Conquista de Honduras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Conquista de Honduras

Conquista de Honduras

Colonizacin espaola de Amrica

Mapa de la Conquista de Honduras

Fecha 1524-1539

Lugar Honduras

Casus belli Colonizacin espaola de Amrica

Conflicto Conquista de Honduras

Resultado Victoria espaola

Consecuencias Fin de los reinos indgenas


independientes

Cambios territoriales Incorporacin en la Capitana


General de Guatemala

[editar datos en Wikidata]

El territorio que comprende la Repblica de Honduras, uno de los cinco estados de la Amrica
Central, fue reclamado en 1502 por el rey de Espaa tras la llegada de Cristbal Coln en su
cuarto y ltimo viaje al Nuevo Mundo.12
En marzo de 1524, Gil Gonzlez Dvila se convirti en el primer espaol en arribar a
Honduras con propsitos de conquista. Fund la villa de San Gil de Buena Vista y se intern
en territorio hondureo pacificando a los indios, luchando contra los espaoles que le
disputaban el territorio, as como tambin; esperanzado en encontrar el desaguadero del lago
de Nicaragua.3
Luego, Hernn Corts movido por los informes que haba recibido sobre la gran riqueza del
pas, envi dos expediciones; una por tierra y otra por mar. Encarg la primera a Pedro de
Alvarado y la segunda a Cristbal de Olid. Pero este ltimo, le traicion. Por este motivo,
Corts sali de Mxico, a la cabeza de una expedicin que dur cerca de dos aos y termin,
tras miles de peligros y privaciones, en Trujillo.2
Al llegar a Honduras, Corts introdujo el ganado y fund la ciudad de Natividad de Nuestra
Seora, cerca de Puerto Caballos. El 25 de abril de 1526, antes de regresar a Mxico, Corts,
nombr a Hernando de Saavedra, gobernador de Honduras y dej instrucciones de darles
buen trato a los indgenas.
El 26 de octubre de 1526, Diego Lpez de Salcedo, fue nombrado por el emperador como
gobernador de Honduras, en substitucin de Saavedra. La siguiente dcada estuvo marcada
por las ambiciones personales de los gobernantes y los conquistadores interfiriendo con la
organizacin gubernamental. Los colonos espaoles se rebelaron en contra de sus lderes, y
los indios se rebelaron contra sus patrones, y contra los malos tratos.
Salcedo, en procura de enriquecerse, tuvo serios enfrentamientos con Pedrarias, gobernador
de Castilla del Oro, quien por su lado, deseaba a Honduras como parte de sus dominios. En
1528 Pedrarias, arrest a Salcedo y le oblig a ceder parte del territorio hondureo, pero
el emperador rechaz el acuerdo.4
Luego de la muerte de Salcedo en 1530, los colonos se convirtieron en rbitros del poder.
Ponan y sacaban gobernadores. Ante esta situacin, los colonos solicitaron a Pedro de
Alvarado poner fin a la anarqua. Con la llegada de Alvarado en 1536, el caos disminuy, y la
regin qued bajo autoridad.
En 1537, Francisco de Montejo fue nombrado gobernador. Al llegar a Honduras, anul las
reparticiones de tierras hechas por Alvarado. Su capitn, Alonso de Cceres, fue el
responsable de sofocar la revuelta india de 1537 y 1538, dirigido por el cacique Lempira. En
1539 Montejo y Alvarado tuvieron serios desacuerdos sobre la regin lo cual, llam la atencin
de la Consejo de Indias. Montejo se fue a Chiapas, y Alvarado se convirti en gobernador
de Honduras.4

ndice
[ocultar]

1Descubrimiento
o 1.1Nombre
2Antecedentes de la conquista de Honduras
3Primeras expediciones
o 3.1Gil Gonzlez Dvila
o 3.2Cristbal de Olid
o 3.3Asesinato de Olid
4Hernn Corts
o 4.1Trujillo
5Abusos
o 5.1Hernando de Saavedra
o 5.2Rebelin indgena
o 5.3Diego Lpez de Salcedo
6Anarqua
o 6.1Muerte de Vasco Herrera y Diego Mndez
o 6.2Pedro de Alvarado
7Resistencia indgena
o 7.1Resistencia Lenca
7.1.1Lempira
7.1.2Benito (seor de Silca)
o 7.2Resistencia Chorti
o 7.3Resistencia Papayeca
o 7.4Resistencia Tolupan
8Anexin de Honduras a Guatemala
9Vase tambin
10Referencias

Descubrimiento[editar]
Artculo principal: Descubrimiento de Amrica

Cuarto viaje de Coln

El 9 de mayo de 1502, Cristbal Coln, sali desde el puerto de Cdiz con cuatro carabelas,
150 hombres, rumbo a Amrica. Al Almirante, le acompaaron en este viaje, su hermano
Bartolo y su hijo Fernando de trece aos de edad.3 El 15 de junio arrib en Martinica.5 El 20 de
junio de ese mismo ao, Coln y su tripulacin se aproximaron a la isla de la Espaola con el
objeto de trocar una de sus naves averiadas por una til, para as continuar, con sus viajes de
descubrimiento. Sin embargo, el gobernador Nicols de Ovando no le permiti llegar a puerto,
por lo que el almirante y su gente, quedaron a merced de alguna terrible tempestad.5 Luego de
este acontecimiento, Cristbal Coln naveg por la costa meridional de Jamaica.
Despus explor la costa de Darin, hasta llegar a la isla de Guanaja a la que llam de Isla de
los Pinos, a 40 leguas de Yucatn. Al estar fondeado cerca de esta isla, lleg una canoa
tripulada por 25 indios de Yucatn. En la carga de frutas que llevaban, vieron por primera vez
los espaoles el cacao.5 Adems, Coln not, que los habitantes de Guanaja, eran ms
civilizados que los de las Antillas.3
El 14 de agosto de ese mismo ao, desembarc Coln en el cabo Caxinas, hoy Trujillo.63 Esta
fue la primera ocasin en la cual, Cristbal Coln pis tierra firme.5 Tom posesin de este
lugar en nombre de los reyes de Espaa. Descendiendo despus hacia el sur, reconoci toda
la costa de Amrica Central donde descubri las comarcas que se llaman Mosquitos,
Nicaragua y Costa Rica. Sigui su ruta hasta llegar a Colombia.3
Nombre[editar]
Cristbal Coln descubri Honduras en 1502.

De acuerdo al historiador Robustiano Vera, debe Honduras su nombre a las honduras o


fondos, que los primeros pilotos hallaron en sus costas y porque al abandonarlas exclamaron:
"lbrenos Dios de estas honduras!" Antes, el territorio hondureo era conocido como Hibueras
o Higueras.3 Algunos espaoles llegaron a llamarle 'Nueva Extremadura'.
En 1858, el arquelogo norteamericano, Ephraim George Squier en su libro Los Estados de
Amrica Central relata que Hernn Corts, inspirado en las noticias recibidas acerca de la
existencia "de los reinos vastos y poblados al sur del imperio de Moctezuma... emprendi una
expedicin a Honduras, que en ese momento era llamado Hibueras o Higueras."7
Asimismo, el geogrfo francs Elise Reclus en 1891, asegura que el nombre de Honduras,
data de los tiempos del descubrimiento. Segn Reclus, Coln en 1502 corri grandes riesgos,
cuando naveg entre los cabos Caxinas y Gracias a Dios. Sin embargo, el francs asegura
que "el nombre actual de Honduras fue dado a la costa no por Coln, sino por Bartolom de
las Casas, que en su descubrimiento de las Indias Occidentales por los espaoles, habla de la
tierra de "Hondure", como si ese nombre era de origen indio". Veinte aos ms tarde, en la
famosa expedicin hecha por Hernn Corts a travs de Yucatn, el territorio hondureo, era
conocido por los espaoles con el nombre de Hibueras o Higueras, y tambin haba sido
llamado "Nueva Extremadura".8
En su libro, Lecturas para Comprender la Historia de Honduras (2008), el doctor Rolando
Zelaya y Ferrera, un prominente historiador y catedrtico hondureo, basado en los estudios
de Salomn Sagastume, indica que es muy probable que los primeros en usar el nombre de
Honduras hayan sido Juan Das de Sols y Vicente Yez, quienes acompaaron al Almirante
Coln en sus primeros viajes y que en 1508 decidieron explorar por su cuenta. Al parecer, el
Almirante Coln nunca mencion el nombre de Honduras en sus reportes y diarios, es su hijo
Hernando Coln, quien tambin lo acompa en sus viajes, el que describe en una biografa
sobre su padre como Sols y Yez nombran Honduras a lo que ya se conoca como Cabo de
Gracias a Dios y Punta Caxinas, durante sus viajes de 1508. En muchas disertaciones
pblicas, as como en su libro, Rolando Zelaya argumenta que probablemente Sols y Yez
hayan llamado errneamente Honduras a las fonduras de las largas playas del Caribe
hondureo, buenas para el proceso de navegacin conocido como fondear que consiste en
acercar una embarcacin a la costa tanto como sea posible sin encallar, de manera que los
tripulantes puedan salir caminando sin necesidad de embarcaciones ms pequeas. Estas
caractersticas de la costa atlntica hondurea han sido demostradas a travs de varios
estudios geogrfico-martimos que soportan esta teora; sin embargo, no existe ms evidencia
que sustente lo expresado por Hernando Coln.
Antecedentes de la conquista de Honduras[editar]
Artculo principal: Pedro Arias Dvila

Pedro Arias Dvila, gobernador de Castilla del Oro

Pedro Arias Dvila, mejor conocido con el nombre de Pedrarias Dvila, hombre que se haba
distinguido como jefe de graduacin en las guerras de Granada y en la expedicin a frica,
recibi en Espaa el ttulo de Gobernador del Darin o Castilla del Oro, que comprenda
tambin el territorio de Costa Rica. Pedrarias arrib en Centroamrica en 1514, junto a l
venan muchos nobles arruinados como: Vasco Nez de Balboa, Hernndez de Crdova,
Soto, Ojeda, Olid, Pizarro, entre otros. Pedrarias se estableci en Panam, para dirigir desde
all, la conquista de los pases sobre los cuales deba extender su gobierno.
Por otro lado, Gil Gonzlez Dvila fue nombrado a principios del siglo XVI, contador de la isla
llamada Espaola o de Santo Domingo. Antes de hacerse cargo de su destino, conoci en
Espaa al piloto Andrs Nio y a Andrs de Cereceda que ya haban estado en Castilla del
Oro.
Gil Gonzlez Dvila, entusiasmado por lo que le contaban stos, propuso al rey el
descubrimiento de tierras en el Mar del Sur. Con esta proposicin, Gil Gonzlez logr que el
rey le ordenara al Gobernador de Castilla del Oro, Pedrarias Dvila, que le entregase navos,
artillera y municiones y 3000 pesos, que haban sido decomisados a Vasco Nez de Balboa,
para el viaje. Adems se le extendi a Gonzlez, el ttulo de Capitn General de la Armada y
Caballero de la Cruz de Santiago.
La expedicin parti de Sanlcar de Barrameda el 13 de septiembre de 1519. Andrs
Nio y Andrs de Cereceda acompaaron a Gil Gonzlez. La escuadrilla se compona de tres
navos y 300 hombres. Luego de su arribo en la Espaola, Gonzlez Dvila pas a Darin con
el propsito de atravesar el istmo y pasar al Ocano Pacfico. Mientras tanto, Pedrarias ya
haba comenzado en 1516, la conquista de Nicaragua y Costa Rica por medio de Hernn
Ponce y Bartolom Hurtado entre otros.
Castilla de Oro (o del Oro) fue el nombre dado a principios del siglo XVI por los colonizadores espaoles
a los territorios centroamericanos.

A pesar de la orden real, Gil Gonzlez no pudo obtener los navos que fueron de Balboa, por
lo que dispuso construir sus propios navos. Al terminar la obra, Gil Gonzlez ya haba perdido
120 hombres, y las embarcaciones resultaron defectuosas, por lo que dispuso construir otros
buques en el Archipilago de las Perlas.
Pedrarias le proporcion algn auxilio, y as pudo Gil Gonzlez terminar la construccin de
cuatro embarcaciones. Sali de Las Perlas el 21 de enero de 1522, pero cuando haba
navegado ms de cien leguas, result que los buques estaban bastante averiados. Orden
entonces, la reparacin de los buques y mientras eso ocurra, Gonzlez Dvila dispuso hacer
una incursin al interior del territorio centroamericano.
Parti, desde el actual territorio de Costa Rica y penetr en Nicaragua. En su expedicin, Gil
Gonzlez logr que algunos caciques y sus pueblos los recibieran en paz. Adems, logr que
estos se declarasen vasallos del rey de Castilla y abrazaran el cristianismo. A los indios que
se opusieron, les hizo la guerra.
El 25 de junio de 1523, Gil Gonzlez lleg a Panam. All fundi el oro recolectado en su
expedicin, lo cual ascendi a ms de 90 mil pesos en oro, adems de otros artculos de valor.
Apart el quinto real y cuando se dispona a viajar a Santo Domingo y enviarlo a Espaa, se le
present Predrarias exigindole la entrega de esa parte. Gil Gonzlez se opuso, y
desde Nombre de Dios evadi a Pedrarias y sali rumbo a Santo Domingo donde lleg sin
ningn contratiempo.

Primeras expediciones[editar]
Gil Gonzlez Dvila[editar]
Artculo principal: Gil Gonzlez Dvila
Hernando de Soto: Fue derrotado por Gil Gonzlez Dvila en Olancho

Una vez en Santo Domingo, lo primero que hizo Gil Gonzlez fue enviar a su tesorero Andrs
de Cereceda a Espaa, con el objeto de entregar el quinto real, y solicitar en su nombre,
permiso de la Corte para salir a buscar en las costas del Norte de Honduras el desaguadero
del lago de Nicaragua. Cereceda dio parte de todo lo sucedido, El rey se dio por satisfecho y
concedi la nueva autorizacin que solicitaba Gonzlez Dvila. Mientras regresaba Cereceda,
se ocup Gil Gonzlez en preparar la expedicin que iba a llevar a Honduras.3
En marzo de 1524, Gil Gonzlez Dvila arrib en Puerto Caballos (Honduras). Llamado as,
porque antes de desembarcar, "Gil se vio acometido por una horrible tempestad." Esto dio
como resultado, la muerte de muchos de sus caballos, los cuales "mand echar al agua."9
Despus de estos hechos, Gil continu su navegacin, hasta desembarcar cerca cabo de Tres
Puntas o Manabique, donde fund una poblacin, a la que le dio el nombre de San Gil de
Buena Vista, que fue la primera que fundaron los espaoles en Honduras.
(Desafortunadamente dur muy poco tiempo).3
Cuando Gil Gonzlez se ocupaba en establecerse a las orillas del golfo Dulce, y en explorar
activamente las embrolladuras comarcas que riegan el Motagua y el Polochic, por los cuales,
pensaba hallar la comunicacin martima con el mar del Sur. All le hicieron saber unos
indgenas, que su territorio, estaba siendo invadido por el teniente general, Francisco
Hernndez de Crdoba.10 ste, haba sido enviado por Pedrarias Dvila, con orden de ocupar
todas las tierras, que Gil Gonzlez haba conquistado. Pedrarias argumentaba, haber sido el
primero en llegar a esas tierras, debido a unas expediciones que l envi en 1516.3
Gil Gonzlez, entonces reuni inmediatamente los suyos y algunos indgenas auxiliares, y
march contra el usurpador. La distancia era ms grande y el pas ms quebrado de lo que l
haba pensado. Mientras que tropezaba con innumerables dificultades en la provincia
de Olancho. Crdova supo su movimiento y avanz a su encuentro en Nagrando.10
"All estuvo esperando y fortificndose. Pero habiendo sabido que Gil pasaba la sierra, sale a
esperarlo en el pas de los Chontales, y al fin los dos competidores se encuentran en Toreba.
El choque fue encarnizado; Hernndez de Crdoba junto a sus capitanes: Hernando de Soto,
Gabriel Rojas y Francisco Compan, casi vencedores en un primer combate, quedan
completamente derrotados al da siguiente, y pierden muchos soldados, todos sus caballos y
ciento treinta mil pesos en oro".103
"Gil se dispona a perseguirlo y a someter todo Nicaragua a su autoridad, cuando le vinieron a
decir que una armada espaola haba aparecido en San Gil"10 de Buena Vista. Interesado por
esa noticia, prefiere perder el triunfo y sale rumbo al norte de Honduras.
Cristbal de Olid[editar]
Artculo principal: Cristbal de Olid

Cristbal de Olid

Las noticias de las riquezas de Honduras haban llegado a conocimiento de Hernn Corts, y
como ya l haba concluido su conquista y contaba con jefes valientes y desocupados,
prepar entonces dos expediciones. Una por tierra y otra por mar. Encarg la primera a Pedro
de Alvarado y la segunda a Cristbal de Olid.3
Olid, hidalgo natural de Baeza o de Linares, y uno de los primeros conquistadores de Cuba,
parti hacia rumbo a esa isla el 11 de enero de 1524 desde Veracruz. "All recibira los auxilios
de un comisionado de Cortes a quien le entreg 7000 pesos. En La Habana se entrevist con
el Gobernador de la isla; Diego Velsquez, quien era tambin enemigo de Hernn Corts.
Velsquez le aconsej a Olid ocupar la tierra de Honduras en nombre del rey y que los
provechos que se obtuvieran se distribuyeran entre ambos". 311
Olid fue persuadido por Diego Velzquez y otros y sali a la conquista de Honduras con
planes diferentes, a los que originalmente le haba dado Hernn Corts.
El 3 de mayo arrib a Puerto Caballos (hoy Puerto Corts), desembarc y tom posesin del
pas en nombre del Rey de Espaa. En seguida fund una villa que llam Triunfo de la Cruz.
Eriji una municipalidad y provey entre los suyos los cargos de Alcaldes y Regidores. Dividi
sus Fuerzas y las mand recorrrer y pacificar los pueblos.
Una vez que Corts se dio cuenta de lo ocurrido en La Habana, envi a su pariente Francisco
de las Casas a capturar a Olid. Cuando Las Casas arrib al Triunfo de la Cruz, enarbol
bandera blanca en seal de paz. Olid no crey en esto y mando armar dos carabelas con la
poca gente que le haba quedado y se propuso impedir que Francisco de las Casas y su gente
desembarcaran. Se arm entonces combate entre las embarcaciones, pero las fuerzas de las
Casas eran muy superiores, por lo que Cristbal de Olid le propuso a ste la paz. La escuadra
de las Casas se apart de ese lugar y dispuso capturar a Olid en la noche. Mientras tanto Olid
esperaba a su gente que estaban en camino.
La suerte protegi a Olid. En la noche se levant un norte recio. Las naves de Francisco de las
Casas no pudieron ponerse a salv y las estrell en la costa. Olid cay sobre los desdichados
nufragos. Captur a todos, luego hizo jurar a los soldados que le seran fieles y que lo
ayudaran contra Corts si intentaba someterlo. Y bajo esta condicin los dej libres, pero
mantuvo preso a Francisco de las Casas. Posteriormente, los hombres de Olid capturaron en
el pueblo de Choloma a Gil Gonzlez Dvila; a quien Olid, consideraba un peligroso
competidor. Ambos, Las Casas y Gonzlez Dvila recibieron de parte de Olid, toda clase de
consideraciones.3 12
Asesinato de Olid[editar]
Francisco de las Casas y Gil Gonzlez Dvila se conjuraron entonces contra Olid, pero antes
de proceder Las Casas le exigi a Olid que le dejara partir a Mxico, que el conseguira de
Cortes que le dejase la gobernacin de Honduras, pero aquel no acept. Robustiano Vera
relata la muerte de Cristbal de Olid de la siguiente manera:
En una noche despus de la merienda y estando Olid solo con sus prisioneros, se levant Las Casas y
tom a Olid por las barbas y le enterr en la garganta un afilado cuchillo que tena oculto bajo su
vestido. Gil Gonzlez se arroj al mismo tiempo y lo hiri tambin cruelmente... As pudo huir y se fue a
esconder a unos matorrales. Se denunci el paradero de Olid y se fragu contra l una especie de
proceso y lo condenaron los mismos conjurados a ser degollado, pues an estaba vivo, lo que en efecto
se verific al siguiente da en la plaza de Naco, donde se haba verificado estos sucesos. Tena Olid
solo 36 aos de edad.

Luego de estos sucesos, Francisco de las Casas abandon Honduras, pero ntes de su
partida, fund a Trujillo el 18 de mayo de 1525. Parti rumbo a Mxico llevando prisionero a
Gil Gonzlez Dvila. Luego Gonzlez logr escaparse y se sali rumbo a Espaa donde
falleci. Fue Gil Gonzlez Dvila el descubridor de Nicaragua y conquistador de la provincia
de Honduras, la cual le fue disputada por Pedrarias y arrebatada por Hernn Corts.

Hernn Corts[editar]
Artculo principal: Hernn Corts

Hernn Corts

Hernn Corts nunca tuvo noticias de lo ocurrido en Honduras. Tema por el bienestar de su
primo Francisco de las Casas, por lo que decidi ir en su auxilio. Adems de querer
personalmente castigar la deslealtad de Cristbal de Olid. Sali de la ciudad de Mxico el 12
de octubre de 1524, por tierra y acompaado de doscientos cincuenta soldados espaoles de
infantera y caballera, y un cuerpo de tres mil indios auxiliares.93913
En esta expedicin, Corts y su ejrcito experimentaron un largo y sufrido viaje debido a las
densas selvas y los grandes ros que tuvieron que atravesar, as como la escasez de abastos.
Vinieron por el Petn y la Alta Verapaz, y encontrndose al fin en Nito, a dos leguas de la
desembocadura del ro Dulce o ro de Babal, el 20 de abril, Corts se dio cuenta del trgico fin
de la existencia de Cristbal de Olid.
En Nito, Corts encontr unos sesenta hombres y veinte mujeres espaoles en la ms triste
situacin. Enfermos, hambrientos y desfallecidos...se alimentaban con cazabe y zapotes, y
con algn pescado que de vez en cuando cogan en el ro. Corts entonces, se dedic a
buscar alimento para estos espaoles y los suyos. Lo cual hizo satisfactoriamente.
De Nito pas a la colonia espaola de Naco al norte de Honduras. No fue poca la admiracin y
gozo que tuvieron los espaoles que residan en Naco con la visita de Corts...le recibieron
con aplauso, aunque la llegada de tantos huspedes no era la ms oportuna. Esta colonia
tambin se hallaba en mucha angustia por falta de comestibles. Esta necesidad fue remediada
por la llegada de un buque de La Habana cargado de vveres, los que Corts compr a crdito
y reparti entre todos.14
Luego, Corts se embarc con su gente y con los espaoles avecindados en Nito y se dirigi
a Puerto Caballos en busca de un lugar para poblar en ese puerto. En su "Carta Quinta de
Relaciones" al emperador Carlos V, Hernn Corts explica porque escogi aquel lugar:
Y buscando algn asiento para poblar en aquel puerto, porque es el mejor que hay en toda la costa
descubierta de esta tierra firme, digo desde las Perlas hasta la Florida. Y quiso Dios que le hall bueno y
muy a propsito, e hice buscar ciertos arroyos, y aunque con poco aderezo, se encontr a una y a dos
leguas del asiento del pueblo buena muestra de oro; y por esto y por ser el puerto tan hermoso y por
tener tan buenas comarcas y tan pobladas, parecime que vuestra majestad sera muy servido en que
se poblase, y luego envi a Naco, donde la gente estaba, a saber si haba algunos que all quisiesen
quedar por vecinos. Y como la tierra es buena, hallronse hasta cincuenta, y an algunos y los ms de
los vecinos que haban ido en mi compaa; y as, en nombre de vuestra majestad fund all una villa,
que por ser el da en que se empez a talar el asiento, de la Natividad de Nuestra Seora, le puse a la
villa aquel nombre, y seal alcaldes y regidores, y dejles clrigos y ornamentos y todo lo necesario
para celebrar...veinte de caballo y algunos ballesteros..tambin cierta artillera y plvora.159

Trujillo[editar]
Artculo principal: Trujillo (Honduras)

Carlos V
De Natividad, Hernn Corts pas a Trujillo, donde los colonos lo recibieron con demostracin
de alegra, pero inquietos y con algn miedo, que Corts les impusiese algn castigo por
haber apoyado a Olid. Los vecinos le brindaron las explicaciones respectivas del caso y le
pidieron disculpas a Corts. ste se mostr satisfecho con las explicaciones, dej el pasado
atrs y procedi a confirmar los funcionarios municipales en sus cargos. Como gobernador de
Honduras, nombr a su primo Hernando de Saavedra.939
Al arribar a esta villa de Trujillo, Hernn Corts encontr que los indgenas de los poblados de
Chapagua y Papayeca se encontraban "alborotados", debido a que los primeros espaoles
que haban llegado a estas tierras, se haban llevado a muchos indgenas como esclavos.16
Corts envi a Saavedra para asegurarles que las cosas iban a ser diferentes. Por medio de
mensajeros y de intrpretes, Corts trat de hacerles ver la necesidad de la obediencia que al
rey de Castilla estos deban prestar, la necesidad de abstenerse de los robos y de los
sacrificios humanos. Adems, de explicarles los fundamentos de la religin cristiana.
Pero los indgenas no les creyeron, y se fueron a las colinas. Tres caciques del pueblo de
Chapagua fueron capturados, y se les fij un plazo para que regresaran a su pueblo. Esto se
llev a cabo rpidamente. Sin embargo, los de Papayeca continuaban en rebelda. Se dio la
situacin en la cual, Pizacura, uno de los principales caciques de Papayeca fue capturado.
Este le ech la culpa a su colega Mazatl, y ofreciendo que si lo liberasen, l podra ayudar a la
captura de este cacique. Adems prometi que si lo ahorcasen, l ayudara a pacificar a la
gente y a regresar a Papayeca. Mazatl fue capturado, se neg a someterse a las exigencias
de los espaoles, le dio una bofetada y el espaol muy furioso, le at una mano atrs y le
clav la otra en un rbol, por lo que muri sin ser defendido por ninguno de sus compaeros.17
Este suceso dice Corts, fue "una gran ejemplo para los dems; porque luego algunos
pueblos que estaban as algo levantados; se vinieron a sus casas, y no hay pueblo que no
este muy seguro con sus hijos y mujeres y haciendas, excepto este Papayeca, que jams ha
querido asegurar."18
"Cuando Corts se preparaba para pasar a Nicaragua a fin de agregarlo a sus
dominios...recibi una carta de Mxico en la que se le daba cuenta de los disturbios ocurridos
despus de su salida, a causa de que se supona que haba muerto y que su ejrcito haba
sido destruido...hizo entonces llamar a Pedro de Alvarado que se encontraba ocupado en
la conquista de Guatemala para conferenciar con l. Alvarado sali en busca de Corts, pero
cuando lleg a Choluteca se encontr con una parte de la tropa de Corts y estos le afirmaron
que Corts ya se haba embarcado rumbo a Mxico".3

Abusos[editar]
Hernando de Saavedra[editar]

Grabado hecho por De Bry: Indios derramando oro en la boca de espaoles


"Honduras no perteneca bajo concepto alguno a la gobernacin de Castilla del Oro".3 Se
haba establecido por el Rey de Espaa, que este territorio dependa de la Audiencia de Santo
Domingo, por lo que fue elegido Gobernador, Diego Lpez de Salcedo".3 Mientras este llegaba
a territorio hondureo, Hernando de Saavedra permaneca a cargo de la gobernacin.
Por otro lado, Pedrarias Dvila que Honduras, de cuya riqueza tena gran concepto, pretenda
que este territorio, formase parte del distrito de Castilla del Oro. Por esta razn, tuvo
cuestiones con el Gobernador, Hernando de Saavedra. Pedrarias autoriz una incursin que
en territorio hondureo, la cual llevaron a cabo los capitanes: Benito Hurtado y Gabriel de
Rojas.3
Partiendo estos de Nicaragua con algunos soldados y dos piezas de artillera, penetraron en el
valle de Olancho, y cayeron sobre la gente situada all por Saavedra, y que fue por aquellos
sorprendida. Dirigindose despus a posesionarse de Puerto Caballos; pero el gobernador de
Honduras, sabedor de tales sucesos, envi fuerzas para atacar los invasores, los cuales
fueron derrotados.19
Rebelin indgena[editar]

Juan de Grijalva muri en Olancho a manos de los indgenas.

Mientras tanto los indios hondureos, exasperados por los crueles abusos, resolvieron no
trabajar, imaginndose que as no tendran de que subsistir los espaoles y abandonaran el
pas. No produjo efecto ese recurso; por el contrario, sufrieron ms los aborgenes; y
entonces, decididos a luchar por su libertad, se lanzaron contra los espaoles que haba en
Puerto Caballos, hacindolos huir, despus de haber dado muerte a muchos.919
Saavedra, sabiendo que ya haba sido nombrada otra persona como Gobernador, permaneci
quieto en Trujillo, y se limit a aconsejar sus compatriotas derrotados, que se retiraran al
pueblo de un cacique amigo de la dominacin espaola.3
"El ataque de Puerto Caballos no era un hecho aislado." Ciento cincuenta caciques, se haban
puesto de acuerdo para acabar con los espaoles; mas no atrevindose a atacar desde luego
a los de Trujillo, resolvieron caer sobre los que estaban en Olancho...Los indios encontraron la
ocasin oportuna para poner en ejecucin su proyecto, mataron a 15 espaoles y 20 caballos,
"encontrndose all tambin por desgracia, Juan de Grijalva" el primer navegante europeo en
poner los pies en suelo mexicano.3
Diego Lpez de Salcedo[editar]
Artculo principal: Diego Lpez de Salcedo
Grabado de Thodore De Bry para la Historia de la destruccin de las Indias

Luego de estos sucesos se produjo en Trujillo el arribo de Diego Lpez de Salcedo. Este, puso
en prisin al gobernador dejado por Corts, Hernando de Saavedra y a sus amigos. Les
embarg sus bienes y los trat psimamente". Se adjudic para s los mejores pueblos de
indios, e hizo otro tanto en favor de sus amigos.3 Su gobierno se caracteriz por los abusos
cometidos contra los nativos.
En 1527, encontrndose en Nicaragua, Pedrarias mand a Trujillo dos regidores de Len con
un escribano, para intimidar a Saavedra pensando que este todava se encontraba all.19 Pero
los enviados de Pedrarias se encontraron con Salcedo. Pedrarias demandaba a travs de sus
enviados, obediencia como legtimo Gobernador de Honduras.317
Salcedo los arrest y declar que Nicaragua entraba en la jurisdiccin de Honduras. Por esta
razn, sali rumbo a ese territorio con 120 hombres, dejando al cargo de Honduras a
Francisco Cisneros.3 La Audiencia de Santo Domingo le aconsej que se regresase a
Honduras pero no obedeci. "Seal su paso por los pueblos con nuevas vejaciones y malos
tratos a los indios".3 Lleg al valle de Olancho con 300 indios cargados, sin importarle su
bienestar. Los pobres indios se tuvieron que alimentar con "yerbas".3 Los caballos se haban
enflaquecido notablemente, y al indio que trataba de huir lo haca ahorcar.3 Al llegar a
Nicaragua, Salcedo se apoder de este territorio, sin que nadie le hiciera sombra de su
autoridad.9
"Pedrarias quiso entonces ser gobernador de Nicaragua...envi al rey", una solicitud bajo la
promesa de aumentar "mucha riqueza para el fisco real".3 El rey accedi a su peticiones y este
consigui la gobernacin de Nicaragua. "Hecho cargo del gobierno, mand a procesar a
Salcedo, por haber ejercido el gobierno de la provincia sin autorizacin real".3
Pedrarias mantuvo preso por siete meses a Salcedo. Lo solt luego de haber llegado a un
acuerdo, en el cual Salcedo se comprometa a pagarle 20 mil pesos en oro. Lpez de Salcedo,
derrotado, se restableci en Trujillo. Al poco tiempo, trat de organizar una expedicin al valle
de Naco, pero muri. "No faltaron sospechas de que haba sido envenenado".2019

Anarqua[editar]
Casco espaol

Antes de morir, Lpez Salcedo nombr como su sucesor, al contador Andrs de Cereceda.
Pero los colonos de Trujillo eran "inquietos y revoltosos". Aquellos hombres llenos de codicia,
envidia y rencores no aceptaron el nombramiento de Cereceda, por lo que se dieron grandes
disturbios.19
Los "revoltosos", afirmaban que la gobernacin le perteneca a Vasco Herrera, quien ya haba
ejercido como teniente en ausencia de Salcedo. Los "vecinos honrados y pacficos" entonces
propusieron que ambos gobernaran juntos. Y as se hizo; prestaron juramento en la iglesia,
pero al salir de ella, comenzaron a maquinar el uno contra el otro.19
Sus disputas dieron lugar, a que los indios observaran con cuidado aquellas discordias,
siempre atentos y aprovechar el momento para sublevarse. Por otro lado, en el valle de
Juticalpa que albergaba una poblacin de sesenta espaoles, se descubrieron all unas minas
y lavaderos de oro muy ricos. Los nativos, a quienes se les obligaba a trabajar en esas
labores, se alzaban con frecuencia y se retiraban a los bosques, donde ocultaban gran
cantidad de oro. Pero a travs, del buen comportamiento del jefe de la colonia, capitn Alonso
Ortiz, estos se apaciguaban y regresaban.19
"En las inmediaciones de Trujillo. Alentados al ver las discordias de los dos gobernadores
Cereceda y Herrera, se sublevaron y huyeron a los montes. Se dispuso que saliese Vasco
Herrera, con algunos soldados a tratar de reducirlos". Los persigui durante cinco meses, sin
ningn resultado. Herrera regres a Trujillo cansado y descontento.3
Muerte de Vasco Herrera y Diego Mndez[editar]
"En aquella circunstancia surgi un nuevo elemento de discordia", Diego Mndez. Este sujeto,
tambin haba gobernado a Honduras, cuando Lpez Salcedo se encontraba en Nicaragua.
Pretendiendo que sus poderes no estaban revocados, se crea gobernador de Honduras. As
comenz a formar un complot en contra de los gobernadores Andrs de Cereceda y Vasco
Herrera. Este ltimo declar traidor a Diego Mndez y amenaz a los que lo ayudasen con la
pena de muerte. De esta manera, la colonia se vio envuelta en nuevas perturbaciones.3
Diego Mndez logr refugiarse en una iglesia, y se mantuvo all hasta que la ciudad qued sin
tropas. Luego de una insurreccin de indgenas, que oblig a Vasco Herrera enviar sus tropas
en persecucin de los indgenas insurrectos. Al salir de la iglesia, Diego Mndez con cuarenta
amigos asaltaron la casa de Herrera y lo asesinaron. Luego de este suceso, arrastraron su
cadver hasta la plaza.3
Los amotinados exigieron a Cereceda que compartiera la gobernacin con Mndez. Cereceda
acept por temor. "A los 35 das se present el capitn Juan Ruano que andaba
expedicionando contra los indgenas y que haba tenido noticias de lo ocurrido en Trujillo.
Ruano y Cereceda se entrevistaron y decidieron deshacerse de Mndez. Una noche, se
armaron unos veinte vecinos, de los ms honorables de Trujillo, se fueron a la casa de
Mndez y lo arrestaron. Se le instruy un proceso, y se le ejecut como usurpador de la
autoridad. Cereceda se consolid en el poder y mando ahorcar a los amigos de Mndez. Con
esto la colonia de Trujillo se pacfic.3
Pedro de Alvarado[editar]
Artculo principal: Pedro de Alvarado

Pedro de Alvarado

En 1532 lleg a Honduras Diego Albitz, con el propsito de relevar a Andrs de Cereceda.
Traa Albitz una orden de Rey, para que "en ninguna manera, ni por ningn caso, se hiciesen
indios esclavos, ni se tuviese el uso de ellos aunque fuesen rebeldes." Pero "Albitez muri a
los pocos das de sus llegada."21
Cereceda continu en el cargo, y su autoridad se robusteci notablemente. Durante estuvo al
mando, se dedic a cometer un sinnmero de actos de crueldad contra la poblacin indgena,
y no hubo en la colonia, respeto por la autoridad, por lo que cometan muchos crmenes.
Se dio el caso donde, una peste de viruela que hizo grandes estragos entre los indios. La
escasez fue terrible y los precios de los artculos se fueron por las nubes. Esto, provoc que
Cereceda trasladara la colonia al valle de Naco, dejando abandonados a los residentes de
Trujillo.
Toda esta situacin, exasper a la gente de Honduras. Llegaron al punto de solicitar ayuda al
gobernador de Guatemala, Pedro de Alvarado por medio del tesorero, Diego Garca de Celis,
para que interviniera en favor de ellos. "Atendi Don Pedro la solicitud, y resolvi ir
personalmente a auxiliarlos".9 Una vez en Naco, se encarg del mando de la provincia de
Honduras ante la renuncia de Cereceda. Alvarado..."nombr oficiales de justicia y dict
medidas para pacificar el pas".9
Hecho esto, Pedro de Alvarado envi la mayor parte de su gente al mando de Juan de
Chvez a buscar un sitio adecuado donde fundar un poblado. Luego de una ardua bsqueda,
en la que tuvieron que atravesar montaas y recorrer muchas leguas, los hombres de
Alvarado encontraron una planicie por la cual cruzaba un ro. Al llegar all todos exclamaron
"Gracias a Dios" y le dieron a la villa ese nombre. Alvarado reparti las tierras entre los
colonos y mando buscar ganado y otros requerimientos para darle vida a la nueva colonia.
Despus de estos acontecimientos, Pedro de Alvarado fund San Pedro Sula.22 En Gracias,
se encontraron ricas minas de oro y como resultado de esto, la ciudad prosper notablemente.
Ordenados los asuntos en Honduras, Pedro de Alvarado se embarc en Puerto Caballos
rumbo a Espaa, a mediados de julio de 1536.23 All tena deba entrevistarse con las
autoridades y arreglar sus asuntos legales, los cuales no estaban de buena cuenta.

Resistencia indgena[editar]
Luego de la llegada de los espaoles a los territorios de la actual Honduras, comenzaron a
conquistar el territorio pero se encontraron con la oposicin de los habitantes de estas tierras,
entre ellos, los lencas, papayecas, mayas-chorties,
Resistencia Lenca[editar]
Artculo principal: Lenca

Arcabuz

Cuando el rey supo la muerte de Albitz, nombr como gobernador de Honduras a


don Francisco de Montejo, Adelantado de Yucatn y que poco antes haba dejado el mando
de ese territorio. Al tener noticias del oro descubierto en Gracias, mando al capitn Alonso de
Cceres, para que en su nombre, tomara posesin del mando de Honduras.
Al llegar a Gracias, Cceres y sus hombres fueron resistidos por la gente de Alvarado que
estaba all instalada. Se negaron a reconocer a Cceres, por lo que sus lderes fueron
reducidos a prisin. Montejo apresur su viaje y se present con 170 espaoles entre
soldados y marineros y tom el mando de la provincia. Comenz por quitar las tierras a la
gente de Alvarado, y se las otorg a sus amigos. Expuls a algunos indios guatemaltecos, que
se haban ido a establecer all.
Hecho esto, Montejo mand al capitn Cceres a pacificar los pueblos que estaban
insurreccionados. Por orden del mismo Montejo, en diciembre de 1537, Alonso de Cceres
fund la villa de Nueva Valladolid de Comayagua. "Dependiendo Honduras de la Real
Audiencia de Mjico, dio despus Montejo cuenta al Virrey del estado de cosas de Honduras;
pero no bien verificado esto, vuelve a estallar la guerra en su provincia".
Lempira[editar]
Artculo principal: Lempira (cacique lenca)
Lempira

"La ciudad de Gracias se encontraba en la provincia de Cerqun, que es sumamente


montaosa. En estos montes vivan "desdichados" indios, que reconocan por jefe, al
cacique Lempira, que era uno de los temidos por su bravura. El cacique Entepica encomend
a Lempira a organizar la resistencia Lenca debido a la fama de Lempira como guerrero
invencible, se dice que en una batalla haba dado muerte a 120 hombres con su propia mano;
que nunca haban logrado herirlo, a pesar de su arrojo y de los peligros en que se haba visto
rodeado. Sus subalternos no tan solo lo miraban con respeto, sino que vean en l algo de
misterioso"3
Lempira junto a 30 mil indgenas Lencas provenientes de ms de 200 pueblos ofrecieron
resistencia hasta que Lempira fuera muerto a mano de los espaoles dirigidos por Alonso de
Cceres.
"Montejo envi a su capitn Cceres, al mando de una divisin a la que acompaaban
naturales del pas, para que lo fuera a combatir ya que no queran reducirse a la obediencia.
Lempira por su parte reuni ms de 30,000 indios24 y se prepar para resistir. De uno u otro
bando se batan con denuedo, pero ya la lucha llevaba ms de seis meses y nada se resolva
definitivamente. Le convida entonces Cceres a la paz, pero el jefe indio no acepta, pues
quiere la libertad de su pas". Cceres en su deseo de acabar con Lempira, ocurre entonces a
la traicin".253 El historiador, Rubustiano Vera relata la muerte del cacique Lempira:
Cceres... disponiendo que un soldado espaol fuera a hablar con l, hasta colocarse a la distancia de
un tiro de arcabuz, llevando otro soldado a la grupa, disimulando su arma para dispararla en momento
oportuno. El jefe indio vio avanzar al soldado espaol sin armas y sin sospechar el engao, crey que
sera uno de tantos mensajeros que le enviaba Cceres y que l los reciba como tales. Oy las nuevas
propuestas de paz que le hacan y la desech como siempre. El asesino apoy su arcabuz sobre el
hombro del jinete que le llevaba y dispar contra Lempira a boca de jarro, como se dice vulgarmente y
sobre seguro. El cacique recibi el tiro en la cabeza y cay rodando por las rocas hasta quedar hecho
pedazos. As termin este valiente defensor de su suelo y con l todo concluy, ese brillante ejrcito que
le obedeca se desbarat por completo. La fortaleza de Cerqun se abandon; muchos arrancaron para
la sierra y otros se rindieron al enemigo, y la campaa concluy con este acto de felona, que no era por
cierto propio de la nobleza e hidalgua castellana.32627

Benito (seor de Silca)[editar]


Benito (seor de Silca), fue un cacique lenca, su sociedad la zona donde hoy es el
departamento de Olancho, luego de la llegada de los espaoles, en 1526 resistieron las
fuerzas de Diego Lpez de Salcedo. Lucharon hasta que Benito fue capturado, enviado a
Nicaragua como prisionero y lanzado a una jaura que le dio muerte.
Resistencia Chorti[editar]
Artculo principal: Chorts

En tiempos de la conquista, Copn Galel fue el rey maya-chort de lo que actualmente es la


poblacin hondurea de Copn Ruinas (donde se hablaba y todava se habla el idioma chort
el cual es un idioma maya). En 1530, Pedro de Alvarado envi a un grupo de miltares
espaoles liderados por Hernando de Chvez y Pedro de Amaln para conquistar el pueblo
chort. Hernando de Chvez lider el ataque contra la ciudad de Copn, la cual estaba
defendido por un ejrcito indgena compuesto de soldados indgenas provenientes de Sinsiniti,
Zacapa, Osta y Gijar, liderados por Copn Galel; durante la batalla el espaol Juan
Vsquez de Osuna abri una brecha en las defensas de la ciudad con lo cual los espaoles
conquistaron la ciudad de Copn.
Resistencia Papayeca[editar]
Vivan en las cercanas del actual Trujillo, su cacique era Mazatl, en 1524 fue capturado y
ahorcado en Trujillo por las tropas de Hernn Corts. Luego de esto su cacique fue Pizacura,
quien posteriormente fue capturado por Hernn Corts en 1524 ya que quera que dejaran de
habitar las sierras para habitar poblados y servirles, Pizacura dijo al traductor que no dejaba
las sierras porque estaba con su pueblo y no queran dejarlas, fue soltado.
Los indgenas se sublevaron encabezados por el cacique Pizacura, se enfrentaron a los
espaoles y capturaron 100 personas, por lo que se traslad la capital desde Trujillo hasta el
valle de Naco donde se fund la nueva capital, la villa de Santa Mara de la Buena Esperanza.
Resistencia Tolupanes
El pueblo Tolupan viva en la zona del ro Ula y el valle de Sula, su rey Cicumba se opuso
resistencia a las fuerzas espaolas, luch contra las fuerzas de Pedro de Alvarado en 1536.
Pedro de Alvarado luch junto a 80 espaoles y 300 indgenas en la zona del ro Ula y el
valle de Sula, se cree se enfrentaron donde hoy se encuentra el Cerro Palenque. La
resistencia tolupana fue derrotada y puesta prisionera junto al rey Cicumba y se les dej morir
por hambre.

También podría gustarte