontrarse suscrito y pagado en no
Las transferencias de acciones se realizan por
menos de un 25% de cada accin. Esta per-
las formas permitidas en derecho y se debe
sona jurdica se estructura en una organizacin
comunicar por escrito a la sociedad con ano-
que distingue y reglamenta con funciones propias
tacin en el Registro de Acciones y Transfe-
al conjunto de los socios y la administracin.
rencias.
La sociedad annima puede adoptar cual- Las transferencias dependen de la libre vo-
quier denominacin, pero debe figurar nece- luntad de los accionistas, salvo que los socios
Derecho Societario
El pacto social debe contener: Cabe resaltar que las acciones con derecho a
voto dan al titular los siguientes derechos:
Plena identificacin de los fundadores, sean
personas naturales o jurdicas. La calidad de accionista.
Impugnar los acuerdos que lesionen sus de- en los casos en que se acuerde aumentar el
rechos. capital slo mediante la creacin de acciones
sin derecho a voto.
Separacin de la sociedad en los casos previs-
tos por la ley o el estatuto. Suscribir obligaciones u otros ttulos conver-
tibles o con derecho a ser convertidos en ac-
Si hay aumento de capital puede: ciones.
Normalmente, la Junta es convocada por el Di- agenda. En este caso, el Directorio publica el
rectorio por medio de un aviso que seala aviso en los quince das siguientes a la recepcin
da, hora, lugar y agenda. Incluso puede indicarse de la solicitud. En caso de denegatoria se podr
en el aviso la siguiente convocatoria con un in- acudir al proceso no contencioso en el Poder
tervalo de 3 a10 das. Judicial y de ser amparada la solicitud, se orde-
nar la convocatoria con lugar, da, hora, objeto,
Adems, uno o ms de los accionistas en designacin de quien la presidir y el notario p-
tanto representen al menos 20% de las blico que dar fe de los acuerdos.
acciones suscritas con derecho a voto pue-
den solicitar por va notarial la celebracin Tambin se efectuar convocatoria judicial por
de la Junta General con una propuesta de el pedido del titular de una sola accin sus-
65
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
crita con derecho a voto cuando la Junta ser director salvo disposicin estatutaria
Obligatoria Anual u otra ordenada por el expresa.
estatuto no se convoque dentro del plazo
o no se traten en ella los temas que corres- La Ley determina que el Directorio se debe
pondan. En estos casos se sigue el proceso no constituir con representacin de la minora, lo
contencioso y la Junta General es convocada por cual se puede consensuar en la nmina de can-
el juez del domicilio social. didatos y lograr unanimidad. De no ser as, cabe
el sistema de voto acumulativo por el cual cada
Para el qurum se computan las acciones suscri- accin da derecho a tantos votos como direc-
tas con derecho a voto, pero en el caso del ac- tores deben ser elegidos y as el votante puede
cionista moroso pierde su derecho a votar, acumular sus votos en una sola persona o distri-
al derecho de suscripcin preferente, sus buirlos. Se designan como directores a los que
acciones no se computan para el qurum ni sumen la mayora de los votos y en caso de em-
para votaciones, sus dividendos se aplicarn a pate se proceder a sorteo entre quienes hubie-
la amortizacin o cancelacin de los dividendos ran empatado.
pasivos.
Sobre las funciones del Directorio, se puede
El accionista tiene derecho a la informacin ne- anotar al respecto:
cesaria por medio de los documentos, mocio-
nes y proyectos a discutirse en la Junta General Presentar los estados financieros.
aunque no es un derecho irrestricto pues puede
limitarse en razn que el Directorio considere Realizar informes respecto de la sociedad pe-
que pueden perjudicarse los intereses de la so- ridicamente.
ciedad. Sin embargo, si la solicitud proviene de
cuando menos el 25% de las acciones suscritas Solicitar informacin de la Gerencia sobre la
con derecho a voto presentes en la Junta Gene- marcha de la sociedad.
ral, esa denegatoria no procede.
Para la determinacin de la responsabilidad indi-
o Directorio vidual de los directores existen lneas directrices
bsicas cuyos nexos causales debern probarse:
Es el rgano permanente de carcter tc-
nico que representa a la Junta General de Negligencia. Si el director realiz actos con-
Accionistas, tiene el carcter de colegiado y en trarios a la ley o el estatuto.
l se advierte la desvinculacin entre el capital y
la gestin. El Directorio es elegido por la Junta Actos del director que no indican la dedica-
General de Accionistas y se encuentra subordi- cin apropiada pues debe recordarse que el
nado a ella. El rol del Directorio es fundamental director es escogido precisamente por sus
en la marcha de la sociedad, toda vez que guarda capacidades.
directa relacin con la aprobacin de los actos y
contratos relacionados con la actividad econ- Realizacin de actos lesivos contra la socie-
mica de la sociedad, fija las polticas generales dad en tanto sean dolosos.
que deben ser ejecutadas a travs de la gerencia
y en suma es el rgano de administracin de la Bajo esos criterios anotamos algunos criterios de
sociedad. Como rgano de la sociedad cuenta responsabilidad esbozados por HUNDSKOFF:
Derecho Societario
66
la representacin a cargo de otra persona. Asi- acuerdos adoptados por sobre el objeto so-
mismo, no se requiere ser accionista para cial.
El aeiou del Derecho
Se incurre en responsabilidad cuando el di- lidad subjetivo en las cuatro causas previstas
rector se puso de acuerdo con algn socio por la ley: incumplimiento de sus obligacio-
para alterar los estados financieros y generar nes, dolo, abuso de facultades y negligencia
as un reparto de utilidades indebido. grave.
Hay responsabilidad de guardar en reserva la Especfica. Cuando la Ley General de So-
informacin de la sociedad incluso cuando ya ciedades seala causales taxativas, a saber:
no se es director de la misma. existencia, regularidad y veracidad de los
sistemas de contabilidad, establecimiento y
o Gerente General mantenimiento de una estructura de control
Es uno de los dos rganos de administracin con interno diseada para proveer una seguridad
que cuenta la sociedad, es el producto de la razonable de que los activos de la sociedad
divisin entre la propiedad y la gestin. La estn protegidos contra usos no autorizados
gerencia requiere de una o ms personas natu- y que todas las operaciones de acciones son
rales, es decir, su funcionamiento es individual efectuadas con autorizaciones establecidas y
y necesita de profesionalismo e idoneidad, sin son registradas apropiadamente; la veracidad
necesidad de formar un rgano colegiado si se de las informaciones que proporcione al Di-
trata de ms de un gerente, pues se ocupa de la rectorio y a la Junta General.
gestin cotidiana de la sociedad con la finalidad Supletoria. Cuando la ley dispone que le
de lograr el mximo valor del negocio, empero, son aplicables las disposiciones sobre impedi-
carece de voluntad propia cuando el Directorio mentos y acciones de responsabilidad de los
ya ha decidido y debe ejecutar segn lo que se directores, en cuanto fuere pertinente.
ha establecido. Al mismo tiempo es ejecutivo y
representativo de la sociedad. Derivadas. Cuando el Gerente es solidaria-
mente responsable con los directores si ha
Puede designarse a una persona jurdica como participado en actos que originen la respon-
Gerente, pero sta nombra a una persona na- sabilidad de ellos ante el Directorio o la Junta
tural que la represente para efecto de las res- General.
ponsabilidades, sin perjuicio de las que puedan
corresponder a la entidad gerente.
6. Modificacin del estatuto,
Al desarrollo de la actividad gerencial se le pue- aumento y modificacin del
den atribuir las siguientes caractersticas: capital social
Naturaleza ejecutiva. El estatuto social nace de la voluntad de los socios
Conocimiento del negocio societario. fundadores y, ciertamente, tiene una vocacin
de permanencia pero de ello no debe concluirse
Subordinacin frente a la Junta General y el que sea inmodificable durante la vida de la socie-
Directorio. dad. Una razn elemental para admitir la posibi-
lidad de modificar el estatuto es que las circuns-
El Gerente General debe cumplir las siguien- tancias (sean de tipo econmico, social, fiscal o
tes funciones: de cualquier otro orden) existentes al momento
Celebracin y ejecucin de los actos societa- de la redaccin del estatuto original pueden ha-
rios ordinarios del objeto social. ber cambiado, generando la necesidad o conve-
niencia de modificarlo para que la sociedad se
Derecho Societario
67
Genrica. Cuando la responsabilidad se expresa de aceptacin o lo hicieran luego de la
plantea por medio del sistema de responsabi- Junta General en forma indubitable.
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
Una consecuencia de la modificacin es el dere- hasta por cinco aos y dejar al Directorio el pro-
cho del accionista a separarse de la sociedad, lo cedimiento.
cual puede suceder en los siguientes supuestos:
En todo supuesto, sin embargo, es necesario
Cambio del objeto social. que todas las acciones suscritas, sin impor-
tar su naturaleza, estn ntegramente pa-
Traslado del domicilio al extranjero. gadas, salvo que existan dividendos pasivos a
cargo de socios morosos si contra ellos existe
Creacin de limitaciones a la transmisibilidad proceso.
de las acciones o la modificacin de las ya
existentes. Modalidades del aumento de capital:
el caso, formula una propuesta sustentada ante minal o por amortizacin de una parte de las
la Junta General y aunque la ley no limita la capa- acciones en circulacin.
cidad de la Junta General, ella misma no podra
agendarla directamente pues si deseara ampliar Una reduccin para el incremento de las re-
el monto, no resultara apropiado pues dicho in- servas voluntarias o a la reserva legal.
cremento carecera de fundamentacin y no po- Reduccin y aumento simultneos.
dra ser analizado previamente por los socios.
Diferencias en la revisin del valor asignado
La Junta General acuerda el aumento de a los aportes no dinerarios y a la venta de las
capital, pero puede delegar la oportunidad al acciones del socio moroso.
Directorio en tanto que fije las condiciones y
Concepto trilgico
Cronologa
ACCIN Tipos - clases
Clases especiales Sin derecho a voto
Matrcula de acciones Con derecho a voto
En cartera
Clases
Junta General de Accionistas
Modificaciones del estatuto
Facultades
GOBIERNO Directorio Variacin del capital
CORPORATIVO
Gerencia
Suscripcin preferente
DERECHOS Separacin
ESPECIALES
Oposicin
El aeiou del Derecho
Derecho Societario
69
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
Leccin N 4
Modalidades de
Sociedad Annima
1. Sociedad annima cerrada 2. Sociedad annima abierta
Se trata de un tipo de sociedad que preliminar- Es la forma societaria que necesita de capital de
mente surge como reemplazo de la socie- muchos. Una nota especial de ste tipo de socie-
dad comercial de responsabilidad limitada y dad se encuentra constituido por que las accio-
que no puede estar constituida por ms de nes de la sociedad se encuentran inscritas
veinte socios, otra nota importante es que sus en el Registro Pblico de Valores y cotizan
acciones no pueden ser inscritas en el Re- en bolsa. Para considerarse sociedad annima
gistro Pblico del Mercado de Valores para abierta se requiere de cumplir con una o varias
su cotizacin en bolsa y la responsabilidad de los de las siguientes condiciones:
socios es limitada.
Haber realizado oferta pblica primaria de
acciones u obligaciones convertibles en ac-
La denominacin de este tipo de sociedad debe
ciones.
incluir la indicacin Sociedad Annima Cerrada
o las siglas S.A.C.
Tener ms de 750 accionistas.
Las caractersticas que consideramos ms rele- En el caso que 175 o ms accionistas tuvieran
vantes: el 35% del capital social.
Derecho Societario
71
Derecho Societario
72
MODALIDADES DE SOCIEDAD ANNIMA
Leccin N 5
Otras Formas
Societarias
1. Sociedad Colectiva que destacan los temas a regularse como el
rgimen de administracin ( que puede ser
o Definicin a cargo de los socios en forma de adminis-
tracin individual, administracin plural de
Es una sociedad personalista que realiza ac- tipo solidario, administracin mancomunada,
tividades mercantiles y cuyos socios respon- administracin plural diversificada, adminis-
den solidaria e ilimitadamente por las deudas tracin a cargo de terceros y administracin
sociales ante terceros. No tiene un nmero mixta ), el fin de la condicin de socio, la re-
mximo de socios y no cuenta con denomi- presentacin de la sociedad y la determina-
nacin social sino con razn social; a diferen- cin de remuneraciones entre otros.
cias de las sociedades annimas, no cuenta con
acciones sino con participaciones.
2. Sociedad en comandita
La razn social que identifica legalmente a la so-
ciedad colectiva se integra con el nombre de to- o Definicin
dos los socios o de algunos o de alguno de ellos,
agregndose la expresin Sociedad Colectiva Es una suerte de sociedad colectiva que combina
o las siglas S.C.. La persona que, sin ser socio, una sociedad de personas con una sociedad
permite que su nombre aparezca en la razn so- de capital, por lo cual la Ley General de Socie-
cial, responde como si lo fuera. dades permite aplicarle los criterios de la socie-
dad colectiva y se acta bajo una razn social.
o Caractersticas
En esta sociedad coexisten socios colectivos y
Derecho Societario
Es una sociedad con plazo fijo de duracin socios comanditarios. Los primeros desem-
desde su constitucin que se puede prorro- pean la gestin social y responden de manera
gar solo con acuerdo unnime de los socios, ilimitada y solidaria por las deudas sociales mien-
lo cual tambin es necesario si se desea mo- tras que los segundos solamente aportan capital,
dificar el pacto social. responden por lo aportado y no participan en la
gestin.
En caso de transferencia de acciones se ne-
cesita del consentimiento de los dems Realiza sus actividades bajo una razn social que
socios. se integra con el nombre de todos los socios co-
lectivos o de alguno o de algunos de ellos, agre-
AZA agrega que la Ley contempla particu- gndose, segn corresponda, las expresiones
73
laridades especficas que debe cumplir este Sociedad en Comandita o Sociedad en Co-
tipo de sociedad desde el pacto social en la mandita por Acciones o sus respectivas siglas S
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
75
firme la denegatoria a la inscripcin formu- tud de regularizacin o de disolucin. Los
lada por el Registro. socios no se liberan de las responsabilidades que
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
les corresponden hasta el momento de su sepa- tes designados en el pacto social o en el estatuto
racin. o en los acuerdos entre los socios. Se presume
que los socios y administradores de la sociedad
o Relaciones entre los socios y los terce-
irregular, actuando individualmente, estn facul-
ros
tados para realizar actos de carcter urgente y a
En las sociedades irregulares las relaciones inter- solicitar medidas judiciales cautelares.
nas entre los socios y entre ellos y la sociedad
se rigen por lo establecido en el pacto del que
o Disolucin y liquidacin de la sociedad
se hubieran derivado y, supletoriamente, por las
irregular
disposiciones de la Ley General de Sociedades.
El pacto social, el estatuto, los convenios en-
La disolucin de la sociedad irregular puede
tre los socios y sus modificaciones, as como
tener lugar sin observancia de formalidades y
las consecuencias que de ellos se deriven, son
puede acreditarse, entre los socios y frente a
vlidos entre los socios. Ellos no perjudican a
terceros por cualquier medio de prueba. Debe
terceros quienes pueden utilizarlos en todo lo
inscribirse la disolucin de la sociedad irregular
que les favorezca, sin que les pueda ser opuesto
inscrita en el Registro.
el acuerdo o contrato o sus modificaciones que
tienda a limitar o excluir la responsabilidad. Son
vlidos los contratos que la sociedad celebre con La disolucin de la sociedad irregular no im-
terceros. pide que sus acreedores ejerzan las accio-
nes contra ella, sus socios, administradores
o Administracin y representacin
o representantes. La liquidacin de la sociedad
La administracin de la sociedad irregular co- irregular se sujeta a lo establecido en el pacto
rresponde a sus administradores y representan- social y en la Ley General de Sociedades.
Derecho Societario
76
OTRAS FORMAS SOCIETARIAS
SOCIEDAD
SOCIEDAD SOCIEDAD MERCANTIL DE RES-
COLECTIVA EN PONSABILIDAD LIMI-
COMANDITA TADA
SOCIEDADES
CIVILES
SOCIEDADES
IRREGULARES
Sociedad Civil Ordinaria
Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada
El aeiou del Derecho
Derecho Societario
77
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
LECCIN N 6
Reorganizacin
de las Sociedades
1. Transformacin La transformacin entra en vigencia desde el da
siguiente del otorgamiento de la escritura p-
Es un proceso de reorganizacin legal de blica, aunque la eficacia est condicionada a la
la sociedad en virtud del cual se pasa de inscripcin en el registro.
un tipo de sociedad a otro. Supone la obliga-
cin legal de formular un balance de transferen- En el caso concreto de una sociedad en liquida-
cia cerrado al da anterior a la fecha de entrada cin cabe la transferencia si previamente revoca
en vigencia. Es una operacin muy importante y el acuerdo de disolucin siempre y cuando no se
por ello hay que dar cumplimiento estricto a los hubiera empezado el reparto del haber social.
requisitos tanto de la LGS como del estatuto. Esta transformacin solamente es posible en la
medida que la liquidacin de la sociedad objeto
Los efectos no solo recaen en la sociedad, de la transformacin no lo sea como resultado
sino tambin la situacin jurdica de los so- de la declaracin de nulidad del pacto social o
cios y de los acreedores a quienes se cautela del estatuto.
pues los cambios en la responsabilidad no debe
daar a los acreedores. Por ltimo, se puede pretender por va judicial la
nulidad de una transformacin que se ha inscrito
en el registro en tanto haya nulidad en los acuer-
Por eso para proteger los intereses de los so- dos de la junta general o asamblea de los socios.
cios, es requisito la publicacin hasta por tres La accin se dirige contra la sociedad transfor-
ocasiones con intervalos de cinco das. Se pre- mada a travs del proceso abreviado, contn-
tende que los socios tengan acceso a la mayor dose con un plazo de caducidad de seis meses.
Derecho Societario
cantidad de informacin posible para que la de- Que corren desde la inscripcin de la escritura
cisin adoptada sea la ms correcta y para que pblica en el registro.
los socios puedan ejercer su derecho a la separa-
cin. Vencido el plazo para la separacin sin que
se haga uso de l, se procede a la transformacin 2. Fusin
por medio de escritura pblica.
Dos o ms socios realizan una operacin
Realizada la inscripcin de la escritura pblica, para formar una sola sociedad a travs de la
la sociedad debe poner el balance a disposicin integracin de socios. Se produce una confu-
de los socios tanto como de los terceros intere- sin de patrimonios en la forma prevista en la ley
sados por un periodo de treinta das. Con esto pues entra en el terreno de la reestructuracin
78
se conseguira a los socios y terceros conocer el empresarial lo cual le da un carcter eminente-
valor del patrimonio. mente econmico.
El aeiou del Derecho
3. Escisin
Emisin de obligaciones
Es un concepto societario dinmico que busca
reestructurar econmicamente a la socie- Es una manera de endeudamiento masivo
dad para desconcentrar la economa, racionali- tanto como de financiamiento directo por me-
zar la sociedad e integrarla empresarialmente. dio del ahorro pblico al que pueden acceder
todos los tipos de sociedades.
Se conocen las siguientes formas:
Total o propia. Se divide al patrimonio en Se emiten series numeradas de obligaciones en
dos o ms bloques y se extingue la persona las cuales se reconocen las deudas a favor de sus
jurdica de la sociedad. titulares o que las creen para ellos.
Bonos indexados.
Contratos asociativos
Bonos con descuento.
Son contratos de colaboracin ya sea para
realizar especficamente una gestin, lograr un La emisin se efecta con garantas especficas
resultado o generar una utilidad que repartir. a travs de derechos reales de garanta o por
fianza solidaria emitida por entidades del sistema
La vinculacin que se pacta no significa crear
financiero nacional, compaas de seguros nacio-
una persona jurdica y se produce entre persona
nales o extranjeras o bancos extranjeros.
natural o jurdica por lo cual no son inscribibles
pues basta con que conste por escrito. En va de
Las representaciones de las obligaciones se dan
ejecucin las partes realizan las contribuciones a
por ttulos, certificados, anotaciones en cuenta o
que haya lugar pues no es aplicable el concepto
en otra forma prevista por la ley.
de aportes.
Admite las siguientes modalidades: Esta emisin consta por escritura pblica con
la intervencin del representante de los obliga-
El contrato de asociacin en participa- cionistas y es que los obligacionistas forman un
cin. El asociante concede al asociado una sindicato desde el otorgamiento de la escritura
participacin en las utilidades o prdidas re- pblica y la incorporacin se da por la suscrip-
sultante de uno o varios negocios en los que cin de las obligaciones. Se renen en asamblea
el asociado contribuye con bienes o servi- que aprueba o desaprueba la gestin del repre-
Derecho Societario
79
Derecho Societario
80
REORGANIZACIN SOCIETARIA
TRANSFORMACIN
Por incorporacin
Por absorcin
Derecho Societario
81
Derecho Societario
82
ESCISIN
Propia
MODALIDADES Impropia
El aeiou del Derecho
Leccin N 7
Disolucin, Liquidacin
y Extincin de la
Sociedad
1. Disolucin para solicitar al juez del domicilio de la sede
social para que se designe a los liquidadores y
Es una situacin en la que una sociedad pierde se inicie el proceso de liquidacin. Cabe, por
su capacidad legal para cumplir el fin al que ltimo, que se produzca la continuacin for-
se le haba destinado y slo subsiste para con- zosa cuando, en el caso de la sociedad an-
cluir sus vnculos vigentes con sus socios, terce- nima, se le considera de seguridad nacional o
ros y consigo misma. de necesidad pblica que haya sido declarada
por ley.
Son causales de disolucin:
o Causales estatutarias. En estos casos no
o Causales legales. Son los previstos en el ar- es necesario el acuerdo voluntario de la Junta
tculo 407 de la Ley General de Sociedades General sino apenas la invocacin de algn
como el vencimiento de plazo de duracin socio, gerente o administrador que considere
de la sociedad cuya prrroga deber ins- que se ha configurado una causal de disolu-
cribirse previamente al vencimiento del plazo cin. En estos casos, la situacin es reversible
para no caer en l - , la continuada inactividad por la accin de la Junta General puede mo-
de la Junta General la cual se puede medir dificar el estatuto societario de acuerdo con
tambin en ejercicios econmicos - , la insu- las reglas previstas en la Ley. Empero no debe
ficiencia patrimonial con respecto al capital
Derecho Societario
Los liquidadores recaban la informacin y docu- Posibilidad de transferir los bienes sociales a
mentacin que los directores y administradores ttulo oneroso.
estn obligados a proporcionarla con la finalidad
de facilitar todas las operaciones de la liquida- Exigir el pago de los dividendos pasivo que
cin. correspondan a los aumentos de capital por
la Junta General con posterioridad a la decla-
Se aplica el criterio de la liquidacin en mar- ratoria de disolucin en la cantidad necesa-
84
cha, que es una excepcin a la regla pues con- ria para satisfacer los crditos y obligaciones
siste en el mantenimiento del nivel econmico contradas frente a terceros.
El aeiou del Derecho
El balance final de la liquidacin debe ser tros donde se detalla a la persona y domicilio
acompaado por una memoria de la liquida- de quien guarda los libros y documentos de la
cin, de una propuesta de distribucin del sociedad.
patrimonio neto entre los socios, del estado
de ganancias y prdidas y del informe de au- En el trmite de la extincin, se puede presentar
ditoria general. la solicitud mediante un recurso. Ahora bien, si
algn liquidador se negase a firmar la solicitud, se
Con la responsabilidad solidaria de los socios, se presenta igual con la firma de los dems con el
pueden realizar adelantos a cuenta del haber so- acompaamiento del requerimiento efectuado a
cial a favor de los socios. Adems, las cuotas no quien se neg.
reclamadas deben ser consignadas en una em-
presa bancaria o financiera del sistema sin sea- La persona encargada de los libros puede ser al-
lar plazo. guien distinta a quienes fueron los liquidadores.
Derecho Societario
85
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
Bibliografa
o ALIAGA HUARIPATA, L. Las sociedades irregulares en Estudios de Derecho Societario. En: Libro
homenaje a Enrique Elas Laroza. Editora Normas Legales S.A.C. Trujillo, 2005.
o ARIAS SCHEREIBER MONTERO, ngela, VEGA MERE, Yuri y MURO ROJO, Manuel. Contratos
Modernos. Gaceta Jurdica 2001.
o AZA, R. Sociedades Colectivas y en Comandita. En: Tratado de Derecho Mercantil, Gaceta Jurdica
S.A., Lima, 2003.
o CORNEJO, V. Sociedades. Manual Terico Prctico. Compaa Editora Americana S.R.L., Trujillo,
2001.
o DE ANGEL, R. La Doctrina del Levantamiento del Velo de la Persona Jurdica. Editorial Civitas, Ma-
drid, 1992.
o DEL AGUILA RUIZ DE SOMOCURCIO, P. Un fin. Dos caminos: encuentros y desencuentros entre
la liquidacin societaria y la liquidacin concursal. En Estudios de Derecho Societario. En: Libro
homenaje a Enrique Elas Laroza. Editora Normas Legales S.A.C. Trujillo, 2005
o ELAS, E. Derecho Societario Peruano. Editora Normas Legales S.A., Trujillo, 2001.
o GUILLN, M. La Sociedad Annima Cerrada en Tratado de Derecho Mercantil, Gaceta Jurdica S.A.,
Lima, 2003.
86
o HUALLANAY, Hugo. Contratos Empresariales. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. 2002.
El aeiou del Derecho
o OSORIO, Z. Sociedades Annimas. Manual Terico Prctico. Editora Normas Legales S.A.C.,
Trujillo, 2001.
o PREZ DE AYALA, E. Las Funciones en Derecho Tributario, Editorial de Derecho Financiero, Ma-
drid, 1970.
o REY, A. y Trelles, J. El Gerente General. En: Tratado de Derecho Mercantil, Gaceta Jurdica, Lima,
2003.
o SALAS, J. Modificacin del Estatuto, Aumento y Reduccin del capital en Tratado de Derecho Mercan-
til, Gaceta Jurdica S.A., Lima, 2003.
o SERRA PUENTE ARNAO, Gerardo. El Mercado de Valores en el Per. Cultural Cuzco. Segunda
Edicin. Lima, 2002.
o TORRES, C. La Sociedad Annima. En: Tratado de Derecho Mercantil, Gaceta Jurdica S.A., Lima,
2003.
Derecho Societario
87
DERECHO
ADMINISTRATIVO
Y PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
El aeiou del Derecho
LECCIN N 1
El Derecho
Administrativo
1. Definicin solidaridad. El carcter expansivo es el que
permite conseguir los fines concretos, que
Segn DROMI, el Derecho Administrativo son el bienestar comn y justicia social.
es el conjunto de las normas y principios
que regulan y rigen el ejercicio de una de Principio de Legalidad. El Estado debe de
atendido a dos niveles y con la posibilidad de siempre, que no cambio como cambian los r-
dos decisiones; ello a efectos de garantizarse ganos y las funciones, y por l se hace posible
el derecho a un debido proceso administra- el Derecho Administrativo. Todas las relaciones
tivo. jurdico-administrativas se explican en tanto la
Administracin Pblica, en cuanto persona, es
Principio de Doble Va. Desde el momento un sujeto de derecho del que emanan declara-
en que se inicia un procedimiento adminis- ciones de voluntad, celebran contratos, es titular
trativo debe dejarse en claro que la va admi- de un patrimonio, es responsable, es justiciable,
nistrativa es la primera, puesto que la judicial etc. La personificacin de la Administracin
ser la segunda y adems, es la definitiva. En- Pblica es as el dato primero y sine qua non
tonces, queda claro que la segunda va ser del Derecho Administrativo.
la accin contencioso administrativa, salvo
algunas excepciones previstas en la Ley. En ese sentido, la Administracin Pblica se en-
cuentra constituida por los organismos y entida-
Principio de Presuncin de Veracidad. des diseados que de manera coordinada entre
Consiste en partir de la siguiente premisa: s, que estructuran las ideas, actitudes, normati-
Los involucrados en un determinada rela- vidad, procesos e instituciones para configurar
cin jurdica administrativa actan con res- y ejercer la autoridad pblica que se dirige a la
pecto al principio de veracidad y buena fe, atencin de los intereses de la sociedad.
que finalmente hace ms simplificado el pro-
cedimiento administrativo. Esto tampoco es
de carcter absoluto, puesto que la presun- 5. Actividades de la Administra-
cin de veracidad admite prueba en contra- cin Pblica
rio adems de significar su inobservancia, una
situacin pasible de acciones de carcter ad- Segn sostiene GUZMN las actividades de la
ministrativo, civil y penal. Administracin Pblica son:
Derecho Administrativo y Procedimiento Administrativo
92 cin Pblica es una persona jurdica. La per- tracin Pblica sino que es la esencia del Po-
sonificacin es el nico factor que permanece der Judicial.
El aeiou del Derecho
o Actividad cuasi jurisdiccional. Se refiere a cin Pblica, como agente pertinente para con-
la resolucin de controversias entre particu- seguirlo en beneficio del todo social.
lares por medio del procedimiento adminis-
trativo trilateral a cargo de tribunales admi- La funcin administrativa se expresa a travs de
nistrativos. diferentes formas, las cuales generan efectos ju-
rdicos individuales o generales, en la misma en-
o Actividad arbitral. En ella, la Administra- tidad o en el administrado. A dichas formas se
cin Pblica resuelve de manera definitiva les conoce con el nombre de formas jurdicas
una controversia entre particulares por me- administrativas.
dio de una decisin que es vinculante para las
partes y con efecto de cosa juzgada.
8. El dominio pblico
La forma jurdica por la cual los bienes pasan a o Afectacin efectuada por intervencin
conformar el dominio pblico es la adscripcin, directa de la Administracin realizada
que puede producirse de dos maneras: conforme al primer caso; y en forma impl-
o Bienes de dominio pblico naturales o cita cuando proviene de una expropiacin; y
necesarios que se produce a partir de una presunta cuando se realiza a nivel del mbito
calificacin genrica de bienes pertenecien- local al funcionar la usucapion pues un de-
tes al dominio pblico y de la identificacin terminado bien ha pasado en uso o servicio
concreta de un bien con el supuesto estable- pblico de la Administracin por un cierto
cido. nmero de aos.
Derecho Administrativo y Procedimiento Administrativo
94
DERECHO ADMINISTRATIVO
Tuitividad PRINCIPIOS
Oficialidad Presuncin de
Publicidad Veracidad
Gratuidad
Participacin de
los ciudadanos
Eliminacin de Formalidades
Desconcentracin de
procedimientos
El aeiou del Derecho
95
Derecho Administrativo y Procedimiento Administrativo
96
Organismos administrativos
ADMINISTRACIN PBLICA
rganos administrativos
ACTIVIDADES
De polica
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
Prestacional
De fomento
Normativa
Sancionadora
Cuasijurisdiccional
El aeiou del Derecho
LECCIN N 2
Se trata de las conductas administrativas que Se trata de aquellos sucesos que no ge-
repercuten en terceras personas y producen neran efectos y en caso de producirlos
efectos jurdicos al producir derechos sub- resultan intrascendentes en sentido jur-
jetivos, fomentar intereses legtimos, altera- dico y por tal motivo no podran generar
cin de derechos subjetivos, producir lesio- reclamaciones.
nes o daos en la persona, bienes u honor de
los administrados.
o De conocimiento, cuando certifica el cono- - Seguir la forma prevista para el acto ad-
cimiento de un hecho de relevancia jurdica. ministrativo aunque en ciertos casos los ac-
V.gr.: Expedir partidas de nacimiento o efec- tos administrativos no requieren expresin
tuar las inscripciones regstrales; y como la recepcin de un recurso por parte
de la Administracin Pblica.
o De opinin, cuando valora y emite un juicio
afirmativo o negativo sobre un hecho. V.gr.: Cuando el acto administrativo corresponde
Certificados de buena conducta, de salud, a un administrado, requiere de notificacin
etc. a fin que tenga efectividad y vigencia. La Admi-
nistracin Pblica determina la forma apropiada
La declaracin ha de emanar de una persona que de realizar la notificacin. Empero, no podemos
posea la condicin subjetiva de entidad, lo cual dejar de esclarecer que de tratarse de un acto
incluye a los otros Poderes del Estado diferen- administrativo que repercute en un universo de
tes al propiamente administrativo, e incluso a personas posee carcter general y en este su-
entes no estatales, como empresas privadas que puesto no se produce la notificacin sino ms
asumen servicios pblicos, o funciones pblicas, bien debe de procederse a la publicacin oficial.
entre otros. Ahora bien, es deber de la Administracin Pblica
agotar los medios para notificar a los administra-
Los efectos jurdicos que produce un acto admi- dos pues de la notificacin efectiva depende no
nistrativo, pueden ser actuales o futuros, pero solamente la seguridad jurdica de cualquier tr-
siempre directos, pblicos y subjetivos. As, el mite o procedimiento administrativo sino tam-
sujeto pasivo o administrado viene a ser califi- bin la posibilidad de ejercer los respectivos re-
cado porque sus intereses o derechos de re- cursos que permiten al administrado cuestionar
levancia pblica recae el efecto del acto, y van las decisiones de la Administracin.
a verse alterados -sea a favor o en contra- de
alcance individual (concreto). Todo ello, dentro Asimismo, actualmente se permite que el admi-
Derecho Administrativo y Procedimiento Administrativo
de los preceptos del derecho pblico o lo que nistrado sea notificado por va electrnica, para
es lo mismo, realizada en ejercicio de la funcin lo cual deber sealarlo expresamente y consig-
administrativa (funcin pblica). nar la direccin electrnica respectiva. De todas
formas, algunas resoluciones le sern notificadas
Existe una presuncin de validez sobre el por va impresa como es el caso del inicio de un
acto administrativo, en consecuencia, se pre- procedimiento administrativo y la resolucin
sume que es vlido hasta que se declare su nu- que pone fin a una instancia.
lidad, ya sea en la va administrativa o en la va
judicial.
3. El reglamento administrativo
Para que el acto administrativo sea vlido Es una declaracin unilateral proporcionada
deben concurrir los siguientes requisitos: en uso de la funcin administrativa que produce
efectos jurdicos generales en forma directa.
- Debe ser emitido por la autoridad admi- Constituye la expresin de la competencia re-
nistrativa competente en razn del grado, glamentaria de la Administracin facultada por la
territorio, tiempo o materia. misma Constitucin.
- Debe expresar su respectivo objeto, de tal
modo que pueda determinarse inequvoca- 4. Acto de administracin
mente sus efectos jurdicos. En consecuen-
cia, su contenido debiendo ser lcito, preciso, Es una declaracin unilateral interna o inte-
posible fsica y jurdicamente. rorgnica en uso de la funcin administra-
tiva que genera efectos jurdicos individua-
- Adecuarse a las finalidades de inters les en forma indirecta. Sus efectos se agotan
pblico asumidas por las normas que otor- en el mbito interno de la propia Administra-
gan las facultades al rgano emisor. cin, son actos del poder pblico, pero que por
su alcance no requieren ser recubiertos de las
- Debe estar debidamente motivado en garantas, y recelos de la externa (actos adminis-
proporcin al contenido y conforme al orde- trativos). Como tal, se orientan exclusivamente
98 namiento jurdico. a la bsqueda de la eficacia de los resultados.
El aeiou del Derecho
99
Pblica solamente puede hacer lo que expre- La capacidad. Independientemente de tra-
samente le permite la Ley vigente. tarse de una persona natural o jurdica, el
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
particular que contrata con la Administracin trata de las adquisiciones del Estado pues una
Pblica debe contar con capacidad de contra- ley determina las formas tpicas y los proce-
tar, amn de ser constreida adicionalmente dimientos correspondientes.
a inscribirse en un determinado registro o
inscripcin que significan requisitos adiciona- Forma. Est representada por dos vertien-
les. tes, la forma en el sentido estricto y las for-
malidades. La primera es el modo como se
Inscripcin en el registro respectivo. La instrumenta el vnculo contractual; mientras
modalidad de formalizar registros de pro- que la segunda consiste en el procedimiento
veedores, por ejemplo, est dirigida a esta- a travs del cual se llega a la contratacin.
blecer a priori de una lista de buena fe en la
que los inscritos se encuentran habilitados o Clases de contratos administrativos
previamente para ser sujetos de contratacin
administrativa, factor que se convierte en Contrato de obra pblica. Es el negocio
agilizacin del procedimiento de seleccin, jurdico bilateral, sujeto a un rgimen jurdico
tan complejo en numerosas ocasiones y que especial cuyo objeto es la realizacin de una
obviamente redunda en beneficio de los cos- obra de ndole material por el Estado a travs
tos de transaccin de cualquier negociacin de procedimientos pblicos con un particular,
contractual moderna. quien a cambio de un precio realiza trabajos
de utilidad pblica con la finalidad de satisfa-
El consentimiento. Es un elemento con- cer el inters general.
tractual esencial porque la coincidencia de Entre sus modalidades tenemos: Contrato
las manifestaciones de voluntad forma tam- de obra pblica a precio alzado, contrato de
bin al contrato administrativo en tanto sean obra pblica bajo precios unitarios y contrato
vlidamente expresadas. La expresin de la de obra pblica por administracin.
voluntad en los contratos administrativos,
Derecho Administrativo y Procedimiento Administrativo
100
LAS FORMAS JURDICAS DE LA ADMINISTRACIN
Hecho administrativo
Acto administrativo
Autoridad competente
Expresar un objeto lcito, preciso, posible, fsica y jurdicamente
Condiciones de
Adecuarse al inters pblico
validez
Motivado
Seguir la forma prevista
Reglamento
101
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
LECCIN N 3
Procedimiento
Administrativo
1. Definicin nistrativo por la inaccin del rgano adminis-
trativo.
El procedimiento administrativo es la actividad
desarrollada por rganos administrativos o Principio de impulso de oficio. La autori-
Derecho Administrativo y Procedimiento Administrativo
cuada sin afectar los derechos o los intereses o Principio de simplicidad. Los requisitos
de los administrados por exigencias exclusi- que se piden para los diversos trmites en el
vamente formales. procedimiento deben ser simples. Por ello,
la legislacin incluye la exigencia de justifi-
o Principio de presuncin de veracidad. car los procedimientos de tal forma que se
Aunque admite prueba en contrario, este simplifiquen lo suficiente como para cumplir
principio establece que el contenido de los las finalidades para las que fueron diseadas.
documentos presentados y en las declara- Al interior del procedimiento, las exigencias
ciones efectuadas durante el procedimiento guardan la misma relacin y as, se favorece
administrativo, se asumen verdaderas. que la resolucin se formule con la informa-
cin suficiente por haber sido tramitada en
o Principio de conducta procedimental. atencin con su finalidad.
Las actuaciones en las que participan las au-
toridades, los administrados y sus represen- o Principio de uniformidad. Las tramitacio-
tantes legales se practican en base al respeto nes ante las autoridades administrativas de-
mutuo, la buena fe y la colaboracin en pro ben ser semejantes, de tal manera que no se
de la resolucin adecuada. Los actos que produzcan exigencias distintas que perjudica-
conspiren contra este principio no deben ser ran la normalidad y secuencias administrati-
tolerados por la autoridad encargada del pro- vas y pueden atentar contra la resolucin.
cedimiento.
o Principio de predictibilidad. Cualquier
o Principio de celeridad. La intencin nor- administrado puede estar en condiciones de
mativa y la conducta de las partes debe ajus- conocer el resultado de una exigencia ante
tarse a impregnar la mayor dinmica posible los rganos administrativos porque las nor-
al procedimiento, de tal forma que los fun- mas son claras y la informacin sobre toda la
cionarios deben optar por las actuaciones tramitacin es accesible a cualquiera, con lo
103
la seguridad nacional o a las que la ley excluye o Respeto al orden jerrquico, cuya inob-
expresamente. servancia puede llevar a la nulidad.
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
o Uso del trmite escrito, con la excepcin o Impugnabilidad, pues las resoluciones son
de la oralidad que deber ser salvada lo ms susceptibles de todos los recursos que la Ley
pronto posible. haya previsto en sus debidas oportunidades.
o No existe necesidad de firma de abo-
o Economa procedimental, pues la finalidad
gado, salvo en la presentacin de recursos
del procedimiento es el pronunciamiento
de impugnacin.
efectivo en la modalidad de una resolucin.
o Carcter pblico, pues los expedientes son
o Privilegio estable del derecho de defensa, de acceso a todos los ciudadanos
pues se da en todas las instancias administra-
tivas.
4. Competencia administrativa
o Responsabilidad administrativa y perso- Es la potestad que tiene la Administracin P-
nal de todos los funcionarios involucra- blica para decidir respecto de las reclamaciones
dos en el procedimiento. o peticiones que le son sometidas.
104
El aeiou del Derecho
No existe plazo para interponer una queja. o Silencio negativo, cuando se interpreta
La norma contiene la expresin en cualquier que la falta de resolucin constituye una de-
momento. negatoria. Se considera que si transcurre el
trmino previsto en la ley para que la auto-
En caso de declarar fundada la queja: ridad administrativa resuelva alguna peticin,
o La autoridad superior dicta las medidas de reclamo, impugnacin del particular sin que
correccin de los vicios o los defectos de tra- la autoridad emita resolucin o se pronuncie,
mitacin. debe presumirse que ha resuelto en forma
adversa a los intereses del particular o admi-
o Dispone el inicio de las actuaciones condu- nistrado, es decir que le ha sido negado lo
centes a la sancin de las infracciones admi- solicitado.
nistrativas ocurridas
La Ley N 29060 - Ley del Silencio Adminis-
De no declararse fundada, no procede in- trativo, alter las condiciones propuestas en la
terponer ningn recurso administrativo, lo original Ley N 27444, en virtud de hacer que
que no constituye una limitacin para emplear las normas administrativas estn a favor de las
los argumentos usados en la queja cuando se in- actividades de los ciudadanos y dejen de ser
terponga el recurso administrativo respectivo al obstculo para ellas, de tal manera que pueda
producirse una resolucin. darse el control ciudadano sobre la Adminis-
tracin Pblica, lo que redunda en beneficio de
la seguridad jurdica indispensable para el buen
8. ETAPA DE FinALIZACIN del pro-
funcionamiento del orden jurdico. La norma del
cedimiento
silencio administrativo cubre un espectro amplio
La forma ms apropiada para poner trmino al pues no solamente se dirige a la forma de culmi-
procedimiento administrativo es la resolucin nar un procedimiento sino que adems incluye
que se pronuncia sobre el fondo del asunto, la a los procedimientos de evaluacin previa as-
Derecho Administrativo y Procedimiento Administrativo
cual debe tener congruencia con el pedido del pecto central de la citada ley en un afn por
interesado y debidamente motivado. No se dinamizar la actividad administrativa. Uno de los
puede agravar la situacin inicial, pero la Admi- argumentos que se encuentran tras la dacin de
nistracin queda en libertad de iniciar un nuevo esta normativa, es la carga administrativa como
procedimiento de oficio. una barrera frente a la inversin, algo que no in-
centiva la formalidad ni la colocacin de nuevas
inversiones en el pas.
9. El silencio administrativo
As, los procedimientos de evaluacin previa
La otra forma de culminar el procedimiento es el estn sujetos a silencio administrativo posi-
silencio administrativo. Institucin que cons- tivo en caso se trate de alguno de los siguientes
tituye un hecho jurdico, que excluye toda supuestos:
declaracin de voluntad, consistente en la
sancin que se impone a la inaccin de la o Solicitudes cuya estimacin habilite para el
Administracin Pblica por no haber emi- ejercicio de derechos preexistentes o para el
tido una resolucin dentro del plazo esta- desarrollo de actividades econmicas.
blecido para darla. o Recursos destinados a cuestionar la desesti-
Para que el silencio administrativo pueda produ- macin de una solicitud o un acto administra-
cir efectos jurdicos deben reunir dos circunstan- tivo anterior.
cias: a) que la Administracin deba, de acuerdo o Procedimientos en los cuales la trascenden-
con la Ley, hacer o decidir algo en un trmino cia de la decisin final no puede repercutir
determinado; b) que el trmino transcurra sin directamente en los administrados distintos
que la Administracin acte. Es posible darle dos del peticionario, mediante la limitacin, per-
soluciones al procedimiento: juicio o afectacin a sus intereses o derechos
legtimos.
o Silencio positivo, cuando se interpreta que
la falta de resolucin habilita la pretensin. Se Transcurridos treinta das hbiles se produ-
considera que transcurrido el trmino legal cir el silencio positivo. Ya no se requiere pro-
sin que la autoridad resuelva alguna peticin nunciamiento alguno por parte de la autoridad ni
o reclamo, de un particular o administrado, documento que lo declare, bajo responsabilidad
106
debe entenderse que resuelve de manera del funcionario que lo solicite. El administrado
afirmativa. puede presentar una declaracin jurada - de
El aeiou del Derecho
acuerdo con un formato preestablecido - para o reforme uno de sus actos, basado en un
hacer valer su derecho, que ser la materiali- derecho especfico y en aplicacin del prin-
zacin del mismo. Existe tambin la opcin de cipio de contradiccin.
presentar una carta notarial en el caso que el
correspondiente funcionario se niegue a aceptar Los recursos deben ser presentados ante la pro-
la declaracin jurada, documento que tambin pia Administracin Pblica y ella misma los re-
har constar el funcionamiento del silencio ad- suelve.
ministrativo positivo. Empero, puede suceder Se pueden impugnar:
que el administrado invoque el silencio positivo
a su favor cuando todava no se encuentra en el o Exclusivamente los actos con carcter de de-
supuesto previsto. En tal caso, el administrado finitivo, es decir, los que ponen fin a la instan-
ser sujeto de sanciones en atencin a los daos cia.
causados con su actitud. o Los actos de trmite que hagan imposible la
Si un funcionario obstaculiza la solicitud de silen- continuacin del procedimiento.
cio administrativo es pasible de ser denunciado o Los actos administrativos que generen estado
ante el rgano de control interno de la entidad de indefensin para el administrado.
y sujeto a sanciones administrativas, civiles e in-
cluso penales, segn la gravedad del caso. As Los recursos administrativos son medios impug-
pues constituye una causal de responsabilidad natorios que interponen los administrados para
funcional. analizar, revisar, modificar o invalidar una reso-
lucin expedida por la Administracin frente a
un acto administrativo que se supone viola, des-
10. La impugnacin
conoce o lesiona un derecho o inters legtimo,
Es el acto administrativo en mrito del cual se y procede su contradiccin en la va administra-
pide a la Administracin Pblica que revoque tiva. Y sus clases son:
Los recursos solamente se pueden interponer tir determinado acto administrativo y cuando
una vez en cada procedimiento, de ninguna pueda favorecerse legalmente a los destina-
manera cabe interposicin simultnea de ellos. tarios del acto sin que se cause perjuicio con
Asimismo, en caso se produjera un error en la ello a los terceros.
calificacin del recurso por parte del adminis-
trado, ello no significar obstculo alguno para 12. El agotamiento de la va admi-
darle el trmite que corresponda en la medida nistrativa
que el escrito permita suponer claramente su
verdadero carcter. Al expedirse la resolucin de la ltima ins-
tancia se produce este agotamiento, que debe
11. La revisin en la va administrativa entenderse como:
Es una actividad de control de la propia Admi-
o El acto respecto del cual no procede legal-
nistracin Pblica con la finalidad de volver a ver
mente impugnacin ante una autoridad
sus actos para modificarlos o sencillamente de-
u rgano jerrquicamente superior en
jarlos sin efecto.
la va administrativa o cuando se pro-
Resumimos las modalidades que la ley presenta duzca silencio administrativo negativo,
de esta forma: salvo que el interesado opte por interponer
o La rectificacin de errores, es una moda- recurso de reconsideracin, en cuyo caso la
lidad que se dirige a los yerros materiales o resolucin que se expidi o el silencio admi-
aritmticos con efecto retroactivo en la me- nistrativo producido con motivo de dicho re-
dida que no se alteren elementos sustanciales curso agota la va administrativa.
de la decisin adoptada. o El acto expedido o el silencio administrativo
o La nulidad de oficio, se produce por parte producido con motivo de la interposicin de
de un funcionario jerrquicamente superior un recurso de apelacin en aquellos casos en
que se impugne el acto de una autoridad u
Derecho Administrativo y Procedimiento Administrativo
108 una ley, cuando se produzca la desaparicin administrativo ya que constituye un requisito es-
de las condiciones que la ley exiga para emi- pecial de la demanda.
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
SUJETOS DEL
PRINCIPIOS CARACTERSTICAS
PROCEDIMIENTO
Legalidad Gratuidad Administrados
Debido procedimiento Orden jerrquico Autoridad administrativa
Impulso de oficio Trmite escrito Terceros administrados
Razonabilidad Economa procedimental
Imparcialidad Derecho de defensa
Informalismo Carcter pblico
Presuncin de Veracidad
Conducta procedimental
Celeridad
Eficacia
Verdad material
Participacin
Simplicidad
Uniformidad
Predictibilidad
El aeiou del Derecho
109
Derecho Administrativo y Procedimiento Administrativo
110
ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO
ETAPA DE
ETAPA INICIAL ETAPA FINAL
INSTRUCCIN
ETAPA DE
IMPUGNACIN
Reconsideracin
Apelacin
Revisin
El aeiou del Derecho
Leccin N 4
Procedimientos
Especiales
1. Procedimiento Trilateral Este procedimiento es encargado a organis-
mos distintos al Poder Judicial y que adems
o Definicin no se encuentran en relacin de dependencia
con dicho Poder del Estado, por lo cual revis-
Este procedimiento contencioso es tambin
111
este procedimiento especial constituyen pre- restitucin del dao efectuado a un administrado
cedente. por la actividad impropia de un funcionario o por
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
114
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO
TRILATERAL SANCIONADOR
PRINCIPIOS
Legalidad
Debido procedimiento
Razonabilidad
Tipicidad
Irretroactividad
Presuncin de licitud
Ne bis in dem
El aeiou del Derecho
LECCIN N 5
rganos Colegiados
1. Tribunal Fiscal Reglamento de Organizacin y Funciones del
Tribuna Fiscal (Resolucin Ministerial 085 94
Es el rgano que cierra la etapa adminis- EF/10).
trativa del procedimiento tributario, pues
resuelve en ltima instancia los reclamos Por medio del Cdigo Tributario, se designan al
que efectan los contribuyentes acerca de Tribunal atribuciones expresas como:
cuestiones tributarias de ndole nacional,
regional y municipal. Al mismo tiempo sus Conocer y resolver en ltima instancia
115
La constitucin y funciones del Tribunal Fiscal normas para suplir las deficiencias en la legis-
emanan del Cdigo Tributario as como por el lacin tributaria y aduanera.
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
Conocer y resolver en ltima instancia admi- la proteccin de los derechos de los consu-
nistrativa las apelaciones contra las resolucio- midores.
nes que expida la Superintendencia Nacional
de Adunas y las Intendencias de las Aduanas Sala de la Propiedad Intelectual, que co-
de la Repblica, sobre los derechos aduane- noce de las apelaciones interpuestas contra
ros, clasificaciones arancelarias y sanciones las resoluciones de las Direcciones y Comi-
previstas en la Ley General de Aduanas, su siones de Propiedad Intelectual.
reglamento, normas conexas y pertinentes
contenidas en el Cdigo Tributario.
3. Tribunal Registral
Resolver las quejas que presenten los deudo-
res tributarios contra las actuaciones o pro- Ante este rgano se conoce en ltima instancia
cedimientos que los afecten directamente las denegatorias de inscripcin y otros actos de
o infrinjan lo establecido en el Cdigo Tri- naturaleza registral. Las resoluciones que dicta el
butario as como los que se interpongan de Tribunal son de carcter general, pero tambin
acuerdo con la Ley General de Aduanas, su est facultado para sealar precedentes de ca-
reglamento y disposiciones administrativas rcter obligatorio.
en materia tributaria.
Las funciones del Tribunal Registral son:
Resolver en va de apelacin o de consulta las Conocer y resolver los recursos de apelacin
terceras que se interpongan con motivo del interpuestos contra las denegatorias de ins-
procedimiento de cobranza coactiva. cripcin y dems decisiones de los registra-
dores.
Celebrar convenios con otras entidades del Verificar, en el ejercicio de su funcin, el
sector pblico a fin de realizar la notifica- cumplimiento de las normas legales y regla-
cin de sus resoluciones, as como otros que mentarias as como de los precedentes de
Derecho Administrativo y Procedimiento Administrativo
permitan el mejor desarrollo de los procedi- observancia obligatoria por parte de los re-
mientos tributarios. gistradores, dando cuenta a la Gerencia Re-
gistral y al Superintendente Adjunto de las
Aplicar la norma de mayor jerarqua y emi-
irregularidades detectadas.
tir Resoluciones que constituyan juris-
prudencia de observancia obligatoria de
Aprobar precedentes de observancia
conformidad con lo establecido en el artculo
obligatoria en los Plenos Registrales que
154 del Cdigo Tributario.
para tal efecto se convoquen.
Por ltimo, las resoluciones del Tribunal Fis-
cal constituyen precedente obligatorio y son Coordinar con los rganos de las Entidades
fuente del Derecho Tributario. Pblicas vinculados a su competencia.
117
Derecho Administrativo y Procedimiento Administrativo
118
RGANOS COLEGIADOS
TRIBUNAL CONSEJO
FISCAL DE
TRIBUNAL MINERA
DE
INDECOPI
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
TRIBUNAL
TRIBUNAL DE
REGISTRAL CONTRATA-
CIONES DEL
ESTADO
El aeiou del Derecho
Bibliografa
ADRIANZN RODRGUEZ, Luis Carlos. El Tribunal Fiscal y algunos criterios que viene utilizando.
En: Ius et Veritas. Ao IX Nmero 16. Revista editada por estudiantes de la Facultad de Derecho
de la Pontificia Universidad Catlica del Per. Lima 1998.
DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. Las clusulas exorbitantes. En: Themis Revista de Dere-
cho Nmero 39. Publicacin Editada por los Alumnos de la facultad de Derecho de la Pontificia
Universidad Catlica del Per. Lima, 1999.
DEL AGUILA VELA, Robert. La Reforma de la Administracin Pblica. En: Actualidad Jurdica Tomo
124. Gaceta Jurdica Editores, Lima 2004.
DOLORIER TORRES, Javier. La Evolucin de los Principios del Empleo Pblico en nuestro Ordena-
miento Jurdico. En: Actualidad Jurdica Tomo 124. Gaceta Jurdica Editores, Lima, 2004.
ESPINOSA SALDAA BARRERA, Eloy. La ley 27444: Razones de su puesta en vigencia y una
119
Breve mencin a sus Rasgos Fundamentales. En: Revista Jurdica del Per. Ao LII. Nmero 30,
Lima, 2002.
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
FERNNDEZ RUIZ, Jorge. Derecho Administrativo. Contratos. Editorial Porra S.A. 1 edicin.
Mxico D.F. 2000.
GONZLEZ PREZ, Jess. La Revisin de los Actos en va administrativa en la Ley del Procedimiento
Administrativo General. En: Revista Peruana de Derecho Pblico Ao 1 Nmero 2, Lima, 2001.
GUZMN NAPUR, Christian. El nuevo Rgimen Jurdico de los Actos Administrativos. En: Revista
Jurdica del Per. Ao LII Nmero 34. Lima, 2002.
JIMNEZ MURILLO, Roberto. Rgimen de la Propiedad Estatal en nuestro Sistema Jurdico Nacional.
En: Themis Revista de Derecho Nmero 39. Publicacin editada por los Alumnos de la Facultad
de Derecho de la Pontificia Universidad Catlica del Per. Lima, 1999.
KRESALJA ROSELLO, Baldo. El Rol del Estado y la Gestin de los Servicios Pblicos. En: Themis
Revista de Derecho Nmero 39. Publicacin Editada por los Alumnos de la facultad de Derecho
de la Pontificia Universidad catlica del Per. Lima, 1999.
Derecho Administrativo y Procedimiento Administrativo
LAGUADO GIRALDO, Roberto. Actos Administrativos por Medios Electrnicos. En: Revista Jurdica
del Per. Ao LII Nmero 46, Lima, 2003.
LEON RODRGUEZ, Jos Antonio. La Desnaturalizacin del Silencio Administrativo Positivo. En:
Jurdica. Suplemento de Anlisis Legal del Diario Oficial El Peruano. Ao 1 Nmero 16, Lima
2004.
MIR PUIGPELAT, Oriol. El concepto de Derecho Administrativo desde una perspectiva lingstica y
constitucional. En: Revista de Administracin Pblica Nmero 162. Centro de Estudios Polticos y
Constitucionales. Madrid, 2003.
MORON URBINA, Juan Carlos. Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General. Ley
27444. Gaceta Jurdica S.A. Lima, 2004.
PREZ HUALDE, Alejandro. Contratos Administrativos: Versin Crtica. En: Revista Jurdica del
Per. Ao LIV Nmero 56 Lima, 2004.
PISFIL CHAVESTA, Eulogio. Ley Marco del Empleo Pblico. Reingeniera Legislativa en la Funcin
Pblica. En: Jurdica. Suplemento de Anlisis Legal del Diario Oficial El Peruano. Ao 1 Nmero
17, Lima 2004.
PISFIL CHAVESTA, Eulogio. La Ley Marco del Empleo Pblico. Nuevas Precisiones y Normas Com-
plementarias. En: Jurdica. Suplemento de Anlisis Legal del Diario Oficial El Peruano. Ao 2.
Nmero 36. Lima, 2005.
QUINTANA SNCHEZ, Eduardo. Estn desapareciendo los servicios pblicos? En: Derecho y
Sociedad Segunda Etapa. Nmero 12 Ao VIII. Revista editada por los estuantes de Derecho de
la Pontificia Universidad Catlica del Per. Lima, 1998.
RUIZ CERNADES, Daniel. El Principio Nom bis in Idem. En: Jurdica. Suplemento de Anlisis Legal
del Diario Oficial El Peruano. Nmero 56. Lima, 2005.
121
DERECHO
LABORAL Y
PROCESAL
LABORAL
El aeiou del Derecho
LECCIN N 1
Principios del
Derecho Laboral
1. Principio de igualdad de De esta forma el Derecho Laboral protege al
trato trabajador, ya que a pesar que ste renun-
cie por escrito a algunos derechos, tal re-
Impide la discriminacin de iure (estable- nuncia es invlida por cuanto los derechos
cida por la normatividad) o de facto (esta- laborales son irrenunciables. Sin embargo,
blecida por el empleador). En este sentido, si cuando el trabajador negocia de forma colectiva,
este ltimo otorga a un trabajador un derecho pueden renunciar a sus derechos puesto que las
debera otorgrselo a todos los dems, excep- condiciones laborales ya no sern impuestas por
tuando que dicho beneficio est amparado por el empleador sino que sern acordadas de ma-
alguna situacin particular del trabajador. nera conjunta entre el sindicato y el empleador.
125
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
La estabilidad laboral se expresa en las siguientes bito peruano, con mayor frecuencia se presenta
modalidades: la simulacin relativa, la misma que se presenta
cuando se forma una apariencia que oculta un
o Estabilidad de entrada. Segn la cual contrato distinto, que es el que los contratantes
desde el inicio del contrato de trabajo, el han celebrado y quieren disimular. En la realidad
trabajador tiene proteccin en la termi- peruana el contrato encubridor de una relacin
nacin del vnculo laboral. Dicha proteccin laboral es el contrato de locacin de servicios.
se adquiere una vez superado el perodo de
prueba (en principio el perodo de prueba es
de tres meses, salvo en los casos de trabaja- 5. Principio de continuidad de la
dores de confianza que es de seis meses y en relacin laboral
los de direccin es de doce meses).
La continuidad es una caracterstica que surge de
o Estabilidad de salida. Slo se puede dar la naturaleza del contrato de trabajo que es de
por concluido el vnculo laboral por causas tracto sucesivo pues no se agota con la realiza-
establecidas por la ley (despido justificado). cin instantnea de ciertos actos sino que conti-
La estabilidad de salida puede ser: na con el tiempo. Al trabajador le interesa tanto
el presente como el futuro, en miras de una es-
Absoluta. Cuando el trabajador tiene dere- tabilidad econmica se ha tratado por medio de
cho a la reposicin, en el caso de no haber este principio que la relacin laboral se extienda
sido despedido por causa justa. el mayor tiempo posible.
Relativa. Cuando el trabajador tiene derecho Por este principio sino se extingue la relacin la-
a una indemnizacin, remuneraciones deven- boral se produce automticamente la prrroga
gadas, etc. La estabilidad relativa puede ser tcita del contrato; tambin se hace presente
propia (cuando se declara la nulidad del des- cuando ante meras interrupciones en la presta-
pido sin reposicin de trabajador) o impropia cin de trabajo o en los casos de suspensin de
(cuando corresponde la indemnizacin). la relacin laboral, no se produce la ruptura de la
relacin anterior y el nacimiento de la otra nueva
En el Per, encontramos una estabilidad sino la continuidad de la que ya exista, que re-
relativa impropia, salvo los casos de despido anuda sus efectos en toda su plenitud y con toda
nulo, en los cuales existe estabilidad absoluta. su eficacia.
interpretacin que resulte ms favorable das, caso en el cual debe recurrirse a las reglas
o beneficiosa al trabajador. Por lo tanto, en- procesales de distribucin de la carga probato-
cuentra su aplicacin en el caso que se encuen- ria.
tre ms de un sentido interpretativo razonable
respecto de alguna normatividad legal, debin- Tampoco ser de aplicacin el in dubio pro ope-
dose elegir aquel que favorezca al trabajador. rario para la aplicacin de actos no normativos,
como el contrato de trabajo o la sentencia judi-
Sin embargo, el principio de in dubio pro cial. Pero este principio s ser aplicable a nor-
operario se aplica solo respecto de inter- mas estatales, a las clusulas normativas de
pretaciones normativas y no cuando existan los convenios colectivos y al reglamento in-
dudas sobre los hechos o pruebas aporta- terno de trabajo.
127
Derecho Laboral y Procesal Laboral
128
IN DUBIO PRO OPERARIO
INMEDIATEZ
PRINCIPIOS DEL IRRENUNCIABILIDAD
DERECHO LABORAL
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
CONTINUIDAD DE LA
RELACIN LABORAL
ESTABILIDAD LABORAL
PRIMACA DE LA REALIDAD
El aeiou del Derecho
LECCIN N 2
Contrato de Trabajo
1. Definicin o Exclusivo. El trabajador al dar inicio a su re-
lacin laboral renuncia al principio de libertad
Entendemos por contrato de trabajo a la rela- o autonoma en el trabajo para colocarse a
cin jurdica que existe entre trabajador y disposicin del empleador a favor de quien,
empleador, de la cual derivan las obligacio- de manera absoluta, deber realizar las labo-
nes y los derechos de cada uno de ellos. res encomendadas.
129
recurrir a su poder disciplinario y dar por ter- o Remuneracin. Es la contraprestacin otor-
minada, incluso, la relacin laboral. gada por el empleador al trabajador a cambio
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
Valor del transporte, siempre que est su- nizativa, mediante la cual el empleador
peditado a la asistencia al centro de trabajo establece lineamientos generales y parti-
y que razonablemente cubra el respectivo culares al trabajador sobre la forma como
traslado. Se incluye en este concepto el se debe ejecutar la prestacin del servi-
monto fijo que el empleador otorgue por cio.
pacto individual o convencin colectiva. Facultad fiscalizadora, a travs de la
Asignacin o bonificacin por educacin, cual el empleador verifica y controla que
siempre que sea por un monto razonable las rdenes impartidas sean cumplidas.
y se encuentre debidamente sustentada. Facultad disciplinaria, por la cual el em-
pleador puede imponer sanciones por el
Asignaciones o bonificaciones por cum- incumplimiento de las rdenes imparti-
pleaos, matrimonio, nacimiento de hijos, das.
fallecimiento y aqullas de semejante na-
turaleza. Igualmente, las asignaciones que
se abonen con motivo de determinadas 4. Elementos tpicos
festividades siempre que sean consecuen-
cia de una negociacin colectiva. El contrato de trabajo suele estar acompaado
de un conjunto de elementos o caractersti-
cas que permiten identificarlo. Dichas carac-
130
Bienes que la empresa otorgue a sus
trabajadores, de su propia produccin, tersticas son las siguientes:
El aeiou del Derecho
Por regla general el contrato de trabajo se ce- Este contrato tiene una duracin mxima de
lebra por tiempo indeterminado. Sin embargo, dos aos. 131
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
Se clasifica en:
o Otras causas establecidas por norma ex- o Fallecimiento del trabajador o del empleador
presa: licencia por adopcin, licencia para si es persona natural.
donar rganos y tejidos humanos, permiso
de lactancia materna, deportistas que parti- o Renuncia o retiro voluntario del trabajador.
cipen en competencias, cierre temporal de
establecimiento por infraccin tributaria y de o Terminacin de la obra o servicio, el cumpli-
extraccin de especies hidrobiolgicas. miento de la condicin resolutora y el venci-
miento del plazo en los contratos legalmente
Al cesar las causas legales de la suspensin del celebrados bajo modalidad.
contrato de trabajo, el trabajador debe reincor-
porarse oportunamente en su puesto de trabajo o Mutuo disenso entre trabajador y emplea-
habitual u a otro de similar categora, salvo que dor.
opere alguna causal de cese.
o Invalidez absoluta permanente.
9. Extincin del contrato de
trabajo o Jubilacin.
133
Derecho Laboral y Procesal Laboral
134
CONTRATO DE TRABAJO
VNCULO JURDICO
EMPLEADOR TRABAJADOR
CONSENSUAL
SINALAGMTICO
EXCLUSIVO
PAGO DE UNA TRACTO SUCESIVO PRESTACIN
REMUNERACIN PERSONAL DE UN SER-
PERSONAL
VICIO
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
SUBORDINACIN
LECCIN N 3
El Despido
1. Definicin o propuesta del empleador. V. gr.: el cese
colectivo de trabajadores por causas objeti-
Podemos encontrar dos formas de definir el des- vas, la disolucin o liquidacin de la empresa,
pido: etc..
o Sentido amplio: Constituye toda forma
o modo de terminar la relacin laboral 3. Caractersticas
siempre que sea imputable al emplea-
dor. o Unilateral. Se considera tan solo la manifes-
tacin de voluntad del empleador, para cuya
o Sentido restringido: Es la extincin del eficacia la voluntad del trabajador es innece-
contrato por decisin unilateral del em- saria e irrelevante.
pleador debido a la falta grave imputa-
ble al trabajador. o Constitutivo. No se trata de una propuesta,
sino de un acto que tiene efectos inmediatos,
En sntesis, el despido es aquella decisin to- variando la situacin en la cual se encuentra
mada por el empleador en forma unilateral el trabajador.
con la cual pone fin a la relacin laboral que
2. Modalidades
4. Clases
o Despido directo. Es un acto voluntario y
unilateral del empleador que decide despedir o Despido justificado. Se trata de la extincin
al trabajador. del vnculo laboral motivada por una causa
justa contemplada en la ley y debida-
o Despido indirecto. Es un acto de hostilidad mente comprobada. Se aplica al trabajador
que motiva que el trabajador por su voluntad sujeto a rgimen de la actividad privada, que
se retire del centro de trabajo. Se entiende labore cuatro o ms horas diarias para un
como acto de hostilidad el incumplimiento mismo empleador.
de las obligaciones que tiene el empleador.
V.gr.: falta de pago de la remuneracin en la La demostracin de la causa corresponde
oportunidad correspondiente, reduccin in- al empleador dentro del proceso judicial que
motivada de la remuneracin, traslado del el trabajador pudiera interponer para impugnar
trabajador a un lugar distinto, etc.. su despido.
La causa justa puede estar relacionada con la
135
o Despido propuesto. Es aquel que acepta la
autoridad administrativa de trabajo a pedido conducta o capacidad del trabajador.
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
Son causas relacionadas con la conducta del tra- Abandono de trabajo por ms de tres das
bajador: consecutivos.
o Falta grave. Son consideradas faltas graves: Condena penal por delito doloso.
137
Derecho Laboral y Procesal Laboral
138
DESPIDO
= UNA REMUNERACIN
Y MEDIO MENSUAL POR
CADA AO COMPLETO
DE SERVICIO, DE DOCE
REMUNERACIONES
LECCIN N 4
Jornada y Horario de
Trabajo
1. Jornada de trabajo como mximo. El artculo 1 del Decreto Le-
gislativo N 854 se refiere a ella como la jornada
Es el tiempo durante el cual en forma dia- ordinaria de trabajo.
ria, semanal o mensual, el trabajador se en-
cuentra a disposicin de su empleador, con
el fin de cumplir la prestacin laboral que ste 2. Jornada mxima de trabajo
le exija.
o Mayores de edad. La jornada mxima
La jornada legal que establece nuestra Cons- legal es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho
titucin en su artculo 25, es de ocho horas horas semanales (artculo 25 de la Constitucin
diarias o cuarenta y ocho horas semanales y artculo 1 del Decreto Legislativo N 854).
o Adolescentes:
los que pueden variar con el tiempo segn las en lo posible con los horarios habituales del
necesidades del centro de trabajo. desayuno, almuerzo o cena.
o Establecer y modificar horarios de trabajo. El tiempo dedicado al refrigerio no forma parte
de la jornada ni del horario de trabajo, salvo
pacto en contrario.
5. Trabajadores a tiempo parcial
140
siempre que para su percepcin no se exija Se entiende por trabajo nocturno el que se rea-
el cumplimiento del requisito mnimo de liza entre las 10:00 p.m. y las 6:00 a.m.
El aeiou del Derecho
En los centros de trabajo en que las labores se El sobretiempo puede ocurrir antes de la hora
organicen por turnos que comprenda jornadas de ingreso o de la hora de salida establecida.
en horario nocturno, stos debern, en lo posi- Cuando el sobretiempo es menor a una hora se
ble, ser rotativos. El trabajador que labora en pagar la parte proporcional del recargo hora-
horario nocturno no podr percibir una re- rio.
muneracin semanal, quincenal o mensual
inferior a la remuneracin mnima mensual
vigente a la fecha del pago, con una sobre- 11. Trabajo en das feriados
tasa del treinta y cinco por ciento de sta
(artculo 8 del Decreto Legislativo N 854). De acuerdo con lo establecido por el Decreto
Legislativo N 713, cuando el trabajador labore
En el caso de las adolescentes, se encuentra en su da de descanso semanal obligatorio o en
prohibido que trabajen de noche. El juez da feriado no laborable, le corresponder perci-
excepcionalmente podr autorizar el trabajo de bir la retribucin econmica por el trabajo reali-
adolescentes a partir de los quince aos hasta zado con una sobretasa de 100%.
que cumplan los dieciocho aos, siempre que
Segn el artculo 6 del Decreto Legislativo N
ste no exceda de cuatro horas diarias.
713 son das feriados:
o Ao nuevo (1 de enero).
10. Horas extras
o Jueves Santo y Viernes Santo
Es la retribucin econmica por la labor extraor-
dinaria realizada fuera de la jornada ordinaria es- o Da del Trabajo (1 de mayo).
tablecida en el centro de trabajo.
o San Pedro y San Pablo (29 de junio).
Cabe sealar que el trabajo extraordinario es
voluntario para el trabajador y el emplea- o Fiestas Patrias (28 y 29 de julio).
dor, por lo que no se puede obligar al trabaja-
dor a laborarlas ni al empleador a otorgarlas, o Santa Rosa de Lima (30 de agosto).
deben ser el productos de un acuerdo de
las partes. Salvo en los casos justificados en que o Combate de Angamos (8 de octubre).
la labor resulte indispensable a consecuencia de
o Todos los Santos (1 de noviembre).
un hecho fortuito o fuerza mayor que ponga en
peligro inminente a las personas o los bienes del o Inmaculada Concepcin (8 de diciembre)
centro de trabajo o la continuacin de la activi-
dad productiva. o Navidad (25 de diciembre).
141
Derecho Laboral y Procesal Laboral
142
JORNADA Y HORARIO DE TRABAJO
8 HORAS DIARIAS
48 HORAS SEMANALES
Refrigerio
Horas extras
Trabajo en das feriados
El aeiou del Derecho
LECCIN N 5
Compensacin por
Tiempo de Servicios
1. Naturaleza jurdica semanal del trabajador dividida entre seis o cinco
das, segn corresponda, da como resultado un
Segn lo establecido en nuestra normatividad
promedio no menor de cuatro horas diarias; y si
(artculo 1 del Decreto Supremo N 001-
la jornada semanal es inferior de cinco das, se
97-TR), la Compensacin por Tiempo de Ser-
cumple el requisito si el trabajador labora como
vicios es un beneficio social de previsin de
mnimo veinte horas a la semana.
las contingencias que origina el cese en el
trabajo y de promocin del trabajador y de Los trabajadores sujetos a regmenes especiales
su familia. Algunos autores la consideran como de remuneraciones se rigen por sus propias nor-
un seguro de desempleo. mas, es decir la determinacin de la remunera-
cin computable se efectuar atendiendo dicho
Sin embargo, esta situacin se desnatura-
rgimen especial.
liz con el Decreto de Urgencia N 127-2000
(30/12/2000) y que finaliz con el Decreto de No estn comprendidos dentro de este benefi-
Urgencia N 024-2003 (29/10/2003), por cuanto cio los trabajadores que perciben el 30% o ms
se estableci un depsito mensual y de libre dis- del importe de las tarifas que paga el pblico
3. Oportunidad
4. Reglas para el cmputo Hay que tener en cuenta que son computa-
bles los das de trabajo efectivo, los das de
o La compensacin por tiempo de servicios inasistencia injustificada y los das no compu-
devenga una vez alcanzado el primer mes tables se deducir, del tiempo de servicios a
completo de servicios, cumplido este requi- razn de un treintavo por cada da.
sito toda fraccin se computa por trein-
tavos. Tambin son computables:
o Le corresponde al trabajador una remu- Los das de descanso pre y postnatal.
neracin mensual en promedio anual,
por cada ao laborado. Los meses se com- Los das de huelga siempre que no haya sido
putan a razn de un doceavo de la remune- declarada improcedente o ilegal.
racin por cada mes y los das a razn de un
treintavo de la remuneracin por cada da. Los das que devenguen remuneraciones en
un procedimiento de nulidad de despido.
o La remuneracin para el clculo es la
vigente para la fecha de cada depsito. Los das de suspensin de la relacin laboral
Son base de clculo las remuneraciones per- con pago de remuneracin por el emplea-
cibidas en abril y octubre, para los perodos dor.
de noviembre-abril y mayo octubre, res-
pectivamente. Las inasistencias motivadas por accidentes de
o En caso de remuneraciones variables (trabajo trabajo o enfermedad profesional o por en-
por comisionistas, trabajo por destajo) se de- fermedades debidamente comprobadas, en
ber calcular el promedio del semestre. todos los casos hasta por sesenta das al ao.
CTS que se devenguen a partir del neracin de abril y para el mes de noviembre la
01 de enero de 1991. remuneracin de octubre.
Para la compensacin que debe ser La remuneracin vigente al momento del cese, y el
pagada directamente al trabajador pago deber hacerse dentro de las 48 horas de pro-
al cese. ducido el cese.
Para la remuneracin computable se consideran da laborable del mes anterior a aquel en que
los siguientes criterios: se efecte el depsito correspondiente.
o Los bienes que el trabajador recibe como
o La alimentacin principal brindada en especie contraprestacin del servicio, al aumento de
se valorizar previo acuerdo entre las partes, pactarse dicha remuneracin se valorizar ya
estableciendo su importe en el libro de plani- sea de comn acuerdo entre las partes o de
llas y boletas de pago. En cuanto a la alimen- acuerdo al mercado, consignndose el im-
porte en el libro de planillas y las boletas de
144
tacin que no implique pago en efectivo, se
considerar el valor que tenga en el ltimo pago.
El aeiou del Derecho
o Si las remuneraciones son variables o percibido cuando menos tres meses en cada
imprecisas: La remuneracin computable se semestre. Para su incorporacin a la remu-
establece en base al promedio de las comi- neracin computable se suman los montos
siones, destajo o remuneracin principal im- percibidos y su resultado se divide entre seis.
precisa percibidas por el trabajador en el se- Si el perodo a liquidarse es menor a los seis
mestre correspondiente, si es que el perodo meses, los montos adquiridos se incorpora-
a liquidarse es a partir de los seis meses, caso rn a la remuneracin computable dividiendo
contrario se establecer en base a un prome- su resultado entre el perodo a liquidarse.
dio diario.
o Si se trata de remuneraciones peridi-
o De carcter complementario (Horas cas. Aquellas que se perciben en perodos
Extras): Solamente son computables si son diferentes a una semana, quince das o un
regulares, es decir que el trabajador las ha mes.
o La CTS deber ser trasladada por los em- o Los empleadores que incumplen con el tras-
pleadores al vencimiento del convenio, el lado mensual de la CTS, asumirn los intere-
cual mximo ser hasta el 31 de diciembre de ses que dicho depsito hubiera generado de
2002. haberse efectuado oportunamente.
146
COMPENSACIN POR TIEMPO DE SERVICIO
TIEMPO DE REMUNERACIN
SERVICIO
+ COMPUTABLE
El aeiou del Derecho
147
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
LECCIN N 6
mente una duda sobre los alcance legales La resolucin citrapetita, es la que otorga
de una norma y, segundo, que no se en- menores derechos o montos de los de-
cuentre en contradiccin con la voluntad mandados.
plasmada en la ley que siempre prima.
La resolucin ultrapetita, es la que otorga
La norma ms favorable. Cuando se mayores derechos o montos de los de-
produce la existencia de distintas normas mandados.
que son aplicables a una misma situacin
laboral, se deber usar la que conceda En la legislacin laboral no se contempla la
mayores beneficios o derechos al trabaja- resolucin extrapetita, porque se estara vul-
dor. nerando el derecho de defensa.
149
Derecho Laboral y Procesal Laboral
150
Inmediacin
Concentracin
Celeridad
Inversin de la carga PRINCIPIOS DEL
de la prueba Veracidad
PROCESO
Doble o multa
LABORAL
correspondencia
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
Irrenunciabilidad
de derechos Impulso de oficio
Concentracin
Principio
protector
LECCIN N 7
Postulacin del
Proceso y Actividad
Probatoria
1. La demanda hasta cinco das para absolver las deficiencias.
As no opera el plazo de caducidad y no se
El proceso laboral se inicia con la formulacin perjudica el derecho que pudiera tener el de-
de la pretensin que se realiza por escrito a tra- mandante.
vs del documento llamado demanda, acto que
contiene una declaracin de voluntad para dar o Rechazo definitivo y archivamiento del caso
inicio al trmite que debe terminar con una de- con la consiguiente devolucin de los recau-
cisin de la autoridad jurisdiccional. Dicho acto dos, en el caso de vencerse el plazo que se
procesal debe reunir requisitos esenciales como otorg para la subsanacin.
la enumeracin de hechos que fundan la pre-
151
o Admisin provisional de la demanda con el de defensa del demandado. La notificacin co-
otorgamiento de un plazo de subsanacin de rrespondiente se conoce como emplazamiento
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
y se realiza al domicilio real consignado, donde la demanda y adems debe ofrecer los medios
se recabar la identificacin de quien recibi la probatorios que pretende ejecutar a favor de
cdula con la finalidad de evitar problemas deri- su posicin. Del mismo modo es la oportunidad
vados de una notificacin defectuosa. para tachar o formular oposicin de los medios
probatorios que ofreci el demandante as como
Cabe resaltar que hay diversas formas de em- negar o reconocer los documentos que le son
plazamiento: atribuidos. Si el demandado es un emplea-
dor no puede sustraerse de la obligacin de
o Cuando el demandado se encuentra fuera del pagar la tasa judicial correspondiente, salvo
lugar de competencia del Juez, se hace uso que se trate de las entidades administrati-
de un exhorto a la autoridad judicial del sitio vas. Asimismo, el demandado deber agregar
donde se halle. los anexos a los que est obligado.
prueba puede invertirse como sucede, por No puede darse prueba anticipada respecto de
ejemplo, cuando el empleador debe demostrar la pericia judicial ni la exhibicin de planillas de
en qu hechos se ha fundado para realizar un remuneraciones.
despido.
La norma procesal laboral seala que se pre-
El trabajador est obligado a probar las siguien- sumirn ciertos los datos remunerativos
tes circunstancias: y del tiempo de servicios contenidos en la
demanda en el caso que el demandado no
La prueba de la relacin laboral. acompae la documentacin referida a las
planillas en la contestacin de la demanda;
La prueba de la existencia del despido. cuando no cumpla con la exhibicin de las pla-
La prueba de la nulidad de despido. nillas y boletas de pago al serles solicitadas o
cuando no haya registrado al trabajador en plani-
La prueba de los actos de hostilidad del em- llas ni le hubiese otorgado boletas de pago al tra-
pleador. bajador en acreditacin de la relacin laboral.
El empleador tiene a su cargo los siguientes me-
dios probatorios: 11. Cuestiones probatorias
ha dispuesto la remisin de las planillas en forma solicitud que una parte hace al Juez para que
electrnica a la Superintendencia Nacional Ad- no se permita la actuacin de cierto medio
ministradora de Tributos (SUNAT). Algunos de probatorio como la declaracin de parte, la
los documentos ms relevantes y usuales son: exhibicin o cotejo de documentos, la pericia
Las boletas de pago y las planillas de pago. o la inspeccin judicial. Al solicitarse se debe
cumplir con adjuntar la prueba correspon-
Por otro lado la pericia puede realizarla un ins- diente u ofrecindola. Al correr traslado, la
pector dependiente del juzgado de trabajo, la otra parte deber seguir el mismo trmite
cual debe evacuarse en no ms de treinta das. para absolverla so pena de ser declarada inad-
Asimismo, se tiene un plazo de cinco das para misible en forma inimpugnable. La actuacin
realizar cualquier tipo de observaciones por de las pruebas a que se refiere la oposicin se
medio de otro documento pericial de parte. As, producir en audiencia nica para que el Juez
el Juez debe resolverlas y en caso de declararlas la declare fundada o infundada.
fundadas total o parcialmente, ordenar que se
emita un nuevo informe acerca de las declaracio- o Tacha u oposicin sobrevinientes. Se ge-
nes o modificaciones que estime convenientes. nera ocasionalmente cuando la tacha u opo-
sicin sea posterior o extempornea y se in-
La inspeccin judicial puede encargarla a la au- forma al Juez con las pruebas de sustento. El
toridad administrativa de trabajo, en cuyo caso Juez pondr en conocimiento de la otra parte
debe sealarle con precisin lo que debe ser ob-
154
y las apreciar al momento de emitir senten-
jeto de constatacin. cia.
POSTULACIN DEL PROCESO Y ACTIVIDAD PROBATORIA
Rebelda
Admisin Contestacin de la
Demanda
provisional demanda
Audiencia nica
Ofrecimiento de pruebas
Actuacin de
pruebas
Excepciones
Defensas previas
Cuestiones probatorias
El aeiou del Derecho
155
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
LECCIN N 8
El proceso laboral debe concluir con un pro- o El demandante se desiste del proceso o de la
nunciamiento sobre el fondo del asunto dis- pretensin.
cutido en los siguientes supuestos:
o Sobreviene consolidacin en los derechos de
o Al declararse fundada o infundada la de- los litigantes.
manda.
La conclusin anticipada se produce cuando
o Al producirse conciliacin. opera una conciliacin, es decir, el acuerdo de
las partes que pone fin al proceso, lo que se ve-
o Al producirse el reconocimiento de la de- rifica a partir de la suscripcin de un acta en una
manda por parte del demandado o haberse audiencia conciliatoria, aunque la norma proce-
allanado al petitorio. sal laboral alude a una audiencia nica.
Derecho Laboral y Procesal Laboral
La concordancia de los criterios de los jueces Sealar especficamente cul fue la norma
para evitar la proliferacin de sentencias con- aplicada en forma indebida.
tradictorias entre s.
Indicar cul es la interpretacin correcta de la
Son requisitos de procedencia: norma.
Solamente procede contra sentencias. Indicar cul es la norma inaplicada y las razo-
nes por las que s debi aplicarse.
Solamente procede cuando la cuanta lo per-
mite, esto es cuando supera las cien URP. Indicar el nexo entre los pronunciamientos y
Son causales del recurso de casacin: en qu consiste la contradiccin.
Que se haya impugnado la resolucin de pri- La queja solamente se puede interponer contra
mera instancia antes. la denegatoria de apelacin o de casacin.
158
Sentencia
Conciliacin
PRONUNCIAMIENTO Allanamiento y reconocimiento
SOBRE EL FONDO
Transaccin
Desistimiento de la pretensin
FIN DEL
PROCESO
Abandono
159
Derecho Laboral y Procesal Laboral
160
MEDIOS IMPUGNATORIOS
LECCIN N 9
Procesos Laborales
1. Proceso Ordinario Laboral o La validez de la relacin jurdica procesal.
161
una resolucin en alguno de los siguientes sen- o Reconocimiento y exhibicin de documen-
tidos: tos.
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
Cinco das despus de la actuacin de los me- Las obligaciones exigibles en la va ejecutiva son
dios probatorios, las partes pueden presentar precisamente:
sus alegatos que incluso pueden contener un
proyecto de sentencia, que ser liberalidad del Dar sumas de dinero. Se presenta la de-
Juez considerar. As, tras quince das de pro- manda con las exigencias tpicas de la misma
ducirse la Audiencia nica, el Juez debe emitir en la Ley Procesal del Trabajo, adecuados a la
sentencia. naturaleza ejecutiva. El Juez califica el ttulo
ejecutivo y expide el mandato ejecutivo, de-
nominado auto de pago que ordena el pago
2. Proceso Sumarsimo de lo debido con la inclusin de los intereses
y gastos generados bajo el apercibimiento de
Es el medio procesal previsto para los asuntos iniciar la ejecucin forzada.
contenciosos que son competencia de los Juz-
gados de Paz Letrados. La Ley Procesal del Tra- Puede suceder que el ejecutado presente ape-
bajo las regula en los artculos 70 y 71 con la lacin del mandato ejecutivo y se conceder sin
referencia a su tramitacin en atencin con las efecto suspensivo. Lo normal es que se produzca
normas del Cdigo Procesal Civil. Asimismo, una contradiccin de la ejecucin, lo que im-
seala que debern aplicarse las disposiciones plica que se propongan excepciones o defensas
acerca de la postulacin, comparecencia, me- previas dentro de los cinco das de efectuada
dios probatorios y sentencia de la propia Ley la notificacin respectiva. Para que proceda la
Procesal mientras que para la conciliacin espe- contradiccin deber fundamentarse en la inexi-
cficamente se deben usar las reglas del Proceso gibilidad o iliquidez de la obligacin, nulidad for-
Ordinario Laboral. mal o falsedad del ttulo ejecutivo, extincin de
la obligacin exigida o las propias excepciones y
defensas previas antes mencionadas. Tras correr
3. Proceso de Ejecucin Laboral traslado de la contradiccin, se absolver en tres
das con los medios probatorios para hacerla va-
o Proceso Ejecutivo ler. Se cita a una audiencia dentro de diez das
del plazo sealado tras la absolucin, an cuando
Derecho Laboral y Procesal Laboral
Es el proceso para hacer efectivos, en forma sta no se hubiera producido, y luego, de la au-
rpida, las obligaciones de dar, hacer y no diencia hay un plazo de cinco das para expe-
hacer que se encuentran en un ttulo eje- dir la sentencia, la cual es apelable dentro de un
cutivo, que es la declaracin expresada en un plazo de cinco das que se cuentan desde el da
documento de reconocimiento vlido de una siguiente de la notificacin. De haber declarado
obligacin que sea exigible y al cual la ley le fundada la demanda, la apelacin solamente pro-
haya proporcionado dicho valor. Por tal ttulo, el ceder si se consigna el monto adeudado o se
empleador reconoce una obligacin a favor del entrega una carta fianza.
trabajador o, en todo caso, a una organizacin
sindical. Dar bienes determinados.
La Ley seala que el ttulo ejecutivo se encuentra Hacer y de no hacer. (En estos ltimos ca-
en: sos se aplica el mismo trmite).
cumplirse inexorablemente. En materia laboral, cite autorizacin del Juez para hacerlo. Se
los ttulos de ejecucin son los siguientes: efecta un depsito en el Banco de la Nacin,
que emite la respectiva certificacin. Luego, se
Las resoluciones judiciales firmes, porque ad- dirige una solicitud al Juez de Trabajo guardando
quieren la calidad de cosa juzgada. las atenciones propias a una demanda del pro-
ceso ordinario. Tras la calificacin de lo solicitado
Las actas de conciliacin judicial o extraju- en tanto se admita, el Juez procede a notificar al
dicial, porque se trata de instrumentos que acreedor, quien tiene tres das para contradecir
deben formalizarse para adquirir la calidad de el efecto cancelatorio en forma fundamentada,
cosa juzgada. pues de no ser as se podr presumir que se
encuentra conforme. Si hubo contradiccin, el
Las resoluciones administrativas firmes, por- Juez correr traslado y luego el Juez podr emitir
que respecto de ellas ya no cabe interposi- resolucin. El acreedor puede retirar la consig-
cin de recurso administrativo alguno. nacin cuando desee y de producirse no tiene
por qu ser considerado como una conformidad
Los laudos arbitrales firmes que resuelven con un pago que no cubre la cifra real, sino que
conflictos jurdicos, porque se trata de una puede tomarse como un pago a cuenta.
solucin legal que no puede versar sobre te-
mas econmicos, sino estrictamente jurdi-
cos. 5. Solucin Extrajudicial de las
Controversias
El Juez que conoci la demanda es el compe-
tente, salvo que se hubiera iniciado en la Sala o Conciliacin
Laboral donde ser competente el Juez de tra-
bajo de turno. Se requiere al ejecutado para que Es promovida por el Estado ya sea en la
cumpla con la obligacin que ya se encuentra forma privada como administrativa como
establecida y el apercibimiento que consigna es una manera de solucionar los conflictos jurdi-
la afectacin de sus bienes tal cual dispone el de- cos. Quien lleva adelante este mecanismo es un
mandante. Cuando la obligacin sea de hacer o conciliador que ayuda a las partes a llegar a un
de no hacer se impondrn multas sucesivas en acuerdo a travs del dilogo y con ello se pueda
forma acumulativa y creciente desde una hasta dar una solucin que suele ser distante de los
veinte URP. En caso persistiera la negativa, el puntos expresados en la demanda y la contes-
Juez iniciar la denuncia penal por delito contra tacin.
la libertad de trabajo o resistencia a la autoridad.
La nica forma de oposicin del demandado es Una primera forma es la conciliacin privada que
la presentacin documentaria del cumplimiento se puede realizar por intermedio de una persona
164
PROCESO ORDINARIO LABORAL
15 das Sentencia
PROCESO EJECUTIVO
Demanda Mandato Contradic- Absolucin Audiencia Sentencia
ejecutivo 5 das cin 3 das 10 das nica 5 das
Auto de
pago
El aeiou del Derecho
165
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
Bibliografa
ARVALO VELA, Javier. Derecho Colectivo de Trabajo. Primera Edicin. Lima: Editorial Jurdica
Grijley. 2005.
ARVALO VELA, Javier. Derecho Procesal de Trabajo. Comentarios a la Ley Procesal de Trabajo.
Lima: Editorial Cultural Cuzco. 2004.
BALBN TORRES, Edgar. Aplicabilidad de los Principios Laborales en el Per. En: Dilogo con las
Jurisprudencia N 38, 2003.
BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. El Despido en el Derecho Laboral Peruano. Lima, ARA Editores,
2002.
CASAS DE LAS PEAS DEL CORRAL, Amalia, CASTILLO GUZMN, Jorge y VIDAL BERM-
DEZ, lvaro. Manual Prctico de Derecho Individual del Trabajo. Lima, Estudio Caballero Busta-
mante, 1999.
ELAS MANTERO, Fernando. Nueva Regulacin de la Casacin Laboral. En: Vox Juris - Revista de
Derecho de la Universidad de San Martn de Porres, N 10, Ao 10, 1999
GMEZ VALDEZ, Francisco. El Contrato de Trabajo Parte General. Lima, Editorial San Marcos,
Derecho Laboral y Procesal Laboral
2000.
NEVES MUJICA, Javier. Introduccin al Derecho Laboral. Lima, Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Catlica del Per, 2000.
OBREGN SEVILLANO, Tulio. Manual de Relaciones Individuales de Trabajo. Lima, Pacfico Edi-
tores, 2002.
ROMERO MONTES, Francisco. Derecho Procesal del Trabajo. EDIAL E.I.R.L. Lima 1997.
TOYOMA MIGAYAGUSUKU, Jorge. La Compensacin por Tiempo de Servicio. En: Dilogo con la
Jurisprudencia N 27, 2002.
TOYOMA MIYAGUSUKU, Jorge y VINATEA RECOBA, Luis. Gua Laboral. Lima, Gaceta Jurdica,
2003.
TOYOMA MIYAGUSUKU, Jorge. Instituciones del Derecho Laboral. Lima, Gaceta Jurdica, 2004.
166
DERECHO DE LA
COMPETENCIA
El aeiou del Derecho
Leccin N 1
Nociones
Preliminares
1. Definicin La legislacin de competencia constituye el
cuerpo normativo ms importante en materia
Es la rama del Derecho que se encarga de re- econmica, puesto que garantiza la permanencia
gular el comercio mediante la prohibicin del sistema de mercado y la Democracia Econ-
de conductas ilegales. Parte del principio que mica.
la libre competencia es la opcin ms apropiada
para el eficaz reparto de los factores de produc-
cin, de donde se derivan unos precios ptimos 2. Objetivos
que maximizan la satisfaccin de los usuarios.
Busca promover la competencia entre las em- HEMANI sostiene que el ms comn de los ob-
presas existentes en un mercado y el fomento jetivos del Derecho de la Competencia es el
de la calidad de bienes y servicios al menor pre- mantenimiento del proceso competitivo
cio posible, garantizando una estructura de mer- considerado tambin como la proteccin o pro-
cado eficiente. mocin de la competencia efectiva.
El modelo est formado en base a la Compe- Empero, cita otros objetivos que son comunes a
tencia Perfecta, para la cual se deben dar los muchas legislaciones, como:
Derecho de la Competencia
siguientes componentes, descritos por TOVAR:
- Existencia de muchos vendedores y compra- - Evitar los abusos del poder econmico para
dores. lograr la proteccin de los intereses de los
consumidores y productores.
- La cantidad de compras o de ventas que rea-
liza uno solo no est en capacidad de alterar - Obtener eficiencia econmica para que se
las condiciones de los precios. incentiven la eficiencia en la asignacin de re-
cursos, reduccin de costos en la produccin
- Se ha conseguido que el producto sea homo- tanto como los cambios en la innovacin tec-
gneo y da por igual que se prefiera a un pro- nolgica. Todo ello en funcin de conseguir el
ductor que a otro. beneficio del consumidor.
- Se dispone de informacin completa res-
pecto de las caractersticas de los productos - Preferencia por el pluralismo en contraposi-
y de sus precios. cin con la concentracin econmica.
169
- La libertad de entrada y salida del mercado es Por otro lado, desde un punto de vista terico, el
completa. objetivo ltimo del Derecho de la Competencia
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
es la maximizacin del excedente del con- adopten y cualquiera sea el medio que per-
sumidor, lo que implica unos precios lo ms re- mita su realizacin, incluida la actividad publi-
ducidos posibles para que el consumidor pueda citaria, sin importar la actividad econmica
adquirir un mayor nmero de productos y varie-
dades de stos. Sin embargo, la realidad es ms
compleja y se han intentado alcanzar otros ob- 4. BENEFICIOS DE LA COMPETENCIA
jetivos mediante la competencia, producindose La competencia busca la obtencin de la for-
que en ocasiones la Ley haya intentado alcanzar macin de los precios de bienes y servicios en
objetivos contrarios. atencin a las preferencias de los consumidores
frente a competidores que actan en el mercado
Sin intencin de que la siguiente lista sea exhaus- en forma libre, sin perturbacin de la oferta y la
tiva, se pueden citar los siguientes objetivos: demanda a travs de mecanismos monoplicos.
La dinmica de productores, proveedores y con-
Proteccin del consumidor. sumidores se debe centrar en bienes y servicios
cada vez mejores, en costos de produccin me-
Redistribucin. nores y en ampliacin de los niveles y espacios
geogrficos de los productos, lo cual es algo que
Proteccin de los competidores. ahora se sustenta en la globalizacin.
- Los beneficios a sealar son:
3. CATEGORAS QUE ABARCA EL DE-
RECHO DE LA COMPETENCIA - La eficiencia en costos.
Todas las polticas de competencia que se dise- ms bien se busca que los consumidores puedan
an se orientan al proceso del correcto funcio- influenciar a los proveedores con la finalidad de
namiento del mercado y por lo tanto su actua- satisfacer sus necesidades. Algo totalmente dife-
cin es ex post. No se trata de fijar precios pues rente sucede con las polticas de regulacin que
170 se tratara de una distorsin del mercado, sino si se dedican al resultado del proceso ya que fi-
El aeiou del Derecho
6. NORMATIVA APLICABLE
o Leyes:
Derecho de la Competencia
171
Derecho de la Competencia
172
NOCIONES PRELIMINARES
RGIMEN CONSTITUCIONAL DEL MERCADO
DERECHO DE LA COMPETENCIA
LECCIN N 2
Represin de la
Competencia Desleal
1. Definicin que limite la capacidad de los consumidores para
tomar de la mejor manera sus decisiones.
La Competencia Desleal sanciona todo acto
ilcito y prohibido, toda conducta que re-
sulte contraria a la buena fe comercial, al 3. mbito de aplicacin
normal desenvolvimiento de actividades econ- o mbito Objetivo
micas y, en general a las normas de correccin
que deben regir las actividades econmicas. Se aplica a actos cuyo efecto o finalidad, de
modo directo o indirecto, sea concurrir en el
El Estado sanciona los actos de competencia mercado.
desleal porque producen una distorsin en el
funcionamiento de la economa, afectando a los Se incluyen los actos realizados a travs de
proveedores ms eficientes, a los consumidores publicidad.
y al sistema econmico mismo. Cuando existe un dao concurrencial ilcito.
En el Per, dada nuestra economa social de No se exige que la conducta denunciada se
mercado, la competencia debe llevarse a cabo haya ejecutado, bastando la amenaza de que
con eficiencia, es decir, ofreciendo al consumi- aquella se produzca. Derecho de la Competencia
dor mejores condiciones comerciales, menores
precios y/o mayor calidad que los ofrecidos por o mbito Subjetivo
los competidores. Personas naturales y jurdicas, de Derecho
pblico o privado, con o sin fines de lucro,
que realicen actividades econmicas. V.gr.:
2. Objetivo
Sociedad Peruana de la Cruz Roja versus
De los artculos de la norma de Represin de la Asociacin Cruz Roja de Lima. Asociacin Ci-
Competencia Desleal, es posible comprender vil Las Amricas versus Corporacin Grfica
que se trata de una normatividad dirigida a pro- Navarrete.
teger el mercado y la competencia misma, y que, o mbito Territorial
por tanto obedece a un inters comn que no
necesariamente coincide con el de los competi- La Ley es de aplicacin sobre cualquier acto
dores involucrados en un caso. de competencia desleal que produzca o
pueda producir efectos en todo o parte del
En ese sentido, el objetivo de las normas de territorio nacional, aun cuando dicho acto se
173
competencia desleal es que los competidores haya originado en el extranjero (Teora de los
compitan, ms no actuando de manera desleal efectos).
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
Ocurre cuando los consumidores pueden asumir que los bienes, ser-
vicios o establecimientos de un concurrente en el mercado guardan
Confusin Directa
identidad con los que corresponden a otro concurrente, vindose
inducidos a error por no ser ello cierto.
fue divulgada o explotada sin autorizacin del d. Actos de competencia desleal desarrolla-
titular del secreto. dos mediante la actividad publicitaria
Derecho de la Competencia
175
Derecho de la Competencia
176
REPRESIN DE LA COMPETENCIA DESLEAL
DECRETO LEGISLATIVO N 1044
mbito de aplicacin
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
OBJETIVO
SUBJETIVO
Actos cuyo efecto o fina- TERRITORIAL
Personas naturales o jurdi-
lidad sea concurrir en el
cas que realicen actividad Teora de los efectos
mercado Efectos reales o
econmica
potenciales
CLUSULA GENERAL
Derecho de la Competencia
177
Derecho de la Competencia
178
ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL
Actos indebidos
vinculados con la
reputacin de otro
agente econmico
Si se realizan mediante la
actividad publicitaria vulna-
racin del principio de No
Denigracin
El aeiou del Derecho
Derecho de la Competencia
179
Derecho de la Competencia
180
ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL
Actos de competen-
cia desleal desarrolla-
dos mediante la acti-
vidad publicitaria
Derecho de la Competencia
181
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
Leccin N 3
Libre Competencia
1. Definicin En ese sentido, podra tratarse de gremios o
asociaciones de empresas, directores, geren-
La libre competencia se produce cuando el tes, administradores o representantes res-
productor y el consumidor son libres, uno para ponsables del planeamiento o ejecucin de la
ofertar bienes o servicios segn sus intereses y conducta anticompetitiva.
el otro para tomar decisiones sobre sus compras
en el mercado con informacin relevante. o mbito Objetivo
El Decreto Legislativo 1034 no se aplica a
aquella conducta que sea consecuencia de lo
2. FINALIDAD DE LA LEY dispuesto en una norma legal, esto es, de
una ley ordinaria, de un decreto de urgencia
Prohbe y sanciona las conductas anticompeti- o de un decreto legislativo.
tivas con la finalidad de promover la eficiencia
econmica en los mercados para el bienestar de El Estado podr asumir las acciones que con-
los consumidores. sidere necesarias para contribuir a mejorar
las condiciones de oferta de los productos en
El bien jurdico protegido va a ser el proceso beneficio de los consumidores.
competitivo, ya que a partir del mencionado
proceso se van a dar la eficiencia econmica, No se sanciona a empresas que estn cum-
que genera el bienestar para los consumidores. pliendo una Ley o una norma con rango de
Ley.
Derecho de la Competencia
182
sean de derecho pblico o privado, estatales competencia que tienen medidas de coope-
o no, y tengan o no fines de lucro. racin mutuas).
El aeiou del Derecho
Esta teora se aplica en la Unin Europea, Per y - Las practicas colusorias horizontales no
Estados Unidos. sometidas a prohibicin absoluta.
o mbito de no aplicacin
5. MERCADO RELEVANTE Y PODER DE
El Decreto Legislativo N 1034 no se aplica MERCADO
a:
Actos polticos. o Mercado Relevante
183
producto por encima de su nivel competi-
- Las prcticas colusorias verticales. tivo.
Derecho de la Competencia
184
LIBRE COMPETENCIA
OBJETIVO DE LA NORMA
BIEN JURDICO
PROTEGIDO
Actividad Econmica
(oferta de bienes o servicios)
Derecho privado
Con o sin
o pblico estata-
Personas naturales o jurdicas, socie- fines de lucro
les o no
dades irrgulares, patrimonio autno-
mos u otras entidades
Derecho de la Competencia
185
Derecho de la Competencia
186
PROHIBICIONES
Naturaleza de las
prohibiciones
Regla de
Prohibicin Relativa
la Razn
El aeiou del Derecho
Derecho de la Competencia
187
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
LECCIN N 4
Conductas
Anticompetitivas
1. Concertacin de precios cios sino que involucran a todo el producto en
sus diversas etapas de venta. En este segundo
o Definicin supuesto, se podran, excepcionalmente, per-
mitir acuerdos que ayudaban al funcionamiento
Es el acuerdo entre empresas para no com- de asociaciones e incluso integraciones de em-
petir entre s. Con esta actitud el mercado se presas en la medida que el objetivo fuera la ob-
ve completamente trastornado porque las op- tencin de mejor eficiencia. Posteriormente, se
ciones para los consumidores ya no existen y produjo un cambio y se plante la necesidad de
debe aceptar condiciones que no son originarias estudiar los efectos tanto positivos como nega-
de la competencia pura y simple. tivos de estas prcticas pues podran darse con
la finalidad de dotar de eficiencia al mercado y
Los efectos negativos que se producen por estas con ello no se tratara de algo sancionable. En
prcticas son mltiples. As por ejemplo, cuando realidad, INDECOPI lo que finalmente logr fue
las empresas dejan de competir lo primero que la generacin de un tipo de anlisis formalista y
se perjudica es precisamente su competitividad, con criterios que en el fondo no eran los ms
lo que genera condiciones de estancamiento precisos con la consecuencia de la elevacin del
que, a mediano o largo plazo, terminan por sa- estndar de pruebas para sancionar conductas
car empresas del mercado a travs de quiebras
Derecho de la Competencia
188
los llamados acuerdos accesorios de precios, mentar sus operaciones mercantiles y
cuyo objetivo no se dirige solamente a los pre- eliminar la competencia entre ellas. In-
El aeiou del Derecho
cluso se producen acuerdos para frenar el in- lo que sanciona es el abuso de dicha condi-
greso de nuevos competidores en el mercado cin.
de tal forma que se pueda ejercer el control
total. El anlisis que debe hacerse para el caso es el
siguiente:
Los acuerdos acerca de cuotas de pro-
duccin. Es el acuerdo entre empresas Determinacin del mercado relevante.
para ofertar volmenes que representan Este supuesto nos lleva a un examen del
solamente una fraccin de lo que de- mbito geogrfico donde se desenvuelve la
manda algn consumidor que necesita actividad econmica. El gran problema que
grandes cantidades. As, el consumidor se se suscita estriba en cul es el rea que debe
ve obligado a comprar a un precio general- tomarse como referencia para definir la par-
mente elevado la produccin de varios que ticipacin en el mercado pues no hay claridad
se han dividido la oferta. sobre si ser una ciudad, una provincia, un
departamento o acaso una regin. Cada tipo
Los acuerdos para ofertas en las licita- de mercado lo hace merecedor a una clase
ciones. El Estado suele utilizar a la licitacin distinta de anlisis. Lo cierto es que cada
como uno de los mecanismos reglados para empresa denunciada siempre trata de sea-
obtener los bienes que necesita. Empero, lar el ms amplio espacio geogrfico porque
parte de la lgica de este procedimiento es la con esta operacin se disminuye su nivel de
confidencialidad que existe en el monto que participacin en el mercado. Paralelamente,
las empresas manejan, dotado de altos niveles hay que determinar qu productos deben ser
de secreto y por lo cual no resulta aceptable considerados sustitutos adecuados para saber
que se ocasionen sospechosas coincidencias con qu productos se est compitiendo. Se
entre empresas que deberan competir entre producen diferentes formas de medir estos
s. conceptos, uno de los cuales es la movilidad
de factores que cita BULLARD cuando analiza
La concertacin de precios es un tipo de las razones de una resolucin de INDECOPI
acuerdo horizontal, modalidad de conducta y seala que un bien puede ser vendido en
anticompetitiva que desarrollaremos ms todo el territorio nacional y no solo se puede
adelante. circunscribir a un slo escenario geogrfico
pequeo.
2. Abuso de posicin de dominio Determinacin del nivel de concentra-
cin en el mercado. Normalmente se esta-
Se considera que existe abuso de posicin de do- blece el porcentaje efectivo de participacin
minio cuando un agente econmico que ostenta de la empresa denunciada en el mercado.
posicin dominante en el mercado relevante De constatarse que posee ms del 50% en-
utiliza esta posicin para restringir de ma- tonces s puede hablarse de posicin de do-
nera indebida la competencia, obteniendo minio. De todas maneras, la cifra expresada
Derecho de la Competencia
beneficios y perjudicando a competidores en el porcentaje puede no ser del todo re-
reales o potenciales, directos o indirectos, veladora porque con un porcentaje menor al
que no hubiera sido posible de no ostentar dicha 50% se puede estar en posicin de dominio
posicin. si la competencia se encuentra atomizada, es
decir, cuando los competidores son varios
La restriccin indebida hace referencia a aque- y con porcentajes de participacin bastante
llas conductas que impidan o dificulten el acceso pequeos lo cual s colocara a una empresa
o permanencia de competidores actuales o po- en situacin de dominio por esta causa y es
tenciales en el mercado por razones diferentes a all donde calza el nivel de concentracin en
una mayor eficiencia econmica. el mercado.
rrencial que se da por la simple actua- que no es leal. El perjuicio a los consumidores
cin de la competencia. Cabe recordar no es directo, pero se reducen las opciones
que el tamao de una empresa es motivo que ellos tienen dentro del mercado. No es
necesario de anlisis. Cuando una empresa fcil la determinacin de estas conductas cuando
es grande puede proceder a la reduccin de nos hallamos frente a economas a escala porque
costos y la integracin ventajosa de su apa- en ellas es parte de la forma de competencia.
rato productivo. As ofrece bienes a mejores
precios, pero lo negativo estriba en que est No olvidemos que en caso de prcticas preda-
en posicin de lograr beneficios que no po- torias, una empresa est en condiciones de bajar
dra conseguir si no tuviera ese tamao. los precios y efectivamente ocasionarse dao a
s misma con la certidumbre que sus competido-
Los requisitos para la configuracin del res no podrn soportar esa circunstancia en el
abuso de posicin de dominio son los siguien- mercado y debern salir de l con lo cual estar
tes: en condiciones de recuperarse y elevar los pre-
cios para conseguirlo. Lo realmente difcil es la
Existencia de una posicin de dominio. Se probanza de ese acontecimiento de manera fe-
debe entender como la capacidad de una em- haciente y relacionar el dao actual e intencional
presa para tener una participacin relevante en sus ingresos con la perspectiva de desalojar a
en el mercado en condiciones de operar al sus competidores.
margen de sus competidores, compradores,
Para configurar cabalmente la existencia o inexis-
clientes o proveedores.
tencia de prcticas predatorias BULLARD nos
plantea vas de examen:
Actuacin en forma indebida. Cuando
una empresa rompe con las actitudes de La evaluacin de los costos para financiar la
competencia libre y leal, la actuacin es inde- prctica pues de ser muy elevados, probable-
bida. Esto puede producirse a travs de una mente la empresa no incurrira en ella.
intencionalidad directa o simplemente puede
verificarse por medio de indicios. La pertinencia de las prcticas para conse-
guir la eliminacin de competidores, que es
Obtencin de beneficios. Es una de las la evaluacin del dao que pueda causar la
consideraciones con mayor capacidad de ob- prctica en el competidor y la capacidad de
jetivacin pues consiste en el logro actual o resistencia que ste tenga de dicha prctica.
potencial de beneficios econmicos.
Las posibilidades que los beneficios de la si-
Desencadenamiento de perjuicios. Es la tuacin conseguida sean substanciales des-
contraparte del supuesto anterior porque pus de haber logrado el xito en la prctica,
deben producirse perjuicios. Inicialmente es decir, la evaluacin del tiempo en que el
pueden darse en el competidor, pero lo im- mercado ser de pleno dominio de una em-
portante es la verificacin del dao en los con- presa y si ese lapso ser suficiente para ob-
Derecho de la Competencia
empresa en situacin de dominio impide que sus competencia si se busca y logra eficiencia con
competidores entren a una red de distribucin ella. Asimismo, puede ser nocivo cuando se im-
o limiten la entrada de nuevos competidores en pide que los competidores estn en condiciones
el mercado. de tener acceso a los canales de distribucin del
producto pues no existen mtodos de distribu-
o Restricciones territoriales y de clientes cin alternativos. El afn de monopolizar donde
Se asigna a los distribuidores una franja sera ms eficiente que eso no sucediera es lo
geogrfica precisa o un conjunto determi- que efectivamente causa distorsin.
nado de clientes y se les garantiza que no
habr extralimitacin al respecto de ellos. 4. Acuerdos horizontales
Por s no es daina si se encamina a lograr la efi-
ciencia en la distribucin. Nuevamente nos halla-
mos ante una circunstancia que urge de un anli- Se trata de acuerdos entre los competido-
sis econmico comercial sofisticado para evitar res para evitar la competencia y con ello
que una medida sea tomada en forma distinta reducir la rivalidad dentro de un mercado
comn, en una forma de conspiracin que se
192 de la que fue planificada. Recordemos siempre
suele denominar crtel.
El aeiou del Derecho
Para que se trate de un acuerdo horizontal es zonable respecto de la conducta de las empresas
necesario que los competidores oferten el investigadas que presumir que ha existido o
mismo bien o servicio dentro del mismo existe un acuerdo entre ellas, no obstante
mercado. Por tanto, no puede producirse de no haberse encontrado una prueba directa
tratarse de una relacin entre proveedor y pro- (como un acta, contrato, correspondencia,
ductor, pues en tal caso el acuerdo sera de na- grabacin, filmacin, etc.) que acredite dicho
turaleza vertical. acuerdo.
Realizadas por agentes econmicos competi- Normalmente el propio mercado se encarga del
dores entre s, que tengan por objeto o efecto control de los crteles porque a pesar de acuer-
restringir, impedir o falsear la libre competencia, dos, estrategias y coordinaciones entre empre-
como: sas, no se caracterizan por su consistencia ante
la competencia. Cuando existen precios altos
Acuerdos: Convenios demostrados me- en bienes y servicios, aparecen nuevos compe-
diante pruebas directas. tidores que no son parte del crtel. De no exis-
tir barreras de entrada al mercado, los nuevos
Decisiones: Directivas vinculantes al interior competidores van logrando sostenidamente la
de una asociacin de empresas. ruptura de los acuerdos anticompetitivos. De no
Recomendaciones: Orientaciones al inte- ser as, las propias normas son invocadas pues se
rior de una asociacin de empresas. trata de una actividad ilcita.
Prcticas concertadas: Convenios demos- La intervencin del Estado se justifica en las oca-
trados mediante pruebas indirectas, siones en los que los crteles tienen vocacin de
larga duracin y ello perjudicara enormemente
El Decreto Legislativo N 1034 se pronuncia so- el funcionamiento del mercado y producindose
bre los acuerdos horizontales, analizando a stos un perjuicio objetivo a los consumidores. Es a
bajo la regla per se y sealndolos dentro de la partir del dao efectivo que la intervencin es-
categora de prohibiciones absolutas; as tene- tatal se encuentra completamente justificada.
mos las siguientes conductas: Al producirse la sancin contra las empresas en
crtel no se producen prdidas econmicas y s
Fijacin de precios. se gana competitividad.
Limitacin de la produccin o ventas (cuo- Algunos de los criterios para determinar la inter-
tas). vencin del Estado:
Se da la figura de los Hard Core Cartels, em- Investigacin de las empresas comprometi-
presas competidoras que, restringiendo la com- das en el crtel para determinar si se ha pro-
petencia, obtienen ganancias de monopolio a ducido integracin econmica que las puede
costa de los consumidores. llevar a una economa de escala.
193
otros elementos de juicio, la autoridad llegue al ndice de mejor a las empresas implicadas en
convencimiento que no hay otra explicacin ra- el crtel.
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
Constatacin de la prdida efectiva que las en elevados costos. Sucede por ejemplo con
empresas comprometidas generan para s los horarios de atencin al pblico, que al uni-
por las limitaciones de produccin, que se formizarse consiguen que la competencia no
encaminan a la subida de los precios de los genere costos elevados que todos quisieran
bienes existentes. pagar, pero que no necesariamente lograran
incrementar las ventas.
Acuerdos entre competidores diferentes a
los acuerdos de crtel: Acuerdos para excluir o perjudicar a la
competencia. Como la competencia genera
CONRATH considera que las motivaciones para que alguien quede destruido en el mercado
que haya acuerdos horizontales pueden ser, en- es preferible la supervisin de un crtel de tal
tre otras: manera que se protegen de cualquier ingre-
sante mercado. Incluso, de no mediar crtel,
Se producen acuerdos puramente anticom- las empresas de un rubro pueden tener el
petitivos. inters comn de no permitir la entrada de
nuevos actores en el mercado, lo que supone
Ciertos acuerdos restringen la competencia la prctica de un boicot.
sin llegar a la formacin de un crtel.
Acuerdos que mejoran el funcionamiento
Existen acuerdos que simplemente excluyen de un mercado. Los mercados reales no son
o perjudican a otros competidores. perfectos, pero la teora que se crea acerca
del funcionamiento del mercado s lo es. Por
Hay acuerdos que se hacen para establecer eso, se pueden dar acuerdos para unos com-
reglas que permitan que el mercado opere pitan en mejores circunstancias respecto de
mejor. otros y la gama de acuerdos en estos casos
es amplsima.
Hay acuerdos que permiten a las empresas la
formacin de asociaciones que les permitan Acuerdos de lobby al gobierno. Suele
una mejor comunicacin frente al gobierno. suceder que las empresas son conscientes
que consiguen mejores resultados en sus
Existen acuerdos que permiten tomar accio- tratativas con el gobierno si operan conjun-
nes que no tienen mayor significado econ- tamente, ya sea por acuerdos o por asocia-
mico para una sola empresa, pero s lo tiene ciones. En este caso, el rol de los gobiernos
para todo el rubro. consiste en la enfatizacin de los beneficios
que siempre se logran a travs del rgimen
Hay acuerdos que permiten conseguir ven- de competencia.
tajas de las fortalezas de algunas empresas y
con ello se fortalece el mercado, aunque sue-
len existir otros mejores caminos. Acuerdos acerca de acciones que no
tiene sentido econmico para un pro-
Hay acuerdos que permiten el ingreso al ductor, pero s tiene sentido econmico
mercado de productos que no podran entrar para toda la industria. Consiste en el es-
Derecho de la Competencia
Acuerdos para crear un nuevo producto. dad respecto de sus bienes o servicios ya sea
No es frecuente que se pueda crear un nuevo porque sencillamente no quieren hacer publi-
producto o servicio por medio de un acuerdo cidad, porque no quieren hacerla en ciertos
horizontal. El caso ms conocido de este tem medios, porque no desean que se d la publi-
es el de las asociaciones de compositores mu- cidad comparativa o se dan acuerdos acerca
sicales, quienes se congregan en una asocia- del contenido de la publicidad.
cin que les permite cobrar las regalas por el
uso de la msica de todos ellos y redistribuir- Acuerdos para establecer estndares.
las entre sus miembros, con lo cual lejos de Se busca la generacin de tres funciones al
impedir el funcionamiento de ese mercado, mismo tiempo: informacin, coordinacin y
se permite su mejor funcionamiento. control sobre los bienes y servicios ofertados
en el mercado.
CONRATH propone asimismo una lista de ve- Precio aplicado desde un punto deter-
rificacin y evaluacin de los acuerdos horizon- minado o precio de entrega uniforme. Es
tales diferentes de los crteles. Todas estas vas el acuerdo de facilitacin, pero en este caso
de anlisis pretenden obtener las adecuadas cer- sucede que no existe una buena razn para
tezas y corroboraciones para saber, en forma hacer ese acuerdo, pero se debe verificar si
objetiva, si nos encontramos ante circunstancias ello constituye una confabulacin pues en tal
que representan o no acuerdos tipo crtel: caso s se distorsiona la forma en que debe
actuar el mercado.
Definicin, que consiste en entender si esta-
mos o no frente a un crtel.
5. Aplicaciones de la regla per se
Definicin del mercado involucrado, para in- o de la regla de la razn
vestigar grficamente la relevancia de la prc-
tica anticompetitiva. Cuando se promulg el Decreto Legislativo N
701 exista el paradigma de la imposibilidad de
producir una concertacin de precios injustifi-
Aproximacin a la definicin de la estructura cada. Esta expresin que apareca en el inciso a
de ese mercado, para saber si es o no con-
del artculo 6 de dicha norma traa como conse-
centrado.
cuencia la posibilidad de justificar la existencia de
una concertacin basado en criterios de razona-
Determinacin de la naturaleza del acuerdo, bilidad y por ello era posible acudir a la Secreta-
es decir, determinar a cuntos involucra, si ra Tcnica de la Comisin de Libre Competen-
los ms grandes quedaron fuera o si por lo cia para recabar una autorizacin basado en las
menos estn los ms significativos del mer- ventajas del acuerdo en relacin a la marcha del
cado.
mercado. Posteriormente, el artculo 5 del De-
creto Legislativo N 788 derog lo dispuesto en
Determinacin de cunta competencia que- artculo 7 del Decreto Legislativo N 701 y ya
dar en el mercado o de si ella es plenamente no se puede justificar anteladamente cualquier Derecho de la Competencia
eliminada, que es un indicador necesario para tipo de concertacin, pero no se modific la ex-
que proceda la evaluacin. presin injustificada del inciso a) del artculo
6 del Decreto Legislativo 701, circunstancia que
Determinacin de la existencia de restric- recin se produjo tiempo despus por medio del
ciones subordinadas que permitan que el Decreto Legislativo 807, que suprimi la expre-
acuerdo mayor funcione adecuadamente. sin objeto del problema. As se ha conseguido,
Circunstancia que se convierte tambin en la por voluntad del legislador corroborada en la
evidencia de estrategias pensadas y ejecuta- exposicin de motivos de la norma, que no es
das para hacer realidad una posicin domi- aceptable bajo ninguna forma la concerta-
nante que excluye a los dems competido- cin de precios, que es ilegal per se.
res.
Los acuerdos entre empresas que no son com-
Tambin existen acuerdos horizontales co- plementarios sino que sencillamente son acuer-
munes, a saber: dos integradores como los derivados de con-
Acuerdos para restringir la publicidad. tratos de asociaciones en participacin o joint
venture son llamados acuerdos de precios
Se producen cuando los competidores to-
man la decisin de no recurrir a la publici- desnudos y son per se ilegales. El problema 195
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
Reparto de Mercado
Acuerdos de cooperacin
El aeiou del Derecho
Derecho de la Competencia
197
Derecho de la Competencia
198
PRCTICAS COLUSORIAS
VERTICALES
Se presentan entre empresas situadas en diferentes niveles de
la cadena de produccin - distribucin
Modalidades
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
Ventas atadas
Precios de Contrato de
reventa exclusividad
ABUSO DE POSICIN DE DOMINIO
Posicin de dominio : Causales
Derecho de la Competencia
199
Derecho de la Competencia
200
ABUSO DE POSICIN DE DOMINIO
REQUISITOS
- Existencia de posicin de dminio
- Obtencin de beneficios
- Desencadenamiento de perjuicios
Bibliografa
BLUME FORTINI, Ernesto. La Constitucin Econmica Peruana y el Derecho de la Competencia. En:
Themis. Revista de Derecho Segunda poca. Nmero 36. Lima, 1997.
BULLARD GONZLES, Alfredo. La Legislacin Antimonoplica y el Mito del muro de Berln. En:
Themis. Revista de Derecho Segunda poca. Nmero 30. Lima, 1993.
BULLARD GONZLES, Alfredo. La Dcada de los noventa: La Experiencia Peruana de Libre Com-
petencia. En: La Evolucin de la Libre Competencia en el Per. Themis. Lima s/f.
BULLARD GONZLES, Alfredo. Dejar competir o no dejar competir? He ah el dilema. Las prcti-
cas predatorias y el abuso de posicin de dominio. En: Themis Revista de Derecho Segunda poca.
Nmero 36. Lima, 1997.
DIEZ CANSECO, Lus. Qu protege la Libre Competencia? Una perspectiva histrica. En: La Evo-
lucin de la Libre Competencia en el Per. Themis. Lima s/f.
DURAND CARRIN, Julio. Construyendo un sistema de control de fusiones para evitar distorsiones
en la Libre Competencia. En: Derecho y Sociedad. Revista editada por estudiantes de la Facultad
de Derecho de la Pontificia Universidad Catlica del Per. Nmero 28. Lima, 2007. Derecho de la Competencia
EZCURRA RIVERO, Huscar. Materiales de Enseanza del Curso Competencia y Acceso al Libre
Mercado. Maestra en Derecho de la Empresa con mencin en Derecho de Mercado. Universi-
dad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, 2007.
FALLA JARA, Alejandro. Facilidades esenciales y negativa injustificada a negociar. En: La Evolucin
de la Libre Competencia en el Per. Themis. Lima s/f.
FALLA JARA, Alejandro. Divide y reinars? Los costos de la Introduccin de Competencia en los Ser-
vicios Pblicos. Revista Advocatus Nueva poca. Nmero II. Lima, 2002.
KHEMANI, Shyam. Objetivos de la Poltica de Competencia. En: Materiales de enseanza del curso
Competencia y acceso al libre mercado. Maestra en Derecho de la Empresa con mencin en
201
Derecho de Mercado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, 2007.
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
TVARA, Jos y DIEZ CANSECO, Luis. Estabilizando el Pndulo: Control de Fusiones y Adquisi-
ciones en el Per. Em: Themis. Revista de Derecho Segunda poca. Nmero 47. Lima, 2003.
TVARA, Jos. Por qu no existe an el control de fusiones en el mercado peruano? En: La Evolu-
cin de la Libre Competencia en el Per. Themis. Lima s/f.
TOVAR MENA, Teresa. Oligopolio, Posicin de Dominio Conjunta y Colusin Tcita. En: Derecho
y Sociedad. Revista editada por estudiantes de la Facultad de Derecho de la Pontificia Univer-
sidad Catlica del Per. Nmero 28. Lima, 2007.
Derecho de la Competencia
202
DERECHO DEL
CONSUMIDOR
El aeiou del Derecho
Leccin nica
Derecho del
Consumidor
1. Definicin documento una serie de disposiciones tanto de
carcter legal como administrativo que de una u
El Derecho del consumidor es una disciplina sin- otra forma regulaban los derechos del consumi-
gular, especializada y con cierta autonoma que dor, en tal virtud esta ley da un carcter orgnico,
no se ubica ni en el Derecho Privado ni en el De- con cierto orden y criterio tcnico al tratamiento
recho Comercial, ni el Derecho Civil, sino que jurdico de los derechos del consumidor. Poste-
constituira una disciplina de carcter interdis- riormente el 18 de abril de 1996 con ocasin de
ciplinario y que est fortalecida de nuevos con- efectuar modificaciones a las facultades del IN-
ceptos y que adems tiene notas caractersticas DECOPI la Ley de Proteccin del Consumidor
importantes. fue modificada por el Decreto Legislativo 807,
El Derecho de consumidor engloba en primer lu- luego fueron sancionadas varias normas comple-
gar las normas (leyes y reglamentos) que al crear mentarias a travs de la Ley 27311 del 18 de julio
derechos especficos, protegen directamente al de 2000 que se llam Ley de Fortalecimiento
consumidor. Asimismo, abarca normas que tra- del Sistema de Proteccin del Consumidor, de
tan de asegurar la aplicacin eficiente de estos manera que la sola nomenclatura de la Ley evi-
mismos derechos, as como aquellos que asegu- denciaba hacia donde se apunta en esta materia
ran su representacin ante los rganos estatales para el futuro. Luego el 11 de diciembre de 2000
como poder de decisin sobre el mercado. por Decreto Supremo 039-2000-ITINCI se san-
cion el Texto nico Ordenado de la Ley Pro-
Derecho del Consumidor
19, 24, 24B, 31, 41 de la Ley de Proteccin al camente de todos los medicamentos con su
Consumidor y se incorporan 13 nuevos artculos nombre genrico y sus precios. Las farmacias,
vigentes desde el 27 de junio de 2008. grandes o pequeas, tendrn que prepararse
para tener esta informacin a la mano.
Con fecha 30 de enero de 2009 se publica en el
diario oficial El Peruano el Texto nico Orde- Con respecto a los procesos acelerados:
nado de la Ley de Proteccin al Consumidor, el La norma establece que las denuncias por
cual entra en vigencia el 31 de enero de 2009 ( montos menores a 3 UIT sern atendidas con
Decreto Supremo 006-2009-PCM) un procedimiento sumarsimo y debern ser
resueltas en solo un mes. INDECOPI estima
Recientemente, con fecha 02 de setiembre de que al menos el 40% de los nuevos reclamos
2010 se publica en el diario oficial El Peruano el ser atendido por esta instancia.
Cdigo de Proteccin y Defensa del Con-
sumidor, el cual entra en vigencia el 02 de Con respecto al libro de reclamos: Todos
octubre de 2010. (Ley 29571). los establecimientos abiertos al pblico debe-
rn tener un libro de reclamos virtual o fsico
Innovaciones ms importantes que nos trae para recoger las quejas de los clientes. IN-
el Cdigo de Proteccin y Defensa del Con- DECOPI publicar un reglamento en el que
sumidor: se precise cmo operar el libro. La medida
dejar sin efecto el decreto publicado por el
Con respecto a los saldos no desperdicia- Ejecutivo el 28 de julio.
dos: A partir de ahora las recargas de saldos
en las tarjetas prepagadas no se perdern si Con respecto a las indemnizaciones: Otra
no fueron utilizadas en un tiempo determi- modificacin importante est dada por las
nado: tendrn vida ilimitada. Esto conllevar medidas correctivas reparadoras que puede
a que las empresas de telefona amplen la aplicar la institucin. Antes, lo nico que po-
capacidad de sus bases de datos para poder da ordenar INDECOPI a favor del consumi-
incorporar la informacin. dor era hacer que se le devuelva el monto del
producto adquirido.
Con respecto a las etiquetas reveladoras:
Los alimentos preparados con ingredientes En el cdigo aprobado se precisa, primero
modificados genticamente debern tener que este monto deber actualizarse con el
esa informacin en sus etiquetas. Tambin se pago de intereses legales correspondientes.
detallar el porcentaje de grasas que posean Adems, se faculta a ordenar la devolucin
y sus nombres no podrn mentir respecto a de los pagos indebidos o en exceso, ms in-
su naturaleza. Las fbricas tienen tres meses tereses. Y, lo ms importante, el INDECOPI
para adaptarse. tendr la facultad de ordenar el pago de los
gastos incurridos por el consumidor para mi-
Con respecto a las cuotas sin secretos: tigar las consecuencias de la infraccin admi-
Los bancos debern incluir en sus avisos pu- nistrativa.
blicitarios los intereses reales de las tarjetas
de crdito para que las personas entiendan Es decir, un consumidor engaado recibir
Derecho del Consumidor
la persona no mantiene una relacin de con- torio nacional, la Comisin ser compe-
sumo con el proveedor, sino que podra serlo tente.
y lo denuncia por algn aspecto que consi-
deren que viola las normas de proteccin al En el caso de una infraccin al deber de
consumidor. informacin, si el contrato fue celebrado
en el extranjero basado en una informa-
Con respecto a los productos o servicios cin incorrecta proporcionada en el lugar
idneos: La novedad radica en que dentro de celebracin del mismo, an cuando los
del derecho a servicios, o productos idneos efectos del contrato se den en el territorio
se ha definido legalmente que implica la co- nacional, la Comisin no ser competente
incidencia entre lo ofrecido por el proveedor para conocer el caso.
y lo finalmente entregado al consumidor, eso
era un concepto que solo exista en la juris- Estn tambin comprendidas en el mencio-
prudencia. nado Cdigo las operaciones a ttulo gra-
tuito cuando tengan un propsito comercial
Adicionalmente, se han identificado y esta- dirigido a motivar o fomentar el consumo.
blecido las garantas (legales, explcitas o im-
plcitas) para determinar la idoneidad. As, los
consumidores pueden denunciar al provee- 4. Definiciones
dor si no existe coincidencia entre las garan-
tas del producto (ya sea por lo que se ofreca La premisa bsica para que se pueda apli-
en el envase o por lo que normalmente se car la Ley es que exista una relacin de
espera de un producto de ese tipo) y lo reci- consumo, es decir, la existencia de un servicio
bido. prestado por un proveedor a favor de un con-
sumidor o usuario a cambio de una retribucin
econmica.
3. mbito de aplicacin
o Consumidor
Se va a proteger al consumidor, en caso de que
se encuentre directa o indirectamente ex- Las personas naturales o jurdicas que ad-
puesto o comprendido por una relacin de quieren a ttulo oneroso o a ttulo gratuito
consumo o en una etapa preliminar a sta. cuando tengan un propsito comercial dirigido
a motivar o fomentar el consumo, utilizan o dis-
Las disposiciones sealadas en el Cdigo de Con- frutan como destinatarios finales productos o
sumo se aplican a las relaciones de consumo que servicios materiales e inmateriales, en bene-
se celebran en el territorio nacional o cuando ficio propio o de su grupo familiar o social, ac-
sus efectos se producen en ste, en este caso tuando as en un mbito ajeno a una actividad
pasaremos a detallar tres supuestos: empresarial o profesional.
Est constituido por personas naturales que adquieren bienes con la fi-
Consumidor nalidad de satisfacer una necesidad individual. Los bienes pueden ser
individual o final de diversas caractersticas de conformidad con la naturaleza de los mis-
mos.
Son aquellos que adquieren bienes o servicios para uso personal o fami-
Consumidor liar y eventualmente tambin para dedicarse a una actividad econmica
mixto de carcter empresarial o negocial, como por ejemplo quien adquiere
un automvil para uso personal, pero tambin hace taxi.
o no en el pas, materia de una transaccin co- como un tipo contractual, sino como una mo-
mercial con un consumidor; y por servicio a dalidad de contratacin con caracteres propios.
cualquier actividad de prestacin de servicio que Se trata de una figura que por sus caractersticas
se ofrece en el mercado a cambio de una retri- propias no pueden ser dejadas simplemente bajo
bucin. la esfera de las normas contractuales comunes,
Se exceptan los servicios que se brindan bajo es decir las normas del Cdigo Civil, cuando me-
relacin de dependencia. nos no en el estado en el que se encuentran; por
ello se han incorporado normas especiales que
o Relacin de Consumo se aplican cuando se trata de esta modalidad de
contratar.
Las conductas reguladas en el Cdigo de Con-
sumo parten de la existencia de una relacin o Clusulas abusivas
de consumo, premisa bsica para que la Comi-
Son las clusulas contractuales que no se hayan
208 sin pueda conocer y pronunciarse sobre algn
asunto que se le someta.
negociado individualmente, pese a las exigen-
El aeiou del Derecho
cias de la buena fe, causan, un detrimento del Pongan al consumidor y usuario garan-
consumidor, un desequilibrio importante entre tas desproporcionadas o le impongan
los derechos y obligaciones de las partes que indebidamente la carga de la prueba.
se derivan del contrato. Y una clusula no se ha Por ejemplo, la ley marca que, durante los
negociado individualmente si ha sido redactada 6 primeros meses desde que se adquiri un
previamente y el consumidor no ha podido in- electrodomstico, en caso de que ste se
fluir sobre su contenido, lo cual evidentemente avere, debe ser el vendedor quien pruebe
incluye a todos los contratos de adhesin y a las que la avera ha sido provocada por el mal
clausulas generales de contratacin que no ha- uso por parte del consumidor, sin que quepa
yan sido aprobadas administrativamente. que vendedor y comprador pacten que ser
el consumidor quien deba probar lo contra-
En todo caso sern consideradas clusulas abusi- rio.
vas las siguientes:
Resulten desproporcionadas en relacin
Vinculen el contrato a la voluntad del con el perfeccionamiento y ejecucin del
empresario. Por ejemplo, el empresario no contrato. Por ejemplo, no podra cargarse
al consumidor los gastos ocasionados por un
puede decidir cambiar los materiales de una error del empresario.
obra sin el consentimiento del consumidor.
o Medidas correctivas
Limiten los derechos del consumidor y
usuario. Por ejemplo obligando al consu- Son actos procedimentales que tiene por fi-
midor a renunciar a su derecho de desisti- nalidad revertir los efectos que la conducta in-
miento. fractora hubiera ocasionado o evitar que sta se
produzca nuevamente en el futuro. En una con-
Determinen la falta de reciprocidad en cepcin descriptiva, la medida correctiva es un
el contrato. Por ejemplo, si el consumidor acto procedimental, causal, razonable, legal,
est obligado a dar un plazo de preaviso an- objetivo, exigible, satisfactorio, vinculante,
tes de extinguir un contrato, el empresario til, preventivo, correctivo, selectivo y re-
tambin ha de estar obligado a ello, pues de vertivo.
lo contrario no existira reciprocidad.
Existen dos tipos de medidas correctivas:
210
El aeiou del Derecho
211
Derecho del Consumidor
212
CDIGO DE PROTECCIN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR
(Ley 29571)
MBITO DE
APLICACIN
Objetivo: Territorial
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
Informacin
Derechos de los consumidores Idoneidad
No discriminacin
El aeiou del Derecho
Bibliografa
DURAND CARRIN, Julio Baltazar. El Derecho del consumidor: Anlisis de su autonoma y nuevas
perspectivas de desarrollo. Editorial Cultural Cuzco, 2006.
DURAND CARRIN, Julio Baltazar. Tratado de Derecho del Consumidor en el Per: Doctrina, Legis-
lacin, Instituciones, Jurisprudencia Internacional, Nuevas Perspectivas de Desarrollo. Editorial Uni-
versidad San Martn de Porres, 2007.
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Derecho de los Consumidores. Editorial Rodhas S.A.C., 2006.
ESPINOZA ESPINOZA, Juan y otros. Responsabilidad Civil III: Responsabilidad Civil y Administrativa
por Daos al Consumidor. Editorial Rodhas, 2007.
MERINO ACUA, Roger Arturo. La Idoneidad del Producto y Servicio en la Ley de Proteccin al
Consumidor: Anlisis de los Derechos de Reparacin, Restitucin y Devolucin. En:Dilogo con la
Jurisprudencia.Lima, Julio 2007. No. 106, P. 365-382.
213
DERECHO DE
PROPIEDAD
INTELECTUAL
El aeiou del Derecho
Leccin N 1
Propiedad Intelectual
1. Definicin fotografas y las esculturas, diseos arquitectni-
cos, obras literarias y artsticas.
Se entiende por Propiedad Intelectual al con-
junto de derechos y atribuciones que tienen que Los derechos conexos a los derechos de autor
ver con las creaciones de la mente: Invenciones, incluyen los derechos de los artistas intrpretes
obras literarias y artsticas, as como smbolos, y ejecutantes sobre sus interpretaciones o ejecu-
nombres e imgenes utilizadas en el comercio. ciones, los de los productores de fonogramas y
los de los organismos de radiodifusin respecto
La proteccin se basa en un derecho de exclu- de sus programas de radio y televisin.
sividad temporal, el mismo que puede materia- El derecho de la propiedad industrial incluye las
lizarse en algunos casos a travs de una formali- patentes de invenciones, las marcas, los lemas
dad (registro o patente). comerciales, los nombres comerciales, los mo-
delos de utilidad, los diseos industriales, los
secretos industriales y las denominaciones de
2. CATEGORAS origen.
Bajo la denominacin de Derechos de la propie-
dad intelectual, se agrupan: Derechos de autor 3. DIFERENCIA ENTRE LOS DERECHOS
y de Propiedad Industrial. DE AUTOR Y LOS DERECHOS DE
No necesitan ser registradas antes las ofi- Para que puedan ser protegidos tienen que re-
cinas competentes para su proteccin, se en- gistrarse obligatoriamente ante la autoridad
cuentran protegidas desde su creacin. competente.
El plazo de duracin de los derechos patrimo- El plazo de proteccin de la marca es de 10
niales de autor, es por toda la vida del autor aos renovables indefinidamente.
y 70 aos posteriores a su muerte.
No exige que las obras protegidas sean utiliza- Si exige la utilizacin de stas bajo sancin de
das. cancelacin por falta de uso. Cuando una marca
no se utiliza por tres aos consecutivos, cual-
217
quier interesado puede pedir su cancelacin.
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
218
MBITO JURDICO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Propiedad intelectual
219
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
LECCIN N 2
Derechos de Autor:
Nociones Preliminares
1. DEFINICIN reproducirla, modificarla, actualizarla; es decir,
goza del derecho de explotacin respecto de la
Es una rama del derecho, vinculada con los de- obra.
rechos de la persona, que regula los derechos
subjetivos del autor sobre las creaciones
que presentan individualidad resultante de 2. ASPECTOS
su actividad intelectual.
En los derechos de autor se presenta una situa-
Se trata de un conjunto de facultades que se cin dual pues se reconocen dos aspectos para-
otorgan al autor sobre el producto de su talento lelos: el derecho moral y el derecho patri-
contenido en una obra ya sea literaria, cientfica monial, los cuales tienen tratamientos distintos.
o artstica. A consecuencia de ella, el autor ejerce
dominio exclusivo y directo para publicarla o no,
Parte de concebir la obra como creacin del es- Comprende el derecho de explotacin de la
pritu, que refleja la personalidad de su creador, obra, que es la generacin de un rendimiento
aspecto que no tiene un carcter pecuniario; econmico, y como tal, se pueden embargar las
se trata de identificar a su creador y el poder utilidades, as como el rendimiento de su utili-
que tiene de oponerse a su modificacin, pu- zacin o venta. Se trata de las prerrogativas de
blicacin o transferencia. Ese poder sobre la carcter estrictamente pecuniario inherentes al
obra es irrenunciable ya que, tras el deceso derecho del autor.
del autor pueden hacerse valer por su cnyuge
y herederos. Es adems, inembargable, ina-
lienable, imprescriptible y perpetuo.
o La extincin de estos derechos origina el paso o Derechos limitados en el tiempo pues du-
de la obra al dominio pblico. ran la vida del autor ms setenta aos desde
el primero de enero del ao siguiente a la
o Se pueden ceder por una contraprestacin muerte o declaracin de fallecimiento del au-
econmica (contrato de edicin, contrato de tor.
representacin teatral, ejecucin musical y
produccin audiovisual). o El monopolio que se reconoce al autor le
permite evitar actos de competencia de ter-
ceros que le impidan conseguir los beneficios
que le correspondan.
221
Derecho de la Propiedad Intelectual
222
DERECHOS DE AUTOR: NOCIONES PRELIMINARES
DERECHOS DE AUTOR
Moral
(personalidad del autor)
Regula los derechos subjetivos del autor sobre sus
creaciones
Patrimonial Expresin de las ideas
(explotacin de la obra) del autor (requisito de
proteccin:
Caractersticas ORIGINALIDAD)
Excluyentes
Transmisibles
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
Lmite a la proteccin
Autor
Titular del derecho
Titular originario
Titular derivado
Registro de la Obra
El aeiou del Derecho
LECCIN N 3
Derechos Morales y
Patrimoniales del
Autor
1. Derechos morales una vez publicada su obra, tiene derecho a
impedir cualquier deformacin o mutilacin
o Definicin as como cualquier atentado a la misma que
pueda perjudicar su honor o reputacin.
Se trata de un inters de carcter no pecuniario.
Comprende el poder del autor para determinar
si su obra se va a divulgar o no, cuidar de la inte- 2. DERECHOS PATRIMONIALES
gridad y de la inviolabilidad de su obra.
o Definicin
o Relacin de los derechos morales
Se trata de los beneficios de carcter econ-
224
DERECHOS MORALES Y PATRIMONIALES
- Limitades en el tiempo
- Obtencin de rendimientos pecunarios
- Ejercicio de exclusiva
- Reproduccin
Derechos patrimoniales
- Distribucin
- Comunicacin de pblico
- Traduccin, adaptacin y arreglos musicales
- Transmisibles (licencia
225
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
Leccin N 4
El artculo 3 de la Decisin 351 y el artculo 2 del Decreto Legislativo 822 consideran una obra
como la creacin intelectual original.
pequeo grado de creatividad intelectual la obra cuando se altera, con permiso, uno
puede ser suficiente para determinar que la obra o varios de sus elementos configurativos
sea original o individual. con lo que se genera una obra distinta, en
la que debe notarse una actividad creadora
o Obras derivadas intelectual. La obra resultante de tal trans-
formacin produce los derechos de autor para
226
Se trata de una modalidad de la explotacin de quien los efectu y no perjudica los derechos in-
la obra original. Se realiza una modificacin de telectuales del autor de la obra original.
El aeiou del Derecho
Presenta las siguientes expresiones: cualquier persona puede fotocopiar las obras
que necesita para uso estrictamente perso-
Traduccin. Que implica el uso de giros de nal.
una lengua distinta a la que se emple origi-
nalmente en la obra y, por ello, implica una Las instituciones docentes y de formacin
capacidad creadora de quien traduce. profesional estn facultadas a utilizar libre-
mente extractos de obras impresas o trans-
Adaptacin. Que altera una obra original mitidas por radio o televisin as como graba-
con alguna finalidad especfica. Sobre la base ciones sonoras o visuales.
de la obra existente se prepara una nueva
La reproduccin efectuada por archivos o bi-
obra anloga o diferente, es muy comn en bliotecas est autorizada puesto que garanti-
las adaptaciones teatrales libres o en las ver- zan la conservacin de las obras depositadas
siones cinematogrficas que adaptan un texto y las ponen a disposicin del pblico en gene-
original. En este caso particular se requiere ral.
de un contrato de adaptacin.
La reproduccin de obras de arte, monu-
o Colecciones y recopilaciones mentos y edificios ubicados de manera per-
manente en lugares pblicos, sin autorizacin
Se trata de reunir en una sola obra las contri- del autor.
buciones de diferentes autores con un prop-
o Licencias obligatorias
sito determinado o segn un plan, verbigracia:
las analogas de cuentos o poemas. Se brinda Algunas normas autorizan que ciertas obras pue-
proteccin siempre que la edicin y arreglo dan utilizarse sin autorizacin siempre que pague
hayan implicado una labor intelectual crea- la remuneracin correspondiente al autor. Exis-
dora. ten tres tipos de licencias obligatorias: las que se
refieren a las obras impresas, a las grabaciones y
o Limitaciones a la proteccin a las emisiones de radio.
Una vez caducado el derecho de autor las En este rgimen de licencias obligatorias el autor
obras pasan al dominio pblico. Todas las le- conserva el derecho de negociar las condiciones
yes protegen los derechos patrimoniales del bajo las cuales se utilizar.
autor durante la vida del mismo y por cierto
perodo despus de su muerte, de tal manera
que sus herederos gozarn de dicha protec- 2. Sujeto titular del derecho
cin. o Definicin
Tratndose de las obras bajo seudnimo, la pro- titular de su obra; esto, para efectos de la de-
teccin se da a la persona natural o jurdica que la fensa de sus derechos morales; mientras que, los
divulgue, siempre que medie el consentimiento derechos patrimoniales son bienes en comn, a
del autor. En el caso de los coautores, stos tie- menos que exista un rgimen de separacin de
nen el mismo derecho que el titular originario. patrimonios.
En el caso de la creacin de una obra bajo una Segn el Tribunal de INDECOPI, la coautora
relacin laboral de dependencia, los derechos supone un mnimo de consenso entre dos
patrimoniales sern del empleador, mantenin- autores para llegar a un objetivo comn: la
dose el derecho moral del autor que es perpe- creacin de una obra determinada. No importa
tuo. si las labores creativas se realizan de manera
conjunta o separada, no interesa si se dan en el
Para el caso de la Sociedad Conyugal, la Ley de mismo momento.
Derecho de Autor, as como el actual Cdigo
Civil (Art. 886) contempla que cada cnyuge es
Derecho de la Propiedad Intelectual
228
El aeiou del Derecho
LECCIN N 5
Transferencia de
los Derechos
Patrimoniales
1. Definicin sobre una o varias obras o puede adquirirse ni-
camente la facultad de ejercer algunos derechos
Los derechos morales que son personalsimos que se estipulen en el contrato.
no pueden ser objeto de transferencia, recono-
cindose que nicamente pueden ser trans-
feridos a ttulo oneroso o gratuito los dere- Como el derecho de autor es una forma
chos patrimoniales. exclusiva de propiedad incorporal nica-
La transferencia puede referirse a todos los de- mente puede ser objeto de licencia para su
rechos que el autor es susceptible de poseer explotacin.
230
El aeiou del Derecho
LECCIN N 6
Medios de proteccin
de los Derechos de
Autor
1. Registro de la obra mas televisivos, videocintas, diapositivas y todo
soporte que contenga informacin.
La proteccin que brinda el Derecho de Autor
emana directamente del acto de creacin por lo Los materiales se entregan en un plazo de 30
que no depende del cumplimiento de formalidad das desde la produccin o importacin y el in-
alguna. cumplimiento genera multas desde media hasta
cinco Unidades Impositivas Tributarias.
La inscripcin de la obra no es constitutiva,
por eso la omisin del registro no perjudica el RAMREZ observa que la legislacin no indica si
ejercicio de los derechos garantizados. el obligado a entregar es el autor, el editor o el
importador. Resulta ms claro, anotamos noso-
A diferencia de varios ordenamientos jurdicos, tros, cuando se trata de un contrato de edicin
en nuestro pas la inscripcin es facultativa. pues en l puede fijarse con claridad esta obli-
De hacerlo se verifica ante el Registro Nacional gacin.
232
El aeiou del Derecho
LECCIN N 7
Propiedad industrial
1. Definicin 3. Derechos que comprende la
propiedad industrial
El Derecho de Propiedad Industrial es la parte
del Derecho Privado que se ocupa de los o Patentes de invencin
elementos materiales e inmateriales de la
creacin industrial as como a la competencia Definicin
que se producir en mrito a ellas.
FERNANDEZ RODRIGUEZ afirma que la pa-
A partir del Derecho Intelectual se desprende tente es un ttulo concesional que otorga de-
el Derecho de Propiedad Industrial, que se en- terminados derechos subjetivos al inventor
cuentra formado por las creaciones cuyos respecto de la Administracin y de todos
fines se dirigen a la industria y por ende al los miembros de la comunidad.
comercio. Ampara la creatividad, la invencin e
ingenio que son las pertenencias ms valiosas de Las ideas se materializan por medio de la inven-
cualquier persona, empresa y sociedad. cin efectuada. El Estado es quien reconoce el
derecho de exclusividad del inventor por me-
tor o a su causahabiente. Los titulares de las irrestricto y se encuentra normado para ga-
patentes podrn ser personas naturales o rantizar la explotacin econmica rentable,
jurdicas. pues se conceden los plazos lo suficiente-
mente amplios.
Si varias personas han hecho conjuntamente una
invencin, el derecho corresponde en comn a Requisitos
todas ellas. Salvo pacto en contrario, se enten-
der que el derecho corresponde en comn a La novedad. Se produce cuando el invento
varias personas an cuando tales personas no no se encuentra comprendido en el denomi-
hubiesen trabajado en el mismo espacio fsico nada estado de la tcnica expresin que
o al mismo tiempo, su contribucin no hubiese alude a que el invento sujeto de patente no
sido del mismo tipo o de las mismas proporcio- hubiera estado en conocimiento del pblico
nes, o an cuando cada una de ellas no hubiese en cualquier forma antes de la fecha de pre-
realizado un aporte para cada una de las reivin- sentacin de la solicitud.
dicaciones materia de la patente.
La actividad inventiva. Implica que el in-
Si varias personas hicieran la misma invencin, vento no provenga en forma directa del es-
independientemente unas de otras, la patente tado de la tcnica, bajo ningn aspecto (apli-
se conceder a aqulla o a su causahabiente que cacin, mtodo, combinacin de mtodos,
primero presente la solicitud correspondiente o resultado industrial logrado, etc).
que invoque la prioridad de fecha ms antigua.
Susceptible de aplicacin industrial en
En las invenciones ocurridas bajo relacin labo- cualquier rea tecnolgica. Este requisito
ral, el empleador, cualquiera que sea su forma y se refiere al hecho de ser posible el empleo
naturaleza, podr ceder parte de los benefi- del invento de manera inmediata no sola-
cios econmicos de las innovaciones en be- mente en cuanto se trata de un objeto sino
neficio de los empleados inventores, para es- adems de su propio desarrollo.
timular la actividad de investigacin, de acuerdo
con la legislacin vigente. Derechos que confiere la patente
A peticin del titular de la patente, o del licen- Las licencias obligatorias estn sujetas a lo si-
ciatario, las condiciones de las licencias podrn guiente:
ser modificadas por la entidad que las aprob,
cuando as lo justifiquen nuevos hechos y, en No ser exclusiva y no podr transfe-
particular, cuando el titular de la patente con- rirse ni concederse sublicencias, sino con
ceda otra licencia en condiciones ms favorables la parte de la empresa que permite su explo-
que las establecidas. tacin industrial y con consentimiento del ti-
tular de la patente.
El licenciatario estar obligado a explotar la in-
vencin objeto de la licencia, lo cual deber Ser concedida principalmente para abaste-
realizarse, salvo que el licenciatario justifique su cer el mercado peruano.
inaccin con excusas legtimas, dentro del plazo
de dos aos contados a partir de la fecha de Podr revocarse, sin perjuicio de la protec-
concesin; en caso contrario, la misma quedar cin adecuada de los intereses legtimos del
revocada. licenciatario, si las circunstancias que le die-
ron origen han desaparecido.
Previa declaratoria efectuada mediante Ley
acerca de la existencia de razones de inters p- Nulidad de la patente
blico, de emergencia, o de seguridad nacional,
y slo mientras estas razones permanezcan, se La Oficina competente podr decretar, de oficio
podr someter la patente a licencia obligatoria o a peticin de parte, la nulidad de la patente,
en cualquier momento y, en tal caso, la Oficina previa audiencia de las partes interesadas, siem-
competente podr otorgar las licencias que se pre que:
le soliciten. El titular de la patente objeto de la
licencia ser notificado cuando sea razonable- Haya sido concedida en contravencin de
mente posible. cualquiera de las disposiciones de la presente
Ley;
La decisin de concesin de la licencia obligatoria
actuar contra cualquier tercero que sin su con- en la materia o la que deba ser divulgada por
sentimiento fabrique, importe, ofrezca, intro- disposicin legal o por orden judicial. Asi-
duzca en el comercio o utilice comercialmente mismo, no constituye secreto de produccin
productos que reproduzcan el diseo industrial. la habilidad manual o la aptitud personal de
El registro tambin confiere el derecho de ac- uno o varios trabajadores.
tuar contra quien produzca o comercialice
Sin perjuicio de las acciones civiles y penales a
un producto cuyo diseo presente diferen-
que hubiera lugar, la revelacin, adquisicin o
cias secundarias con respecto al diseo pro-
uso de un secreto industrial por parte de terce-
tegido o cuya apariencia sea igual a ste.
ros, de manera contraria a las prcticas leales de
El titular podr transferir el diseo o conce- comercio, ser sancionada por la Comisin de
der licencias. Toda licencia o cambio de titular Competencia Desleal del INDECOPI, en aplica-
deber registrarse ante la Oficina competente. cin del Decreto Ley 26122, previa opinin de
la Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologas,
Nulidad de los diseos industriales en lo que resulte pertinente.
La Oficina competente podr decretar, de oficio Aquella persona que guarde un secreto industrial
o a peticin de parte, la nulidad del registro, pre- podr transmitirlo o autorizar el uso a un ter-
via audiencia de las partes interesadas, siempre cero. El usuario autorizado tendr la obligacin
que: de no divulgar el secreto industrial por ningn
236 medio, salvo pacto en contrario con quien le au-
El aeiou del Derecho
237
Derecho de la Propiedad Intelectual
238
PROPIEDAD INDUSTRIAL
PROTECCIN
(Nivel inventivo, novedad
aplicacin industrial)
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
INVENCIONES
MODELOS DE UTILIDAD DISEO INDUSTRIAL
(Solucin tcnica a un
(Mejor funcionamiento) (Apariencia)
problema tcnico)
PATENTES REGISTRO
El aeiou del Derecho
LECCIN N 8
Marcas
1. DEFINICIN funcin identificadora y una funcin dife-
renciadora.
Marca es cualquier signo que sirve para di-
ferenciar en el mercado los productos o La funcin identificadora de la marca permite
servicios. La marca puede estar constituida por individualizar de manera sencilla un producto
una palabra, combinaciones de palabras, figuras, o servicio. La funcin diferenciadora permite
smbolos, letras, cifras, formas determinadas de distinguir en el mercado a los productos o
envases, envolturas, formas de presentacin de servicios relacionados entre s.
los productos, o por una combinacin de estos
elementos. El signo debe ser susceptible de represen-
tacin grfica.
La Decisin 486 aade otras variantes:
No debe ser engaosa ni ilegal
Monogramas, retratos, etiquetas, emblemas
y escudos.
3. CLASIFICACION DE LAS MARCAS
Los sonidos y olores.
Segn el objeto sobre el que recaen:
Un color determinado por una forma.
utilizar su signo como mejor le parezca. Y an servicio no distingue algo fsico, por lo que
ms importante: desnaturaliza el fin mismo de resulta imposible manifestar la marca a travs
la marca. del objeto distinguido. Se hace necesario enton-
ces recurrir a mecanismos alternativos como el
Marcas de servicio colocar la marca en locales, transportes u otros
medios vinculados con la prestacin del servi-
Es aquel signo con el cual una persona busca cio. Claro est que esto en nada perjudica la
distinguir los servicios que presta de los ser- relacin entre la marca y el servicio distinguido.
vicios prestados por otros. La definicin es simi- Es una circunstancia necesaria que resulta de la
lar a la que hemos dado para el caso de la marca naturaleza incorprea de todo servicio.
de producto. No podra ser de otra manera en
cuanto la funcin de toda marca es distinguir. Segn la forma de percepcin:
Pero a diferencia de las anteriores, la marca de
Marcas perceptibles por la vista
Son aquellas conformadas por una o varias letras formando una o va-
rias palabras, pudiendo constituirse por nmeros o combinaciones
Marcas
de ambos. Lo importante para considerar a una marca como denominativa
denominativas
es que constituya una unidad pronunciable por s misma, indepen-
dientemente de su significado (pudiendo incluso carecer de l).
Este grupo est integrado por aquellos signos constituidos por dibujos,
grficos, o figuras caractersticas independientemente de cualquier
denominacin. Al igual que en el caso de las marcas denominativas, estos
signos pueden o no tener un significado. En todo caso, el consumidor para
Marcas grficas aprehender la marca tendr que remitirse al correspondiente semntico del
grfico o de la figura, s es que lo tuviera, y si no, remitirse a una categora
conceptual general que permita asimilar al signo como tal.
Marcas evocativas En esta categora se incluyen aquellas marcas que pueden evocar o su-
gerir en la mente del consumidor determinadas cualidades o ca-
ractersticas de los productos o servicios distinguidos por ellas. Su
importancia radica en el potencial que tienen para establecer una relacin
entre el consumidor y el producto o servicio marcado.
240
El aeiou del Derecho
6. PROHIBICIONES DE REGISTRO
5. PRINCIPIOS DE LA PROTECCIN
MARCARIA Existen dos clases de prohibiciones:
o Signos genricos: son aquellos que se limi- o Signos descriptivos: Son aquellos que infor-
tan a designar el producto, en este caso para man acerca de la caracterstica del producto,
distinguir un signo genrico es necesario ha- en este caso para distinguir un signo descrip-
cerse la pregunta: Qu es? tivo es necesario hacerse la pregunta: Cmo
es?
Asimismo, tenemos algunos signos que con
el uso constante han devenido en genricos, Ejemplo: Algodn para ropa, Instantneo
como por ejemplo: para caf y Large para ropa.
Prohibiciones relativas: Son aquellas que
Chela para distinguir cerveza, Mica para ca- afectan derechos de terceros.
misas,
o Riesgo de Confusin
242
MARCA
Signo que utilizan los empresarios para identificar y diferenciar sus productos o
servicios en el mercado.
Aptitud distinta
REQUISITOS Representacin grfica
Identificadora y diferenciadora
Condensadora del Good will
FUNCIONES
Publicitaria
Indicadora de origen empresarial
243
Derecho de la Propiedad Intelectual
244
CLASIFICACIN DE LAS MARCAS
En atencin al De producto
1 bien que idetifi- De servicio
can
Denominativa
Bidimensionales Figurativa
En atencin a su Mixtas
2 estructura Tridimensionales
Notaras
EN ATENCIN A SU
4 Uso normal
USO Notarias
Uso intenso Renombradas
Renombradas
Colectivas
5 ESPECIALES
De certificacin
REGISTRABILIDAD
Aptitud distintiva
Requisitos de registrabilidad
Representacin grfica
1. ABSOLUTA 2. RELATIVA
Art. 135 Decisin 486 Art. 136 Decisin 486
245
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
Bibliografa
ARIAS SCHEREIBER, M. Los Contratos Modernos. Tomo II, Gaceta Jurdica Editores, Lima, 1996.
NUEZ DEL PRADO, Oscar. Tratado de Derecho de Propiedad Industrial. Tomo II. Lima. Editorial
IDEMSA S.A. 1997.
PAZOS HAYASHIDA, Javier. Consideraciones Generales sobre las Marcas. En: Cuadernos Jurispru-
denciales N 20, Febrero 2003, Ao 2. Gaceta Jurdica S.A. Lima Per.
POLO, E. Las Sociedades de Gestin Colectiva. En: Jurdica. Suplemento de Anlisis Legal del diario
oficial El Peruano. Nmero 24, Lima, 2004.RAMREZ, E. Tratado de Derechos Reales. Tomo II.
Editorial Rhodas, Lima, 2004.
SERRANO, E. La Propiedad Intelectual y las Nuevas Tecnologas. Civitas Ediciones S.L., Madrid,
2000.
TRIVEO, G. De los Lmites al Derecho de Autor y las Posibilidades de su ejercicio. En: Themis.
Revista de Derecho Segunda poca Nmero 36, Lima, 1997.
Derecho de la Propiedad Intelectual
UGARTECHE, R. El Derecho de Autor y las Nuevas Tecnologas. En: Themis. Revista de Derecho
Segunda poca. Nmero 36, Lima, 1997.
URA, R. Curso de Derecho Mercantil. Tomo I. Civitas Ediciones S.L. Madrid, 1999.
246
El aeiou del Derecho
INDICE
Presentacin........................................................................................................................3
DERECHO CARTULAR...................................................................................................5
Leccin N 1: Generalidades ..............................................................................................7
Leccin N 2: Principios de los Ttulos Valores.................................................................11
Leccin N 3: Formas de Transmisin de los Ttulos Valores............................................15
Leccin N 4: Clusulas Especiales en los Ttulos Valores.................................................19
Leccin N 5: El Aval y la Fianza........................................................................................23
Leccin N 6: Acciones Cambiarias...................................................................................26
Leccin N 7: El Protesto..................................................................................................30
Leccin N 8: Letra de Cambio.........................................................................................34
Leccin N 9: El Pagar.....................................................................................................40
Leccin N 10: El Cheque.................................................................................................43
DERECHO SOCIETARIO..............................................................................................49
Leccin N 1: Generalidades ............................................................................................51
Leccin N 2: Aspectos Esenciales de las Sociedades.......................................................55
Leccin N 3: La Sociedad Annima.................................................................................63
Leccin N 4: Modalidades de Sociedad Annima............................................................70
Leccin N 5: Otras Formas Societarias............................................................................73
Leccin N 6: Reorganizacin de las Sociedades...............................................................78
Leccin N 7: Disolucin, Liquidacin y Extincin de la Sociedad....................................83
DERECHO ADMINISTRATIVO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO........89
Leccin N 1: El Derecho Administrativo ........................................................................91
Leccin N 2: Las Formas Jurdicas de la Administracin..................................................97
Leccin N 3: Procedimientos Administrativos . ............................................................102
Leccin N 4: Procedimientos Especiales.......................................................................111
Leccin N 5: rganos Colegiados ................................................................................115
DERECHO LABORAL Y PROCESAL LABORAL....................................................123
Leccin N 1: Principios del Derecho Laboral................................................................125
Leccin N 2: Contrato de Trabajo.................................................................................129
Derecho Cartular
Leccin N 3: El Despido................................................................................................135
Leccin N 4: Jornada y Horario de Trabajo ..................................................................139
Leccin N 5: Compensacin por Tiempo de Servicios..................................................143
Leccin N 6: Los Principios del Proceso Laboral . ........................................................148
Leccin N 7: Postulacin del Proceso y Actividad Probatoria ......................................151
Leccin N 8: Fin del Proceso e Impugnacin . ..............................................................156
Leccin N 9: Procesos Laborales...................................................................................161
247
Escuela de Altos Estudios Jurdicos - EGACAL
DERECHO DE LA COMPETENCIA..........................................................................167
Leccin N 1: Nociones Preliminares..............................................................................169
Leccin N 2: Represin de la Competencia Desleal......................................................173
Leccin N 3: Libre Competencia...................................................................................182
Leccin N 4: Conductas Anticompetitivas.....................................................................188
DERECHO DEL CONSUMIDOR...............................................................................203
Leccin nica: Derecho del Consumidor.......................................................................205
DERECHO DE PROPIEDAD INTELECTUAL..........................................................215
Leccin N 1: Propiedad Intelectual................................................................................217
Leccin N 2: Derechos de Autor: Nociones Preliminares.............................................220
Leccin N 3: Derechos Morales y Patrimoniales del Autor...........................................223
Leccin N 4: Objeto y Sujeto del Derecho de Autor....................................................226
Leccin N 5: Transferencia de los Derechos Patrimoniales...........................................229
Leccin N 6: Medios de proteccin de los Derechos de Autor....................................231
Leccin N 7: Propiedad Industrial..................................................................................233
Leccin N 8: Marcas......................................................................................................239
Derecho Cartular
248