San Antonio de Pichincha - Ecuador
San Antonio de Pichincha - Ecuador
San Antonio de Pichincha - Ecuador
SAN ANTONIO
DE PICHICNCHA
NDICE
ubicacin
historia
arqueologa
demografa
diagnstico fsico
ambiental
sistema econmico productivo
turismo
0 asentamientos humanos
infraestructura
movilidad
proyectos:
modelo de ordenamiento
territorial DMQ
SAN ANTONIO propuestas de movilidad
DMQ y San Antonio
proyecto integral UNASUR
DE PICHICNCHA anlisis en el territorio
UBICACIN
NDICE UBICACIN
UBICACIN/LMITES/SUPERFICIE
VALLE DE POMASQU
NDICE HISTORIA
RESEA
POCA PRE INCAICA
FUNDACIN
Ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la
HITOS HISTRICOS
humanidad. Comprende factores econmicos, sociales,
polticos y de identidad que responden a las necesidades
y requerimientos de un periodo determinado.
HISTORIA
En el ao de 1736, llega al
pas la primera Misin
Geodsica que tuvo como
objetivo medir un arco de
meridiano para comprobar la
forma de la Tierra.
Se da a conocer al mundo
con el nombre de Ecuador a
nuestro territorio.
En 1981 se inicia la
construccin del complejo
Ciudad Mitad del Mundo.
En 1992 se inagura el
complejo turstico Mitad del
Mundo con una lgica
Foto: www.ecuadornoticias.com
arquitectnica espaola
colonial.
El gobierno local se encarga de darle valor a todo este acontecimiento histrico, creando un
monumento el cual es un hito importante del pas, y un punto turstico clave de la ciudad
de Quito. Sin embargo las autoridades locales dejaron de lado a la misma parroquia donde se
ubica el monumento, olvidando a los habitantes propios del sector.
HISTORIA
Su fundacin no esta
clara, segn documentos
coloniales en 1692 ya se
llamaba San Antonio de
Pomasque.
Una vez colonizada la zona, pierde el carcter de sitio Otros registros cuentan
estratgico a favor de antiguos movimientos y fortalezas incas. que se pudo haber
Asi como tambin se pierden las relaciones comerciales que se fundado en 1705 debido a
establecan, y a su vez el paisaje se va degradando. El sitio que en ese ao se tiene
pierde valor hasta el grado de no tener clara la fecha de su registro de los a los
fundacin. Su memoria histrica es borrada totalmente. primeros pobladores que
son bautizados.
HISTORIA
Piscina de Monumento a
Se construye
aguas la Lnea
la avenida
termales Equinoccial su
Manuel
municipales, constructor
Crdova
provenientes fue el Ing.
Galarza
del Pululahua Luis Tufio
Los hitos mas importantes de San Antonio siempre han tenido relacin con
sus aspectos y ejes influyentes de la zona los cuales son: religin,
ambiente, cientfico,cultural y un eje nuevo: poltico.
ARQUEOLOGA
Quitus
Cuzqueos
Guayacundos
Caaris
Guayllabamba
Sigchos
Foto: www.quitoadventure.com
NDICE DEMOGRAFA
DENSIDAD POBLACIONAL
TENENCIA DE VIVIENDA
En el DMQ se da un crecimiento de 7 veces su poblacin desde 1950 hasta 2010, mientras que
San Antonio su crecimiento es 12 veces. El DMQ tiene 69 veces la poblacin de San Antonio.
Es una poblacin relativamente joven con un pequeo porcentaje de adultos mayores y una
elevada cantidad de nios y jvenes. Los datos demuestran que con el transcurso del tiempo la
parroquia se ha ido poblando progresivamente, con el desplazamiento de habitantes hacia la
zona.
DIAGNSTICO
CANTN
COTACACH I
CANTN
OTAVALO
CANT N PEDRO VICENTE MALDONADO
CANTN
PEDRO MONCAYO
CANTN
SAN MIGUEL DE LOS BANCOS CANTN
CAYAMBE
EL CHACO
CANT N
CANTN
SANTO DOMINGO
Meja;
Este: Cantones Pedro Mon-
cayo, Cayambe y la Prov. de
Napo;
CANTN
Oeste: Cantones Pedro Vi-
RUMIAHUI
CANTN
QUIJOS
Fuente:
QUIJOS
los Tschilas.
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito
Direccin Metropolitana de Gestin de Informacin
AREAS POBLADAS (MANCHA URBANA) DMQ DIAGNSTICO
El crecimiento de la mancha
Rural urbana del Distrito Metro-
Periferia Urbana politano del Quito ha conur-
Quito Urbano bado la zona de San Anto-
Fuente:
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito
Direccin Metropolitana de Gestin de Informacin
nio.
DIAGNSTICO
ADM PARROQUIAS PARROQUIAS SECTORES
N ZONALES URBANAS RURALES BARRIALES
San Juan
Alangas
Amaguaa
3 Zona Valle Conocoto 261
Guangopolo
de los Chillos La Merced
Pintag
Chilibulo
Chimbacalle
La Argelia
4 Zona Eloy Alfaro La Ferroviaria Lloa 124
La Magdalena
(Sur)
La Mena
San Bartolo
Solanda
Calacal
Gualea
Carceln Nanegal
Comit del Pueblo Nanegalito
5 Zona La Delicia Cotocollao 214
Nono
(Equinoccial) El Condado Pacto
Ponceano Pomasqui
San Antonio
Belisario Quevedo
Cochapamba Atahualpa
Concepcin Chavezpamba
Iaquito Nayn
6 Zona Eugenio Jipijapa Perucho 192
Espejo (Norte) Kennedy Pullaro
Mariscal Sucre San Jos de Minas
Rumipamba Zambiza
San Isidro del Inca
Chillogallo
Guaman
7 Zona Quitumbe La Ecuatoriana 119
Quitumbe
Turubamba
Checa
Cumbay
*Guayllabamba
8 Zona Valle Pifo 173
de Tumbaco Puembo
El Quinche
Tababela
Fuente: MDMQ
Fuente:
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito
Direccin Metropolitana de Gestin de Informacin
PARROQUIAS RURALES DEL DMQ DIAGNSTICO
El mapa representa la
distribucin de los
diferentes tipos de clima
que influyen en el hbitat
y en la cobertura vegetal
natural como los bosques y
pramo y la cobertura
Alta antropognica
Media como son los cultivos y
Baja pastos, principalmente.
Basada en recursos
DIAGNSTICO
Clima
Ecuatorial Mesotrmico Seco
Clido seco-templado
Temperatura
entre los 12C y 18C.
Precipitaciones
media anual entre
250mm y 500mm
Cangahua
Grava - Cangahua
Depsito coluvial
Depsito volcnico
FORMACIONES GEOLOGICAS
Representa la distribucin
de las formaciones geolgi-
cas y de los depsitos su-
perficiales que se hallan al
interior del DMQ.
La geologa es un insumo
fundamental para determi-
nar la amenaza por movi-
mientos en masa.
Fuente:
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito
Direccin Metropolitana de Gestin de Informacin
DIAGNSTICO
3 4
5
2
El desplazamiento de mayor
ndice se da principalmente
hacia la zona de tumbaco y
al valle de los chillos, en
segunda instancia hacia el
1460 2000 norte a San Antonio y LLoa
2000 3000 al sur.
3000 4000
4000 5000
5000 6719
AMBIENTAL
NDICE AMBIENTAL
ALTITUD
HIDROGRAFA/MICRO CUENCAS
REAS PROTEGIDAS
RESERVA PULULAHUA
Foto: www.sanantoniovirtual.com BOSQUE PROTECTOR TANLAHUA
Altitud (2400msnm)
Punto ms alto de la
parroquia 2439 msnm.
cerro la marca
TOPOGRAFA
rio guallabamba
El territorio parroquial se
ubica en la micro-cuenca del
HIDROGRAFA / MICRO CUENCAS
0 5,000 m
Los principales
e c o s i s t e m a s
estratgicos que
existen en la parroquia
son las Reserva
Geobotnica Pululahua y
Bosque protector
Tanlahua.
REAS PROTEGIDAS
reserva
Reserva Geobotnica 17 km al norte de 3383
Pululahua Quito hectreas
Diversidad de flora y fauna permiten que estas reas protegidas se conviertan en verdaderos
atractivos tursticos de la parroquia, como tambin podran ser de todo el distrito una vez que
sean debidamente potencializados y tratados.
AMBIENTAL
La falta de tratamiento
CAPA VEGETAL de los afluentes que
descargan en las
quebradas, ro Monjas
y ro San Antonio
produce la degradacin
del recurso hdrico.
CANTERAS
SAN ANTONIO El ecosistema se ha
deteriorado por la
CONTAMINACIN
presencia de las
canteras, fbricas e
industrias que
contaminan el aspecto
fsico de la ciudad que
0 5,000 m
va terminando con su
CANTERAS
MATERIALES QUE SE
SITUACIN (LEGAL, NO
EXPLOTAN UBICACIN
LEGALIZADA)
(PTREOS)
7 canteras (4legales y 3
Arena, ripio, piedra Caspigas
ilegales)
Arena, ripio, piedra Tanlahua Legal - ilegal
Piedra Catequilla Legal ilegal
Arena, ripio, piedra Rumicucho Legal - ilegal
PRODUCCIN AGRCOLA
000 000
Florcolas
Frutales
Hortalizas
Maz-Frejol
Papas
Pasto
CRIADEROS
Aves, Cerdos y Peces
PRINCIPALES
ACTIVIDADES TIPO DE PRODUCCIN
MERCADOS DE
PRODUCTIVAS O CULTIVOS
COMERCIALIZACIN
Produccin de plantas Quito, San Antonio de
Produccin de plantas
nativas Pichincha
Produccin bajo
Quito, San Antonio de
invernadero Hortalizas y legumbres
Pichincha
Rumicucho
SISTEMA ECONMICO PRODUCTIVO
poblacin econmicamente activa
poblacin econmicamente inactiva
ACTIVIDAD ECONMICA EN LA PARROQUIA
La ocupacin con el porcentaje mas elevado es la de empleado privado entre otras actividades
que se realizan fuera de la parroquia. Esto quiere decir que en este lugar se da el efecto
de ciudad dormitorio, lo cual no ayuda al desarrollo econmico de la parroquia, al no tener
San Antonio ingresos propios no tiene una verdadera fuente y motor de autogestin como
tambin propia sustentacin, dependiendo siempre del gobierno local.
TURISMO
no
lm s
bia
ela
ia
ina
ido
pt o
Un dos
de rado
re
re rism
an
Co s
or
ar
pa
na
na
ar
Flo
lom
nt
Un
tr
zu
ido
ta
em
m
Es
Ca
ge
Ba
ne
bo
Pe
Es
Tu
ino
Al
Ca
ce
Ar
Ve
Ela
Re
TURISMO ECUADOR
1
* Volcanes / Paisajes /
Naturaleza
*Sitios arqueolgicos
* Sitios geodsicos
* Sitios de valor histrico
3
1 2 3
TURISMO
La Mariscal
9.2% Visita lugares tursticos: 31%
Observacin de la naturaleza: 23%
El Panecillo Establecimientos tursticos 3.500
E. de alimentos y bebidas: 64%
Fuente:
Gasto promedio diario por turista, US $ 60
Ministerio de Turismo 2012.
TURISMO
6% 45%
MB
Insuficiente Actividades realizadas por el turista:
Reuniones:19%
B SI Eventos: 11%
Eventos acadmicos: 6%
Capacitaciones: 5%
Congresos: 4%
Turistas que REGRESARAN
No Informa Permanencia: 1 - 6 das
2% Estancia media en la ciudad 3 das
44% 36%
Gasto medio por turista no residente, US $ 607
$ Gasto promedio diario por turista, US $ 60
$
Solo
No
Tarifa media por habitacin, US $65 - 70
17%
Con familia
5%
Con amigos
Fuente:
Ministerio de Turismo.
TURISMO
Destino del viaje Motivos del viaje El 71% del alojamiento es vivienda de famili-
ares, el 19% es en hotel y 11% otros.
22% El 48% se traslada en bus, el 43% en auto
GUAYAS
43%
propio, el 8% otros, solamente el 0,66%
47%
RESTO Visita viaja en avin.
DEL El 50% viaja en fin de semana; el 32% en
PAS Familia
15% 32%
MANAB Y Amigos Recreo feriados y 18% entre semana.
Y Ocio
14% 16%
AZUAY Otros
5% 5%
PICHINCHA Religin
40%
TURISMO INTERNO
35%
s
Ch ab b
to ro
y
ja
A z as
nt hi
cu o
na C Ro
o
os axi
Gu ha
ua
bo a
o
zo
a
lv
Su Nap
Lo
Co l O
im ur
iag
ay
mb
Im n
Ca
c
p
ra
a
hin
E
M
L
ro
Mo
17%
SITIOS TURISTICOS SAN ANTONIO
Pueblo de
San Antonio 15% Inty-an
14% 14%
Balnearios Rumicucho
Nacional y
Iglesia y Parque
Central
Religioso cultural
extranjero
Privada
Dentro de San Antonio, la
Capilla del
Seor del Arbol
Religioso cultural Nacional y
extranjero
Privada
ciudad Mitad del Mundo no es
Ruinas de
Pucar
Cultural Nacional Privada el nico atractivo turstico.
Cerros de
La Marca
Cultural Nacional Privada
Sin embargo, esl el nico
Crter del
Pululahua
Cultural Recreativo Nacional y
extranjero
Privada promocionado y visitado a
Cerro Catequilla Cultural Nacional y
extranjero
Privada nivel nacional e internacional.
Museo Intin Cultural Nacional y Privada El enforque turstico cultural
extranjero
38,56%
22,68%
TENENCIA DE
15,60% VIVIENDA
12,34%
3,83% 6,89%
0,10%
propia y propia y propia prestada por arrendada anticresis
totalmete la esta o cedida servicios
pagada pagando
El DMQ tiene una densidad superior a San Antonio casi doblando su cifra.
En su mayora la vivienda es propia, y en menor porcentaje arrendada y prestada. Esto se debe
al bajo costo de lotes e inmuebles lo cual se ha involucrado en la consolidacin de la zona, a
pesar de que existe cierto porcentaje de habitantes que carecen de ciertos servicios bsicos.
ASENTAMIENTOS HUMANOS
Choza 0,39%
Covacha 1,75%
Rancho 0,97%
VIVIENDA TIPO
Mediagua 18,82%
Cuarto en casa de inquilinato 3,17%
Departamento en casa o edificio 5,56%
Casa/villa 68,76%
INFRAESTRUCTURA
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Otro /agua lluvia 0,97,% - 75
De carro repartidor 0,58% - 122
De ro, vertiente, acequia o canal 20,48% - 247
De pozo 5,48% - 43
De red pblica 71,54% - 8370
San Antonio es una parroquia rural perifrica la cual no se abastece en la totalidad de su
poblacin de agua potable, con lo cual las condiciones de habitabilidad se ven comprometidas,
disminuyendo la calidad de vida de su poblacin. De igual manera existe cierto porcentaje de
viviendas que no posee una infraestructura adecuada.
SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
Sector la Marca
SAN ANTONIO DE PICHINCHA DIVISION BARRIAL
CA 13 JUNIO
PA S/N
PA 9
PA S/N
A
PA 8
PA 7
F
TR 2
PA S/N
PA S/N
CA
PA S/N
CA PA 6
E
VE
CA
NE
D
LA MARCA ZU
EL
CA
SIN
CA
A CH UL
2
A UA
CA
C
5
RUMICUCHO CARCEL
PA
TR 1
B
S /N
S/N
PA
CA
3
CA
CA
PA
S /N
PA
4
A
CA L
C
S/N
PA
PA
R
AV
2
2 CA
A
PA
11
M
10
PA
AN TR
DR
JEF RECAUDACIONE AD
E JU
AV
10
1
Tolas de Pomasqui
CA
PA 1
X L IO RU
O M IC
ES UC
S /N
C HO
C AV
4
A
CA
9A
CA
PA TIW
INZ
3
A
S /N
AV
CA
9A
CA 9
NAVAR RO GALVA
CA
CA
CA
8
AV 6
CA 1
CA 3
S/N
AV AV 4
CA 2
CA 3
CA 8A
A
CA 7
S
S /N
5D
C
BO
Rumicucho,
CA
O
R
PA 3
PA 2
HRT F HUASPUNGO R
PA 1
A
CANTARILLAS ALTO CA
AV
HU AS LG
S/N IPUN A
GO PA
N
PA 2
Cancelen,
13
PA 1
RIA
CA
CASPIGAS
AD
11
PA
11
L
2
1
CA
O
DE 2
PA 1
RIA
HO
CA
PA
RR
C PA CATEQ PA 2
Altar del Pululahua,
UC
TO
VA
MU
2 UIL LA
IO
12
IC
NA
UA
PA 2
RO JUL
PA BER
M
BAMB
EC
RU
EL
PA AV
CA 13
MANDINGO 3
Bindobona,
IT O
AL
FA
OS ANDR
ME
RIOFRIO
O
ILO
CA ADE JOSE
AY
PA RA
CALI
QU
RL AD AL
GO
OS PA RO ZA BE RT
PA CH
M
O
N
NO
29
SPU
La Marca,
REI
UNION
2
STO.DGO.ALTO
RA
MI
A
AV CO
RDOV CA CI
MO
EN
PA RU
RU
PA S/N
AM MI
PA S/N
AN UE L PULULAH ID
S/ N
UA V
O
ASODAC,
PA S/N
PA PR
S/ N
PA
PA
STO.DGO.BAJO
PA S/N
CA I S/N
CURI
S/ N
G
MUSEO A
CA F
SOLAR
CA
PA
CA
Las Alcantarillas,
B
A
D
PA
C
13 CHAH
CA
CA
CA
CA
JU CA H UAYA
NIO
CO
UA
T IY MUS
CUIDAD MITAD MUN L EO SO
AN
Caspigas,
IOS
NIE
LA R
SH
PA K
2
R
DA
G
ISFE
MIS
CA
IO CATEQUILLA
OS
NG
HEM
EO
Catequilla,
A LL
DE
SAN FRANCISCO SI C
2
A
CEV
PA
CO
NS
MARCA E JO
PR
AV
EQ
EL CALVARIO Central 1,
LARO
O UI
VIN NO
CA F
CA D
CIA CC
RIO
PU EL
L CIA
L
Central 2,
A
CA G
RA
LV
CA C
CA B
INO
CA J
21
CA
C
M LA LIBERTAD
PU
AR
CAM
LOS SHYRIS ZO
Cuatro de Abril,
GO
CA H
IO
EMAAP
UN
N
JU
AP
E
13
LL
AR
El Calvario,
CA A
BA
HU
IC
CH
M
U
ST AG
Q
BA
A UA
IS
2 AN
LU
R
U
PA A
Q
LU
EL OASIS
PA 1
EQUINOCCIAL AR
AP
A
Los Shyris,
E
BR
CA B
EM
Oasis,
S
R
TI
CA A
JA
A
EP
SE
CARCELEN BAJO
N
JU
G
O
8S
OV
UI
CA A IA
Q
JO
SAN CAYETANO CA B
SE
CARCELEN ALTO
JARA
Manantial,
TA
CA
Santo Domingo,
D
CA
C
EL OASIS Equinoccial,
San Agustn,
San Cayetano,
PA CO CIUDAD DEL SOL
OS
RD OVA
San Francisco,
JAR
C
PA 1
PA
A8
A
CA A PA 4
Santa Clara,
CA
PA
PA 5 7
VIA PA
CA C
A
3
6
IP AL
E
OVA
CA
E CA D
PA
CA
F
Seor del rbol,
B
PA
LIGA UNIVERSITAR
RINC
RD
J
D
CA
CA
H
E
PA CO
CA
SAN CAYETANO
F PA F
PA
P
J
1
AV
CA
PA
PAM
PA CA E
Nuestra Seora del Pilar,
PA G
J
PA
CA
PA
AV PAMPA 4
CA
PA
OS
3
PA 4
Santa Rosa de Rumicucho,
CA A
ARUP
PA
2
CA D
LA RO
L CIPR : 0
LA PAMPA
CIPA ES ES PA
PRIN J1
Ciudad Futura,
PUEL
PA
J2
C
PA 5
CA
CA
F
VIA
D
CA CA
B
E G PA
CA
PA
STA.ROSA
CA
7 DO
Tanlahua,
CA
LO
RO
CA K
VIA SA
PRIN
I
CIPA CA PA
CA
L L PU
EL L
AV AR
J
LA HERLINDA 2DA
3
PA
O2
CA
Tanlahuilla,
PA
LA DOLOROSA BELLAVISTA
BARRIO HERLIN
CA
San Luis,
D
LA ERLINDA PA 7
Meters
CA
CA
PRIN
G PA 6
Casitagua,
C
CIPA
D
L
L
TQ. LA MARCA
CA
CI PA
B
CA
CA
SEC
U ND
Santa Isabel,
PRIN
MSISTAP = 12 MSISTAP = 12 AR
IA
CA
E BELLA MARIA
MZONA = 03 MZONA = 03
AV
COMPLEJO CONTRAL PA 3
MTANQUE = 07 MTANQUE = 09
SAN TERESITA BAJO
PA 2
Las Violetas,
CA 1
M PA 1
Ciudadela Universitaria,
El Paraso,
Los Pinos de Caspigasi.
PUOS DMQ DIAGNOSTICO
Residencial 1 10.21
Residencial 2 1.611132
Residencial 3 0.247316
TOTAL 114.774.932
Censo INEC, 2010
Vas Secundarias:
LINEA ECUATORIAL
Vas Colectoras:
- Reino de Quito
- 13 de Junio
- Av. Equinoccial
POMASQUI
MOVILIDAD
PERUCHO
INVENTARIO VIAL
TIPO DE LONGITUD ANCHO ALCANTARI- CAPA DE
VA ESTADO
VA Km m LLADO RODADURA
Av. Manuel Crdova Bueno
Principal 3.20 18.50 Si Asfalto
Galarza
Acceso al barrio las
Colectora 1.00 7.00 Si Asfalto Regular
CALACAL Alcantarillas
Acceso al barrio
Secundaria 1,00 7,0 No Tierra Malo
Carceln
Va a Pullaro Secundaria 19.50 6.50 No Tierra Malo
Acceso a Caspigasi Colectora 2.10 6.50 No Tierra Malo
SAN ANTONIO DE PICHINCHA
POMASQUI
DMQ
MOVILIDAD
PERUCHO
Flujo Vehicular:
+ -
DMQ
MODELO ORDENAMIENTO TERRITORIAL DMQ
Atractor Globlal
Centralidades
Subcentralidades
rea de consumo y
ATRACTORES Y CENTRALIDADES
Uso sustentable
AIER
reas protegidas
rea Indusrial
Agroproduccin Sustentable
Carretera Nacional
ATR: Atractores
Trascendente en aspectos que hacen a
la identidad misma de la ciudad,
de importancia estratgica a nivel
nacional e internacional.
SUBTTULOS
Calacal trabajo.
0
Mitad La movilidad no motorizada es mayor entre los
del Mundo estudiantes (21,8%) y las personas que se
Carceln dedican a los quehaceres domsticos (17,5%).
El Condado
Por otro lado, el transporte privado resulta
mayoritario en las personas que laboran,
Aeropuerto especialmente entre los trabajadores
independientes (39,5%) y los jubilados, retirados
Tumbaco
o discapacitados (39%).
2.742.161 viajes
De 100.000 a 200.000 viajes
De 50.000 a 100.000 viajes
De 25.00 a 50.000 viajes
Menos de 25.000 viajes
Este estudio nos muestra que mucha gente de las periferias se moviliza hacia el centro urbano, principalmente por estudios
o por trabajo, el Municipio propone el Metro de Quito como una propuesta que busca satisfer la necesidad de movilidad de
los ciudadanos.
PROPUESTA MOVILIDAD DMQ
PICHINCHA
Tren urbano-regional
Tren nacional e
internacional
Tren urbano de superficie
Corredores urbanos con
buses
Corredores urbanos con
Trolebuses
Corredor metropolitano con buses
ILALO
Terminal Intermodal
Nacional del TIAC-MEtrobus
Terminal Intermodal de Transp.
TREN URBANO
Interprovincial TIAC-Metrobus
Paradas de integracin del TIAC
Paradas de integracin de
TIAC-Metrobus
Paradas exclusivas delsistema
TIAC Metrobus
La movilidad apunta a un Sistema Integrado de Transporte Pblico donde el Metro de Quito ser la
columna vertebral, e incluir soluciones en superficie como el nuevo Trole, que llegar hasta Carceln y
Caldern; la ampliacin de la Ecova que llegar por el sur hasta Guaman y las cuatro lneas del sistema
Quito Cables, as como otras obras complementarias. Esta propuesta beneficia a la parroquia de San
Antonio debido a que hoy en dia solo una linea de bus abastece a este sector y es insuficente para todas
estas poblaciones.
PROPUESTA MOVILIDAD DMQ
PICHINCHA
MOVILIDAD: TRANSPORTE DE BIENES
Plataformas de estacionamiento
PANECILLO de transporte de carga pesada
Central de abastos
Zona franca
Parqueindustrial/relleno
sanitario
Transporte de carga pesada
ILALO Transporte carga liviana
AEROPUERTO
0
Se propone el mejorar el transporte de mercancia, debido a que la via Calacali - La Independecia es muy
utilizada para transportar mercaderia desde y hacia la costa, esto puede afectar a la parroquia de San
Antonio de manera positiva ya que si hay mas transito en el sector puede aumenta el comercio y la
promocion local.
PROPUESTA MOVILIDAD SAN ANTONIO DE PICHINCHA
PERUCHO
1. INTERCAMBIADOR DE CARAPUNGO
2. DISTRIBUIDOR DE TRFICO MARESA
3. PUENTE MARESA
4. DISTRIBUIDOR DE TRFICO ESCUELA
9 Catequilla
DE POLICIA
0
5. DISTRIBUIDOR DE TRFICO TAJAMAR
Mitad CALACAL
6. PUENTE TAJAMAR
del Mundo
7. DISTRIBUIDOR DE TRFICO L.D.U
MARESA 2 3 7 8. DITRIBUIDOR DE TRAFICO LA MARCA
LDU
Catequilla 9. PUENTE CATEQUILLA
9
POMASQUI PUELLARO AV. SIMN BOLVAR
CEMEXPO
AV. MANUEL CRDOVA GALARZA
PANAMERICANA NORTE
0 AV. GALO PLAZA LASSO
AV. MARISCAL SUCRE
AMPLIACIN DE VIAS
Escuela TRAMO I
de Polica 5 Tajamar
6
2 Prolongacin Av.Simn
MARESA
4 3 Bolivar-Carapungo-
7 Tajamar-Maresa
LDU
Longitud: 12,09 km
Carceln
Carapungo TRAMO II
Intercambiador Acceso Tajamar-Pomasqui
Carcelen Longitud: 2,27 km.
POMASQUI
1
Redondel
El Condado TRAMO III
CEMEXPO
La Marca
Longitud: 6,92 km.
QUITO QUITO
Esta va es paralela a la autopista Manuel Crdova Galarza y tendr una extensin de 21,29 km., incluir tres puentes,
cinco distribuidores de trfico y un intercambiador, constituyndose en una alternativa vial para los moradores de las
zonas de Caldern, Carapungo, El Condado y Pomasqui, y de quienes se trasladen desde y hacia el noroccidente del
Distrito Metropolitano de Quito, sin necesidad de cruzar por la autopista a la Mitad del Mundo.
PROPUESTA MOVILIDAD DMQ
PICHINCHA
PANECILLO
Ciclovas urbanas
Ciclovas suburbanas
Red vial bsica
Estaciones de transferencia
intermodal
Enlace con el transporte
MOVILIDAD: CICLOVIA
colectivo
ILALO
AEROPUERTO
0
El DMQ planea mejorar el sistema de transporte no motorizado. En la parroquia de San Antonio se
plantea una Red vial basica para bicicletas una red vial basica esta compuesta por vias que trascenden
por sus flujos de transito, tienen alta densidad de transito, velocidad de flujos y acesiblidad por otras
vias.
PROPUESTA MOVILIDAD SAN ANTONIO DE PICHINCHA
m
100
350 m
Mitad 0
del Mundo Av
.E
q uin
Mitad 0
del Mundo Av
.E
qu
ino
arza
350M
5 MIN PARA PEATONES
CONECTIVIDAD
1000M
15 MIN PEATONES
5 MIN BICICLETAS
PUNTOS DE UBICACION
ESTACION BICICLETA QUITO
MOVILIDAD ALTERNATIVA
Se plantea una red de conectividad desde la Mitad del Mundo, de 350 m a la redonda para peatones, y para bicicletas de
1000 m, y tres estaciones de Bicicleta Quito. Gracias a esto podemos movilizarnos al rededor de la Mitad del Mundo, sin
embargo se dificulta el acceso no motorizado a los demas puntos tursticos de San Antonio.
PROYECTO URBANO NUEVO POLO DE DESARROLLO PROYECTO INTEGRAL UNASUR
ZONA ESPECIAL
TURSTICA,
0 propender a mejorar
la actividad comercial
en torno al turismo
que se genere en
esa zona
turstico de La mitad del Mundo en un sitio en una fuente de riqueza intergeneracional para el pas.
PROYECTO URBANO NUEVO POLO DE DESARROLLO PROYECTO INTEGRAL UNASUR
CIUDAD MITAD DEL
MUNDO Y PARQUE
LINEAL
PROYECTO UNASUR
0
Av
.E
AREAAMPLIACION
qui UNASUR
Manuel Cordova Galarza
noc
cia
l
REFORESTACION
RECUPERACION DE
QUEBRADAS
SAN ANTONIO RECUPERACION RIO
MONJAS
MEJORAMIENTO
ESPACIO PUBLICO
NUEVAS ACERAS
Con este proyecto se busca el desarrollo de atractivos tursticos como infraestructuras tursticas, la
dotacin de equipamientos de obra pblica destinada a motivar el tema turstico, la concentracin de
servicios tursticos y los que se puedan generar en torno a su cadena de valor, ampliar de la oferta
comercial con generacin de negocios en torno a la cadena de valor del turismo.
PROYECTO INTEGRAL UNASUR
1. PISTA DE KARTING
2. CLUB SOCIAL EMPLEADOS
CONSEJO PROVINCIAL
3. KAWSIMUNDO
4. COLISEO
5. MONUMENTO MITAD
22 DEL MUNDO
6. MERCADO ARTESANAL
7. INTIAN
5
8.PLAZA DE TOROS
20 9.MUSEOS
7 0 10. UNASUR
4 8 14 19
5 6 15 11. CENTRO COMERCIAL
3 9 11 18 12. SEDE SOCIAL
10 CONSEJO PROVINCIAL
2 13. UNIDAD EDUCATIVA
arza
EXPERIMENTAL MITAD
17 DEL MUNDO
EQUIPAMIENTOS
13
Manuel Cordova Gal
1
12 14. CENTRO DE DESARROLLO
21 COMUNITARIO 10
16 15. GUARDERIAS BARRIALES
s
nja
REHABILITACION Y MEJORAMIENTO
URBANISTICO AV. EQUINOCCIAL
REMODELACION REDONDEL
PROYECTO INTEGRAL UNASUR
0
ETAPA 1 REGENERACION URBANA
PROYECTO BOMBEO DE AGUA
REFORESTACION Y RECUPERACION
PAISAJISTICA CERRO CASITAGUA
REHABILITACION QUEBRADA
SANTA ANA
El planteamineto de este proyecto es como Zona Especial Tristica, puesto que esta dispuesto para
mejorar la actividad comercial en torno al turismo que se genere en la zona de San Antonio de
Pichincha
PROYECTO INTEGRAL UNASUR
0 AREA REQUERIDA
COMPLEJO TURISTICO 23230.26 100.00%
AREA REQUERIDA
1090.49 4.67%
CONSTRUCCION HOTEL
TURISTICO
El proyecto de un Hotel ubicado en la Mitad del Mundo, es un impacto para la poblacin de la zona ya
que trae un impacto economico y ambiental, ademas demanda infraesctrura que al momento la
parroquia no posee.
PROYECTO INTEGRAL UNASUR
TEMTICAS IMPACTOS APROVECHAMIENTO,
larza
ial
a la zona provocar mayor con el Municipio para de inir
demanda de transporte y planes espec icos en lo UNASUR
Manuel Cordova Ga
por ende, obliga a concerniente a movilizacin
mantener una e inversiones en
infraestructura vial infraestructura vial
adecuada y acorde con las
necesidades
9. movilidad.
7. equipamiento.
6. consolidacin.
5. migracion.
4. infraestructura
3. periferie e industria.
2. vocaciones.
1. areas verdes.
VAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS MOVILIDAD
El crecimiento urbano de
San Antonio se encuentra
seccionado en diferentes
morfologas. Entre las
quebradas est la zona
ms consilidada, en los
ZONA CONSOLIDADA
extremos las zonas en
ZONA EN PROCESO DE CONSOLIDACION
ZONA DISPERSA proceso de consolidacin
y en las faldas del crter
las zonas dispersas.
CIUDAD DORMITORIO MIGRACIN
industrias
mavesa
PERIFERIA E INDUSTRIA