Plan Anual Tercer Grado
Plan Anual Tercer Grado
Plan Anual Tercer Grado
DIAGNSTICO
Desarrollo de la situacin
Mi nombre es?
Dar la bienvenida afectivamente y utilizar una dinmica rompe-hielo.
Se entregaran tarjetas para que escriban su nombre y la acomoden en una mesa, los nios
y nias descubrirn su nombre por medio del juego la canasta revuelta y se sentaran
donde lo encuentren, luego explicaran como hicieron para encontrarlo y saber que era el
suyo y no de otro.
Por medio del juego de la papa caliente, el que se la quede responder una pregunta, ya
sea cul es tu nombre? qu es lo que te gusta del jardn? Cmo se llaman tus paps?
Cul es tu color favorito? qu es lo que te gusta hacer?
Se invitar a los nios y nias a formar binas y describir a su compaero mencionando
comentarios positivos.
Crearn una mscara de acuerdo a como se sienten en el jardn y con ella puesta
expresarn sus sentimientos, lo que les gusta o les disgusta.
Se dibujaran en una hoja con las cosas que les gustan.
Escribirn su nombre para identificar su dibujo.
Mostrarn al grupo su trabajo y explicarlo, observar los nombres de los dems e
identificar cuales se parecen.
Por medio del juego voy en un barco cargado de Nombres que inician con (A, B, C)
En plenaria elaborar un registro sobre quienes presentaron dificultad para reconocer y
escribir su nombre
Cuenta cuentos
Se les propondr escuchar el audio-cuento la sirenita (u otro cuento), al finalizar la
educadora mostrar las imgenes y cuestionar sobre la relacin que tienen las imgenes
con la narracin del cuento. te gust el cuento? Qu personaje te gust y por qu? T
en el lugar de sirenita que hubieras hecho Por qu cambiaras tu cola de sirena por
piernas? Por qu decidir quedarse sin voz? Cmo decirle al prncipe que era ella quien
lo salvo? al no poder hablar, cmo se comunicaran?
Imaginar, cmo se sintieran al respirar en el mar, que animales podran conocer,
Cuestionar alguna vez alguien te ha contado un cuento? De qu se trataba? En dnde
puedes encontrar libros de cuentos?
Cada nio y nia escogern un libro de la biblioteca de aula, los exploraran y comentaran
al grupo sobre los personajes que aparecen en l y de que creen que se trata.
Qu se ve en las imgenes? Cules libros tienen fotos y de que son? Qu nos quiere
decir el libro? Describir lo que contiene su libro
De los que nos contaron Cul te gust ms? Cul recomendaras a tus compaeros?
Cuestionar cmo sintieron al escuchar las historias, qu les pareci?, qu parte les gust
ms?
Dnde vivo?
Conversaremos sobre donde vivimos, si conocemos la calle, el nmero, la colonia, el color
de la casa, si contamos con los servicios de luz, agua, drenaje, si tenemos cama donde
dormir y si lo hacemos solos o no y con quienes vivimos, como se llaman.
Si conocemos algo que este cerca de casa que nos ayude a localizarla.
Elaboraremos un croquis.
Jugando a
Se iniciar cuestionando para qu sirven los nmeros, donde los han visto, registrar sus
comentarios en una lmina.
Formar equipos de 3 integrantes, eligindose a un compaero o compaera como
repartidor, se les colocar cereal de colores, los cuales se repartirn por partes iguales,
posteriormente se clasificarn por color, se contarn de manera individual cuantos
elementos de cada color tienen cada uno y lo registrarn en una grfica.
Compararn en las grficas quien de los tres nios y nias tiene ms o menos o igual del
cereal de color verde, morado, amarillo, naranja, rosa, etc.
Jugar a la tiendita
Traern algunas frutas, verduras, galletas, jugos de casa y reservar.
Escribir los nmeros que conoce e identifica en pequeos crculos que sern las monedas.
Escribir los carteles con el producto y el precio
Acomodar las cosas con sus carteles
Despus de jugar a la tiendita en plenaria identificar qu objeto cost ms, qu cost
menos, cuntas cosas pudimos comprar con 5 pesos? Para qu me alcanz con el dinero
que traa? Si junto mis compras con las de mi compaero cuntas tenemos en total?
En qu se parecen
Traer varios juguetes y objetos de casa, formar equipos de 3 integrantes
Reunir todos los juguetes en una mesa y clasificar por tamao, color y tipo de material
Cuntos juguetes grandes quedaron? Cuntos pequeos? Cuntos hay de cada color?
Cuntos son de plstico?
Qu objetos de tu casa se parecen al bote de pintura?
Qu objetos del saln se parecen a las cajas?
Buscar objetos dentro del aula que tengan la forma cuadrada, circular, triangular,
rectngulo y el valo.
Jugar al tangram libremente.
Jugar al detective.
Tomar diversos objetos valiosos para los nios y acomodarlos en una caja.
Escoger un nio o nia para ser detective e invitarlo a observar los objetos que hay por un
momento, despus preguntar al nio que forma tienen y cuantos objetos cree que hay
dentro de la caja y anotar su nombre y la cantidad en el pizarrn y luego salir del aula.
En crculo mostrar un objeto por unos minutos y de nuevo guardarlo.
Ya que lo observaron bien, decidir dnde esconderlo, se deja entrar al nio detective a
indagar y escuchar las caractersticas del objeto que los dems nios les irn diciendo, su
forma, color, tamao, textura.
En plenaria cuestionar a los nios sobre como relacionaron las caractersticas para
identificar el objeto sorpresa y expresar cual le gust ms y porque.
Para finalizar observaremos el pizarrn con las cantidades que mencionaron y el que ms
se haya acercado a la cantidad es el nio ganador, nos compartir como hizo para saber la
cantidad de objetos dentro de la caja.
Ajustes Fecha (tiempo
Recursos Materiales Organizacin
razonables estimado)
Pelotas de colores Grupal Quincenal
Grabadora Equipo
Lminas de estados de animo Individual
Tarjetas con nombres
Fotografas
Recortes
Crayones
Cartulina
Figuras
Papel crepe
Gises de colores
Campos formativos y competencias a trabajar de manera transversal
Campo formativo Competencia
Construye sistemas de referencia con la ubicacin espacial.
Utiliza referencias personales para ubicar lugares.
Establece relaciones de ubicacin entre su cuerpo y los objetos, as como
D.F.S.
entre objetos, tomando en cuenta sus caractersticas de direccionalidad,
orientacin, proximidad e interioridad.
Ejecuta desplazamientos y trayectorias siguiendo instrucciones.
Aprecia la diversidad de su regin y su cultura.
Identifica que existen personas o grupos que se comunican con lenguas
E.C.M. distintas a la suya.
Expresa su sensibilidad e imaginacin e inventiva al interpretar
canciones y melodas.
Escucha, canta canciones y participa en juegos y rondas.
Sigue el ritmo de canciones utilizando las palmas, los pies e
instrumentos musicales.
E.A.A. Interpreta canciones de distinta complejidad por su ritmo, extensin y
letra.
Programas y contenidos
Estrategias de trabajo Modalidad de trabajo
interrelacionados
El aprendizaje a travs Situacin Didctica
del juego
Observacin de fenmenos
naturales y objetos del
entorno.
Resolucin de problemas
Experimentacin
El trabajo con textos
El ejercicio de la expresin
Oral
Desarrollo de la situacin
Lo que me rodea
Observar en el recorrido de casa al jardn que hay traer objetos que les parezcan
interesantes como hojas de diferentes plantas, piedras etc.
Cuestionar Cmo son las plantas que observaron en su recorrido?
En una lmina anotaremos las plantas que vieron, si tienen espinas, flores, dan fruto, son
grandes, son pequeas, si estn dentro o fuera de casa.
Conversar sobre qu es lo que necesita una planta para vivir.
Observar el libro de juego y aprendo sobre las plantas
Realizar un experimento sobre lo que necesitan las plantas para sobrevivir. libro juego y
aprendo de preescolar
Cuestionar sobre qu animales observas de tu casa hacia el jardn?
En una lmina clasificaremos los animales que vieron si son grandes, pequeos, si vuelan,
si tienen pelo, plumas, tipo de caminar, si pueden vivir con nosotros en nuestra casa.
Observar como caminan los animales del libro juego y aprendo de preescolar
Jugar a ordenar la vida de los animales, actividad del libro juego y aprendo de 3ro.
preescolar
Cuestionar a los nios despus del juego qu animal les gust ms imitar y por qu?
Por medio de una asamblea conversar sobre lo que ms les gust de las actividades.
Observando el cielo
Se les pedir a los nios y nias salir del aula para observar el cielo y describir lo que
observan, cuestionar si en un da soleado puede llegar a llover o cmo tiene que estar el cielo
para que llueva y porqu llueve?
Registrar sus comentarios en una lmina.
Se registrar por toda una semana el estado del tiempo observando el cielo para ver qu
cambios se presentan
Al ritmo de la msica
Se les pedir a los nios que cierren los ojos y se imaginen que estn en su casa y recuerden
qu sonidos escuchan en su cuarto, en la cocina, en la sala, etc., posteriormente hacer lo
mismo pero con los sonidos que hay en la calle y finalmente los del saln y se registrarn
sus comentarios compartiendo opiniones.
Se cuestionar qu es un sonido y con qu partes del cuerpo podemos hacer sonidos y con
cuales objetos.
Posteriormente se cuestionara si conocen los instrumentos musicales y anotaremos en un
papel cuales conocen, en donde los han visto que los toquen y si conocen a alguna persona
que lo toque.
Cada nio o nia tomarn un instrumento musical que encuentren dentro del aula y
entonarn una cancin.
Se escucharn canciones infantiles, rondas y se expresarn por medio de movimientos
corporales, doa blanca, el lobo etc.
Escucharn la cancin la raspa y la bailarn en parejas.
Mis obras
Comentar sobre si han visto alguna pintura de un pintor famoso, dnde las han visto?
Qu autores conocen?
Jugar a los pintores, pedirles a los nios a dibujar de manera libre lo que ms les gusta, su
familia, su caricatura favorita, su juguete favorito por medio de las tcnicas que conozcan.
Combinar mesclas de colores
Jugar con plastilina, masas
En plenaria explicar lo que sintieron al crear sus obras.
Crear una exposicin de las obras e invitar a los paps
Fecha (tiempo
Recursos Materiales Organizacin Ajustes
estimado)
Recortes Grupal Quincenal
Crayones Equipo
Cartulina Individual
Figuras
Papel crep
Gises de colores
Aprendizajes esperados
Compara las caractersticas grficas de su nombre con los nombres de sus compaeros y otras
palabras escritas.
Reconoce la relacin que existe entre la letra inicial de su nombre y su sonido; paulatinamente
establece relaciones similares con otros nombres y otras palabras al participar en juegos orales.
Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para escribir algo que quiere
expresar.
Desarrollo de la situacin
Inicio
Comenzar la sesin, diciendo a los nios que necesitamos saber quines asistieron hoy y que por ello,
cada uno escribir su nombre, como pueda, en una hoja.
Posteriormente comentar con ellos para que observen y comparen lo que escribieron con su nombre
en el mural.
Desarrollo
Pegar en el pizarrn las iniciales de los nombres de todos los nios, escrita en mayscula y de color rojo.
Posteriormente repartirles letreros con sus nombres escritos con marcador de color azul pero la
mayscula en rojo.
Invitar a los nios a ubicar su letrero debajo de la letra inicial de su nombre. Formar equipos con los
nios que tienen la misma inicial. Contar cuantos nios tienen nombres con la misma inicial. Contar
cuantos nios no tienen compaeros de inicial.
Pedir a los nios buscar en revistas, peridicos, folletos, etc. Palabras cuya inicial sea la misma de su
primer nombre. Pedir a los nios que lean las palabras que encontraron y hacer que escuchen los
nombres de estas para relacionar el sonido de las palabras.
Dar a cada nio su nombre escrito en una hoja blanca. Remarcar su nombre con pintura, usando sus
dedos.
Se les recordar que ya no tienen sus etiquetas en sillas y mesas, debido que se cambiaron los forros
de las mesas y que es necesario reponerlas. Permitir que sean los nios quienes elaboren sus letreros
nuevos para sus sillas. Utilizar etiquetas auto adheribles para las mesas y el perchero de mandiles y
mochilas.
Pedirles a los nios elaborar con plastilina sus nombres. Los que lo requieran podrn apoyarse del
letrero de su nombre.
Elaborar un cuaderno usando hojas blancas y de color para las portadas. Este cuaderno les servir para
realizar los ejercicios que se lleven cabo.
Elaborar pequeos letreros con el nombre de cada uno de los nios. Posteriormente recortarlos letra
por letra. Posteriormente invitar a los nios a armar su nombre con las letras, tomando como ejemplo,
si lo requiere, de la etiqueta de su nombre que est pegada en su mesa o el letrerito porttil.
Posteriormente pegar las letras formando su nombre, en su cuaderno.
Traer de casa recortes de revistas, peridicos, folletos, etc., de las letras de sus nombres.
Posteriormente formar su nombre y pegarlas en una hoja blanca. Despus copiar su nombre debajo del
que armaron.
Pedir a cada nio que se dibuje en su cuaderno y al terminar, pedirle que copie su nombre de la tarjeta
de su mesa.
Se les pedir que de casa traigan tarjetas de objetos o imgenes de animales, cuyo nombre comience
con la inicial de su nombre. En el caso de los que tienen dos nombres debern traer una imagen por
cada nombre. Las imgenes debern estar acompaadas de los nombres de las mismas.
Se colocarn las imgenes que trajeron en el pizarrn, clasificndolas segn las letras.
Podrn pasar de uno en uno, mostrarn a sus compaeros la palabra y ellos dirn que dice.
En su cuaderno, copiaran las palabras que tengan las mismas iniciales de sus nombres, sin importar si
ellos las trajeron o no. Realizar el dibujo de cada palabra.
Despus se les pedir que formen frases con las imgenes que trajeron en las tarjetas. Por ejemplo: la
abeja es amarilla. Se les podr guiar o ayudar dndoles ejemplos. Pueden crear tantas frases como
quieran sin importar que sean graciosas o que no correspondan a la realidad. Por ejemplo el gato
vuela. Lo importante es que dejen su imaginacin crear y que utilicen las imgenes y las palabras que
visualizan.
Copiarn la frase que ms les haya gustado en su cuaderno y realizarn un dibujo que represente la
frase que inventaron.
Cierre
Invitarlos a hacer un dibujo libre en el patio de la escuela y pedirles que posteriormente firmen su
obra colocando su nombre, con todas las letras y escrito correctamente para que los paps puedan
ubicar el trabajo sin que ellos les digan cul es. Invitar a los paps a la exposicin de dibujo, el nombre
que elaboraron con plastilina y sus cuadernos, pedirles que feliciten y motiven para que continen
avanzando.
Actividad permanente
Todos los das se trabajar en la escritura de su nombre. Podr hacerse la relacin con el abecedario
que est en la pared, para que ellos vayan descubriendo los diferentes sonidos, de las letras y las
relacionen con los nombres de los nios, as como con otras palabras. Aprovecharemos todas las
oportunidades que tengamos para escribir, copiar, etc.
Estndar curricular
1. Nmero
1.1 Conteo y uso de nmeros
Aprendizajes esperados
P.M.
Identifica por percepcin, la cantidad de elementos en colecciones pequeas y en colecciones
mayores mediante el conteo.
Utiliza los nmeros en situaciones variadas que implican poner en prctica los principios de conteo
Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica donde hay ms que,
menos que, la misma cantidad que.
Utiliza estrategias de conteo, como la organizacin en fila, el sealamiento de cada elemento,
desplazamiento de los ya contados, aadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar,
y sobreconteo (a partir de un nmero dado en una coleccin, contina contando: 4, 5, 6).
L. Y C.
Expone informacin sobre un tpico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos
grficos u objetos de su entorno.
Utiliza marcas grficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica qu dice su texto.
Desarrollo de la situacin
Inicio
Charlar sobre los nmeros y su uso, si los conocen, que pasara si no existieran, donde los han
visto, etc.; registrar sus conocimientos en una cartulina y mostrrselos a los padres de familia.
Cada nio y en forma ordenada pasar al frente a contar diversos tipos de materiales del
saln.
Reconocer los nmeros en una tira numrica.
Desarrollo
Diariamente un nio contar a los asistentes y lo registrar en el pizarrn.
Registrar la asistencia de cada nio en una cartulina, ellos irn contando cuantos das han
asistido durante la semana y cuantos no. Al trmino del mes quien haya asistido ms das
obtendr un premio.
Jugar rally de lunetas. Formaran dos equipos para participar, un nio de cada equipo
contar determinado nmero de lunetas segn marca el dado y las depositar en una urna.
Quien tenga ms lunetas ser el ganador. Comerse las lunetas.
Jugar a ensartar broches en un pedazo de tela o de papel, segn salga una tarjeta.
Realizar un collar de Froot Loops y popotes con ayuda del dado. Segn sean los puntos, ser
la cantidad de Froot Loops que ensartaran, luego agregarn un pedazo de popote para dar
cuenta del conteo correcto.
Juego a pescar nmeros por binas, y segn salga el nmero tomaran fichas. Los nios
tendrn que decir si es igual, mayor o menor que el de su compaero. Si aciertan se les dar
una estampa.
Recordar en que parte hemos visto los nmeros y para qu los usamos.
Salir al patio a jugar a pares y nones para formar equipos, ya en el saln nos sentaremos
de la forma en que quedamos incluidos en los equipos y decorar los nmeros y su referente
para pegarlos en el saln.
Conoceremos las monedas y su uso, cada nio recortar monedas y las guardar para
posteriormente jugar con ellas.
Jugar a la tiendita. Se les vendern dulces y ellos pagaran con las monedas que recortaron
previamente.
En una hoja grafica unirn el nmero con la cantidad de dibujos correspondiente.
Jugar con tarjetas: en una hoja colocaran la tarjeta con el nmero correspondiente encima de
la cantidad de elementos que se muestra en cada cuadro.
En un telfono, pegaran los nmeros que le faltan para formar la secuencia correcta.
Cierre
Realizaremos diferentes actividades de juegos de mesa, donde implique el conteo.
1. Memorama de nmeros.
2. Carrera de coches con dado.
3. Serpientes y escaleras.
4. Fichas de colores.
5. Lotera
Fecha (tiempo
Recursos Materiales Organizacin Ajustes
estimado)
Marcadores Grupal Quincenal
materiales del aula Equipo
cartulinas Individual
lunetas
recipientes
dados
broches para ropa
Froot Loops
estambre
popotes
juegos de mesa como:
- Memorama
- lotera
- serpientes y escaleras
fichas de colores
grabadora
domin
Tazos
cochecitos
paletas
pelotas
D.P.S.
Identifica que las nias y los nios pueden realizar diversos tipos de actividades y que es importante
la colaboracin de todos en una tarea compartida
Explica qu le parece justo o injusto y por qu, y propone nuevos derechos para responder a sus
necesidades infantiles.
Manifiesta sus ideas cuando percibe que sus derechos no son respetados.
Acta conforme a los valores de colaboracin, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una
mejor Convivencia
L.C.
Evoca y explica las actividades que ha realizado durante una experiencia concreta, as como sucesos
o eventos, haciendo referencias espaciales y temporales cada vez ms precisas
Expone informacin sobre un tpico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos
grficos u objetos de su entorno
Expone informacin sobre un tpico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos
grficos u objetos de su entorno
Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra, considerando el tipo de texto,
el propsito comunicativo y los destinatarios.
Desarrollo de la situacin
Descubrimiento de Amrica
Platicar en plenaria con el grupo sobre lo que saben del Descubrimiento de Amrica
Leerles una breve resea sobre el Descubrimiento de Amrica.
Mostrarles una lmina o imgenes sobre lo ms relevante de esta fecha.
Pedir que investiguen en casa sobre el Descubrimiento de Amrica y lo comenten en clase a otro
da.
Exponer voluntariamente al grupo lo que investigaron.
Presentarles un Video DESCUBRIMIENTO DE AMERICA, 12 DE OCT. PARA NIOS DIA DE LA RAZA.
Elaborar las 3 carabelas con pintura y decorar las ventanas.
Escribir palabras nuevas tales como Raza, Descubrir, Carabelas, Navegar, Amrica, etc. para
agregarlas al fichero.
Para finalizar en plenaria dialogar y preguntarles que aprendieron? Entablar dialogo con ellos para
observar y poder evaluar los aprendizajes esperados.
Nuestros Derechos
Investigar sobre los derechos y obligaciones de los nios
Plasmar en un dibujo los derechos y obligaciones con los que ms se identifican y escribir con ayuda
lo que representa el dibujo.
Construir la paloma de la paz para decorar los salones
Decorar las banderas para las ventanas
Escribir palabras nuevas tales como Nacin, Raza, Derecho, ONU, Paz, Mundo etc., para agregarlas
al fichero.
Dialogar y cuestionar a los nios para poder evaluar los aprendizajes esperados.
Recursos Materiales Organizacin Ajustes razonables Fecha (tiempo
estimado)
Cartulinas Grupal Diego requiere constante Quincenal
Tijeras Equipo apoyo individual para realizar
Resistol Individual las actividades pero sobre todo
Papel crepe repetirle las consignas.
Hojas de colores Respecto de Dominique y Yarid
Laptop reforzar conducta y motivar
Grabadora con reforzadores para que
Proyector puedan culminar las
Lminas o dibujos actividades. Contino
sobre el solicitando a USAER el apoyo.
descubrimiento de
Amrica.
Lminas o dibujos
sobre la O.N.U
Papel craft
Tijeras
Resistol
Pinturas dactilares
Pinceles
Campos formativos y competencias a trabajar de manera transversal
Campo formativo Competencia
Dar a conocer al Observan la ilustracin Observar ilustraciones Entregar a cada nio una
Caja sorpresa con
grupo que van a del plato del buen comer de diferentes alimentos tarjeta con la imagen de
estampas de
aprender con las Comentar y expresar lo Expresar si sabe de alimentos nutritivos
un vegetal
actividades que se que ven dnde se originan los y no nutritivos Exprese el nombre del
van a realizar Explicar, el docente la alimentos vegetal que le toc
Tomar cada nio
Observar diversos distribucin de los Explicar la docente el Explique la docente el
una estampa de la
textos informativos alimentos en el plato del origen de los alimentos juego
caja y expresar lo
Cada uno elija un buen comer Cada uno tome 2 que piensa acerca de Establecer reglas
texto, lo observe y Elaborar individualmente recortes de alimentos si es nutritivo o si no. La docente dice: Voy a
maneje y trate de el plato del buen comer, para despus colocarlo hacer ensalada de
Actividad Grfico
expresar de que utilizando recortes de en un cartel en donde tomate, lechuga y
Identificar en una
trata el texto. alimentos corresponda; origen pepino, los nios que
lmina de alimentos
Si los alumnos no Explique lo que contiene animal o vegetal tienen sus tarjetas con
los nutritivos y
expresan, que el su plato Propiciar la participacin colorearlos. esos vegetales se renen
docente explique de Exponerlos en la pared de todos e invitarlos a en un solo grupo.
que trata el libro del patio y explicar a los dar su explicacin de Se repite cuantas veces
Encuentren compaeros del otro porqu lo pegaron en sean necesario para que
semejanzas y grupo y posteriormente a una columna y otra participen todos los
diferencias entre los sus mams. alumnos
textos Conversar sobre si le
Elijan un recetario gust el juego y por qu.
para trabajar la
alimentacin. TAREA: Traer un cartel
alusivo a la alimentacin
Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes
Cartel de la alimentacin Higiene de los alimentos Taller Preparar alimento Grfica de frutas
nutritivo
Compartir con el otro Preguntar al grupo que Llevar a cabo un taller en Explicar a los alumnos que
grupo el contenido cosas se deben de llevar equipos integrados por Conversar sobre la se realizar una grfica para
del cartel que trajo. a cabo cuando se va a los 3 grados. higiene de los saber las frutas preferidas
Propiciar que los cocinar algn alimento. Integrar 6 equipos. alimentos. del grupo.
alumnos expresen y Mostrar una imagen de Cada equipo trabajar Lavarse las manos, Colocar en el patio imgenes
digan lo que hicieron. una mam cocinando. con una tcnica utilizar agua y jabn. grandes de frutas y pedirles
Explicacin de parte Comentar lo que diferente: Explicar cmo se a los alumnos que las
de la, docente sobre observa. - Pintura dactilar prepara una observen y se coloquen
los alimentos que se Cuestionarlos: - Boleado de papel tostada. frente a su fruta preferida.
deben de consumir y - Qu hace? Preparar tostadas Realizar conteo de los
- pintura con pincel
por qu. por equipos, cada alumnos que estn situados
- Qu debemos hacer - Papel rasgado
Pegar los carteles en antes de empezar a uno pondr un en cada fruta, (la educadora
lugar visible para toda - Pedacera de fomi ingrediente. registra el dato).
cocinar?
la comunidad. - Cascarn de huevo Expresar lo que le En el aula registran en la
- Por qu es
molido gust de la grfica.
importante lavarse las
*CAMPAA: La buena Cada equipo debe elegir actividad, si tuvo Comparan resultados y
manos antes de
alimentacin un alimento. dificultades o lo que determinan la fruta
cocinar?
Llevar a cabo la le disgust. preferida por el grupo.
- Por qu debemos de actividad.
lavar las frutas y las
Expresar sus CIERRE:
verduras?
experiencias al trabajar - Cuestionar a los alumnos
Explique la docente con compaeros de los sobre lo que aprendieron,
sobre la higiene de los otros grupos y acerca de que les gust, disgust, que
alimentos.
la tcnica que trabaj. se les dificult.
- Registrar lo que expresen
los alumnos.
PORTADORES DE TEXTO
Campo formativo Competencia
Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e
identifica para qu sirven
Lenguaje y Reconoce caractersticas del sistema de escritura al utilizar recursos
comunicacin propios (marcas, grafas, letras) para expresar por escrito sus ideas
Estndar curricular
1. Entiende diferentes funciones de la lengua escrita; por ejemplo, expresar sentimientos o
proporcionar informacin.
1. Entiende la utilidad de los cdigos escritos y orales para la comunicacin y organizacin de ideas.
2. Produce textos propios utilizando el conocimiento que tiene de su nombre y de palabras conocidas,
con la intencin de expresar ideas en forma escrita.
2. Reconoce algunas caractersticas del sistema de escritura para escribir lo que quiere expresar.
Aprendizajes esperados
Explora diversidad de textos informativos, literarios y descriptivos, y conversa sobre el tipo de
informacin que contienen partiendo de lo que ve y supone.
Reconoce la relacin que existe entre la letra inicial de su nombre y su sonido; paulatinamente
establece relaciones similares con otros nombres y otras palabras al participar en juegos orales.
- Intercambia ideas acerca de la escritura de una palabra.
Inventamos un cuento en casa: Cada nio inventa un cuento donde tendr que tomar en
cuenta todo lo que debe tener un cuento. Posteriormente por das se van leyendo su cuento
por ellos mismos. En cada cuento se ir analizando si el cuento esta completo con pasta,
portada, autor, etc.
Con estas actividades se les har hincapi a los nios cmo todos leemos lo que otras personas
escribiendo al expresar y plasmar sus ideas en el cuento, los cuentos que inventaron se los podrn
llevar a casas para que los familiares lean lo que escribieron ellos y otros compaeros.
_________1
_______2
________4
1) Escribe fecha;
2) Nombre a quien se dirige la carta
3) Texto, pueden ser dibujos
4) Nombre de quien escribe la carta.
La fecha y nombre del nmero 2 los pueden copiar.
Intercambiar cartas con compaeros de otros grupos o hasta de otras escuelas o estados,
adems ser ms rico si se realiza con los de otros estados para hacer uso de estampillas,
desde ir a comprarlas, disear su carta, enviarla, quiz recibir respuesta de los otros nios, es
una experiencia ms real.
Con este portador se les menciona que como expresamos sentimientos y nos comunicamos con
personas que no conocemos y de lugares lejanos a travs de la escritura.
Con este portador de texto se dan cuenta como a travs de la escritura las personas saben de lo que
pasa en otros lugares tanto lejanos como cercanos
Las figuras se pueden relacionar de acuerdo al tema del campo de exploracin y conocimiento.
Es importante hacerles saber a los nios que de su escritura otras personas podrn aprender a hacer
papiroflexia, creo que es rico que los nios los compartan con compaeros de otros grupos, familiares,
amigos, etc.
En este primer momento es importante que los nios se den cuenta de la importancia, necesidad y
gusto por escribir y leer, en lo personal me dio buenos resultados a fin del ciclo escolar.
A n g e l
ima ima ima ima ima
gen gen gen gen gen
R a f a e l
ima ima ima ima ima i
gen gen gen gen gen m
ag
e
n
Nota: el tamao de letras y cuadros depende de que tan largo o corto es el nombre.
Se utilizan las imgenes que se eligieron en cartas grandes para jugar a la lotera, donde voy
mencionando el sonido de la letra y el objeto por ejemplo: la ddddd (sonido) de durazno, la ssssss
(sonido) de sanda, etc.
NOTA: es ms divertido cuando inventas palabras chuscas a cada objeto, ejemplo: la dddd, del que
rima con gusano el durazno, la ssss, de la que se come (decir el nombre de alguno alumno (a)), la
sanda. Y el nio tendr que colocar una ficha en cada letra que vaya escuchando, gana el nio que
primero llena su tablero. Se les muestra las cartas para que identifiquen letras maysculas, minsculas
y sonido. Se sugiere hacer el juego despus del recreo pues como ya es poco el tiempo centras
atencin del nio y aprovechas la media hora que te sobra. A m me dio buenos resultados. Ejemplo
de la carta
S s
Nota: Posteriormente se les proporciona una con apellidos y pegarla atrs de la del nombre.
Se puede jugar a canasta revuelta, utilizando las cartas de la lotera, se les dice se cambian de
lugar los nios que su nombre inicien con y nicamente se les muestra la carta y ellos hacen
el sonido.
Se les sugiere llevar a casa la tarjeta para jugar a la lotera. Pero en casa los que jueguen
tambin tienen que hacer su tarjetn as le llame al nombre, claro que para los familiares no
es necesario las imgenes, el nio (a) es quien repite los sonidos y nombres de objetos.
Nota: en este tipo de actividades siempre eran 4 trabajos diferentes con palabras diferentes para
evitar que los nios tiendan a copiar y as saber si realmente hay avances, esta puede ser una
evidencia.
Escribamos cartas
Escribir una carta a alguna persona importante que integre su familia, amigos, etc.
Lista de compras.
Jugar a la tiendita, se arma una tienda con juguetes de los nios y harn una lista de lo que quieren
comprar, se inician con objetos de palabras cortas como oso, carro, etc.
Desarrollo de la situacin:
La educadora presentar un sentido por da, su significado y cundo lo utilizamos, preguntando a los
nios algunos ejemplos: En qu momento usamos este sentido?
Odo
Prctica de sonidos, donde a travs del sentido del odo el nio tendr que adivinar a qu objeto
pertenece el sonido? De animales, instrumentos, transportes, naturaleza, etc.
Enseguida escucharan una cancin, se le pedir a los nios que cierren sus ojos y usen su
imaginacin, para despus plasmar lo que imaginaron en un dibujo, utilizando acuarelas.
Se les pedir a los nios que traigan un objeto que haga un sonido en particular, cada uno pasara
al frente del grupo y sin mostrar a sus compaeros el objeto lo har sonar, de esta manera
reconocern su sonido con el sentido del odo y trataran de adivinarlo.
Vista
Se comentara con los nios los instrumentos que utilizamos cundo observamos algo lejos y algo
cerca como el telescopio, microscopio y la lupa, enseguida se les dar un lupa a cada nio con el
objetivo de que salgan al patio y observen a su alrededor lo que hay lejos y utilizando el
instrumento en las reas verdes para ver de cercas.
Enseguida realizarn un dibujo en donde plasmen lo observado con las lupas, al final comentaran
al grupo su trabajo.
Para terminar se colocara una mesa al centro del aula con 20 objetos diferentes de los cuales se
seleccionaran 5 para trabajar (se podr ir aumentando segn el grado de dificultad que alcancen)
se mostraran los objetos a los nios para que los visualicen y memoricen, enseguida se les pedir
a los nios que cierren sus ojos y la educadora quitara un objeto esperando que los nios adivinen
cual es el objeto que falta.
Olfato
Prctica de olores, donde a travs del sentido del olfato el nio tendr que adivinar Qu olor es?
Enseguida realizar en el cuaderno un dibujo de los sentidos que llevamos trabajados la vista, el
tacto, el odo y el olfato; dibujando algunos objetos que se utilizan en cada sentido.
Gusto
Prctica de sabores, donde a travs del sentido del gusto el nio tendr que adivinar qu es lo que
est probando y qu caractersticas presenta su sabor (salado, dulce, amargo, acido).
Tacto
Se colocaran sobre las mesas tinas que contengan diferentes texturas en esta ocasin
trabajaremos con: algodn, arena, fibras, harina, soya cruda; las cuales manipularan sintiendo su
textura y estarn cambiando de lugar para que todos pasen a los diferentes materiales.
Despus formarn tres equipos, se trasladarn al patio trasero donde se organizarn para escoger
el nombre del equipo, enseguida tendrn que reunir el mayor nmero de objetos y clasificarlos
segn su textura, el primero que termine ser el ganador.
Una vez vistos los 5 sentidos, se entregar a los nios tarjetas con diferentes objetos para que las
clasifiquen de acuerdo al sentido correspondiente.
Enseguida trabajaremos con la receta de unas galletas donde tendrn que triturar las galletas con
la mano hasta obtener galleta molida.
Despus realizaran la receta, primeramente tomando las medidas de higiene adecuadas lavarse las
manos, colocarse un delantal y un gorro; despus se les darn los ingredientes y seguirn con el
procedimiento indicado por la educadora, finamente las decoraran con azcar glass y granillo.
Para terminar hacer una retroalimentacin de lo que aprendimos y los sentidos que utilizamos
durante la actividad.
Despus harn por equipos un mural de los sentidos, donde se organizarn y recortarn imgenes
de acuerdo al sentido que les haya tocado, por ltimo las pegarn en la cartulina y finalmente
comentarn al grupo su trabajo.
Se interesaron?
Todos se involucraron?
Qu les gusto o no?
Qu desafos les implicaron?
Resulto la organizacin planeada?
Cmo lo hice?
Cmo es mi interaccin y dialogo con los nios?
Qu necesito mejorar en mi prctica?
Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes
Odo Odo Vista Vista Olfato
Prctica de sonidos, a Se les pedir a los nios que Instrumentos que Qu objeto falta? Prctica de olores,
qu objeto pertenece el traigan un objeto que haga un utilizamos cundo (se podr ir Qu olor es?
sonido? sonido en particular, cada uno observamos algo lejos aumentando Enseguida realizar en
Enseguida escucharan pasara al frente del grupo y sin y algo cerca como el segn el grado de el cuaderno un dibujo
una cancin, se le pedir mostrar a sus compaeros el telescopio, dificultad que de los sentidos que
a los nios que cierren objeto lo har sonar, de esta microscopio y la lupa, alcancen). llevamos trabajados la
sus ojos y usen su manera reconocern su sonido practica de vista, el tacto, el odo y
imaginacin, para con el sentido del odo y observacin. el olfato; dibujando
despus plasmar lo que trataran de adivinarlo. Enseguida realizarn algunos objetos que se
imaginaron en un dibujo, un dibujo en donde utilizan en cada
utilizando acuarelas. plasmen lo observado sentido.
con las lupas, al final
comentaran al grupo
su trabajo.
Material: tres de hojas de papel con letras comunes en los nombre y palabras con imagen.
Desarrollo de la situacin:
Se sienta en crculo para rescatar saberes previos respondiendo cuestionamientos como:
- Conocen las vocales? Cules son?
- Algunos de sus nombres inicia con vocal?
- Qu otras palabras podemos mencionar que inicien con vocales?
Identificar el nombre del compaero que su inicial se escribe con vocal.
En actividad grupal el nio que la inicial de su nombre se escribe con vocales pasara a escribirlo en
hoja de rotafolio.
Los nios identificarn las vocales en los nombres que escribieron en la hoja de rotafolio ya sea
inicial o intermedia
Observa los nombres y las caractersticas de estos, palabras cortas, largas, la forma de la letra inicial
etc.
Separar los nombres de acuerdo a la vocal con que comienza cada uno.
Buscar ms vocales en los nombres de los otros compaeros no importando que las tengan
intermedia.
Copiar su nombre en una hoja y escribir las vocales debajo de cada una ejemplo:
Yolanda
o a a
Contar las vocales y poner el nmero a un lado de cada nombre.
Hacer comparaciones de quien tiene ms vocales en su nombre.
Pedirle a los nios formar un circulo para empezar el juego, primeramente dar una tarjeta a cada
nio con las diferentes vocales, ya sean maysculas y minsculas.
Pedir que se muevan de lugar los que tengan alguna vocal en especfico y as nombrando todas las
vocales.
Dar las instrucciones, cuando ellos escuchen CANASTA REVUELTA se tendrn que parar de su lugar
y cambiar a otro diferente, el nio que quede sin lugar ese dir alguna vocal o CANASTA REVUELTA.
Y as sucesivamente.
Buscar dibujos en las revistas que trajeron de casa de objetos o cosas que empiecen con alguna
vocal.
Recortar todas las imgenes.
En hojas de rotafolio dividirlas por vocal y rotular cada una con las vocales.
Los nios pasaran a pegar las imgenes a la hoja de rotafolio que corresponde.
Se les muestra a los nios diferentes dibujos y se les pregunta el nombre de cada uno por ejemplo
oso, uva, elefante, avin, iglesia, se pegan en el pizarrn al azar, despus se les muestran las
palabras que identifican cada dibujo.
Se les explica a los nios que necesitamos ponerles el nombre a cada dibujo y se leen las palabras
escritas, se les pregunta a los nios Qu dir aqu? Hay que ver con que vocal o letra empieza la
palabra es palabra corta o palabra larga? Etc.
Se pegan las palabras al azar en el pizarrn.
Se explica a los alumnos que se les dar una hoja con los dibujos que estn en el pizarrn a los
cuales tenemos que ponerle el nombre que le corresponde utilizando las palabras pegadas en el
pizarrn.
Se les solicita que realicen el ejercicio como ellos sepan o como ellos puedan, se les da un tiempo
prudente para la realizacin de la actividad.
Ya que todos los nios terminaron nuevamente se vuelve al ejercicio del pizarrn a ver las palabras
y las imgenes y a buscar el nombre de cada dibujo entre las palabras ah escritas, solicitndoles a
los alumnos se guen por la letra con que empieza la palabra.
Despus se comparan las palabras que ellos escribieron con las de la lmina.
TAREA: traer de su casa revistas o peridicos para recortar (los que faltaron)
Buscar dibujos en las revistas que trajeron de casa de objetos o cosas que empiecen con alguna vocal.
Recortar todas las imgenes.
Jueves
En hojas de rotafolio dividirlas por vocal y rotular cada una con las vocales.
Los nios pasaran a pegar las imgenes a la hoja de rotafolio que corresponde.
Se les muestra a los nios diferentes dibujos y se les pregunta el nombre de cada uno por ejemplo oso, uva, elefante, avin,
Viernes
iglesia, se pegan en el pizarrn al azar, despus se les muestran las palabras que identifican cada dibujo
Se les explica a los nios que necesitamos ponerles el nombre a cada dibujo y se leen las palabras escritas, se les pregunta a
los nios Qu dir aqu? Hay que ver con que vocal o letra empieza la palabra es palabra corta o palabra larga? Etc.
Se pegan las palabras al azar en el pizarrn.
Se explica a los alumnos que se les dar una hoja con los dibujos que estn en el pizarrn a los cuales tenemos que ponerle el
nombre que le corresponde utilizando las palabras pegadas en el pizarrn
Se les solicita que realicen el ejercicio como ellos sepan o como ellos puedan, se les da un tiempo prudente para la realizacin
de la actividad.
Ya que todos los nios terminaron nuevamente se vuelve al ejercicio del pizarrn a ver las palabras y las imgenes y a buscar
el nombre de cada dibujo entre las palabras ah escritas, solicitndoles a los alumnos se guen por la letra con que empieza la
palabra.
Diario del grupo. Se registrarn las actividades realizadas durante la jornada de trabajo.
Cada da un nio copia la fecha del pizarrn y se lleva el cuaderno a su casa. Registrar las
actividades realizadas durante ese da en la clase. Adems poner otras realizadas fuera de la
escuela.
Escribimos lo que pensamos. De manera grupal, los nios escriben acerca de situaciones de
medicin. Tipo de texto: lista de pendientes (registrar aspectos que es importante tener
presentes).
Miremos y narremos. Invitar a los alumnos a narrar un cuento con apoyo de imgenes,
realizar los siguientes planteamientos qu pas?, qu viene despus?, puedes explicar
cmo sucede?, qu caractersticas tiene?, cmo es?, en dnde sucedi?
INICIO
Conocimientos previos de los nios
- Qu es medir?
- Para qu se mide?
- Cmo se mide?
- Con qu se mide?
- Qu se puede medir?
DESARROLLO
Instrumentos de medicin
Cuestionar a los nios qu instrumentos se pueden medir las cosas? tener previstas las
respuestas e ir mostrando los instrumentos cuando los nios los digan. Verificar las
respuestas y agregar algunos con los que podramos trabajar (zapatos, hilo, palos, materiales
de las reas, etc.)
Invitar a los nios a que observen cuidadosamente los instrumentos que ellos dijeron y
cuestionarlos como utilizaran esos instrumentos, por ejemplo que utilizaran para medir el
patio, medir a un compaero, etc.
Enlistar los objetos a medir y anotarlos en una cartulina para tenerla visible cuando se realice
alguna actividad de esta situacin: Ventanas, Puertas, compaeros, patio, escritorio, estantes
para el material, mesas, saln de usos mltiples, lavaderos, etc.
Midiendo en el saln
Realizar equipos para medir las mesas del saln, cada equipo medir la mesa con diferentes
instrumentos dependiendo el que ellos seleccionen de la lista realizada previamente.
Medir con trozo de hilo objetos del aula: el largo de la mesa, el alto de la silla, las diversas
reas del saln, organizando a los nios para que no se repitan y dando a elegir los
instrumentos con los que realizaran la medicin, al final comprobar sus estimaciones
realizando una tabla de doble entrada en el pizarrn.
Al final realizar comparaciones entre las medidas y los resultados obtenidos. Comprobar
resultados medir las mesas al frente del saln con los instrumentos seleccionados. Cuestionar
a los nios Por qu creen que mide ms?, Por qu creen que mide menos? Qu mide
igual? Qu mide ms? Qu mide menos?
Midiendo en la escuela
Medir el patio del jardn, utilizando la medida que los nios deseen cuadros, nios, etc.
Registrar la experiencia de cada nio, ellos registraran su experiencia personal en una hoja
dividida en tres columnas; en la primera dibujar o escribir las cosas que miden menos, en
la segunda las que miden igual, en la tercera las que miden ms.
Al final algunos nios explicarn su hoja qu es lo que ha hecho y mostrar alguna
experiencia. Comprobar resultados Elegimos el instrumento adecuado? Por qu? Qu
pasara si lo hubiramos medido con pasos?
Midindonos
Proponer a los nios medir con un trozo de hilo partes de nuestro cuerpo: la longitud del
brazo, de la pierna, de la cintura, etc.
Acostar a los nios en el patio, uno en seguida del otro, de esta forma pondremos una rayita
donde este su cabeza sealando la altura que mide, al final levantar a los nios para que
vean cuantos cuadros miden: 1, la mitad de 1, 1 y la mitad del otro etc.
Pedir a los nios que trasladen la medida del suelo a un pedazo de cordn, pegando un
extremo de este en la raya sealada en el piso y cortar hasta llegar a la raya donde
quedaban sus pies.
Comparar las magnitudes con las de sus compaeros, juntando los cordones de los
compaeros, Cul es ms largo? Cul ms pequeo? Por qu? Qu mide igual? Qu
mide ms? Qu mide menos? Por qu creen que pase esto? Con que otro instrumento
podremos medir?
Preparando Jugo
Se comenzar cuestionando a los nios Ustedes saben preparar jugo?, posteriormente se
les comentar que la actividad a desarrollar lleva por nombre Preparando jugo, la cual tiene
como propsito anticipar la cantidad de vasos que se pueden llenar.
El grupo se organizar en grupos de 4 integrantes a los cuales se les entregar una jarra con
agua, la cuchara y un sobre de jugo, ellos debern preparar el jugo.
Despus se les entregar un vaso desechable con la siguiente consigna: Cuntos vasos como
ste se pueden llenar de jugo? Luego el docente les proporciona los vasos para verificar lo
anticipado. Los nios se dedicarn a preparar el jugo, anticipar y verificar.
La educadora se encargar de recorrer la mesas mientras los nios preparan el jugo, despus
de que terminen les plantear la interrogante Cuntos vasos como ste se pueden llenar de
jugo? y los animar a que verifiquen sus estimaciones. Mientras tanto los nios estimarn,
verificarn y dialogarn sobre lo ocurrido.
Se hace una puesta en comn en donde explican lo que se hizo Cmo?
Cajitas y Cajotas
Presentar a los nios diferentes cajas de distintos tamaos y pesos, es decir que la caja ms
pasada no sea la ms grande. El maestro preguntara que caja es la ms pesada y cul es la
caja ms liviana, anotar sus inferencias.
Invitar a los nios a pesar las cajas, como sabemos cul es la ms pesada, cual es la ms liviana,
como saben, es la caja ms grande la ms pesada, etc. Posteriormente se abren las cajas y se
comparan los materiales que tienen adentro y se clasifican cuales materiales son pesados y
cuales son livianos.
Flota o se hunde
Preguntar a los nios Qu es flotar? Registrar sus respuestas, explicar a los nios la actividad
a realizar. Organizar equipos y que todos tengan en material a la vista. Un recipiente
transparente llenarla de agua a la mitad y tener aparte objetos que flotan y que no flotan.
Presentar los materiales a utilizar y dejar que los manipulen.
Plantear preguntas: Qu objetos creen que flotarn?, Qu objetos creen que se hundirn?
Por qu? Registrar sus hiptesis, realizando una lista de los que creen que flotan, los que se
hunden y por qu.
Experimentar con el material: Cules objetos flotan? Cules se hunden? comprobar sus
hiptesis iniciales (confirmar, eliminar, reelaborar).
Registrar en forma grupal o individual dibujando cada objeto que usaron en el experimento
en la columna que corresponda.
Cuestionar: Por qu creen que algunas cosas se hunden y otras flotan?, Tiene que ver el
tamao del objeto para que se hunda o flote? Cmo podramos comprobarlo?, Tiene que
ver cunto pesa un objeto para que se hunda o flote? Cmo podramos comprobarlo?,
Tiene que ver el material del que est hecho un objeto para que se hunda o flote? Tiene
que ver su forma? Cmo podramos comprobarlo?
Conociendo el reloj
Seale las partes de un reloj y explique a los nios algunas maneras de usarlo. Por ejemplo,
pida que los nios comparen la posicin de las agujas de horas y de minutos antes y despus
que la clase sale a jugar afuera. Qu notan? Explique que los cambios representan el paso
de segundos y minutos.
Hable sobre las maneras en que la gente se da cuenta del paso del tiempo, explique que
mucha gente usa los segundos y los minutos para medir la cantidad de tiempo que dura hacer
algo.
Ensear a los nios a contar los segundos diciendo uno-tantos-dos-tantos-tres-tantos.
Djelos decirlo al ritmo de un cronmetro digital o reloj que muestre los segundos. Tenga
presente que contar hasta 10 20 tal vez sea difcil para los preescolares, ya sea que cuenten
al ritmo de un reloj o no.
Invitar a los nios a hacer cosas durante una cantidad fija de tiempo. Por ejemplo, pedir que
una nia haga una prediccin sobre cuntos saltos puede dar en 10 segundos, luego asigne a
otros nios a contar sus saltos. Diga ACCIN! y luego ponga el cronmetro cuando la nia
empieza a dar saltos. Sus compaeros pueden contar los saltos hasta que el cronmetro
suene. Aydeles a comparar las predicciones con la cantidad real de saltos.
Plantee preguntas nuevas al otro da: Durante cuntos segundos puedes sostenerte sobre
un solo pie? A cuntos nios escondidos puede el buscador hallar durante 2 minutos de
jugar a las escondidas? Durante cuntos segundos puede la clase rebotar una pelota en la
manta antes de que la pelota se caiga al suelo?
Pida que los nios estimen cuntos minutos durar caminar a la parada del camin o micro
escolar, o caminar alrededor de la escuela. Use un cronmetro para medir la duracin del
tiempo. Aydeles a comparar la duracin real con sus estimaciones.
Todos ayudamos
Se mostrar un reloj, sealando las diferentes horas y donde se localizan. Se pedir a los
alumnos que observen el reloj, cuestionndolos si lo conocen, indicando algunas de sus
caractersticas. Se cuestionar a qu hora se levantan para ir a la escuela, a qu hora
empiezan las clases, sealando la hora del reloj de la pared.
Se cuestionar cuanto tiempo pas desde que prepararon el desayuno hasta que
terminaron de limpiar la cocina, se mostrarn imgenes con las actividades del da y se
acomodarn en orden, sealando las horas, maana, tarde y noche. Registrando la
respuesta en el cuadro correspondiente
Los nios sabrn para que se utilizan el reloj durante parte del da (para ver la tv, desayunar,
comer, jugar, etc.
Derrota al reloj
La educadora da a cada nio una vasija con objetos pequeos, una cuchara y un plato. La
meta es sacar la mayor cantidad de objetos y ponerlos en el plato en un minuto. Las reglas
incluyen no usar los dedos, solamente la cuchara. Cualquier objeto que se caiga y no llegue
al plato se restar del total del plato (los nios que compiten unos contra otros deben tener
objetos similares, por ejemplo, todos tienen tapas de botella).
La accin se detiene cuando suena la campana del reloj.
Cada nio cuenta el total de objetos en su plato, resta los que se cayeron, y entrega un total.
El que tenga el nmero ms alto gana el juego.
Stop
La educadora iniciar la actividad invitando a los nios a jugar al STOP y explicar la
actividad. Primero se elige el nombre de un pas que cada nio representar (puede ser frutas
o animales), luego se dibuja un crculo en la cancha con divisiones para cada nio. Todos se
colocan en sus lugares y se elige a la persona que inicia diciendo la rima Declaro la guerra en
contra de mi peor enemigo que es. Posteriormente el nio deber decir un nombre y todos
debern estar atentos y correr, pero si mencionan su nombre, el nio deber de saltar al
centro y gritar STOP cuando lo hagan todos deber de dejar de correr y quedarse en su
lugar. El nio que qued en el centro deber elegir a un nio para poder estimar a qu
distancia se encuentra tratando calcular con pasos. Si se equivoca pierde l y si acierta
eliminar a su compaero.
Comienza el juego, la educadora solo coordinar la actividad y los nios jugarn. Los dems
nios ayudarn al compaero pensando como contar los pasos a los que se encuentra el nio
elegido.
Se hace una puesta en comn donde los nios expresarn lo que hicieron para calcular el
nmero de pasos, como lo hicieron etc., la educadora cuestiona sobre con que otros tipos de
unidades podemos medir la distancia.
Cierre
Al finalizar, se realizar una puesta en comn donde los nios respondern los siguientes
cuestionamientos: Qu fue lo que aprendimos respecto a la medicin?, Qu es medir?, Cmo
podemos medir?, Para qu se mide?, Con qu podemos medir?, Les gust medir?, Se les
hizo difcil?, Qu les gust ms?
Recursos Materiales Organizacin Ajustes Fecha (tiempo
razonables estimado)
Zapatos, hilo, materiales de las reas, * Grupal - Quincenal
hoja dividida en tres columnas. * Equipo
Metro, bscula, reloj. * Individual
Hojas blancas, crayolas,
Gises blancos
Cancha cvica o espacio amplio.
Jarra con agua, cucharas, sobre de jugo,
vasos desechables de igual tamao.
Cajas de distintos tamaos y pesos.
Sacapuntas, regla de 30 cm, cinta
adhesiva, lpiz, una mesa.
Un recipiente transparente, objetos que
flotan y no flotan.
Un cronometro digital o reloj que
muestre los segundos.
Imgenes de actividades de maana,
tarde y noche.
Una vasija con objetos pequeos, un
plato, piedras, gomas, tijeras, hojas de
rbol.
Campos formativos y competencias a trabajar de manera transversal
Campo formativo Competencia
Expresa grficamente las ideas que quiere comunicar y las
Lenguaje y comunicacin. verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de
alguien.
Exploracin y conocimiento del Identifica y usa medios a su alcance para obtener, registrar y
mundo. comunicar informacin.
Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten
Desarrollo fsico y salud
resolver problemas y realizar actividades diversas.
Estrategias de trabajo Modalidad de trabajo Programas y contenidos
interrelacionados
El aprendizaje a travs del Situacin didctica. Vida Prctica
juego
Resolucin de problemas
Experimentacin
El trabajo con textos
Actividades permanentes Actividades de rutina
- SECUENCIA Y REGISTRO DE EVENTOS COTIDIANOS. - Registro de fecha.
- Registro de
El lunes de cada semana, la educadora pega en la pared el asistencia.
Registro de ASISTENCIA, anota la fecha del da y pide a cada nio - Actividades para
que pase a pegar en el registro, la tarjeta con su nombre, empezar bien el da.
registrando as su asistencia. Al terminar, la educadora - Puesta en comn al
pregunta: quin no vino a clases hoy?, quin falt a la escuela inicio de clase.
ayer?, qu da es maana?, qu das venimos a la escuela esta
semana?, en qu mes estamos hoy?, quin cumple aos hoy - Asamblea final donde
o en esta semana? se evala y toman
acuerdos.
Actividades de evaluacin Instrumentos
Puesta en comn Observacin de conductas
Registro de los nios. Portafolio de evidencias
Exposicin final. - (diccionario de
Cuestionamientos mediciones, tareas,
Se favoreci la competencia trabajada? diario del grupo)
El material ayudo al desarrollo de la competencia? Bitcora o registro
Obtuviste el resultado esperado? Qu manifestaciones lo anecdtico
demuestran? - Trabajos de los nios
Utilice las estrategias correctas?
Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes
Honores a la bandera. Actividad para Actividad para empezar Actividad para empezar Actividad para
Actividad para empezar empezar bien el da: bien el da: Escribimos lo bien el da: Nuestro empezar bien el
bien el da: Cuntos Diario del grupo que pensamos diccionario de da:
somos? Midiendo el saln. Midindonos mediciones. Diario del del
Instrumentos de Lectura de un libro Educacin fsica. Preparando Jugo grupo
medicin(saberes de biblioteca del Asamblea final. Cmo lo quieres? Lleno, Cajitas y cajotas
previos) aula. medio o vaco - Msica y
Msica y movimiento. Puesta en comn. movimiento.
Asamblea final
Desarrollo:
Mostrar imgenes o videos sobre algunos fenmenos naturales (lluvia, arcoris, tornado, ventarrn,
truenos relmpagos, etc.) Cuestionar a los nios sobre lo que observaron.
Investigar con ayuda de sus padres sobre los fenmenos naturales.
Exponer a sus compaeros lo que investigaron.
Colocar la investigacin en un lugar visible.
Explicar a los nios los tipos o clasificacin de los fenmenos naturales (meteorolgico, Biolgico,
hidrolgico, geofsicos)
Realizar experimentos sencillos (volcn, tornado)
Cierre:
Sentados en crculo o plenaria cuestionar a los nios y lleguen a la reflexin Qu es un fenmeno
natural? Cul les gusta ms y por qu? Qu causa o efecto puede producir un fenmeno natural?
Qu les agrado realizar?
Durante el transcurso de la situacin se elaborarn diversos dibujos, se narrarn cuentos sobre el
tema, entonaremos cantos, rimas, adivinanzas sobre el tema., ver videos.
Recursos Materiales Organizacin Ajustes razonables Fecha (tiempo estimado)
Hojas blancas, colores, Grupal Quincenal
marcadores, cinta maskig, Equipo
colorante vegetal, pintura, sal Individual
de uvas, agua, vasos,
plastilina, botellas de plstico;
papel Amrica, videos, laptop,
libros, cuentos Cd, grabadora.
Campos formativos y competencias a trabajar de manera transversal
Campo formativo Competencia
Obtiene y comparte informacin mediante diversas formas de
expresin oral.
Lenguaje y comunicacin Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradicin
Utiliza los nmeros en situaciones variadas que implican poner en
prctica los principios del conteo
Fecha (tiempo
Recursos Materiales Organizacin Ajustes razonables
estimado)
Papel bond, revistas, recortes Grupal Se pueden utilizar Quincenal
de animales, resistol o Equipo otros tipos de
pegamento, crayolas, vdeos, Individual hbitats o sitios de
cartulinas blancas, cartulinas animales.
de colores, pelcula, tijeras
hojas blancas, vestuario,
escenografa, grabadora, disco
de sonidos de animales,
material para maqueta, urna
de cristal plastilina, calcetines,
cartn.
Campos formativos y competencias a trabajar de manera transversal
Campo formativo Competencia Aprendizaje esperado
- Escucha y cuenta relatos - Utiliza marcas grficas o letras con
literarios que forman parte de diversas intenciones de escritura y
la tradicin oral. explica qu dice su texto.
Lenguaje y - Expresa grficamente las ideas
comunicacin que quiere comunicar y las - Crea, colectivamente, cuentos y
verbaliza para construir un rimas.
texto escrito con ayuda de
alguien
Utiliza los nmeros en situaciones Identifica por percepcin, la cantidad
Pensamiento variadas que implican poner en de elementos en colecciones pequeas
matemtico prctica los principios del conteo. y en colecciones mayores mediante el
conteo.
Mantiene el control de Participa en juegos que lo hacen
Desarrollo fsico y movimientos que implican fuerza, identificar y mover distintas partes de
salud velocidad y flexibilidad en juegos y su cuerpo.
actividades de ejercicio fsico
Establece relaciones positivas con Muestra disposicin a interactuar con
otros, basadas en el nios y nias con distintas
Desarrollo
entendimiento, la aceptacin y la caractersticas e intereses, al realizar
personal y social empata actividades diversas. Apoya y da
sugerencias a otros.
- Expresa ideas, sentimientos y - Crea, mediante el dibujo, la pintura,
fantasas mediante la creacin el grabado y el modelado, escenas,
de representaciones visuales, paisajes y objetos reales o
usando tcnicas y materiales imaginarios a partir de una
variados. experiencia o situacin vivida.
- Expresa, mediante el lenguaje - Representa una obra sencilla
oral, gestual y corporal, empleando sombras o tteres
situaciones reales o imaginarias elaborados con diferentes tcnicas.
en representaciones teatrales - Inventa historias, personajes y
sencillas lugares imaginarios para
Expresin y representarlos en juegos que
Apreciacin construye y comparte en grupo.
artstica - Participa en el diseo y la
preparacin de la puesta en escena
de obras creadas por el grupo.
- Realiza diferentes desplazamientos
en un escenario, coordinando y
ajustando los movimientos que
requiere al hacer representaciones
sencillas.
Programas y contenidos
Estrategias de trabajo Modalidad de trabajo
interrelacionados
El ejercicio de la expresin: Situacin de aprendizaje.
- Oral
- Escrita
- Visual
- Teatral
Actividades permanentes Actividades de rutina
Recuerda que las actividades permanentes tienen que ver con a) Saludo
retos cognitivos. b) Pase de lista
c) Higiene
d) Receso
Actividades de evaluacin Instrumentos
Registro de los nios. Observacin de conductas
Exposicin final. Portafolio de evidencias
Cuestionamientos Bitcora o registro
- Se favoreci la competencia trabajada? anecdtico
- El material ayudo al desarrollo de la competencia? - Trabajos de los nios
- Obtuviste el resultado esperado? Qu manifestaciones Co-evaluacin
lo demuestran? Informes de investigacin
- Utilice las estrategias correctas?
Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes
Conversar sobre Qu Investigar las diferentes Conocer los Visita al Ver la pelcula
animales conocen? clasificaciones y los derechos de los Zoolgico. Madagascar.
Crear lista de animales que animales que pueden animales. Comentar lo que observaron
conocen o les guste vivir en ellas (mar, selva, Hacer una lista de en el zoolgico y lo que
Clasificar dichos animales granja, domsticos) dichos derechos. observaron en la pelcula dar
segn sus caractersticas. Ver un vdeo donde (con dibujos) hincapi a comentarios de
(nmero de patas, aletas, explique cmo es que Recibir la visita de diferencias y semejanzas.
pico, alas, etc.) las viven los animales en un veterinario. Crear una lista de los
caractersticas que ellos dichos sitios. Entrevistar al animales que observaron en
detecten rpidamente. Crear equipos para veterinario. el zoolgico.
Buscar en revistas algunos realizar un collage de Realizar carteles Clasificar los animales segn
de estos animales. cada hbitat diferente. donde inviten a la su desplazamiento: (nadan,
Pegar los animales segn Exponer a sus comunidad escolar vuelan o caminan)
corresponda su habitad compaeros el trabajo a cuidar los Contar los animales que
Preguntas cuantos animales que realizaron y animales o colocaron en cada listado.
colocaron en cada habitad y mencionarn las mascotas. Cada alumno escoger una
verificar si correcto en el caractersticas de los Crear un permiso clasificacin de animales.
lugar en el que lo pegaron. animales de cada para visitar un Dibujarn en una cartulina a
clasificacin. zoolgico. los animales con un paisaje al
Crear un memorama de Planear la visita al fondo.
cada hbitat. zoolgico. Lo recortarn como mejor les
Dejar que jueguen con el guste para convertirlo en un
memorama que crearon. rompecabezas.
Jugarn e intercambiarn los
rompecabezas que crearon.
Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes
Recibir la visita de su Hablar sobre los Retomar el tema Iniciar con el juego de Realizar carteles para invitar a
mascota. animales de la de los animales las adivinanzas. los nios y maestros a la
Cada nio pasara al granja, selva y de la granja, selva Cada nio pasar al Galera donde expondrn sus
frente y presentar desierto. Qu y desierto. frente y dir una trabajos que realizaron.
su mascota a sus saben de ellos?, Preguntar por adivinanza sobre algn Ir a los grupos a invitar a visitar
compaeros y Qu animales viven qu escogieron animal (inventada por la Galera.
hablar de los en cada uno de esos dicho sitio para ellos). En la galera se expondrn los
cuidados que le da. sitios? crear su maqueta. El nio que acierte ms hbitats creados por ellos, los
Inventar un cuento Realizar un juego de Iniciar el juego veces recibir un memoramas, fotos de la visita
donde su mascota sonidos. Dgalo con premio. al zoolgico, los
sea el protagonista. Formar equipos. mmica. Posteriormente rompecabezas, los cuentos
Pasarn al frente a Escuchar a travs de De una urna retomaremos la creados, los tteres, las
contar el cuento a una grabadora el sacarn un actividad de los cuentos maquetas, los animales
sus compaeros. sonido que hacen papelito que dir que inventaron. moldeados con plastilina, el
Se escoger el mejor diferentes animales. el nombre del Junto con los padres de fichero de adivinanzas.
cuento para En equipo tendrn animal que familia crearn tteres Al final realizarn su
dramatizarlo. que adivinar de que tendrn que de calcetines para dramatizacin
Se asignarn los animal se trata y imitar. escenificar su cuento. presentndoselas a sus
personajes y las tendrn que pasar a En una lista Tambin tendrn que padres.
encomiendas a cada dibujarlo en la iremos realizar su propia
integrante del lmina que cuantificando las escenografa.
grupo. corresponda ya sea veces que vaya Con la ayuda de un
Se realizarn granja, selva o adivinando un teatrillo escenificarn
durante los desierto. nio. su cuento (nios y
prximos das los De manera Premiar al nio padres).
vestuarios y individual, junto con que haya Por ltimo cada padre
escenografas para la ayuda de los adivinado ms en una hoja escribir la
dicho cuento con padres de familia imitaciones. adivinanza que dijo su
ayuda de los padres escogern el sitio Con plastilina hijo, y los nios tendrn
de familia. (En casa) que ms le agrade ya moldearn el que dibujar el animal
animal que ms del que se trataba.
sea la granja, selva o les haya Se juntarn todas las
desierto. agradado. adivinanzas para crear
Realizarn una un fichero.
maqueta con ayuda Se invitar a los padres
de los padres de de familia a la
familia del sitio que dramatizacin del
escogieron. cuento del da siguiente
y a la Galera donde
expondrn los trabajos
que han realizado junto
a ellos.
CONOCIENDO PINTORES MEXICANOS
Campo formativo Competencia
Expresin y apreciacin Expresa ideas, sentimientos y fantasas mediante la creacin de
artsticas representaciones visuales, usando tcnicas y materiales variados
Expresin y apreciacin Comunica sentimientos e ideas que surgen en l o ella al contemplar obras
artsticas pictricas, escultricas, arquitectnicas, fotogrficas y cinematogrficas
Obtiene y comparte informacin mediante diversas formas de expresin
Lenguaje y comunicacin
oral
Estndar curricular
3.1 Comunica estados de nimo, sentimientos, emociones y vivencias mediante el lenguaje oral
Aprendizajes esperados
Experimenta con gamas, contrastes, matices y tonos en sus producciones plsticas, y las reconoce
como caractersticas del color.
Explica y comparte con sus compaeros las ideas personales que quiso expresar mediante su creacin
artstica
Observa obras de arte de distintos tiempos y culturas, y conversa sobre los detalles que llaman su
atencin y por qu.
Identifica el nombre del autor o de la autora de algunas obras que aprecia y los motivos que
inspiraron esas producciones
Describe personas, personajes, objetos, lugares y fenmenos de su entorno de manera cada vez ms
precisa
Expone informacin sobre un tpico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos
grficos
Actividad para empezar bien el da
Escuchemos relatos: Escuchar un cuento ledo por la educadora quien no mostrar las imgenes,
animar a los nios a expresar oralmente lo que les gust, se deben anotar las opiniones, invitar a
los alumnos a describir a los personajes identificados y hablar sobre el desenlace escuchado
Armando rompecabezas: Se entrega a cada alumnos un rompecabezas para que lo arme, si algunos
terminan rpido pueden intercambiarse rompecabezas o ayudar a sus compaeros
Escuchamos y decimos lo que pensamos (cancin, noticia, comercial): Se escucha atentamente
alguna de las 3 opciones, luego se le pide a los alumnos que comenten lo que escucharon.
Resolvemos problemas: Se entregan fichas a los alumnos y se les dictan problemas sencillos que
impliquen agregar, quitar, igualar, comparar y repartir
Creando Palabras: El maestro escribe en el pizarrn una palabra, a partir de las letras que la
conforman solicita al grupo buscar palabras con cada una de ellas.
Desarrollo de la situacin
Este campo formativo est orientado a desarrollar, entre otras cosas, la sensibilidad, imaginacin, el
gusto esttico y la creatividad, mediante experiencias que propicien la expresin personal a partir de
distintos lenguajes (PEP 2014, Pp.79) Uno de estos lenguajes es el plstico, en el que tiene la
oportunidad de manipular materiales variados para plasmar y apreciar obras de arte propias y de
otros. Mxico es un pas lleno de cultura, es importante dar a conocer a los alumnos desde temprana
edad esa riqueza cultural que en esta ocasin estar centrada en nuestros Pintores Mexicanos Frida
Kahlo, Diego Rivera, Rufino Tamayo y Jos Guadalupe Posadas.
Nos iremos apoyando en videos, imgenes y litografas para conocer a fondo cada uno de 4 pintores
seleccionados con ello aprenderemos un poco de su vida y su obra, se seleccionar una pintura de cada
autor para as apreciarla, comentarla y reproducirla mediante tcnicas variadas.
INICIO
Platicar con los alumnos sobre lo que son las obras de arte
- Qu es el arte?
- Quin puede hacer arte?
- Con qu se puede hacer arte?
Mostrar a los alumnos el video Haciendo arte y comentarlo
http://www.youtube.com/watch?v=LRsHzJwdvI0 (Nios haciendo arte)
DESARROLLO
Contemplar la obra de Frida Kahlo
- Ver video https://www.youtube.com/watch?v=L01fE9fneCs (Frida Kahlo, una gran artista) Qu
te llam la atencin del video? Qu viste? Por qu te gust? Hubo alguna pintura que no te
gustara? Etc.
- Contemplar su obra Autorretrato con monos explicarles que es un autorretrato Qu te
parece? Qu te gusta y por qu? Qu no te gusta y por qu? Cmo crees que se siente Frida?
Por qu? Etc.
- Reproducir la obra (Hacer un autorretrato con acuarelas)Se entregar a cada alumno de
cartulina blanca, se les pedir traer un espejo a la clase para que as puedan observarse y
pintarse, es importante dar vueltas con todos los nios y nias para hacerles notar si les hizo
falta dibujarse algo como sus cejas, su nariz, etc. La educadora debe llevar tambin un espejo
grande para aquellos que no llevaron
- Permitir que los alumnos muestren sus creaciones y compartan con sus compaeros lo que
hicieron
CIERRE
Galera de Arte
- Montar una galera de arte con los trabajos de los alumnos e invitar a los padres de familia: Se
pondr en algn espacio disponible de la escuela un cartel que diga Galera de Arte al entrar
se pondrn a la vista de los padres de familia las imgenes de cada uno de los pintores
trabajados y una breve biografa, despus se pegarn las litografas apreciadas con su ttulo y
autor, alrededor de cada una se pegarn las creaciones de los nios y nias de cada obra, bajo
cada pintura debe estar el nombre del alumno o alumna que la hizo; se pondr msica clsica
de fondo y se pedir a los padres de familia que den el recorrido con sus hijos y los vayan
cuestionando sobre cmo se llaman las pinturas y quines son los autores.
Actividad opcional
- Ingresar al museo virtual de La casa azul de Frida Kahlo y Diego Rivera, traer escrito con ayuda
de sus paps qu fue lo que ms les gust de esa visita virtual, acompaada de un dibujo
- http://www.museofridakahlo.org.mx/ELMUSEO/MultimediaVisitaVirtual.aspx
Fecha (tiempo
Recursos Materiales Organizacin Ajustes razonables
estimado)
Cartulinas Grupal Es de suma importancia ver Quincenal
Espejos Individual previamente los videos que se
Acuarelas sugieren como apoyo, ya que algunas
Pinceles pinturas muestran personas
Cotonetes desnudas, se puede tomar la decisin
Pinturas dactilares de abordar el tema del cuerpo
Laptop humano como arte, tapar esas
Can imgenes o bien darse a la tarea de
seleccionar algn otro video
Videos
Litografas de los
Los materiales sugeridos pueden
artistas y de algunas
variar de acuerdo a los recursos de
de sus obras
cada escuela y a la creatividad de cada
Colores
educadora
Crayolas
Pegamento
Se sugiere que la educadora realice
Papel de colores previamente el recorrido por el museo
Plumas virtual y decida si lo deja o no como
Pedacera de Foamy tarea opcional de acuerdo a las
Diamantina caractersticas de la comunidad en la
Msica clsica que labora o bien puede realizarse
Grabadora como actividad dentro de la escuela.
Campos formativos y competencias a trabajar de manera transversal
Campo formativo Competencia
MATEMATICAS
Actitudes hacia el estudio de las matemticas: 3.5 Tiene una actitud favorable hacia la conservacin
del ambiente y su sustentabilidad, usando notaciones y mtodos cientficos y matemticos.
CIENCIAS:
Aplicaciones del conocimiento cientfico y de la tecnologa: 2.2 Entiende cmo los recursos naturales
comunes se pueden convertir en recursos usados por los humanos; por ejemplo, la extraccin de
petrleo para el funcionamiento de los automviles. 2.3 Entiende el uso de algunos recursos
naturales comunes.
Habilidades asociadas a la ciencia: 3.2 Formula preguntas que expresan su curiosidad e inters por
conocer ms acerca del mundo natural, y que pueden ser respondidas mediante el trabajo
experimental, o preguntar a otros con la ayuda de algunas personas. 3.4 Usa informacin para
resolver problemas, basndose en observacin, registro de datos, recoleccin de muestras, dibujos,
entrevistas y recursos escritos. 3.5 Comunica los resultados de observaciones y experimentos en
forma oral.
Actitudes asociadas a la ciencia: 4.2 Tiene una actitud favorable hacia la conservacin del medio
ambiente y su sustentabilidad. 4.3 Est comprometido con la idea de la interdependencia con la
naturaleza y la necesidad de conservar los recursos, incluida la adopcin de medidas para el cuidado
del agua. 4.4 Toma decisiones de su vida personal compatibles con la sustentabilidad ambiental.
Aprendizajes esperados
Exploracin y conocimiento del mundo
Identifica circunstancias ambientales que afectan la vida en la escuela.
Conversa sobre algunos problemas ambientales de la comunidad y sus repercusiones en la salud.
Busca soluciones a problemas ambientales de su escuela y comunidad.
Comprende que forma parte de un entorno que necesita y debe cuidar.
Prctica para el cuidado del agua y el aprovechamiento de los recursos naturales.
Identifica y explica algunos efectos favorables y desfavorables de la accin humana sobre el
entorno natural.
Lenguaje y comunicacin
Utiliza expresiones como aqu, all, cerca de, hoy, ayer, esta semana, antes, primero, despus,
tarde, ms tarde, para construir ideas progresivamente ms completas, secuenciadas y precisas.
Expone informacin sobre un tpico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos
grficos u objetos de su entorno.
Formula preguntas sobre lo que desea o necesita saber acerca de algo o alguien, al conversar y
entrevistar a familiares o a otras personas.
Utiliza marcas grficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica qu dice su texto.
Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra, considerando el tipo de
texto, el propsito comunicativo y los destinatarios.
o Expresin y apreciacin artsticas
Experimenta con materiales, herramientas y tcnicas de la expresin plstica, como acuarela,
pintura dactilar, acrlico, collage, crayones de cera.
Selecciona materiales, herramientas y tcnicas que prefiere cuando va a crear una obra.
Explica y comparte con sus compaeros las ideas personales que quiso expresar mediante su
creacin artstica.
Actividad para empezar bien el da
MIREMOS Y NARREMOS
La docente invita a los alumnos a narrar un cuento con apoyo de imgenes (se recomienda sea
relacionado a la situacin didctica).
Cmo se hace?
- De manera previa, la docente prepara algunas lminas o imgenes que apoyarn en la narracin
de un cuento.
- La docente muestra a los alumnos las diferentes lminas y los invita a ordenarlas de manera
secuenciada. Es importante generar la participacin de los nios.
- Una vez que estn ordenadas les propone narrar un cuento, ya sea individual o colectivamente,
con ayuda de la imgenes.
- Es importante que la docente constantemente cuestione a los alumnos con la intencin de que
su narracin sea lo ms detallada posible, con la inclusin de descripciones de objetos,
personajes y lugares. Algunos planteamientos pueden ser: Qu pas? Qu viene despus?
Puedes explicar cmo sucede? Qu caractersticas tiene? Cmo es?, etc.
RESOLVAMOS PROBLEMAS
Organizado el grupo en equipos, la docente solicita a los integrantes de alguno que comenten alguna
situacin de la vida cotidiana que hayan tenido que solucionar o que sepan de alguien que lo haya
hecho. (Puede tratarse de algo real o ficticio, siempre que represente un reto a resolver).
Nota: En caso de que el grupo no proponga, la docente les presentar la situacin a resolver, misma
que tendr prevista para estos casos.
Cmo se hace?
- Una vez expuesta la problemtica o situacin a resolver la docente pide a los equipos que
conversen al interior sobre sta (5 a 10 min) la docente apoya con la formulacin de preguntas
que guen la conversacin al interior de los equipos como: dnde pas eso?, quines crees
que estaban presentes? cmo crees que se sinti x en ese momento? Lo importante es que
todos los equipos lleguen (mediante la conversacin) a una forma de resolver la situacin
planteada.
- Tras el tiempo asignado para la conversacin, la docente pide que cada equipo comente la forma
en que hubiera actuado para solucionar lo expuesto. Se promover que el resto del grupo opine
sobre lo que cada equipo comente, apoyando sus participaciones orales para que fundamenten
sus argumentos.
DESARROLLO
Los alumnos identificarn y mencionarn la interrelacin que existe entre los diferentes componentes
del medio ambiente.
Participarn en la bsqueda de soluciones para la conservacin de los recursos naturales (agua, aire,
suelo).
Los alumnos llevarn a cabo acciones de difusin de pautas de cuidado y preservacin del ambiente.
CIERRE
Darn a conocer tanto a alumnos como padres de familia, la importancia de la accin humana en los
cambios, recuperacin y conservacin del medio natural.
Fecha (tiempo
Recursos Materiales Organizacin Ajustes razonables
estimado)
Video Grupal Adecuaciones Quincenal
Proyector y/o tv. y Equipo curriculares de acuerdo a
reproductor DVD Individual los nios con n.e.e. (tomar
Imgenes de diversos en cuenta su necesidad
hbitat Nota: la organizacin educativa).
Libros que aborden el puede variar de
tema. acuerdo a la actividad
Acuarelas, pintura, a realizar en el da.
pegamento, sobrantes de
papel de colores,
cartulinas, tijeras, pincel,
cinta, etc.
Material de reso: bolsas
de plstico, tapas de
refresco, palitos, recortes
de tela, hojas de papel, etc.
Tina, marcos para reciclar
papel, lienzos de manta,
esponja, licuadora.
Campos formativos y competencias a trabajar de manera transversal
Campo formativo Competencia
Acta gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con
Desarrollo personal y social criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta
en los diferentes mbitos en que participa.
Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver
Desarrollo fsico y salud problemas y realizar actividades diversas.
Programas y contenidos
Estrategias de trabajo Modalidad de trabajo
interrelacionados
El aprendizaje a travs Situacin didctica Equidad de gnero.
del juego Taller Educacin para la salud.
Observacin de fenmenos Vida Prctica.
naturales y objetos del Computacin.
entorno. Comunidad segura
Resolucin de problemas Estrategias 11+5
Experimentacin Etc. Puedes elegir la que vas a
El trabajo con textos abordar.
El ejercicio de la expresin
Oral
Etc. Tienes que tener clara la
estrategia.
Actividades permanentes Actividades de rutina
Recuerda que las actividades permanentes tienen que ver con a) Lavado de manos
retos cognitivos. b) Prctica de comedor o
a) Rompecabezas con imgenes de diversos ambientes refrigerio
naturales.
b) Lectura de artculos informativos de revistas sobre
ecologa
Actividades de evaluacin Instrumentos
Puesta en comn Observacin de conductas
Registro de los nios. Portafolio de evidencias
Exposicin final. Bitcora o registro
Cuestionamientos anecdtico
- Se favoreci la competencia trabajada? - Trabajos de los nios
- El material ayudo al desarrollo de la competencia? Co-evaluacin
- Obtuviste el resultado esperado? Qu manifestaciones lo Informes de investigacin
demuestran?
- Utilice las estrategias correctas?
FIGURAS GEOMTRICAS
Clasificar insectos.
Video de los insectos.
Recolectar y observar insectos.
Dibujar e investigar insectos
Exponer la investigacin de los insectos.
Video de la metamorfosis de la mariposa.
Moldear insectos con masa.
Elaborar insectos con material de reso.
Exposicin de los insectos.
Fecha (tiempo
Recursos Materiales Organizacin Ajustes
estimado)
Hojas. Grupal Quincenal
Lminas. Equipo
Lupas. Individual
Masa para moldear.
Pintura.
Laptop.
Videos.
Material de reso.
Campos formativos y competencias a trabajar de manera transversal
Campo formativo Competencia
Rene informacin sobre criterios acordados, representa
Pensamiento matemtico
grficamente dicha informacin y la interpreta.
Expresa ideas, sentimientos y fantasas, mediante la creacin de
Expresin y apreciacin artstica.
representaciones visuales, usando tcnicas y materiales variados.
Obtiene y comparte informacin mediante diversas formas de
Lenguaje y comunicacin.
expresin oral.
Programas y contenidos
Estrategias de trabajo Modalidad de trabajo
interrelacionados
El aprendizaje a travs Situacin de aprendizaje. Estrategias 11+5
del juego
Observacin de fenmenos
naturales y objetos del entorno.
Resolucin de problemas
Experimentacin
El trabajo con textos
El ejercicio de la expresin
Oral
Etc. Tienes que tener clara la
estrategia.
Actividades permanentes Actividades de rutina
Recuerda que las actividades permanentes tienen que ver con retos a) Saludo
cognitivos. b) Fecha
c) Pase de lista.
Actividades de evaluacin Instrumentos
Puesta en comn Observacin de
Registro de los nios. conductas
Exposicin final. Portafolio de
Cuestionamientos evidencias
- Se favoreci la competencia trabajada? Bitcora o registro
anecdtico
- El material ayudo al desarrollo de la competencia?
- Trabajos de los
- Obtuviste el resultado esperado? Qu manifestaciones lo
demuestran? nios
Co-evaluacin
- Utilice las estrategias correctas?
Informes de
investigacin
Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes
Cuestionar a los nios: Sentados en su lugar cada Todos acomodados Salir al patio a Leer el cuento de
- Conocen los insectos? nio sacar recortes de los ver el video de los buscar insectos.
- Cmo son? insectos y los observarn. insectos. insectos. Dibujar el insecto que
Cuestionar Cuestionar a los nios Observar con ms le haya gustado e
- Dnde viven?
Cada nio pasar a dibujar un - Son todos iguales? sobre qu les pareci la lupa los investigar sobre l.
- Se parecen algunos? el video. insectos.
insecto en un papel bond y
Dibujar lo que les
escribir el nombre del - Cules?
gust del video
insecto. - En qu se parecen?
Clasificarlos segn los
TAREA: recortes de insectos. criterios y pasar a pegarlos
en un bond.
Aprendizajes esperados
Explica que le parece justo o injusto y por qu, y propone nuevos derechos para responder a
sus necesidades infantiles.
Manifiesta sus ideas cuando percibe que sus derechos no son respetados.
Acta conforme a los valores de colaboracin respeto, honestidad y tolerancia que permiten
una mejor convivencia.
Actividad para empezar bien el da
Jugamos con un dado
El alumno encuentra la funcionalidad del nmero y la relacin entre la cantidad.
Cmo se hace?
Utilizando la misma forma del juego la papa caliente, pero cantando: El dado perdido As se
realiza esta actividad.
El dado perdido
Estaba en un cajn,
Haba muchos juegos
Quin se lo qued?
1, 2, 3
El alumno que se queda con el dado tiene que decir qu nmero marca.
Cada uno de los integrantes lanza el dado para jugar y observa quin tiene el nmero ms grande.
Una variante puede ser: utilizar el dado y una hoja de papel donde se registren las cantidades que
salen en el tiro del dado y, segn ese nmero, los nios buscan la cantidad correspondiente en
objetos.
Desarrollo de la situacin
INICIO
Cuestionar a los nios Saben que son los derechos de los nios? Qu quiere decir derecho?
Has escuchado hablar de los derechos y obligaciones de los nios? Qu conoces de los
derechos del nio? Cules son tus obligaciones como nio?
DESARROLLO
Se trabajara algunos de los derechos y obligaciones, uno por da.
Derecho a tener un nombre propio, apellido, y derecho a tener educacin.
Nadie tiene derecho a maltratar tu cuerpo ni tus sentimientos.
Derecho a vivir en un mundo limpio.
Derecho a crecer sano en cuerpo y espritu.
Derecho a jugar y participar en actividades culturales.
Derecho a estar integrados, independientemente a las capacidades.
Vivir en una familia que nos protege y nos da cario.
CIERRE
Desfile de los derechos y obligaciones de los nios.
Como cierre realizaremos un desfile de los derechos y obligaciones de los nios y nias, en casa
con apoyo de paps se realizaran cartelones para promover los derechos y obligaciones.
Fecha (tiempo
Recursos Materiales Organizacin Ajustes razonables
estimado)
Taller de comida: chamoy, Grupal Se apoyara a los nios Quincenal
chile Tajn, pia, guayaba, Equipo o nias que se les
jcama, bombones, gomitas, Individual dificulte.
chocolate, mermelada, cajeta,
Nutela, pan Bimbo, galletas
molidas, leches y nuez.
Tteres, cuentos, carteles,
marcadores, grabadora,
crayolas, cartulinas, globos,
aros, esponja, agua, etc.
Campos formativos y competencias a trabajar de manera transversal
Campo formativo Competencia
Utiliza los nmeros en situaciones variadas que implican poner
Pensamiento matemtico.
en prctica los principios del conteo.
Estrategias de trabajo Modalidad de trabajo Programas y contenidos
interrelacionados
El aprendizaje a travs Talleres
del juego
Resolucin de problemas
Experimentacin
Actividades permanentes Actividades de rutina
Actividades para iniciar bien el da. Saludo
Lectura de cuentos. Lavado de manos
Msica. Registro de fecha
Educacin fsica Registro de asistencia
Rondas
Cantos y juegos
Actividades de evaluacin Instrumentos
Puesta en comn Observacin de
Registro de los nios. conductas
Exposicin final. Portafolio de evidencias
Cuestionamientos Bitcora o registro
- Se favoreci la competencia trabajada? anecdtico
- El material ayudo al desarrollo de la competencia? - Trabajos de los nios
- Obtuviste el resultado esperado? Qu manifestaciones Co-evaluacin
lo demuestran? Informes de
investigacin
- Utilice las estrategias correctas?
Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes
Los derechos y Derecho a tener un Nadie tiene derecho a Derecho a vivir en un Derecho a crecer sano en
obligaciones de los nios nombre propio, apellido y maltratar tu cuerpo ni tus mundo limpio cuerpo y espritu
Cuestionar a los nios Derecho a tener educacin sentimientos Se abordar este Cada maestra en su saln
Saben que son los Se retomaran los Revisar los derechos que derecho partiendo de la abordar el derecho del
derechos de los nios? beneficios de los se han visto hasta ese da pregunta detonante Te da, partiendo de su
Qu quiere decir derechos de los nios y y comentar sobre ellos gusta vivir en una casa imagen y comentando
derecho? Has las obligaciones que se Abordar el derecho limpia o sucia? Esto con Cmo podemos
escuchado hablar de los tienen. Nadie tiene derecho a la finalidad de que los mantenernos sanos?
derechos y obligaciones Abordar el derecho a maltratar tu cuerpo ni nios partan de lo Hacer deporte ayuda a
de los nios? Qu tener una educacin y tus sentimientos particular y as resaltar la estar sanos? Qu
conoces de los derechos tener un nombre propio Leer el cuento La cola obligacin de cooperar deportes practican? En
del nio? Cules son tus y resaltar que nuestra de Len, comentar para mantener un medio la escuela se realizan
obligaciones como nio? obligacin es acudir a la sobre su contenido con ambiente limpio ejercicios o deportes que
Mostrar una imagen e ir escuela para aprender y los nios comenzando en casa, te ayuden a estar sano?
cuestionando Qu nos llamar a las personas por Enlistar lo que podemos escuela y comunidad. Se les comentara que la
dir este derecho? el nombre que se les dio hacer cuando alguien Cuestionar Qu maana de trabajo ser
Anotar sus ideas y partir y no poner apodos. nos molesta, agrede, o entiendes por un mundo realizar un circuito
de ellas para explicar a lo Se sugiere trabajar el lastima nuestros limpio? Qu es deportivo, comenzando
que se refiere dicho nombre en el patio a sentimientos contaminacin? Cmo con el calentamiento
derecho irlos pegando travs de un gis de hielo, Poner hincapi en el podemos contribuir para colectivo en el patio
en un lugar visible y de gis con coca cola, acoso sexual y violencia tener una casa limpia, techado (dirigido por la
cada derecho resaltar la escribir su nombre con psicolgica una escuela y maestra de educacin
obligacin que le cloro sobre papel china, comunidad? Qu fsica) y al final se hara la
corresponde. ponerle bolitas de papel Despus del recreo en podemos hacer para relajacin igual en
Realizar una hoja de o cualquier otra tcnica colectivo funcin de producir menos basura colectivo
trabajo donde se deber de su preferencia en tteres Nadie tiene en el jardn de nios? Las maestras en binas
relacionar cada dibujo relacin al nombre y derecho a maltratar tu Cuestionar a los nios pondrn una estacin
de los derechos y ellos apellidos que nos cuerpo ni tus qu es reciclar? comenzando con a
deben dibujar la permiten tener una sentimientos Nosotros podramos trabajar con sus propios
obligacin que identidad. reciclar? Anotar sus grupos, se recorre el
ideas en un cartoncillo y horario de desayuno para
corresponde y Pedir con anterioridad ver si podemos alcanzar a pasar por las
explicarlo. que los padres de familia recolectar botes de estaciones, entonces se
colaboren armando, leche, latas etctera y harn dos filas donde
Despus del recreo se ver vistiendo y detallando este cartel ser la cada maestra este
un video en colectivo una silueta hecha con el justificacin e invitacin encargada de dirigir un
referente al tema. suaje de figura humana para los padres de grupo. Se avisara cuando
en fomi. Cada nio familia en pro del sea el cambio
pasar y dir su nombre seguimiento a la Se pondrn estaciones
completo y algunos temtica del da deportivas de:
otros datos bsicos que Comentar con los nios - Reptar, gatear y dar
deben saber, despus se que existen materiales marometas
le invitara a pegar su que se pueden reutilizar - Aros y gusano
avatar en un espacio y hoy usaremos algunos
- Futbol, bsquet
designado y llevando a cabo despus
acondicionado por la un Taller de reciclado - Saltar barras, caminar
sobre una viga
maestra para ser el - Flores
mural del grupo. Cada - Tortugas
nio buscara y pegara
- Alcanca
debajo de su avatar su
nombre impreso - Serpientes con
taparroscas
- Cofre con caja de
zapatos
Cuerpos geomtricos.
Presentar al grupo, cuerpos geomtricos conocidos por ellos como pelotas, una caja de zapatos, un
cubo (dado), un cilindro (rollo del bao), un cono de nieve, una pirmide.
Por equipos, prestar un cuerpo geomtrico, cada nio lo observar y comentar a sus compaeros
lo que observa, guiarlos a travs de preguntas como, a qu se parece.
Elegir a uno de los nios de cada equipo, para presentar la figura al resto del grupo es importante
destacar en la consigna que solo se podr describir cmo es, no ser posible utilizar el nombre del
objeto.
Formas de casa.
Tarea: pedirles a los nios que tomen de sus casas, un objeto que se parezca a alguno de los que
hemos visto en el saln, para llevarlo a la escuela.
Mostrar al resto del grupo las formas que han llevado al saln, comentar a cual y en qu se parece
con respeto a las trabajadas el da anterior.
Plantear a los nios la necesidad de agruparlas segn su parecido, cmo proponen que podemos
hacerlo, qu otras ideas tienen. Escuchar, observar y registrar por escrito cules son los criterios de
separacin que eligen (color, tamao, forma).
Revisar las clasificaciones que han hecho y preguntar: todas las que reunieron deben estar juntas,
crees que alguna no debe estar en ese lugar, en dnde la colocaras, etc.
La maestra debe proponer algunos otros ejemplos como, cules ruedan o no, si tienen esquinas o no,
cuntos lados tiene, etc.
Su nombre es
Luego de haber explorado los cuerpos geomtricos, es importante decir cul es el nombre correcto
con el que las identificamos, independientemente del uso que le demos.
Saldrn al patio, donde previamente estarn los cuerpos geomtricos de que se dispongan,
colocarlas al centro y los nios sentados a su alrededor, la maestra debe comenzar explicando cada
uno, este se llama cono, cilindro, cubo, pirmide, esfera (en caso de no contar con ese material, es
importante conseguir cuerpos geomtricos armables o de material didctico).
Ahora que conocen sus nombres, pueden decir cul de las cosas que han trado al saln se parece
al cono, al cubo, etc. hacerlo con cada uno de los cuerpos geomtricos.
Formas en el patio
Salir al patio y localizar las formas que se parecen a cada una de las que hemos analizado con
anterioridad. Buscarlas una a una, primero debe ser la maestra quien les diga qu cuerpo
geomtrico encontrarn llamndole por su nombre.
Variante: Describir las formas a localizar para ver si ellos reconocen la semejanza con lo descrito y
logran localizarla.
Adivina qu es
Los nios estarn reunidos por equipos, la maestra mostrar una caja forrada de color negro
explicando que dentro se encuentran algunos cuerpos geomtricos, y que ella describir cmo es el
cuerpo geomtrico que est viendo.
Cada equipo, por turno, comentar cul ser y mencionar su nombre. Cada acierto representar
un punto para el equipo, al final identificar aquel de mayor puntaje y proporcionar un incentivo.
Estructuras de material
-Presentar a los nios algunas esculturas o construcciones en donde pueda apreciarse claramente
el cuerpo geomtrico. Revisar la presentacin y durante esta comentar a qu cuerpo geomtrico se
parece. Si solo pudieran ver lneas, cmo se vera el (Cuestionarlo con cada cuerpo geomtrico).
Cada nio elegir una de las esculturas o construcciones mostradas para que ellos puedan
representar cmo se vera si solo tuviera lneas.
Proporcionar diversos materiales hojas, lpices, palillos, gomitas, plastilina, popotes, para que ellos
elijan aquel material que les permita representar lo que se les ha pedido.
CIERRE
Unir para construir formas.
Reunidos en plenaria comentaremos algunas caractersticas de las caras de los cuerpos geomtricos, es
importante tener las caras que conforman a cada una de las figuras registrando sus participaciones.
Cada pareja elegir una hoja en la que estarn contenidas las caras de un cuerpo geomtrico y algunas
ms que no coincidan. Preguntar a cada pareja si con observar las caras pueden descubrir de qu cuerpo
geomtrico se trata, registrar algunas de sus reflexiones. Recortar las caras e intentar unirlas para formar
el cuerpo geomtrico que les toc. Observar en cada equipo sus dificultades y escuchar sus comentarios
sobre las figuras que necesitan para construir el cuerpo geomtrico.
Comentar sus dificultades y observar la construccin de cada uno, presentar las construcciones que cada
nio hizo a los padres de familia.
Hoja didctica: dibujar los cuerpos geomtricos cada uno contendr una lnea en la que la educadora
registrar el lenguaje utilizado por el nio (a) para describir a cada cuerpo geomtrico, esta actividad ser
considerada parte de la evaluacin de la situacin. Portafolio de evidencias.
Fecha (tiempo
Recursos Materiales Organizacin Ajustes
estimado)
Cuerpos geomtricos del Grupal Realizar una lista con los nios Quincenal
entorno. Equipo que casi no participan para que
Material de educacin fsica o Individual ellos comiencen a dar sus
cuerpos de plstico de material opiniones o sugerencias, cada
didctico. da uno o dos segn sea el caso.
Caja forrada de color negra.
Presentacin en computadora
de algunas esculturas o
construcciones relacionadas
con cada cuerpo geomtrico.
Hojas blancas, lpices, palillos,
gomitas, plastilina, popotes.
Pintura de varios colores.
Hojas con copia de caras que
conforman cada cuerpo
geomtrico, cinta.
Hoja didctica con cuerpos
geomtricos y lnea para
descripcin.
Campos formativos y competencias a trabajar de manera transversal
Campo formativo Competencia
Acta gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con
Desarrollo personal y social. criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta
en diferentes mbitos en que participa.
Programas y contenidos
Estrategias de trabajo Modalidad de trabajo
interrelacionados
El aprendizaje a travs Secuencia didctica: actividades con
del juego nivel progresivo de complejidad.
Resolucin de problemas
Actividades permanentes Actividades de rutina
a) Qu tengo en el bolsillo: descripcin de objetos sencillos. Los nios deben a) Higiene de manos previo
tratar de adivinar lo que trae la educadora en el bolsillo del mandil (un al refrigerio.
dulce, una canica, etc.) Con esta actividad se modela a los nios cmo b) Formarse con
hacer una descripcin. En otra sesin se puede elegir a un nio para que determinado criterio
l nos describa lo que trae en su bolsillo. antes de salir al recreo.
c) Limpieza y orden de su
b) Dibujos dictados: La educadora debe elegir previamente qu quiere que espacio.
dibujen los nios y pensar las consignas de modo que sean claras para
ellos. Es importante solicitar a los nios escuchar y observar algunos
trazos dados por la maestra. Ella debe dibujar hasta que todos los nios
hayan terminado su dibujo. Tiempo para valorar la actividad. Variante: se
puede realizar con figuras geomtricas.
c) Tangram: uso con plantillas, crear sus propias figuras, compartir al resto
del grupo cmo lo ha logrado y dar las indicaciones para reproducirla.
Actividades de evaluacin Instrumentos
Puesta en comn Observacin de
Registro de los nios. conductas
Hoja didctica. Portafolio de evidencias
Cuestionamientos Bitcora o registro
- Se favoreci la competencia trabajada? anecdtico
- El material ayudo al desarrollo de la competencia? - Trabajos de los nios
- Obtuviste el resultado esperado? Qu manifestaciones lo
demuestran?
- Utilice las estrategias correctas?
Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes
Honores a la Registro de la asistencia cul Registro de la Registro de la asistencia Registro de la
bandera. nmero represento segn el fecha en el cul nmero represento fecha en el
Registro de la conteo. calendario. segn el conteo. calendario.
fecha en el CUERPOS GEOMTRICOS. Qu tengo en el SU NOMBRE ES Qu tengo en el
calendario. Armar rompecabezas bolsillo Dibujos dictados. bolsillo
SABERES PREVIOS Tarea: pedir objetos de casa FORMAS DE CASA. FORMAS EN EL
Dibujos dictados. cuerpos geomtricos Puesta en comn PATIO.
ADIVINA QU ES
Puesta en comn
DESARROLLO
ACTIVIDAD 1
- Jugar al barco cargado de mencionar sta frase acompaada de una slaba que indique
cmo empieza la palabra: PI... Continuar mencionando la silaba siguiente hasta que adivinen
la palabra: pizarrn, continuar la lista de palabras que dicten los nios (manzanas, mangos,
manos, mariposas, etc.), continuar el juego con otras slabas, pa, ta.
- Preguntar qu tienen en comn las palabras escritas en cada lista de palabras.
- Escribir varias palabras en el pizarrn y preguntar dnde creen que dice por ejemplo: lpiz,
borrador sacapuntas, mostrar los objetos para que visualicen y realicen comparaciones
entre los objetos y las palabras.
- Leer los nombres de algunos de los objetos que se encuentran en el aula, observar si
realizan algunas comparaciones con las letras que conocen.
ACTIVIDAD 2
- Mostrar un abecedario ilustrado, cuestionar si saben qu es, y para qu sirve, comentar que
est formado por todas las letras, y que con estas se forman todas las palabras.
- Jugar a contar palabras, mencionar por ejemplo, lpiz, libro, cuestionar cuntas palabras
dije?...aumentar la cantidad de palabras, despus escribirlas, de 2 en 2, e ir aumentando la
cantidad y preguntar cuantas palabras hay escritas.
- Realizar la actividad del libro Juego y Aprendo con mi Material de Preescolar donde infieren
el nombre del texto a utilizar para formar una historia.
- TAREA: Decorar en casa el marco de un trozo de papel cascarn, para forrarlo con papel
contac y crear un pizarrn mgico.
ACTIVIDAD 3
- Jugar con el pizarrn mgico, primero permitirles que dibujen de manera libre para calmar
la ansiedad, despus mostrar 3 objetos, mencionar sus nombres y escribirlos en el pizarrn
del aula, preguntar si saben dnde dice: lpiz por ejemplo, observar si se guan por la inicial
de la palabra; contar las palabras y escribirlas en su pizarrn personal de la ms chica a la ms
grande y realizar los dibujos correspondientes.
- Escribir en una hoja mi mam se llama__________ copiar el nombre de su mam de una
tarjeta, y dibujarla, destruir la tarjeta; guardar el cuaderno y en el pizarrn mgico escribir de
nuevo el nombre de su mam de memoria, premiar con una estrella a quien lo logre y a
quienes hagan intentos por escribirlo aunque omitan algunas letras.
- Colocar tarjetas con los nombres de su mam en el pizarrn y pasar uno a uno a recoger el de
la suya.
- Realizar las dos actividades anteriores con el nombre de su pap.
ACTIVIDAD 4
- Jugar con el alfabeto mvil, escribir el nombre de algn objeto en el pizarrn y el nio que
logre formarlo primero gana puntos para su alcanca y pasa a poner las letras imantadas con
la palabra formada.
- Recortar nombres de cosas que empiecen igual que su nombre, colocarlos en el abecedario
del aula, tratar de identificar el nombre de la letra inicial
- Jugar a la letra perdida escribir en el pizarrn algunos nombres de cosas suprimiendo alguna
letra, leer cada palabra y cuestionar Qu letra falta? para que traten de descifrar y escribir
la que hace falta
- En una hoja escribir los mismos nombres pero con otra letra faltante para que ellos las
completen.
ACTIVIDAD 5
- Mostrar tarjetas imantadas con nombres de diferentes objetos del aula, pegarlas en el
pizarrn y tratar de relacionarlas con los dibujos de los mismos, al final verificar si lo hicieron
de manera correcta
- Jugar con las mismas tarjetas, cada nio toma una (revolverlas las de nombres y dibujos)
formar dos filas, pedirles que busquen a su pareja nombre y dibujo premiar con estrellas a
quienes lo hagan de manera correcta.
- TAREA: Traer de casa etiquetas de diferentes productos comestibles y de servicios
- Formar listas con las etiquetas cuyo nombre inicien igual pegarlas en un cartel para que
hagan comparaciones, cuestionar que tienen en comn cada lista de etiquetas.
- Escribir en el pizarron una o dos listas de palabras, al revisar cuestionar si saben como dice
en cada palabra, sealar las que ya identifican y formar enunciados cortos con esos nombres
ejemplo: Ema toma coca, transcribirlos en su cuaderno, contar el nmero de palabras; y al
ir leyendo uno a uno, subrayar la palabra sealada, en este caso coca.
ACTIVIDAD 6
- Jugar a adivina que es, meter en una bolsa oscura diferentes objetos, pedir que adivinen
que es lo que se va a sacar de la bolsa, dar pistas como por ejemplo, en la mano tengo algo
cuyo nombre empieza con l, cuando acierten, repetir: empieza con l y termina con
piz escribir en el pizarrn lpiz, aumentar la dificultad con palabras ms largas, empieza
con man, sigue con za y termina con na, despus mencionar solo la primera y ltima
slaba
- Sealar que los nombres de las cosas tienen diferentes cantidades de letras y que algunos
son cortos y otros son largos, solicitar que mencionen algunos por parejas, por ejemplo: mesa
pizarrn pedir que el nio que propuso la primer palabra d palmadas segn el nmero de
slabas de la misma, me-sa (2) el otro compaero hacer lo mismo con pi-za-rrn (3) para
corroborar cual es la ms larga despus escribirlas en el pizarrn
- Dividir una hoja en dos columnas con apoyo de una regla, en una columna escribir como
puedan nombres largos y en la otra columna nombres cortos de los objetos que vean a su
alrededor, al revisar cuestionarlos sobre lo que escribieron
- Entregar a cada nio un texto escrito, para que subrayen con un color especfico todas las
palabras cortas y con otro color las palabras largas que encuentren.
ACTIVIDAD 7
- Cantar la cancin a dormir, a dormir, pajaritos del jardn, a soar, a soar, que alguien los
va a despertar, hacer un sonido de algn animal o cosa, indicar a los nios que tienen que
adivinar el nombre del animal o cosa, registrarlos en el pizarrn contar cuantos nombres se
escribieron clasificar los nombres de animales y cosas
- Sealar a los nios que todas las cosas se pueden clasificar en grupos (campos semnticos)
sealando que son un conjunto de palabras que tienen algo en comn, hacer listas en el
pizarrn de acuerdo a lo que dicten los nios
- Entregar tarjetas con ilustraciones diversas y formar conjuntos de cosas que tengan algo en
comn, preguntar qu criterios utilizaron para clasificar, cuestionar si fue necesario saber el
nombre de las cosas para poderlas organizar en grupos.
- TAREA: recortar nombres de cosas, largos y cortos.
ACTIVIDAD 8
- Pasar lista de asistencia, al escuchar su nombre, mencionar un objeto que empiece igual que
su nombre y dibujarlo en su pizarrn mgico, escribir la inicial y tratar de completar la palabra
con el conocimiento de las letras que conoce
- Clasificar los nombres trados de casa para pegar en el cuaderno en dos conjuntos (nombres
largos y nombres cortos)
- Cuestionar a los nios si saben que algunas cosas, tienen nombres diferentes aunque sea el
mismo objeto, por ejemplo mostrar un carro, de qu otra forma se le puede nombrar?,
registrar en el pizarrn y preguntar se escriben igual estos nombres? Por qu?
- Mostrar la misma imagen del carro 2 o 3 veces segn los nombres aportados por los nios y
escribirlas debajo de cada una, preguntar dnde dice carro? y en sta como dice?...si
menciona carro cuestionar para que analice si son las mismas letras que en la palabra
anterior, comentar que hay diferentes formas de nombrar una misma cosa
ACTIVIDAD 9
- Escribir en el pizarrn el da de la semana actual, de manera vertical (a manera de acrstico,
dibujar lneas al lado de cada letra, para que los nios pasen a escribir palabras o nombres
que inicien igual, observar que estrategias utilizan para la escritura (copiar, sealar en el
alfabeto con que letras se escribe la palabra, mencionar la inicial, etc..)
- Escribir en su cuaderno enunciados pequeos de 3 o 4 palabras para que los completen con
dibujos, por ejemplo:
- Mara compra ________ (dibujar manzanas) cuestionar como se escribir la palabra
manzana y entre todos construir la palabra en el pizarrn, para que la copien al lado del
dibujo
- Realizar las actividades del Libro Juego y Aprendo con mi Material de Preescolar relacionadas
con la identificacin de palabras y nombres de cosas.
- Jugar con tarjetas y mostrar por escrito una palabra y jugar a sabes qu dice aqu. (tratar
de utilizar las palabras empleadas en las actividades anteriores, otorgar estrellas a los nios
que lo hagan de manera correcta y permitirles que hagan el dibujo correspondiente al lado
de la palabra.
- Despus mostrar slo la imagen y que los nios traten de escribir en una hoja y como puedan,
el nombre del objeto que observan.
CIERRE
Preguntar a los nios, Qu actividad les gust ms y por qu? Cmo se sintieron al tratar de
escribir los nombres de las cosas que conocen?, Qu les pareci la actividad? Les result difcil
escribir?
Dibujar lo que ms les gusto de las actividades.
Fecha (tiempo
Recursos Materiales Organizacin Ajustes
estimado)
Hojas Grupal Quincenal
Lpices Equipo
Colores Individual
Pizarrn mgico
Marcadores
Borrador
Tarjetas
Campos formativos y competencias a trabajar de manera transversal
Campo formativo Competencia
DESARROLLO
Comentar acerca de los trabajos que realiza cada oficio o profesin. Comentar que todos los trabajos
son importantes y tiles. Diferenciar los oficios de las profesiones.
Exposiciones individuales acerca del oficio o profesin que eligieron. Tiempo para preguntas y
respuestas para con relacin al tema, por parte de los compaeros. (tres das).
Representar mediante el juego simblico las profesiones u oficios de las que se han hablado,
individual, grupal o por equipos
Reconocer y dialogar acerca de algunos servicios pblicos y sus beneficios.
Comentar acerca del cuidado del entorno quienes son los encargados de la limpieza o sanidad de
nuestra ciudad. Reflexionar que a pesar de que hay gente encargada, si todos mantenemos nuestros
frentes o alrededores limpios y cuidados podr verse todo
mejor, sin importar que oficio o profesin desempees. Comparar y diferenciar el entorno mal y bien
cuidado.
Trabajar la asociacin de objetos relacionando profesin u oficio con herramientas que utilizan cada
quien.
Dibujos y Dictado de oficios y profesiones
Inventar un cuento o historia involucrando los oficios y profesiones. Escribirlo en un bond para que lo
copien.
CIERRE
Conversar con los nios acerca de todo lo abordado en estas sesiones para hacer esa diferencia entre los
oficios y profesiones. Y que fue lo que ms les llam la atencin y que es lo que menos les gusto y por qu.
Modalidad Recursos
Situacin Didctica Carteles, material de apoyo, papel bond, imgenes,
hojas, lpices, etc.
Espacio Tiempo
Aula Quincenal
Relevancia del aprendizaje
Es importante trabajar tanto en el lenguaje oral como escrito ya que ayuda a los nios a expresar sus ideas,
sentimientos, hablar de sus intereses y a plasmarlos tambin y as tambin se va desarrollando ms su inters
hacia la escritura. Sin dejar a un lado lo importan que es conocer hacer de las profesiones y oficios que
desarrollamos da a da todos los seres humanos y que todo trabajo requiere un respeto y un reconocimiento
sincero.
Fecha Actividad Organizacin Espacio Recursos
Saberes previos.
Se cuestionara a los nios acerca de los oficios y profesiones que hay. Qu hacen? Dnde
Grupal Aula plumones
laboran? Qu utilizan? etc. Se le dar un tiempo a cada nio para que haga sus aportaciones.
Se registrar en el pizarrn sus comentarios.
Listado de profesiones
Hacer un listado de las profesiones u oficios que conozcan o les interese conocer. Pedirle a Grupal e Bond y
Aula
cada nio que elija el que ms le agrade para investigar todo lo relacionado con ese oficio o individual plumones
profesin para que lo expongan en clase, acompaado de su material de apoyo.
Diferenciar oficios de profesiones
Comentar acerca de los trabajos que realiza cada oficio o profesin.
Comentar que todos los trabajos son importantes y tiles. Diferenciar los oficios de las Hojas y
Grupal Aula
profesiones. colores
Realizar un dibujo de las profesiones que ms llaman su atencin
Fecha (tiempo
Recursos Materiales Organizacin Ajustes razonables
estimado)
De dnde sale el agua de la Grupal Cada uno de los experimentos Quincen
lluvia? Equipo deben estar guiados e al
Bolsa de cierre Individual inspeccionados por la
hermtico. educadora.
Agua.
Colorante. Es decisin de cada docente
Cinta adhesiva. realizarlos en equipo, o slo
Flota o se hunde? ella.
Tres vasos grandes.
Un huevo.
Agua.
Sal.
Azcar.
La sustancia X.
Un vaso desechable.
Aceite.
Agua.
Alcohol.
Trozos de madera.
Pedacitos de aluminio.
Popotes.
Elevador
Dos globos redondos de
23 cm.
Tijeras.
Una regla.
Hilo.
El agua se puede convertir en
lente.
Un popote cortado
medida 1 cm.
Cinta adhesiva
transparente
Agua
Tijeras
Un libro
Una regla
Un gotero.
El sonido de la gallina.
Dos metros de hilo
camo.
Un vaso de plstico o de
unicel.
Un palillo.
Un clavo.
La fuga de agua.
Dos pedazos de toalla de
papel.
Un tazn.
Un vaso de vidrio.
Agua.
Cmo se disuelven las
sustancias?
Dos vasos o recipientes
transparentes.
Dos cucharaditas de caf.
Agua fra y agua caliente.
El globo mgico
Unglobodelno.7.
Una botella de plstico.
100 ml. de vinagre.
20 gramos de
bicarbonato de sodio.
Cmo se forman las nubes?
Un clavo.
Martillo.
Una botella de plstico
transparent con tapn.
Agua muy caliente.
Medio litro.
Un guante de cocina.
Campos formativos y competencias a trabajar de manera transversal
Campo formativo Competencia
Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de
Lenguaje y comunicacin. interaccin con los dems.
Aprendizaje esperado: Interpreta y ejecuta los pasos por seguir para
(Lenguaje oral)
realizar juegos, experimentos, armar juguetes, preparar alimentos, as
como para organizar y realizar diversas actividades.
Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que
Pensamiento matemtico. implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.
Aprendizaje esperado: Usa procedimientos propios para resolver
(Nmero).
problemas. - Explica qu hizo para resolver un problema y compara
sus procedimientos o estrategias con los que usaron sus compaeros.
Programas y contenidos
Estrategias de trabajo Modalidad de trabajo
interrelacionados
Experimentacin Talleres. Vida Prctica.
Actividades permanentes Actividades de rutina
a) Cuntas nias y nios vinieron hoy? a) Aseo personal.
b) Qu da es hoy? b) Lavado de manos.
Actividades de evaluacin. Instrumentos
Puesta en comn Observacin de conductas.
Registro de los nios. Portafolio de evidencias.
Cuestionamientos. Bitcora o registro
- Se favoreci la competencia trabajada? anecdtico.
- El material ayudo al desarrollo de la competencia? Trabajos de los nios.
- Obtuviste el resultado esperado? Qu manifestaciones lo Co-evaluacin.
demuestran? Informes de investigacin.
- Utilice las estrategias correctas?
Lunes
De dnde sale el agua de la lluvia?
No es fcil explicar a un nio como ha llegado el agua de la lluvia a las nubes, pero si podemos
representar de una manera sencilla el ciclo del agua, para que comience a observar y reconocer
el agua en sus diferentes estados.
Veremos que comienzan a aparecer pequeas gotitas de agua en las paredes interiores como
pequeas gotas de lluvia.
Utilizaremos una bolsa de cierre hermtico. Llenamos la bolsa de agua
(puedes aadir un poco de colorante azul al agua para que sea un toque
Cmo se hace?
divertido). Pegamos la bolsa a una ventana con cinta adhesiva y al cabo de
unas horas podremos observar lo que sucede en la bolsa.
Cuando aumenta la temperatura en el interior de la bolsa por efecto del
sol, parte del agua comienza a evaporarse. Este vapor de agua, como no
puede escapar de la bolsa, se acumula en la parte superior como lo hara
en la atmsfera. Al cabo de unas horas, estas acumulaciones dan lugar a la
Qu sucede? condensacin de nuevo del vapor de agua en forma de las pequeas gotas,
de forma similar a lo que sucede con las gotas de lluvia que devuelven el
agua a la tierra. Esta evaporacin de agua lquida terrestre y su
condensacin y precipitacin de nuevo a la tierra es lo que conocemos
como el CICLO DEL AGUA.
Martes
Flota o se hunde?
Qu necesito? Tres vasos grandes, un huevo, agua, sal, azcar.
1. Con un plumn escribe en un vaso la palabra azcar, en otro vaso
escribe la palabra sal y en otro la palabra agua.
2. Llena con agua hasta la mitad de los tres vasos.
3. En el vaso con la palabra escrita sal aade una cucharada de sal,
revuelve con una cuchara y trata de disolver la mayor cantidad de sal
posible.
4. En el vaso con la palabra escrita azcar, aade una cucharada del
elemento.
5. Coloca el huevo en el vaso que tiene escrita la palabra agua. Observa
Cmo se hace?
que el huevo se deposita en el fondo del vaso.
6. Coloca el huevo en el vaso en el que has disuelto azcar. Observa que
sucede.
7. Coloca el huevo en el vaso en que has disuelto la sal. Observa que el
huevo flota.
8. Ahora en el vaso con agua salada vierte un poco de agua. Observa que
el huevo se hunde. Si a continuacin aades un poco de agua salada, lo
vers flotar de nuevo. Si vuelves aadir agua, nuevamente se hundir y
as sucesivamente.
Sobre el huevo actan dos fuerzas; su peso (la fuerza con lo que el huevo
es atrado hacia el centro de la Tierra, llamada fuerza de gravedad) y el
empuje (la fuerza que ejerce hacia arriba el agua). Si el peso del huevo es
Qu significa? mayor que el empuje del agua, el huevo se hundir. En caso contrario
flotar, si el peso del huevo y el empuje del agua son iguales, el huevo
quedar entre dos aguas.
El empuje que sufre un cuerpo en un lquido depende de tres factores: la
densidad del lquido, el volumen del cuerpo que se encuentra sumergido y
la gravedad.
Al aadir sal al agua, conseguimos un lquido ms denso que el agua pura,
lo que hace que el empuje que sufre el huevo sea mayor y supere el peso
del huevo: el huevo flota.
Este experimento nos muestra por qu es ms fcil flotar en agua de mar
que en agua de ros y piscinas. La respuesta est en que el agua de mar por
la sal que contiene es ms densa que el agua de ro o piscina, sta mayor
Cmo se relaciona
densidad provoca que la fuerza de empuje que ejerce el agua de mar sobre
en mi vida diaria?
nuestro cuerpo sea mayor, por lo tanto el esfuerzo que realicemos por
permanecer flotando es menor en el mar que en una alberca con agua
dulce.
Mircoles
La sustancia X
Un vaso desechable, aceite, agua, alcohol, trozos de madera, pedacitos de
Qu necesito?
aluminio, popotes
1. Llena hasta una cuarta parte de un vaso con agua, cuida que el agua
resbales por las paredes del vaso.
2. En el mismo vaso, llena una cuarta parte con aceite y una cuarta parte
con alcohol. Observa que el aceite se coloca por encima del agua y el
alcohol encima del aceite.
Cmo se hace? 3. Si quieres hacer tu experimento ms atractivo aade algunos cuerpos
slidos. Toma un trozo de papel aluminio y colcalo con cuidado sobre
el alcohol. Observa como el aluminio baja lentamente hasta detenerse
en la miel.
4. Aade un pedacito de popote dnde se detiene?, agrega un pedazo de
madera en Cul lquido se detiene?
Recomendaciones para su aplicacin en grupo La densidad es una manera
de medir cuanta materia (masa) hay de una sustancia en un espacio
determinado (volumen).
Qu significa? En los lquidos la densidad es diferente y una sustancia menos densa
siempre estar por encima de la sustancia ms densa.
A continuacin te presento una tabla con las medidas de densidad de
diferentes sustancias.
Los lquidos tienen diferente densidad, la leche es menos densa que la miel
Cmo se relaciona
y el agua que el aceite; si acostumbras poner miel en tu leche o agua de
en mi vida diaria?
sabor, ahora sabes por qu la miel se deposita en el fondo del vaso.
Jueves
Elevador
Qu necesito? Dos globos redondos de 23 cm, tijeras, una regla, hilo.
1. Infla los globos y procura que tengan el mismo tamao.
2. Corta dos pedazos de hilo de 30 cm aproximadamente.
3. Amarra un extremo de cada hilo a cada globo.
Cmo se hace?
4. Pega el extremo libre de cada hilo al borde de una mesa, de manera que
los globos cuelguen a la misma altura y estn separados entre s por 15
cm. aproximadamente.
5. Sopla tan fuerte como puedas entre los globos. Observa que los globos
se movern uno hacia el otro.
El aire se puede mover con rapidez o con lentitud. El aire que se mueve
lentamente empuja con mayor fuerza las cosas que toca a su alrededor que
Qu significa? el aire que se mueve con rapidez. Los globos se movieron uno hacia el otro
cuando se sopl en medio de ellos, porque el aire entre ellos se mova ms
rpido que el aire que pasaba por sus costados.
El principio que se demuestra en este experimento es aplicado en la
construccin de aviones. Los ingenieros aeronuticos para disear y
construir aviones saben que el aire
fluye ms rpido por la parte superior de las alas de un avin por lo que
Cmo se relaciona
disean y construyen las alas con una forma curva especial que ayuda a
en mi vida diaria?
que el aire que pasa sobre ellas se mueva con mayor rapidez que el aire
que pasa por debajo. El mayor empuje hacia arriba, provocado por el aire
que pasa ms lento debajo de las alas, empuja a las alas hacia arriba y
elevan el resto del avin con ellas.
Viernes
El agua se puede convertir en lente
Un popote cortado medida 1 cm, cinta adhesiva transparente, agua,
Qu necesito?
tijeras, un libro, una regla, un gotero.
1. Corta un segmento del popote de un centmetro de longitud.
2. Corta un pedazo de la cinta adhesiva y en un extremo pega el popote
de forma vertical.
3. Coloca la cinta adhesiva junto con el pedacito de popote sobre una letra
de una de las pginas del libro, en estas condiciones, con ayuda del
popote, hasta que se forme un mecanismo que sobresalga.
Cmo se hace? 4. Coloca con un gotero una gota de agua dentro del pedazo de popote.
5. Ubica tu mirada encima del menisco de agua cuando est una letra
debajo de la cinta y desplaza este dispositivo hacia arriba y abajo, hasta
que quede enfocada la letra se ve mayor o menor?
6. Al observar la letra con el pedacito de popote lleno de agua, el agua en
estas condiciones se convierte en una lente que amplifica la imagen de
la letra.
Una lente es un medio u objeto que concentra (lente convergente) o hace
divergir rayos de luz (lente divergente).
Las lentes convergentes son ms gruesas por el centro que por el borde y
concentran (hacen converger) en un punto los rayos de luz que las
Qu significa?
atraviesan. En nuestro experimento la gota de agua dentro del popote
funciona como una lente convergente. Existen muchas utilidades de las
lentes, por ejemplo los microscopios, gafas, telescopios. El primer
telescopio astronmico fue construido por Galileo Galilei.
Cmo se relaciona Las lentes nos ayudan a percibir de mayor tamao las imgenes, y por lo
en mi vida diaria? tanto a las personas que tienen problemas de la vista los ayuda a ver mejor.
Lunes
El sonido de la gallina
Qu necesito? Dos metros de hilo camo, un vaso de plstico o de unicel, un palillo, un clavo.
1. En el fondo del vaso en el centro realiza un orificio con el clavo.
2. Pasa el hilo por el orificio y amarra la mitad del palillo a un extremo del hilo
(el extremo que se encuentra dentro del vaso).
3. Jala el otro extremo del hilo, de manera que el palillo quede apoyado en el
fondo del vaso.
4. Con una mano sostn el vaso y con la otra toma entre tus dedos el hilo y
apretndolo desliza tus dedos sobre el hilo.
Cmo se hace?
5. Segn el modo como deslices los dedos por el hilo, puedes producir
sonidos semejantes a los de una gallina?
NOTA: El orificio del vaso debe tener un dimetro cercano al del hilo; En caso
de que el nio presente dificultad en realizar este experimento, se le
proporcionar una aguja de plstico para insertar el hilo, o bien, se le
proporcionar el vaso ya con el hilo insertado (dependiendo la edad del nio).
Al deslizar el hilo entre tus dedos, se genera una vibracin en el fondo del vaso,
la cual vara de acuerdo con el movimiento de tus dedos. Las vibraciones viajan
Qu significa?
a travs del vaso y lo que permite el sonido es la forma que tiene el vaso. Estas
vibraciones producen sonidos similares a los de una gallina.
A los nios de preescolar se les ensea los cinco sentidos, su funcin y su
Cmo se
importancia, pero es importante que se intente despertar el inters del nio en
relaciona en mi
cmo viaja el sonido? pues este fenmeno se presentan en nuestro entorno
vida diaria?
todo el tiempo.
Martes
La fuga de agua
Qu necesito? Dos pedazos de toalla de papel, un tazn, un vaso de vidrio, agua.
1. Con dos pedazos de papel realiza una mecha, retorcindolos como se
muestra en el dibujo.
2. En el vaso coloca agua hasta llenar un poco ms de la mitad del vaso.
Cmo se hace?
3. Coloca el vaso con agua junto al tazn e introduce la mecha que hiciste
con las toallas de papel.
4. En unos minutos observa qu es lo que pasa con el agua.
Las molculas de algn objeto o material, es decir, las pequeas partes que
componen una sustancia se mantienen unidas por una fuerza llamada cohesin.
La adhesin es el nombre que se le da a la atraccin entre molculas de
sustancias diferentes, por ejemplo, la adhesin entre el agua y un objeto slido.
Qu significa? En nuestro experimento, la adhesin del agua a la toalla es grande. Algunas
veces los lquidos pueden tener ms fuerza de adhesin que de cohesin, es
decir, que los lquidos pueden pegarse ms a objetos slidos que a ellos mismos.
NOTA: Para observar con ms claridad los resultados se recomienda utilizar
colorante vegetal.
Cmo se En la vida diaria podemos observar este fenmeno en varias situaciones, por
relaciona en mi ejemplo cuando tiramos la leche, Mam limpia con el trapo y ste absorbe el
vida diaria? lquido, esto es un ejemplo de adhesin.
Los agricultores que viven en zonas muy secas tratan de mantener la tierra
suelta para que sus poros sean grandes y sea menos el agua que se evapora.
Esto lo podemos utilizar cuando se siembra alguna planta y queremos que no
se evapore el agua tan rpido.
Despus de baarnos y cuando nos secamos nos podemos percatar de este
fenmeno.
Mircoles
Cmo se disuelven las sustancias?
Dos vasos o recipientes transparentes, dos cucharaditas de caf, agua fra y
Qu necesito?
agua caliente.
1. Organiza equipos de trabajo, reparte el material a cada equipo y realiza
algunas preguntas, por ejemplo: Alguna vez le han puesto caf a un vaso
con agua? A un vaso con leche le han puesto una cucharadita de
chocolate?, qu sucedi?
2. Coloca en uno de los vasos, agua fra hasta llegar a dos tercios del mismo.
En el otro vaso coloca agua caliente en igual proporcin.
3. Coloca ambos vasos de agua sobre la mesa y djalos en reposo hasta que
Cmo se hace?
el agua no se mueva.
4. Esparce en forma de lluvia una cucharadita de caf en el vaso con agua fra,
sin agitar ni introducir la cuchara. Repite la operacin en el vaso con agua
caliente.
5. Realiza la siguiente pregunta qu creen que sucedi? Permite que los
alumnos que construyan sus hiptesis.
6. Observa ambos recipientes y compara lo sucedido en cada uno.
El proceso por el cual se disuelven las sustancias se denomina difusin y
consiste en el movimiento de los elementos, desde el lugar de mayor
concentracin a otro de menor concentracin, sin gasto de energa. En el
recipiente con agua fra la difusin ocurre en un tiempo mayor que en el
Qu significa?
recipiente con agua caliente, debido a que el agua fra no tiene la energa
calorfica presente en el vaso con agua caliente, donde existe esa energa en
forma de calor que acelera el movimiento, y las sustancias se disuelven en
menor tiempo.
Cuando tomas una taza de caf, sucede este fenmeno, si colocas azcar en el
Cmo se
caf y la revuelves con la cuchara chica aceleras an ms el proceso, es decir,
relaciona en mi
agregas energa para que est en movimiento (energa cintica). De lo
vida diaria?
contrario, tomaras el caf caliente y semi-amargo, o tibio pero dulce.
Jueves
El globo mgico
Un globo del no. 7, una botella de plstico, 100 ml. de vinagre, 20 gramos de
Qu necesito?
bicarbonato de sodio.
1. Coloca el bicarbonato dentro del globo.
2. Agrega el vinagre en la botella.
3. Coloca el globo en la boquilla de la botella, procurando que el bicarbonato
Cmo se hace? que se encuentra dentro del globo no caiga en el frasco.
4. Una vez puesto el globo en el cuello de la botella, toma el globo y colcalo
en posicin vertical de tal forma que el contenido del globo se vace en la
botella.
La efervescencia es un fenmeno que consiste en el
Desprendimiento o liberacin de gas a travs de un lquido.
Las sustancias bsicas que provocan la efervescencia son el bicarbonato de
Qu significa?
sodio y cido ctrico que al combinarse en un medio acuoso, producen el gas
denominado bixido de carbono (CO2). Este gas es el que provoca que el globo,
al estar sellado a la botella, se infle.
En la actualidad, la industria de la confitera ha desarrollado grandes avances al
Cmo se
elaborar novedosos y sofisticados productos, mismos que tienen gran
relaciona en mi
aceptacin dentro de la poblacin infantil y juvenil. Puedes encontrar este
vida diaria?
fenmeno en pastillas efervescentes para combatir el dolor estomacal.
Viernes
Cmo se forman las nubes?
Un clavo, martillo, una botella de plstico transparent con tapn, medio litro
Qu necesito?
de agua muy caliente, un guante de cocina.
1. Con ayuda del martillo y el clavo, realiza un orificio en el tapn.
2. Coloca en la botella agua muy caliente hasta la mitad de la botella, aydate
con el guante de cocina.
3. Tapa la botella con el tapn y sopla todo el aire que puedas a travs del
agujero del tapn. CON MUCHO CUIDADO, recuerda que est caliente.
4. Tapa el orificio con el dedo para que no escape el aire (caliente) y mantn
Cmo se hace?
la botella as por un momento (uno o dos minutos).
5. Quita el dedo del tapn y observa por encima de la botella.
6. Pregunta a los chicos qu observaron? Se observa que la botella se llena
de vapor por dentro y se forman pequeas gotas de agua. Al destapar la
botella, el agua sale en forma de vapor.
7. Pregunta a tus alumnos qu creen que pas?
Al ser calentada el agua, las molculas que la conforman se expanden
provocando una presin dentro de la botella y se forma el vapor, al destapar la
botella se libera el vapor y al contacto con el aire fro del ambiente se gener la
nube. Las nubes estn hechas de pequeas gotas de agua que flotan en el aire,
se forman cuando el aire caliente y hmedo se encuentran con aire ms fro (las
Qu significa?
dos corrientes de aire chocan y provocan la formacin de gotitas de agua).
Cuando soplaste en la botella, se form vapor de agua (aire caliente que sali
de tus pulmones), el cual al entrar en contacto con el aire fro (que est en el
ambiente), el vapor se condens, es decir, se volvi lquido, formando una
nube.
Este fenmeno lo puedes observar cuando hierve el agua de la olla de los
Cmo se frijoles, el caldo (de pollo o de res o la sopa de verduras de mam), cuando ests
relaciona en mi dndote un bao de agua caliente y sale vapor hacia fuera del bao y ste aire
vida diaria? caliente choca con el aire fro del ambiente, cuando vas a tomar un t o un caf
y observas cmo se forma la pequea nube por encima de la taza.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIN
Adivinanzas
La educadora comenzara describiendo ciertas caractersticas de un oficio para que los nios adivinen que
es y el que valla adivinndolo continuara con una adivinanza
Desarrollo de la situacin
Inicio
La educadora har una puesta en comn cuestionando a los nios: Conocen los medios de
comunicacin? Para qu sirven? Cules utilizan? Etc. Y registrara sus saberes previos.
Desarrollo
La educadora mostrara a los nios cada uno de los medios de comunicacin y permitir que interacten
con ellos y explicaran cules son sus funciones. (peridicos, cartas, lap top, telfono, celular, televisin).
Los nios buscaran en revistas imgenes de los medios de comunicacin para recortarlos pegarlos en
una cartulina y elaborar un colash.
Los nios escogern el que ms le haya gusto y elaboraran un dibujo.
Los nios clasificaran lo medios de comunicacin en auditivos, visuales, o de tacto mediante una hoja
didctica que debern colorear.
Por equipos cada uno escoger uno de los medios de comunicacin y harn: una dramatizacin de un
programa de televisin, elaboraran cartas a sus amigos, armar un celular con cajas de cartn y elaborar
un peridico.
La educadora cuestionara a los nios sobre si conocen en que trabajan sus padres y si es que utilizan
algunos de estos medios de comunicacin.
Cada nio traer de casa un dibujo del trabajo de sus padres y lo expondrn haciendo mencin de si
utilizan medios de comunicacin o cules son las herramientas que utilizan en sus trabajos y los
beneficios de cada uno de ellos.
Mediante una hoja didctica los nios colorearan algunos de los oficios y en otra debern recortar las
herramientas de trabajo y pegarla en el oficio correspondiente para contar cual es el que usa ms.
Por da se escoger un oficio o profesin y los dramatizaran las acciones a realizar.
Cierre
Se har una puesta en comn donde la educadora cuestionar acerca de que es lo que les gustara ser
cuando sean grandes, el por qu y expondrn los beneficios que aportan a la sociedad.
Los trabajos en que se realicen en hoja didctica pueden guardarse de evidencia para evaluaciones.
Fecha (tiempo
Recursos Materiales Organizacin Ajustes razonables
estimado)
Peridico Grupal Clase de msica y educacin Quincenal
Televisin Equipo fsica (varan los das no son
Computadora Individual fijos)
Telfono o celular
Carta
Tijeras
Revistas
Resitol
Hojas
Colores o crayolas
Cartulinas
Cajas de cartn
Pintura
Pinceles
Imgenes
Civersos juguetes (los
necesarios para
dramatizar algunas de las
profesiones seleccionadas)
Campos formativos y competencias a trabajar de manera transversal
Campo formativo Competencia
Utiliza los nmeros en situaciones variadas que implican poner en
Pensamiento matemtico prctica los principios del conteo.
Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver
Desarrollo fsico y salud
problemas y realizar actividades diversas.
Segunda: La Reina pedir a los dos equipos la cantidad de cosas que debern conseguir y los irn
acomodando en el espacio que le corresponde a su equipo, cuidando que no se revuelvan las colecciones
que vayan juntando.