Control Inhibitorio en Perros Domésticos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Control inhibitorio en perros domsticos:

qu sabemos hasta ahora?


Inhibitory Control in Domestic Dogs: What do we Know so Far?
Controle inibitrio em cachorros domsticos: o que sabemos at agora?

Jesica Fagnani*, Gabriela Barrera*, Mariana Bentosela**


*
Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral, Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas,
Universidad Nacional del Litorial, Santa Fe, Argentina. **Instituto de Investigaciones Mdicas, Consejo Nacional
de Investigaciones Cientficas y Tcnicas, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Doi: http://dx.doi.org/10.12804/apl34.3.2016.11

Resumen estrategias de aprendizaje y adiestramiento en las reas


de trabajo, como bsqueda y rescate o terapia asistida,
Este trabajo revisa el estado actual de la literatura so- como para el valioso papel que tienen como mascotas,
bre el control inhibitorio en perros domsticos (Canis siendo por tanto de gran apoyo al bienestar humano.
familiaris). Para tal fin, previamente se pretende defi- Palabras clave: perros; inhibicin; impulsividad; auto-
nir los dos paradigmas vigentes para evaluar el control control; comunicacin.
inhibitorio, ejemplificarlos con algunas tareas que han
sido utilizadas en perros, y finalmente revisar cules Abstract
son los aportes y las reas an no estudiadas sobre la
temtica en estos animales. Se concluye que, a pesar de This paper examines the current literature of inhibitory
que el perro es un buen modelo de estudio, existen pocos control in domestic dogs (Canis familiaris). To this end,
trabajos que midan especficamente el fenmeno y sus we previously define the two existing paradigms to eva-
resultados an no son lo suficientemente concluyentes. luate inhibitory control, illustrate them with examples
Esta revisin aportar de modo general al conocimiento of some tasks that have been used in dogs, and finally
de los procesos de control inhibitorio, particularmente detect which are the contributions and the areas not yet
en perros domsticos. En el mbito prctico, estudiar studied on the subject in these animals. We conclude that
este fenmeno es de utilidad tanto para la mejora de las although dogs are a good comparative model, there are

* Jesica Fagnani, Gabriela Barrera, Grupo de Investigacin del Comportamiento en Cnidos (ICOC), Instituto de Ciencias Veterina-
rias del Litoral (ICiVet Litoral), Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET), Universidad Nacional
del Litoral, Santa Fe, Argentina; **Mariana Bentosela, Grupo de Investigacin del Comportamiento en Cnidos (ICOC), Instituto
de Investigaciones Mdicas (IDIM), Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET), Universidad de
Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
La correspondencia relacionada con este artculo debe ser dirigida a Mariana Bentosela, Instituto de Investigaciones Mdicas (IDIM)
CONICET-UBA, Combatientes de Malvinas 3150 (1426), Buenos Aires, Argentina. Correo electrnico: marianabentosela@gmail.
com

Cmo citar este artculo: Fagnani, J., Barrera, G., & Bentosela, M. (2016). Control inhibitorio en perros domsticos: qu
sabemos hasta ahora? Avances en Psicologa Latinoamericana, 34(3), 587-603. doi: http://dx.doi.org/10.12804/apl34.3.2016.11

Avances en Psicologa Latinoamericana / Bogot (Colombia) / Vol. 34(3) / pp. 587-603 / 2016 / ISSNe2145-4515 587
Jesica Fagnani, Gabriela Barrera, Mariana Bentosela

few studies that specifically measure this phenomenon, Dicho mecanismo constituye un rasgo de gran
and these results are not yet conclusive. This review relevancia tanto para la vida cotidiana de los in-
will contribute in a general level to the knowledge of dividuos como para diversas alteraciones que se
inhibitory control processes, and particularly in domes- presentan en la clnica, dado que afecta el desarrollo
tic dogs. At an applied level, it is useful for improving de comportamientos complejos e interviene signifi-
learning strategies and training in the areas of assistance cativamente en diferentes patologas (e.g. Evenden,
and therapy, and in the valuable role as pets, thus being 1999; Stahl et al., 2014). Por estos motivos ha sido
very supportive to human welfare. un fenmeno psicolgico ampliamente estudiado
Keywords: dogs; inhibition; impulsivity; self-control; desde diversas disciplinas, como la psicologa de la
communication. personalidad humana (e.g. Buss & Plomin, 1975),
la psiquiatra (e.g. Cloninger, 1987) y la psicologa
Resumo comparada (e.g. Rachlin, 1995).
Esta ltima disciplina ha puesto mayor nfasis
Este trabalho revisa o estado atual da literatura sobre en la comparacin entre los hombres y otros pri-
o controle inibitrio em cachorros domsticos (Canis mates, dado su estrecho parentesco evolutivo. Sin
familiaris). Para tal fim, previamente se pretende definir embargo, en las ltimas dcadas surgi un creciente
os dois paradigmas vigentes para avaliar o controle inibi- inters por el estudio de la cognicin social en el
trio, exemplifica-los com algumas tarefas que tm sido perro domstico. Pese a la distancia filogentica, los
utilizadas em cachorros, e finalmente revisar quais so miles de aos de domesticacin junto al estrecho
os apores e as reas ainda no estudadas sobre a tem- contacto social en la ontogenia pudieron favore-
tica nestes animais. Conclui-se que, apesar do cachorro cer el surgimiento de habilidades similares a las
um bom modelo de estudo, existem poucos trabalhos personas por procesos de evolucin convergente
que meam especificamente o fenmeno, e os seus re- (Miklsi, Topl, & Csnyi, 2004). Ms an, este
sultados ainda no so suficientemente concluintes. Esta vnculo con las personas desde el comienzo de sus
reviso aportar de modo geral ao conhecimento dos vidas les brinda a los perros innumerables oportu-
processos de controle inibitrio, e particularmente em nidades de aprendizaje sobre comportamientos hu-
cachorros domsticos. No nvel aplicado, estudar este manos (Udell & Wynne, 2010), incluidos aquellos
fenmeno de utilidade para a melhora das estratgias que no se producen inmediatamente y, por tanto,
de aprendizagem e adestramento nas reas de trabalho requieren de control inhibitorio por parte del ani-
como busca y resgate ou terapia assistida, e no valioso mal. Por ejemplo, los perros frecuentemente deben
papel como animal de estimao, sendo, portanto, de esperar para recibir comida o un premio, a veces
grande apoio ao bem-estar humano. rechazan determinados alimentos si estiman que
Palavras-chave: cachorros; inibio; impulsividade; pueden obtener algo mejor, son capaces de esperar
autocontrole; comunicao. los preparativos de sus dueos cuando se resuelve
dar un paseo, entre otras innumerables situaciones.
Adems, numerosos perros que cumplen diversas
El control inhibitorio o funcin inhibitoria tareas en la comunidad estn expuestos a entrena-
de las respuestas puede ser entendido como el mientos complejos que exigen tolerar demoras an-
mecanismo ejecutivo regulador de un continuo que tes de recibir un refuerzo (Jakovcevic & Bentosela,
incluye a la impulsividad en uno de los extremos 2009), lo cual podra representar un buen modelo
y al autocontrol de los impulsos en el extremo de la necesidad de desarrollar control inhibitorio.
opuesto (Evenden, 1999; Stevens, 2010). Teniendo en cuenta esto, el objetivo de este tra-
bajo es revisar los estudios sobre control i nhibitorio

588 Avances en Psicologa Latinoamericana / Bogot (Colombia) / Vol. 34(3) / pp. 587-603 / 2016 / ISSNe2145-4515
Control inhibitorio en perros domsticos: qu sabemos hasta ahora?

en perros domsticos, aportando al conocimiento en diversos procesos de toma de decisiones (e.g.


terico del fenmeno y a su impacto aplicado tanto Tangney, Baumeister, & Boone, 2004). Siendo de
en los perros como en las personas y su entorno suma importancia dado su potencial impacto en
inmediato. Para ello, previamente se pretende de- muchas funciones biolgicamente relevantes que
finir los dos paradigmas vigentes para evaluar el van desde el xito reproductivo hasta la eficiencia
control inhibitorio en animales en general. Si bien de forrajeo (MacLean et al., 2014).
cada uno de ellos involucra una serie de tareas Puede ser definido como el conjunto de proce-
que han sido utilizadas en una amplia variedad de sos que permiten a los individuos, primero, deci-
especies, a los fines de nuestro trabajo, y conside- dir o elegir sobre diversos objetivos a largo plazo
rando su extensin, slo describiremos las tareas rechazar una opcin inmediata menos valiosa
que han sido utilizadas en perros. Para el resto para elegir una que requiere esperar cierto tiempo
de los procedimientos se brindarn referencias pero que se considera ms valiosa, y, segundo,
apropiadas para ampliar la informacin. Luego se mantener y perseguir estos objetivos demorados
pretende revisar cules son los aportes y las reas sin ser interrumpidos o interferidos por otros im-
an no estudiadas sobre la temtica en perros, para pulsos preponderantes (Stahl et al., 2014). El xito
finalmente establecer conclusiones y sugerir direc- para lograr el primer y segundo paso se denominan
ciones futuras de estudio. eleccin y accin autocontrolada, respectivamen-
El control inhibitorio en perros ha sido comn- te, mientras la incapacidad de lograrlos se define
mente abordado como rasgo de personalidad, pero como eleccin y accin impulsiva (Broos et al.,
se ha resaltado especialmente en el contexto de la 2012). Como se puede apreciar en esta definicin,
conducta agresiva, quedando limitado al concepto el control inhibitorio involucra el xito o fracaso
de agresin impulsiva (Fatj, Amat, & Manteca, del mecanismo regulador, respectivamente, auto-
2005; Overall, 2001; Peremans et al., 2003). sta control e impulsividad.
es definida como los comportamientos agresivos En este sentido, se encuentran investigaciones
que ocurren en ausencia de seales de advertencia que abordan la temtica desde el concepto ms
por parte del animal o con seales previas reducidas amplio de control inhibitorio (e.g. Bray, MacLean,
(Fatj et al., 2005) y se considera asociada a una & Hare, 2014), pero otras lo realizan desde la
falla en el control inhibitorio de la conducta (Wri- impulsividad (e.g. Wright et al., 2011) o bien des-
ght, Mills, & Pollux, 2012). Segn Wright, Mills de el autocontrol (e.g. Miller, Pattison, DeWall,
y Pollux (2011), estos estudios utilizan una visin Rayburn-Reeves, & Zentall, 2010), no resultando
restringida de las manifestaciones de la conducta fcilmente intuitivo el criterio de seleccin de uno
impulsiva de los perros, sin considerar los contex- u otro trmino. Si bien hay desacuerdo en cuanto
tos no-agresivos, siendo, por tanto, necesario una a la definicin del concepto de impulsividad (e.g.
consideracin ms general del fenmeno. Teniendo Evenden, 1999; Stahl et al., 2014), hay consenso
en cuenta este aspecto, en esta revisin se abordar en definirlo como un constructo multidimensional,
el control inhibitorio considerndolo de modo ms entendiendo por esto que refleja distintos procesos
amplio y general. cognitivos, emocionales y neuronales subyacentes
que se supone actuaran en conjunto (Stahl et al.,
Control inhibitorio: definiciones 2014). Entre ellos se encuentran: la inhibicin de
y factores asociados las respuestas (Soubri, 1986), la resistencia a la
demora del reforzamiento (Logue, 1988), la flexi-
El control inhibitorio es un componente crucial bilidad comportamental (Ho, Al-Zahrani, Al-Ru-
y bien estudiado de la funcin ejecutiva y participa maitea, Bradshaw & Sza-badi, 1998), la respuesta

Avances en Psicologa Latinoamericana / Bogot (Colombia) / Vol. 34(3) / pp. 587-603 / 2016 / ISSNe2145-4515 589
Jesica Fagnani, Gabriela Barrera, Mariana Bentosela

prematura y la ausencia de persistencia (Evenden, e ncontrndose cierto apoyo emprico para ambas
1999), entre otros. Esto resulta razonable puesto (e.g. variabilidad: Bray et al., 2014; Evans et al.,
que, si se lo considera como componente de las 2012; Tsukayama & Duckworth, 2010; consis-
funciones ejecutivas, stas engloban en s varios tencia: Baumeister, Bratslavsky, Muraven, & Ti-
procesos que incluyen, por ejemplo, la memoria ce, 1998; Duckworth & Seligman, 2005; Riemer,
de trabajo, el razonamiento, la flexibilidad, la re- Mills, & Wright, 2013). Entonces, por un lado,
solucin de problemas, la planificacin y la ejecu- podra ser que el control inhibitorio est sujeto a
cin (Chan, Shum, Toulopoulou, & Chen, 2008). interferencias de las demandas especficas de las
Siguiendo a Stahl et al. (2014), se considera que la tareas que imponen contextos diferentes, lo cual
impulsividad consta de varios componentes pero implica que el rendimiento de diferentes especies
no existe acuerdo de cules y cuntos son, lo cual, e individuos variara a travs de las diferentes
a su vez, dificulta la eleccin de un paradigma situaciones, dependiendo, por ejemplo, de qu
adecuado para medirla. habilidades cognitivas especficas son requeridas
Un fenmeno asociado al control inhibitorio para resolver un problema o decisin particular.
en las elecciones (impulsivas versus autocontro- Por otro lado, si se considera que los animales
ladas) es el descuento temporal (Mazur, 1987), el podran necesitar control inhibitorio para producir
cual puede explicar por qu los individuos eligen resultados adaptativos a travs de los contextos,
con mucha frecuencia las recompensas inmediatas se podra plantear que es un mecanismo altamen-
(e.g. Stevens, 2010; Stevens & Stephens, 2009). Al te generalizado y relativamente estable a travs
parecer los animales no slo consideran el valor de diferentes contextos de toma de decisiones.
de un reforzador en funcin de su tamao o canti- Dentro de las dimensiones estudiadas hasta ahora
dad, sino que tambin lo consideran inversamente para evaluar la consistencia de la respuesta entre
asociado con la cantidad de tiempo que tienen que los contextos se encuentran, por ejemplo, el grado
esperar para obtenerlo. El descuento temporal si- de certidumbre en que la recompensa demorada
gue una funcin hiperblica en humanos y varios aparecer (e.g. Stevens, 2010; McGuire & Kable,
animales (e.g. Rosati, Stevens, Hare, & Hauser, 2012); la presencia o no de objetos dentro del
2007), lo cual significa que a medida que aumenta contexto que pudieran usarse como distractores
la duracin de una demora el valor subjetivo de la y mejorar la habilidad de autocontrol (e.g. Evans
recompensa disminuye y aumenta la probabilidad & Beran, 2007); la visibilidad del refuerzo (e.g.
de que algn evento interrumpa su obtencin, re- Evans, Beran, Paglieri, & Addessi, 2012), entre
duciendo de esta manera la disposicin a esperar otros. Este debate se encuentra actualmente abierto
(Mazur, 1987). De este modo, se entiende que a y no se han encontrado datos, dentro de los estudios
veces resultara adaptativa una eleccin impulsiva consultados, que arrojen resultados concluyentes.
de refuerzos inmediatos por parte de un individuo Finalmente, otro fenmeno asociado al con-
que ha realizado una evaluacin de los riesgos pre- trol inhibitorio es el agotamiento del yo, el cual
sentes en el entorno. Este dato permite argumentar demuestra que la habilidad para el autocontrol de
la posibilidad de que el control inhibitorio pueda los impulsos podra ser un recurso limitado, puesto
estar influenciado por variables contextuales que que ejercerlo genera un agotamiento y los esfuerzos
favorecen u obstaculizan las respuestas. posteriores para controlar el comportamiento se
En cuanto a esto ltimo, existe un debate en la deterioran (e.g. Miller et al., 2010; Miller, DeWall,
literatura proveniente especialmente de estudios Pattison, Molet, & Zentall, 2012). Este fenmeno
con humanos acerca de la variabilidad versus la ser ejemplificado ms adelante a partir de un es-
consistencia contextual del control inhibitorio, tudio con perros.

590 Avances en Psicologa Latinoamericana / Bogot (Colombia) / Vol. 34(3) / pp. 587-603 / 2016 / ISSNe2145-4515
Control inhibitorio en perros domsticos: qu sabemos hasta ahora?

Paradigmas de estudio hasta terminada la demora del ensayo (Shifferman,


del control inhibitorio 2009), en cambio en sta las dos opciones perma-
necen accesibles y los sujetos pueden revertir su
Los estudios sobre control inhibitorio en ani- decisin (Vick, Bovet, & Anderson, 2009). Se en-
males humanos y no humanos cuentan con antece- contraron algunos subtipos principales de tareas de
dentes de larga data (e.g. Rachlin & Green, 1972), mantenimiento: la clsica prueba del malvavisco
y si bien son abordados desde una gran variedad de (ver revisin en Mischel, 2014), la tarea de acumu-
modelos, en parte porque son investigados desde lacin de comida (e.g. Paglieri et al., 2013; Pel,
diferentes disciplinas (Osvath & Osvath, 2008), Micheletta, Uhlrich, Thierry, & Dufour, 2011), y
podran clasificarse dos paradigmas generales la tarea de intercambio demorado (e.g. Brosnan &
tpicamente utilizados para medirlo (Evenden, Beran, 2009; Leonardi, Vick, & Dufour, 2012). As
1999): tolerancia a la demora del reforzamiento mismo, se encontr un desarrollo reciente llamado
e inhibicin de respuestas. La diferencia ms im- tarea de demora hbrida (Paglieri et al., 2013) que
portante entre uno y otro podra ser que el primero combina en un mismo protocolo las caractersticas
mide especialmente la eleccin impulsiva versus de las tareas de eleccin y de mantenimiento. Hasta
autocontrolada, y el segundo la accin impulsiva nuestro conocimiento, entre estos subtipos slo el
versus autocontrolada, involucrndose as a los dos intercambio demorado se ha probada en perros; tal
elementos esenciales de la definicin de control procedimiento consiste en darles a los sujetos un
inhibitorio. alimento y luego ofrecerles la opcin de cambiarlo
Dentro del paradigma de tolerancia, las tareas por otro que difiere en mayor calidad o cantidad, de
usadas miden la eleccin de un animal entre un modo que el requisito es conservar pero no consu-
reforzador pequeo e inmediato y un reforzador mir una recompensa durante todo el ensayo con el
grande y demorado, la duracin del mantenimien- fin de hacer el intercambio con el experimentador
to de la eleccin de un refuerzo demorado, y la (Leonardi et al., 2012).
tolerancia a la demora de un refuerzo. La tarea de Dentro del paradigma de inhibicin, las tareas
eleccin demorada es una de las ms comnmente evalan la capacidad del sujeto para inhibir, retra-
utilizadas, la cual consiste en darles a elegir a los sar o interrumpir voluntariamente la conducta en
sujetos entre una recompensa inmediata y menos respuesta a estmulos (e.g. Eagle & Robins, 2003).
apetitiva generalmente de menor tamao, pero Una prueba bastante estandarizada y frecuentemen-
tambin podra darse de menor calidad y otra te utilizada en varias especies es la tarea A-no-B
recompensa demorada pero ms apetitiva y valo- (e.g. Amici, Aureli, & Call, 2008; Bray et al., 2014;
rada (ver revisin en Stevens & Stephens, 2009). MacLean et al., 2014; Topl, Gergely, Erdohegyi,
Otro grupo de tareas miden el mantenimiento Csibra, & Miklsi, 2009). Los sujetos observan
de la demora del refuerzo, ya que requieren que la tres tazas alineadas y una recompensa que se colo-
decisin de esperar se mantenga durante todo el ca en una de las dos tazas ubicadas en la posicin
intervalo de demora; se le presentan a los sujetos exterior A, y se les permite recuperar el refuerzo
las recompensas accesibles, lo cual demanda una por tres ensayos consecutivos. En el cuarto ensa-
continua inhibicin comportamental de la respuesta yo, los sujetos observan cmo el experimentador
preponderante de comer la recompensa (Paglieri inmediatamente quita el refuerzo de A y lo pasa a
et al., 2013). La diferencia con la tarea de eleccin la otra taza exterior B; luego se les permite a los
demorada es que aquella requiere una decisin sujetos buscar la recompensa, evaluando si logran
nica en el inicio de la prueba y los sujetos no tie- inhibir la respuesta preponderante de buscar en un
nen otra oportunidad de modificar sus respuestas lugar A previamente reforzado (Amici et al., 2008).

Avances en Psicologa Latinoamericana / Bogot (Colombia) / Vol. 34(3) / pp. 587-603 / 2016 / ISSNe2145-4515 591
Jesica Fagnani, Gabriela Barrera, Mariana Bentosela

Otro procedimiento usualmente empleado en numerosas evidencias empricas pero que excede
este paradigma es la tarea del cilindro, en la que a los objetivos de esta revisin, por lo que no se
los sujetos aprenden primero a buscar comida ahondara en ste.
escondida en el interior de un cilindro opaco por En sntesis, los dos paradigmas ms utilizados
una serie de ensayos, y luego de un intervalo se en el estudio del control inhibitorio son la tolerancia
inicia el mismo procedimiento pero se sustituye a la demora del reforzamiento y la inhibicin de
el cilindro opaco por uno transparente. Esta tarea respuestas. Dentro de cada uno de ellos se encontra-
demanda inhibir el impulso de llegar a la comida ron variadas tareas relativamente estandarizadas y
directamente chocar con el cilindro en favor utilizadas con frecuencia para evaluar a diferentes
de la respuesta desvo o rodeo (MacLean et al., especies. Hasta el momento slo un nmero menor
2014). En otros estudios se suele utilizar una caja en de ellas ha sido usado en perros.
vez de un cilindro (e.g. Boogert, Anderson, Peters,
Searcy, & Nowicki, 2011) pero el procedimiento Control inhibitorio en perros domsticos
es el mismo.
Estas dos tareas inhibitorias se han evaluado en Existen ciertos antecedentes de estudios clsi-
perros, no obstante, dentro del paradigma de inhi- cos en los que se evaluaba a los perros en tareas
bicin de respuesta, el espectro de tareas es amplio de inhibicin comportamental, pero el objetivo
y existen otras pruebas comnmente utilizadas, por no era la evaluacin del control inhibitorio en s
ejemplo: tarea de recompensa inversa (ver revisin mismo, sino otros fenmenos de inters para la
en Shifferman, 2009); tarea de la taza del medio, poca, como la herencia, la domesticacin y el
tarea de los agujeros en el plexigls (e.g. Amici aprendizaje (e.g. Frank & Frank, 1983; Scott &
et al., 2008); tarea de la puerta batiente (Vlamings, Fuller, 1965; Scott, Shepard, & Werboff, 1967).
2006); la tarea hacer-no-hacer (ver revisin en As mismo, existen antecedentes de cuestionarios
Wright, Lipszyc, Dupuis, Thayapararajah, & Scha- de reporte de dueos que incluyen un componente
char, 2014), y la tarea de la seal de parada (ver de control inhibitorio pero en el marco de un inters
revisin en Lipszyc & Schachar, 2010). de evaluacin de la personalidad general o en com-
Esta riqueza de tareas permite poner a prueba binacin con otros constructos (e.g. Escala TDAH
a los sujetos en diferentes contextos experimen- para perros de Vas, Topl, Pch, & Miklsi, 2007;
tales para apreciar mejor sus capacidades (Pel et Escala Comportamental de Actividad Impulsividad
al., 2011). Sin embargo, se encontr que existe un AIBS de Kubinyi et al., 2012). A continuacin,
debate en cuanto a la validez convergente entre las se describen las investigaciones halladas hasta la
tareas, encontrndose, por un lado, investigaciones fecha en perros domsticos.
que muestran obstculos al momento de comparar
el desempeo de diferentes especies en una mis- Estudios en perros desde el paradigma de
ma tarea (e.g. Broos et al., 2012; MacLean et al., tolerancia a la demora del reforzamiento
2014; Pel et al., 2011), y, por otro lado, investi-
gaciones cuyos resultados muestran ausencia o El estudio de Wright et al. (2012) aparece como
escaza correlacin entre las distintas pruebas apli- uno de los ms interesantes dada la variedad de
cadas a individuos de una misma especie (e.g. Bray medidas tomadas, su integracin y resultados. Los
et al., 2014; Vick et al., 2009). Finalmente, el pro- autores tomaron medidas fisiolgicas y compor-
blema de correlacin se presenta asimismo entre tamentales de impulsividad y las correlacionaron
un paradigma y otro (e.g. Paglieri et al., 2013). con la Escala de Evaluacin de la Impulsividad en
Este debate es un tema arduo que requiere an de Perros (DIAS, Wright et al., 2011). Esta escala fue

592 Avances en Psicologa Latinoamericana / Bogot (Colombia) / Vol. 34(3) / pp. 587-603 / 2016 / ISSNe2145-4515
Control inhibitorio en perros domsticos: qu sabemos hasta ahora?

desarrollada previamente con el objetivo de eva- racin valiosa. As mismo, que un buen nmero de
luar la impulsividad como rasgo de temperamento; perros no haya logrado completar el entrenamiento
a partir de los reportes de 571 dueos, se gener (n = 11) podra estar indicando un elevado nivel de
una estructura de tres factores (regulacin del com- dificultad de la prueba, lo cual pudo interferir con
portamiento, agresin y respuesta a la novedad, y una evaluacin adecuada del control inhibitorio.
capacidad de respuesta), mostrando fiabilidad y Finalmente, la fuerza de las asociaciones encon-
validez como medida psicomtrica (Wright et al., tradas es dbil por lo que no permite considerar los
2011). Las medidas comportamentales de Wright resultados como concluyentes.
et al. (2012) consistan en una tarea de eleccin de Riemer et al. (2013) realizaron un seguimien-
objeto que utilizaba como estmulos dos paneles de to de los estudios de Wright et al. (2011, 2012),
madera de distinto color que el perro poda presio- que fueron conducidos originalmente en el 2006.
nar con la pata o el hocico. Un panel dispensaba un Riemer et al. (2013) evaluaron la estabilidad lon-
pellet de comida en forma inmediata y el otro tres gitudinal de la impulsividad en un periodo de 6
pellets con una demora de 3 segundos. Si los perros aos, aplicando a los mismos perros del estudio
elegan presionar la palanca demorada, sta se in- de Wright et al. (2012) la misma escala de reporte
crementaba un segundo para el prximo ensayo. La de dueos y la misma prueba de comportamiento.
demora mxima tolerada en este test tuvo un rango Las puntuaciones de la escala DIAS resultaron
desde 7 a 27 segundos (M = 15,86 s, SD = 5,130; significativamente correlacionadas a travs de los
N = 22). Un detalle interesante es que incorporaron aos (coeficiente de correlacin entre clases = 0,76,
un componente de mantenimiento de la demora, n = 13, p = 0,002). La demora mxima alcanzada
dado que el perro poda revertir su decisin: una vez en la prueba de comportamiento en el 2013 tam-
presionada la palanca de refuerzo demorado, poda bin correlacion con las medidas del 2006 (0,80,
arrepentirse y presionar la de refuerzo inmediato n = 10, p < 0,001), con un rango de 10 a 25 segun-
y reciba el reforzador, pero la opcin demorada dos, comparado a los 7 a 23 segundos obtenidos
se cancelaba. Las medidas fisiolgicas incluan el en el 2006. Si bien estos coeficientes de corre-
anlisis de metabolitos de serotonina y dopamina lacin son ms elevados que en otros rasgos de
en muestras de orina. personalidad reportados en perros adultos (e.g.
Estos autores encontraron que los puntajes altos Fratkin, Sinn, Patall, & Gosling, 2013), el tamao
de impulsividad correlacionaban significativamen- de muestra sugiere la necesidad de ms investiga-
te con el comportamiento (r = -0,646, p < 0,001; a ciones al respecto.
mayor impulsividad puntuada en la escala, menor Por otra parte, Leonardi et al. (2012) aplicaron
demora tolerada en la prueba comportamental) y una tarea social de intercambio cooperativo en la
con niveles ms bajos de serotonina y dopamina que entrenaron a cinco perros para intercambiar
(r = -0,452, r = -0,484, p < 0,05). Con respecto a objetos con el experimentador. Todos los sujetos
esto ltimo, el vnculo con los niveles bajos de intercambiaron sistemticamente las recompensas
estos neurotransmisores es acorde a otros hallaz- de menor valor por las de mayor valor, aunque hu-
gos previamente informados en humanos y otros bo considerable variacin individual en la demora
animales (e.g. Soubri, 1986). Con respecto a la tolerada previa al intercambio (entre 10 segundos
prueba comportamental, una posible crtica es que, y 10 minutos). Se observ que los perros ejecuta-
si bien incorporaron medidas de mantenimiento de ban diferentes comportamientos durante la espera
la demora, luego en los resultados no se reporta (desde quedarse quietos hasta dar vueltas sobre s
un anlisis de stas en cuanto a su relacin con la mismos), que los autores atribuyen a posibles es-
conducta de eleccin, perdindose as una compa- trategias de afrontamiento. Si bien estos resultados

Avances en Psicologa Latinoamericana / Bogot (Colombia) / Vol. 34(3) / pp. 587-603 / 2016 / ISSNe2145-4515 593
Jesica Fagnani, Gabriela Barrera, Mariana Bentosela

coinciden con los reportados previamente en pri- lutiva novedosa en el perro domstico relacionada
mates no humanos (e.g. Bramlett, Perdue, Evans, con el contexto social interespecfico de la tarea.
& Beran, 2012), deben tomarse con cautela ya que Estos hallazgos fueron vigorosamente criticados
el tamao de la muestra fue pequeo y los anima- en aspectos metodolgicos (Fiset, 2010; Marsha-
les estaban altamente adiestrados, por lo que estos ll-Pescini, Passalacqua, Valsecchi, & Prato-Previ-
datos no seran concluyentes. A su vez, surge la del, 2010) y replicados con minuciosas variacio-
pregunta de si las conductas desplegadas por los nes en el procedimiento con el objeto de resolver
perros son realmente estrategias de afrontamiento dichos problemas (Kis et al, 2012; Smegi, Kis,
o se trata simplemente de respuestas al estrs fren- Miklsi, & Topl, 2013; Topl, Miklsi, Sumegi,
te a la ausencia de refuerzo o de algn otro factor, & Kis, 2010). Se sostiene que el error podra ex-
cuestin que permanece sin resolver. plicarse ms parsimoniosamente por insuficiencias
en la atencin (Fiset, 2010) o bien por realce local
Estudios en perros desde el paradigma aprendizaje de lugar (Marshall-Pescini et al.,
de inhibicin de las respuestas 2010). Para resolver estas cuestiones se publicaron
trabajos cuyas conclusiones se inclinan a respaldar
Uno de los trabajos pioneros con la tarea A-no-B la hiptesis de la propensin a seguir las seales
en perros es el de Topl et al. (2009), quienes to- sociales humanas, por ejemplo que los perros co-
maron los resultados obtenidos previamente con meten este error aun cuando no son reforzados en el
nios (Topl, Gersely, Miklsi, A., Erdohegyi, primer lugar y slo se emiten claves comunicativas
A., & Csibra, 2008) y los compararon con el de en esa posicin (Kis et al., 2012). No obstante, no
sempeo de perros y lobos. Una de las preguntas se niega la influencia de otros factores que podran
fundamentales con respecto a esta tarea es acerca estar actuando en combinacin, como la atencin,
de los mecanismos por los cuales se produce en las la memoria de trabajo y el realce local (Kis et al,
diferentes especies el error perseverativo de buscar 2012; Smegi et al., 2013; Topl et al., 2010). Des-
en el lugar previamente reforzado, aun observan- de nuestra ptica, si bien muchas preocupaciones
do que el refuerzo est en otra ubicacin. Topl et ya se han abordado y dan apoyo a la hiptesis de
al. (2009) realizaron un primer intento de evaluar las claves ostensivas, las preguntas acerca del rol
esto presentndole a los sujetos tres condiciones: del control inhibitorio en este tipo de tareas, los
comunicativa (con presencia de claves ostensivas mecanismos que en realidad miden, y el peso de
humanas), no comunicativa (sin claves ostensivas) la domesticacin y el aprendizaje, siguen abiertas
y no social (sin experimentador que manipule el a futuras investigaciones.
refuerzo). Los resultados indicaban que la sensi- Por otro lado, Bray et al. (2014) aplicaron tres
bilidad a las seales comunicativas humanas era tareas inhibitorias para evaluar si el control inhi-
similar en perros y bebs humanos, puesto que bitorio es estable o variable a travs de diferentes
ambas especies cometieron el error A-no-B en la contextos: la tarea A-no-B, la tarea del cilindro y
condicin comunicativa. Sin embargo, no fue as en una tarea social. En esta ltima los perros primero
las condiciones no comunicativas, interpretndose fueron expuestos a la reputacin de un experi-
que el error proviene de una propensin a seguir mentador tacao que nunca comparta comida
las seales sociales humanas, y no de problemas de y uno generoso que s comparta. Luego, en los
control inhibitorio o interferencias en la memoria ensayos de prueba, los perros deban aprender a
de trabajo. No obstante, en lobos socializados no evitar acercarse al experimentador tacao cuando
hubo diferencias, lo que sugiere una habilidad evo- este individuo ofreca pero no entregaba una

594 Avances en Psicologa Latinoamericana / Bogot (Colombia) / Vol. 34(3) / pp. 587-603 / 2016 / ISSNe2145-4515
Control inhibitorio en perros domsticos: qu sabemos hasta ahora?

comida de mayor valor que el generoso. Los au- su consumo (versus un endulzante no nutritivo)
tores concluyen que, si bien los perros mostraron se eliminaban los efectos negativos del ejercicio
control inhibitorio en las tres tareas, los resultados previo del autocontrol sobre la persistencia. En un
individuales no se correlacionaron entre ellos, lo segundo estudio, Miller et al. (2012) encontraron
que sugiere que el fenmeno no es estable a lo lar- resultados similares en el hecho de que, luego de la
go de los diferentes contextos que demanda cada tarea previa de autocontrol, los perros deban entrar
tarea. Respecto a la tarea A-no-B, casi todos los en una habitacin en la que se encontraban con un
perros se desempearon con xito, lo cual podra perro enjaulado ladrando y gruendo. El fenmeno
estar limitando la capacidad para detectar una de agotamiento del yo pudo verse reflejado en que
correlacin entre las tareas (Bray et al., 2014). Si los perros de la condicin de autocontrol pasaron
bien los autores son conscientes de este posible ms tiempo en proximidad del agresor, tomando
efecto de techo, a nuestro parecer estos resultados una decisin ms riesgosa e impulsiva (Miller et
son un aporte importante al debate sobre la conver- al., 2012). En un tercer estudio (Miller, Pattison,
gencia en las tareas, mostrando que las diferentes Laudeb, & Zentall, 2015) se aplicaron las mismas
demandas de cada tarea e.g. la discriminacin de dos condiciones (autocontrol y canil) pero bajo
cantidad, inferencias de reputacin, el aprendizaje, tres tratamientos (glucosa, fructosa y placebo), y
resolucin de problemas fsicos podran influir los resultados arrojaron que con placebo los perros
en gran medida en el desempeo. fueron menos persistentes que en las condiciones
Otro grupo de investigadores (Miller et al., de glucosa y fructosa, pero hubo poca diferencia
2010) se propusieron evaluar si en los procesos entre estas dos ltimas. La observacin de que la
de autocontrol de los perros rige el fenmeno de fructosa tuvo efectos similares a la glucosa sugiere
agotamiento del yo, y si la disponibilidad de glu- que la liberacin de insulina no juega un papel en
cosa en el torrente sanguneo es capaz de revertir la persistencia, lo cual proporciona soporte para un
este efecto, ambos fenmenos observados pre- mecanismo de mediacin ms central.
viamente en humanos (e.g. Gailliot et al., 2007). Por ltimo, algunos estudios cuyo objetivo era
Para esto, disearon una tarea consistente en dos analizar otros constructos reflejan la presencia de
condiciones: en una los sujetos reciban una seal conductas inhibitorias en distintos contextos. Por
para sentarse y quedarse quietos 10 minutos (expe- ejemplo, Braer, Bs, Call y Tomasello (2013) en-
rimental), y en la otra se los colocaba en un canil, contraron que los perros son capaces de desplegar
donde permanecan durante 10 minutos (control). conductas de autocontrol en un contexto coope-
Los sujetos en ambas condiciones deban ejercer rativo para lograr la caza cooperativa; Ostojic y
una actividad pasiva sin estimulacin, pero ni- Clayton (2013) encontraron que son capaces de
camente en la condicin experimental se les re- autocontrolarse durante una tarea de resolucin
quera ejercer autocontrol sobre sus movimientos de problemas; y Putrino, Jakovcevic, Carpintero,
fsicos. Luego, todos los perros fueron liberados DOrazio y Bentosela (2014) encontraron que el
y expuestos a una tarea irresoluble que consista nivel de sociabilidad de los perros como rasgo
en extraer comida de un juguete con el que previa- de temperamento no estara relacionado con el
mente haban interactuado. Los resultados indica- aprendizaje en una tarea inhibitoria. Estos hallaz-
ron que los perros en la condicin de autocontrol gos muestran la extensin y la importancia de los
persistieron significativamente menos tiempo en la procesos inhibitorios en la resolucin de problemas
tarea irresoluble. Despus se observ que si a los diversos.
perros de esta condicin se les daba glucosa para

Avances en Psicologa Latinoamericana / Bogot (Colombia) / Vol. 34(3) / pp. 587-603 / 2016 / ISSNe2145-4515 595
Jesica Fagnani, Gabriela Barrera, Mariana Bentosela

Estudios genticos Los resultados de los estudios genticos se


encuentran en estadios iniciales, por tanto deben
Por ltimo, si bien esta rea de estudio es inci- ser tomados con cautela; a partir de estos datos no
piente, en este apartado nos interesa mencionar los se est en condiciones de saber an el rol que jue-
dos antecedentes que hay hasta la fecha acerca de gan los genes en el comportamiento. As mismo,
las bases genticas del control inhibitorio. Estos es- se debe tener en cuenta que estos dos estudios no
tudios tienen relevancia para el conocimiento tanto evalan la impulsividad en s misma sino en inte-
de los mecanismos involucrados en este fenmeno raccin con el nivel de actividad del animal, lo cual
como de sus potenciales aplicaciones clnicas. no permite atribuir los resultados exclusivamente
Kubinyi et al. (2012) evaluaron si ciertos poli- al control inhibitorio de la conducta.
morfismos de un gen estn asociados a los niveles
de actividad e impulsividad en el comportamiento Conclusiones
de los perros. Para evaluar el genotipo, tomaron
muestras de saliva a 104 pastores alemanes, y para Al revisar los estudios encontrados sobre con-
evaluar el fenotipo les aplicaron un cuestionario de trol inhibitorio en perros domsticos, se pudo apre-
actividad-impulsividad perteneciente a la Escala ciar que los diferentes grupos de investigadores
TDAH para perros (Vas et al., 2007), y una prue- abordan la temtica desde terminologas distin-
ba de comportamiento (Escala Comportamental tas: algunos refieren control inhibitorio (e.g. Bray
de Actividad-Impulsividad AIBS, Kubinyi et al., et al., 2014), otros impulsividad (e.g. Riemer et al.,
2012) desarrollada por los mismos autores. Esta 2013; Wright et al., 2011) y otros autocontrol (e.g.
ltima involucraba exponer al perro a diferentes Miller et al., 2010; Miller et al., 2015), no que-
situaciones (e.g. contacto con el dueo, juego, reac- dando suficientemente claro el motivo de tal elec-
cin ante la correa, etc.) y contena cuatro subesca- cin. Resultara valorable intentar un acuerdo en
las en las que su comportamiento era puntuado por el lenguaje utilizado y en los marcos tericos de
los experimentadores. Los resultados arrojaron que los diferentes trabajos. No obstante, esto refleja lo
ciertos polimorfismos que involucran al receptor que ocurre asimismo con la literatura de otras es-
D4 de dopamina y a la tiroxina hidroxilasa se en- pecies (e.g. Amici et al., 2008; Broos et al., 2012;
cuentran correlacionados con el nivel de actividad MacLean et al., 2014).
e impulsividad de los pastores alemanes medidos Se encontraron investigaciones que utilizan
por las dos escalas. tareas provenientes de los dos paradigmas, lo cual
En otro estudio del mismo grupo de investiga- resulta fructfero, aunque es mayor el nmero de
dores (Wan et al., 2013), se hipotetiz que, dadas trabajos que utilizan el paradigma de inhibicin de
la variaciones allicas entre razas, es probable que respuestas. As mismo, no se encontraron intentos
los resultados del estudio anterior con pastores ale- consistentes de integracin de los dos paradigmas
manes no pudieran ser generalizables a otras razas. en un mismo estudio, alternativa a considerar para
Para comprobar, se utilizaron siberianos huskies, en el futuro aportar a las diferencias entre las con-
por considerarse una raza altamente divergente de ductas de accin y eleccin.
la mayora. Los resultados estuvieron en lnea con Ms all de que ambos paradigmas han sido
el estudio, asociando al receptor D4 de dopamina y incluidos, existen tareas como la taza del medio,
la tiroxina hidroxilasa con el nivel de actividad-im- las puertas batientes, los agujeros en el plexigls,
pulsividad; sin embargo, se encontraron variantes la acumulacin en bandeja giratoria, la de demora
en funcin de si los alelos eran cortos o largos, as- hbrida, entre otras que an no se han evaluado
pecto que requiere de investigaciones posteriores. en perros y que requieren ser contrastadas con

596 Avances en Psicologa Latinoamericana / Bogot (Colombia) / Vol. 34(3) / pp. 587-603 / 2016 / ISSNe2145-4515
Control inhibitorio en perros domsticos: qu sabemos hasta ahora?

los resultados obtenidos en otras especies. De la Considerando la tarea de eleccin demorada,


misma manera, se encontraron otras tareas inhibi- como la utilizada por Wright et al. (2012), no se
torias diferentes, pero que slo aportan indirecta- han registrado antecedentes que utilicen diferencias
mente al conocimiento del fenmeno (e.g. Putrino en calidades de comida, sino que el uso generali-
et al., 2014). zado es con cantidades. Teniendo en cuenta los
Dentro del grupo de tareas aplicadas no se ha resultados dispares obtenidos con otras especies
prestado atencin a todas por igual y los diferentes (e.g. De Petrillo et al., 2015), sera fructuoso en el
trabajos no cuentan con la misma rigurosidad meto- futuro disear pruebas con perros que incluyan la
dolgica. Por ejemplo, la tarea A-no-B ha recibido discriminacin de calidades diferentes de comida
ms atencin, generando debates y sucesivas repli- en este tipo de tareas.
caciones (e.g. Fiset, 2010; Smegi et al., 2013). El Con respecto a los trabajos sobre agotamiento
agotamiento del yo tambin ha generado al menos del yo (Miller et al., 2010, 2012, 2015), los resul-
ms de un estudio (e.g. Miller et al., 2010, 2012, tados son interesantes, pero se podra criticar el
2015), no obstante cuenta con limitaciones en el posible impacto aplicado de stos; no resultara
tamao de las muestras. Por el contrario, la tarea conveniente administrar glucosa a los perros para
de intercambio demorado ha sido evaluada en un que persistan durante un entrenamiento dado que se
solo estudio (Leonardi et al., 2012) que, al contar presentan ciertas contraindicaciones asociadas a su
con un nmero muy reducido de perros, slo ad- consumo crnico (e.g. Van der Borght et al., 2011).
mite considerar sus resultados como preliminares. Por eso, una direccin futura podra ser investigar
Se encontr un nico estudio (Bray et al., 2014) otras alternativas que generen efectos similares.
que aborda el problema de la influencia del contex- En general, la impresin que se genera es de
to en el control inhibitorio de los perros, ya que no un estado de exploracin inicial del control inhi-
se documentan otros antecedentes que comparen bitorio en perros, falta de acuerdo en los marcos
el desempeo intra-individuos en tareas inhibito- tericos, problemas metodolgicos, escasez de
rias. Del mismo modo, un solo trabajo (Riemer estudios que evalen consistencia en el tiempo o
et al., 2013) aborda la consistencia a lo largo del diferencias a travs de los contextos, y resultados
tiempo en un intento valorable de abordar un te- poco concluyentes. Los resultados hasta el mo-
ma arduo y dificultoso de evaluar. Esta evidencia mento pareceran sugerir que los mecanismos que
preliminar de estabilidad temporal no significa que se ponen en juego son varios; por ejemplo, resulta
el control inhibitorio sea en su totalidad estable, dificultoso descartar el componente atencional en
puesto que hasta ahora slo se ha medido desde un la tarea A-no-B, o el componente numrico en las
nico paradigma y con un solo tipo de tarea, de- tareas de eleccin, y los aspectos motivacionales
jando de lado posiblemente otras dimensiones del en general. En este sentido, es razonable sostener
constructo. Por tanto, una direccin futura podra la falta de convergencia entre las tareas puesto que
ser medir la consistencia longitudinal del rasgo cada una y cada paradigma puede estar midiendo
utilizando diferentes tipos de tareas. Tampoco se mecanismos relacionados pero diferentes.
puede saber si el control inhibitorio es generaliza- Los principales aportes de los estudios con pe-
do o contexto-especfico, puesto que, si bien los rros arrojan evidencias preliminares de que estos
resultados apuntan a considerar variaciones con- animales desarrollan algunas habilidades de control
textuales, no son del todo concluyentes. Por tanto, inhibitorio similares a las personas. Al parecer tole-
una posibilidad es explorar diferentes versiones ran demoras en los refuerzos pero con considerable
sociales y no sociales de las tareas para resolver este variacin individual (Leonardi et al., 2012; Wright
problema. et al., 2012), intercambian con un humano recom-

Avances en Psicologa Latinoamericana / Bogot (Colombia) / Vol. 34(3) / pp. 587-603 / 2016 / ISSNe2145-4515 597
Jesica Fagnani, Gabriela Barrera, Mariana Bentosela

pensas de menor valor por otras de mayor valor conductas en su vida cotidiana. Por el contrario,
(Leonardi et al., 2012), e inhiben ciertas conductas los perros altamente entrenados probablemente
individuales para poder coordinar sus acciones y tuvieron oportunidades de aprender habilidades
cooperar para resolver problemas (Braer et al., avanzadas de autocontrol, considerando que este
2013; Ostojic & Clayton, 2013). As mismo, se su- tipo de capacidades son parte fundamental y bsica
giere que el control inhibitorio de los perros podra de los programas de entrenamiento canino.
ser variable a travs de diferentes contextos (Bray Existen asimismo otros aspectos que podran
et al., 2014) pero existe tambin evidencia prelimi- aportar a la temtica. Por ejemplo, los humanos
nar para la consistencia a travs del tiempo (Riemer suelen superar las limitaciones del control inhibito-
et al., 2013). Parece que estas habilidades pueden rio a travs del uso de ciertos dispositivos mentales
ser parcialmente medidas a travs de escalas de y del distanciamiento psicolgico (e.g. Mischel &
reporte de dueos y de comportamientos (Kubinyi Rodrguez, 1993). Un primer intento de evaluar es-
et al., 2012; Vas et al., 2007; Wright et al., 2011). Al to es el estudio de Leonardi et al. (2012) que mostr
igual que se observ en humanos, posiblemente el el desarrollo de ciertas estrategias de afrontamiento
mayor nivel de impulsividad de un perro est aso- aunque variables entre individuos; sin embargo,
ciado a niveles ms bajos de serotonina y dopamina las limitaciones metodolgicas antes mencionadas
(Wright et al., 2012), y a polimorfismos genticos nuevamente impiden obtener conclusiones claras.
que involucran al receptor D4 de dopamina y a la De todas maneras en los estudios con animales es
tiroxina hidroxilasa (Kubinyi et al., 2012; Wan difcil distinguir si se trata realmente de estrategias
et al., 2013). Finalmente, podra ser posible que, de afrontamiento o respuestas de estrs generadas
tal como ocurre en humanos, ejercer autocontrol por la demora (e.g. Evans & Beran, 2007).
agote la energa de los perros, y que este efecto se Otro aporte posible podra provenir del an-
revierta por la administracin de glucosa (Miller lisis de las diferencias entre las diferentes claves
et al., 2010, 2015) y genere conductas asociadas a condicionadas sociales y no sociales aplica-
la agresin impulsiva (Miller et al., 2012). das en diferentes tipos de tareas. En este sentido,
Ahora bien, no se sabe todava qu procesos varios estudios sostienen que los perros prefieren
permitieron desarrollar estas habilidades, pero se las claves sociales humanas antes que las no so-
podra sostener que provendran de una combina- ciales (e.g. Kubinyi, Miklsi, Topl, & Csnyi,
cin de factores de domesticacin y aprendizaje 2003; Marshall-Pescini, Passalacqua, Miletto Pe-
(e.g. Miklsi et al., 2004; Udell & Wynne, 2010). trazzini, Valsecchi, & Prato-Previde, 2012). Estas
An no estn claras las diferencias en estas habi- evidencias, junto al hecho antes mencionado de
lidades en especies no domesticadas, como los que los perros pudieron aprender a tolerar las de-
lobos (e.g. Frank & Frank, 1983), las diferencias moras durante la ontogenia, sugieren que podran
entre distintas razas de perros, ni los factores de desarrollar una mayor tolerancia frente a claves
maduracin en el cachorro (e.g. Scott & Fuller, sociales comparadas con las no sociales. Por tanto,
1965), aspectos que podran aportar para aclarar resulta relevante el estudio del control inhibitorio
el panorama. Otro enfoque importante implicara en situaciones sociales similares a las que los perros
investigar si el control inhibitorio se puede mejorar viven en su vida cotidiana, evaluando a los mismos
durante la ontogenia en funcin de las experiencias sujetos en tareas con protocolos ms homogneos
de aprendizaje, siendo una herramienta fundamen- que comparen estmulos sociales y no sociales para
tal de estudio y comparacin los perros alojados arribar a conclusiones con mayor validez.
en refugios, puesto que probablemente tuvieron Desde el punto de vista aplicado, el compor-
menos oportunidades de aprender este tipo de tamiento agresivo es uno de los aspectos que ms

598 Avances en Psicologa Latinoamericana / Bogot (Colombia) / Vol. 34(3) / pp. 587-603 / 2016 / ISSNe2145-4515
Control inhibitorio en perros domsticos: qu sabemos hasta ahora?

interesan para la convivencia perro-humano, dadas peramento canino y las diferencias individuales,
sus consecuencias. Si bien existe cierta evidencia aspectos an en estudio.
de un vnculo impulsividad-agresin (e.g. Fatj et Como se pudo apreciar, el control inhibitorio
al., 2005), resulta conveniente ampliar el espectro abarca un vasto marco terico y cuenta con un im-
a los dems problemas de conducta, como la hi- portante potencial aplicado, pero el estado actual
peractividad, que tambin resultan importantes y de la literatura no permite extraer conclusiones ta-
podran estar vinculados al control inhibitorio de jantes sobre los resultados de los distintos trabajos
los perros. Por ejemplo, un factor que no ha sido y la cantidad de estudios encontrados todava es
evaluado es si la propia impulsividad del dueo a escaza. Todava existen numerosas preguntas por
la hora de educar a su mascota podra desembocar responder. El estudio de esta habilidad no slo es
en el uso de estrategias incoherentes de premios crucial para en un futuro llegar al entendimiento
y castigos, generando fracasos en el control de la de su origen y sus mecanismos, sino tambin para
conducta impulsiva del perro. mejorar las estrategias de aprendizaje y adiestra-
Otro ejemplo de un rea con potencial impacto miento, y, de ese modo, incrementar la seguridad y
en el bienestar de perros y personas es la de en- bienestar de la mascota y del resto de las personas
trenamiento canino para servicios de asistencia que interactan con ella en los diferentes contextos
a discapacitados, bsqueda, rescate, etc., la cual de la vida cotidiana.
se beneficiara de estudiar cmo la impulsividad
afecta al desarrollo de aprendizajes complejos, Referencias
aportando nuevos y mejores mtodos de entrena-
miento. En este tipo de entrenamientos avanzados Amici, F., Aureli, F., & Call, J. (2008). Fission-fusion
las tareas se basan en una serie de habilidades dynamics, behavioral flexibility, and inhibitory
para resolver problemas que deben desarrollarse control in primates. Current Biology, 18(18),
en conjunto para producir el resultado deseado 1415-1419.
por ejemplo, el perro debe mantener la atencin Baumeister, R., Bratslavsky, E., Muraven, M., & Ti-
a la tarea, discriminar estmulos con precisin, ce, D. (1998). Ego depletion: is the active self
ignorar distractores ambientales y ejecutar las a limited resource? Journal of Personality and
respuestas de comportamiento correcto. Uno de Social Psychology, 74(5), 1252-1265.
los predictores de xito ms importantes implica Boogert, N., Anderson, R., Peters, S., Searcy, W., &
la ausencia de distraccin (Bray et al., 2014), por Nowicki, S. (2011). Song repertoire size in male
lo tanto, la capacidad para inhibir las respuestas a song sparrows correlates with detour reaching,
los estmulos irrelevantes para la tarea puede ser but not with other cognitive measures. Animal
especialmente importante para las poblaciones de Behaviour, 81(6), 1209-1216.
perros de trabajo. As mismo, existen otros tipos de Bramlett, J. L., Perdue, B. M., Evans, T. A., & Be-
entrenamiento menos avanzados que resultan ser ran, M. J. (2012). Capuchin monkeys (Cebus
importantes para la profilaxis de los problemas de apella) let lesser rewards pass them by to get
convivencia y la mejora del vnculo entre perros better rewards. Animal Cognition, 15, 963-969.
y humanos, los cuales podran verse favorecidos Braer, J., Bs, M., Call, J., & Tomasello, M. (2013).
con el aporte de mtodos ms eficaces de entrena- Domestic dogs (Canis familiaris) coordinate
miento de las habilidades bsicas de autocontrol. their actions in a problem-solving task. Animal
El entrenamiento en general, sea avanzado o no, Cognition, 16, 273-285.
debera tener en cuenta los factores que facilitan Bray, E., MacLean, E., & Hare, B. (2014). Context
o inhiben el autocontrol, su aprendizaje, el tem- specicity of inhibitory control in dogs. Animal

Avances en Psicologa Latinoamericana / Bogot (Colombia) / Vol. 34(3) / pp. 587-603 / 2016 / ISSNe2145-4515 599
Jesica Fagnani, Gabriela Barrera, Mariana Bentosela

Cognition, 17, 15-31. doi: 10.1007/s10071- logy Letter, 22, 599-602. doi: 10.1098/rsbl.
013-0633-z 2007.0399
Broos, N., Schmaal, L., Wiskerke, J., Kostelijk, L., Evans, T., Beran, M., Paglieri, F., & Addessi, E.
Lam, T., Stoop, N. et al. (2012). The relations- (2012). Delaying gratification for food and
hip between impulsive choice and impulsi- tokens in capuchin monkeys (Cebus apella)
ve action: A cross-species translational study. and chimpanzees (Pan troglodytes): when quan-
PLoS ONE, 7(5), e36781. doi: 10.1371/journal. tity is salient, symbolic stimuli do not improve
pone.0036781 performance. Animal Cognition, 15, 539-548.
Brosnan, S. & Beran, M. (2009). Trading behavior doi: 10.1007/s10071-012-0482-1
between conspecics in chimpanzees (Pan tro- Evans, T., Perdue, B., Parrish, A., Menzel, E., Bros-
glodytes). Journal of Comparative Psychology, nan, S., & Beran, M. (2012). How is chim-
123, 181-194. doi: 10.1037/a0015092 panzee self-control influenced by social se-
Buss, A. H. & Plomin, R. (1975). A temperament tting? Hindawi Publishing Corporation
theory of personality development. Nueva York: Scientifica, Article ID 654094. doi: dx.doi.
Wiley. org/10.6064/2012/654094
Chan, R. C. K., Shum, D., Toulopoulou, T., & Chen, Evenden, J. (1999). Varieties of impulsivity. Psy-
E. Y. H. (2008). Assessment of executive func- chopharmacology, 146(348), 361-375.
tions: Review of instruments and identification Fatj, J., Amat, M., & Manteca, X. (2005). Aggres-
of critical issues. Archives of Clinical Neu- sion and impulsivity in dogs. The Veterinary
ropsychology, 23(2), 201-216. doi: 10.1016/j. Journal, 169, 150-157.
acn.2007.08.010.PMID 18096360 Fiset, S. (2010). Comment on Differential sensitivity
Cloninger, C. R. (1987). A systematic method for to human communication in dogs, wolves and
clinical description and classification of perso- human infants. Science, 329, 142-b.
nality variants. Archives of General Psychiatry, Frank, H. & Frank, M. (1983). Inhibition training
44, 573-588. in wolves and dogs. Behavioral Processes, 8,
De Petrillo, F, Gori E, Micucci A., Ponsi, G., Paglie- 363-377.
ri, F., & Addessi, E. (2015). When is it worth Fratkin, L., Sinn, D. L., Patall, E. A., & Gosling, S.
waiting for? Food quantity, but not food qua- D. (2013). Personality consistency in dogs:
lity, affects delay tolerance in tufted capuchin a meta-analysis. PLoS ONE, 8, e54907. doi:
monkeys. Animal Cognition, 18, 1019-1029. 10.1371/journal.pone.0054907
doi: 10.1007/s10071-015-0869-x Gailliot, M. T., Baumeister, R. F., DeWall, C. N.,
Duckworth, A. & Seligman, M. (2005). Self-disci- Maner, J. K., Plant, E. A., Tice, D. M., Brewer,
pline outdoes IQ in predicting academic perfor- L. E., & Schmeichel, B. J. (2007). Self-control
mance of adolescents. Psychological Science, relies on glucose as a limited energy source: wi-
16(12), 939-944. llpower is more than a metaphor. Journal of Per-
Eagle, T. & Robbins, T. (2003). Inhibitory control sonality and Social Psychology, 92, 325-336.
in rats performing a stop-signal reaction-time Ho, M., Al-Zahrani, S., Al-Rumaitea, A., Bradshaw,
task: effects of lesions of the medial striatum C., & Sza-badi, E. (1998). 5-Hydroxytryptamine
and D-amphetamine. Behavioral Neuroscience, and impulse control: prospects for a behaviou-
117, 1302-1317. ral analysis. Psychopharmacology, 12, 68-78.
Evans, T. & Beran, M. (2007). Chimpanzees use Jakovcevic, A. & Bentosela, M. (2009). Diferencias
self-distraction to cope with impulsivity. Bio- individuales en los perros domsticos (Canis

600 Avances en Psicologa Latinoamericana / Bogot (Colombia) / Vol. 34(3) / pp. 587-603 / 2016 / ISSNe2145-4515
Control inhibitorio en perros domsticos: qu sabemos hasta ahora?

familiaris): revisin de las evaluaciones con- counterproductive choices because they are
ductuales. Interdisciplinaria, 26(1), 49-76. sensitive to human ostensive cues? PLoS ONE,
Kis, A., Topl, J., Gcsi, M., Range, F., Huber, L., 7, e35437. doi: 10.1371/journal.pone.0035437
& Miklsi, . (2012). Does the A-not-B error Mazur, J. (1987). An adjusting procedure for stud-
in adult pet dogs indicate sensitivity to human ying delayed reinforcement. En M. Commons
communication? Animal Cognition, 15, 737- et al. (Eds.), Quantitative analyses of behavior:
743. doi: 10.1007/s10071-012-0481-2 The effect of delay and of intervening events on
Kubinyi, E., Miklsi, A., Topl, J., & Csnyi, V. reinforcement value (pp. 55-73). Nueva York:
(2003). Social mimetic behaviour and social Lawrence Erlbaum.
anticipation in dogs: preliminary results. Animal McGuire, J. & Kable, J. (2012). Decision makers
Cognition, 6, 57-63. calibrate behavioral persistence on the basis
Kubinyi, E., Vas, J., Hejjas, K., Ronai, Z., Brder, I., of time-interval experience. Cognition, 124,
Turcsn, B. et al. (2012). Polymorphism in the 216-226.
Tyrosine Hydroxylase (TH) gene is associated Miklsi, A., Topl, J., & Csnyi, V. (2004). Compa-
with activity-impulsivity in German Shepherd rative social cognition: what can dogs teach us?
dogs. PLoS ONE, 7(1), e30271. doi: 10.1371/ Animal Behavior, 67, 995-100.
journal.pone.0030271 Miller, H., DeWall, N., Pattison, K., Molet, M., &
Leonardi, J., Vick, S., & Dufour, V. (2012). Waiting Zentall, T. (2012). Too dog tired to avoid danger:
for more: the performance of domestic dogs Self-control depletion in canines increases be-
(Canis familiaris) on exchange tasks. Animal havioral approach toward an aggressive threat.
Cognition, 15, 107-120. doi: 10.1007/s10071- Psychonomic Bulletin Review, 19, 535-540. doi:
011-0437-y 10.3758/s13423-012-0231-0
Lipszyc, J. & Schachar, R. (2010). Inhibitory control Miller, H., Pattison, K., DeWall, C., Rayburn-Reeves,
and psychopathology: A meta-analysis of stu- R. & Zentall, T. (2010). self-control without
dies using the stop signal task. Journal of the a self?: Common self-control processes in
International Neuropsychiatric Society, 16, 1 humans and dogs. Psychological Science, 21,
064-1 076. doi: 10.1017/ S1355617710000895 534. doi: 10.1177/0956797610364968
Logue, A. W. (1988). Research on self-control: an in- Miller, H., Pattison, K., Laudeb, J., & Zentall T.
tegrated framework. Behavior and Brain Scien- (2015). Self-regulatory depletion in dogs: In-
ces, 11, 665-709. sulin release is not necessary for the repleni-
MacLean, E., Hare, B., Nunna, C., Addessi, E., Amici, shment of persistence. Behavioural Processes,
F., Andersone, R. et al. (2014). The evolution 110, 22-26. doi: 10.1016/j.beproc.2014.09.030
of self-control. Proceedings of the National Mischel, W. & Rodriguez, M. (1993). Psychological
Academy of Science USA, 111(20), 1-9. doi: distance in self-imposed delay of gratification.
10.1073/pnas.1323533111 En R. Cocking, & K. Renninger (Eds.), The
Marshall-Pescini, S., Passalacqua, C., Valsecchi, P., development and meaning of psychological
& Prato-Previdel, E. (2010). Comment on Di- distance (pp. 109-121). Hillsdale: Lawrence
fferential Sensitivity to Human Communication Earlbaum.
in Dogs, Wolves, and Human Infants. Science, Mischel, W. (2014). The Marshmallow Test: Mas-
329, 142-c. doi: 10.1126/science.1187748 tering Self-control. Nueva York: Hachette Di-
Marshall-Pescini, S., Passalacqua, C., Miletto Pe- gital, Inc.
trazzini, M., Valsecchi, P., & Prato-Previde, E. Ostojic, L. & Clayton, N. (2013). Behavioural coordi-
(2012). Do dogs (Canis lupus familiaris) make nation of dogs in a cooperative problem-solving

Avances en Psicologa Latinoamericana / Bogot (Colombia) / Vol. 34(3) / pp. 587-603 / 2016 / ISSNe2145-4515 601
Jesica Fagnani, Gabriela Barrera, Mariana Bentosela

task with a conspecic and a human partner. Riemer, S., Mills, D., & Wright, H. (2013). Impulsive
Animal Cognition, 17, 445-459. doi: 10.1007/ for life? The nature of long-term impulsivity in
s10071-013-0676-1 domestic dogs. Animal Cognition, 17(3), 815-
Osvath, M. & Osvath, H. (2008). Chimpanzee (Pan 819. doi: 10.1007/s10071-013-0701-4
troglodytes) and orangutan (Pongoabelii) fo- Rosati, A., Stevens, J., Hare, B., & Hauser, M. (2007).
rethought: self-control and pre-experience in The evolutionary origins of human patience:
the face of future tool use. Animal Cognition, temporal preferences in chimpanzees, bono-
11, 661-674. doi: 10.1007/s10071-008-0157-0 bos, and human adults. Current Biology, 17,
Overall, K. L. (2001). Evaluation and management of 1663-1668.
behavioral conditions. En K. G. Braund (Ed.), Scott, J. & Fuller, J. (1965). Genetics and the social
Clinical neurology in small animals: locali- behaviour of the dog. Chicago: University Chi-
zation, diagnosis and treatment. Nueva York: cago Press.
International Veterinary Information Service. Scott, J., Shepard, J., & Werboff, J. (1967). Inhibi-
Recuperado de www.ivis.org tory training in dogs: effects of age at training
Paglieri, F., Focaroli, V., Bramlett, J., Tierno, V., in basenjis and Shetland sheepdogs. Journal of
McIntyre, J., Addessi, E. et al. (2013). The hy- Psychology, 66, 237-252.
brid delay task: can capuchin monkeys (Cebus Shifferman, E. (2009). Its own reward: lessons to be
apella) sustain a delay after an initial choice to drawn from the reversed-reward contingency
do so? Behavioral Processes, 94, 45-54. paradigm. Animal Cognition, 12, 547-558. doi:
Pel, M., Micheletta, J., Uhlrich, P., Thierry, B., & Du- 10.1007/s10071-009-0215-2
four, V. (2011). Delay maintenance in Tonkean Soubri, P. (1986). Reconciling the role of central
macaques and brown capuchin monkeys. Inter- serotonin neurons in human and animal beha-
national Journal of Primatology, 32, 149-166. vior. Behavioral and Brain Sciences, 9, 319-64.
doi: 10.1007/s10764010-9446-y Stahl, C., Voss, A., Schmitz, F., Nuszbaum, M., Ts-
Peremans, K., Audenaert, K., Coopman, F., Blanc- cher, O., Lieb, K. et al. (2014). Behavioral Com-
kaert, P., Jacobs, F., Dierckx, R. et al. (2003). ponents of Impulsivity. Journal of Experimental
Estimates of regional cerebral blood flow and Psychology, 143(2), 850-886.
5-HT2A receptor density in impulsive, ag- Stevens, J. & Stephens, D. (2009). The adaptive
gressive dogs with 99mTc-ECD and 1231-5- nature of impulsivity. En G. Madden & W.
1-R91150. European Journal of Nuclear and Bickel (Eds.), Impulsivity: The behavioral and
Molecular Imaging, 30, 1538-1546. neurological science of discounting (pp. 361-
Putrino, N., Jakovcevic, A., Carpintero, S., DO- 387). Washington: American Psychological
razio, M., & Bentosela, M. (2014). Existen Association.
asociaciones entre sociabilidad, aprendizaje y Stevens, J. (2010). Intertemporal choice. En M. Breed
comunicacin entre perros y personas? Revista & J. Moore (Eds.), Encyclopedia of animal be-
de Psicologa, 23(1), 84-92. doi: 10.5354/0719- havior (pp. 203-208). Oxford: Academic Press.
0581.2014.32876 Smegi, Z., Kis, A., Miklsi, ., & Topl, J. (2013).
Rachlin, H. & Green, L. (1972). Commitment, choi- Why do adult dogs (Canis familiaris) commit
ce and self-control. Journal of Experimental the A-not-B search error? Journal of Compara-
Analysis of Behavior, 17, 15-22. tive Psychology, 128(1), 21-30. doi: 10.1037/
Rachlin, H. (1995). Self control: beyond commitment. a0033084
Behavioral and Brain Sciences, 18, 109-159. Tangney, J., Baumeister, R., & Boone, A. (2004).
High self-control predicts good adjustment,

602 Avances en Psicologa Latinoamericana / Bogot (Colombia) / Vol. 34(3) / pp. 587-603 / 2016 / ISSNe2145-4515
Control inhibitorio en perros domsticos: qu sabemos hasta ahora?

less pathology, better grades and interpersonal Vick, S., Bovet, D., & Anderson, J. (2009). How do
success. Journal of Personality, 72, 271-324. African grey parrots (Psittacus erithacus) per-
Topl J., Gergely, G., Miklsi, A., Erdohegyi, A., & form on a delay of gratication task? Animal
Csibra, G. (2008). Infants perseverative search Cognition, 13, 351-358. doi: 10.1007/s10071-
errors are induced by pragmatic misinterpreta- 009-0284-2
tion. Science, 321, 1831-1834. Vlamings, P. (2006). Inhibition in great apes: Perfor-
Topl, J., Gergely, G., Erdohegyi, A., Csibra, G., & mance on a detour-reaching and reversed con-
Miklosi, A. (2009). Differential sensitivity to tingency task (Tesis de Maestra, Netherlands,
human communication in dogs, wolves, and hu- University of Maastricht).
man infants. Science, 325(5 945), 1269-1272. Wan, M., Hejjas, K., Ronai, Z., Elek, Z., Sasvari-Sze-
doi: 10.1126/science.1176960 kely, M., Champagne, F. et al. (2013). DRD4
Topl, J., Miklsi, ., Sumegi, Z., & Kis, A. (2010). and TH gene polymorphisms are associated with
Response to comments on Differential Sensi- activity, impulsivity and inattention in Siberian
tivity to Human Communication in Dogs, Wol- Husky dogs. Animal Genetics, 44, 717-727. doi:
ves, and Human Infants. Science, 329, 142-d. 10.1111/age.12058
doi: 10.1126/science.1184152 Wright, H., Mills, D., & Pollux, P. (2011). Develo-
Tsukayama, E. & Duckworth, A. (2010). Domain-spe- pment and validation of a psychometric tool
cic temporal discounting and temptation. Judg- for assessing impulsivity in the domestic dog
ment Decision Making, 5(2), 72-82. (Canis familiaris). International Journal of
Udell, M. & Wynne, C. (2010). Ontogeny and phylo- Comparative Psychology, 24, 210-225.
geny: both are essential to human-sensitive Wright, H., Mills, D., & Pollux, P. (2012). Behaviou-
behavior in the genus Canis. Animal Behavior, ral and physiological correlates of impulsivity in
79, e9-e14. the domestic dog (Canis familiaris). Physiology
Van der Borght, K., Khnke, R., Gransson, N., & Behavior, 105, 676-682.
Deierborg, T., Brundin, P., Erlanson-Albertsson, Wright, L., Lipszyc, J., Dupuis, A., Thayapararajah,
C. et al. (2011). Reduced neurogenesis in the S., & Schachar, R. (2014). Response inhibition
rat hippocampus following high fructose con- and psychopathology: a meta-analysis of go/
sumption. Regulatory Peptides, 167(1), 26-30. no-go task performance. Journal of Abnormal
Vas, J., Topl, J., Pch, E., & Miklsi, A. (2007). Psychology, 123(2), 429-439. doi: 10.1037/
Measuring attention deficit and activity in dogs: a0036295
A new application and validation of a human
ADHD questionnaire. Applied Animal Beha-
vioral Science, 103, 105-117.

Fecha de recepcin: noviembre 1, 2014


Fecha de aceptacin: noviembre 10, 2015

Avances en Psicologa Latinoamericana / Bogot (Colombia) / Vol. 34(3) / pp. 587-603 / 2016 / ISSNe2145-4515 603

También podría gustarte