La Administración Colonial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

. . ci n "c"o::lo::n:.::ia.:..

l_ _ _ _ _
6 _______
__
~ -
~-- ______
__}_1~75

La a d m i n i s t r a c i 6 n colonial
Jaime Jaramillo Uribe veran surgir la imponente y com
ci6n burocratica, juridica, socialpleja organiza-
Estado espafiol de las Indias, tal y politica del
gur6 durante el reinado de los como se confi-
reformas introducidas por los reyAustrias. Las
Etapas de la administraci6n co a partir de Felipe V, en los com es Borbones,
lonial ien
xvm, constituyen la tercera eta zos del siglo
longa hasta la emancipaci6n depa que se pro-
£ spafia Y Portugal fueron las prime
n~s europeas que formaron un graras nacio-
americanos. La obra de Carlos los territorios
coloni.al y que tuv · n imperio el momento culminante y mas III, representa
1er . significativo_ de
tales reformas. Las tres etapas pue
on qu e asu mtr la
· amente. M , tarea de
0rgamzarlo
i .ad m1· ms
· trat1v en la historia de la administraci6 den segmrse
~ue;i; los impe~ios ingles, franc as tarde sur- el Nuevo Reino de Granada (2)
n espafiola en
es
naria ~ ya Es~ana tenia una expe y holandes .
rie
Ln maten_a de administraci6n ncia cente-
colonial (I) . Los principios generate~ que con
en Am~ ?rgamzaci6n administra tiguran
tiv a de Espana la administraci6n colomal
riodos enc
El a pod
. na ,. d'1v1'd'trs
e en tres grandes pe-
de des.cub ~n1:1ero, que coincide En el momento de producirse _la
con el proceso conqbuista
de experi~~~ien~? Y conquista, y colonizaci6n de Ame,r ica Espana esta a ya
~ uia
las capitula . tac ion Ytanteos, repes un periodo organizada como un,a monde~chonacional abso-
~onqui stad ciones entre la Corona resentado por s de soberania
~lllpusierono~es que con el titulo
y los primeros
de adelantados
f
luta que no compartt !s Este ras
con los poderes feu ! . acentu go carafterf~-
c~ explotaci~ volun~~d personal tico del Estado espanol_ se a todav1a ma~
en un proceso El Imperio sera
se ~ ~na organi Yr~~m~ que poco en los territori?s. arnencJ;s~~ Ma
c· 1n1ciacon la ;acion mstituciona tenia que ver dirigido y adm101stra~~1rnente drid, a traves
d:l Y_la prom~~da~~6n de las pri
l. El segundo
me
d los 6rganos espect , . creados. para el
econ6m1co ce~-
Pen~·dtas, Partic 1acion de las pri ras audien- ejercicio del control poll~~~l~g
islaci6n unitana
En tdas Por C ~ armente con las meras Leyes
en sus pnnc1p10_ , ·o'n J·erarqu1c por u~: ii~~~
de 1542, ex- tralizado,_ au~i!i~d~~f:irnenta~a
esp:~te mome~~ os V, en la Ciud
Plen no\ , el que O es la monarquad de Burgos. . de orga01zac1 a, has 'ltim
• nes y en u a
ia, el Estado crac1a . lizada en sus func:? cion central
trit0~ ~derechos ~~tme el control punto e~pec1atrolada desde la
1 s. Los sig y ejerci sus
l eranos sabre los nuevta os te- instanc1a ~on E la cuspide de •~~
ic
\a jerarquia
os Subsiguientes xv n y xv m, del Impeno · n
178 Nueva Historia de C0 1
0
rnbia \I
~. I
dias, supremo cuerpo legislativo y maximo tri- cada vez tom6 mas caracter de un
bunal de apelaci6n en asuntos contenciosos ci- sivamente consultivo. cuerpo excJu.
viles, administrativos y criminales (8). Fundada en 1503, la Casa de C
En su epoca de mayor imp9rtancia, es de- f~e el primer organismo de las relacio~:~atacion
cir, durante los reinados de Carlos v y Felipe 11, tiales con el Nuevo Mundo y el prim ~0111er.
el Consejo estaba compuesto de varios con- consultivo de la Corona en asuntos re~; organo
sejeros, hacia I 600, generalmente juristas o Indias. Controlaba el envio de flotas y pasre~tes a
te6logos, un secretario, un fiscal de la Corona, · ·, y 1
Ia 1mportac1on aJeros
a exportaci6n de mercan , '
varios procuradores, entre ellos uno de pobres, grad1:1ando Io~ derechos de aduana y haci~~~s,
varios notarios y numerosos oficiales como re- efect1vos Ios mgresos reales. En 15IO la Ca 0
latores, conserjes, alguaciles, etc. Durante el adquiri6 facultades legislativas en materias ~a
reinado de Felipe 11, se agregaron un cronista
mayor, cargo que desempefi.6 Antonio de Herre-
hacienda y de justicia en procesos fiscales. s:
transform6 asi en tribunal mercantil con juris-
ra, autor de la Historia General de Indias (De- dicci6n civil y criminal en materias de comercio
cadas) y un cosm6grafo, funci6n ejercida por y navegaci6n. En 1543, al fundarse el Tribunal
pri mera vez por Juan Lopez de Velasco, redactor del Consulado, muchas de sus funciones pasaron
de la famosa Descripci6n de las lndias Occiden- a este nuevo organismo encargado de regular
tales. todo lo referente a la justicia comercial y al
Las funciones del Consejo era muy am- gremio de los comerciantes (9).
plias. Debfa en primer lugar proteger la pobla- Las reales audiencias, creadas en territorios
ci6n indigena; proponfa al Rey las personas para americanos a partir de 1511 , con la fundaci6n
los cargos eclesiasticos y civiles, lo mismo que de la de Santo Domingo, fueron la celula central
para recibir mercedes, privilegios o beneficios. de la administraci6n colonial. Organizadas se-
Controlaba la administraci6n de la Hacienda. gun el modelo de las audiencias peninsulares
Desempefi.aba funciones legislativas y judicia- como tribunales de Justicia, en America adqui-
les, elaborando leyes para las colonias. Revisaba rieron amplias funciones de gobiemo. Es~aban
y aprobaba las ordenanzas dictadas por los ofi- compuestas por un numero variable de mag!stra-
ciales reales en Ios territorios americanos y por dos llamados oidores y un cuerpo de func1ona-
las autoridades eclesiasticas en desarrollo del rios que inclufa fiscales, escribanos, al~aldes
Regio Patronato. Era ia Suprema Corte de Jus- de corte, procuradores, notarios y alguacd,es.
ticia en asuntos civiles y criminales. Definfa los Como corte judicial la Audienc_ia se~•a de
recursos de apelaci6n en las controversias sobre tribunal de apelaci6n de providencias d!ctadas
sumas mayores de 600 pesos, limite que vari6 por tribunales inferiores o por funcio_nanos co~
con el tiempo hasta llegar a la suma de 10.000 loniales como gobemadores o correg1dores. E
pesos. Definfa en ultima instancia sobre las sen- asuntos de mayor cuantfa actuaba como !~·budel na1
tencias de la Casa de Contrataci6n y sobre los de primera instancia. Conocfa tambien ..
. SICI0.
asuntos relacionados con los repartimientos de llamdo recurso de fuerza contra las d1s,vo. al·
indfgenas. Finalmente ordenaba las visitas gene- nes de funcionarios eclesiasticos. Poseia igurri·
rales y especiales a los territorios ultramarinos. mente jurisdicci6n criminal sobre caso~ ~~00 .
. Con, el advenimiento al trono espafiol de dos a cinco leguas a la redonda de su ubic cial·
la d~n~stia de los Borbones, el Consejo, y los La protecci6n de los indios le estaba ercidfa
trad1c1onales 6rganos de administraci6n de las mente encomendada y a partir ~~ ~ 609 ' fe~entes
!ndias COf!lO la Casa de Contrataci6n perdieron en prime_ra instancia to~os los ~1J1gios{~ }itigioS
1mP?rtanc1~. ~n 1714, Felipe v reorganiz6 el a encom1endas. Conocia tamb1en de O orde·
gob1emo s1gmendo el modelo de la administra- de canicter secular que se pr~ucfan en~~~s p0r
ci?n francesa. Los consejos reales fueron susti- nes religiosas y de los dehtos comett •vileS-
tmdo~ P?r un gabinete de ministros o secretarios. eclesiasticos en violaci6n de las le~es ~~ eran
Al M1mstro ,d~ Marina y de Indias fueron asig- Los poderes legislativos de la Audienc• racti·
n~d?s los mas 1mportantes asuntos comerciales muy amplios. A traves de sus acuerdos, ;untos
mihtar,e~, de hacie_~da Y navegaci6n referente~ camente podian legislar sobre todos Ios a reaieS
a ~~enca. Tambien el nombramiento de los no contemplados en las leyes o cedula:a. cu·
P:i:•pales ~argos politicos y judiciales inclu- y reglamentados con caracter mas gene re"cios,
O
y los miembros del Consejo de Indias que brian campos como el comercio, Ios P
La administracion colonial 179

Jos ab~stos, asunto~ de tierras, composic iones, nepotismo , favoritism o, protecci6n de los in-
encom1endas, cammos, hacienda, regimen de dios, diligencia en el despacho de sus funciones
policfa, etc. ,, ,, etc. Los cuestiona rios eran prolijos y llegaba~
Era ademas ~ organo de consulta para las a contener hasta 50 ~reguntas. El juicio termi-
gestiones de pres1dent~s y virreyes, quienes de- naba con una sentenc1a, absolutoria o condena-
bfan actuar en af!11oma con ellas, no obstante toria. Las condenas inclufan desde multas mo-
Jas multiples ten~10n~s y contlictos que se pre- netarjas hasta la pena ~e m_uerte. Las que se
sentaron en Ia h1stona de sus relaciones . Ac- refenan a los altos func1onanos coma los oido-
tuando colectiva mente, con el canicter de Real res de Audiencia , virreyes, presidentes o capita-
Acuerdo, la Audienci a lleg6 a ser, en suma, el nes generales , requerfan confirmaci6n del Con-
cuerpo central del gobiemo en los territorios sejo de Indias.
americanos ( 10). Como ocurrf a de hecho con much as otras
institucio nes indianas, e1 juicio de residencia no
Formas de control e informacion siempre se hacfa efectivo y lograba sus prop6-
sitos. Muchos de eJlos no conclufan con senten-
Para controlar la conducta de sus funciona- cia; otros duraban perfodos intermina bles y fi-
rios y establecer su responsab ilidad, la adminis- na1mente no era excepciona1 que por medio de
traci6n colonial espafiola dispuso de dos institu- intluencia s se eximiera de eJ a funcionarios,
ciones: La Visita y la Residencia. Esta ultima especialm ente cuando ocupaban altos cargos.
tomaba Ja forma de un juicio -juicio de residen- Un agudo observado r de Ja administra ci6n colo-
cia-, conducido por un juez de residencia , nom- nial americana , Alejandro de Humboldt , escri-
brado por e) Consejo de lndias en Jos casos de bi6 a fines de) sig1o xvm: "Si un virrey es rico,
cargos que dependfa n directame nte de Madrid, astuto, y tiene e1 respa)do de un desvergon zado
y por e1 virrey o la Audienci a para los funciona- consejero en America y poderosos amigos en
rios que desempef iaban cargos por nombra- Madrid, puede gobemar arbitrariam ente sin te-
miento de estas dos instancias o por compra de mor a una residencia. Ademas, un oficia1 desho-
ellos. Consistfa la residenci a en una investiga- nesto estaba siempre Jisto a usar el sobomo, con
ci6n sobre Ja conducta y manejo de Jos asuntos grandes probabilid ades de exito, para veneer los
confiados a cargo de Jos funcionar ios rea1es, escrupu)o s de) comisiona do para escapar a Jas
P~;ticularmente de aquellos que tenian jurisdic- sanciones , y con frecuenci a esta conducta de1ic-
c1on y manejo de caudales. Generalm ente se tuosa surgfa de Ja misma informaci 6n sumaria
hacia al fina1izar e1 perfodo, cuando se trataba de Ja residencia " (12).
de nombramientos a termino fijo. Tai era el caso Algunos comentari stas han observado que,
general de Jos virreyes, nombrado s ordinaria - dadas las condicion es de la vida social de las
~ente para un perfodo de 5 afios . Si e1 caso era colonias, la residencia en no pocas ocasiones
e/mpleos o cargos perpetuos , la residenci a era disfigurad a en sus fines. Frecuente mente ser-
so ia ordenarse cada tres afios. De acuerdo al via de instrumen to de venganza s o pore) contra-
:n~s ~ los _terminos Iegales, ningun funciona- rio de encubrim iento de conductas de1ictuosas.
i
tituf 1a deJar e) cargo o transferir lo a un sus-
cion°P asta que no se hubiera definido su situa-
Los testigos podian uti1izar su~ testim~nio s en
uno u otro sentido. Podfa ocumr tamb1en, Y de
; r sentencia de) juicio de residenci a ( 11). hecho e1 caso era quizas el mas !recuente , que
Jos testimoni os fueran tan anodmos Y vag~s,
lugar do~bra~o. ~1 juez, este se trasladab a al
que sobre e11os no podia apoyarse una sentenc1a,
tario Ye 0 ~ 1c1ho de) residenci ado, con secre- .,
sobre todo condenato ria ( 13).
S~ber pu~f~nban o . Iniciaba su labor ryaciendo Las relaciones de mando que tema~ q~e
c1a y que amente que se adelantab a la residen-
hacer los virreyes y president~ s de ~ud1encia
~a conduct:e reci~f~n testimoni os y quejas sobre
al terminar su perfo~o. ~e gob1e~o' fu~ron un
alrnente Yactiv1dades del funcionar io.-Gene- complem ento de los JUICIOS de res1denc1a. Des-
Vecj se llamab . . .
s nos mas a a rend1r test1mom o a Jos tinadas a informar a sus sucesores sobre el est~~o
ti~~re _la base ~o;abJes d~ _Ja ciudad, villa o aldea, de los territorios a su cargo y ~ob_re su gest10n
lllie ario, que in uf ~rohJo y estereotip ado cues- gubemam ental, incl~fan -~escnpc1 0nes de1. es:
reaJ~to de las 1~ uia pregu!ltas sobre cumpli- tado de las rentas y s1tuac1on de la ~eal !!ac11n
s, costurnb Yes, maneJo de Jos caudales da, los caminos y vfas de comumca c1on, os
res morales publicas y privadas,
/80 Nueva Historia de Colo b.
- - - ---=~~im ,a, Yo/. I

asuntos eclesiastico s, Ia situaci6n de los indfge- nes de vida, la tasaci6n de los trib
nas, la salubridad y el urbanismo, la vida poli- control del cumplimien to de las nor utos Yel
tica y militar, etc. Las 9 Relaciones de Mando g_ulaban el regimen de encomiend: as~ue re.
del Siglo xvm, que incluyen la del presidente s1glo XVIII suministran un material ini as ~el
Manso ( 1729) y la de los virreyes Eslava, escrita mas amplio relacionado con el estadoormativo
por el oidor Berastequi (1751 ), Solis (1760), de las provincias, las rentas de la Hacienle;eral
Messfa de la Zerda (1772), Guirior (1776), Ca- el fun~ionami ento de l~s cabildos, los pro~Je~~ '.
ballero y Gongora ( 1789), Ezpeleta ( 1796), de, la t1erra y el poblam1ent o y la situaci6n demo:
Mendinueta (1803), Montalvo (1818), se cuen- grafica de los d1ver~os_ grupos soci?-raciales (15).
tan entre los mas valiosos documento s que dejo Para el conoc_1m1ento de la s1tuaci6n gene-
el gobiemo colonial para el estudio de la situa- ral del Nuevo Remo en Ia segunda mitad de!
cion social, economic a y polftica del Virreinato siglo XVIII y de los problemas que tuvo que
de la N ueva Granada en la ultima centuria de afrontar la administrac ion virreinal, son particu-
la dominacion espafiola ( 14). lannente importantes las visitas que efectuaron
Constituyo el segundo instrumento de con- en el oriente del virreinato los oidores Verdugo
trol e infonnacion de que dispuso la Corona. y Oquendo, el corregidor de Tunja Jose Marfa
Las hubo general es y especiales. Las primeras Campuzano y Lanz, Arestegui y Escuto ( 1758)
se ordenaban sin sujecion a periodos fijos y y el fiscal de la Audiencia Francisco Antonio
tenian por objeto obtener amplios informes so- Moreno y Escandon (16). La infonnaci6n demo-
bre la marcha de la administrac ion, la economfa, grafica, fiscal y administrati va acopiada en ellas
la hacienda y, sobre todo, la situacion de la sirvio en parte muy considerabl e a la orientaci6n
poblacion indf gena. Estaban a cargo de un visi- de los virreyes y a las reformas administrativas
tador general (por ejemplo, las de Monzon intentadas por el regente Gutierrez de Pifieres
Prieto de Orellana, Saldiesne Nufio de Villavi- en 1780. Del examen de sus infonnaciones las
cencio, Zambrano, Rodriguez de San Isidro y autoridades virreinales establecieron ciertos he-
Juan Cornejo) y fueron muy frecuentes en el chos e intentaron fundar una nueva polf tica de
siglo xvi y en la primera mitad del siglo xvn. distribucion de tierras y poblamiento. Observa-
Un nuevo e importante ciclo de visitas se pre- ron en primer lugar la disminucion de la pobla-
sento en la segunda mi tad del siglo xvm. Las cion indf gena y el au men to de la blanca y mes-
especiales (o visitas "de la tierra") por ejemplo, tiza. Comprobaro n tambien la existencia de al-
las de Ibarra, Ega, Henriquez, Villabona, tenfan gunos fenomenos relacionados con la propiedad
por objeto el estudio de una situacion particular, de la tierra, determinado s justamente por el can,i-
fuera de una region ode un problema. Las visitas bio demografico que se habfa producido desrues
de la tierra fueron encomenda das a los oidores de las visitas efectuadas a comienzos de) s1glo
de Audiencia. Las generales a delegados espe- XVII. En efecto, las tierras de resguardo otorga-
ciales del Rey enviados para tal fin a los territo- das entonces resultaban ahora excesivas para e:
rios americanos. Estas ultimas solian hacerse numero de indfgenas asentado en ellas, hasta e
cuando se presentaban ante las autoridades que- punto de que estas llegaron a darles parciaJmente
jas sabre abusos, deshonestid ad o ineficiencia en arriendo a la creciente poblaci6n b)ancfia Y
' tCO
de alg(m funcionario . Los investigadores toma- mestiza. Por otra parte, el descenso demogra a
ban en este caso el nombre de pesquisadores o del grupo indfgena hizo mas di!f~il y coStas_
jueces de comisi6n y estaban sujetos al recurso la administracion eclesiastica y civil de Jos pues
de recusaci6n, para evitar persecuciones y ven- blos de indios que rendfan cada vez _meri;:_ st
ganzas que no eran infrecuentes en el ambiente tributos y que por su reducido ~am~fio JU cion
de la epoca. ban cada vez menos la presenc1a e mterven sta
En la historia administrati va del Nuevo de funcionarios civiles y ecle_sia~ticos . ~~t~;00
Reino de Granada se destacan tres ciclos de situaci6n las autoridades v1rremales mici ue
v~sitas de la tierra. Las de la segunda mitad del una polftica de concentraci6n ~e. pueblos qAI
s1glo XVI (1550-1600) , momenta de fundaci6n tuvo multiples incidencias y d1ficult~des. de
de la Real Audiencia; las de comienzos del xv11 mismo tiempo se trat6 de reducir las t!err:; Jos
Y las_ de mediados del siglo xvm . La principal resguardo , sacando a remate las que_ deJ_ab 'an a
finahdad de estas visitas era el recuento de la pueblos suprimidos o las que se d1s~m~lfica!
poblaci6n indigena y el examen de sus condicio- los antiguos resguardos, buscando as1 fo
~ i o__n_c_ol_o_ni_a_l _ __
181

y dotar de tierra a la poblaci6n blanca un equilibrio de pode


el fis~t~za que cared a de ella o pret~ndia ~mpliar las diversas inst . res y un mutuo control de
anc1as de la t' ,
Yme iedades a cos ta de la prop1edad mdf ge- mental y a impedir el g~s _ion gubema-
5us t~~~olf tica ~? s~ ll~v6 a efe~to sin resist~n- ellas. No debe ol 'd predomm10 de una de
.md'iano no conoc ·Vt, arse
n~- de la poblac1on md1gena y sm controversrns . que el estado espafiol
c1as las func1onanos
t
en r e
. . rea les. Ast, lo reve lan nu-
d , .
del principio mod~~: ~!1
~ganiz6 ~~bre la base
res u 6rganos de la d . . sep_arac1on de pode-
erosos documentos e 1a epoca, part1cular- hech a mm1strac16n publica. Este
;ente el largo informe rendido al virrey Florez
de ju~is~f:c~ii_uesto, aumentaba los conflictos
por el regente visitad~r. Juan Francisco Gutierrez
de Pifieres, donde cnttca duramente al abande- d La inasistencia a funciones, la lentitud en
rado de esta polftica, el criollo y fiscal de la e1 ~spacho de los asuntos confiados a su car o
Real Audiencia Francisco Antonio Moreno y el c!erre de actividades por dfas feriados fuegu~
Escandon, a quien acusa de haberse extralimi- fenomeno fr:ecu~nte aun en instituciones como
tado en sus funciones y haber adelantado una la Real Aud1enc1a. La Real Cedula de mayo de
polf tica de traslado y eliminaci6n de pueblos 1789 hubo de reglamentar y reducir el numero
inconveniente y que expedfa a las 6rdenes reales de dfas feriados y de obligaciones protocolarias
que s6lo le habian encomendado el empadrona- que deberfan cumplir los oidores. El despacho
miento y descripci6n de tales poblaciones ( 17). solo podrf a cerrarse los "dias de fiesta que ce-
lebra la Iglesia como de precepto, aunque solo
Com_Qetencias de Jurisdiccion sea de oir misa, los dfas de la Virgen del Carmen
y la Virgen del Pilar, el dia de los Angeles; en
Una de las caracterfsticas de la administra- las vacaciones de Resurrecci6n desde el Do-
ci6n colonial fue la falta de unos Hmites precisos mingo de Ramos hasta el martes de Pascua; en
en la jurisdicci6n de los funcionarios y las ins- los de Navidad, desde el 25 de diciembre hasta
tituciones. De ahf que los conflictos de compe- el lo. de enero; en los dias de camestolendas
hasta el miercoles de ceniza, inclusive" (20).
tenc_i~ fueran constantes y restaran eficacia a la La lucha de las autoridades metropolitanas
g~st1on gubemamental ( 18). Las colisiones entre contra la lentitud, el abandono de funciones y
vmeyes y Real Audiencia, sobre todo, fueron la dedicaci6n de los funcionarios a sus meneste-
continuas. El establecimiento del virreinato en res privados, fue continua. Reales cedulas de
el Nuevo Reino de Granada puso de manifiesto 1789, y 1790, ordenaban, una vez mas, "que
el fen6meno desde sus comienzos. Eslava, una los ministros de los Dominios de lndias se dedi-
personalidad energica y activa desde los ~rime- caran muy especialmente a sus obligaciones,
ros meses de su gesti6n, tuvo que acudtr a la conteniendose cada uno de lo que pertenece a
Corona solicitando aclaraciones y demandando su empleo". La Real Cedula de 1790 ordenaba,
P?deres para resolver sus conflictos con la Au- ademas, que la Real A~diencia enviara cada afio
diencia de Santa Fe ( 19). Se le otorgaron en Real una relaci6n pormenonzada de los asuntos d~s-
~edula de agosto de 1739, que sin embargo achados y de los pendiente~ en el ,re~pecuvo
•ncluia la recomendaci6n de "comunicar Ytratar P , do El compartir las gest10nes pubhcas con
peno ·os. privados de comerc10 • y acuv1 · ·dades
con la Audiencia" en casos como el nombra- negoct , b · en tre
miento e instrucci~nes de gobernadores. En !a agnco . , l fue un hecho comun so re toao
as, b .
correspondencia sostenida con el Real ConseJO corre idores y miembr?s de la urocracia me-
~e l_nd~as, el virrey lleg6 a quejarse h~st~ de las nor D g ht' que fuera este uno de los aspectos
. ea
. . tt'an los J·uicios de rest·dencia
· y so bre
veJac1ones y desacatos" de que fue v1ct1ma por en que 10s1s
parte de los oidores. l s eran interrogados los testtgos (2 t ):
·
L?s m_ismos conflictos se presentaban entre los c~ ~al se presentaba tambien ~n los cabtl-
la, ~ud1enc1a y los Tribunales de Cuentas ~ pro- dos. s fueron
E tos en el caso general i~operantes,
. , de los cabildos de cmdades de
P?,stto de problemas cotidianos como la caltfic~- con exc~pc1o;ancia por ausencia permanente
cion de fianzas y otros semejantes. Las a~tort- alguna 1IT'!a0 s que 'preferfan vivir en sus estan-
dad~s metropolitanas, el Rey y el ConseJ 0 de d~ los reg1 C::ecer en las villas y poblad~s. ~n
1nd ~a_s, nunca tuvieron en este aspecto de la c1as a per~6n del virrey Ezpeleta a la Aud1e~c1a
politica colonial un criterio definido Y claro. Al comun1caF l 29 de agosto de 1795, se queJaba
p~recer sostuvieron una actitud ambigua e_!l~a- de Santa e, e
mmada a mantener en el gobierno de Amenca
/82
Nueva Historia de Col .
omb1a V
~
este del estado de postraci6n a que habfa llegado publica. Entre ellos se hallaron
. · de pIuma (escribanos relat1os Ilalllados
el cabildo de Ia capital. "El numero de regidores, of1c1os
decfa, se hallaba reducido a 6, de Ios cuales u~ buen ,,
numero de Ios cargos ' de ores
la Retc .) y
dos son hermanos, lo que es un inconveniente", c1enda (recaudadores, veedores t eal Ba-
y 4 son hacendados que viven ausentes durante etc ) T b .,, f , esoreros
casi todo el afio. Agrega que Ia Iaxitud de la ofic10s . .. am •~~ ueron vendibles los llam ,
conceJJles de los municipios (reg"d ados
instituci6n habfa Ilegado a tal extrema, que para alcaldes, alguaciles, etc.). Fue este un 1 ores,)
ocupar Ios cargos vacantes entonces, no se ha- fi I d I E d
bf an presentado postores "a pesar de Ia baratura
1sca e hs~a. o ya pes~ de las reiterdas recurso
crfticas
que se 1e 1c1eron e1 s1stema se sostuvo ha
de Ios oficios, el ultimo de Ios cuales se remat6 fines de Ia dominaci6n espafiola. Los cargos 1~
por 80 pesos , Io que podfa facilitar la entrada obteni~~s podfan ser ~italicios y en ocasion!~
!
a ellos de Ios sujetos menos id6neos". La situa- transm1t1rse por herencia ya perpetuidad segun
ci6n habfa llegado a tal extrema, que el fiscal Iaf6nnula Hamada ajuro de heredad perpetua.
de Ia Audiencia habfa propuesto que el virrey ·-La venta de cargos publicos fue una de las
hiciera uso de su facultad de nombrar interinos grandes fallas de la administraci6n colonial. Los
por 5 afios, "sin perjuicio de pregones y rema- funcionarios beneficiarios de ellos frecuente-
tes", obligando a Ios designados a aceptar el mente abusaron de sus funciones tratando de
cargo (22). Si esto ocurrfa en Ia capital del virrei- obtener el mayor Iucro posible, no obstante que
nato, puede suponerse Io que acontecfa en cabil- Ia Corona nunca abandon6 sus facultades de
dos menos importantes del Reino. control, ni su derecho a imponer sanciones. Los
En general Ios altos cargos de Ia burocracia tenedores de ellos estaban sujetos a residencia
colonial fueron reservados para premiar servi- y visita y al requisito de fianza que se trataba
cios a Ia Corona fuera en Ia propia administra- del manejo de caudales publicos.
ci6n peninsular o en las colonias, fuera en el Otra modalidad de la asignaci6n de cargos
ejercito o Ia marina, y en no pocas ocasiones estuvo constituida por las Ilamadas futuras en
para otorgar mercedes y canonjfas a los validos el lenguaje de la epoca. Consistfa esta_ ~gura
de los altos funcionarios reales. Sin embargo, en el otorgamiento de una posici6n adm1mstra-
gracias sabre todo al Consejo de lndias, para tiva, por -excepci6n de un cargo de carac~~r po-
los altos cargos polfticos, especialmente para lftico jurisdiccional como una gobemac10~ ~e
presidentes , virreyes , y oidores de Audiencia, provincia, para ser ocupada por el benefic1ai:1°
se exigieron servicios, experiencia y tftulos de en el momenta en que quedara vacante. El sis-
jurista o Ietrado (23). Estos cargos que general- tema se us6 para recompensar servicio~ al Esi
mente llevaban anexa jurisdicci6n y mando po- tado o para gratificar donaciones en dmero a
lf tico, estuvieron por fuera del sitema de remate tesoro real en casos de emergencia -fiscal· F_u~,
y venta, generalmente dependieron directa- pues, en muchas ocasiones, una venta disi-
mente del Rey y se concedieron para perfodos mulada. · . ctor
fijos. Virreyes, oidores y presidentes fueron Hubo en la burocracia colomal un se
. . corno
nombrados por cinco afios; pero fue muy fre- relativamente profesionalizado. Serv1ctos e
cuente -y ese fue el caso de Ios virreyes neogra- el judicial y el prestado por la~ c_asas de arn~~n:
nadinos- se prorrogaron los perfodos has ta I0 daci6n y ensaye de metales ex!g1~ron a sus rvi-
afios. En el caso de Ios oidores de Audiencia cionarios tf tulos e idoneidad teem ca: Los ser un
los periodos fueron generalmente largos. 10, cios publicos fueron tambien p~otegidos rs de
15, 20 afios, no eran infrecuentes. Esto ultimo sistema de jubilaciones y p~ns10nes elf" :odu-
fue un motivo de reiteradas quejas de los virre- pagos fiscales como la med1~ anata. dargos,
yes pues, por una parte, los largos perfodos cirse vacantes en el escalafon_de los tuvieran
termmaban en complejas vinculaciones de inte- generalmente se prefer~a a q~ienes es inferio·
reses y parentescos, y por otra, Ia vejez y los incorporados en cargos mmed1atamente viciO
achaques de muchos funcionarios eran un mo- res y cuando por las necesidades del ser con
tivo de ineficiencia administrativa (24). un funcionario tenfa que ocupar un car\~a Ja
_Como la provision de cargos publicos era men or remuneraci6n de la qu~ ~ntes ref 1 ;rio
cons1derada una regalia de la Corona hubo en ley ordenaba que siguiera rec1b1endo e 831egJa~
la administraci6n colonial una conside;able can- anterior mas favorable. Muchas de est3s ~sten~
tidad que se adjudicaba por venta en subasta mentaciones y practicas indican pues , Iaex
/83
Lil 11dmini.,;traci6n colonial

se
cia de un principio de carrera administrativa en hecha en 1776 por el virrey Fl6rez para que es
crease una sala especial de asun tos criminal
el sentido moderno. a
Los salarios de la burocracia colonial fue- en la Audiencia, solicitud reiterada por Ezpelet
i- en 1796 y que no habfa sido resuelta toda . vfa
ron en general bajos, especialmente en el virre
nato de la Nueva Granada. S61o los virreyesa en 1803 al terminar su propio mandato (27)
devengaron altos sueldos. El de Nueva Granad no
recibia 40.000 pesos anuales, para sus gastos Las reformas borbonicas en el Nuevo Rei
totales que incluian el sostenimiento de un am- Las reformas iniciadas por los reyes Borbo-
plio sequito de servidores personales.
Los oidores solfan recibir alrededor de nes a comienzos del siglo xvm tuvieron una
acentuada tendencia administrativa. En el sen-
5.000 pesos y 2.500 los gobernadores y capita-, tido modemo representaron un esfuerzo por
ra-
nes generales. Corregidores, alcaldes mayores cionalizar la gestion del Estado y hac erla mas
recaudadores o funcionarios de la Real Hacien- eficaz como instrumento de la politica econo-
da, tuvieron bajos salarios, lo que producia va- mica de tipo mercantilista que Espana puso ha
en
rios fen6menos observados reiteradamente por practica en la metr6poli yen las colo nias . Dic
los virreyes en sus informes a la Corona: mezcla politica tenfa particularmente tres prop6sit los
os:
s,
de funciones publicas con actividades privada pro- intensificar el comercio intercolonial y de en-
corrupci6n, lentitud en la resoluci6n de los territorios ultramarinos con la Penf nsula; fom e-
blemas. tar en America la producccion de nuevas mat
"Yo soy de parecer, decfa el virrey Solis, que rias primas (quinas, tabaco, maderas, cac la
ao,
siempre que con reflexion de distancias, comer- azucar), e intensificar la minerfa; reorganizarde
cio y otros antecedentes, ocurra luz para poner el Hacienda haciendo mas eficaz el recaudo .
este genero de cajas y oficiales reales, con no impuestos, tributos y regal fas de la Corona (28)
sueldo de seis por ciento de Jo que ingrese,
su La nueva politica implicaba un amplio plan
se excuse el hacerlo; porque se empeiian en Jes de reformas en la metr6pli y en las colonias. so-
Se
cuidado y mayor aumento por el mayor que intent6 modemizar los servicio s del Esta do,
cabe, y se corta el descuido que pueda haber bre todo la administracion hacendaria y la ense
-
en territorios tan dilatados con otras cajas, y de iianza superior, incorporando en los planes uni-
lo mucho que a ellas ocurre, y el que siempre s,
versitarios Ia ciencia y la tecnologia modema
ha~ tenido los alcaldes ordinarios que han ma- er una
con el fin de vitalizar la economfa y hac
neJado la Hacienda en estos Jugares retirados, s
y explotacion racional de las riquezas naturale
como que lo hacen por un aiio, sin sueldo ul-
del sector colonial. El movimiento estaba imp
entre sus compatriotas. Pero es menester soste- stfa , que
sado por los monarcas de la nueva dina
ner a los puestos y a los que se pusieren; porque
es mu_cho Jo que los hacen padecer los vecinos se apoyaron para sus prop6sitos en una elite del
lares, ilustrada, admiradora de la cultura francesa
Yhabitantes del pais, eclesiasticos y secu s la
de de los siglo de las luces, que vefa en las reforma
~omo acostumbrados a vivir con frau
erechos reales" (25). posibilidad de evitar la bancarrota del Imperio
ra.
espafiol en su ya secular lucha con Inglater
na . Sobre las dificultades para reclutar funcio- Pero no solo las nuevas fuerzas intelectua-
co~~ s ~~bido a Jos bajos salarios y sobre la les y econ6micas de Espana presionaban en i-
fa-
i-
ciabapc ion Y el fraude que esta situaci6n prop vor del nuevo giro politico. Tambien el crec
es rn '. se ~xp~esaba el virrey Mendinueta: "Na da las
miento econ6mico y el desarrollo social de
los p: ~u~ ! c1J qu~ la eleccion de sujetos uda para
11
inis tra-
colonias demandaba cambios en la adm
dares n?s destmos -corregidores, reca - cion de los territorios americanos y el Nue
vo
alici~~ t~s~nbanos, etc. -, porque careciendo de Reino de Granada no era ajeno a la tran sfor ma-
se haga JUS to Y permitido, hay el recelo de que ci6n que se verificaba en los diversos virreinad
-
a
expensas ~n a~us? de autoridad para existir . tos, audiencias y capitanias en la segunda mita
El .el publtco y con perjuicio suy o" (26) en
Perr000 rnismo alto funcionario aJ finalizar su del siglo xvm . La poblaci6n habia entrado
so
ferfa a la lentitud de Jas decisiones un movimiento ascendente. Con base en el cen
adrni nistr:~-re de 1778, el arzobispo virrey Cab alle ro y Gon go-
co~sultars ;as, sobre todo de las que debfan
1
del
0 13 metr6poli, y ejemplificaba sus ra, consideraba que entre 1770 y la fecha
P,nione~ e/. del
1st0
reando el caso de la solicitud mencionado empadronamiento, la poblaci6n

También podría gustarte