A Unión de Hecho en Perú
A Unión de Hecho en Perú
A Unión de Hecho en Perú
By redaccin
union de hecho
No Comments
son los bienes que el cnyuge lleva al matrimonio, como los que adquiera durante el
matrimonio, as como los frutos de ste. Es decir, son bienes propios tanto los bienes
presentes, futuros, as como los frutos y productos de los mismos.En un Rgimen de
Separacin de Patrimonios, se tiene claramente definido cules son los bienes de cada
uno de los cnyuges. El cnyuge conserva la administracin y la disposicin de sus
bienes. Cada cnyuge responde de sus deudas con sus propios bienes. Si el cnyuge
contrae una deuda no compromete en absoluto al otro cnyuge.Es decir, en el Rgimen
de Separacin de Patrimonios, no se comparte absolutamente nada, ni con respecto a los
bienes ni a las deudas.
El Rgimen de Sociedad de Gananciales son todos los bienes y rentas obtenidos durante
la vigencia del matrimonio, stos pertenecen a los cnyuges en partes iguales. Los
esposos pueden disponer de los bienes gananciales, slo si existen acuerdo de ambos.
la Unin de Hecho y el rgimen de Sociedad de Gananciales
La ley reconoce una Sociedad de Hecho compatible con la sociedad de gananciales que
est regulada por el matrimonio. Para ello la convivencia debe estar reconocida en la va
notarial o judicial. En el caso del concubinato los convivientes no pueden decidirse por
el rgimen de separacin de patrimonios.
Establece que la Unin de Hecho o concubinato deber reunir los requisitos del art. 326, es
decir, que sea una Unin de Hecho o Convivencia voluntaria, realizada por un varn y una
mujer, libres de impedimento matrimonial, que hay durado por lo menos dos aos
continuos, para alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio.
Con esta ley se reconocen derechos sucesorios, es decir, la posibilidad de heredar, a los
miembros de las uniones de hecho inscritas en el Registro Personal, de conformidad con el
art. 49 de la Ley 26662, o las reconocidas por la va judicial, ya que el conviviente puede
solicitar el reconocimiento judicial de la Unin de Hecho si antes del fallecimiento del
causante o conviviente, no se hubiera realizado la inscripcin registral.
El concubinato debe estar vigente al momento del fallecimiento de cualquiera de sus
miembros, es decir, la ley slo establece efectos sucesorios para las Uniones de Hecho
Perfectas.
Introduccin
El sistema de normas que rigen una sociedad no son perennes, no son absolutas, no son
estticas. stas deben estar en constante evolucin relacionado con los cambios que
vive la sociedad, es decir que frente a una realidad que no est regulada el derecho deba
regularlo, aunque en la prctica no es as el legislador debe tratar de estar siempre a la
par de los fenmenos que se desarrollan y/o cambian en una sociedad.
Dentro de estos cambios vemos que en nuestra realidad peruana las uniones de hecho se
han hechos numerosas, pasando estadsticamente en nmero al de los matrimonios
civiles o jurdicos, segn cifras del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.
Pero esta institucin no tuvo efectos jurdicos en el virreinato peruano ni en todo el siglo
XIX de nuestra Repblica. Hasta la promulgacin de la Constitucin Poltica de
1979[1]documento en el cual se le atribuye consecuencias jurdicas. La Carta Magna de
1979 establece que la unin estable de un varn y una mujer libres de impedimento
matrimonial que forman un hogar de hecho da lugar a una comunidad de bienes sujeta
al rgimen de sociedades gananciales en cuanto le sea aplicable.
Pero estos efectos jurdicos se relacionan solo con el tema de sociedad de gananciales,
mas no atribuyndoles derechos sucesorios como seria lo optimo.
PROBLEMA GENERAL
PROBLEMAS ESPECIFICOS
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
- Reconocer los efectos que traera consigo el reconocimiento normativo del derecho
sucesorio en las uniones de hecho en Per.
HIPTESIS
HIPTESIS GENERAL:
HIPTESIS ESPECFICAS:
MARCO TERICO
CAPTULO I:
El derecho sucesorio
Concepto
La sucesin por causa de muerte responde a la necesidad social que exige una
continuidad en las relaciones jurdicas. Si la muerte, supusiera la extincin de las
relaciones jurdicas que tena el difunto se producira una grave inseguridad en la vida
jurdica; los bienes se haran nullius[3]se extinguiran los crditos y las deudas,
beneficindose as los propietarios y deudores y perjudicndose los acreedores.
El derecho de sucesin es tan antiguo como la propiedad. Lo han admitido los pueblos
de todas las civilizaciones, una vez salidos de las organizaciones primitivas, de los
clanes comunitarios. Este solo hecho bastara para afirmar que se trata de una institucin
consustanciada con la naturaleza humana. En verdad, se apoya en motivos complejos y
hondos, que interesa analizar[5]
c) Hay tambin una razn de inters econmico social. Si el hombre supiera que, al
morir, todo su trabajo va a quedar anulado, un primario egosmo lo llevara a disfrutar lo
ms posible de sus bienes, a tratar de consumirlos junto con su vida. En vez de
productores de riquezas, los hombres se convertiran en destructores, en un peso muerto
para la sociedad. No ha de pensarse seriamente que la utpica solidaridad social que
invocan los socialistas sea bastante aliciente para suplir el amor por la familia. El
hombre trabaja para s y para sus seres queridos, no por la comunidad.
Siguiendo al jurista alemn Theodor Kipp[6]nos comenta de los tres principios del
derecho sucesorio del Cdigo Civil alemn, que tambin son aplicables a nuestra
normativa sucesoria:
- Los sucesores o causahabientes.- Son las personas a quienes pasan los bienes,
derechos y obligaciones que constituyen la herencia. Pueden ser: herederos o legatarios.
Los sucesores son los causahabientes, o sea, las personas llamadas a recibir la herencia.
La sucesin es mortis causa cuando la transmisin tiene lugar por fallecimiento del
sujeto titular de los bienes, situaciones o las relaciones que se transmiten. A
consecuencia del deceso, es preciso que alguien ocupe la posicin jurdica que ostenta el
difunto: ellos son los sucesores.
Se sucede por derecho propio o por cabeza, cuando una persona sucede a otra de manera
inmediata y directa. Es el caso de los hijos que heredan a los padres o de los padres que
son llamados a heredar a los hijos, o del cnyuge sobreviviente. Suceder por derecho
personal significa hacerlo a a nombre propio, propio nomine, directamente, como
consecuencia de la situacin que realmente se ocupa dentro de la familia del difunto.
Por representacin
- Testamentarios.- son aquellos que han sido instituidos expresamente por el causante en
testamento valido.
- Legales o no testamentarios.- Son aquellas que heredan por falta de testamento, o por
haberse declarado judicialmente la caducidad o nulidad del testamento que exista. En
estos casos, es necesario la declaratoria judicial de herederos, en el proceso no
contencioso o sentencia firme expedida en proceso de conocimiento.
Los herederos forzosos son: los hijos y los dems descendientes, los padres y los dems
ascendiente y el cnyuge.
Los legatarios, segn el artculo 756 del Cdigo Civil, pueden ser:
a) De la totalidad de los bienes.- son los que suceden a totalidad de los bienes
del causante, conformo los casos que seala la ley.
b) De parte alcuota.- son aquellos que suceden una cuota, fraccin o porcentaje
del total de los bienes.
c) De bien especfico.- son aquellos que pueden suceder un bien concretamente
especfico.
CAPITULO II:
Unin de hecho
Concepto
Significa que la unin de hecho en el caso de sus integrantes hayan adquirido bienes
susceptibles de particin, estos quedan sometidos al rgimen de sociedad de
gananciales, en cuanto fuera aplicable; es decir garantiza el derecho patrimonial de la
pareja o de cada uno de ellos.
Paralelamente, el artculo 326 del Cdigo Civil, dispone; "La unin de hecho,
voluntariamente realizada por un varn y una mujer, libres de impedimento
matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes a los del
matrimonio, origina una sociedad de gananciales, en cuanto le fuera aplicable, siempre
que dicha unin haya durado por lo menos dos aos continuos. La posesin constante de
estado a partir de fecha aproximada puede probarse con cualquiera de los medios
admitidos por la ley procesal, siempre que exista un principio de prueba escrita. La
unin de hecho termina por muerte, ausencia, mutuo acuerdo o decisin unilateral. En
este ltimo caso, el juez podr conceder, a eleccin del abandonado, una cantidad de
dinero por concepto de indemnizacin o una pensin de alimentos, adems de los
derechos que le correspondan de conformidad con el rgimen de sociedad de
gananciales. Tratndose de la unin de hecho que no rena las condiciones sealadas en
este articulo el interesado tiene expedita, en su caso la accin de enriquecimiento
indebido".
Es decir, pues, la pareja que se encuentra viviendo como una unin de hecho, estable y
permanente que rena los requisitos exigidos por la ley, genera una sociedad de
gananciales respecto del patrimonio que hubiere generado dicha unin de hecho.
Los elementos de unin de hecho exigidos por el artculo 326 del Cdigo Civil, son:
cohabitacin consensual; singularidad de la pareja; ausencia de impedimento
matrimonial; permanencia o estabilidad; y estado aparente de familia.
No obstante, segn los estudiosos que tratan y conocen sobre la materia, los elementos
del concubinato o de la unin de hecho son: cohabitacin consensual, notoriedad
pblica, singularidad de la pareja, estabilidad continua, ausencia de impedimento
matrimonial y estado aparente de familia.
a) poca antigua
1. Cdigo de Hanmurabi
2. Derecho romano
En Roma, el concubinato fue regulado por el ius gentium, con la tolerancia del derecho
civil que alcanza su mayor difusin en el rgimen imperial de Octavio Augusto, el cual
con las leyes de Julia Maritandis Ornibus, Papia Poppeael, Julia de adulteris reconoce
al concubinato una condicin legal distinguindolo de las restantes uniones
extramatrimoniales.
Esta especie de matrimonio inferior, como lo califica Cujas en el siglo XVI al hacer
magistral exegesis de las leyes romanas, autorizado expresamente por las leyes Julis y
Papea Pappere y en el que no haban ni vir, ni uxor, ni dote, ni poder paterno; atribua a
la mujer un derecho sucesorio y confera el nombre del padre a los hijos, llamados
liberis naturales. Sin entrar en la familia del padre podan disfrutar en su caso del
beneficio de la legitimacin".
Es decir, el concubinato fue considerado, por constituir una semejanza del matrimonio,
una fuente originaria de la familia, una institucin en la que est presente no slo el
inters de la sociedad, por el cual se tuvo especial cuidado en su normatividad,
necesitndose para su constitucin semejantes requisitos personales que en las justas
nupcias.
Adems si bien es cierto que el matrimonio no estaba permitido para todas las mujeres,
as tampoco todas las mujeres, podan se concubinas; solo podan serlo mujeres ajenas
al stuprun, es decir la manumitidas, las de baja extraccin social y las esclavas, por lo
cual si se tomaba por concubina a una que gozaba del ius connubium, haba que hacerlo
con expresa declaracin ante testigos, de tomarla por tal, pues de lo contrario se
presuma que la tomaba por su mujer legitima.
En cuanto a sus efectos; para el maestro Cornejo Chvez[13]"no haba entre los
concubinos vinculo matrimonial, no tomaban stos la calidad de vir y uxor; ni exista
dote, ni la mujer entraba en la familia del marido, ni tena patria potestad sobre los hijos,
ni adquiran stos la calidad de justi liberi, aunque tampoco era spurii, sino naturales
liberi, ni podan pretender derecho alguno a la sucesin de los bienes paternos, ni eran
precisos el divorcio o acta de repudio , si no la mera voluntad de las partes y an de slo
una de ellas para poner fin a la relacin concubinaria".
b) Edad media
1. Derecho cannico
Parece ser que en un principio la iglesia asumi una actitud tolerante con respecto al
concubinato de personas a quienes el derecho natural no les impidiera contraer
matrimonio y vio con imposibilidad que le concubinato fuera al decir de Justiniano,
"Una licita consuetudo".
Segn Emilio Valverde "La iglesia en sus primitivos tiempos lleg a permitir tambin
que un hombre libre de unin legitima entrara en relacin concubinaria con una mujer
con quien el derecho natural no le prohibiese contraer matrimonio, segn ensea el
Cann 17 del primero de los Concilios de Toledo reunido en el ao 400".
Sin embargo puede decirse que desde el concilio de Trento (1563), la iglesia comenz la
integracin de su doctrina rgidamente matrimonialista, as ms adelante las Decretales
de los Papas y los diversos concilios condenaron el concubinato convirtindose la
iglesia en defensora del matrimonio y opositora del concubinato. La iglesia a decir de
Humberto Ruz, a travs de su derecho ha tenido la mas extraordinaria influencia en las
instituciones familiares, lo que se explica fcilmente si tenemos en cuenta que la familia
es un organismo tico por su propia naturaleza y por las peculiaridades de su
fundamente y su fin.
Entre los diversos concilios con los que la iglesia condeno el concubinato destaca: El
Concilio de Orleans en 1528, el de Valladolid en 1528 y sobre todo el Concilio de
Trento en 1545, el cual dispuso que: " Los concubinos que no se separen a la tercer
advertencia, incurriran en la excomunin y si an persistieran en vivir juntos se le
aplicara la pena de hereja y adulterio". As a principios del siglo XIV se alza frente al
Corpus Iuris Civilis de Justiniano un nuevo Cdigo universal, el Corpus Iuirs Canonici
que conden la conducta la conducta de los concubinos.
2. Derecho espaol
La recepcin del Derecho Romano Justinianeo y post justinianeo, los glosadores y post
glosadores, se inicia en la Espaa Medieval en la segunda mitad del siglo XII y por ende
la prolifera y fecunda legislacin peninsular es influenciada por ste; dndole una nueva
fisonoma a las instituciones castellanas, entre estas a la barragana o concubinato, que
en Espaa, al igual que el derecho romano, no fue considerada una conducta ilcita, y
muy por el contrario se institucionaliz debido a que subsistieron en el Derecho espaol
tres modos distintos de uniones maritales: el matrimonio de bendiciones consagrado por
el Derecho y la Religin; el matrimonio juramentado o consagrado por la ley pero de
carcter clandestino, y el concubinato regulado por la institucin de la barragana, que
segn Emilio Valverde "consista en un enlace vago, indeterminado y arbitrario,
fundado en un contrato de amistad y compaa, cuyas condiciones esenciales eran la
permanencia y la fidelidad".
Y se constitua de dos formas: mediante una declaracin de testigos o por suscripcin de
documento, como la carta de Manceba o Compaera.
En cuanto a los caracteres de esta institucin, eran tambin de dos clases: caracteres
copiados del Derecho Romano y caracteres propios; entre los caracteres copiados del
derecho romano estn: su carcter monogmico, los impedimentos de consanguinidad
para su configuracin, lo mismo que en que para tomar como barragana a una mujer
honesta deba el hombre hacerlo ante testigos y expresando manifiestamente que la
tomaba como tal, pues de lo contrario (igual que en el Derecho Romano) se presuma
que era mujer legitima y no su barragana, etc.
c) Edad Moderna
Durante la edad moderna la iglesia, cuya influencia se haba dejado sentir ya, a travs de
Derecho Cannico y ms tarde a travs de Concilio Tridentino, logra por fin imponerse
al Derecho Occidental, en la regulacin del concubinato.
Es imposible obtener una visin clara de los que fue el concubinato y en general el
Derecho de Familia a comienzos de la edad contempornea, sin comprender antes lo
que fue la Revolucin Francesa, con su criterio individualista y el complejo ambiente en
que surge el Cdigo de Napolen.
Sin embargo el concubinato continuo siendo una realidad ajena al Derecho, aunque le
fueron reconocidos ciertos efectos jurdicos, como dijo Mazeaud: "Si el principio de
libertad condujo a los revolucionarios a admitir el divorcio, el principio de de igualdad,
los llevo a reconocer la existencia de una supuesta familia natural junto a la legtima, al
afirmar los derechos de los hijos naturales".
En cuanto al Cdigo Napolenico que data de 1804, ste opt por ignorar en forma
absoluta la unin libre, a tenor de lo que dice el maestro Cornejo Chvez "que si bien
los concubinos prescinden voluntariamente de la ley y se colocan a sabiendas al margen
de las garantas que ella ofrece, sta recprocamente, (tiende) a desocuparse de los
concubinos".
De otra parte, la prueba va estar dirigida a demostrar que un hombre y una mujer si estar
casados entre s, hacen vida de tales. En ello consiste la posesin constante del estado de
convivientes. Claro est que, adems, se deber probar el cumplimiento de los dems
elementos configurativos de la unin de hecho, que no media impedimento matrimonial
y, para la aplicacin de las normas del rgimen de sociedad de gananciales, que ha
durado por lo menos dos aos continuos.
CAPITULO III:
Respecto a los derechos sucesorios los concubinos entre s Jack Bigio manifest en la
comisin Revisora que el artculo 1106 del cdigo civil boliviano consagraba derechos
sucesorios a favor de los convivientes, similares a los que gozan los casados. "Expres
que traa a colacin dicho precepto, si estar de acuerdo con su incorporacin, a fin de
conocer la opinin de los otros miembros de la Comisin Revisora. Agrego que si se
optaba por la opcin de otorgar derechos hereditarios a los concubinos, prcticamente se
borraran las diferencias con las personas casadas, a excepcin del status matrimonial, el
derecho a llevar el apellido y la posibilidad de adoptar que est limitada a los casados
(artculo 378 del Cdigo Civil). Argument que de esa forma se desalentara an ms el
matrimonio, habida cuenta que los hijos matrimoniales tienen, conforme al texto
constitucional, los mismos derechos que los nacidos fuera del matrimonio. Por su parte
del doctor Csar Fernndez Arce, que el artculo 9 de la Constitucin Poltica del Per
(de 1979) protege al matrimonio y a la familia como sociedad natural e institucin
fundamental de la nacin.
La Comisin Revisora con el voto unnime de los doctores Fernndez Arce, que
presidia la sesin, Haya de la Torre, Zamalloa Loaiza y Bigio Chrem, acord no
conferir derechos sucesorios a los concubinos. Por consiguiente, el concubino no tiene
derecho a heredar al otro, ni le asiste el derecho de habitacin contenido en el artculo
731 del Cdigo Civil ni el usufructo legal, que le confiere el numeral 732 del cuerpo
civil vigente.
3.2. Crticas ante la falta de implementacin del derecho sucesorio en las relaciones
concubinarias
Al respecto Gasperi, citado por Ferrero, hace una crtica de la marginacin del
concubino, sealando que al permitirse que la herencia sea recogida por colaterales, o
por el Estado como res nullius, se incurre en caso de summnun ius, summa injuria. "Una
vez ms, la rigurosa aplicacin de la ley, se traduce en iniquidad", sentencia el egregio
jurista paraguayo.
El doctor Yuri Vega[17]nos dice referente a la no evolucin del derecho civil: "El
derecho civil ha sido y sigue siendo excesivamente conservador (y hasta trasnochado)
con relacin al tratamiento de las relaciones personales entre convivientes. Pero ello no
puede sostenerse ms tiempo bajo la aplicacin del principio de proteccin de la familia
que recoge la Constitucin".
1. Uruguay
2. Mxico
En Mxico el artculo 1635 de su Cdigo Civil prescribe[19]"La concubina y el
concubinario tienen derecho a heredarse recprocamente, aplicndose las disposiciones
relativas a la sucesin del cnyuge, siempre que hayan vivido juntos como si fueran
cnyuges durante los cinco aos que precedieron inmediatamente a su muerte o cuando
hayan tenido hijos en comn, siempre que ambos hayan permanecido libres de
matrimonio durante el concubinato. Si al morir el autor de la herencia le sobreviven
varias concubinas o concubinarios en las condiciones mencionadas al principio de este
articulo, ninguno de ellos heredara".
3. Bolivia
En el artculo 1108 del cdigo civil boliviano consagraba derechos sucesorios a favor de
los convivientes, similares a los que gozan los casados[20]
Conclusiones
La unin de hecho
La convivencia de dos personas varn y mujer libres de matrimonio (sea que ninguno
es casado con otra persona) da origen a una forma jurdica que el Estado protege y a la
que llama UNION DE HECHO esta unin para que sea reconocida debe ser solicitada al
Juez y contar con ciertos requisitos.
En caso de los convivientes, si uno de ellos es casado con otra persona, el otro
conviviente no puede solicitar la declaracin de UNION DE HECHO, lo que debe
demandar es una accin llamada ENRIQUECIMIENTO INDEBIDO (que viene a ser
una indemnizacin).
Sin conflictos
Sin embargo sino hay conflicto entre los convivientes nada impide que adquieran los
bienes en copropiedad en decir como si fueran dos propietarios independientes e incluso
al finalizar la unin opten por esta salida.
Sin embargo disuelta esta convivencia la ley no impide en absoluto que estos ex
convivientes de manera voluntaria repartan sus bienes bajo cualquier modalidad que la
ley prev como una adjudicacin directa, donacin etc.
Cualquiera de esta modalidades debe ser estructurada de tal manera que se imposible
una posterior impugnacin o anulacin