Este documento clasifica y define los diferentes tipos de títulos de crédito según varios criterios como su forma de transmitirse (nominativos, a la orden, al portador), si están regidos por la ley (típicos, innominados), su objeto (personales, obligacionales, reales), su creación (singulares, seriales), su sustantividad (principales, accesorios), su circulación (nominativos, a la orden, al portador) y su eficiencia procesal (plena, limitada), entre otros. Explica
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas3 páginas
Este documento clasifica y define los diferentes tipos de títulos de crédito según varios criterios como su forma de transmitirse (nominativos, a la orden, al portador), si están regidos por la ley (típicos, innominados), su objeto (personales, obligacionales, reales), su creación (singulares, seriales), su sustantividad (principales, accesorios), su circulación (nominativos, a la orden, al portador) y su eficiencia procesal (plena, limitada), entre otros. Explica
Este documento clasifica y define los diferentes tipos de títulos de crédito según varios criterios como su forma de transmitirse (nominativos, a la orden, al portador), si están regidos por la ley (típicos, innominados), su objeto (personales, obligacionales, reales), su creación (singulares, seriales), su sustantividad (principales, accesorios), su circulación (nominativos, a la orden, al portador) y su eficiencia procesal (plena, limitada), entre otros. Explica
Este documento clasifica y define los diferentes tipos de títulos de crédito según varios criterios como su forma de transmitirse (nominativos, a la orden, al portador), si están regidos por la ley (típicos, innominados), su objeto (personales, obligacionales, reales), su creación (singulares, seriales), su sustantividad (principales, accesorios), su circulación (nominativos, a la orden, al portador) y su eficiencia procesal (plena, limitada), entre otros. Explica
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
TITULOS DE CREDITO SU UTILIDADY EJEMPLO.
SEGÚN SU FORMA DE TRANSMITIRSE:
- Títulos nominativos: Son títulos nominativos, también llamados directos, aquellos que tienen una circulación restringida, pues designan a una persona como titular, y que, para ser transmitidos, necesitan el endoso del titular y la cooperación del obligado en el título, el que deberá llevar un registro de los títulos emitidos. El emisor sólo reconocerá como titular a quien aparezca a la vez como tal en el título mismo y en el registro que lleve el emisor. - Títulos a la orden: Son títulos a la orden aquellos que, estando expedidos a favor de determinada persona, se transmiten por medio del endoso y de la entrega misma del documento. Puede ser que, siendo el título a la orden por su naturaleza, algún tenedor desee que el título ya no sea transmitido por endoso y entonces podrá inscribir en el documento las cláusulas “No a la orden”, “no negociable” u otra equivalente. SI SON REGIDOS POR LA LEY: - Típicos: Son títulos típicos los que se encuentran reglamentados en forma expresa en la ley, como la letra de cambio y el pagaré. - Son títulos innominados O atípicos: aquellos que sin tener una reglamentación legal expresa han sido consagrados por los usos mercantiles. SEGÚN SU OBJETO: - Títulos Personales: también llamados corporativos, que son aquellos cuyo objeto principal no es un derecho de crédito, sino la facultad de atribuir a su dueño una calidad personal de miembro de una sociedad. De tal calidad derivan derechos de diversas clases: políticos, patrimoniales, etc. - Títulos Obligacionales: o títulos de crédito propiamente dichos, que son aquellos cuyo objeto principal, es un derecho de crédito y, en consecuencia atribuyen a su titular acción para exigir el pago de las obligaciones a cargo de los suscriptores. - Títulos Reales: de tradición o representativos, que son aquellos cuyo objeto principal no consiste en un derecho de crédito, sino en un derecho real sobre la mercancía amparada por el título. Por esto se dice que representan mercancías. POR SU CREACION: - Títulos singulares: son aquellos que son creados uno sólo en cada acto de creación, como la letra de cambio, el pagaré, etc. - títulos seriales: son los que se crean en serie, como las acciones y las obligaciones de las sociedades anónimas. SEGÚN LA SUSTANTIVIDAD: - Este criterio los divide en principales y accesorios. Siendo estos últimos los que dependen de otro título de crédito principal, como el caso de los bonos de prenda del certificado de depósito. SEGÚN SU CIRCULACION: - Títulos nominativos: Son títulos nominativos, también llamados directos, aquellos que tienen una circulación restringida, porque designan a una persona como titular, y que para ser transmitidos, necesitan el endoso del titular y la cooperación del obligado en el título, el que deberá llevar un registro de los títulos emitidos; y el emisor sólo reconocerá como titular a quien aparezca a la vez como tal, en el título mismo y en el registro que el emisor lleve. - Títulos a la orden: Son títulos a la orden aquellos que, estando expedidos a favor de determinada persona, se trasmiten por medio del endoso y de la entrega misma del documento. Puede ser que siendo el título a la orden por su naturaleza, algún tenedor desee que el título ya no sea transmitido por endoso y entonces podrá inscribir en el documento las cláusulas “No a la orden” “no negociable” u otra equivalente. Letra de cambio. - Títulos al Portador: Son aquellos que se trasmiten cambiariamente por la sola tradición, y cuya simple tenencia produce el efecto de legitimar al poseedor, puesto que no se designan los datos personales de su titular y legitiman por la simple posesión, p. Cheque al portador. SEGÚN SU EFICIENCIA PROCESAL: - Según este criterio los títulos pueden ser de eficacia procesal plena o limitada. En el primer caso encontramos a la letra de cambio y al cheque, porque no necesitan hacer referencia a otro documento o a ningún acto externo para tener eficacia procesal plena, basta exhibirlos para que se consideren por sí mismos suficientes para el ejercicio de la acción en ellos consignada; pero hay otros títulos de crédito cuyos elementos caratulares no funcionan con eficacia plena, como el cupón adherido a una acción de una sociedad anónima. Cuando se trata de ejercitar los derechos de crédito relativos al cobro de dividendos, habrá que exhibir el cupón y el acta de la asamblea que aprobó el pago de los dividendos. Por eso se dice que el cupón es un título de eficacia procesal limitada o incompleto, y para tener eficacia, necesita ser complementado con elementos extraños, extracartulares. SEGÚN SU FUNCION ECONOMICA: - Existen títulos de especulación y títulos de inversión. Quien va a exponer su dinero con objeto de obtener una ganancia podrá exponerlo jugando, especulando o invirtiendo. Se juega comprando un billete de lotería o un billete de carreras de caballos; sin embargo, estos documentos no son propiamente títulos de créditos. Se especula con los títulos de crédito cuyo producto no es seguro, sino fluctuante, como en el caso de las acciones de sociedades anónimas. Se invierte cuando se trata de tener una renta asegurada y con apropiada garantía, como cuando se compran cédulas hipotecarias. SEGÚN EL CARÁCTER DEL CREADOR: - Otra distinción se da entre los títulos creados por el Estado (a los que suelen llamarse públicos) y los creados por particulares (a los que se denominan privados). TITULO VALOR Y TITULO EJECUTIVO: - Todo título valor es un título ejecutivo, pero no todo título ejecutivo es un título valor; para que lo sea, se requiere que aplique la ley de circulación (endosos). Los títulos ejecutivos son aquellos que contienen obligaciones claras, expresas y exigibles. Ejemplos de títulos ejecutivos que no son títulos valores son las sentencias proferidas por autoridad competente.
UNIVERSIDAD SANTANDER JESUS ROJAS SOTO DERECHO MERCANTIL LIC. EN DERECHO LIC. ANA GONZALEZ