Diagnostico Zonificacion ALTO AMAZONAS
Diagnostico Zonificacion ALTO AMAZONAS
Diagnostico Zonificacion ALTO AMAZONAS
EQUIPO TCNICO
Geg. IRENE CASTRO MEDINA
Responsable del Proyecto Demarcacin Territorial y SIG
AGRADECIMIENTO
A los alcaldes de los distritos de la provincia de Alto Amazonas, por el valioso aporte
brindado en las diferentes fases del trabajo, que contribuyeron en la elaboracin del Estudio
de Diagnstico y Zonificacin de la Provincia de Alto Amazonas.
A las instituciones pblicas y privadas, as como a las autoridades, APUS de los pueblos
indgenas y poblacin de las localidades visitadas, por facilitarnos informacin sobre diversos
aspectos de la provincia, necesarias para la actualizacin de los datos estadsticos y
cartogrficos, que se presentan en este estudio.
A todas aquellas personas que de alguna u otra manera, contribuyeron con el presente
estudio.
NDICE
INTRODUCCIN. ____________________________________________________________ 1
JUSTIFICACIN. ____________________________________________________________ 2
ESQUEMA METODOLGICO. ___________________________________________________ 3
Objetivos del Estudio de Diagnstico y Zonificacin de la Provincia de Alto Amazonas. _____ 6
Marco Legal. _______________________________________________________________ 6
Materiales y Equipos. _________________________________________________________ 8
PARTE I. ANTECEDENTES Y SITUACIN ACTUAL DEL MBITO PROVINCIAL. ___________ 15
CAPTULO 1. ANTECEDENTES. ________________________________________________ 15
1.1 Ubicacin y Localizacin._________________________________________ 15
1.1.1. Ubicacin. ______________________________________________________ 15
1.1.2. Localizacin. ____________________________________________________ 16
1.2 Divisin Poltica Administrativa. ____________________________________ 18
1.3 Proceso Histrico de Formacin. ___________________________________ 20
1.4 Problemtica. ________________________________________________ 25
PARTE II. EVALUACIN DEL MEDIO GEOGRFICO. _______________________________ 26
CAPTULO 2. DINMICA DE CENTROS POBLADOS. ________________________________ 26
2.1 Distribucin Espacial de Centros Poblados. ____________________________ 26
2.1.1 Distribucin Espacial y Densidad Poblacional. __________________________ 30
2.2 Jerarqua, Tamao y Rol de Centros Poblados.__________________________ 31
2.2.1 Jerarqua. ______________________________________________________ 31
2.2.1 Sistema Urbano Provincial._________________________________________ 32
2.3 Redes y Vas de Comunicacin. ____________________________________ 33
2.3.1 Vas de Comunicacin. ____________________________________________ 33
CAPTULO 3. CARACTERSTICAS FSICAS. ______________________________________38
3.1 Geomorfologa. _______________________________________________ 38
3.2 Riesgos Naturales. _____________________________________________ 42
3.2.1 Fenmenos de Geodinmica Externa. ________________________________ 42
CAPITULO 4. CARACTERISTICAS ECONMICO-PRODUCTIVAS... _____________________ 45
4.1 RECURSOS POTENCIALES Y ECONMICOS. ___________________________ 45
4.1.1 Oferta Ambiental. ________________________________________________ 45
4.1.2 Oferta Turstica. _________________________________________________ 49
4.1.3 reas Naturales Protegidas. ________________________________________ 52
4.2. ACTIVIDADES ECONMICAS PRODUCTIVAS ___________________________ 54
4.2.1 Actividad Agrcola. _______________________________________________ 54
4.2.2 Actividad Pecuaria. _______________________________________________ 55
4.2.3 Actividad Pesquera. ______________________________________________ 56
4.2.4 Actividad Minera. ________________________________________________ 56
4.3. PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) REGIONAL. _________________________ 58
4.3.1 PBI de la Provincia de Alto Amazonas. _______________________________ 60
4.3.2 PEA y PBI Provincial. _____________________________________________ 61
ANEXOS
LISTA DE CUADROS
Cuadro N 17: Distribucin Econmica del Canon Petrolero por Gobiernos Locales -
D. Ley 21678 (Ao 2000).
Cuadro N 18: Producto Bruto Interno, Aos 1970 1995 (Valores A Precios de
1979).
Cuadro N 22: Producto Bruto Interno: Estructura Porcentual del Producto Bruto
Constante, por Actividad Econmica (Aos 1970-1992).
Cuadro N 24: Alto Amazonas: Cuadro Comparativo entre Poblacin Total Censada
y PEA Total de 15 Aos a ms. (Censos 1981-1993).
Cuadro N 28: Loreto: Poblacin Censada por Grandes Grupos de Edad, 1993.
Cuadro N 30: Alto Amazonas: Poblacin Total por rea Urbana y Rural, segn
Distrito (Censo 1993).
LISTA DE GRFICOS
LISTA DE FIGURAS
Figura N 01: Mapa ndice de las Cartas Nacionales a Escala 1:100,00 - Provincia
de Alto Amazonas.
INTRODUCCIN.
Tiene como finalidad lograr la zonificacin del territorio para el tratamiento de las solicitudes
de demarcacin territorial en el mbito provincial de Alto Amazonas, que culminen con la
organizacin y divisin racional de las circunscripciones distritales y provincial en la regin
Loreto. Asimismo representa el elemento tcnico, en el cual se refleja la organizacin fsica,
social, econmica del espacio geogrfico en anlisis y servir para dar inicio al proceso de
ordenamiento territorial en su componente poltico-administrativo, sobre el cual se analizar
la viabilidad de las acciones de demarcacin territorial.
Finalmente, se presentan mapas temticos y cartografa que abordan todos los aspectos
mencionados en este documento. La informacin cartogrfica tiene una escala de publicacin
de 1:500,000, siendo la escala de ingreso 1:100,000 y en algunos casos la informacin
cartogrfica corresponde a una escala 1:250,000 formando parte complementaria e
importante de este documento.
JUSTIFICACIN.
La Ley N 9815 del 02/07/1943, es la nica que delimita los mbitos geogrficos de la regin
Loreto, siendo la descripcin de estas jurisdicciones poco precisas, debido a la escasa
cartografa de ese entonces y la falta de equipos de precisin, por lo que los lmites eran
descritos de manera referencial.
ESQUEMA METODOLGICO.
Define el marco tcnico del diagnstico para la evaluacin y tratamiento cartogrfico de los
principales elementos espaciales y componentes geogrficos de la provincia tales como:
Es el resultado del proceso de seleccin de los centros poblados que cuenten con
capacidad para ejercer funciones propias de una sede capital poltica administrativa.
Desde una ptica espacial, los centros poblados seleccionados tienen atributos de
jerarqua, especializacin y estructuracin urbana.
La seleccin de centros capitales se determina de acuerdo a los siguientes criterios:
- Poblacin.
- Situacin Geogrfica.
- Articulacin y accesibilidad.
- Especializacin econmica.
b) Integracin Territorial.
a) Unidades funcionales.
En este nivel de tratamiento, el analista territorial deber tener como producto una
lectura integral de la provincia, caracterizado por una divisin racional de su territorio
en un nmero de equivalente de unidades territoriales funcionales y unidades
geogrficas, estas ltimas producto de los modelos territoriales que pueden
desarrollarse.
Para la elaboracin del mapa de zonificacin, el demarcador o analista territorial realiza una
evaluacin integrada de las unidades funcionales y unidades geogrficas descritas en el nivel
E; y luego dentro de un anlisis de superposicin que incluye el mapa de lmites existentes
(de hecho o referenciales), se determinan las reas de tratamiento de las acciones de
demarcacin territorial.
Objetivo General.
Objetivos Especficos.
Marco Legal.
a) Constitucin Poltica del Estado, artculo N 102, inciso 07, que precisa los
alcances y tratamientos segn sea el caso en todo lo concerniente a los asuntos referidos
a demarcacin territorial.
b) Constitucin Poltica del Estado, Artculo N 189, que determina la divisin poltica
del Estado, en regiones, departamentos, provincias y distritos.
f) Solicitara las entidades del sector pblico, la opinin tcnica y/o informacin
requerida para el cumplimiento de sus funciones.
h) Ley N 27902, Ley que Modifica a la Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales,
del 01/01/03.
Materiales y Equipos.
Imgenes de Satlite Landsat TM5 y TM8, Path /Row 008/064, 008/063, 008/062,
009/063, 009/062, 009/064. de fecha 2000, 2002 y 2003.
Mapa Fsico Poltico del Per a escala 1:1000,000 elaborado por el I.G.N.
Mapa de Capacidad de Uso mayor de las Tierras, elaborado por INRENA, a escala
1:1000,000, ao 1995.
Mapa Forestal del Per, a escala 1:1000,000, elaborado por INRENA, ao1995.
Mapa Geolgico del Per elaborado por INGEMMET, a escala 1:100,000 y 1:1000,000,
ao 1996 - 2000.
Revisin de Literatura.
Directorio de Centros Poblados de la regin Loreto, INEI 2000, Datos elaborados para el
pre- censo 2000.
Lenguas Amaznicas, Patrimonio del Per, Unin Europea - Repblica del Per, Ministerio
de Educacin, Convenio PER/B7-3011/95/004.
Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras. (Incluye Memoria Descriptiva), INRENA
1995.
FIGURA N 01
CUADRO N 01
04 licencias de ARCVIEW.
03 licencias de PC ARC/INFO.
Procesadores de Texto.
Tablero de Luz.
Otros.
GRFICO N 01.
ESQUEMA METODOLGICO DEL ANLISIS TERRITORIAL APLICADO
CAPTULO 1. ANTECEDENTES.
Alto Amazonas, posee lmites territoriales que han sido dados por leyes que no definan
adecuadamente su mbito jurisdiccional. El nico dispositivo que delimita la regin, sus
provincias y distritos es la Ley N 9815 que sin embargo describe con ciertos vacos y de
manera muy superficial estos espacios geogrficos.
Los estudios realizados por el Gobierno Regional de Loreto, han identificado una serie de
acciones tcnicas de demarcacin territorial que deben llevarse a cabo para sanear los
mbitos distritales y de la provincia, tales como las creaciones, fusiones, delimitaciones y
redelimitaciones territoriales, traslados de capital, anexiones territoriales, as como la
categorizacin, recategorizacin y cambio de nombre de centros poblados.
Asimismo las distancias y la accesibilidad a los centros poblados ubicados tanto en las
cuencas del bajo Huallaga y alto Maran, determinan una articulacin limitada y
restringida, considerando que la principal vas de comunicacin son los ros. La comunicacin
por va terrestre es restringida y solo se realiza en el sector del Bajo Huallaga, a travs de la
carretera Yurimaguas - Tarapoto, y comunica solo con poblados asentados en el distrito de
Yurimaguas y comunicndolo con la Regin San Martn, pero no al interior de los distritos
que comprende la provincia.
La Provincia de Alto Amazonas es una provincia fronteriza con el pas vecino del Ecuador.
Posee dos distritos fronterizos como son Morona y Pastaza, en donde se requiere fortalecer
la presencia del Estado y las Inversiones en la zona, de tal forma que permitan al pas estar
dotados de los servicios y la infraestructura necesaria para llevar adelante un proceso de
integracin sin tener que ser absorbidos y dependientes del vecino pas del Ecuador.
1.1.1. Ubicacin.
Sus lmites son: por el Norte con la Repblica del Ecuador por el Nor-Este y el
Este con la provincia de Loreto, por el Sur-Este con las provincias de Requena
y Ucayali, por el Sur con la regin de San Martn y por el Oeste con la regin
Amazonas.
1.1.2. Localizacin.
FIGURA N 02
GRAFICO N 02
25,000.00
20,000.00
15,000.00
10,000.00
5,000.00
0.00
Su capital es Yurimaguas con una pequea superficie de 2,684 Km, pero concentra el
44% de la poblacin provincial y una densidad de 22.25 hab/Km. Despus de
Yurimaguas los distritos de importancia poblacional son Balsapuerto con 13,418 hab.,
Lagunas con 13,192 hab., Pastaza 17,118 hab. Sus distritos limtrofes con el Ecuador
son los ms despoblados, tal como ocurre con Morona y Pastaza que tiene una
densidad poblacional de 0.13 y 0.75 hab/Km respectivamente.
FIGURA N 03
CUADRO N 02
UBICACIN GEOGRFICA
SUPERFICIE
DISTRITOS CAPITAL ALTITUD LATITUD LONGITUD
(Km2)
(m.s.n.m.) SUR OESTE
Yurimaguas Yurimaguas 2,684.34 182 05 53 34 7606'36''
Balsapuerto Balsapuerto 2,165.24 220 05 50 45 7635'30''
Barranca Barranca 5,983.76 138 04 49 56 7641'05''
Cahuapanas Cahuapanas 1,331.47 168 05 16 00 7659'57''
Jeberos Jeberos 4,601.14 165 05 17 22 7617'02''
Lagunas Lagunas 5,647.13 149 05 13 36 7540'52''
Manseriche Borja 3,486.97 174 04 27 30 77 33 00
Morona Puerto Amrica 8,856.46 150 04 43 40 77 03 51
Pastaza Andoas 22,934.00 210 02 54 22 76 24 15
Santa Cruz Santa Cruz 1,734.18 149 05 30 00 75 52 25
Tnte. Cesar Lpez R. Shucushyacu 1,651.95 190 06 01 59 75 52 32
TOTAL: 61,076.64
Fuente : Compendio Estadstico Departamental INEI 1997.
Chachapoyas fue elegida como capital de este nuevo departamento y Maynas era una
de las provincias. La extensin de la provincia de Maynas y la situacin de abandono e
injusticia en que se encontraba oblig a expedir la resolucin suprema del ao 1842.
Mediante dicha resolucin se divide la provincia de Maynas en varios distritos.
La provincia Litoral de Loreto pas a ser Departamento Martimo Militar en virtud del
Decreto Supremo de 07 de Enero de 1861.
A fines del Siglo XIX e inicios del Siglo XX, los instrumentos para determinar con
exactitud los centros poblados, las extensiones distritales y otro tipo de jurisdicciones
territoriales eran poco precisos y limitados. Es por ello que la descripcin de lmites en
las leyes, decretos y otros dispositivos que permitan erigir nuevos mbitos territoriales
se expresan ms en trminos generales o ambiguos.
La Ley N 9815 del 02/07/1943, fue la ltima que se encarg de delimitar las
provincias y distritos de la regin Loreto, organizando la provincia de Alto Amazonas en
10 distritos: Balsapuerto, Manseriche, Santa Cruz, Lagunas, Cahuapanas, Jeberos,
Yurimaguas, Pastaza, Barranca y Morona, con sus capitales los centos poblados de
Balsapuerto, Borja, Santa Cruz, Lagunas, Santa Mara de Cahuapanas, Jeberos,
Yurimaguas, Andoas, Barranca, y Puerto Amrica respectivamente.
Debe tenerse en cuenta, que en esta nueva distribucin el distrito de Andoas da origen
a los distritos de Pastaza y Morona.
Finalmente, segn Ley N 15136 del 08/09/1964 se cre el distrito de Teniente Csar
Lpez Rojas con su capital el centro poblado de Shucushyacu, este ltimo se erigi a
partir del distrito de Yurimaguas; desde entonces y a la fecha no se han realizado
nuevas demarcaciones oficiales en la provincia de Alto Amazonas, por lo que el
presente estudio busca darle precisin a la descripcin de sus mbitos territoriales
utilizando instrumentos mejor dotados gracias al avance de la ciencia y la tecnologa.
La ciudad de Iquitos fue declarada capital del departamento de Loreto por Ley
del 9 de Noviembre de 1897.
Este departamento est integrado por las siguientes Provincias: Maynas (antes
Bajo Amazonas), Alto Amazonas, Coronel Portillo, Loreto, Requena y Ucayali.
FIGURA N 04
ESQUEMA EXPLICATIVO DE CREACIN DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS Y
SUS DISTRITOS.
SE ANEXA AL VIRREYNATO DEL PER EL
GOBIERNO Y LA COMANDANCIA GENERAL
DE MAYNAS
Real Cdula del 15-07-1802
COMANDANCIA GENERAL DE
MAYNAS
Decreto S/N del 26-04-1822 Quijos, Maynas
Conformado por Macas, Sucumbios,
los siguientes Canelos, Jaen,
territorios San Ignacio, Loreto,
Ucayali, Amazonas,
Lamas.
Se declara Capital de la
CREACIN DE LA PROVINCIA Provincia Litoral de Loreto
FLUVIAL DE LORETO a Moyobamba Ley S/N
Decreto del 15-04-1853 del 07-07-1857
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
- Tarapoto.
LORETO
- Chazuta.
Conformado - Tocache.
por las
Municipalidades
- Balsapuerto.
Distritales - Lagunas.
- Jeberos.
- Nauta.
- Sarayacu.
DELIMITACION DE LA PROVINCIA
DE ALTO AMAZONAS Y CREACIN
DE NUEVOS DISTRITOS
Ley N 9815 del 02-07-1943
BALSAPUERTO MANSERICHE SANTA CRUZ LAGUNAS CAHUAPANAS JEBEROS YURIMAGUAS PASTAZA BARRANCA MORONA
Capital: Balsapuerto Capital: Borja Capital: Santa Cruz Capital: Lagunas Capital: Cahuapanas Capital: Jeberos Capital: Yurimaguas Capital: Andoas Capital: Barranca Capital: Puerto Amrica
1.4. Problemtica.
CUADRO N 03
15 LORETO
1501 ALTO AMAZONAS D.L. S/N 07/02/1866 No Definido 61,076.64 YURIMAGUAS
150101 Balsapuerto LEY S/N 02/01/1857 No Definido 2,165.24 Balsapuerto
150102 Barranca LEY S/N 26/10/1886 No Definido 5,983.76 Barranca
150103 Cahuapanas LEY S/N 07/02/1866 No Definido 1,331.47 Cahuapanas
150104 Jeberos LEY S/N 02/01/1857 No Definido 4,601.14 Jeberos
150105 Lagunas LEY S/N 07/01/1857 No Definido 5,647.13 Lagunas
150106 Manseriche LEY 9815 02/07/1943 No Definido 3,486.97 Borja
150107 Morona LEY 9815 02/07/1943 No Definido 8,856.46 Puerto Amrica
150108 Pastaza LEY 9815 02/07/1943 No Definido 22,934.00 Andoas
150109 Santa Cruz D.L. S/N 07/02/1866 No Definido 1,734.18 Balsapuerto
150110 Tnete Csar Lpez LEY 15136 08/09/1964 No Definido 1,651.95 Sucushyacu
150101 Yurimaguas D.L. S/N 02/02/1866 No Definido 2,684.34 Yurimaguas
Fuente : Compendio Estadstico Departamental INEI 1997, DNTDT-PCM, GOREL.
FIGURA N 05
Existe una gran dispersin de centros poblados en los ros Paranapura, Huallaga y
Shanusi, a medida que se encuentran ms cerca a la ciudad de Yurimaguas se nota
una mayor aglomeracin de los mismos. La comunicacin hacia Yurimaguas y entre los
centros poblados de esta parte de la cuenca se da con una mayor intensidad que en
otros lugares de la provincia. Por otra parte, el desarrollo urbano se concentra en la
FIGURA N 06
FIGURA N 07
DISTRIBUCIN ESPACIAL DEL CENTRO POBLADO DE JEBEROS
FIGURA N 08
DISTRIBUCIN ESPACIAL DE LOS CENTROS POBLADOS DE LA CUENCA ALTA
DE MORONA Y PASTAZA
Es
importante resaltar que una de las formas de comunicacin utilizadas entre los centros
poblados de esta parte de la provincia es a travs de trochas y caminos vecinales, que
en algunos tramos logra unir las subcuencas del Morona y Pastaza. Estas vas vecinales
son utilizadas por la poblacin indgena asentada en la zona.
Existe distancia y aislamiento de los centros poblados ubicados en las cabeceras de los
principales afluentes del Huallaga y Maraon, a los ejes de desarrollo urbano en la
provincia; San Lorenzo y Yurimaguas.
Los distritos como Cahuapanas (7.57 hab./ km), Balsapuerto (6.20 hab/km),
Teniente Csar Rojas (3.40 hab/km), Manseriche (2.75 hab/km), Santa Cruz
(2.6 hab/km), Lagunas (2.34 hab/km) y Barranca (1.93 hab/km) estn
agrupados como centros poblados escasamente habitados, ya que su densidad
esta en el rango de 1 10 hab/km, ver Cuadro N04.
- De 0 1 hab/km..................... Deshabitado.
- De 1 10 hab/km .................... Escasamente Habitado
- De 10 20 hab/km .................... Moderadamente Habitado
- De 20 50 hab/km .................... Normalmente habitado.
- De 50 100 hab/km .................... Densamente Habitado.
> 100 hab/km ............... Altamente Habitado
CUADRO N 04
DENSIDAD
URBANA RURAL SUPERFICIE CLASIFICACIN
PROVINCIA / DISTRITOS TOTAL POBLACIONAL
(*) (*) KM TERRITORIAL
(HAB/KM)
2.2.1. Jerarqua.
CUADRO N 05
En lo que respecta al sistema vial terrestre, la regin Loreto solo tiene tres vas
principales: la carretera Iquitos Nauta, cuyo ltimo tramo de 19 km falta
concluir, seguido por la carretera Yurimaguas Tarapoto y finalmente la
carretera Saramiriza Santa Mara de Nieva.
CUADRO N 06
FIGURA N 09
FIGURA N 10
3.1 Geomorfologa.
En la parte baja de los ros Morona y Pastaza tambin se observa este tipo de paisaje
de llanura aluvial inundable pero a medida que se avanza a la parte superior de ambas
cuencas predomina el paisaje no inundable como terrazas y colinas bajas. En la zona
colindante con el departamento de Amazonas se presenta un paisaje de colinas altas
constituido por los macizos correspondientes a la Cordillera de Campanquis; el paisaje
de montaas se presenta en el lmite con el departamento de San Martn, en la
Cordillera de Cahuapanas y Cerro La Escalera.
CUADRO N 07
Aguajales y Pantanos.
Est conformada por las tierras que se encuentran en sectores ligeramente
depresionados o planos y que se caracterizan por estar permanentemente
inundables, ya sea por las crecientes de los ros o por efectos de las lluvias.
Presenta un gran desarrollo en la margen izquierda del ro Maran (aguas
abajo del pongo de Manseriche), lo que hace suponer una antigua variacin en
el cauce del ro Morona, y de meandros abandonados en el sector superior de
este ro.
Est constituido por el conjunto de terrazas que han alcanzado el nivel de base
local y no estn sujetas a inundacin peridica, estando conformadas por
sedimentos relativamente ms antiguos, en donde se han identificado las
siguientes unidades:
Terrazas Bajas.
Constituye el piso inferior del conjunto de terrazas, hallndose distribuidas en
ambas mrgenes de los ros Santiago y Maran. En el caso del ro Morona,
alcanzan un mayor desarrollo, caracterizndose por su notable alejamiento de
su margen derecha debido a su tendencia a la inundabilidad en poca de
creciente.
Terraza Media.
Esta unidad se desarrolla sobre terrazas aluviales sub-recientes desde planas
hasta disectadas, con drenaje bueno a imperfecto, las terrazas onduladas
identifican al primer proceso erosivo originado por la precipitacin pluvial sobre
las tierras de topografa suave.
Terraza Alta.
Constituyen el piso mas alto de las terrazas, fluctuando su altura sobre el nivel
del ro entre 30 y 50 metros, generalmente estn formados por elementos
finos. Se presentan en la margen derecha del ro Morona y especialmente en
su sector central. Esta unidad ocupa posiciones ms elevadas con respecto a
las unidades descritas anteriormente.
Este paisaje se caracteriza por presentar un relieve ondulado con una gradiente
suave pero constante y sus pendientes son del orden de 15 al 70%. Se
caracteriza por presentar superficies con ondulaciones cuyas alturas en su
mayora no sobrepasan los 200 metros y por lo tanto no llegan a alcanzar
magnitudes para ser denominados cerros o montaas. Han sido originados por
accin tectnica, habiendo intervenido tambin en la ltima fase de su
modelado el efecto erosivo de la precipitacin pluvial. Se ha diferenciado las
siguientes unidades.
Colinas Bajas.
Este sub-paisaje se caracteriza porque la altura de las colinas, con respecto a
su nivel de base local vara entre 15 y 20 metros, siendo la altura promedio de
15 metros de altura. Se caracteriza por el grado y forma de disectamiento. Se
presentan en ambas mrgenes del ro Morona.
Colinas Altas.
Esta unidad se restringe a las cuencas medias de los ros Paranapura,
Cahuapanas, Potro y Yanapaga. Se caracteriza por su diseccin y su
modelado, siendo el sector ms importante la cordillera de Campanquis, entre
los lmites de la regin Amazonas y el distrito de Morona.
Montaas.
Est formado por las cadenas montaosas denominadas Cerro La Escalera y
Cordillera Cahuapanas, las cuales forman parte de la Cordillera Oriental y sirve
de divisoria entre los departamentos de Loreto - Amazonas y Loreto - San
Martn respectivamente. Presentan un notable escarpamiento, con pendientes
superiores a 70%. Se puede diferenciar dos tipos de diseccin (moderado y
fuerte).
GRFICO N 03
Colinas
Amazonicas
29.6%
Terrazas Llanura Fluvial
Amazonicas Inundada
6.2% Permanentement
e
31.1%
Se tiene conocimiento de que los Gobiernos Locales han reportado daos que
se han producido por estos tipos de fenmenos en diferentes oportunidades.
3.2.1.1. Inundaciones.
FIGURA N 11
CUADRO N 08
CUADRO N 09
GRFICO N 04
CUERPOS DE
AGUA AGRICULTURA
1.6% 2.0%
PROTECCION
PASTOS
18.2%
1.4%
FORESTAL
76.8%
FIGURA N 12
MAPA DE APTITUD PRODUCTIVA DE LA PROVINCIA, DE ALTO AMAZONAS
CUADRO N 10
Comunidades Indgenas: 68
Ros: Paranapura, Cachiyacu, comunidades de la etnias
PARANAPURA Yanayacu. Chayahuitas y Aguarunas.
FIGURA N 13
CUADRO N 11
TIEMPO
CORREDOR / PUERTO DE PARTIDA RUTA ATRACTIVOS TURSTICOS
MOVILIDAD
CORREDOR HUALLAGA-MARAON Yurimaguas - Lagunas San Lorenzo 17 horas Puerto de Lagunas: lagos, Naranjal, Achual
Yurimaguas - Saramiriza Borja. Deslizador de 60HP. Tipishca, Pucate, Comunidades Indgenas,
Saramiriza, Borja (Ro Maran), Restos
Arqueolgicos del Tnel de Piedra de los
Wakanquis, el Pongo de Manseriche.
CORREDOR HUALLAGA-MARAON Yurimaguas - Lagunas - San Lorenzo 16 horas Puerto de Lagunas; Lagos: Naranjal,
Yurimaguas - Lago Rimachi. Deslizador 60HP. Achual Tipishca, Pucate, Cochapurahua,
Lago Rimachi; Comunidades Indgenas.
CORREDOR HUALLAGA PARANAPURA Yurimaguas - San Gabriel de Varadero 15 horas Comunidades Indgenas: Chayahuitas,
Yurimaguas - Balsapuerto (Ro Cachiyacu) Deslizador 60HP. Aguarunas.
CUADRO N 12
CUADRO N 13
ALTO AMAZONAS: PRODUCCIN DE LOS PRINCIPALES
PRODUCTOS AGRCOLAS (En TM).
PRODUCCIN VAR.% RENDIMIENTO
CULTIVOS
1998 1999 99/98 1998 1999
Arroz 23,791 26,915 13.1 3.0 3.1
Maz 14,743 15,453 4.8 1.8 1.8
Frjol-Caupi 175 257 46.9 1.1 1.0
Soya 0 6 1.0 1.0
Yuca 88,264 87,296 -1.1 10.7 10.3
Pltano 79,474 61,287 -22.9 10.6 10.6
Urena 0 128 1.5 1.6
Limn 1,270 1,353 6.5 6.4 6.3
Naranjo 513 394 -23.2 6.1 6.4
C. Azcar 16,931 16,863 -0.4 39.3 38.9
Papayo 918 995 8.4 11.6 11.5
Man 48 75 56.3 1.1 1.1
F-Huascap 817 928 13.6 1.2 1.1
Palmito 17 52 205.9 8.2 7.6
Cube 899 1,230 36.8 4.6 4.2
Maz-choclo 5,471 6,724 22.9 6.2 6.1
Fuente: Memoria Anual, 1998-1999. Ministerio de Agricultura.
Elaboracin OAT SIG, GOREL
CUADRO N 14
ALTO AMAZONAS: PRODUCCIN PECUARIA.
TONELADA
N DE CABEZAS VARIACIN VARIACIN
CRIANZA MTRICA
(%) (%)
1998 1999 1998 1999
Vacuno Leche 62 61 - 1.6 131.70 55.11 - 58.2
Vacuno Carne 1,135 766 - 32.5 136.99 80.04 - 41.6
Porcinos 6,087 3,070 - 49.6 221.36 113.87 - 48.6
Aves Carnes 119,605 115,883 - 3.1 210.69 190.72 - 9.5
Aves Huevos 13,157 5,000 - 62.0 157.41 43.62 - 72.3
Fuente: Direccin Regional de Agricultura Loreto, 2000.
CUADRO N 15
ALTO AMAZONAS: PRODUCCION DE PESCADO, SEGN ESTADO DE
CONSERVACIN (T.M.).
CUADRO N 16
CUADRO N 17
Existen otras actividades dentro del sector minero, como la extraccin de oro
aluvial, que se ubica en el ro Maraon, entre las localidades de Saramiriza a
Borja; esta actividad es realiza por la poblacin de manera artesanal,
generando ingresos familiares.
El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor total de bienes y servicios producidos por
factores de produccin nacional y extranjeros dentro del pas. Asimismo, el PBI
regional puede sintetizarse como el valor total de bienes y servicios producidos por los
factores productivos nacionales y extranjeros.
La medicin del PBI regional se hace tomando como referencia los precios del ao de
1979. La valoracin constante bsicamente expresa la variacin de la produccin sin
los efectos colaterales de la variacin de precios por productos. As en el ao 1970
Loreto aport al PBI nacional un 3% de lo registrado. Este nivel del ao 1970 se
incrementa en 1995, en el cual aporta un 5% del PBI nacional, como se observa en el
Cuadro N 18.
CUADRO N 18
El PBI en el periodo 1070-95, creci a una tasa promedio anual de 4.2%. Este ritmo se
vi favorecido por los resultados obtenidos en los tres sectores productivos. Los
sectores extractivo y transformacin se incrementaron en 7% y 3.5%
respectivamente, los servicios crecieron a un ritmo promedio anual de 0.8%.
CUADRO N 19
ACTIVIDADES 1970-95
EXTRACTIVO 7,0
AGRICULTURA 0,4
PESCA 16,5
MINERA 13,1
TRANSFORMACIN 3,5
MANUFACTURA -0,8
CONSTRUCCIN 7,3
SERVICIOS 0,8
COMERCIO, R Y H 0,3
ALQUILER DE VIVIENDA 4,0
PROD. SERV. GUBERN. 0,7
OTROS SERVICIOS 3.1
TOTAL 4.2
FUENTE : CUENTAS REGIONALES LORETO PBI 70-95 INEI 1996.
La tendencia del PBI regional en el periodo 1970-1995 fue de 3.0% (INEI), mientras
que para el ao 2001 el promedio fue de 3.09% (Instituto Cuanto), el mismo que no
vara desde la dcada pasada, siendo Loreto una de las economas poco
representativas del pas.(cuadro N 20)
CUADRO N 20
Segn las recomendaciones de las Naciones Unidas, la PEA abarca a todas las
personas de uno y otro sexo que aportan su trabajo para producir bienes y
servicios econmicos, durante un periodo de referencia.
CUADRO N 21
AGRIC,
EXPLOT. SUMIN. HOTEL.
GANAD. INDUST. COMER, TRANSP, INTERM
DISTRITOS / MINAS ELECTR., CONST Y
CAZA, Y PESCA MANUF REP.VEH. ALMAC. Y ED.
PROVINCIA Y GAS Y R. RESTAU
SILVICUL AC. AUTOM, COMUNIC. FINANC
ANTERAS AGUA R.
T.
TOTAL PROV A.
AMAZONAS 15829 336 504 1546 20 684 2086 321 600 31
PORCENTAJE 51.02 1.08 1.62 4.98 0.06 2.20 6.72 1.03 1.93 0.10
CONTINA.
SIGUE
HOGAR
ACTIVID. ADMIN.PU OTRAS ES ORGANIZ.
SERVICI BUSCAND
INMOBIL., B. ACTIV.SE PRIVAD Y
OS NO O
DISTRITOS / EMPRES. DEFENSA ENSEA RV.COM OS CON ORGANO
SOCIAL ESPECI TRABAJO TOTAL
PROVINCIA Y , Z. UN., SERVICI S
ES Y DE FIC. POR 1
ALQUILE P.SEGUR. SOC. Y OS EXTRATE
SALUD VEZ
RES SOC.AFIL PERSON. DOMES RR.
TICO
TOTAL PROV. A.
AMAZONAS 392 608 1690 194 302 980 0 4212 693 31028
PORCENTAJE 1.26 1.96 5.45 0.63 0.97 3.16 0.00 13.57 2.23 100.00
CUADRO N 22
AO TOTAL AGRICUL. PESCA EXPLOTAC. INDUST. CONSTR. COMERC ALQUILER PROD. OTROS
CAZA, MINAS MANUFUC RESTAUR DE SERVIC SERVIC.
Y
SILVIC CANTERAS Y HOTEL VIVIENDA GUBERN.
1992 100,00 7,80 1,00 49,00 3,20 10,10 9,20 2,80 3,50 13,40
CUADRO N 23
GRFICO N 05
60.0
49.5
50.0
40.0
30.0 PEA
20.0
10.1 10.6
10.0 6.1 6.1 4.0
3.6 2.0 2.6 2.0 3.4
-
z
a
s
s
s.
a
Ba rto
s.
he
.
ru
na
ro
R
on
az
nc
ua
na
ue
ric
C
be
z
gu
t
rra
or
s
ag
pa
pe
se
ap
a
Pa
Je
M
La
nt
ri m
ua
Lo
an
ls
Sa
Ba
ah
M
Yu
ar
C
es
.C
te
Tn
Fuente: INEI 1993, OAT-SIG,GOREL
GRFICO N 06
Servicios
23.3 No Especificado
13.6
Transformacin
7.2 Buscando
Trabajo por
primera vez
2.2
Extraccin
53.7
CUADRO N 24
PEA TOTAL
DISTRITOS VARIACIN
1981 1993 (%)
Pob. Total Censada Prov. A. A.* 83,700 113,904 2.8
Provincia A. Amazonas 22,686 31,028 2.6
Yurimaguas. 9,988 15,344 3.6
Balsapuerto 1,457 1,902 2.2
Barranca 916 1,107 1.6
Cahuapanas. 1,291 625 -5.9
Jeberos 961 816 -1.4
Lagunas 2,416 3,124 2.2
Manseriche 890 1,899 6.5
Morona 789 629 -1.9
Pastaza 2,072 3,294 3.9
Santa Cruz 833 1,058 2
Tnte. Cesar Lpez Rojas 1,073 1,230 1.1
Fuente: Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda, 1981-1993 - INEI.
Elaboracin: GRPPAT / OAT y SIG.
Para obtener los resultados presentes se utiliz los datos proporcionados por
el INEI, segn el censo de 1993, el cuadro N 25 muestra esta informacin,
del mismo cuadro se ha obviado los siguientes rubros de la publicacin oficial;
buscando trabajo por 1ra vez y no especificado, dado que no manifiestan
una especializacin de actividades por parte de sus habitantes.
CUADRO N 25
COCIENTE DE LOCALIZACIN: ( CL )
DISTRITOS SECTORES DE LA ECONOMA
EXTRACCION TRANSFORM. SERVICIOS
Yurimaguas 0.80706927 1.16192268 1.39519307
Balsapuerto 1.44417511 0.10139368 0.25248299
Barranca 0.75443180 1.10222547 1.53507940
Cahuapanas 1.23229722 0.55067456 0.60269011
Jeberos 1.40177171 0.34675681 0.27458468
Lagunas 1.20694937 0.79059437 0.58711732
Manseriche 1.10475884 1.15807260 0.70947854
Morona 1.36028406 0.21183273 0.41196539
Pastaza 1.02042440 1.73048121 0.72737716
Santa cruz 1.37996767 0.20815232 0.36768261
Tnte. Csar Lpez R. 1.30724128 0.49143126 0.44804865
FUENTE: OAT-GRPPAT-GOREL
5.1.1. Evolucin.
CUADRO N 26
TASA DE
AOS
DISTRITOS CRECIMIENTO
1981 1993 2000(*) 81-93 93-00
Dpto. Loreto 516,371 687,262 880,471 2.41 3.60
Prov. Alto Amazonas 91,275 113,904 149,242 1.86 3.94
Yurimaguas 38,664 50,369 59,733 2.23 2.47
Balsapuerto 7,053 9,162 13,418 2.20 5.60
Barranca 4,696 7,817 11,537 4.34 5.72
Cahuapanas 4,288 5,081 10,077 1.42 10.28
Jeberos 3,731 3,244 3,289 -1.16 0.20
Lagunas 9,708 11,693 13,192 1.56 1.74
Manseriche 3,873 6,454 9,600 4.35 5.84
Morona 3,489 1,051 1,141 -9.52 1.18
Pastaza 8,390 10,555 17,118 1.93 7.15
Santa Cruz 3,304 3,604 4,515 0.73 3.27
Tnte. Csar Lpez R. 4,079 4,874 5,622 1.49 2.06
Fuente: Censos Nacionales 1981-1993. INEI.
(*) Estimado al 30/06/2000. INEI
CUADRO N 27
CUADRO N 28
POBLACIN
PROVINCIAS Total % 0 14 % 15 - 64 % 65 a ms %
Total Regin 687,282 100 312,694 45.5 355,588 51.7 19,000 2.8
Maynas 393,496 100 168,123 42.7 213,678 54.3 11,695 3.0
Alto Amazonas 113,904 100 54,327 47.7 57,053 50.1 2,524 2.2
Loreto 49,362 100 25,435 51.5 22,686 46.0 1,241 2.5
Mcal. Ramn Castilla 32,900 100 16,359 49.7 15,722 47.8 819 2.5
Requena 52,058 100 25,792 49.5 24,836 47.7 1,430 2.7
Ucayali 45,562 100 22,658 49.7 21,613 47.4 1,291 2.8
Fuente: Censo Nacional,1993. INEI.
CUADRO N 29
Por otro lado, los centros poblados rurales presentan una dinmica poblacional
poco estable, la poblacin tiende a decrecer debido a diversos factores,
algunos mantienen su nivel poblacional en el tiempo, otros migran o cambian
de ubicacin, como consecuencia de los fenmenos de geodinmica externa.
Debe tenerse en cuenta que la esperanza de vida en 1990, para la regin fue
de 62.5 aos, considerndose que el medio rural por lo general la esperanza de
vida disminuye un poco, por la falta de servicios. Sin embargo en los ltimos
aos el crecimiento de los servicios de salud en el medio rural, ha logrado
reducir los niveles de mortalidad en la poblacin.
CUADRO N 30
5.1.3. Migracin.
CUADRO N 31
CUADRO N 32
5.1.5.1. Fecundidad.
La Tasa Global de Fecundidad es definida como el numero promedio de hijos
que tendran las mujeres al termino de su vida reproductiva, asumiendo que
las tasas actuales por fecundidad se mantuvieran invariables.
La fecundidad es una de las variables demogrficas ms importantes, para
evaluar la tendencia de crecimiento de la poblacin.
De acuerdo a datos de los ltimos censos, la TGF bajo de 6,2 hijos por mujer
en 1981 a 5.2 en 1993, en ambos casos es superior a la TGF del pas (5.1 y
3.4 respectivamente).
CUADRO N 33
En Alto Amazonas, las adolescentes entre los 12 a 14 aos de edad que son
madres, alcanzan al 2.8% de la poblacin rural, mientras en el rea urbana es
de 1%. En el rango de 15 a mas aos, las mujeres que son madres en el rea
rural representa el 85.5%, y en el rea urbana alcanza el 78%.
5.1.5.2. Natalidad.
5.1.5.3. Mortalidad.
5.2.1. Saneamiento.
CUADRO N 34
% DE HOGARES
DPTO/PROV./DISTRITO SIN AGUA, SIN AGUA
NI DESAGE DE DE RED O
RED O POZO POZO
LORETO 35.6 46.2
Alto Amazonas 54.5 57.5
* Yurimaguas 29.1 32.2
* Balsapuerto 91 91.9
* Barranca 53.1 53.7
* Cahuapanas 92.5 93.4
* Jeberos 97.1 100
* Lagunas 43 44.8
* Manseriche 77.2 86.5
* Morona 95.8 98.5
* Pastaza 87.5 92.9
* Santa Cruz 96.4 99.7
* Tte. Cesar Lpez 71.9 72.6
Fuente: Mapa de Necesidades Bsicas Insatisfechas de los hogares a nivel distrital. INEI, 1993
Los distritos que son atendidos con el servicio de luz elctrica son: Yurimaguas
con una poblacin atendida de 43,180 hab (72.3%), seguido de Lagunas con
7,350 hab (55.7%), Cahuapanas con 6,609 hab (65.6%) y Barranca con 5,421
(47%).
CUADRO N 35
5.2.2. Educacin.
CUADRO N 36
INDICADORES DE EDUCACIN
Tasa de Analfabetismo % de la poblacin de 15 a mas aos % de nios que no
Dpto/Prov./Distritos Asisten a a la escuela
de la poblacin de las mujeres con primaria Femenina con de 6 a 12 aos
de 15 y mas aos de 15 a mas aos completa o menos secundaria completa o ms
CUADRO N 37
que los distritos que poseen menores instalaciones educativas son: Jeberos
con 16 centros educativos, Cahuapanas con 36, Teniente Csar Lpez con 37
y Santa Cruz, con 39.
CUADRO N 38
ALTO AMAZONAS: NMERO DE CENTROS EDUCATIVOS, POR
DISTRITOS - AO 1999.
NIVELES EDUCATIVOS
DISTRITOS TOTAL PRIMAR PRIMAR SECUND. SECUND.
INICIAL
MENOR. ADULTO MENOR. ADULTO
TOTAL PROVINCIA 701 124 516 4 52 5
YURIMAGUAS 183 42 125 1 14 1
BALSAPUERTO 72 6 62 0 4 0
BARRANCA 56 7 43 1 4 1
CAHUAPANAS 36 4 29 0 3 0
JEBEROS 16 3 10 1 1 1
LAGUNAS 77 15 56 1 4 1
MANSERICHE 55 13 34 0 7 1
MORONA 47 4 39 0 4 0
PASTAZA 83 9 67 0 7 0
SANTA CRUZ 39 10 27 0 2 0
TNTE. C. LOPEZ R. 37 11 24 0 2 0
Fuente: Direccin Sub Regional de Educacin de Alto Amazonas, 2000..
Finalmente, los distritos con mayor cantidad de aulas y secciones son los
siguientes: Yurimaguas con 635 aulas y 1199 secciones; Lagunas con 202
aulas y 443 secciones; Balsapuerto con 128 aulas y 395 secciones; y Barranca
con 124 aulas y 258 secciones.
En sentido contrario el distrito Jeberos presenta el menor nmero de aulas
(39) y secciones (83), cuadro N 39.
CUADRO N 39
ALTO AMAZONAS: NMERO DE CENTROS EDUCATIVOS, SEGN SECCIONES Y
AULAS.
Los distritos que presenta una mayor cobertura educativa son: Lagunas
(88.58%), Jeberos (79.17%), Teniente Csar Lpez (77.22%) y Santa Cruz
(74.98%).
CUADRO N 40
1 9 9 9 POBLACIN
DISTRITOS POBLACIN POBLACIN BENEFICIADA
ESCOLAR(*) MATRICULADA (%)
TOTAL 71,616 44,850 62.63
YURIMAGUAS 28,588 20,253 70.84
BALSAPUERTO 6,775 3,307 48.81
BARRANCA 5,839 3,412 58.43
CAHUAPANAS 3,216 1,587 49.35
JEBEROS 1,594 1,262 79.17
LAGUNAS 6,163 5,459 88.58
MANSERICHE 4,612 1,804 39.12
MORONA 2,455 1,475 60.08
PASTAZA 7,786 2,794 35.88
SANTA CRUZ 2,038 1,528 74.98
TENIENTE C. LPEZ 2,550 1,969 77.22
Fuente: Direccin Sub Regional de Educacin de Alto Amazonas, 2000.
5.2.3. Salud.
5.2.3.1 Infraestructura.
Los distritos con menor nmero de infraestructura de salud son: Jeberos con
un total de 2 y Santa Cruz con 4 establecimientos, como se muestran en el
cuadro N 41.
CUADRO N 41
TOTAL PROVINCIA 93 1 11 6 75
YURIMAGUAS 25 1 2 0 22
SANTA CRUZ 4 0 1 0 3
TENIENTE C. LOPEZ 7 0 1 0 6
BALSA PUERTO 8 0 1 0 7
LAGUNAS 9 0 1 0 8
JEBEROS 2 0 1 0 1
BARRANCA 5 0 1 0 4
CAHUAPANAS 6 0 0 1 5
PASTAZA 13 0 1 4 8
MANSERICHE 6 0 1 0 5
MORONAg 8 0 1 1 6
Fuente: DRS-Loreto/ Oficina de Estadistica, ao 2000.
POBLACIN ATENDIDA
CUADRO N 42
Loreto es una de las regiones que rene la mayor diversidad de los pueblos
tnicos y el mayor volumen de poblacin indgena, albergando al 26% del total de
la poblacin de las comunidades indgenas de la Amazona peruana. Estos pueblos
se encuentran a lo largo y ancho del departamento.
POBLACIN POBLACION %
DISTRITOS TOTAL INDIGENA Pob. Indgena
Prov. Alto Amazonas 126,872 29,894 23.6
Yurimaguas 52,831 33 0.1
Balsapuerto 10,934 9,162 83.8
Barranca 8,558 1,843 21.5
Cahuapanas 7,598 5,081 66.9
Jeberos 3,375 642 19.0
Lagunas 12,164 2,995 24.6
Manseriche 7,098 2,973 41.9
Morona 1,331 981 73.7
Pastaza 13,671 5,031 36.8
Santa Cruz 4,155 1,050 25.3
Teniente C.Lpez R. 5,157 103 2.0
Fuente: Per, Poblacin de las Comunidades Indgenas de la Amazona, INEI - 1997.
El modo de vivir que impone la ciudad ha motivado que los jvenes nativos, dejen
sus costumbres e incluso hablar su idioma nativo, no obstante, se mantienen
costumbres tradicionales que simbolizan al hombre tradicional, por ejemplo el
consumo de masato bebida arraigada en estos pueblos y que el poblador mestizo
ha adoptado, como parte de sus costumbres. La celebracin de la fiesta de San
Juan en la Amazona, es una tradicin que claramente representa la fusin de
costumbres nativas y mestizas.
Est mezcla de influencias van definiendo la identidad del poblador amaznico, el
cual se mantiene sobre la base de sus costumbres nativas ancestrales y de las
primeras migraciones de los colonos que llegaron a principios del siglo XX.
CUADRO N 44
6 MANSERICHE 6 AGUARUNA
FIGURA N 14
La poblacin indgena del distrito de Santa Cruz, est compuesta por los
grupos etnolingsticas Tup Guarani (Cocama-Cocamilla) y Cahuapanas
(Chayahuitas). Se encuentran asentadas a lo largo de los ros Huallaga y
Shishinahua.
FIGURA N 15
En este captulo se identific los mbitos funcionales representados por las relaciones
existentes entre centros poblados que intervienen en la definicin de estos sistemas, los
mismos que se caracterizan por una estructura territorial, que es la base para la integracin
poblacional y una diferenciacin econmica.
Se evalu los centros poblados que tienen capacidad para el ejercicio de funciones
propias de una sede administrativa, acorde con los criterios y la metodologa planteada
en la Directiva 001-2003-PCM/DNTDT, Diagnstico y Zonificacin para Fines de
Demarcacin Territorial.
a) Poblacin
Los centros poblados que cumplen con el requisito de tamao poblacional, son
mostrados en el Cuadro N 45.
A esta ciudad convergen todos los centros poblados de las subcuencas del
Morona, Pastaza, Potro, Cahuapanas y tributarios menores. El movimiento
comercial y la capacidad de servicios que presenta, la hacen atractiva para la
poblacin de los sectores mencionados, los mismos que estn alejados de los
centros de gestin, distantes y lejanos de la capital provincial. El sector del
Maran presenta problemas de aislamiento geogrfico con relacin a
Yurimaguas, Iquitos y el resto del Pas, esta situacin determina a San Lorenzo
como una ciudad de importancia, en este sector de la Provincia.
Las caractersticas econmicas, culturales y espaciales la presentan como ciudad
de primer orden, en el sector fronterizo con el pas vecino del Ecuador.
CUADRO N 45
b) Situacin Geogrfica
CUADRO N 46
El centro poblado de Munichis, ubicado al Oeste del mbito provincial tiene una
posicin excntrica en el mismo, se extiende en una zona de colinas bajas,
dndole una configuracin ptima desde el punto de vista de seguridad fsica, no
se encuentra sujeta a ningn fenmeno de geodinmica externa. La cercana a
Yurimaguas la hacen depender de esta ciudad especialmente en lo que se refiere
a comercio y servicios.
c) Articulacin y Accesibilidad
El Cuadro 47, muestra los centros poblados que cuentan con mayor conectividad
y el nmero de contactos con los centros poblados.
CUADRO N 47
N de
Poblados Contactos (*) Conectividad del Grafo
N de Nodos N de Enlaces
Con otros
Seleccionados CCPP ndice Beta ndice Gamma
Yurimaguas 4 38 37 0.974 0.053
La localidad de Ullpayacu se articula con los dems centros poblados a travs del
ro Rimachi, tributario del eje principal que es el ro Pastaza. Este ro tiene una
direccin Nor-Oeste y se conecta con los dems poblados por 3 centros
contactos. Es importante sealar que los poblados ms alejados se comunican a
por caminos vecinales que conectan poblados cercanos del mismo grupo tnico,
mantenindose las relaciones de tipo familiar y etnolingstica. Estas condiciones
favorecen su situacin de centro funcional.
El poblado de San Lorenzo con una ubicacin concntrica, se conecta con los
centros poblados de su rea de influencia por el ro Maran su principal eje
articulador, seguido del ro Potro. La articulacin por este eje principal (ro
Maran), es fuerte, sin embargo, la articulacin a travs de los tributarios
menores, es dbil por presentar problemas de navegabilidad en poca de
vaciante. Posee 15 nodos, 14 enlaces y tres contactos que lo conectan con el
resto de centros poblados. Existen caminos vecinales que articulan y comunican
los poblados cercanos.
Las condiciones favorecen su situacin de centro funcional de primer orden.
CUADRO N 48
d) Especializacin Econmica
CUADRO N 49
Ejerce una atraccin fuerte y directa hacia los centros poblados que se
encuentran en su rea de influencia, entre los cuales destacan por su importancia
los poblados de Pampa Hermosa y Munichis.
Asimismo la atraccin directa es ejercida sobre otros centros poblados perifricos,
incluyendo a aquellos que se encuentran fuera de la jurisdiccin distrital de
Yurimaguas, como: Puerto Porvenir, Fray Martn, Nuevo Miraflores, Nuevo
Progreso, y Damasco en el distrito de Balsapuerto; Huatapi, Cayalt, Pacasmayo y
Santa Gema en el distrito de Santa Cruz; Cuipari, Libertad, Gloria, San Joaqun y
San Isidro en el distrito de Teniente Csar Lpez Rojas.
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 100
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
Figura N 16
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 101
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
Figura N 17
F
u
e
n
t
e
O
A
T
-
G
O
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 102
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
Figura N 18
REA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL SARAMIRIZA
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 103
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
Figura N 19
Fuente: OAT-GOREL.
Este centro funcional tiene influencia directa sobre los centros poblados del
distrito de Pastaza, ya que constituye la sede poltico- administrativa del distrito,
aunque su nivel de influencia en la parte alta de esta cuenca es casi nula, por la
distancia y los escasos recursos del municipio para atender esta zona. La cuenca
alta es considerada como zona de tratamiento especial, por estar comprendido en
el sector fronterizo con la Repblica de Ecuador.
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 104
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
Figura N 20
Fuente: OAT-GOREL.
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 105
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
Ejerce una atraccin directa hacia los centros poblados que se encuentran en su
espacio perifrico teniendo al centro poblado Los ngeles como punto ms
alejado de la cuenca alta del ro Paranapura. Otros poblados que se encuentra en
el rea de influencia son: Nueva Vida, Libertad, San Juan de Palometayacu,
Pucallpillo y San Juan. Lo mismo ocurre con los poblados ubicados en los
tributarios del Paranapura (Yanayacu, Cachiyacu, Armanayacu y Quebrada
Panm).
Figura N 21
Fuente: OAT-GOREL
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 106
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
La figura N 22, muestra la influencia que ejerce Shucushyacu sobre los centros
poblados de su jurisdiccin.
Figura N 22
Fuente: OAT-GOREL
La figura N 23, muestra la influencia que ejerce Puerto Alegra sobre los centros
poblados perifricos.
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 107
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
Figura N 23
Fuente: OAT-GOREL
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 108
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
Figura N 24
REA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL JEBEROS
Fuente: OAT-GOREL
Se puede afirmar que el resto de los centros funcionales ejercen solo una influencia
poltico-administrativa y de servicios, por estar instaladas en los mismos las
autoridades municipales, pero no ejercen una fuerte influencia de tipo econmico,
dado el contexto de pobreza en que se desarrollan.
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 109
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
Para la provincia de Alto Amazonas, se utilizo la distancia en lnea recta entre los
centros funcionales identificados. Los clculos sobre la poblacin a y b para encontrar
el punto de quiebre fueron realizados tal como son descritos en la frmula. Este
modelo dio como resultado final nueve polgonos envolventes para cada centro
funcional.
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 110
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 111
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
Las unidades funcionales: UF-5 Varadero; UF-6 Ullpayacu; UF-7 Puerto Alegra; UF-8
Jeberos; UF-9 Shucushyacu, solo ejercen una influencia de tipo poltico administrativo,
ms su predominancia econmica y social es bastante limitado, la mayor parte se
encuentra en condiciones de pobreza carece de servicios bsicos y su poblacin suele
emigrar a los centros funcionales de mayor predominancia en la provincia ( UF-1, UF-2,
UF-3 y UF-4).
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 112
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
Figura N 25
UNIDADES FUNCIONALES EN LA PROVINCIA, DE ALTO AMAZONAS
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 113
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 114
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 115
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 116
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
Se ubica en las inmediaciones del lmite interregional con San Martn, en el distrito
de Teniente Csar Lpez Rojas. Otros sectores pequeos se encuentran en la zona
de Lorocachi y en la subcuenca del ro Pastacita.
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 117
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 118
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
FIGURA N 26
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 119
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
Toda esta infraestructura, que si bien no esta tan desarrollada como en otras
unidades ubicadas en la costa y sierra del pas, coloca a este espacio geogrfico,
en una de las mas articuladas a nivel provincial. Esta articulacin coincide con la
estructuracin territorial, que es mayor que en otras unidades del bajo Huallaga.
Tambin se observa una fuerte migracin poblacional, atradas por el
conglomerado urbano Yurimaguas Pampa Hermosa, cuyas caractersticas
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 120
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
En esta unidad se encuentra la ciudad de San Lorenzo, que en los ltimos aos
viene presentando un crecimiento poblacional y comercial acelerado, debido a la
presencia de rganos desconcentrados de la regin. Muestra dinmica propia en lo
poblacional, comercial y prestacin de servicios. San Lorenzo, se ve favorecido por
su posicin estratgica y su importancia geopoltica, es una de las ciudades
fronterizas de mayor connotacin regional.
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 121
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 122
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
Cuenta tambin con transporte areo que se realiza de manera casi exclusiva para
cubrir las necesidades de la actividad petrolera. Esta va permite reducir las
distancias y limitaciones de accesibilidad en la zona, con respecto a los centros de
decisin y gestin (Iquitos y Lima), la misma no responde a un sistema de
articulacin interna de la unidad.
Esta considerada como una zona estratgica por su ubicacin fronteriza con el
Ecuador, asimismo, es de importancia regional por encontrarse ocupada
mayoritariamente por comunidades indgenas de las etnias Achuar, Candoshi y
Quechuas, localizadas en un rea de pobreza extrema.
Representa a una unidad que se extiende en gran parte de cuenca del ro Morona
(excepto un pequeo sector de la cuenca baja) y al igual que la anterior unidad
geogrfica presenta serias fricciones de tipo espacial referidas a la articulacin.
Esta zona esta dbilmente articulada, que se realiza a travs de la va fluvial con
serias deficiencias en el transporte entre centros poblados.
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 123
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 124
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
FIGURA N 27
UNIDADES GEOGRFICAS - PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 125
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
Son unidades territoriales que han resultado del mapa de zonificacin y que
estn funcionalmente estructuradas, las reas identificadas cumplen funciones
determinadas que garantizan su integracin y desarrollo. Su caracterizacin
estructural en cuanto a sus componentes territoriales como articulacin,
produccin, social, etc., pueden variar dependiendo del nivel alcanzado por
cada uno de estos en funcin a su mbito de administracin.
Son aquellas unidades territoriales que han resultado del mapa de zonificacin
compuestas por uno o varios componentes estructurales del territorio, pero que
debido a la deficiencia marcada por uno de estos, no adquiere la funcionalidad
necesaria para ser considerado un sistema territorial propiamente dicho y ms
bien viene a ser parte de un sistema consolidado vecino a este.
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 126
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 127
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 128
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
En esta unidad, se encuentra el poblado de Barranca, capital legal del distrito del
mismo nombre, la misma que ha perdido importancia poltico-administrativa y de
servicios, habiendo sido desplazada por San Lorenzo.
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 129
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 130
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 131
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 132
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
Comprende una parte importante de la cuenca media y baja del ro Morona, esta
zona presenta ciertas restricciones de articulacin por la falta de servicio pblico
y/o privado que cubra este sector. El centro funcional de importancia es Puerto
Alegra, ubicado en una zona no inundable, que le confiere caractersticas de
seguridad fsica, en relacin a otros poblados.
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 133
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
Comprende gran parte del distrito de Teniente Csar Lpez Rojas, a excepcin del
rea entre la cocha Cuipari y la quebrada Pucuna. En este sector se ubica el
centro funcional Shucushyacu capital de este distrito, siendo la jurisdiccin de
ms reciente creacin en la provincia.
Presenta una atraccin espacial y econmica con los centros poblados de
segundo orden que conforman esta unidad, sin embargo no escapa a la fuerte
atraccin que ejerce la ciudad de Yurimaguas, como primer centro funcional,
ubicado en la cuenca del Huallaga.
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 134
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
Existen pequeos caminos vecinales que unen los poblados que se encuentran a
orillas de estos ros. Se ha comprobado la existencia de caminos forestales que se
utilizan exclusivamente para la extraccin forestal.
Esta zona se encuentra bajo la influencia que ejerce el sistema hegemnico con
centro funcional en Yurimaguas como principal centro poltico, econmico y de
servicios, en la cuenca del ro Huallaga, mostrando caractersticas de
complementariedad hacia est unidad adyacente.
Comprende las zonas identificadas en los siguientes sectores: cuencas de los ros
Ungumayo, tributarios: Pastacita y Naranjal, ubicado en la margen izquierda del
Maran (ER-P1); cuenca baja del ro Aypena (ER-P2), sector en la margen
derecha del Maraon, cerca al lmite del distrito de Jeberos y el poblado de
Libertad (ER-P3); sector ubicado en la cuenca baja del ro Morona (ER-P4); zona
comprendida en el sector Este del distrito de Teniente Csar Lpez Rojas (ER-P5);
sector ubicado entre el lmite interdistrital entre Balsapuerto y Yurimaguas (ER-
P6). Finalmente el sector ubicado en el lmite interdistrital entre Jeberos y
Balsapuerto (ER-P7).
En estas zonas, se han identificado posibles acciones de regularizacin y
formalizacin, como redelimitacin de mbitos jurisdiccionales y/o anexin
territorial de centro poblado.
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 135
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
En este sector se ubica la localidad de Andoas (viejo), capital legal del distrito, el
mismo que ha perdido la jerarqua de primer poblado de importancia.
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 136
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
En esta zona se ubica el centro poblado de Pampa Hermosa, uno de los poblados
mas importantes del distrito de Yurimaguas, localizado en el lmite interregional, a
la altura del Km 46 de la va Yurimaguas - Tarapoto.
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 137
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
FIGURA N 28
UNIDADES DE ZONIFICACIN - PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 138
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
PARTE V. CONCLUSIONES
El anlisis integral del espacio geogrfico de la provincia de Alto Amazonas a travs del
estudio de Diagnstico y Zonificacin, ha permitido arribar a las siguientes conclusiones:
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 139
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 140
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
En las cuencas de los ros Huallaga y Maran se han identificado dos grandes
sectores de articulacin fluvial fuerte, con ncleos urbanos integradores.
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 141
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
Se han identificado siete sistemas con estas caractersticas, son zonas donde el
funcionamiento a nivel administrativo del territorio se presenta con niveles de
deficiencia. Estos sistemas no poseen una estructura territorial con un nivel
aceptable de consolidacin, hacindose necesario realizar acciones que permitan
optimizar su desarrollo, como la ejecucin de proyectos viales y de un mejor
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 142
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
Estos espacios representan zonas sin presencia de centros poblados, en los cuales
es posible realizar acciones de regularizacin, de acuerdo a los criterios tcnicos
sugeridos para el caso.
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 143
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
BIBLIOGRAFIA
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 144
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
ESTUDIO DE DIAGNSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS - REGIN LORETO Pg. 145
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Oficina Acondicionamiento Territorial y
Acondicionamiento Territorial SIG
ANEXOS