Esl ES

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Tema 4

Menores y Mujeres como Formas Especiales de


Victimización

Tema 4. Las víctimas de


abuso sexual infantil (ASI)
Índice
Esquema

Ideas clave

4.1. Introducción y objetivos

4.2. Concepto y definición de ASI

4.3. Factores de riesgo

4.4. Posibles indicadores de ASI

4.5. Consecuencias del ASI en la víctima

4.6. Referencias bibliográficas

A fondo

No tengas miedo

¿Uno de cada cinco?

Patrick Melrose

Test
Esquema

Menores y Mujeres como Formas Especiales de Victimización 3


Tema 4. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.1. Introducción y objetivos

Aunque ya hemos analizado en detalle las diferentes formas de victimización que

pueden sufrir los niños, niñas y adolescentes (NNA), aún no hemos profundizado en

una de las formas de violencia tal vez más crueles hacia ellos. Se trata del abuso

sexual infantil (en adelante ASI).

En este sentido, es importante entender que, aunque se denominen abusos, en

realidad, dado que la víctima es menor de edad, se entenderá que no hay

consentimiento para la relación sexual en ningún caso, por lo que en realidad

estamos haciendo referencia a la agresión sexual hacia menores.

En cualquier caso, se trata de un tipo de victimización con una elevada cifra negra;

esto es, los datos reales no corresponden con las estadísticas conocidas. En la

mayor parte de los casos, no se tiene constancia del alcance real de esta triste

situación, puesto que se sigue entendiendo como algo a ocultar, como un tabú del

que es mejor no hablar. Esto tiene como consecuencia que no se trabaje de forma

adecuada en la prevención y detección de casos de menores que están siendo

víctimas de este tipo de agresiones, sobre todo cuando se llevan a cabo en el

entorno más cercano al niño.

Menores y Mujeres como Formas Especiales de Victimización 4


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Con el estudio de este tema, vamos a trabajar:

▸ Profundizar en el concepto de ASI.

▸ Desarrollar aquellos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de ser víctima

de ASI.

▸ Reconoce los posibles indicadores de ASI.

▸ Analizar las consecuencias que este tipo de victimización tiene para los menores.

Menores y Mujeres como Formas Especiales de Victimización 5


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.2. Concepto y definición de ASI

El ASI se entiende, en primer lugar, como un tipo de maltrato infantil.

La Organización Mundial de la Salud aporta una de las primeras definiciones de

abuso sexual infantil:

«El ASI consiste en la participación de un niño/a en una actividad

sexual que no comprende plenamente, a la que no es capaz de dar

su consentimiento, o para la que, por su desarrollo, no está

preparado y no puede expresar, por tanto, su consentimiento; o bien

que infringe las leyes y tabúes sociales» (OMS 2000).

En la misma línea, SAVE THE CHILDREN (2017) también incluye el ASI como una

forma de maltrato infantil y define el abuso sexual infantil como:

«Aquellos contactos o interacciones entre un niño/a y un adulto

cuando el adulto (agresor) utiliza al niño para estimularse

sexualmente él mismo, al niño o a otra persona».

Desde una perspectiva de intervención psicológica, ECHEBURÚA y

GUERRICAECHEVARRÍA (2005) subrayan que el ASI incluye cualquier conducta de

tipo sexual mantenida entre dos personas, siendo al menos una de ellas menor. Sin

embargo, hacen hincapié en que, más que la diferencia de edad, lo que define el
abuso es, por un lado, la asimetría entre las personas implicadas en la relación y,

por otro lado, la presencia de algún tipo de coacción por parte del adulto (explícita

o implícita).

Menores y Mujeres como Formas Especiales de Victimización 6


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Por esta razón, el abuso sexual del menor se puede producir cuando esta actividad

tiene lugar entre un niño y un adulto o bien entre un niño y otro niño o adolescente

que, por su edad o desarrollo, tiene hacia él una relación de responsabilidad,

confianza o poder.

El objetivo final es siempre la satisfacción sexual del agresor y, en un elevado

número de casos, el abuso sexual infantil está provocado por otros menores algunos

años mayores que la víctima.

Podemos indicar que existen, por tanto, al menos dos criterios fundamentales

relacionados con el ASI:

▸ Que exista una relación de desigualdad (poder o madurez) entre agresor y víctima.

Son fundamentales las diferentes estrategias de manipulación o chantaje que el

agresor va a utilizar basándose, precisamente, en esta posición de autoridad con


respecto al menor.

▸ Que el menor sea utilizado como objeto sexual. El fin u objetivo será la satisfacción

sexual del agresor.

Menores y Mujeres como Formas Especiales de Victimización 7


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Podemos diferenciar dos tipos de agresores en el ASI, según la relación con la

víctima:

▸ Conocidos del menor:

• Familiares directos del niño. En este caso, se trataría de una relación


incestuosa. El agresor puede ser el padre, abuelo, hermanos, etc.

• Conocidos o pertenecientes al entorno del menor, sin ser de la familia. En este


caso, se trata de personas cercanas al menor, relacionadas con situaciones
escolares, de ocio, etc. (por ejemplo, profesores, entrenadores, amigos de la
familia, etc.).

Menores y Mujeres como Formas Especiales de Victimización 8


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Desconocidos:

• Aunque este tipo de casos han sido menos frecuente, esto está cambiando y

pueden aparecer conductas más violentas por parte del agresor. Por ejemplo,
en la cibervictimización del menor, podemos comprobar cómo un elevado
número de victimización de menores a través de redes sociales e Internet tiene
un carácter sexual.

En el apartado A fondo, encontrarás la referencia de la película No tengas

miedo, que muestra un caso de ASI por parte del padre de la víctima.

En cuanto a las diferentes formas en que se puede cometer un abuso sexual infantil,

varios organismos han aportado sus propias clasificaciones, siendo las más

aceptadas las propuestas por la organización Save the Children, en 2001, y la del

Consejo de Europa, publicada en el año 2011.

A continuación, se muestra una tabla comparativa de ambas clasificaciones.

Menores y Mujeres como Formas Especiales de Victimización 9


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Menores y Mujeres como Formas Especiales de Victimización 10


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 1. Tipologías de ASI. Fuente: basada en ESCRIBANO et al. 2019.

Sin embargo, es necesario hacer una reflexión en relación con la terminología

utilizada hasta ahora cuando nos referimos a algunos tipos de ASI.

Varios organismos, como la Interpol, Europol, Save the Children Internacional o la

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,

entre otros, han firmado el documento conocido como Las orientaciones de

Luxemburgo, en el que se alerta sobre los términos utilizados en las clasificaciones

de ASI, que, en no pocas ocasiones, vulneran los derechos de los menores como

víctimas. Por ejemplo, exponen que:

«La pornografía es un término utilizado para adultos que realizan actos

sexuales consentidos y distribuidos, casi siempre, de forma ilícita», por tanto,

si hay niños, no se puede hablar de pornografía, sino de abuso o agresión, ya


que se trata de un delito.

Por este motivo, la INTERPOL (s. f.) ha publicado en su web una tabla resumen de

las indicaciones acordadas en Las orientaciones de Luxemburgo, en la que se

muestran ejemplos de los términos que han de evitarse en referencia al ASI.

Menores y Mujeres como Formas Especiales de Victimización 11


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 2. Terminología que evitar en referencia al ASI. Fuente: basada en Interpol s. f.

Como ya se ha comentado, las «nuevas tecnologías» han tenido como consecuencia

la aparición de nuevas formas de ASI, como el online child grooming, conocido como

grooming. Se puede traducir como aquella seducción o preparación del niño con

fines sexuales. El agresor lleva a cabo determinadas acciones dirigidas a preparar

(groom) al menor para que, posteriormente, ceda ante sus pretensiones sexuales.

Comienza ganándose la confianza del menor, en la mayoría de los casos

engañándolo en cuanto a su edad, haciéndose pasar por otro menor. De este modo,

se va acercando a la víctima sin levantar sospechas, gracias al anonimato que facilita

este tipo de contactos a través de Internet.

El agresor suele centrarse en blogs, redes de usuarios, chat, redes sociales o juegos

en línea con múltiples jugadores para explorar a qué menor puede acercarse por ser

más accesible o vulnerable.

El Consejo de Europa, preocupado por el incremento de este tipo de delitos, ha

hecho hincapié en la necesidad de entender este tipo de conductas por parte de los

agresores como un delito autónomo, por lo que dispone en su Convenio para la

Menores y Mujeres como Formas Especiales de Victimización 12


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Protección de los niños contra la explotación y el abuso sexual el castigo penal del

adulto que se sirve de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

como medio para proponer un encuentro con un menor con el propósito de cometer

contra él determinados delitos de abuso y explotación sexual.

Datos en relación con el ASI. Incidencia y prevalencia

Resulta especialmente difícil aportar datos acerca de la incidencia de este tipo de

victimización. Se trata de un delito con una elevada cifra negra. Se denuncia en muy

pocas ocasiones, ya que, aun hoy en día, se considera un tema tabú y, aunque se
tenga conocimiento de algún caso, se mantiene en secreto o incluso se niega.

Uno de los motivos fundamentales es que, en un elevado número de casos, el

agresor forma parte de la familia.

El incesto es uno de los tipos más frecuentes de ASI, siendo padres,

hermanos mayores o abuelos quienes abusan de la niña o el niño. En este

caso, al igual que en la mayoría de los tipos de ASI, las víctimas son

mayoritariamente niñas.

El menor no tiene aún recursos para entender la gravedad de la situación. Aunque se

siente mal con lo que sucede, no sabe cómo afrontarlo y, además, teme no ser

creído. Por otro lado, el adulto va a utilizar la estrategia del «secreto», intentando

convencer al niño de lo «normal» que son ese tipo de encuentros y de la no

conveniencia de que otros sepan lo que está sucediendo.

Además, es importante tener en cuenta que, al igual que sucede con algunas otras

formas de victimización que se producen en el ámbito doméstico, existen una serie

d e mitos o ideas equivocadas que también interfieren en la percepción social de

este tipo de delitos.

Menores y Mujeres como Formas Especiales de Victimización 13


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 3. Mitos en relación con la violencia sexual infantil. Fuente: elaboración propia.

PEREDA (2016) llevó a cabo una revisión sistemática de los trabajos más

importantes publicados en España sobre la incidencia del ASI. Concluye que el 7,9 %

de los varones y un 19,7 % de las mujeres han sido víctimas de alguna forma de

abuso o agresión sexual, con o sin contacto físico, antes de la mayoría de edad, no

encontrándose diferencias sociales ni culturales.

Para llevar a cabo esta investigación, la autora se centra también en la campaña One

in five (uno de cada cinco), presentada por el Consejo de Europa, consciente de la

extensión de la victimización sexual contra menores en los distintos países europeos.

En general, se estima que las víctimas de ASI son mujeres, alrededor del 60

%, y hombres, alrededor del 40 %, en una franja de edad de entre los seis y

Menores y Mujeres como Formas Especiales de Victimización 14


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

los doce años. En casos de abuso intrafamiliar, la mayor parte de las víctimas

con niñas y, sin embargo, en caso de abuso extrafamiliar, es mayor el número

de niños.

En el apartado A fondo, tienes la referencia completa de esta campaña.

La Secretaría de Estado de Seguridad del Gobierno de España ha publicado un

informe sobre delitos contra la libertad e indemnidad sexual correspondientes al año

2019. En dicho informe, se apotan datos distribudios por edad, tipo de agresión,
sexo, etc.

En relación con la violencia sexual infantil, a continuación, se muestran los datos

correspondientes a la victimización de menores, distribuidos según tipología delictiva

y según edad y sexo de las víctimas.

Figura 1. Victimización de menores en delitos contra la libertad e indemnidad sexual. Fuente: SECRETARÍA DE
ESTADO DE SEGURIDAD 2020.

Menores y Mujeres como Formas Especiales de Victimización 15


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Causas o teorías explicativas

Resulta difícil entender por qué un adulto puede llegar a abusar de un menor. Sin

embargo, los datos muestran la frecuencia de este tipo de agresiones.

En cuanto a las posibles causas, FINKELHOR (1984), centrándose en la motivación

del agresor, propone cuatro factores que podrían determinar que el abuso se lleve a

cabo:

▸ Congruencia emocional. El adulto disfruta con el sexo con un menor.

▸ Excitación sexual. El menor es objeto de excitación sexual para el adulto.

▸ Bloqueo. El abusador busca la relación sexual con menores porque es incapaz de

satisfacer de otro modo sus necesidades sexuales.

▸ Desinhibición. El abusador se desinhibe en su relación con el menor y no así en

otros ámbitos de sus relaciones sociales.

Otros modelos más actuales, como el de WARD y SIEGERT (2002), plantean que

existen diversas razones por las que un adulto abusa sexualmente de un menor.

Sería una interacción entre factores biológicos, educativos, culturales y

ambientales, por un lado, y, por otro, mecanismos psicológicos disfuncionales,

como desregulación emocional, déficit en habilidades sociales y, sobre todo,

distorsiones cognitivas relacionadas con la percepción que el menor puede tener de

la situación de abuso, llegando a plantear que el menor disfruta con la situación y,

por tanto, no se opone.

Menores y Mujeres como Formas Especiales de Victimización 16


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Otra teoría que intenta explicar la etiología del ASI es la conocida transmisión

intergeneracional del maltrato. Se trata de una teoría que explica diversas formas

de maltrato relacionadas con el ámbito doméstico. Plantea que, aquellas personas

que fueron objeto de maltrato o abuso durante su infancia tendrán una mayor

probabilidad de reproducir la misma conducta de abuso en su propio entorno familiar

cuando sea adulto.

Sin embargo, se trata de una teoría apoyada solo parcialmente, ya que diferentes

investigaciones concluyen que un elevado número de adultos que abusan de

menores no han sido abusados en su infancia y otros, que sí fueron abusados, no


repiten esta conducta cuando son a su vez adultos.

Por tanto, suponer que una historia infantil de maltrato va a ser un factor

determinante de la transmisión intergeneracional de este tipo de delitos no se puede

afirmar, dados los importantes sesgos metodológicos de varios de los estudios que

así lo afirman.

Menores y Mujeres como Formas Especiales de Victimización 17


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.3. Factores de riesgo

Conocer los factores que aumentan la probabilidad de victimización es el único modo

de trabajar en su prevención.

A grandes rasgos, existen tres importantes factores de riesgo para ser víctima de

ASI:

▸ Ser niña.

▸ Dos franjas de edad:

• Entre los seis/siete años.

• Entre los diez/doce años.

▸ La prepubertad como etapa evolutiva.

ESPÓSITO y FIELDS (2016) llevaron a cabo una exhaustiva clasificación de los

posibles factores de riesgo para ser víctima de abuso sexual en la infancia,

dividiéndolos en tres grupos:

▸ Factores de la propia víctima.

▸ Factores familiares.

▸ Factores sociales.

Menores y Mujeres como Formas Especiales de Victimización 18


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 4. Factores de riesgo de la víctima en ASI. Fuente: basada en ESPOSITO y FIELD 2016.

En cuanto a los factores de riesgo de la familia, estos autores subrayan:

▸ Mayor riesgo de victimización en familias con conflictos.

▸ Antecedentes de abuso en los progenitores.

▸ Estilos de crianza demasiados permisivos y estilos autoritarios.

Menores y Mujeres como Formas Especiales de Victimización 19


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Inadecuada interacción entre padres e hijos.

▸ Las relaciones distantes entre madres e hijas parecían aumentar el riesgo de

abuso intrafamiliar hasta once veces.

▸ Violencia de género en la familia.

Por otro lado, el modelo ecológico integra los diferentes contextos de desarrollo del

niño y platea que en el riesgo del menor para ser víctima interactúan los siguientes

factores:

▸ El macrosistema: cultura en sentido amplio, en la que se integran el menor y el

agresor.

▸ El exosistema: aquellos sistemas sociales que rodean al sistema familiar como

tal (colegio, trabajo, lugar de residencia, relaciones sociales, etc.).

▸ El microsistema: entorno más cercano al menor (familia, relaciones cercanas,

etc.).

▸ El propio menor y sus características, tanto evolutivas como físicas y

psicológicas.

La dinámica familiar como microsistema va a ser, por tanto, un posible factor de

riesgo para la victimización del menor. En este sentido, ECHEBURÚA y

GUERRICAECHEVARRÍA (2005) concluyen que algunas características de la familia

pueden favorecer que el menor sea víctima del ASI. Entre ellas, podríamos

considerar las detalladas en la Tabla 5.

Menores y Mujeres como Formas Especiales de Victimización 20


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 5. Factores de riesgo familiares. Fuente: basada en ECHEBURÚA y GUERRICAECHEVARRÍA 2005.

Menores y Mujeres como Formas Especiales de Victimización 21


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.4. Posibles indicadores de ASI

Tradicionalmente, se han clasificado en tres grandes grupos los diferentes

indicadores que pueden hacer sospechar la presencia de ASI (VINAGRE

GONZÁLEZ 2019):

▸ Indicadores físicos.

▸ Indicadores psicológicos: comportamentales y emocionales.

▸ Indicadores de la esfera o comportamiento sexual.

Indicadores físicos

Se trata de los menos frecuentes. Por tanto, son los que menos van a discriminar, a

no ser que se trate de indicadores claramente relacionados con conductas de tipo

sexual, como la presencia de enfermedades de transmisión sexual, lesiones o restos

de esperma. En algunos casos, el menor puede presentar lesiones genitales y anales

e incluso lesiones orofaciales compatibles con el abuso. Otros indicadores físicos

serían las infecciones urinarias recurrentes y tóxicos relajantes.

L o s trastornos de control de esfínteres (encopresis o enuresis) pueden ser


indicadores, pero estos son frecuentes en diferentes alteraciones emocionales, por lo

que no se discriminarían en relación con el ASI.

Indicadores psicológicos

Se pueden inferir a través del comportamiento del niño. Las víctimas pueden

presentar conductas regresivas, somatizaciones, problemas de sueño, alimentación,

negativismo, agresividad, dependencia excesiva del adulto, miedos y fobias, baja

autoestima, dificultad en las relaciones sociales y conductas autolesivas.

Menores y Mujeres como Formas Especiales de Victimización 22


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Indicadores en la conducta sexual

Uno de los indicadores, tal vez el más fiable, es la presencia de una conducta

sexualizada o comportamientos erotizados que no corresponden con la etapa

evolutiva del menor.

Tabla 6. Posibles indicadores de ASI. Fuente: basada en ECHEBURÚA y GERRICAECHEBARRÍA 2005.

A continuación, en el vídeo Menores víctimas del ASI. Doble victimización, se verán

las formas de victimización del ASI y la victimización que viene una vez denunciado

el acto, donde el menor tiene que revivir el hecho y contarlo en diferentes instancias

del proceso legal.

Menores y Mujeres como Formas Especiales de Victimización 23


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=8bb15966-2d7a-

4f0c-95a9-adb4013da42d

Menores y Mujeres como Formas Especiales de Victimización 24


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.5. Consecuencias del ASI en la víctima

Además de conocer los posibles indicadores que sugieren que un menor puede ser

víctima de violencia sexual, los profesionales debemos tener en cuenta las

consecuencias que este tipo de victimización tiene para personas tan vulnerables

como son los NNA. Aunque, por supuesto, las secuelas físicas pueden ser

importantes, en estos casos, son las consecuencias psicológicas las más graves.

Sin embargo, los diferentes estudios e investigaciones no son concluyentes en

cuanto a cuáles pueden ser los efectos y si los sufren todos los menores por igual.

En la siguiente figura (Figura 2) se muestran algunas de las consecuencias más

estudiadas en relación con las víctimas de ASI.

Menores y Mujeres como Formas Especiales de Victimización 25


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Menores y Mujeres como Formas Especiales de Victimización 26


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 2. Posibles consecuencias del ASI en las víctimas. Fuente: basada en ECHEBURÚA y
GUERRICAECHEVARRÍA 2005.

En el apartado A fondo, tienes la referencia de la serie de TV Patrick Melrose,

que muestra cómo las consecuencias del ASI pueden permanecer cuando la

víctima ya es adulta.

Por último, algunos autores han encontrado diferencias en las consecuencias de la

violencia sexual hacia los menores según la etapa evolutiva de estos en el

momento de sufrir la victimización.

Menores y Mujeres como Formas Especiales de Victimización 27


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 4. Consecuencias del ASI en el menor según la etapa evolutiva. Fuente: basada en AGUILAR CÁRCELES
2009.

Menores y Mujeres como Formas Especiales de Victimización 28


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.6. Referencias bibliográficas

AGUILAR CÁRCELES, M. M. «Abuso sexual en la infancia». Anales de Derecho.

2009, núm. 27, 210-240. Recuperado de:

https://revistas.um.es/analesderecho/article/view/118031

ECHEBURÚA, E. y GERRICAECHEBARRÍA, C. «Concepto, factores de riesgo y

efectos psicopatológicos del abuso sexual en la infancia», 86-112. En SANMARTÍN,

J. (ed.). Violencia contra los niños. 3ª ed. Barcelona: Ariel, 2005.

ESCRIBANO, C., SILVA, I., GARCÍA, A., FERNÁNDEZ, R. y MAILLO, I. Guía Abuso

sexual infantil. Fundación Edelvives, 2019.

ESPOSITO, C. y FIELD, E. Child Sexual Abuse. What does the research tell us? A

literature review. NSW Department of Family and Community Services, 2016.

Recuperado de:
http://www.community.nsw.gov.au/__data/assets/file/0011/398261/OSP_Literature_R

eview_Child_Sexual_Abuse_What_does_the_research_tell_us.pdf

FINKELHOR, D. Child sexual abuse: new theory and research. New York: Oxford

University Press, 1984.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Informe de la Reunión Consultiva

sobre el Maltrato de Menores. OMS, 2000.

PEREDA, N. «¿Uno de cada cinco?: Victimización sexual infantil en España».

Papeles del Psicólogo. 2016, vol. 2, núm. 37, 126-133.

Menores y Mujeres como Formas Especiales de Victimización 29


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

SAVE THE CHILDREN. Ojos que no quieren ver. Los abusos sexuales a niños y

niñas en España y los fallos del sistema. Save the Children España, 2017.

Recuperado de:

https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/ojos_que_no_quieren_ve
r_12092017_web.pdf

SECRETARÍA DE ESTADO DE SEGURIDAD. Informe sobre delitos contra la libertad

e indemnidad sexual. Ministerio del Interior. Gobierno de España, 2020.

«Terminología apropiada». Interpol. S. f. Disponible en:


https://www.interpol.int/es/Delitos/Delitos-contra-menores/Terminologia-apropiada

VINAGRE GONZÁLEZ, A. M. «Víctimas especialmente vulnerables. Menores y

mujeres víctimas de delitos contra la libertad sexual», 93-116. En LAGUNA, S. y

GÓMEZ, L. (coords.). Manual de Victimología. Madrid: Delta, 2019.

WARD, T. y SIEGERT, R. J. «Toward and comprehensive theory of child sexual

abuse: A theory knitting perspective». Psychology, Crime and Law. 2002, núm. 9,

319-351.

Menores y Mujeres como Formas Especiales de Victimización 30


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

No tengas miedo

No tengas miedo – Trailer. VEOCLIPS, 28 junio 2018. Disponible

en: https://www.youtube.com/watch?v=6sNQYxvnCcw

Película muy bien documentada que refleja el fenómeno de la victimización sexual

infantil a través de un caso de ASI. Se puede observar la evolución de la víctima en

las diferentes etapas evolutivas. En el siguiente enlace puedes acceder al tráiler de la

película.

Menores y Mujeres como Formas Especiales de Victimización 31


Tema 4. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

¿Uno de cada cinco?

PEREDA, N. «¿Uno de cada cinco?: Victimización sexual infantil en España».

Papeles del Psicólogo. 2016, vol. 2, núm. 37, 126-133.

Trabajo de investigación cuyos resultados aportan información estadística en relación

con indicadores y consecuencias de la victimización infantil en casos relacionados

con el ASI.

Menores y Mujeres como Formas Especiales de Victimización 32


Tema 4. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Patrick Melrose

Patrick Melrose | official trailer (2018). MoviemaniacsDE, 7 enero 2018. Disponible

en: https://www.youtube.com/watch?v=PfKXeUOj6P0

Miniserie de TV que muestra las consecuencias en un adulto que sufrió ASI por parte

de su padre durante su infancia. Expresa de un modo objetivo las secuelas

emocionales de este tipo de abusos, que pueden llegar a ser negadas incluso por la

víctima, como forma de defensa.

Menores y Mujeres como Formas Especiales de Victimización 33


Tema 4. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. En el abuso sexual infantil (ASI):

A. La víctima siempre es menor y el agresor adulto.

B. La víctima siempre es menor y el agresor también puede serlo.

C. La víctima debe ser menor de catorce años.

D. Tanto víctima como agresor deben ser menores.

2. Un criterio fundamental en el ASI es:

A. Que el menor sea utilizado como objeto sexual para el agresor.

B. Que la conducta sexual sea explícita y con contacto físico.

C. Que el menor se niegue a mantener la conducta sexual.

D. Ninguna es correcta.

3. Según el Consejo de Europa (2011), mantener actividades sexuales con un niño,

sea cual sea su edad, estaría incluido en el ASI de tipo:

A. Corrupción de menores.

B. Abuso sexual.

C. Exhibicionismo.

D. Explotación sexual infantil.

4. Según la Interpol, el término pornografía infantil:

A. Es correcto para definir un tipo de ASI.

B. Es sinónimo de prostitución infantil.

C. Debe evitarse y utilizarse en su lugar abuso sexual de menores.

D. Es equivalente a víctima de explotación sexual.

Menores y Mujeres como Formas Especiales de Victimización 34


Tema 4. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. Alguna de las ideas erróneas o mitos en relación con el ASI es:

A. Las mujeres no abusan de un menor.

B. Los niños a menudo seducen a los adultos.

C. El abuso sexual es fácil de reconocer.

D. Todas son correctas.

6. Según el Ministerio del Interior, el tipo penal más frecuente en relación con la

violencia sexual hacia los menores es:

A. El abuso sexual.

B. El exhibicionismo.

C. El acoso sexual.

D. La corrupción de menores incapacitados.

7. Según la misma estadística del Ministerio del Interior, en el año 2019, la tipología

penal en la que se iguala más la distribución entre niños y niñas es:

A. El exhibicionismo.

B. La agresión sexual.

C. El acoso sexual.

D. La corrupción de menores.

8. Los dos factores de riesgo más generales para ser víctima del ASI son:

A. Ser niño y tener entre seis/siete años.

B. Ser niña y tener entre diez/doce años.

C. Es indiferente ser niño o niña.

D. No hay rangos de edad más peligrosos para el ASI.

Menores y Mujeres como Formas Especiales de Victimización 35


Tema 4. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. Según Espósito y Fields (2016), uno de los factores que aumenta el riesgo del

ASI hasta once veces es:

A. La relación distante entre madres e hijas.

B. Un estilo de crianza permisivo.

C. Un estilo de crianza autoritario.

D. No se encontraron criterios claros de riesgo.

10. Las consecuencia más frecuentes e incluso más graves en los casos de ASI

son:

A. Físicas.

B. Cognitivas.

C. Psicológicas.

D. Sociales.

Menores y Mujeres como Formas Especiales de Victimización 36


Tema 4. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte