Flexibilidad PDF
Flexibilidad PDF
Flexibilidad PDF
Primeramente queremos darle gracias a Dios por darnos la vida, por este este
lado ahora, estaremos siempre agradecidos por ayudarnos a tomar decisiones tan
importantes.
Le agradecemos todos los docentes de la Universidad del Valle sede Cali que
Pg.
RESUMEN2
INTRODUCCIN.2
1.JUSTIFICACIN... 4
2.OBJETIVOS..5
CAPITULO 1 ............................................................................................................ 6
3. FLEXIBILIDAD COMO CAPACIDAD FSICA BSICA ........................................ 6
3.1 ANTECEDENTES HISTRICOS DE LA FLEXIBILIDAD .............................. 6
3.2 DEFINICIN DE LA FLEXIBILIDAD. ............................................................. 9
4. COMPONENTES Y DETERMINANTES DE LA FLEXIBILIDAD ........................ 11
4.1 ASPECTOS GENERALES ANATMICOS ................................................ 12
4.2. CLASIFICACIN DEL MSCULO; SEGN SU FUNCIN Y
CARACTERSTICAS: ............................................................................................ 12
4.3 TIPOS DE CONTRACCIN MUSCULAR .................................................... 13
4.4 PARTICIPACIN DEL MUSCULO EN EL ESTIRAMIENTO ...................... 14
4.5 ASPECTOS GENERALES DE LAS ARTICULACIONES ............................ 17
5. MECANISMOS FISIOLGICOS DE LA FLEXIBILIDAD .................................... 21
6. MECANISMO MUSCULAR EN LA FLEXIBILIDAD............................................ 24
7. FACTORES NATURALES QUE INFLUYEN EN LA FLEXIBILIDAD ................. 29
7.1 FACTORES INTERNOS O NO MODIFICABLES DE LA FLEXIBILIDAD ..... 29
7.2 FACTORES EXTERNOS MODIFICABLES DE LA FLEXIBILIDAD ............ 37
7.3 FACTORES QUE LIMITAN LA FLEXIBILIDAD ........................................... 40
8. MTODOS PARA DESARROLLAR LA FLEXIBILIDAD ................................... 44
9. ESTUDIOS COMPARATIVOS SOBRE TECNICAS DE ESTIRAMIENTO ........ 75
10. MTODOS DE VALORACIN DE LA FLEXIBILIDAD .................................... 78
10.1 MTODOS INDIRECTOS .............................................................................. 78
10.2 MTODOS DIRECTOS ................................................................................ 82
11. METODOLOGIA..85
12.CONCLUSIONES ............................................................................................. 86
BIBLIOGRAFA ...................................................................................................... 89
LISTA DE FIGURAS
Pg.
Pg.
Tambin enumera una serie de factores internos y externos que influirn directa o
indirectamente en su desarrollo o evolucin de los estiramientos, se presta
especial inters en dichos factores puesto que de estos dependen que los
resultados sean significativos en los programas de entrenamiento de la flexibilidad
que se planteen realizar. Por ltimo compara los distintos mtodos de
entrenamiento de la flexibilidad entre si y determina si existen diferencias
significativas. Muchas de las variaciones de los estiramientos con facilitacin
neuromuscular propioceptiva (F.N.P) son superiores a ambos mtodos de
estiramiento estticos y dinmicos lentos.
1
INTRODUCCIN
2
nuestra responsabilidad como profesionales en la educacin fsica habituar a los
deportistas a la prctica de todo el conjunto de ejercicios que mejoran el
rendimiento deportivo y previenen lesiones musculares.
Este material ser til para todos los educadores fsicos que decidan diversificar
su trabajo, utilizando plenamente cualquier tipo de estiramientos expuesto en este
trabajo sin temor a producir lesiones y actualizar sus conocimientos en cuanto a
las ltimas investigaciones para mejorar el ROM de cada individuo, dependiendo
del objetivo que se quiera alcanzar y de las mismas necesidades de este.
Debido los trminos empleados en la literatura cientfica para describir las diversas
maniobras o tcnicas de estiramiento son, a menudo, confusos porque los
investigadores suelen emplear diferentes trminos para describir el mismo
fenmeno. Consideramos importante que mdicos entrenadores o preparadores
fsico y dems individuos del mbito de la actividad fsica deportiva, comprenda
las diferentes particularidades como de su aplicacin, ventajas o inconvenientes
que presenta cada uno de las tcnicas existentes.
.
3
1. JUSTIFICACIN
Por tal razn nuestra monografa permitir al lector orientarse sobre que mtodo
de flexibilidad sera ms aconsejable utilizar en el deportista, adems al
contemplar las variables naturales internas y externas que se debe tener en
cuenta para optimizar los resultados en programas de estiramientos de la
flexibilidad contribuiremos a que nuestra cualidad fsica de estudio tome la
importancia que se le debe dar, de modo que concientizar a quienes la lean a
utilizar todos los mtodos de estiramientos a cabalidad.
4
2. OBJETIVO GENERAL
5
CAPITULO 1
6
En la cultura occidental las primeras evidencias fidedignas que tratan sobre el
tema de la flexibilidad, son aquellas que introducen los movimientos gimnsticos,
preocupados especialmente por la educacin fsica y el desarrollo armnico del
cuerpo. El precursor de estas ideas fue, dentro de lo que se denomina la escuela
sueca, P.H Ling, 1776-1839, el cual utiliza ejercicios de movilidad articular para
corregir posibles defectos de la actitud postural. Los seguidores de esta escuela,
entre otros fueron su hijo Hjalmar Ling y C Norlander quienes utilizando ejercicios
individuales y por parejas, insisten de nuevo en desarrollar las correccin de la
actitud y el tono postural, afectado principalmente por el sedentarismo de esta
poca, al mismo tiempo tratan de evitar las tensiones psicofsicas y buscan una
mejora de la relajacin tanto fsica como mental. La tcnica que se utiliza para la
ejecucin de estos ejercicios llamada gimnasia de posiciones, consista en lo que
ellos llamaban apoyos inanimados, los cuales se realizaban a travs de grandes
tracciones repetitivas a modo de rebote, hasta el punto de dolor (Procopio,2012)
Tambin con respecto a la flexibilidad indic que los defectos que puede generar
el trabajo fsico son.
7
Rigidez de la columna vertebral con respecto a la extensin.
Msculos pectorales mayores y pectorales menores demasiado cortos.
Rigidez de la columna vertebral con respecto a la flexin.
Msculos de la regin renal demasiado cortos y tensos.
Msculos posteriores de muslo, en muchos casos excesivamente cortos.
8
(como bailar o correr) requieren niveles extremos de funcionalidad corporal y por
tanto, una actuacin mxima del sistema locomotor (Alter, 1996).
Dietrich (1988), citado por Suarez (2005): define la flexibilidad como movilidad,
quiere decir la capacidad del hombre para ejecutar movimientos con una gran
amplitud de oscilaciones.
Stoedefalke (1971), citado por Gil (2005): aporta que la flexibilidad es la amplitud
del movimiento de una articulacin (ROM). Esta es la definicin ms simple pero
9
es a la vez la ms ampliamente utilizada en la literatura para referirse a la
elongacin, estiramiento o capacidad de flexibilidad del deportista.
Para Dantas (2003), citado por Soares, 2008: la flexibilidad se puede definir como
la cualidad fsica responsable de la ejecucin de una amplitud de movimiento
voluntario angular mximo, de una articulacin o conjunto de articulaciones, dentro
de los lmites morfolgicos sin el riesgo de causar lesiones.
10
Collazo (2002), plantea que movilidad es la capacidad que posee un organismo
en su estructura morfo funcional para la realizacin de grandes amplitudes de
movimientos articulares, que se expresan intrnsecamente en la capacidad de
elongamiento de los msculos, tendones, ligamentos y capsulas
11
4. COMPONENTES Y DETERMINANTES DE LA FLEXIBILIDAD
.
4.1.1. El musculo
El tejido muscular es formado por fibras musculares rojas dispuestas en haces.
Las fibras son clulas alargadas muy especializadas caracterizadas por su poder
de contraccin bajo una estimulacin. Los msculos asociados con el esqueleto y
los responsables de los movimientos de las extremidades y el tronco representan
aproximadamente la mitad del peso del cuerpo y contiene la mitad del agua
corporal. Su funcionamiento es factor capital de la produccin y gasto energticos
y tiene la capacidad de contraerse y se caracteriza por adaptarse con gran
facilidad a distintos tipos de movimientos (Le Vay ,2004).
4.2.1 Esquelticos
Esqueltico somtico voluntario. Estos msculos, junto con los tendones, son los
que mantienen unido al esqueleto. Gracias a estos, el cuerpo adquiere forma y sus
movimientos pueden ser controlados por el individuo. Permiten llevar a cabo la
funcin locomotora y se destacan por contraerse rpida y velozmente. Se
caracterizan por poseer numerosas estras y ncleos en sus fibras (Le Vay, 2004).
12
4.2.2 Lisos
4.2.3 Cardacos
Verdadera pared del corazn. Gracias a estos msculos, el corazn puede llevar a
cabo las contracciones que permiten transportar la sangre fuera de este rgano.
Estos msculos recubren sus paredes y se caracterizan por tener una estructura
estriada (Le Vay, 2004).
13
4.3.3 Contraccin excntrica
14
ejemplo; el bceps braquial es agonista de la flexin del codo y de la supinacin
radio-cubital, adems de tomar participacin agonista en varias acciones de la
articulacin del hombro debido a su doble insercin (Wilmore et al., 1998).
15
contraen estticamente durante este ejercicio, por lo que se impide la oscilacin
indeseable del cuerpo a nivel de la cadera y del tronco (Wilmore et al., 1998).
16
4.5 ASPECTOS GENERALES DE LAS ARTICULACIONES
17
Tabla 2. (Continuacin) Clasificacin estructural
SINOVIALES: Clasificacin sinovial Clasificacin sinovial
Tienen un espacio
entre los huesos,
llamado cavidad Articulaciones planas: Articulaciones condiloides:
sinovial, todas como su nombre lo indica Estas articulaciones permiten el
pertenecen a grupo estas articulaciones movimiento en dos direcciones. La
de diartrosis. permiten solo movimientos superficie de la articulacin es de
Tienen cartlago y deslizantes. Ejemplo: las forma oval y el hueso es recibido
cpsulas articulares vrtebras de la espina dentro de una cavidad elptica.
y la cpsula dorsal Ejemplo: la articulacin de la
articular consta de mueca
cpsula fibrosa y
membrana sinovial.
18
4.6 TIPOS DE MOVIMIENTO
Existen siete tipos de movimiento que pueden recorrer un segmento del cuerpo.
La mayora depende claramente del movimiento rotatorio. Para esto es necesario
conocer la terminologa apropiada que se utiliza para describir los diferentes tipos
de movimiento (Alter, 2004).
19
f) La circunduccin: se refiere al movimiento que permite al extremo de
segmento describir o trazar un crculo. A menudo, la circunduccin es una
combinacin de movimientos de flexin, abduccin, extensin y aduccin.
20
5. MECANISMOS FISIOLGICOS DE LA FLEXIBILIDAD
Cada motoneurona inerva dentro del musculo una determinada cantidad de fibras
musculares inervadas por una motoneurona, respondan a su influencia al unsono.
Es decir se forma toda una unidad, entre la motoneurona y las fibras musculares
inervadas por esta. A este conjunto de elementos se le conoce como unidad
motora (Cruz J, 2008).
21
5.1.1 La respuesta neuromuscular de tipo reflejo
Hay dos tipos de fibras intrafusales: fibras intrafusales de bolsa nuclear y fibras de
cadena nuclear. En ambos casos los ncleos ocupan la regin central de la
clula. Todos los elementos contrctiles de ambos tipos de clulas se localizan en
las regiones distales de la clula (Butler, 2002).
22
nerviosas de los huesos musculares son mecanorreceptores. (fig. 1 Reflejo
miotatico).
23
6. MECANISMO MUSCULAR EN LA FLEXIBILIDAD
Los msculos pasan sobre las articulaciones y se insertan en cada uno de sus
extremos por medio de los tendones o aponeurosis en los huesos, los cartlagos,
los ligamentos u otras aponeurosis.
24
Figura 2. Unidad Miotendiosa
Las miofibrillas son los elementos que contraen (encogen), relajan y alargan
(estiran) el musculo. Las miofibrillas estn compuestas estn compuestas de
estructuras an ms pequeas llamadas miofilamentos. A partir de los
miofilamentos se encuentran la dimensin molecular, esta dimensin incluye los
aminocidos que encierran todas las protenas. La sntesis de los aminocidos
est bajo el control de cido desoxidorribonucleico (Alter ,2004).
25
6.4 Estructura de las miofibrillas
b) Bandas I: zonas claras o translucidas son llamadas franjas 1 miden 1.5 micras
de longitud. En la parte central se observa una lnea ms oscura y ms densa
llamada lnea Z.
Los segmentos entre dos lneas Z sucesivas son las unidades funcionales de las
miofibrillas y se denominan sarcomeros. Los sarcomeros tienen aproximadamente
2.3 micras de longitud y se repiten en una configuracin especfica en cada
miofibrilla (Alter, 2004).
26
secundarios o finos. En el sarcmero podemos diferenciar dos tipos pequeos de
filamentos de protenas que son los responsables de la accin muscular. Los
filamentos ms delgados son la actina y los ms gruesos son la miosina. Dentro
de cada miofibrilla hay aproximadamente 3.000 filamentos de actina y 1.500 de
miosina, uno al lado del otro. La banda I representa la regin del sarcmero donde
solamente hay filamentos delgados de actina. La banda oscura A representa la
regin que contiene tanto filamentos gruesos de miosina como filamentos
delgados de actina (Alter, 2004).
27
Esta organizacin tan particular y compleja de la unidad miotendinosa lleva a
constatar que el msculo es un tejido heterogneo, compuesto por distintos tipos
de estructuras imbricadas, contrctiles y no contrctiles, baadas
mayoritariamente en un lquido viscoso que las dota de un comportamiento
dinmico visco elstico (Barbany, 2002).
28
7. FACTORES NATURALES QUE INFLUYEN EN LA FLEXIBILIDAD
29
La Movilidad articular. Es sin duda el primer factor a considerar. Cada una de
nuestras articulaciones tiene unas posibilidades de movimientos concretos:
Abduccin (separacin), aduccin (aproximacin), anteposicin (ante versin),
circunduccin (giro), descenso, elevacin, extensin, flexin, inclinacin,
pronacin, retro posicin (retroversin), rotacin, supinacin.
El msculo sometido a una fuerza suficiente cede y aumenta su longitud, una vez
que ha cedido la causa que provocaba este alargamiento, retorna el msculo a su
primitiva extensin. A esta capacidad del msculo para elongarse y luego volver
hasta su estado inicial, es lo que se le llama elasticidad.
30
antagonista, que se elonga permitiendo una mayor amplitud y ejerciendo un
control sobre el movimiento. Al mismo tiempo, la musculatura agonista debe
contraerse con suficiente fuerza para realizar el movimiento. Es por ello que si la
musculatura antagonista no fuese, o no estuviese, suficientemente elstica,
ejercera ese control sobre el movimiento mucho antes reduciendo la amplitud del
movimiento.
7.1.3 Gentica
31
El estudio de esta particularidad (desarrollo heterocrnico), permiti formular el
concepto de edad biolgica, que a diferencia de la edad cronolgica, informa
sobre el verdadero grado de madurez de un organismo. La edad biolgica se
puede determinar, utilizando algunos mtodos que difieren unos de otros,
dependiendo de la edad que queremos investigar.
Segn (Cruz J, 2008) los periodos sensitivos o periodos crticos en el proceso del
desarrollo de flexibilidad. El concepto de periodos crticos fue utilizado y
fundamentado por primera vez en relacin con el desarrollo embrional de los
invertebrados inferiores. Sabemos que durante el desarrollo intra y extra uterino, el
embrin, el feto y el ser, presentan diferentes estadios de desarrollo. Los
momentos cuando se presenta de una manera intensa el proceso de la
diferenciacin celular, responsable de la correcta formacin de los rganos y
sistemas, el paso de un periodo de crecimiento a otro durante el cual ocurren
cambios en el metabolismo, en la alimentacin, en la capacidad del organismo
para orientarse en el medio ambiente y para reaccionar a los diferentes estmulos,
se denominan periodos crticos.
32
De todas las expresiones motoras fundamentales del humano, la que se
manifiestas ms en forma natural, es decir, sin un entrenamiento previo es la
flexibilidad. Un entrenamiento exigente de la flexibilidad, se puede presentar
desde las ms tempranas edades: a los 5-8 aos (Cruz J, 2008).
7.1.5 La edad
Entre la edad y la flexibilidad existe una relacin entre el aumento y disminucin
de la flexibilidad durante los aos de crecimiento segn la etapa en que se
encuentre el individuo existen algunas investigaciones sobre esta hiptesis en
donde se argumenta que existe durante la infancia la flexibilidad es mejorada, pero
al llegar la adolescencia la flexibilidad tiende a estabilizarse y despus a disminuir.
En Gilliland (1921), citado en Alter (2004) se sugiere que quiz los distintos
valores de movilidad articular deberan ser considerados en nios y ancianos.
33
El msculo sufre un proceso de envejecimiento en sus componentes elsticos que
producen su deshidratacin y calcificacin. La flexibilidad involuciona con la edad
y su nico apogeo coincide con el paso de la infancia a la adolescencia,
perdindose despus progresivamente (Ruiz, 1994).
Para Grosser y Mller (1992), citado por Martnez (2003): Los periodos de una
gran flexibilidad se mantienen hasta los doce aos, a partir de aqu, la flexibilidad
evolucionar de una forma negativa, hacindose cada ao ms limitada, como
consecuencia de la estabilizacin del esqueleto y aumento, debido la liberalizacin
de andrgenos y estrgenos, de la hipertrofia de la musculatura . El autor hace
referencia que esta capacidad tiene ciertos lmites en cierta etapa si no se
continua en con un entrenamiento continuo y adecuado.
34
7.1.6 El gnero
Como algunas investigaciones lo indican las mujeres tienden a ser ms flexibles
que los hombres por las diferencias anatmicas, que se presentan en cada uno
de estos individuos.
Corbin (1973), citado Gil (2005): tambin sugiere que las chicas tienen mayor
potencial para flexibilidad despus de la pubertad en areas tales como la flexin,
debido a que su centro de gravedad est ms bajo y la menor longitud de sus
piernas. Corbin y Noble (1980), citado Ruiz (1994): sugieren que las diferencias de
la actividad regular entre sexos tambin pueden explicar las diferencias de la
flexibilidad entre los sexos.
Bale, Mayhew, Piper & Cols (1992), citado por Gil (2005): observan que las chicas
son ms flexibles que los chicos y atribuyen esta superioridad al mayor incremento
de masa muscular en los chicos.
Song y Thomas (1983 citado por Arregui & Martnez (2001): en un estudio sobre
atletas de gnero femenino de 15 a 17 aos encontr que la flexibilidad era mayor
en las muchachas entrenadas que en la poblacin normal en todas las
articulaciones menos en la flexibilidad de cuello y hombros y la rotacin de
caderas y tronco.
35
Maffuli y King (1994), citado por Arregui et al. (2001): encontraron que la
flexibilidad estaba ms generalizada en las chicas que en los chicos en los que la
flexibilidad de la parte superior del cuerpo era independiente de la inferior. Las
muchachas eran ms flexibles que los chicos entre los 13 y los 16 aos. En
cuanto a la edad encuentran que la mayora de los rangos de movimiento son
influenciados a travs de la edad y que algunos son especficos de cada deporte.
La aparicin de la pubertad tiene mayor valor predictivo que la edad cronolgica
sin la evidencia de una disminucin relativa en flexibilidad durante el periodo de
crecimiento lineal mximo.
36
muscular o articular son incapaces de completar este movimiento (Broer &Gales
1958, citado por Gil ,2005).
7.1.8 Postura
Su se ha sugerido que la postura puede influir en un nivel de flexibilidad, por
ejemplo, se encontr cadera limitada y la flexin del tronco para estar asociado
con un pobre Alineamiento de la mdula postural. Una postura sentada flexionada
se ha demostrado que producen grandes fuerzas de traccin en la regin lumbar
inferior, que se piensa para ser una fuente de dolor de espalda inferior (Ylinen,
2009).
37
horas durante el da y es menos flexible durante horas de sueo actividad
prolongada o periodos de sedentarismo (Rusell, 1992, citado por Gil, 2005).
7.2.2 Temperatura
Sabemos que la temperatura tiene un efecto inverso a la visco elasticidad; es
decir, cuando aumenta la temperatura de los tejidos del cuerpo, decrece la
viscosidad del fluido, y viceversa. La temperatura ideal de funcionamiento del
tejido muscular es de 27. Esa viscosidad reducida mejora de modo significativo
la relajacin viscosa de los tejidos colgenos (Sapega, 1981, citado por Perell,
2003).
38
deben realizar despus de un calentamiento bsico y general ya que la movilidad
articular es efectiva cuando se alcanza la temperatura corporal ptima.
Los bailarines presentan una hipermovilidad articular, lo cual les puede favorecer
artsticamente. Sermiev (1966), citado por Esper (2000): afirma que los atletas,
gimnastas y los nadadores utilizan el 80-95% de la movilidad articular posible.
Leighton (1966), citado por Perell (2003) ha demostrado que los nadadores, los
jugadores de bisbol, los de baloncesto, los acrbatas, los levantadores de peso y
los gimnastas exhiben caractersticas peculiares para cada deporte. Y adems
estas caractersticas son significativamente diferentes a las que presentan
individuos que no practican deporte (Lorenzo, 1998).
39
correr sin excesiva resistencia del tejido blando. Por ejemplo, los gimnastas deben
ser capaces de alcanzar una amplitud de movimientos extrema sin daarlos
tejidos circundantes (Hubley, Kozey & Stanish, 1984, citado por Alter Michael,
2004). Los deportistas incluyen los estiramientos en su programa de
entrenamiento con otras finalidades como conservar una amplitud activa del
msculo, favorecer la circulacin de retorno y recuperar la amplitud articular
normal (Esnault, 1999 citado por, Perell ,2003).
7.3.1 La fatiga
40
limitaciones anatmicas como configuracin de cada articulacin de su cpsula y
los ligamentos, pueden delimitar posible rango de movimiento (Alter, 2004).
41
de colgeno. El TCF est constituido por fibras colgenas de gran resistencia y
prcticamente inextensibles. (Alter, 1998, citado por Perell, 2003).
.
7.3.5 Factores limitan la movilidad articular
Los factores genticos forman la base estructural del tejido conectivo, y por ello
afectaran a la movilidad de diferentes maneras. Los factores genticos determinan
la composicin, organizacin, forma y tamao bsico de los tejidos; as mismo,
determinan la forma de las superficies articulares y su dimensin (Gil, 2005).
La raza ser un factor fundamental que afecte a la movilidad articular. Los nativos
del sureste asitico poseen articulaciones claramente ms flexibles y los africanos
tienen mucho ms movilidad articular que los europeos (Wordsworth, 1987, citado
por Gil, 2005).
42
Esguinces.
Torceduras con inflamacin.
Cambios degenerativos asociados a la edad afecciones neurolgicas.
Varios estudios han demostrado que el estiramiento es una estrategia eficaz para
reducir el riesgo de lesiones asociadas con diversas actividades fsicas. Falta de
flexibilidad ha sido identificada como un factor de riesgo para las lesiones por
correr, lo que sugiere que una rutina flexibilidad miembro inferior debe
incorporarse a los programas en ejecucin (Johnston, 2003, citado por Gil, 2005).
43
8. METODOS PARA DESARROLLAR LA FLEXIBILIDAD
Holland (1968) citado por Basmajin (1982) dice que: pueden existir dos tipos de
flexibilidad: uno funcionalmente dinmico y otra que solo se mide en posiciones
inactivas del cuerpo. Parece ser que este es el primer autor que pretende
clasificar la flexibilidad, ya que al referirse a posiciones inactivas del cuerpo, el
autor quiere dar a entender que no hay movimiento por lo tanto nos encontramos
que dicha cualidad puede ser dinmica o esttica.
44
Platonov (2001) indica que la flexibilidad activa y la pasiva son especficas para
cada articulacin, afirma que existen deportistas que presentan un alto nivel de
flexibilidad pasiva con un desarrollo escaso de la flexibilidad activa y viceversa.
Segn Moore et al. (1980) citados por Colado (2004) las tcnicas de estiramiento
tienen en cuenta las caractersticas que se desprenden de los reflejos
neuromusculares para provocarlos o eludirlos. Dichos mtodos se pueden
clasificar en tres grandes bloques: activos o dinmicos, pasivos o estticos y
Mixtos.
45
tcnicas puesto que estas se encuentran implcitas dentro de la segunda
clasificacin. Los cuatro resultados de la flexibilidad que clasifico son:
46
8.3 ESTIRAMIENTO ACTIVO.
47
8.5 Pilates
48
Fuente: Los autores
Otros estudios han demostrado que cuando los movimientos del Pilates se
ejecutan con mxima precisin, concentracin y el control postural se consiguen
extraordinarios resultados de flexibilidad en la cadena posterior. Dicho estudio
hallo una diferencia significativa entre las mediciones antes (23,9) y despus
(31,1) de intervencin en el grupo. El mtodo utilizado para la medicin de la
flexibilidad fue el set and reach (Sekendiz, Altun, Korkusuz, & Akin, 2007).
Al igual que el yoga, en el Pilates la mecnica respiratoria utilizados durante los
movimientos de los ejercicios son tenidos muy en cuenta: se inspira
completamente, parada en la postura estabilizado, cada vez ampliar el pecho y
exhala (volviendo a la posicin inicial). La frecuencia respiratoria se coordina con
la ejecucin del movimiento, y se alcanza el final de la secuencia en el final de la
espiracin. Los programas de entrenamiento de la flexibilidad por medio del
mtodo Pilates pretenden generar alternativas para desarrollar un mayor ROM
rompiendo el protocolo de que la tcnica solo debe desarrollarse en procesos de
rehabilitacin o en centros especializados de Pilates. En las sesiones se utilizan
49
balones, bandas fijas o riatas, bancos y dems. Todos estos instrumentos
generaran una cantidad alta de posibilidades de variar el trabajo y mejor an
estn al alcance de los educadores fsicos.
Los ejercicios realizados en el Pilates son lentos y fluidos, lo cual exige que los
movimientos sean precisos, lo cual evita lecciones, al igual que el Tai Chi Chuan
los movimientos no se realizan de forma atropellada sino fluida. Los movimientos
varan entre el estiramiento y el fortalecimiento, al tiempo que se respira
profundamente en cada postura, al igual que el yoga, la combinacin de una
buena respiracin, la fuerza y los estiramientos tienen un efecto relajante (Winsor
& Laska, 2004).
8.5.2 Argumentos en contra del Pilates. Son pocos los estudios que aportan
datos relevantes en cuanto al desarrollo de la flexibilidad utilizando Pilates, sin
embargo se debe prestar especial inters a dicha tcnica ya que es novedoso en
cuanto al desarrollo de los estiramientos, puesto que al manejar esta tcnica
dinmica de flexibilidad se obtendr mejor proteccin a las lesiones en las
sesiones, se podr motivar al grupo en realizar mejores estiramientos, de esta
manera se lograran aplicar sus ms de seiscientos ejercicios que se han
desarrollado en mquinas de Pilates (Los autores).
50
El mtodo Pilates debe de ser realizado por personal certificado ya que solo
cuando se ejecutan los movimientos con la mxima precisin, la concentracin y
el control postural pueden haber efectos significantes cuando de evalu la
flexibilidad de los deportistas (Los autores, 2013).
El yoga es una prctica que se origin en la India hace miles de aos, y es una de
las ms antiguas formas de movimiento fsico estructurado, por lo tanto una
progresin no agresiva en cada asana es importante, y una vez que se alcanza la
posicin terminal, es necesario centrar la respiracin (4 repeticiones) con
exhalaciones completas. La asana Suryanamascar (Fig. 5 secuencia de la asana)
es una de las secuencias de movimientos del yoga que consiste en adoptar
posturas las cuales estn ajustadas para evitar el reflejo miottico, Al centrarse en
el protocolo de la respiracin, los practicantes de yoga creen que los "vnculos"
entre el cerebro y los msculos son "inhibidos o desactivados, lo que permite una
mayor rango de movimiento. Otra posible explicacin es que durante la
exhalacin, el responsable de la musculatura estabilizadora del tronco se relaja y
toda musculatura que tiene una inervacin adjunto con el tronco se coloca en
menos tensin, lo que permite un mayor rango de movimiento. La relajacin y la
meditacin son fundamentales para la prctica (Hold, Pelham, & Holt, 2008).
51
Fuente: Los Autores
Alves & Baptista (2006) afirman que cada postura fsica realizada por el Yoga
produce varios efectos orgnicos, fsicos y emocionales en su practicante,
proporcionando una flexibilidad incontestable, promoviendo la homeostasis
endocrina a travs de la activacin glandular, y produciendo un equilibrio fsico
cualitativo.
52
siempre estaremos consientes de la postura y de la actitud del cuerpo en un
momento determinado (Los autores, 2013).
Otro beneficio del Yoga es que para mejorar los resultados de los ejercicios se
inicia primero que todo con la tcnica de relajacin antes de iniciar el tratamiento
de cualquier musculo. El yoga tambin favorece una buena postura dado que sta
necesita la flexibilidad en grado suficiente en nuestras articulaciones para que no
existan tensiones en el alineamiento.
53
ejercitados en un estiramiento, sobre todo cuando el tiempo es poco y los medios
con que se cuentan son pocos.
8.6.2 Argumentos en contra del yoga. Aunque el Hatha yoga es una tcnica
milenaria, hace poco se ha tomado en cuenta para desarrollar la flexibilidad en el
mbito deportivo, los movimientos fluidos y controlados enriquecen los medios que
poseen los educadores fsicos para desarrollar dicha cualidad motriz, por
consiguiente al desconocer la tcnica se pierden oportunidades de diversificar y
motivar su trabajo.
El instructor de Hatha yoga debe ser una persona observadora ya que al realizar
posturas estticas con el fin de ganar un mejor ROM se podra presentar el
fenmeno de vasalva (la presin sangunea sistlica de una persona se eleva
debido al esfuerzo respiratorio contra una glotis cerrada), dicho fenmeno
aumenta la presin arterial y si el instructor no preocupa en corregir dicho error la
salud y el progreso del deportista se ver comprometido. (Los autores, 2013).
54
deportistas sanos para aumentar su rango de movimiento, y as mejorar su
rendimiento y reducir el riesgo de lecciones.
Segn Knott et al. (1968), citado por Alter (2000) la facilitacin neuromuscular
propioceptiva puede ser definida como un mtodo que favorece o acelera el
mecanismo neuromuscular mediante la estimulacin de los propioceptores. Dicho
mtodo se basa en movimientos espirales-diagonales. Kabat et al. (1968), citado
por Alter (2000) observaron que los movimientos normales que se observan en
los deportes y en las actividades fsicas son diagonales espirales por naturaleza.
Ellos definieron estos patrones de movimiento en masa como varias
combinaciones de movimientos que requieren reacciones de acortamiento y
alargamiento de varios msculos en distintos grados. Tambin creen que
usando modelos naturales de movimiento se estimulara el sistema nervioso de
forma ms normal de lo que hace un terapeuta al aislar cada musculo.
Combinaron estos modelos con tcnicas para desarrollar fuerza y flexibilidad
basadas en los principios de induccin sucesiva, inervacin reciproca e irradiacin
desarrollados por neurofisilogos.
55
Mc Atee (1996), citado por Alter (2000) define los diferentes tipos de FNP que se
usan comunmente para desarrollar la flexibilidad son:
Esta tcnica se puede realizarse solo o con la ayuda de un asistente igual que el
estiramiento pasivo.
56
La contraccin - relajacin, antagonista-contraccin se ejecuta de modo muy
parecido a la CR, con la salvedad de que despus de la contraccin isomtrica, el
practicante desplaza activamente su extremidad hacia el nuevo rango de
movimiento. Esta contraccin activa del antagonista se cree que estimula la
inhibicin reciproca del musculo objetivo, permitiendo con ello un estiramiento ms
profundo.
More et al., 1980, citados por Colado (2004) usaron la electromiografa para
investigar la las diferencias entre el estiramiento esttico y dos tcnicas de FNP.
Aunque sus descubrimientos plantearon preguntas sobre el valor de la utilizacin
de la contraccin isomtrica antes de un estiramiento, sus resultados indican que
los estiramientos CRAC son ms efectivos que los estiramientos estticos para
mejorar la flexibilidad.
A pesar que el FNP tuvo sus inicios como tratamiento clnico a diferentes
enfermedades posturales, en el deporte tambin es una tcnica muy prctica que
ayuda a mejorar la flexibilidad y extensibilidad de los msculos que se caracteriza
por el uso de una contraccin muscular activa con el propsito de causar la
inhibicin autgena del musculo estirado, aumentando los rangos de la movilidad
57
articular (Da Silva Gama, De Souza Madeiros, Ribeiro Dantas, & Oliveira De
Souza, 2007).
8.7.3 Argumentos en contra del FNP: Al comparar la eficacia del mtodo FNP
con la del mtodo pasivo en un grupo de la tercera edad se pudo concluir se hall
que tras tres semanas de intervencin que entre los dos mtodos no se
encontraron diferencias significativas, lo que deja entrever es que las personas
mayores pueden escoger para aumentar su ROM indistintamente cualquiera de
dichas tcnicas (Gonzlez Rave, Snchez Gmez, & Santos Garca, 2012). Lo
anterior indica que el FNP no es ms efectiva que otras formas de estiramiento,
aunque si es ms compleja su aplicacin y se limita a ser utilizada por personal
entrenado.
Tras un estudio realizado entre el estiramiento esttico y tres tcnicas con FNP
para aumentar la flexin dorsal del tobillo se concluy que no existan diferencias
significativas entre las tcnicas (Condon & Hutton, 1987, citado por Alter, 2000).
Alter (2000) dice que el estiramiento esttico (EE) consiste en llevar la articulacin
al punto en que hay una resistencia considerable debida a la tensin muscular. El
estiramiento se mantiene en este punto hasta que se reduce la tensin y entonces
se devuelve a su posicin inicial (Fig. 7 E.E). Este procedimiento se repite unas
cuantas veces. Cabe decir que este tipo de estiramiento es activo cuando la
58
articulacin vuelve a su posicin inicial de estiramiento y despus cuando se
libera.
Figura 7. Resistencia considerable, mantenimiento y posicin inicial en el
estiramiento esttico
59
las dos. Al final del rango, el participante sostiene la posicin terminal durante el
tiempo designado. Despus de la fase de retencin esttica, el deportista vuelve
a la posicin inicial y se repite el procedimiento.
Bandy & Irion (1994) en su estudio sobre el estiramiento esttico aportan que el
tiempo para que los efectos de un mayor ROM sean alcanzados en los msculos
60
particularmente los isquiosurales solo constara de 30 segundos, por lo tanto las
sesiones de entrenamiento de flexibilidad se podrn mantener en un rango de
tiempo de 10 a 15 segundos permitiendo tener al grupo concentrado y sin caer en
parsimonia o en una actividad tediosa.
Son conocidos tambin como estiramientos de rebote puesto que requieren que
el musculo este extendido moviendo la articulacin en el sentido en que va a ser
61
estirado y que vuelva rpidamente en la direccin en que el estiramiento
desaparece ( Fig. 8 Estiramientos dinmicos ). Esto se puede repetir varias veces
mientras se va ganado el ROM, de modo que los tejidos elegidos tambin se
vayan alongado. Este tipo se puede realizar lento, con una velocidad constante, o
acelerarse hasta alcanzar una velocidad alta y desacelerar cerca del lmite
articular Fig. El estiramiento balstico puede ser activo cuando se utiliza solo el
peso del cuerpo para realizar saltos e insistencias y pasivo cuando se utilizan
pesas y sacos (Estiramientos dinmicos asistidos) (Ylinen, 2009).
62
Las caractersticas ms llamativas del estiramiento dinmico son la amplia gama
de velocidades posibles y las diferencias en los cambios de energa cintica
durante cada repeticin que se puede realizar suavemente a velocidades
relativamente bajas, moderadamente y a varias velocidades intermedias, o
violentamente a velocidades muy rpidas. El cuerpo puede ser utilizado como su
propia resistencia o se puede aadir resistencia en forma de peso adicional, varas
o chalecos de peso. A alta preparacin, especialmente cuando se combina con
los movimientos de alta velocidad, a menudo se conduce a una lesin. No hay un
estndar establecido para tales oscilaciones, que puede variar en velocidad y
fuerza. Aun as, el estiramiento dinmico es una forma popular de estiramiento en
muchos deportes, y se puede utilizar con xito en una variedad en programas de
acondicionamiento (Hold, 2008 ).
63
Cuando el deportista realiza ejercicios con rebotes la respuesta muscular es su
contraccin protectora contra un sobre estiramiento, el reflejo miottico evita su
total estiramiento, lo que condiciona una mejor efectiva en comparacin con los
ejercicios estticos o de tipo PNF. No encontramos ventajas para abogar por este
tipo de ejercicios y si posibles inconvenientes graves. Los trabajos realizados
demuestran mayor peligro de lesin del musculo durante su ejecucin (De Vries,
1962, citado por Ylinen, 2009).
Sidotti (1988), citado por Hold (2008) argumenta que debido al estiramiento que se
produce en el musculo antagonista como resultado de la contraccin rpida del
musculo agonista, dicho mtodo debe de ser adecuadamente realizado ya que
genera grandes cargas a nivel de la unidad msculo tendinoso. El ftbol, por
ejemplo, requiere de estas acciones balsticas y dinmicas.
Por otro lado, Rojas (2012) afirma que dado a la naturaleza de la flexibilidad la
cual se compone de tres sistemas: nervioso, el tejido contrctil, (msculo
propiamente dicho) y el tejido conectivo, dice que estos tres sistemas trabajan
simultneamente (reflejo miottico). En consecuencia la relacin entre el sistema
nervioso y la respuesta del tejido contrctil debe de tomar mayor importancia ya
que las tres respuestas reflejas tendrn que ser medidas en unidades de tiempo
64
para su respectivo avance. De aqu se desprende que cualquier estiramiento del
msculo producir un acortamiento posterior por accin refleja, y cuanta mayor
intensidad tenga el estmulo ms intensa ser la respuesta lo que da origen al
pensamiento que la flexibilidad en forma lenta sera ms efectivo que bruscos
estiramientos como los son el estirar con rebotes e insistencias.
Hoy da, muchos profesionales han dejado de utilizar los estiramientos con
rebotes e insistencias, puesto que consideran que son perjudiciales y obsoletos
aunque en los estudios que comparan la eficacia de las tcnicas de estiramientos
estticas y balsticas no se han encontrado diferencias significativas (Sady,
Wortman, & Blanke, 1982).
65
Figura 9. Posturas de Alargamiento
La RPG es destacada por la lgica de los principios en los que se basa y por su
eficacia en los resultados. Con el paso del tiempo y el tipo de vida que en muchas
ocasiones llevamos, vamos acumulando tensiones, perdiendo elasticidad y nos
vamos deformando y encogiendo. Con el tratamiento de RPG el paciente participa
en su propia recuperacin, guiado en todo momento por el terapeuta. El cuidado
de las articulaciones, la atencin constante a la respiracin y el trabajo respetuoso
de la musculatura, hacen de la RPG un novedoso mtodo de fisioterapia.
8.10.1 Argumentos a favor del RPG. El RPG es un mtodo manual que se basa
en dar una respuesta concreta a cada paciente, el diagnostico de las retracciones
permite dar a cada paciente la postura ideal de cada dolencia. La tcnica del RPG
tiene en cuenta la clasificacin muscular en el caso de los inspiradores accesorios
tnicos y su fisiologa es pues retrctil. La originalidad de la RPG es la de estirar
66
msculos tnicos inspiradores insistiendo en la espiracin para que estos
recuperen su longitud y su flexibilidad y de este modo su fuerza activa. Un trax
que desciende libremente podr elevarse posteriormente con mayor amplitud y
aumentar as el intercambio de gases (Souchard, 2002).
El RPG aporta un resultado ms duradero que las otras tcnicas porque tiene en
cuenta tres principios bsicos del estiramiento: el primero es estirar
obligatoriamente un musculo en todas sus fisiologas (la aduccin, abduccin y las
rotaciones), el segundo es que estira obligatoriamente los msculos en su cadena
global y por ultimo estira obligatoriamente un musculo de forma activa (Grau,
2001).
.Esta tcnica nos aportara un doble papel tanto en pacientes como en deportistas,
en primer lugar nos ayudara a recuperarnos en multitud de alteraciones del
aparato locomotor como: acortamientos musculares, calambres, dolores, bloqueos
articulares, deformaciones, contracturas y en segundo mejorando nuestra
condicin fsica y psquica aumentando el rendimiento deportivo (Souchard, 2002).
8.10.2 Argumentos en contra del RPG. A pesar que el RPG es enseado por
Philippe Souchard y colaboradores hace ms de 20 aos en la U.I. P.T .M.
(Universidad internacional permanente de terapia manual) ubicado en Francia,
se hall que la mayora de profesionales que manejan la tcnica son quienes se
67
han matriculado en los ltimos 5 aos en dicha universidad, adems aunque el
mtodo no es nuevo es poco divulgado entre terapeutas de la salud (Freire &
Robiolo, 2003).
68
Figura 10. Electro-estimulacin
Fuente: Revista Sport Training. Art. Entrenamiento con Electro estimulacin. http://www.
sportraining.es/2012/10/17/articulo-entrenamiento-con-electroestimulacion-muscular-eem/.
Segn Maya (2001), citado por Lora (2006) la tcnica de estiramiento con electro-
estimulacin debe de desarrollar los siguientes pasos:
Los ejercicios que se desarrollan sobre la base de una postura inadecuada tienden
a ser ineficaces a causa de las diferencias de tensin sobre los diferentes tejidos
corporales, por consiguiente este es un mtodo que toma muy en cuenta el
69
equilibrio entre los msculos tnicos y fsicos. Se recomiendan por lo tanto que
dentro de los diversos modelos de EENM se deba utilizar la descontractura los
cuales son programas destinados a los dos grupos de msculos con el objetivo de
8mejorar la capacidad de estiramiento de las articulaciones, mejorando el efecto
preventivo de este modelo de intervencin (Pombo et al., 2004).
70
8.12 Principios para obtener un buen estiramiento
71
Progresin: el desarrollo de la flexibilidad lleva tiempo no se realiza de la
noche a la maana. Adems, este seguro de que se fijado objetivos
realistas, recuerde que es necesario comenzar con ejercicios fciles y
avanzar hacia otros ms difciles.
Durante el calentamiento
72
fuerza, para estimular al sistema nervioso y al aparato locomotor a una funcin
ptima.
73
primera, al terminar la actividad, se debe de hacer un estiramiento lento
y pasivo. En la segunda fase, pasado un cierto tiempo, se realizarn
ejercicios de estiramiento pasivos de mayor intensidad, intentando
recuperar la longitud inicial del msculo.
74
9. ESTUDIOS COMPARATIVOS SOBRE LAS
TCNICAS DE ESTIRAMIENTOS
Los estudios han demostrado que las diferentes tcnicas de estiramientos pueden
alterar el ROM (mximo ngulo de flexibilidad) muscular de forma pasiva y activa,
tras el estudio de dichos mtodos no se ha podido determinar cul es mejor que el
otro, sin embargo si hay diferencias considerables en cuanto a la mecnica del
estiramiento, efectividad y riesgo de lesiones segn las circunstancias y el
propsito por el que se utiliza ese mtodo.
EE=Estiramientos estticos
AC= Estiramientos por contraccin del musculo agonista
75
CR= estiramiento activo asistido (o contraccinRelajacin)
CRAC= Estiramiento por contraccin relajacin y contraccin de agonistas
EB= Estiramientos Balsticos
IC= Contraccin Isomtrica
76
La Tabla 4 resume las ventajas y desventajas de las tres tcnicas bsicas de
estiramiento. Muchos especialistas en ejercicio recomiendan usar PNF o
estiramiento esttico lentos, y recomiendan evitar el estiramiento dinmico debido
al gran riesgo de lesiones y el dolor muscular, que resultan de los movimientos
bruscos, rpidos caractersticos del mtodo. Creemos que esto es un error, sin
embargo, hay un tiempo y un lugar para cada uno de los distintos protocolos de
estiramiento. Debido a que los movimientos dinmicos son parte de muchos
deportes, parece obvio que algunos estiramientos dinmicos antes de la
ejercitacin fsica son deseables. Lo importante es saber cundo y cmo utilizar
cada mtodo (Hold et al., 2008).
77
10. MTODOS DE VALORACIN DE LA FLEXIBILIDAD
78
brazos y el tronco se relajan hacia delante en la escala vertical que est unido al
borde frontal de la banca. En esta posicin el sujeto baja cuatro veces,
manteniendo las rodillas rectas, y en el cuarto alcance sostiene en la posicin de
mximo avance de flexibilidad. Mide la amplitud del movimiento en trmino de
centmetros. Conforme el ejecutante se aleja de cero, se consideran los
centmetros logrados con signo positivo. Si por el contrario, la persona no alcanza
la punta de los pies, se marca los centmetros que faltan hasta cero con signo
negativo (Duncan et al., 2005). (Fig. 11 Toe touch test). Esta prueba tambin es
conocida como TT
Figura 11. Toe touch test
79
durante aproximadamente 2 segundos. Esta posicin final alcanzada es el
resultado de la prueba, valorndose en ese momento la distancia que existe entre
la punta de los dedos y la tangente a la planta de los pies (Fig. 12 sit and reach).
Se consideran positivos aquellos valores que sobrepasen la planta de los pies
(cero de la regla) y negativos los que no lleguen. La medicin de esta prueba se
realiza en centmetros.
La primera variacin que se le hizo al clsico SRT fue quitarle el banco el cual
estaba construido especialmente para tomar la medida, luego surgi el BSSR
como un intento para mejorar la salud del raquis durante la ejecucin, para ello
entonces sugiri medir la flexibilidad de las piernas por separado convirtiendo la
prueba en un test unilateral., posteriormente Hui y Yuen agregaron al BSSR la
utilizacin de un banco sueco el cual reducira la presin de la pierna no elevada,
se le llam Modificado back-saver sit-and-reach test (MBSSR).
Luego se invent el chair sit and reach (ChSR) el cual se utiliza para tomar la
flexibilidad a personas de la tercera edad o que tengan problemas de debilidad
abdominal, de suelo plvico, posturales y dems. En este sentido, el BSSR
modificado fue adaptado para poder ser efectuado con seguridad por personas
mayores.
80
Figura 12. Sit and reach MSR
Hasta ahora todava no hay una uniformidad de criterios en cuanto a los lmites de
normalidad y cortedad de los test sit and reach. Es necesario conocer los valores
de referencia que se puedan utilizar para indicar si la flexibilidad es buena o
Mala, con el objetivo de determinar el nivel de flexibilidad de una persona y as
determinar si es necesario o no introducir un programa de estiramientos que
mejore dichos valores (Santoja Medina, Ferrer Lopez, & Martinez Gonzalez, 1995).
Algunos investigadores han aportado datos para diagnosticar la disminucin de la
flexibilidad, entre ellos Santoja (2005) considera que en adolescentes y adultos
son normales los valores de 5 cm, en corta edad moderada la marcara el rango
entre -6 y -15 y la edad marcada a partir de -15.
Aahperd (1984) indica que el valor mnimo aceptable para pasar el test de sit and
reach es de al menos de 2 centmetros ms all de la tangente de la planta de los
pies, para todas las edades y sexos, sin diferenciar grados de cortedad.
81
10.2 MTODOS DIRECTOS
10.2.1 Flexitets
Los criterios de valoracin del flexitest son adimensional dado que sus resultados
se presentan por puntuacin sin valores angulares ni lineales, no hay valores
intermedios o fraccionados, ha sido incluido en los currculos de los estudiantes y
postgraduados de educacin fsica desde 1980, numerosas investigaciones que
incorporaron el flexitest se han presentado en muchos congresos internacionales y
han aparecido en varios idiomas en una amplia variedad de publicaciones en
forma de artculos originales, disertaciones y tesis sobre la flexibilidad (Gil, 2005).
82
10.2.2 Goniometra
Fuente: Taboadela Claudio H, Goniometra: una evaluacin de las incapacidades laborales, 2007.
83
Alineacin del gonimetro: el gonimetro universal toma como referencia: a) el
gonimetro universal toma como referencia tres reparos seos proximal (x) distal
(z) y el eje de movimiento de la articulacin (y). (Fig. 14 Alineacin del gonimetro)
84
11. METODOLOGA
Tambin obtuvimos la informacin por una fuente primaria por medio del correo
electrnico del Mg. Francisco Sez Pastor profesor de habilidades gimnstico
acrobticas y sistemtica del ejercicio de la facultad de actividad fsica de la
Universidad de Vigo (Espaa).
85
12. CONCLUSIONES
4. Para resaltar el papel que cumple la flexibilidad como cualidad fsica bsica,
es importante tener un conocimiento de las nuevas tcnicas con las cuales
se est trabajando para recuperar, adquirir y mantener el ROM, aunque
algunas de dichas tcnicas pertenecen al mbito de los fisioterapeutas,
otras son ms accesibles al educador fsico, lo cual lo dotara de
86
herramientas novedosas, objetivas, seguras, y diversas, si se toman
tcnicas como el Yoga, Pilates y el Tai Chi Shuan en el acondicionamiento
fsico general podremos recuperar el espacio que hemos perdido dentro
del campo de la salud.
8. Aunque est comprobado que las personas con mayor grado de flexibilidad
son susceptibles a menos lesiones musculares y ligamentosas, no
conocemos ningn estudio que sea capaz de establecer exactamente el
87
grado de flexibilidad ideal o ms idneo, segn la edad del sujeto y para
cada especialidad deportiva.
88
BIBLIOGRAFA
Alves, A.S., Baptista, M.R., Dantas, E.H. (2006). El efecto de prctico de yoga en
la capacidad fsica y de la autonoma funcional en el envejecido. Fitness y
performance journal, Recuperado el 15 de agosto de 2013, de
http://www.fpjournal.org.br/painel/arquivos/695-
8%20YOGA%20Rev%204%202006%20Espanhol.pdf
89
Rev.int.med.cienc.act.fisdeporte recuperado de 9 octubre 2012] URL disponible:
en: http:// cdeporte.rediris. es/revista/ revista2 /artflexi.htm
Collazo M.A., Brosco, D.E., & Guerra, M. (2002). Sistemas de capacidades fisicas.
Sao Paulo: Icone.
90
Cruz, C.J. (2008).Fundamentos de la fisiologia humana y del deporte universidad
del Valle; Colombia: Kinesis (pg.324).
91
Garca J, Pellicer, J. V. (2010). Flexiblidad . [versin electrnica] Digitum.
Recuperado 14 de septiembre 2013 de http://digitum.um.es
Hold, L., Pelham, T., & Holt, J. (2008). Flexibilidad: una gua concisa. Totowa, New
Jersey: Human Press.
92
Izquierdo, M. (2008). Biomecanica y bases neuronales de la actividad fsica y el
deporte. Madrid, Espaa: Mdica Panamericana, S.A.
Latarjet, M., Ruiz, L. (2006). Anatomia Humana 4 edicin. Buenos Aires Mdica
Panamericana
Leal, De paiva, Carvalho., Lattari, Rayol., Pratti, J., Gurgel de Alenca , & Martin
Dantas, (2009). Efectos agudos del estiramiento estatico y de la facilitacion
neuromuscular propioceptiva en el desempeo vertical del tenista adolescente.
[version electronica] Fitness y performance Journals. Recuperado 10 de agosto
93
2013
de://www.fpjournal.org.br/painel/arquivos/18524_Alongamento_estatico_em_tenist
as_Rev4_2009_Espanhol.pdf
Lora, H, M., & Saudo, Corrales, B. (2006). La electro estimulacin como medio
para la mejora de la flexibilidad. Recuperado el 18 de junio de 2013, de
http://www.efdeportes.com/efd101/flexib.htm
94
Mariscal, C., Paschkes, Ronis.M. (s.f.). Pilates como prctica y como discurso.
Recuperado el 15 de julio de 2013, de www.revista-artefacto.com.ar
95
Perell, Talens, I. (2003). Estudio de la musculatura de la regin posterior del
muslo, tras programa de estiramientos tesis doctoral no publicada. Universidad de
Valencia Departamento de anatoma y embriologa humana.
Rojas, E.O., Supital, R.A., Delgado, D., Renda, J.M. (2012). Actualizacin
bibliogrfica en trabajos de flexibilidad relacionados a la actividad fsica. Primera
parte. Revista electrnica de ciencias aplicadas al deporte, Vol 5 No.
19.Recuperado 18 mayo 2013 de
http://www.romerobrest.edu.ar/ojs/index.php/ReCAD/article/view/59/60
Santonja, F., Ferrer, V., & Andjar, P. (1994). Sndrome de los isquiosurales
cortos. Proyeccin radiogrfica. Rol de Enfermera, 190, 59-63. Recuperado de
http://ocw.um.es/gat/contenidos/palopez/afs2011/contenidos/sindrome_de_isquios
urales_cortos.pdf
96
Santana, F.J., Fernndez, E., Merino ( 2010). Efectos del mtodo Pilates sobre
las capacidades de fuerza, flexibilidad, agilidad y equilibrio en ciclismo profesional
de mountain bike. Journal of sport and health reserch. 2 (1): 41-54. Recuperado de
http://www.journalshr.com/papers/Vol%202_N%201/V02_1_6.pdf
Sekendiz, B., Altun, O., Korkusuz, F., & Akin, S. (2007). Los efectos del ejercicio
de Pilates sobre la fuerza del tronco, la resistencia y la flexibilidad en las mujeres
adultas sedentarias .Recuperado el 08 de Julio de 2013 de la base de datos
Sciencedirect
97
Suarez, G. (2005). La flexibilidad: un nuevo enfoque en su medicin e
interpretacion. Recuperado el 24 de febrero de 2014, [versin electrnica]
http://publicacion05.unipamplona.edu.co/unipamplona02/hermesoft/portal/home_1/
rec/arc_12430.pdf
Wells, K.F., Dillon, E.K. (1952). The sit and reach a test of back and legflexibility.
Research Quarterly. American Association for Health, Physical Education and
Recreation.
98
99
ANEXOS
100
Graficas tomadas del libro: FLEXITEST, el Mtodo de la Evaluacin de la
Flexibilidad. Gill Soares de AraujoClaudio. Ed. Paidotribo, 2005-
101