Centro de Investigación Ambiental Center Green
Centro de Investigación Ambiental Center Green
Centro de Investigación Ambiental Center Green
FACULTAD DE ARQUITECTURA
PROYECTO DE GRADO
BOGOTA
2013
1
PROYECTO CENTRO DE INVESTIGACION AMBIENTAL
DOCENTES:
FACULTAD DE ARQUITECTURA
PROYECTO DE GRADO
BOGOTA
2013
2
3
Nota de aceptacin:
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
Firma del presidente del jurado
_______________________________________
Firma del jurado
_______________________________________
Firma del tutor
4
AGRADECIMIENTOS
A Dios por nunca permitirme desfallecer A mis padres Luis H. Salamanca, Mary I.
Padilla por su apoyo incondicional A mi familia en especial a mi ta Marina Padilla,
esposo e hijos por estar siempre presentes en mi proceso de formacin como
Arquitecto A mi novia Melissa Acosta por su amor y paciencia
Al profesor Alfonso Pinaud, director de proyecto de grado de la universidad
Catlica de Colombia.
5
DEDICATORIA
Dedico este proyecto a Dios por nunca dejarme desfallecer, a mi madre por su
constancia e incondicional apoyo durante estos 5 aos de carrera, a mi padre por
ser un pilar y ejemplo a seguir, a mi abuelita que aunque no est presente
conmigo ese da, su vivo recuerdo esta en m, y a mi novia por su compresin y
ayuda en los momentos buenos y en los difciles.
6
CONTENIDO
Pagina
INTRODUCCION ...................................................................................................11
1. MARCO TEORICO..........................................................................................14
1.1 CENTRO DE INVESTIGACIN AMBIENTAL..................................................14
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................... 15
3. JUSTIFICACION........................................................................................................................ 16
4. OBJETIVOS................................................................................................................................ 17
5. DISEO URBANO..................................................................................................................... 18
5.1 EL ANILLO DE INNOVACIN EN EL CONTEXTO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL ................................................................................................................................ 18
5.2 LOCALIZACIN DEL ANILLO DE INNOVACIN ............................................................ 20
6. SITUACIN URBANSTICA ACTUAL.................................................................................... 27
6.1 CARACTERIZACIN URBANSTICA GENERAL DEL AI................................................ 27
6.2 DIAGNOSTICO URBANSTICO ACTUAL DEL AI (PERMETRO DEL DECRETO 469
DE 2003).......................................................................................................................................... 29
7. DISPONIBILIDAD DE ESPACIO PBLICO CONSTRUIDO .............................................. 32
8. DEL TEMA DE PROYECTO CENTRO DE INVESTIGACION AMBIENTAL ................... 42
8.1 INTRODUCCIN..................................................................................................................... 42
8.2 CONCEPCIN PROGRAMTICA ....................................................................................... 42
9. DEL TEMA ENERGETICO....................................................................................................... 43
9.1 ENERGAS RENOVABLES Y FACTIBILIDAD LOCAL..................................................... 43
9.2 POTENCIAL ENERGTICO BIOGS ................................................................................. 43
9.3 UTILIDAD DEL BIOGS. ....................................................................................................... 44
9.4 BIOGS COMO SOLUCIN A CONTAMINACIN ATMOSFRICA. .......................... 44
10. PROGRAMA ARQUITECTNICO ....................................................................................... 46
10.1 MARCO TERICO ............................................................................................................... 46
10.2 VISIN .................................................................................................................................... 46
10.3 MISIN ................................................................................................................................... 46
10.4 OBJETIVOS ........................................................................................................................... 46
10.5 LNEAS DE ACCIN ............................................................................................................ 47
7
11. MARCO ESPACIAL ................................................................................................................ 48
12. CONCEPTO ARQUITECTNICO PARA EL DESARROLLO DE UN
EQUIPAMIENTO DE (CENTRO DE INVESTIGACIN AMBIENTAL ....................49
13. IMPLANTACION URBANA .................................................................................................... 51
14. UBICACIN DEL PREDIO AMARRADO AL PLAN INNOBO.......................................... 52
14.1 SECCIONES URBANAS..................................................................................................... 53
14.2 CONSIDERACIONES ESPACIALES................................................................................. 59
14.3 ASPECTOS FSICOS GEOGRFICOS. ........................................................................... 59
14.4 PROPUESTA ARQUITECTNICA .................................................................................... 59
14.5 SOBRE SU FORMA ............................................................................................................. 59
14. 6 PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS AMBIENTALES MEMORIA........................... 60
14.7 PLANIMETRIA CENTRO DE INVESTIGACION AMBIENTAL ...................................... 61
14. 8 PROGRAMA ARQUITECTONICO .................................................................................... 64
14.9 LIBERACIN DEL ESPACIO PBLICO CONTINUIDAD Y COBIJO ....................... 69
14.10 FACHADAS.......................................................................................................................... 69
14.11 SUSTENTABILIDAD........................................................................................................... 70
14.12 SISTEMA CONSTRUCTIVO............................................................................................. 70
14.13 SISTEMAS DE CONTROL BIOCLIMTICO. ................................................................. 71
15. CONCLUSIONES...73
16. BIBLIOGRAFIA...74
8
LISTADO DE FIGURAS
9
FIGURA 21.PLANTA TERCER NIVEL .................................................................62
FIGURA 22. CORTE A-A.......................................................................................62
FIGURA 23. CORTE B-B.......................................................................................63
FIGURA 23. RENDER CENTRO DE INVESTIGACION 1.66
FIGURA 25. RENDER CENTRO DE INVESTIGACION 2 66
10
INTRODUCCION
11
travs de estos equipamientos como son el centro de investigacin ambiental y el
centro de convenciones , centro y as aprovechando el espacio pblico o espacio
urbano que haciendo un verdadero sitio turstico para dar un gran aporte cultural y
urbanstico .
Bogot, como ciudad capital necesita de una zona prestadora de servicios a una
escala global y que est a la vanguardia con las otras ciudades del mundo; por
ello como oportunidad de progreso, generacin de empleo, de infraestructura, de
espacio pblico, etc., se plantea la creacin de un centro ambiental (INNOBO).
Innobo nos plantea una puerta hacia la ciudad global y competitiva, es por ello
que para nosotros se convirti en la oportunidad de desarrollar un proyecto de
grado que responda a las dinmicas globales que actualmente definen nuestras
ciudades, pero teniendo en cuenta cual era el contexto socio-cultural de
intervencin.
12
espaciales y por su desarrollo formal. La identificacin del problema nos plantea la
necesidad de formar un objetivo en comn que permita desarrollar lo urbano,
arquitectnico y constructivo en conjunto de acuerdo a las problemticas y
potenciales identificados.
La propuesta como tal, se identifica desde tres puntos: primero, una escala
urbana definida por el polgono de innovacin en donde se propone un desarrollo
pblico y paisajstico que responde a factores de movilidad, conectividad,
accesibilidad, edificabilidad, usos del suelo, zonas pblicas, etc.
13
1. MARCO TEORICO
14
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
15
3. JUSTIFICACION
Este trabajo se realiza con el fin de mostrar nuestro proyecto de grado, que refleja
el conocimiento adquirido a lo largo de la carrera.
16
4. OBJETIVOS
17
5. DISEO URBANO
1
CHAVEZ FONSECA, Juan. Proyecto anillo de innovacin innobo. [En lnea].
Cmara de comercio 2008, (Citado nov., 20, 2013) Disponible en internet:
http://ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=721&conID=6581
18
internacional y las directrices principales para su desarrollo son: fomentar el
desarrollo del corredor frreo de occidente y constituir el Anillo de Innovacin (AI).
El AI parte de la necesidad de impulsar la economa de la ciudad, con la finalidad
de internacionalizarla mediante la movilizacin de recursos pblicos, la atraccin
de inversin privada y el uso eficaz del suelo.
19
5.2 LOCALIZACIN DEL ANILLO DE INNOVACIN
Existe una duplicidad respecto a la delimitacin del AI. Por un lado, los lmites
aproximados del AI segn el Decreto 469 de 2003 que revisa y modifica el primer
POT (Decreto 619 de 2000) son los siguientes: por el sur con la calle 13, por el
occidente con la avenida Ciudad de Cali, por el norte con la lnea del Ferrocarril y
por el oriente con la carrera 22. Por otro lado, esos lmites parecieron escasos en
otros estudios de consultora contratados por Planeacin Distrital, puesto que en el
documento Operacin Anillo de Innovacin y en la presentacin Anillo de
Innovacin, un pacto con Bogot 7, esta pieza urbana encuentra sus lmites
siderales de la siguiente manera: (I) por el norte con la avenida Eldorado, entre la
avenida Ciudad De Quito y la avenida Boyac; (II) por el occidente con la avenida
Boyac entre la avenida Eldorado y la avenida Centenario; (III) por el sur con la
avenida Centenario, entre las avenidas Boyac y Amricas, y la avenida de las
Amricas entre el cruce de Puente Aranda y la avenida Ciudad de Quito; y (IV) por
el oriente con la avenida Ciudad de Quito entre las avenidas de las Amricas y
Eldorado.
20
Para su desarrollo, la ejecucin estratgica del AI vincula actuaciones, acciones
urbansticas e instrumentos de gestin urbana, participaciones econmicas y
sociales dirigidas a: (I) consolidar un volumen idneo que permita la localizacin
de actividades empresariales, financieras, dotacionales, productivas y ligadas a la
innovacin y la tecnologa; (II) promover el desarrollo del corredor frreo de
occidente; y (III) solucionar problemas de accesibilidad y movilidad.
La vocacin en el uso del suelo de las UPZ de Zona Industrial, Puente Aranda y
Granjas de Techo es predominantemente industrial, mientras que las de Quinta
Paredes, Ciudad Salitre Oriental y Ciudad Salitre Occidental es residencial
cualificado. Por ltimo, la UPZ de La Sabana tiene una vocacin comercial.
21
La poltica de cubrimiento y accesibilidad, que comprende el conjunto de
acciones encaminadas a alcanzar los estndares mnimos de espacio pblico por
habitante; y a orientar la consolidacin de un Sistema de Espacio Publico
Construido y de la Estructura Ecolgica Principal, segn principios sustentables, y
al fortalecimiento de las redes y dems elementos del mismo, con el objetivo de
disponer de espacio pblico, acorde con la calidad de vida urbana que demanda la
poblacin y con los requerimientos del crecimiento de la ciudad y de los municipios
circunvecinos, en desarrollo de los convenios de carcter regional que para el
objetivo se celebren.
El canal San Francisco y las zonas verdes de proteccin, paralelos a la lnea del
ferrocarril se encuentran en constante descuido. Estos elementos atraviesan en
sentido oriente-occidente el AI y no estn cumpliendo un papel integrador, sino,
por el contrario, en el proceso de construccin de la ciudad se les ha dado un
reverso y no se ha aprovechado el gran potencial ambiental, urbanstico y
paisajstico que podra generarle a la zona.
En cuanto a la informacin de indicadores el PMEP hace un ejercicio de
proporcin de acuerdo a la disponibilidad de espacio pblico en la ciudad de
Bogot.
22
Entonces, a partir de las tablas del documento Informacin tcnica
complementaria del PMEP, se realiz un filtro que permitiera identificar los
trazados urbanos que integran el AI. Este filtro hace referencia a la unin de los
dos permetros identificados, la establecida en el Decreto 469 de 2003 y la
definida por el documento Operacin Anillo de Innovacin.
23
Los usos predominantes de estos barrios son residencial intermedio y comercial
predominante. Por otro lado, en las unidades morfolgicas de Centro
Industrial y Cundinamarca predominan las industrias, por ello la poblacin es
mnima, 271 y 88 habitantes en su respectivo orden. En cuanto a la disponibilidad
de espacio pblico, las unidades morfolgicas de Puente Aranda, Centro Industrial
y Cundinamarca cuentan 0.60 ha., 0.17 ha. Y 0.85 ha., respectivamente, muy por
debajo a las sealadas anteriormente en la UPZ de Granjas de Techo.
Es claro que algunas zonas como El Tintal, que actualmente tienen poca
poblacin, son areas que albergaran el desarrollo de conjuntos de vivienda, por
tal motivo son aspectos para tener en cuenta en la futura planificacin de esas
zonas.
Por otro lado, la localidad de Teusaquillo contiene:
La UPZ Ciudad Salitre Oriental, zona de uso residencial cualificado que contiene
las unidades morfolgicas Ciudad Salitre Sur Oriental, El Recuerdo,
Quinta Paredes y Corferias.
24
A continuacin, se describen brevemente los temas relacionados con el desarrollo
del AI, entre ellos, la estrategia de ordenamiento logstico de mercancas y de
carga, y el ferrocarril y el Tren de Cercanas.
25
El Ferrocarril y el Tren de Cercanas
Para el desarrollo del ferrocarril, facultad de la nacin, se crearan instancias de
coordinacin interinstitucional entre la nacin y el departamento a fin de concertar
la modificacin de los trazados de la red frrea, con el objetivo de evitar los cruces
a nivel con la red vial distrital y con el propsito de reubicar la red frrea a lo largo
de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) para el servicio a los centros
logsticos. Por ltimo, el Tren de Cercanas deber articularse con el Sistema
Integrado de Transporte Publico, arribando hasta los complejos de integracin
modal perifricos. La red ferroviaria dentro del permetro urbano podr ser
adecuada para tranvas.
26
6. SITUACIN URBANSTICA ACTUAL
Como primera medida, se analiza la unin de las dos reas identificadas como AI,
estableciendo aspectos generales como las principales reas de actividad,
Hitos urbanos, aspectos morfolgicos y condiciones de accesibilidad de la zona.
Posteriormente, a partir de un trabajo de campo y de observacin realizado por la
Direccin de Proyectos y Gestin Urbana de la CCB, se efecta un anlisis
cuantitativo y cualitativo de las condiciones urbansticas de la zona del AI segn el
permetro establecido en el Decreto 469 de 2003 y acogido de forma posterior por
el Decreto 190 de 2004.
La avenida Boyac se incorpora a la ciudad como un tercer anillo que conecta las
reas industriales residenciales del sur-occidente con las ubicadas al
noroccidente. La avenida Ciudad de Cali es el ltimo eje vial construido hasta el
momento, que ha permitido liberar la carga vehicular de la avenida Boyac en
sentido norte-sur.
27
En sentido oriente-occidente, para la misma poca del Congreso Eucarstico
Internacional, tambin se intervino la avenida Eldorado, va que conecta el
aeropuerto El Dorado con el centro de la ciudad, trayecto que recorrera el papa
Pablo VI desde su llegada a la ciudad de Bogot.
Por otro lado, la calle 13 es la principal va conecta el centro de la ciudad, con el
occidente del pas. El ltimo elemento construido para completar el sistema vial
principal que permite conectar la zona con la ciudad y la Regin, se concluye con
la avenida de La Esperanza, va que nace en inmediaciones de Corderas, en su
trayecto paralelo a la avenida del Ferrocarril y al canal San Francisco; este
elemento desempea un papel complementario en el desarrollo del rea industrial,
y es parte estructural del corredor central de Ciudad Salitre que remata de forma
paralela a la segunda pista del aeropuerto El Dorado. Como resultado de este
proceso de expansin urbana hacia el occidente de la ciudad, la zona delimitada
como AI dejo de ser una zona predominantemente industrial y perifrica de la
ciudad y paso a ser una zona central de suma importancia para el desarrollo de
actividades econmicas de escala metropolitana.
28
A lo largo de esta franja, como elemento diferenciador, se encuentra el barrio
Puente Aranda de uso predominantemente residencial con usos comerciales y de
servicios complementarios de escala barrial. Otros equipamientos con alto impacto
en la zona son el Batalln Caldas, el Club Militar y la crcel Modelo, elementos
urbanos de larga tradicin en la zona.
29
En cuanto a las edificaciones, se realiz una medicin de las alturas, lo que
permite calcular de forma aproximada los ndices de construccin de las
edificaciones por predio y, a su vez, consolidar esa informacin por manzanas.
30
En la escala zonal, la red vial es insuficiente y con restricciones de paso. Hay vas
que no estn terminadas o en muy mal estado por falta de mantenimiento.
Las franjas suponen dos grandes reas al interior del AI segn el uso
predominante del suelo, identifica como elemento de quiebre de las dos reas el
canal de San Francisco y la avenida del Ferrocarril. El paso en sentido norte-sur
es complicado por la presencia de estos elementos que actualmente funcionan
como un obstculo para el trnsito vehicular.
31
7. DISPONIBILIDAD DE ESPACIO PBLICO CONSTRUIDO
La carencia de espacio pblico representado en zonas verdes en la zona es
evidente. De un rea bruta aproximada de 7.799.103 m2 (779.91 ha.), el rea til o
privada es de 5.666.622 m2 que corresponde a 72,66%, es decir, el 27,34%
corresponde a espacio pblico representado en vas, andenes, parques y
separadores.
Las vas constituyen el 17,06% del rea total con 1.330.630 m2; por su lado, los
andenes cuentan con 7,85%, mientras que los parques y los separadores
representan el 1,34% y el 1,10% respectivamente.
Las reas verdes son insuficientes en el costado sur del AI. Los nicos parques
contabilizados se encuentran en el corazn del barrio Puente Aranda y Centro
Industrial, ambos ubicados en la UPZ de Puente Aranda. En el resto del rea de la
franja sur del AI hay carencia de reas para el esparcimiento y la recreacin de los
ciudadanos.
Otros usos que cuentan con una participacin importante en el AI son los usos
dotacionales, vivienda, bodegas, servicios y comercio con 12,18%, 6,59%, 5,96%,
4,79% y 4,49%, respectivamente. Grandes equipamientos como el Batalln
Caldas, la Crcel Nacional Modelo, Corferias, el Club Militar, el Club de los
Ferrocarriles, la Terminal de Transportes y colegios como el Agustiniano Salitre
hacen que la participacin en rea til sea bastante representativa.
Por otro lado, el uso residencial tiene una representacin poco importante en
trminos de rea til: 365.764 m2, es decir, el 6,59% del rea privada total. Sin
embargo, cuando se observa el rea ocupada, los usos ms representativos son,
en su orden, las actividades industriales, bodegas, dotacionales y vivienda. La
industria ocupa 947.871 m2, que corresponde al 38,54%, y las actividades de
bodegaje ocupan 281.973 m2, con una participacin del 11,46%. La suma de
ambos usos ocupa 50%, es decir, la mitad del rea til del AI.
32
El uso dotacional tiene una participacin en rea ocupada de 220.251 m2, que
corresponde al 8,96%, es decir, poco menos de cinco veces el rea que ocupa la
industria. El caso del uso residencial es parecido al dotacional, puesto que su rea
ocupada es de 219.348 m2.
Esto se debe a que los usos dotacionales existentes en la zona son zonas
militares, clubes y colegios principalmente, en donde sus edificaciones tienden a
ser de bajas densidades con una buena disponibilidad de reas libres para
actividades de recreacin o actividades al aire libre, mientras que los usos
comerciales y residenciales, generalmente, reproducen en altura de dos a tres
veces el rea til del predio. Por tal motivo, el rea ocupada y construida tiende a
ser mayor en los usos residenciales y comerciales que en los usos dotacionales.
33
Los ndices de construccin ms altos segn los usos del suelo se observan en los
usos mixtos, que, generalmente, son edificaciones con usos comerciales, de
servicios e incluso industria y bodegas en el primer piso, mientras que en los
siguientes pisos generalmente se ubican oficinas o vivienda. Estas construcciones
presentan un mayor ndice de construccin por su inherente condicin de vivienda
productiva, que permite, desde su configuracin espacial, el desarrollo de varias
actividades en su interior, aspecto que determina la necesidad de generar ms
rea construida o mayores espacios para su normal desarrollo.
Entre las reas de oportunidad se encuentra un lote de gran tamao que ocupa
casi toda la zona; este predio cuenta con un rea de 845.424 m2. El lote en
mencin se localiza al costado oriental de la zona, mientras que al occidente se
encuentra un rea de manzanas de gran tamao donde se ubican los usos de
vivienda, predios grandes, comercio, industria, algunos mixtos y el nico predio de
uso dotacional de la zona. Frente a un rea que, descartando el gran lote es
principalmente residencial, la disponibilidad de equipamientos esta en dficit.
Por ltimo, cabe anotar que esta zona tiene un gran potencial para desarrollarse
de manera planificada y densificada, ya que puede incrementarse la edificabilidad
entre 6 y 7 pisos y, adems, se localiza sobre importantes vas metropolitanas que
permiten una rpida conexin en sentido norte-sur y oriente-occidente.
34
Zona homognea 2. Granjas de Techo La zona se localiza entre la avenida 68 y
la avenida Boyac. El uso predominante es industria con un rea til de 652.816
m2, seguido de los usos dotacionales con un rea til de 194.674 m2. Entre los
dotacionales se encuentran el Colegio Agustiniano Salitre, la Terminal de
Transportes de Bogot, una iglesia, un equipamiento de salud y uno de seguridad.
Les siguen los usos de bodega con un rea til de 155.370 y los usos mixtos de la
industria, como industria ms comercio con 29.346 e industria ms servicios con
29.346 m2. Al costado norte de la va frrea, se observa una zona ms
consolidada que en el costado sur de la misma. Tanto la Terminal de Transportes
como el Colegio Agustiniano se encuentran en esta zona ms consolidada. Aqu
existe un lote de 96.440 m2 (9.6 hectreas) y 35.065 m2 de parques.
35
El rea til incorporada por la industria es de 457.616 m2, seguido de la vivienda
con 72.918 m2 ubicados en la parte oriental de la zona. Se localizan empresas
con centros de distribucin de combustibles como Texaco y Mvil, adems del
centro de operacin logstica de la empresa recolectora de basuras Lime. Los
usos dotacionales de la zona son escasos, solo hay un predio (de Defensa y
Justicia y es parte de la crcel Modelo), que ocupa un rea de 13,845.60 m2, pero
no existe dotacin de servicios ciudadanos.
Esta zona est formada por industria, principalmente, pero tambin hay un sector
de uso residencial, con un rea total de 40.929 m2 en andenes que sobre la
avenida de La Esperanza tienen ciclo rutas y una arborizacin sobre los
separadores de la va. El estado de las vas cambia hacia el sector donde se
localiza la industria, los andenes se reducen, no existe una proporcin entre ellos,
y, sobre algunas calles, no hay forma de pasar porque estos se encuentran
cubiertos de pasto que al ser estrechos, los vehculos los invaden.
Zona homognea 4. Centro Industrial Est formada por grandes industrias que
representan un rea til de 196.180 m2 (34%) y un rea til de bodegas de 89.947
m2 (16%). Al revisarse el rea construida, predominan tambin los usos
industriales y de bodegaje, con una participacin del 64%. Se identificaron otros
usos con una participacin importante.
36
El comercio en la zona se caracteriza principalmente por la presencia de Outlets.
El rea de lotes en esta zona es baja, en comparacin con las otras zonas
homogneas, puesto que su participacin en rea til es de 7,3%, es decir 42.203
m2. En la zona hay 6.438 m2 de reas verdes. El espacio pblico en esta zona es
insuficiente, hay escasez en la disponibilidad de parques y reas verdes; sobre las
calles hay pocos separadores y falta de arborizacin. Aunque el espacio destinado
para andenes es representativo (56.728 m2), este se encuentra invadido por
automotores que imposibilitan el libre trnsito peatonal, sumado a segmentos en
los que el andn es reducido y discontinuo.
Es una zona con usos del suelo diversos. La UPZ 111 Puente Aranda establece la
zona como predominantemente industrial. La zona donde se encuentra ubicada la
crcel Modelo de Bogot la define como un dotacional
De equipamiento de deporte y recreacin, siendo esta en realidad de defensa y
justicia. Los tratamientos establecidos por la UPZ son consolidacin de sector
Urbanstico especial (zona industrial) y renovacin urbana (crcel Modelo), con
una altura de 2 a 3 pisos.
Es una zona con usos del suelo diversos. La UPZ 111 Puente Aranda establece la
zona como predominantemente industrial. La zona donde se encuentra ubicada la
crcel Modelo de Bogot la define como un dotacional
De equipamiento de deporte y recreacin, siendo esta en realidad de defensa y
justicia. Los tratamientos establecidos por la UPZ son consolidacin de sector
Urbanstico especial (zona industrial) y renovacin urbana (crcel Modelo), con
una altura de 2 a 3 pisos.
La vivienda y los usos mixtos que integran usos residenciales suman un rea
construida de 131.355 m2, es decir, el 38,9%. Los dotacionales identificados en
la zona suman un rea construida de 16.611 m2 con un rea til de 8.992,
representado por dos equipamientos de culto, seis de educacin, dos de salud,
uno de seguridad y dos de defensa y justicia. Esto evidencia la importancia del uso
residencial en la zona, puesto que los equipamientos existentes en su mayora son
para satisfacer necesidades de los residentes y vecinos de la zona. El parque
central del barrio es el punto ms importante, puesto que all confluyen varios
elementos importantes que permiten su funcionalidad como la iglesia, dos colegios
y el CAI.
37
Los andenes tienen un rea de 48.165 m2. La zona solo goza de un parque que
cuenta con 6.022 m2 de reas destinadas a la recreacin. El parque, un tanto
descuidado, presenta un mobiliario urbano que satisface las necesidades de los
habitantes; las vas son un poco angostas sumado a la invasin de vehculos
sobre las mismas que dificultan el trnsito vehicular.
En promedio, esta zona tiene un ndice de ocupacin del 81%; esto hace que la
disponibilidad de espacio pblico en andenes y zonas verdes sea insuficiente.
Esta situacin caracteriza a la zona como una de las ms consolidadas del AI,
puesto que all las construcciones presentan alturas entre 2 y 3 pisos. Por su lado,
la UPZ define como usos principales aquellos que complementan a la actividad
residencial como el comercio y los servicios de vivienda y el tratamiento de
consolidacin con densificacin moderada.
38
Zona homognea 7. Ortezal Esta zona es netamente industrial con presencia de
algunas oficinas y comercios que sirven de apoyo a la actividad industrial. El
trazado se distingue respecto a las otras zonas por las manzanas que estn
Configuradas en forma de U. El rea til en uso industrial es de 219.022 m2, le
siguen los servicios y los usos comerciales con 49.359 m2 y 22.875 m2,
respectivamente.
La zona se encuentra bastante consolidada puesto que solamente 1,7% del rea
til esta libre, es decir, son predios sin construir. Entonces, predomina el uso
industrial con una participacin de 66,8% del rea til, seguido por los servicios y
comercio con 15% y 7%, respectivamente.
Entre estos tres usos suman casi el 90% del rea til de la zona. Otros usos
menos significativos en la zona son las bodegas y los mixtos de vivienda ms
comercio y vivienda ms bodega. Dentro de la zona existe una franja de invasin
ubicada en ambos costados de la va frrea en donde prevalecen la vivienda
espontnea y actividades de reciclaje.
En la zona no hay vivienda y los equipamientos son inexistentes. Por otro lado, los
andenes con un rea de 105.966 m2 cumplen en unos casos su funcin,
Puesto que permiten el trnsito peatonal; sin embargo, tambin cumplen la funcin
de estacionamiento de vehculos haciendo difcil el paso de los peatones. En unos
tramos, las vas se encuentran en mal estado y en las secciones viales en donde
los andenes son ms estrechos, estos son ocupados por vehculos que provocan
congestin en las vas. Hay carencia
En la disponibilidad de zonas verdes; las pocas existentes en la zona se
encuentran, por un lado, sobre la va frrea, reas actualmente invadidas, y por
otro lado, se encuentran representados en los separadores arborizados de la
avenida de las Amricas.
39
El primer tratamiento enunciado aplica sobre todo en reas donde actualmente se
encuentran construcciones con alturas de 2 a 3 pisos, mientras que el tratamiento
de renovacin urbana aplica en la zona vecina al costado sur del parqueadero de
Corferias.
Estas reas sumadas al rea til (27.009 m2) y construida (102.018 m2) del uso
mixto de vivienda ms comercio, son las predominantes en el entorno de
Corferias. Otros usos importantes en la zona son los servicios y el comercio con
54.968 m2 y 6.577 m2 de rea til respectivamente.
Los parqueaderos tienen una participacin importante con un rea til de 48.345
m2 (12,5%) que resultan insuficientes cuando se desarrollan eventos
De gran envergadura.
Es una zona bastante consolidada puesto que las reas libres son insuficientes
para el desarrollo de futuros proyectos. Llama la atencin la poca articulacin
fsica entre Corferias y su entorno inmediato, como tambin la poca asociacin de
actividades econmicas del entorno respecto a la actividad de ferias, eventos y
convenciones.
40
Por ejemplo, el acceso principal de Corferias sobre la diagonal 22 se enfrenta al
conjunto residencial Centro Urbano Antonio Nario, por el otro acceso peatonal a
Corferias sobre la avenida de La Esperanza, se encuentra el parqueadero y la
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogot (EAAB), mientras que por los
otros dos costados el cerramiento contino de Corferias lo limita
considerablemente a una articulacin fsica con el entorno, principalmente sobre la
calle 42, va que limita con el barrio Quinta Paredes, donde la morfologa existente
y las bajas densidades permitiran una relacin fsica del equipamiento con su
entorno y el desarrollo de proyectos inmobiliarios asociados a la actividad ferial.
41
8. DEL TEMA DE PROYECTO CENTRO DE INVESTIGACION AMBIENTAL
8.1 INTRODUCCIN
La creacin del proyecto viene a partir de una pregunta personal respaldada por
los conflictos ambientales actualmente, y la manera de manejarlos.
La propuesta inicial consista en la tarea de investigacin y experimentacin
ambiental a escala metropolitana, que al llevarlo a cabo con la realidad del pas
se haca muy eficiente para la ciudad como para el pas.
De esta manera, el tema se adapta a un proyecto en marcha de Centro de
Estudios Ambientales, que busca ampliar su programa de funcionamiento al igual
que el de darle una nueva ubicacin, que permita el ptimo desarrollo de
proyectos, propuestas y educacin.
Se une adems la problemtica energtica, indagando otras opciones de
suministro, de forma experimental.
42
9. DEL TEMA ENERGETICO
Una manera de crear biogs es a travs del uso del abono animal, una de de las
ms efectivas, y eficientes de las materias primas, 1 Tonelada de abono vacuno
se puede obtner aproximadamente 100 metros cbicos de biogs.
43
9.3 UTILIDAD DEL BIOGS.
Ambos gases son causantes del efecto invernadero y por consecuencia, del
calentamiento Global.
Bonos de Carbono: Gracias al Protocolo de Kyoto se crea este bono que incentiva
la mitigacin de generacin de gases contaminantes. O sea, las grandes
empresas compran su derecho a contaminar por medio de la retribucin en
Oxigeno al medioambiente de todos los gases contaminantes emitidos por ao.
44
La utilizacin de biogs evita la emisin y perdida del CO2 y CH4 que se produce
en una descomposicin natural al aire libre, tomando en cuenta que el CH4
(metano) es cuatro veces ms daino que el CO2 para la atmsfera.
45
10. PROGRAMA ARQUITECTNICO
10.2 VISIN
10.3 MISIN
10.4 OBJETIVOS
46
10.5 LNEAS DE ACCIN
A. INVESTIGACIN
reas temticas:
Ecosistemas Terrestres
Ecosistemas acuticos
Agua
Atmsfera
Suelo
Cultura y asentamientos humanos
Filosofa, arte y tica.
Tecnologa y cambio social
C.SERVICIOS
El centro realizar estudios y asesoras ambientales orientadas a apoyar la
planificacin y la accin del sector pblico local, regional y nacional.
47
11. MARCO ESPACIAL
a.- educacin
b.- investigacin
c.- experimentacin
Seccin Investigacin
Laboratorio de Energas, Laboratorio de Arquitectura, mdulos de investigacin,
Taller de Energa, Taller de Arquitectura.
Seccin Docencia Oficinas docentes, salas de clases, sala reuniones,
Laboratorio de Computacin
Seccin Extensin
(Mdulos audiovisuales, cyber-informacin, recorridos expositivos.
48
12. CONCEPTO ARQUITECTNICO PARA EL DESARROLLO DE UN
EQUIPAMIENTO DE (CENTRO DE INVESTIGACIN AMBIENTAL).
Fuente: MEYER, Richard. Muros verdes. [en lnea]. Enlace econstruccion, Jun
2005, (Citado Dic., 16, 2013). Disponible en internet:
http://www.econstruccion.com.mx/?page_id=11
49
12.1 EMPLAZAMIENTO
50
13. IMPLANTACION URBANA
51
14. UBICACIN DEL PREDIO AMARRADO AL PLAN INNOBO
Ubicacin del predio para el desarrollo del proyecto arquitectnico del centro de
investigacin ambiental, para promover y mejorar condiciones ambientales para la
cuidad y el pas.
52
14.1 SECCIONES URBANAS
53
Figura 9. Seccin corte urbana 3
54
Figura 11. Imagen de emplazamiento urbana 2
55
Figura 13. Imagen de emplazamiento urbana 4
56
Figura 15. Imagen de emplazamiento urbana 6
57
Figura 17. Imagen de emplazamiento urbana 8
58
14.2 CONSIDERACIONES ESPACIALES
El terreno se destaca por ser totalmente plano sin diferencias niveles, no presenta
pendiente no asumida por el conjunto urbano, se mantiene como un accidente
geogrfico habitual.
59
14. 6 PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS AMBIENTALES MEMORIA
El segundo paso consiste en permitir que este molde no forme un obstculo para
el espacio pblico, debe interactuar con l armnicamente, de la misma forma que
en su interior ocurre la integracin de las diferentes disciplinas.
b. Jerarqua rectangular
c. Accesibilidad sobre los proyectos generando rampas y escalinatas principales.
d. Plan de masas volumen desarrollado enfocado al tema de centro de
investigacin ambiental.
60
14.7 PLANIMETRIA CENTRO DE INVESTIGACION AMBIENTAL
61
Figura 21.PLANTA TERCER NIVEL:
62
Figura 23. CORTE B-B
63
14. 8 PROGRAMA ARQUITECTONICO
64
Recorridos 233,50
m2
Punto fijo 17,69 m2
Sala hall 44,37 m2
Vacos 50,84 m2
Puentes de comunicacin 43,55 m2
Sala de espera 33,71 m2
Sala de oficinas temas 32,41 m2
ambientales
Biblioteca consultas especificas 67,55 m2
Sala de usos mltiples 52,18 m2
Hall de oficinas 40,97 m2
Oficinas 16,00 m2
Baos 38,05 m2
Laboratorios 116,85
m2
Oficinas generales 46,95 m2
Terraza Ajardinada 30,95 m2
65
Figura 24. Render centro de investigacion 1
66
Figura 26. Render centro de investigacin 3
67
Figura 28. Render centro de investigacin 5
68
14.9 LIBERACIN DEL ESPACIO PBLICO CONTINUIDAD Y COBIJO
El segundo paso consiste en permitir que este molde no forme un obstculo para
el espacio pblico, debe interactuar con l armnicamente, de la misma forma que
en su interior ocurre la integracin de las diferentes disciplinas.
14.10 FACHADAS
Fragmentacin vertical
Mdulos de Fachada
Medioambiente Sustentabilidad
69
14.11 SUSTENTABILIDAD
a.- Muros
Se considera como solucin anexa, una capa extra de mortero de hormign (sobre
el doble tablero contrachapado) con pendiente 1% para drenaje en sectores de la
cubierta sin pendiente natural. Para este caso se impermeabiliza con la membrana
asfltica por sobre el mortero.
70
1- Cubierta vegetal/pasto
2- capa tierra vegetal 50mm
3- membrana / filtro
4- drenaje perlas poliestireno 50mm
5- impermeabilizante asfltico Tep4R
6- doble tablero contrachapado
7- Poliestireno expandido 100mm 15 Kg. m
8- Viga acero laminada
9- Poliestireno expandido 150mm 15 Kg.
71
Figura 30. Render centro de investigacion 7
72
15. CONCLUSIONES
73
16. BIBLIOGRAFIA
MEYER, Richard. Muros verdes. [en lnea]. Enlace econstruccion, Jun 2005,
(Citado Dic., 16, 2013). Disponible en internet:
http://www.econstruccion.com.mx/?page_id=11
74