Cartilla N 0 Organicemos Nuestra Empresa PDF
Cartilla N 0 Organicemos Nuestra Empresa PDF
Cartilla N 0 Organicemos Nuestra Empresa PDF
Mlnlalrlo"lnI~ t.
VIvIenlla. Dlurrello Tlrrtterlel
C8IHIIIII
MANUAL ORGANICEMOS NUESTRA EMPRESA COMUNITARIA DE
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BSICO
UbeJtK~Orclen
Ministerio de ArrbIente
VIvIenda y llesaJroIIo rOlTltalal
RepJlIcI cMCoIombiI
l'
libertad y Orden
Ministerio de Ambiente
Vivienda y Desarrollo Territorial
Repblica de Colombia
Presidente de la Repblica
LVARO URIBE VLEZ
Investigaci6n y Textos
Andrs Eduardo Paz Ramos
Colaboradorcs
William Carrasco Mantilla -MA VDT
Henry Quijano Snchez- GTZ
Coordinaci6n Editorial
Mara Yolima Lozano Quintero
Disco Grfico
PALcomunicaciones
Ilustracin
Oiga Beatriz Huertas lvarez
Impresi6n
Compuscanner Ltda.
Ao 2003
ISBN: 97333-I-X
PRESENTACiN 5
1. INTRODUCCiN 7
A quin va dirigido este manual?
Dnde se puede encontrar apoyo para organizar la empresa comunitaria
de agua y saneamiento bsico? 8
2. CONCEPTOS GENERALES 9
Qu es una comunidad Organizada? 9
Una comunidad organizada esta autorizada para prestar servicios pblicos
domiciliarios en Colombia? 9
Qu condiciones debe cumplir la comunidad organizada? 10
Qu es una entidad sin nimo de lucro? 10
Cules son los municipios menores, las zonas rurales y las zonas urbanas especificas? 10
Marco general para las organizaciones que pueden prestar el servicio. 11
Cules son las caracterlsticas y reglas generales de las comunidades Organizadas
prestadoras de servicios de agua y saneamiento? 11
Cual es el rgimen tributario de las comunidades organizadas? 14
Cual es la entidad del Estado que ejerce el control .lnspeccin y vigilancia sobre las
entidades prestadoras de servicios pblicos domiciliarios? 15
Cules son las pollticas del sector de agua potable y saneamiento bsico en la
Constitucin y la ley? 16
Qu dice la Ley de recursos y competencias sobre inversiones en Agua potable
y saneamiento bsico? 17
Qu entidades del Estado tienen responsabilidades directas en el sector de agua
potable y saneamiento bsico? 17
3. FASES PARA LA CONFORMACiN DE LA MICROEMPRESA COMUNITARIA 20
FASE 1. Evaluacin sistemtica de los servicios de agua y saneamiento 20
FASE 11. Estructuracin de la microempresa 21
FASE 111. Informacin y divulgacin 22
FASE IV. Constitucin de la microempresa y capacitacin 23
FASE V. Puesta en marcha y acompaamiento 24
Qu tipo de comunidades organizadas estn dentro de las autorizadas para la prestacin
de servicios de agua potable y saneamiento bsico? . 25
Qu criterios ayudan a seleccionar el tipo de organizacin comunitaria ms conveniente
para la localidad? 25
4. LEGALIZACiN DE LA MICROEMPRESA COMUNITARIA 29
Como creamos una comunidad organizada encargada de la prestacin de servicios
de agua y saneamiento? 29
Qu es una Asambiea de Constitucin? 29
Como se desarrolla y documenta una Asamblea de constitucin? 29
Qu es un acta? 30
Como se elabora un aeta de la Organizacin? 30
Qu se debe hacer con el acta de constitucin de la entidad creada? 31
Qu organizaciones se registran anta las Cmaras de Comercio? 31
Cules son las formas como se puede constituir una organizacin sin animo de lucro? 32
Orientaciones prcticas sobre trmites de legalizacin de organizaciones 35
Cules son los contenidos minimos de los estatutos segn el tipo de organizacin? 35
Cules son lo~ requisitos para solicitar el registro de libros? 37
Cules son las causas mas frecuentes de devolucin sin registrar, de documentos por las
Cmaras de Comercio? 40
Modelos Generals 42
Modelo de acta de constitucin 42
Modelo de carta delsolicitud de registro de Personerla Jurldica. 44
Cual es el trmite para obtener el NIT? 45
Presenlacl6n
La construccin de un Estado Comunitario debe pasar por el reconocimiento y apoyo a las iniciativas
de organizacin de las comunidades rurales y urbanas, alrededor de soluciones fundamentales como las del
acceso a los servicios de agua potable y saneamiento bsico.
Colombia tiene una amplia tradicin de participacin comunitaria en la provisin de servicios de agua
potable y saneamiento bsico en zonas rurales y es necesario revitalizar esa prctica social y darle contenidos
que se adecuen a los cambios institucionales y a las demandas de gestin y resultados. As, los criterios
empresariales y de sostenibilidad financiera y ambiental, deben formar parte de la cultura de las organizacio-
nes comunitarias prestadoras de servicios, con la particularidad de que esos conceptos y prcticas se desarro-
llan en tales organizaciones, dentro de los valores de la solidaridad, la democracia y la primaca del inters
colectivo. Por ello, en adelante se hablar de Microempresas Comunitarias.
El gobierno nacional con el apoyo de organiz.1ciones internacionales realiza esfuerzos para conocer la
realidad de las condiciones del acceso o provisin de servicios de agua y saneamiento y est consolidando la
informacin del inventario sanitario rural, cuyos resultados han servido de insumo fundamental para el
desarrollo de los contenidos de este manual, y empieza a acumular y sistematizar experiencias novedosas en
la asistencia tcnica a proyectos en zonas rurales que dejan enseanzas, dentro de las cuales podemos desta.
car las siguientes:
De las 10 entidades prestadoras seleccionadas como las mejores del Pas en el 2002, entre 776 vincula.
das al Programa Cultura Empresarial de la Direccin de Agua Potable, Saneamiento Bsico y Ambiental.
DAPSBA, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. MA VOT, cinco son Microempresas
Comunitarias (Me), incluida la ganadora del primer puesto.
Durante los aos 2000 a 2002, se exploraron alternativas de prestacin de estos servicios a travs de
esquemas comunitarios, incorporando elementos nuevos para garantizar su viabilidad tcnica y financiera en
el largo plazo. Tal es el caso de diez localidades rurales en el departamento del Choc, el municipio de Puerto
Caicedo y cinco localidades rurales ms en el depart'lmento del Putumayo y los municipios de Leiva y
Rosario en el departamento de Nario. En algunos de estos casos, en donde existen zonas no interconectadas,
se logr la conformacin de Microempresas Comunitarias multiservicio, las cuales se hicieron cargo tambin
del servicio de energa. La variacin ms importante de esta nueva alternativa, frente al esquema comunitario
tradicional, es la estructuracin financiera del negocio, la capacitacin en todos los niveles del servicio y la
incorporacin de un contrato de operacin con el municipio, mediante el cual se concretan las metas de
eficiencia por parte de la Microempresa Comunitaria y se comprometen los recursos del municipio para
cubrir el valor de los subsidios y apalancar el plan de obras e inversiones identificado.
El acompaamiento, la asesora tcnica en las diferentes fases de los proyectos y el tiempo necesa.
rio para su consolidacin en la operacin de los sistemas, son factores de peso en e! buen suceso de
estas organizaciones empresariales. Ah est e! pape! de! gobierno en sus diferentes niveles.
Las Microempresas Comunitarias, bajo figuras como Precooperativas, Cooperativas de Usuarios, Coo-
perativas deTrabajo Asociado, Administraciones Pblicas Cooperativas, Asociaciones de Usuarios (Juntas
Administradoras), Empresas Comunales de Servicios vinculadas a las J untas de Accin Comunal, ofrecen
alternativas ptimas para los pequeos municipios, cuyas principales ventajas se pueden resumir en:
Se hace indispensable la modelacin financiera de todas las actividades e inversiones que intervienen en la
prestacin de servicios ptimos de acueducto, alcantarillado y aseo, la participacin de la comunidad en las
decisiones durante todo el ciclo de lesproyectos y la voluntad poltica de los mandatarios locales de ofrecer a la
comunidad una solucin definitiva y sostenible en el largo plazo, con la firme conviccin de haber saldado una
deuda social que ha agobiado a aquellos colombianos, que viven en los pequeos municipios de la patria.
El marco institucional recientemente ha vivido ajustes y se vislumbran otros, que se espera contengan
normas que reconozca la realidad de la prestacin de servicios de agua potable y saneamiento bsico, en
pequeos municipios y comunidades de vida rural. Se han expedido normas de la importancia del decreto
421 del ao 2000 sobre las organizaciones autorizadas a las que se refiere este manual, el decreto 302 de 2000
que regula las relaciones que se generan entre la entidad prestadora de los servicios y los usuarios, la Ley 454
de 1998 que determina el marco conceptual que regula la economa solidaria, la Ley 715 de 2001 sobre
recursos y competencias y la mas reciente, Ley 743 de 2002 referida a los organismos de accin comunal,
entre las mas notables que han soportado los contenidos de este documento.
El contenido de este manual aborda desde la precisin en el concepto sobre las organizaciones autori-
zadas para prestar servicios de agua potable y saneamiento bsico en Colombia, hasta la descripcin de las
formas jurdicas consideradas y sus normas de organizacin, pasando por las regulaciones paniculares de las
relaciones con el municipio, traducidas en contratos de gestin y atendiendo en especial el procedimiento
necesario para el registro de la personera jurdica y los trmites para la realizacin de sus actividades .
-
E!
e
. . ~. .
I
Indice
l. Introduccin
7 A quin va dirigido este manual?
8 Dnde se puede encontrar apoyo para organizar la empresa
comunitaria de agua y saneamiento bsico?
Introduccin
l. Introduccin
En Colombia ms del 50% de los sistemas de agua potable y saneamiento bsico son operados por Juntas
Comunales, Juntas Administradoras y Asociaciones de Usuarios, entidades que se agrupan en el concepto de
comunidades organizadas.
De otra parte, en un 38% de las localidades no existe ningn tipo de entidad encargada de la prestacin de
los servicios de agua potable y saneamiento bsico. Lo
anterior permite Identificar como una necesidad la de im-
pulsar, respondiendo a las orientaciones de poltica del
Plan Nacional de Desarrollo, la conformacin de organi- Dentro de las estrategias
zaciones comunitarias, que asuman la prestacin de los
servicios, con el apoyo correspondiente de las institucio- de trabajo propuestas por el
nes gubernamenciles y no gubernamentales. gobierno nacional, estn el
Los principios de cooperacin y solidaridad no de- impulso a la economa soli-
ben desaparecer de nuestras comunidades rurales y deben
recuperarse en los centros urbanos. daria, el manejo social del
campo, el manejo social de
La informacin sobre el incumplimiento de los
requisitos establecidos en la regulacin de los servicios los servicios pblicos
pblicos de agua potable y saneamiento bsico para las
entidades prestadoras en municipios menores y zonas domiciliarios y el
rurales, permite reconocer la necesidad de revisar las desarrollo de la pequea y
exigencias de la regulacin de este tipo de organizado-
nes y la de insistir en la capacitacion y el acompaa- mediana empresa.
miento en la co~sol.idacin de stas, como verdaderas
empresas comumtanas.
El manual organicemos nuestra empresa comunitaria e servicios de agua potable y saneamiento asi-
co", avanza en la tarea de ofrecer herramientas para la adecuada organizacin de la prestacin de los servicios
por comunidades organizadas.
Los tcnicos uc saneamiento (antes llamados promotores de sancamil'lHo) son funcionarios con pre-
sencia en las zonas rurales r desarrollan tareas relacionadas con el acceso de las comullidadt.:s a los servicios
dc agua potable y saneamiento bsico, en especial sobre la calidad. Los planes municipales}' deparramc.:ntalcs
de atencir'lIl bsica en salud pueden incluir acciones a favor de las comunidades organizadas prcst:uloras, no
solo inversiones en infraestructura, sino tambin en capacitacin y asistencia tcnica para una buena gestin
de los servicios.
Algunas empresas pblicas y privadas 'llIe prestan servicios pblicos de agua potable y stncamicnto
bsico, en las capitales o las cabeceras municipales han diseado estrategias de apoyo;l los acueductos rurales
de su municipio. De ibJ"ualmanera, estas empresas de las ciudades apo)':'1I1las soluciones de tccesa a los
servicios en las zonas urbanas especficas.
En el nivel regional
Las unidades departamentales de agua, direcciones, secretarias o institutos de salud, las secretarias de gobier-
no y participacin comunitaria son dependencias a las 'IlIe se puec.lc acudir en busca de asesora r capacita-
cin sobre asuntos de organizacin y gesti()n oc comunidades organizadas.
En el nivel local o regional, segn el caso las Cmaras de Comerciu, responsables dd registro de las
personeras jurdicas de gran parte de las entidades sin nimo de lucro, ofrecen orientaciones generales sobre
las formalidades necesarias para la constitucin y registro de estas entidades. Algunas programan eventos de
capacitacin y han producido guas y materiales, entre ellas la Cmara de Comercio de Bogot, de la cual se
ha nutrido este manual.
En el nivel nacional
En el !\linistcrio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Direccin General de Agua Potable, Sanea-
miento Bsico y Ambiental - Arca de .Municipios Menores y Zonas Rurales.
Dirigentes comunitarios, cooperativistas, lderes rurales, mujeres iJl(luictas por la suerte de sus comuni-
dades, funcionarios municipales, alcaldes, concejales, promotores, tcnicos de saneamiento, asesores pueden
acudir a las alcaldas, personeras, juntas comunales, secretarias de gobierno, unidades oc
ab1Uade la goberna-
cin, en busca de informacin y asesora para la conformacin dc la l\Iicrocmpn:sa Comunitaria de agua
potable y saneamiento bsico .
el
-'"
o
Q.
Q)
o
t:
o
U
. ."
r. ~....... J....... ro) \ I ~...
~~J ~J _;"~-,~::.J
,
Indice
2. Conceptos generales
9 Qu es una comunidad organizada?
9 Una comunidad organizada est autorizada para prestar servicios
pblicos domiciliarios en Colombia?
10 Qu condiciones debe cumplir la comunidad organizada?
10 Qu es una entidad sin nimo de lucro?
10 Cules son los municipios menores. las zonas rurales y las zonas
urbanas especficas?
II Marco general para las organizaciones que pueden prestar el
servicio
II Cules son las caractersticas y reglas generales de las comunidades
Organizadas prestadoras de servicios de agua y saneamiento?
14 Cul es el rgimen tributario de las comunidades organizadas?
15 Cul es la entidad del Estado que ejerce el control. Inspeccin y
vigilancia sobre las entidades prestadoras de servicios pblicos
domiciliarios?
16 Cules son las polticas del sector de agua potable y saneamiento
bsico en la Constitucin y la Ley?
16 La Constitucin
16 - La Ley
17 Qu dice la Ley de recursos y competencias sobre Inversiones en
agua potable y saneamiento bsico?
17 Qu entidades del Estado tienen responsabilidades directas en el sector
de agua potable y saneamiento bsico?
Conceptos Generales
2. Conceptos Generales
Una comtmidad sera entonces: un conjunto de personas vinculadas por caractersticaso intereses comunes.
La idea de organizacin se refiere a la manera en que as partes que componen un ser vivo estn
dispuestas para cumplir ciertas funciones y si se trata de organizaciones sociales, son entidades que permiten
a la sociedad perseguir las aspiraciones que no pueden cumplir
los individuos por separado.
Uno de tales principios sirve para aproximarse ms a la idea de comunidad organizada: "Reconoci-
miento de la agrupacin organizada de personas en su carcter de unidad social alrededor de un rasgo,
inters, elemento, propsito o funcin comn, como el recurso fundamental para el desarrollo y enriqueci-
miento de la vida humana y comunitaria, con prevalencia del inters comn sobre el inters particular".
El decreto 421 de 2000, que reglamenta el descrito numeral 4, en cuanto a los servicios pblicos domici.
liarios de agua potable y saneamiento bsico, prescribe que podrn prestar ruchos servicios en los territorios all
previstos, las comunidades organizadas constituidas como personas jurdicas sin nimo de lucro.
La Ley 388 de 1997, artculo 93 y artculo 2 de la Ley 617 de 2000, dicen cuales son los municipios de
categoraS' y6':
Son de Quinta categora: Todos aquellos distritos o municipios con poblacin comprendida entre
diez mil uno (10.001) y veinte mil (20.000) habitantes y cuyos ingresos corrientes de libre destina-
cin anual sean superiores a quince mil (15.000) y hasta veinticinco mil (25.000) salarios mnimos
legales mensuales.
Son de Sexta categora: Todos aquellos distritos o municipios con poblacin igualo inferior a diez
mil (10.000) habitantes y con ingresos corrientes de libre destinacin anual no superior a quince
mil (15.000) salarios mnimos legales mensuales. El alcalde municipal determina cada ao la cate-
gora del municipio, siguiendo las disposiciones legales.
Zonas rurales
El artculo 2 del decreto 421 de 2000, dice que son reas rurales las localizadas por fuera del permetro
urbano de la respectiva cabecera municipaL
La ley 388, define a los suelos rurales como los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de
oportunidad, o por su destinacin a usos agrcolas, ganaderos, forestales, de explotacin de recursos natura-
les y actividades anlogas .
El suelo urbano lo constituyen las reas del territorio distrital o municipal destinadas a usos urbanos
por el Plan de Ordenamiento Territorial, que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energa,
acueducto y alcantarillado, posibilitndose su urbanizacin y edificacin, segn sea el caso (artculo 31 de la
Ley 388 de 1997).
Hay que decir que el suelo urbano se delimita por un permetro, el cual en ningn caso podr ser mayor
que el denominado permetro de servicios pblicos o sanitarios.
Caractersticas:
Se constituyen por documento privado o escritura pblica a iniciativa de los mismos usuarios
excepto en la administracin pblica cooperativa donde la iniciativa es de la nacin, de los depar-
tamentos o de los municipios.
La prueba de su existencia y representacin legal es la certificacin expedida por la Cmara de
Comercio. En las juntas de accin comunal, la expide la entidad territorial correspondiente, por lo
general la secretara de gobierno municipal o departamental.
Se rigen por el principio de participacin democrtica (un asociado - un voto).
Tienen autonoma administrativa y financiera.
Son de responsabilidad limitada (hasta el monto de los correspondientes aportes).
Existe igualdad de derechos y obligaciones de los asociados.
El artculo 40 del decreto 2150 de 1995, suprimi el acto de reconocimiento de personera jurdica para las
organizaciones civiles. Para la obtencin de su personalidad, dichas entidades se constituirn por escritura
pblica o documento privado reconocido en el cual se expresar, cuando menos, 10 siguiente:
Registros necesarios
En la Cmara de Comercio adems de los estatutos deben registrar los siguientes documentos: reformas
estatutarias, nombramientos, administradores, libros de contabilidad, disolucin y liquidacin. LasJuntas de
Accin Comunal lo hacen en dependencias de la entidad territorial correspondiente (alcaldia o gobernacin).
Permisos
Licencia o concesin para uso de aguas (ante la Corporacin Autnoma Regional correspondiente).
Los que establezcan normas locales (de planeacin urbana, cuando sea aplicable. Los municipios deben
permitir la instalacin de redes siendo responsables las organizaciones por cualquier perjuicio que se cause
por deficiencias en su construccin).
Estructura Interna
Es conveniente que las organizaciones operen con los siguientes rganos:
De admi,tistrad611
AS(/III/J1ea Gmem/.' organismo mximo de la organizacin, integrada por todos los asociados; las decisiones
adoptadas en ella son obligatorias. Es la responsable de elegir entre los usuarios,laJ unta Administradora o el
Consejo de Administracin o laJunta Directiva.
Admillistrador: es el responsable de ejecutar el presupuesto aprobado por la Junta Directiva y efecta los
gastos que exige el funcionamiento. Dirige y supervisa el trabajo del personal al servicio de la entidad. En las
cooperativas esta funcin es ejercida por el gerente. Qasorganizaciones de menor tamao y complejidad de
sus sistemas no designan administrador y sus funciones son cumplidas por el presidente de la Junta, con el
apoyo del tesorero de la misma y del operario o fontanero contratado).
La representacin legal de la entidad puede estar a cargo del presidente de laJ unta o del administrador
en asociaciones. A cargo del presidente o del gerente de la empresa comunal que se cree en juntas de accin
comunal y del gerente en las cooperativas.
Decorltrol
El Firr.[' es el encargado de realizar el control y vigilanciasobre los bienes, dineros y actuaciones de los rganos de
El Re,isar Fisml.. es quien avala los estados financieros de la organizacin. En las cooperativas es obligatoria
la existencia de este rgano de control siempre y cuando e! patrimonio de la entidad sea superior a 500
salarios mnimos mensuales vigentes a 31 de diciembre del ao anterior; si no, estn exentos segn Resolu-
cin 41 de 2000 expedida por la Superintendencia de Economa Solidaria.
Controles
Los internos previstos, segn e! tipo de organizacin.
Externos.
Revisor fiscal.
Control fiscal estatal ejercido por la contralona respectiva, solo sobre actos o contratos relaciona-
dos con aportes de recursos de! Estado.
Control social de los usuarios a travs de los Comits de Desarrollo y Control Social de los servi.
cios pblicos domiciliarios.
En el caso de las cooperativas, el beneficio neto o excedente estar sujeto a impuesto cuando lo desti-
nen, en todo o en parte, en forma diferente a lo que establece la legislacin cooperativa vigente .
Las comunidades organizadas estn sometidas a! impuesto de renta y complementarios sobre el bene-
ficio neto o excedente a la tarifa nica de! (20%) veinte por ciento (artculo 356 del Estatuto Tributario).
Para determinar e! beneficio neto o excedente se tomar la totalidad de los ingresos, cualquiera sea
sunaturaleza y se restar e! valor de los egresos de cualquier naturaleza, que tengan relacin de causalidad
con los ingresos o con e! cumplimiento de su objeto social, incluyendo en los egresos las inversiones
que hagan en cumplimiento del mismo. (artculo 357).
Hay exencin sobre el beneficio neto o excedente (calculado conforme el artculo 357) cuando ste se
destine directa o indirectamente, en e! ao siguiente a aquel en e! cua! se obtuvo, a programas que desarrollen
dicho objeto social. (artculo 358 de! estatuto tributario).
Las comunidades organizadas son adems agentes de retencin en la fuente, junto a otras personas
jurdicas que por sus funciones intervengan en actos en los cuales deben, cuando as lo dispone la ley,
efectuar la retencin o percepcin de! tributo correspondiente. (artculo 368).
Cualquiera sea la naturaleza jurdica de la entidad, sea una comunidad organizada u otra empresa cuya
actividad sea la prestacin de servicios pblicos domiciliarios, el control, inspeccin y vigilancia lo ejerce la
Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios. El artculo 147 del decreto 2150 de 1995 elimin el
control concurrente entre superintendencias.
La Constitucin
Los serviciospblicos son responsabilidaddel Estado con funciones de regulacin, control y vigilancia.
Los servicios pblicos podrn ser atendidos por el Estado directamente, indirectamente por
comunidades organizadas o por particulares.
El Presupuesto de la Nacin le debe conceder prioridad en la asignacin de recursos para estos
servICIOS.
La ley debe fijar la competencia y responsabilidades relativas a la prestacin de los servicios pbli.
cos domiciliarios: coberturas, calidad, financiacin y rgimen tarifario.
La prestacin de los servicios estar a cargo de los municipios, cuando las caractersticas tcnicas y
econmicas y las conveniencias generales lo permitan yaconsejen.
Los departamentos cumplirn funciones de apoyo y coordinacin.
Se reconoce la posibilidad de conceder subsidios del Estado para el pago de las tarifas de los
usuarios de estratos de menores ingresos en los consumos bsicos.
La ley determina los deberes y derechos de los usuarios, mecanismos de proteccin y formas de
participacin en la gestin y fiscalizacin de los entes que presten los servicios.
Se crea la Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios para el control, inspeccin y vigi-
lancia de los entes administradores.
La Ley
Fija responsabilidades en forma coordinada, a la nacin, los departamentos, los municipios y las
comunidades.
Define cundo y bajo qu consideraciones, el municipio puede prestar directamente los servicios
pblicos domiciliarios.
Asigna funciones a la comunidad, en el control y vigilancia de los servicios por medio de .Comits de
Desarrollo y Control Social de los servicios pblicos domiciliarios (artculo 62). y en la prestacin de
los servicios a travs de las organizaciones autorizadas (Reglamentado por el decreto 421 de 2000).
Planeacin sectorial por parte del departamento con apoyo tcnico y financiero al municipio.
Vigilancia por parte de la nacin a los entes administradores, a travs de la Superintendencia de
Servicios Pblicos y planeacin macroeconmica del sector, tambin con apoyo tcnico y financie-
ro a los entes territoriales .
Prioridad en la asignacin de recursos financieros como apones de la nacin a los municipios con
destino a ca financiar conjuntamente con crditos de fomento, proyectos de agua potable y sanea-
miento bsico.
Promocin a la recuperacin y preservacin de las fuentes de agua para lo cual se fortaleced la
actuacin del Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Del total de recursos de participacin con propsito general los municipios de 4", S' Y6' categora
pueden destinar hasta el 28% para libre inversin o funcionamiento y del 72% restante, estos municipios
destinarn el41 % para el desarrollo y ejecucin de las competencias asignadas en agua potable y saneamien-
to bsico. Los recursos para el sector de agua potable y saneamiento bsico se destinarn a la financiacin de
inversiones en infraestructura, as como a cubrir los subsidios que se otorguen a los estratos subsidiables de
acuerdo con lo dispuesto en la Ley 142 de 1994.
potable y saneamiento bsico; adems seala los requisitos tcnicos que deben cumplir las obras, equipos y
procedimientos que utilicen las empresas de servicios pblicos del sector; elabora planes de expansin de la
cobertura del servicio; identifica fuentes de financiamiento; recoge informacin sobre las nuevas tecnologas
y sistemas de administracin y las divulga entre las diferentes empresas de servicios pblicos del pas.
Seencarga de preparar proyectos de ley, decretar lasnormas de calidad para una eficiente prestacin del
servicio, establecer frmulas para la fijacin de tarifas de servicios y fijar los indicadores de gestin de las
empresas, entre otras.
Vigila y controla el cumplimiento de las leyes y actos administrativos a los que estn sujetos quienes
prestan los servicios; vigila el cumplimiento de los contratos celebrados entre lasentidades prestadoras y los
usuarios; establece los sistemas uniformes de informacin y contabilidad que deben aplicar los prestadores
del servicio; lleva el registro de stos y evala la gestin de las mismas, entre otras funciones.
."",
C"i::
:2S
u.-
'" <:
E'"
~E
00
'Eu
o",
u",
","
-a.
EE
", .
..-
0.0
~
"'u
",::;;
"'",
u.. _
FASES
J
PRIMERA FASE
- := ~-------
j--------
4 _
!..;.\ ~0jJ;:0.~j\jJ;.\~J0jJ
j;.\j~j ;'>;.\.0.\
.0~ !..;.\ j~JJ~.~0~j\jJ;'>
.{~0;.\ ~ 0j~JIJj'Jl.;.\.{J;.\
,
Indice
3. Fases para la conformacin de la
Microempresa Comunitaria
20 FASE 1. Evaluacin sistemtica de los servicios de agua y
saneamiento
21 FASE 11. Estructuracin de la micro empresa
22 FASE 11I.Informacin y divulgacin
23 FASE IV. Constitucin de la micro empresa y capacitacin
24 FASE V. Puesta en marcha y acompaamiento
25 Qu tipo de comunidades organizadas estn dentro de las
autorizadas para la prestacin de servicios de agua potable
y saneamiento bsico?
25 Qu criterios ayudan a seleccionar el tipo de organizacin
comunitaria ms conveniente para la localidad?
Fases para la conformacin de la Mlcroempresa Comunllarla
FASE I
EVALUACiN SISTEMTICA DE LOS SERVICIOS
DE AGUA Y SANEAMIENTO
OBJETIVOS:
Visil.l tctlIca de la infr-acstructur.lexistente d' En dl:sarrollo de esta fase, L1consultora dcilcr obtener ICl~
Acueducto, .\lcantarilhdo y A~{'o.. \rl1sis dl' SiguIentes produclos:
diseos, pl.mos )' estudios existelltes. Reuniones
cun rcprc~cntanl('s de las organi,mcioncs locales y , Di;.gnstico sociocconmJco con t'ntoquc de gnero.
autoridades sobrt, moll('lo institucional
'Dlagnsl'ICo tfcnico y J.lllt)lcnlJi de lo:;: "::lstcmas
, J )ugnstico IIls11lurion,,1 dc los 5cn;Cl0'3.
propu('sto. C;lpac'''Cln al luncioll<lrio
, \cta dI: aCII('rdo con detinu:in del cS'1ucma sclt'cdonado
responsahle de \;.1 I'l"csl.lCin del scrncio par.l
par,l 1.1prcsl:lcln de los sen'lelOS phJo)s en h localtdad,
chbor.lr d ('liSO Y c,ltaslro de SUscriptores.
ItccoplLiCln lIlt"orm,lCin linancit>r" municipIo l f)11 compromIsos y rcspoi1sahlt'~ de LIs ,lcti\'llbdl'S
(hirru ...
<; 3 ('jCClICIOtlCS l presupuesto :lcnul), rN-)Ul'Tl(ils para r:onformar la empn'Stt. Inchllr<\
compromisos lit' inversin, s.erncio lit' b dtlld" compromisos de LiS partes soha' "portcs en {spccie o
cornprlJTm:tida p,lra (, Sl'Clor. IdcnnfICa('ill de la:;: l('{'UrsOS fin;mCltr()S (Y,1r;l lnll:l,.r J;ls activl(.ladcs de:a nue' .,
persunas iurdlL"a~ u org3J1lzaciones S1I1~J1Im(J dt.: tnlcroempr{'sa (inscripCIn y rt'gistrr) ";ntc l.l Cm.lr,.l de
lucro CXI~tentcs l'1l l., RCglIl. Id('nti~i(lr d (om~n.:lo m,s ccrC;Ulil, fotocopias de los cstatutos.
eS);lcio ,isien, n(~c('sid:l(ics IOgSIIClS,p,lra el
lTtlnSportc par<t tr:rnltcs de rcwsrro. impuesto del contrato.
funcionilmiento de b furnr.l micr[)(~rnprts;.
COSInS pliza de g.lJ<trltla Ijnil:a dd (Ontr;ltn de operltcin,
Ul<lgn65lico SOL"iOl'collmico. I ierrarniellr<ls de
dotaCin olicin micf()cmpres:'''"(IUipos (muebl~'s.
tT<ihajo mnimas rC<.Jucridas en lit opcrKlll dt'los
sistemas y l'LJUlrU de blJoralono dI: control de la COrnpll1:.ldorr. impresora. ~1C.).
clhd,d dd aglll.
FASE IJ
ESTRUCTURACiN DE LA MICROEMPRESA
OBJETIVOS:
Anlisis del modelo institucional a aplicar en la localidad. (esquema de organizacin)
FASE 111
INFORMACiN Y DIVULGACIN
OBJETIVOS:
A. Informar a las autoridades locales sobre los resultados de los diagnsticos, anlisis y
procesamiento de la informacin tcnica e institucional.
B. Definicin instrumentos legales que harn parte del modelo institucional a implementar, los
compromisos y responsables para lograr este propsito.
C. Definir los miembros y representantes de la empresa y la financiacin del capital de trabajo al
iniciar operaciones.
3.1. Informacin r Reunin(es) inforrnativa(s) En desarrollo de csta fase, la consultora deber: obtener los
dil1J19acin, con con Alcalde ,\[unicipal y sib'l.lientesproductus:
participacin de ;!lItoridades municipales,
autoridades loc~es. representantes de Juntas de
. ACla de acucrdo sobre el esquema financiero e
Accin Comunal, sector
institocion;~ seleccionado por las autotidadL~ locales.
comercial, sector educativo,
sector salud, organizaciones
soci:~es. . ,\Cla de acuerdo sobre el esquema tinanciero e
institocional aprobado por las organizaciones locales,
lderes y comunidad en general.
3.2. Promocin y Reuniones para la
apoyo para la conformacin Consejo de
constitocin de la Administracin y I o Junt,1
EmprL~a. Directiva y dcms cugos.
FASE IV
OBJETIVOS:
Poner en marcha la conformacin y legalizacin de la microempresa comunitaria.
t\prnhacin de est'drntos, curso En desarrollo oc las anteriores erApas, 11t constdtoria dtbem
4.1. Crclcin de
de economa solidaria (20 lIudanur los Siguientes prodtlCtoS:
la org-.mi7.!cin
horA!'). inscripcin en Cmara
empresaria! a) Acta dc constltucn de la m.croempf! ..~a y copia dc IOli enanltos
de Comercio, eRA, SSP.
(milTocmpresa) aprobados, nombramirnto de lns miembros directivos, rl.'V1S0Cfiscfll
DIAN
ydems cargos
MuniCIpIO nicid PJ"O(;f'SO de b) Constanca de rcgi:>tru ar.tt la.Giman de ComercIo, ssro, eRA
liquidacin de la organizacin yOlA.
prestadora existente
c) Certi6racln de gestin an~c D'\NSOCIAL. o clItes
4.2. LiquidacIn certificadores pua la re?Jizllcln de la rapilClli!cin rn cconomia
de los Evalu,1r la vinculacin del soliduia (20 horall e"l ca.~o de que la microcmprrs<l sea de
mbajadores y personal en la nueva empresa adminis:T1I(:!n pblica cooperativl\). Evaluacin del personal
seleccin del (compefcnci,ls laborJles mesa respecro a ll!S tinuRciones de competenCia laboral de la mes.1
sectorial) sectorial de agull potahle Yliane:a01ienln h.'ilcO (SE:-.JA)
pe.rson~1 de la
mlCrocmpresa. d) Plan de capacitacin del personal ~elecci()nado. Listado de
Dc:tcrmin;\f necesidades de pen;onal capal;rado y certificado.
capacitacin del personal
sc1cccion;:do e) Actas de asamblecl de las personas iur!Jcas ~11ll1lmo tic lucro
que: se asclL;acin en la nueva mionemprcsa. HtOrilando al
represenrantc legal a partiCipar en la ESP comunitana (en el caso de
4.3. Actualizlcin Informe fUla] del Ct':11S0 y ll.dmUlistracill pblico coopemtiva).
d'.:l C;lr..lstro de <IcrualtlaC1n del lCltastro de
usuanos. usuanos. ~ Li~t"ddode PCCl'Ollal capacirddo en economa solidaria (en CllliOde
lJllCsea una cmpresa de: "dminlstracin puhhca cooperariva),
Definir aportes de \XlUipos, g} Acta d~ Compn.1miw de las autoridades locales, pam realizar el
mut'bles yoficina. prore$O de liquidaci{n o reubicacin rJd pel'Wllal vinculado a la
4A. Organizacin cntidau prtstarJord existente.
l.ogstica. Instalar el software lntegnn y
h) Acr.a de C\"I'Juacion del personal que se \;ncular a la
realizar induccin paca mlcroempresa.
grattJ.cin de USU;lriOS,
n Acta de ltcut"rdo donde t:e defina q\le l'1ltidaues se comprometen 11
RetUlionts con la portar los Olllchlcs y eql11pos de 06cina para la empresa
4';. Firma y ll1i,mt~mpr('sa para obrener 13
J) Certificacin de Jll micl'ocmpresa sobre 1I1stahl.cin e indUCCin al
I..cgalizacin del suscripcin y legalizacin del PCIS<ll1al,~)bre el manelo del30frwa:e r lTEC,RL"'J.
ContrJto. contrato. Revisin del
lI1Vt~nrari() dc bit1ll's y eqUIpos. k) Copla del contrato deoper;l.cin dehidamente legalizado .
FASE V
PUESTA EN MARCHA Y ACOMPAAMIENTO
OBJETIVOS:
Capacitar a funcionarios de la microempresa y a los usuarios; dar inicio a las operaciones de la
empresa y apoyar el proceso de puesta en marcha
UL
como los que a continuacin se sealan:
Desventajas. Por tradici6n Se les ha identifica. No exite una tra. No existe una tradi- No existe una tradi-
no se identifi- do con la politica dici6n de coope- ci6n de cooperativis- ci6n de cooperali-
can como partidista. No existe rativismo en mo en servicios vismo en servicios
"empresas". tradici6n empresa. servicios pblicos pblicos domiciliarios pblicos domicilia-
rial entre las JAC. domiciliarios en en Colombia. rios en Colombia.
Colombia. Mayores exigencias Mayores exigencias
Mayores exigen- para su conformaci6n. para su conforma-
cias para su con- Puede tomarse poco cin.
formaci6n. participativa frente a
los usuarios que no
son asociados .
.'----------------------------------------
Manual. Organicemos nuestra empresa comunitaria de agua potable y saneamiento bsico
Fases para la conformacin de la Mlcroempresa Comunitaria"
Los criterios sealados y la informacin del cuadro anterior, aportan al anlisis sobre la forma de
organizacin conveniente. En la socializacin de la informacin se podr discutir y evaluar las alternativas de
organizacin posibles, considerando las condiciones particulares de la localidad.
Se recomienda revisar el captulo 6 de este manual (Tipos de Microempresas Comunitarias), que pre-
sentan informacin mas detallada sobre cada una de ellas y en especial sus regulaciones estatutarias.
Una vez exista claridad sobre la voluntad colectiva de asociarse para atender la prestacin de los servi-
cios de agua y saneamiento bsico, y decidido el tipo de organizacin a conformar, se procede a la creacin
de la entidad.
La Empresa comunitaria de agua potable y saneamiento bsico se organizar con base en principios de
participacin y control democrtico, solidaridad y neutralidad poltica y religiosa.
En la economa solidaria existe la posibilidad de conformar precooperativas que son los grupos que,
bajo la orientacin y con el concurso de una entidad promotora, se organizan para realizar actividades permi-
tidas a las cooperativas y, que por carecer de capacidad econmica, educativa, administrativa, o tcnica, no
estn en posibilidad inmediata de organizarse como cooperativas.
'"
":
S
"2
"'E
-o
"
"'u
""C'"
,,'"
-o ~
"- Q.
~E
.~ IV
-o
"'~
Clu
"'"-
-J:;:
. .
r .!...~ 0... \ ~j 0 j' j .0~ !....
\.!... j ~.. \
jl;Jj ~; ~0 ~j~JjJ ; ~~ :; .. \ ~ 0 jl;J Uj'j J".r..
\; iJ....\
Indice
4. Legalizacin de la Mlcroempresa Comunitaria
Cmo creamos una comunidad organizada encargada de la prestacin de
servicios de agua y saneamiento?
Qu es una asamblea de constitucin?
Cmo se desarrolla y documenta una asamblea de conslllucln?
Qu es un acta?
Cmo se elabora un acta de la organizacin?
Qu se debe hacer con el acta de conslllucln de la enlldad creada?
Qu organizaciones se registran anta las Cmaras de Comercio?
Cules son las formas como se puede conslltulr una organizacin sin
animo de lucro?
33 Tabla de contenidos estatutarios segn lipa de organizacin
35 Orientaciones prcllcas sobre trmites de legalizacin de organizaciones
35 Cules son los contenidos mnimos de los estatutos segn el lipa de
organizacin?
35 Dnde debe Inscribirse la organizacin?
35 Cmo efectuar el registro de la organizacin?
35 Cmo registrar una organizacin que se consllluy antes del 6 de
marzo de 1996?
36 Qu libros se deben Inscribir?
36 Dnde se deben Inscribir?
36 Cundo se deben Inscribir?
37 Cules son los requisitos para solicitar el registro de libros?
37 Qu actos conslltuyen reformas estatutarias?
37 Qu actos no consllluyen reformas estatutarias?
37 Dnde debe registrarse la reforma?
37 Cmo se realiza una reforma a los estatutos?
37 Cmo efectuar el registro?
38 Qu reformas se Inscriben?
38 Qu nombramientos se Inscriben?
38 Quines son administradores?
39 Dnde se debe Inscribir el nombramiento?
39 Cul es el procedimiento para el registro?
40 Cul es la utilidad de la Inscripcin?
40 Cules son las causas mas frecuentes de devolucin de documentos sin
registrar por las Cmaras de Comercio?
42 Modelos Generales
42 Modelo de acta de conslllucln
44 Modelo de carta de solicitud de registro de Personera Jurdica.
45 Qu se debe hacer una vez registrada la Personera furdlca?
45 Cul es el trmite para obtener el HIT?
46 Cul es el trmite para Inscribirse en el REHASERde la
Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios?
46 Cul es el trmite para el registro y depsito de los regmenes de trabajo
asociado. previsin y seguridad social y compensaciones. de las
cooperallvas de trabal o asociado?
47 Cul es el trmite para obtener la concesin de aguas?
49 Organizacin Interna de la Mlcroempresa Comunitaria y funciones
generales en la prestacin del servicio de acueducto.
50 Esquema de la organizacin
50 Cules son las funciones principales en el manejo de un servicio de
acueducto?
Legalizacin de la Mlcroempresa Comunitaria
Esa voluntad debe plasmarse en un documento con ciertas formalidades que se llama acta de asamblea
de constituci6n.
Antes de la asamblea deben realizarse las reuniones que sean necesarias, para analizar las ventajas y
desventajas de las formas jurdicas posibles para la creacin o adecuacin de la organizacin prestadora de
los servicios y la discusin detallada sobre los estatutos que la regirn. La preparacin y convocatoria a la
reunin de constitucin debe ser bien planificada para lograr una muy buena participacin. Es convenien-
te contar con la ayuda de facilitadores, promotores de instituciones locales, regionales o de programas de
asistencia tcnica del sector de agua potable y saneamiento bsico.
Si la comunidad decide organizarse en alguna de las formas cooperativas, debe buscar apoyo en el
Departamento Administrativo de la Economa Solidaria - Dansocial, en federaciones de cooperativas, en el
SENA, en universidades u otras organizaciones autorizadas para lograr la capacitacin cooperativa necesaria
antes de la creacin de la empresa solidaria.
Qu es un acta?
Es la relacin escrita de lo decidido, tratado o acordado en una reunin.
do se trate de reuniones por derecho propio o cuando estn presentes la totalidad de los asociados,
de lo cual se debe dejar constancia en el acta.
Cuando los estatutos o los reglamentos internos no expresan los requisitos para efectuar la convocato-
ria, sta deber hacerse mediante aviso publicado en un diario de amplia circulacin en el domicilio principal
de la organizacin y con quince (15)dias hbiles de antelacin, cuando hayan de aprobarse los balances de un
ejercicio, o con cinco (5)dias comunes para los dems casos. Para calcular los das, no debe tenerse en cuenta
el da de la citacin a la reunin, ni el da dispuesto para su realizacin.
7. Qurum. Si se trata de actas de asambleas, indicar el nmero total de asociados hbiles convoca-
dos y el nmero total de asociados hbiles (presentes y representados), o delegados que asistieron,
o el porcentaje de asociados o delegados hbiles que asistieron. Ejemplo se encuentra presente el
60% de los asociados hbiles. Si se trata de actas de juntas directivas o consejos de administracin,
indicar el nombre completo de los miembros presentes. Tener en cuenta que los miembros de la
junta o del consejo de administracin que se renen deben estar previamente inscritos en la Cmara
de Comercio .
No obstante, para el registro en la Cmara de Comercio, es suficiente indicar en el acta que se dio
cumplimiento a la ley y a los estatutos en cuanto a convocatoria y qurum.
8. Decisiones. Indicar con cuntos votos se aprob cada una de las decisiones tomadas en la re-
unin, especialmente las relativas a reformas estatutarias y nombramientos. Por ejemplo: se aprob
por las 2/3 panes de los presentes, por 30 votos a favor, la
en blanco y 7 en contra, o en caso de
unanimidad, hay que expresarlo as en el acta. Si la decisin consiste en una reforma estatutaria, se
debe transcribir el texto de las clusulas modificadas, tal como van a quedar.
9. Nombramientos. El nombramiento debe hacerse por el rgano competente previsto en los esta-
tutos. Es importante antes de realizar los nombramientos verificar en los estatutos a quin le co-
rresponde realizar la designacin. Por ejemplo: si en los estatutos se expresa que el revisor fiscal lo
nombra la asamblea, no procede su nombramiento mediante acta de la junta administradora.
Los nombramientos efectuados deben corresponder a los cargos creados en los estatutos. Cuando
se nombra junta, debe corresponder con el nmero de los renglones previstos en los estatutos. As
mismo, si los renglones de la junta directiva son 3 principales con sus respectivos suplentes, no
deben nombrarse ms renglones de los creados, a menos que se indique que un determinado
rengln queda vacante o pendiente por designar.
Hay que indicar claramente nombre, apellidos completos, nmero de identificacin de cada una de
las personas nombradas. Informar en el acta si las personas elegidas aceptaron los cargos. Si la
aceptacin no consta en el acta, podrn enviarse cartas de aceptacin anexas al acta.
lO. Aprobacin del acta. Debe existir constancia de aprobacin del texto del acta por pane del rga-
no social que se rene, o por todas las personas que integran la comisin designada para aprobar el
acta. En este ltimo caso, debern aparecer las firmas de estas personas.
11. Firma o constancia de firma del presidente y secretario de la reunin. El acta debe estar
firmada por el presidente y el secretario de la reunin, o tener la constancia de que el original que
reposa en el libro de actas se encuentra firmado por estas personas.
Esta nlo(hllidad se reconlicnd.l para evitar la comparecencia de todos los fundadores ante el
juez, el notario o el funcionario autorizado por la Cmara de Comercio. (El fundamento legal de este
procedimiento es e! artculo 10de! decreto 427 de 1996).
Este documento debe ser reconocido ante juez o notario, o con presentacin personal ante e! funcio-
nario autorizado por la Cmara de Comercio, por todas las personas que firmen como asociados o
fundadores.
La anterior ha sido una de las principales dificultades para la legalizacin de organizaciones comunita-
rias creadas en zonas rurales, distantes de cabeceras municipales. La imposibilidad de lograr la presentacin
personal ante notario o juez de todos los fundadores ha dado al traste con las intenciones de registrar la
personera jurdica de muchas organizaciones prestadoras.
o
.a Asociacin o Corporacin
"=> decreto 2150 de 1995
~l articulo 40. Decreto 427 Junta de Cooperativa de Usuarios Cooperativa de
3 Administracin
o
de 1996, articulos l' y 18. Ley 79 de 1988 Trabajo Asociado
'"=>e Aplica al acta de
Accin Comunal
articulo 19 Ley 79 de 1988 Articulos:
Cooperativa
Decreto 1482 de 1989
!! constitucin de todas Ley 743 de 2002 Decreto 468 de 1990 6,9, lO, 12, 15 y19
il
las ESAL' que se registran
'"
3
"O en la Cmara de Comercio
i I I I
l(l
8 1. El nombre, identificacin y 1. Generalidades: denomi- 1. Razn social, domidlio y mb~ Adems de los contenidos defi- 1. Razn social, domicilio y
3 nidos para las otras cooperati- mbito territorial de opera-
e domicilio de las personas nacin, territorio, domici- to territorial de operaciones.
=> vas deben aprobar un rgimen ciones.
S" que intervengan como lio, objetivos, duracin. 2. Objeto del acuerdo cooperati-
~. de trabajo, de previsin y se. 2. Objeto y enumeracin de
otorgantes. 2. Afiliados: calidades para vo y enumeracin de sus
c. guridad social y de compensa- sus actividades.
'" 2. El nombre. afiliarse, impedimentos. actividades. ciones, en los estatutos o por
'""e
3. Derechos y deberes de
3. La clase de persona juridica. derechos y deberes de 3. Derechos y deberes de los medio de reglamenlos adoptados.
las entidades asociadas;
'8" 4. Elobjeto.
los afiliados. asociados; condiciones para 1. Rgimen de Trabajo Asociado. condiciones para su admi-
;; 3. 6rganos: integracin de su admisin, retiro y exclusin Gano miniroo conteOOra:las ~ sin, retiro, exclusin y
CT
- 5. El patrimonio y la forma de ciones o requisitos partioJIares para
los rganos, rgimen de y determinacin del rgano determinacin del 6rgano
'< hacer los aportes. la vi1aJ1adn al trabajo asociado; f;.
'""=> 6. La forma de administracin
convocatoria, periodici-
dad de las reuniones
competente para su decisin.
las jamadas de trabajo; los hooora-
competente para su de~
sin.
!.
lE 4. Rgimen de sanciones, nos, tumos Ydems; los dias de
3
con indicacin de las atribu- ordinarias, funciones de causales y procedimientos. descanso; los permisos; los dere-
4. Rgimen de sanciones, ;:
j'
=>
o
ciones y facultades de quien
tenga a su cargo la adminis-
cada uno.
5. Procedimientos para resolver chos y deberes; causales y clases
causales y procedimiento. "::o
4. Dignatarios: calidades, de sandones por actos de iOOiscipIi- 5. Rgimen de organizacin a.
al: tracin y representacin legal. diferencias o conflictos intema, constitucin, pro- lO
formas de eleccin, perio- na en el1rabajo; procedin1ento para
'"8 7. La periodicidad de las
transigibles entre los asocia-
su imposic;iixl; ~ y flJrixla- cedimiento y funciones de
reuniones ordinarias y los
do y funciones. dos o entre stos y la coope-
nos facuIIados para sanciooar, los rganos de administra- 3:
;
5. Rgimen Econmico y rativa, por causa o con ocasin causales de exclusin por cosas de cin y vigilancia, condicio-
casos en los cuales habr
de aclos cooperativos. nes, incompatibilidades y
"
<>
Fiscal: patrimonio, presu- trabajo. lO
de convocarse a reuniones forma de eleccin y remo- :1
extraordinarias.
puesto, disolucin y liqui-
dacin.
6. Rgimen de organizacin 2. Rgimen de Compensaciones.
cin de sus miembros. "
lO
intema, constitucin, proce. Modalidades , moolos y la periodci-
8. La duracin precisa de la
6. Rgimen disciplinario: dimientos y funciones de los dad de la ~ y dems 6. Convocatoria de asam-
entidad y las causales de
composicin, competencia, rganos de administracin y realIlOCinienlos econmicos con. bleas ordinarias y extraor. <>
.;gi1ancia,condciooes, incool- venidos , por descansos de dinarias. :1e
e.;
*ESAL: Entidades sin nimo de lucro. "
ID
!!!.
d' I ... patibilidades y forma de I DI
,sbe0
UClon.(En cooperativas causalesde sancin.sancio- eleccin y remocinde trabajo,o por cualquierotra 7. Representantelegal C'I
;:
de ser indefinida). nesy procedo.
rmlentos. .
sus miembros. l" causarelaCionadacon la vlncu- .
funcionesy responsabil~ :o
Do
9. Laformade hacerla liqui- 7. Ubros:ciases,conten~ 7. Convocatoriade asambleas lacinaltrabajo,o lasquepue- dades.
~cin unavezdisueltala dos. dignatariosencarga- ordinariasy extraordinarias I denllegaraconsagrarse por 8. Constitucine incremen- ;
i:
rporaClono Fundacin. dos de ellos. 8. Representacinlegal,fun- raznderetirodelrrusmo. to patrimonialde la em-
10. Lasfacultadesy obligacia- 9. Impugnaciones: ciones y responsabilidades. I 3. Rgimende Previsin y presa;reservasy fondos a
ID
nesdel RevisorFiscal,si causales,procedimien- 9. Constitucine incremento Seguridad Social. Losdiferen- sociales.finalidadesy
;::
":c:o
!!.
es del caso.
11. Nombree identificacinde
tos. Afiliados;calidades
paraafiliarse,impedi-
patrimonialde la cooperati- " tes serviciosde proteccinque
va; reservasy fondossocia-
I
la cooperativa.directamenteo
formade utilizacinde
los mismos.
-
3
lO
DI
o"
los administradoresy
representanteslegales.
mentas,derechosy de-
beresde los afiliados.
les.finalidadesy formade
utilizacinde los mismos.
a travsde las otrasentidades
de previsino seguridadsocial,
9. Aportessocialesmini-
mas no reduciblesdu-
o
.a
"
:o
12. Nombrede la personao 10. Aportessocialesminimasno Iprestara sus asociados.de rantela existenciade la
3
e
a
f;f
5
entidadesque desempea
la funcinde fiscalizacin
reduciblesdurantela vidade acuerdo.con las capaCidades
la cooperativa;formade econmicasde la cooperativay
empresa,.formade pago
YdevoluclOn;procedl-
::.
'"
:o
c:
si es del caso(Decreto4:27 pago y devolucin;procedi- Isus miembros.procurando mientoparael avalode
DI
<l> 13. IDlreCCin, lelfdonoy fax de trabajo. sidadespresenteso futurasde 10. Formade aplicacinde
3 a personaun lca (Debe . . que tenganlos
"O .. tr I 11 Formade aplicacinde los bienestarSOCIal los excedentes.
iD sumlnlSarsea
. !rO D momento 27 . excedentescooperativos ..
aSOCiados. .
Las contribUCiones 11 Reg'imende responsabiff-
eI regls . ecreto4 de . . .
8
3
c:
2.
d1996articulo1'). 12. Rgimeny responsabilidad
de las cooperativasy de sus
asociados.
Iecon micasque paratales
amparosy serviCiospueda
eXlglrselesa los trabajadores
dadde la empresay de
susentidadesasociadas.
12.Normasparafusin.
;
:o.
".
c
<l>
' .
13. Narmaspara fuSI n, Incorpo- I
racin.transformacin.disolu-
IaSOCIados,
.. .
su formade pago y
a constituClonde fondosespe-
incorporacindisoluCl'n
'
y liquidacin.
"
<C cin y liquidacin. aales. cuandolos servlClOS se 13. Procedimientos ara
c:
" Iprestendirectamentepor la
14. Procedimientosparareforma cooperatJva' , casoen eI cuaI y
p
reformasde estatutos.
~
o-
de estatutos. Itratndosede protecciones 14. Las demsestip~lacia-
15. Lasdemsestipulaciones futurasinciertasdebernefec- nes quese conSideren
"
'< I
que se considerennecesarias tuarselos estudiostcnicosy necesanaspara asegu-
paraasegurarel adecuado actuarialesque garanticenen el rar e.1adecuadofunCla-
I
:o
<l>
"3j' cumplimientodel acuerdo
cooperativoy que.seancom-
tiempoel cumplimientode los
amparosacordados.
namlentode la empresa
y que seancompatibles
:o
oo- patiblescon su objetoSOCial.: con su objetoSOCIal.
'8" "ESAL: Entidades sin nimo de lucro.
Legalizacin de la Mlcroempresa Comunitaria
Dnde debe
Inscribirse la
organizacin?
La organizacin debe presentar su
solicitud de registro en la Cmara de Co-
mercio con jurisdiccin en el lugar don-
de va tener su domicilio principal.
Las organizaciones de naturaleza cooperativa, deben presentar constancia firmada por el representante
legal donde se manifieste haber cumplido las normas especiales que regulan la organizacin constituida.
Qu reformas se inscriben?
Toda decisin de la asamblea que modifique todos o algunos de los artculos que componen los
estatutos de la organizacin, incluyendo la disolucin.
Cambio de nombre de la organizacin .
Prrroga del trmino de duracin. (para asociaciones y corporaciones) .
Qu nombramientos se inscriben?
Deben inscribirse en la Cmara de Comercio los nombramientos correspondientes a: representan-
tes legales (presidente, vicepresidente, gerente, suplentes, liquidadores, entre otros).
rganos colegiados de administracin uuntas administrador.lS, consejo de administracin) .
rgano de control externo (revisores fiscales y sus suplentes) .
rgano de control interno (fiscal, vicefiscal, suplente, junta de vigilancia) .
Cuando en los estatutos no se indique expresamente que los representantes legales sern elegidos
por la asamblea de asociados, esta designaci6n le corresponder a la junta directiva o al rgano de
adnlinislracin respectivo.
La designacin o revocacin de las juntas directivas, consejos de administraci6n o de los reviso-
res fiscales deber efectuarse por la asamblea general, observando las prescripciones de ley o de
los estatutos sociales.
Las personas inscritas como representantes legales de una organizacin, as como sus revisores
fiscales, conservarn tal carcter para todos los efectos legales, mientras no se cancele dicha
inscripcin mediante el registro de un nuevo nombramiento o eleccin.
Quien es representante legal o revisor fiscal no deja de serlo por el slo hecho de haber presen'
tado su renuncia voluntaria al cargo, ni por la expiracin del perodo para el cual fue designado
expresamente, hasta t.mto se produzca la inscripcin de quien lo reemplazar en el cargo.
. I
Presentacin
Falta la carta de solicitud (este no es un requisito legal, pero algunas cmaras la identifican con la
comunicacin que debe contener la direccin, telfono y fax de la nueva persona jurdica y la
informacin sobre la entidad que ejerce inspeccin, control y vigilancia).
La organizacin no contempla rgano de vigilancia y control.
No aparece la direccin (oficina o sitio de correspondencia) de la organizacin .
Actas
Falta l.t fecha, lugar y hora de la reunin .
No se informa sobre la naturaleza de la reunin .
No se menciona el rgano que se rene .
Estatutos
No se ha definido la razn social.
Nombramientos
Falta nombramiento de revisor fiscal (en casos en que este es obligatorio) .
No se suministran los nmeros de cdulas de los dignatarios nombrados .
No coinciden los cargos creados con los nombramientos realizados .
No se presenta las certificacin especial exigida a las cooperativas (sobre cumplimiento de normas
especiales como la educacin cooperativa previa).
Falta la aceptacin de los nombramientos realizados .
Otros
Falta el listado de socios .
No se ha previsto la forma de disolucin y liquidacin .
El extracto del acta es incompleto .
3. Analizados los estatutos adjuntos a esta acta y que forman parte integral de la misma, los
constituyentes les dieron su aprobacin por unanimidad, como el conjunto de normas a las
cuales se someten los asociados y que regirn el funcionamiento de la organizacin constituida.
4. De conformidad con los procedimientos y condiciones contempladas en los estatutos acorda-
dos, se aprob por unanimidad nombrar a las siguientes personas como integrantes de los
rganos do adJllinl~;tra2i6r, y control de la organi78c.i6n. Los nombrados firman de nuevo el
acta a continuacin, en seal de aceptacin de los cargos para los cuales fueron elegidos.
a. Junta Administradora:
Presidente L
_Vi_cepres_id_ente
_ -l- _
Secretario
...,..,....._----
I Vocal
b. Revisor Fiscal: (Esta designacin es obligatoria para las cooperativas y las administraciones
pblicas cooperativas, siempre y cuando el patrimonio de la entidad sea superior a 500 salarios
mlnimos mensuales vigentes a 31 de diciembre del ao anterior).
c. Fiscal:
Sometida a consideracin de los asistentes, la presente acta fue ielda y aprobada por unanimidad
y en constancia de todo lo anterior se firma por el presidente y secretario de la reunin.
PRESIDENTE SECRETARIO
Se sugiere que el acta de constitucin de una administracin pblica cooperativa incluya textos y cua.
dros como los siguientes:
Las entidades asociadas fundadoras y los elementos indispensables para la ccnstitucin de la Admi-
nistracin Cooperativa se detallan as:
Municipio de __
Junta de Accin
Comunal de __
Junta de Accin
Comunalde __
Junta de Accin
Comunal de __
Fecha:
Seliores
Cmara de Comercio de
---------
(Ciudad)
En cumplimiento de lo ordenado por el artculo 40 del decreto 2150 de 1995 y el articulo 1 del
decreto 427 de 1996, me permito comunicar a ustedes, que se ha constituido la entidad sin
nimo de lucro denominada: , cuya direccin es: ,
telfono: y fax: _
Por tratarse de una entidad cuyo objeto es la prestacin de servicios domiciliarios de agua
potable y saneamiento bsico, la entidad que ejercer el control, Inspeccin y vigilancia sobre la
organizacin conformada, es la Superintendencia de Servicios Pblicos Domuclllarios.
Presento con esta comunicacin para correspondiente registro, copla (autenticada, o autoriza-
da por el secretario de la reunin de constitucin, es decir, firmada por este en cada hoja indi-
cando que es fiel copla del original. Puede adjuntarse tambin un segundo original) del acta de
constitucin, copia (autenticada, o un segundo original) de los estatutos de la entidad.
Representante legal
(Nombre de la organizacin que se registra)
Se debe acudir
Divisin de recaudacin de Impuestos de la DIAN en la capital del departamento.
a) Copia o fotocopia del documento privado o del acta de la asamblea mediante la cual se cre la
organizacin.
b) Original del certificado de Cmara de Comercio.
e) Copia o fotocopia del Acuerdo Municipal por medio del cual se cre la organizacin; esto en caso
de que exista participacin municipal o que los activos (bienes) de la organizacin pertenezcan al
municipio (puede ser el caso de la administracin pblica cooperativa).
Se debe acudir
Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios, oficina de informtica, piso 5. Carrera 18N. 84-35 de
Bogot D.C., telfonos: 6 913905 - 6 913014. Apmado Areo 88666 y en sus Direcciones Territoriales.
Se debe acudir
En Bogot D.e. al Ministerio de Proteccin Social. Direccin Territorial de Cundinamarca, a la Carrera 13
No. 31-95 primer piso y fuera de la capital a las direcciones territoriales de acuerdo con su jurisdiccin y
fuera de estas a las inspecciones de trabajo y seguridad social adscritas a ellas.
Requisitos
Solicitud dirigida a la Corporacin Autnoma Regional (e.A.R.) de la jurisdiccin depanamental donde se
efectuar el aprovechamiento, en la cual se indique:
Se debe acudir
Oficinas de la Corporacin Autnoma Regional con jurisdiccin sobre el rea donde se ubica la fuente de
abastecimiento del acueducto.
.: Trmite
Presentada personalmente la solicitud en la oficina correspondiente de la C.A.R. En e! mismo acto se verifica
que la documentacin est completa y de ser necesario se solicita allegar la faltante. En esta dependencia se
elabora e! auto admisorio, el cual se notifica al solicitante o usuario, se programa visita ocular y se ordena la
publicacin del mismo en el boletn oficial de la Corporacin.
Por lo menos con diez (10) das de anticipacin a la prctica de la visita ocular, la dependencia corres-
pondiente har fijar en lugar pblico de sus oficinas y de la alcalda municipal, un aviso en el cual se indique
el lugar, la fecha y el objeto de la visita, para que las personas que se crean con derecho a intervenir puedan
hacerlo.
NOTA: Si como consecuencia de! permiso se han de incorporar a las aguas sustancias o desechos, e! permi-
so de venimientos se tramitar conjuntamente con la solicitud de concesin.
La Asamblea general
Es el rgano mximo de administracin de la organizacin. Constituida por todos los asociados, sus decisio-
nes son obligatorias para ellos siempre que se hayan adoptado de conformidad con la ley y los estatutos.
En cooperativas de usuarios y asociaciones integradas por muchos asociados quienes por vivir alejados
o por otras razones no pueden reunirse fcilmente, los estatutos pueden aprobar la existencia de asamblea de
delegados, elegidos por los asociados hbiles. El modelo de estatutos de la cooperativa de usuarios que
aparece en el captulo 6 de este manual considera regulaciones sobre asamblea de delegados.
La Junta
Administradora en asociaciones de usuarios, directiva o conlit enlpresarial en juntas de accin comunal,
consejo directivo en las cooperativas.
Es recomendable que se integre por un nmero impar de miembros, se rene peridicamente, por lo
general una vez al mes.
En organizaciones prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento bsico se puede integrar por
los siguientes dignatarios: presidente, vicepresidente, secretario y vocales.
Algunas organizaciones pequeas que no pueden pagar a un administrador para laprestacin de los servi-
cios, conservan al tesorero dentro de lajunta directiva y distribuyen lasfunciones del administrador (que es un
empleado o contratista de la microempresa comunitaria) entre el tesorero y los otros miembros de lajunta.
En lasJuntas de Accin Comunal, se pueden establecer otros rganos como los comits de trabajo y
los comits empresariales y la ley autoriza a que se creen empresas de economa social bajo la administracin
del comit empresarial y en las que la representacin legal ser del gerente o administrador designado. El
modelo de estatutos de Junta Comunal que trae este manual contempla la creacin de la empresa comunal de
agua potable y saneamiento bsico.
rganos de control
En asociaciones y juntas de accin comunal se establece la existencia del fiscal,(que no es parte de la directiva)
con funciones de control para que las actuaciones de la organizacin se cian a los estatutos y reglamentos,
control sobre los dineros y bienes de la asociacin y sobre las actuaciones de los rganos de administracin.
En cooperativas, existe la junta de vigilancia y el revisor fiscal (obligatorio siempre y cuando el patrimo-
nio de la entidad sea superior a 500 salarios mnimos mensuales vigentes a 31 de diciembre del ao anterior)
quienes ejercen el control sobre la gestin de la cooperativa en el marco de sus propias competencias, que se
precisan en los estatutos.
El revisor fiscal debe ser un contador pblico, elegido por la asamblea general.
I
Esquema de la Organizacin
Junta
Administradora, Directiva,
Consejo, Administracin
rganos de Control
Gerente. Administrador
Personal de la
Empresa
Comunitaria
Otros (necesarios
segn particularidades)
Personal de la organizacin
Las Microempresas Comunitarias, dependiendo de sus particularidades tendrn empleados, contratistas o
colaboradores responsables de las funciones comerciales, operativas, administrativas y financieras de los
servICIOS.
Es importante {.tableceren los estatutos, los requisito mnimos que debe cumplir la persona que va a
desempear las funciones de administrador. Se recomienda al menos los siguientes: (i) poseer ttulo a nivel
tecnolgico o acreditar 3 aos de experiencia en la administracin de servicios de acueducto y alcantarillado
y (ii) curso de computadores.
Las cooperativas de trabajo asociado tienen la particularidad de que los asociados son a la vez los trabaja-
dores de la empresa y solo excepcionalmente podrn contratar personas que no sean trabajadores asociados.
Independientemente del tipo de organizacin que se escoja, sta debe desarrollar una serie de funcio-
nes principales, para prestar adecuadamente e! servicio entre las que se tienen:
Comercializar el servicio
Establecer los costos .
Fijar las tarifas .
Determinar el consumo .
Facturar el servicio .
Cobrar y recaudar .
Atender al usuario .
Dirigir el personal
Contratar al personal.
Determinar funciones de los cargos.
Atender los pagos al personal.
Capacitar e! personal.
Las anteriores funciones se pueden agrupar por reas de acuerdo con el tipo de actividades que involucran.
Por ejemplo:
En todo caso, estas actividades deben ser ejecllladas por el personal existente determinado con base en
el tamao de la entidad.
La gua de gestin administrativa, comercial y financiera en municipios menores y zonas rurales publi-
cada por el Ministerio de Desarrollo Econmico, presenta una completa orientacin sobre cada una de esas
reas funcionales .
...
,
.
'/
.,'
,/
'""'O
VI
~,-
c.c.
E 'e:;
""-
O"
~::l
,!:! E
::E-
'"
"'''
-o
"'o
'ti",
~.
VI'-
O ":3
'0
.!!!E
"'o
ll:U
..
.~~.!....:.\~J
0j J.20 .!J~.!....:.\
j~JJ~.~0~j~J;J.~~0.:.\
SCJj~J.!JjJJf.:.\.~J.:.\
SCJjJ ~.!...j~J!JjJJSJ;JJ0
Indice
5. Relaciones de la Mlcroempresa Comunitaria
con el municipio
53 Cules son las situaciones que se encuentran frente a la
propiedad de las Infraestructuras y bienes de los sistemas de
agua potable y saneamiento bsico?
54 Cules son los tipos de contratos que pueden celebrarse entre el
municipio y la Mlcroempresa Comunitaria?
56 Es necesario que otras empresas u organizaciones concursen con
la comunidad organizada para asumir o mantener la prestacin de
los servicios?
56 Qu pasa cuando la comunidad es desde antes la prestadora de
los servicios?
56 Cul es el alcance del contrato de operacin celebrado entre el
municipio y la Mlcroempresa Comunitaria?
57 Cul es la diferencia entre el fondo de solidaridad y
redistribucin de Ingresos que deben crear los municipios y el
fondo de solidaridad que crean las cooperativas?
57 De qu manera puede participar el municipio en equipo con la
comunidad organizada en la gestin de los servicios de agua
potable y saneamiento bsico?
57 Modelos generales
58 Acuerdo Municipal - Fondo de Solidaridad
62 Acuerdo Municipal autorizando la creacin de una Mlcroempresa
Comunitaria de Servicios Pblicos Domiciliarios y otorgando otras
autorizaciones
65 Contrato de operacin de los servicios de Acueducto. Alcantarillado
y Aseo celebrado entre el municipio y la Mlcroempresa
Comunitaria
72 Anexos al Contrato de Operacin
72 Anexo l. Definiciones
75 Anexo 2. Indicadores y metas de gestin del operador y de los
servicios
76 Anexo 3. Inventarlo de bienes entregados
77 Anexo 4. Inventarlo de Insumos. repuestos y equipos
78 Anexo 5. Plan de Obras e Inversiones - POI
79 Anexo 6. Proyecciones de aportes al fondo de reposicin.
ampliacin y emergencia
80 Anexo 7. Proyecciones de aportes al fondo de solidaridad y
redistribucin de Ingresos
Relaciones de la Mlcroempresa Comunllarla con el munIcIpio
Las comunidades organizadas y los municipios para definir en forma clara sus relaciones de coopera-
cin, deben conocer en detalle los asuntos que rodean la prestacin de los servicios en cada localidad, vereda o
sector.
Uno de los primeros asuntos a precisar es a quin penenecen las infraestructuras y los bienes y equipos
destinados a la prestacin de los servicios. Esta precisin permitir definir el alcance y caractersticas del
con~r~to a celebrar entre la Microempresa Comunitaria y el municipio para asegurar la prestacin de los
servICIOS.
Es imponante la claridad sobre la propiedad de los sistemas porque en ocasiones, por diferencias
polticas o de otros intereses, se presentan conflictos entre las comunidades y las administraciones municipa.
les, que en situaciones extremas han mostrado a alcaldas intentando asumir, contra el deseo de la comuni.
dad, el manejo de los servicios, aduciendo su propiedad sobre los sistemas y sus atribuciones legales,
suplantando o intentando suplantar a la organizacin comunitaria prestadora de los servicios. En otras cir.
cunstancias, a autoridades locales incumpliendo sus obligaciones de inversin y subsidio argumentando que
no lo hacen all donde no tienen e! manejo directo de los servicios.
La celebracin de cualquier contrato por e! alcalde debe contar con la autorizacin previa de! Concejo
M unicipal, la que en situaciones de mejoramiento de la prestacin de los servicios vinculadas a un programa
de inversiones imponantes y de apoyo a la gestin como el programa de modernizacin empresarial que
promueve e! gobierno nacional, debe tener autorizaciones especiales sobre compromisos presupuestales y
de inversin, a un de vigencias futuras.
No obstante, se describe aqu el de gestin con el nimo de ilustrar sobre las previsiones que debe
contener, en la regulacin de las relaciones entre las partes, sin descartar que dependiendo de las circunstan-
cias tan diversas existentes en el pas se pueden evaluar y celebrar otro tipo de contratos. Al final lo importan-
te es que sus clusulas sean precisas y reflejen claramente los compromisos que corresponden al municipio y
al operador comunitario.
Teniendo en cuenta las situaciones descritas sobre la propiedad de los bienes se sugiere lo siguiente:
Cuando el Estado (municipio u otra entidad pblica) es propietaria de los bienes se recomienda
celebrar un contrato de operacin.
Cuando la comunidad es la propietaria, los municipios pueden hacer nuevas inversiones en estas
localidades, manteniendo la propiedad de los activos y entregndolos a la comunidad organizada
en contratos de comodato () arrendanliento, o acogiendo las alternativas de ley para la asocia-
cin entre las partes, caso de la administracin pblica cooperativa. Estas alternativas se sugieren
tambin, cuando una empresa de servicios pblicos es la propietaria (en especial la celebracin
de contratos de comodato o arrendamiento).
Cuando no se sabe quin es el propietario, o la propiedad es comn entre municipio y comuni-
dad se sugiere, previo estudio de ttulos y recuperacin de la historia de los bienes y del sistema,
establecer con claridad la propiedad que corresponde a cada parte o convalidar 1"situacin trans-
firiendo la propiedad del municipio a la comunidad organizada o aceptando sta, en declaracio-
nes con valor jurdico, la propiedad del municipio sobre los sistemas. Aclarado lo de la propiedad
se podrn celebrar contratos como los sealados antes: gestin, comodato, arrendanliento.
No obstante, existen excepciones al deber de usar licitacin pblica o procedimientos regulados que
estimulen la concurrencia de oferentes y una de ellases por razn de lascondiciones de mercado, cudIldo no se
ha recibido ninguna mdIlifestacin de inters, ni se identifique laexistencia de una pluralidad de oferentes. Esta
sera la situacin de muchas veredas, localidades rurales o cabeceras de municipios menores en Colombia.
En este caso el municipio no ha transferido la prestacin del servicio, la comunidad lo presta desde
antes. Esto no quiere decir que la funcin de vigilancia sobre el desempeo de la entidad prestadora se pierda
para el municipio, pero sus relaciones con la Microempresa Comunitaria tienen otras caractersticas, que de
todas maneras deben traducirse en un contrato entre las partes.
El modelo de contrato de operacin puede ser adaptado a las necesidades particulares de esta situacin,
suprimiendo algunas clusulas e incluyendo otras que sean necesarias.
La duracin se pacta a varas aos, sesugieren cinco (5)para empezar. La retribucin del gestor es el cobro
de las tarifas a los usuarios y al fondo de solidaridad y redistribucin de ingresos del municipio para cubrir los
consumos bsicos de los sectores de la poblacin con derecho a subsidio (usuarios de estratos 1y 2).
La creacin y operatividad del fondo de solidaridad y redistribucin de ingresos es una de las condicio-
nes previas para la celebracin del contrato. Los concejos y alcaldas municipales deben dar cumplimiento a
la obligacin constitucional y legal de aportar subsidios en servicios pblicos domiciliarios a los usuarios que
...
------------------
J
segn la Ley deben recibirlos. Al final de este captulo se presenta un modelo de Acuerdo Municipal de
constitucin del fondo de solidaridad y redistribucin de ingresos.
El fondo de Solidaridad que de acuerdo con el artculo 54 de la ley 79 de 1998, deben conformar las
cooperativas con mnimo el 10% de los excedentes de cada ejercicio, tiene por objeto facilitar a la entidad
recursos que le permitan proporcionar a los asociados y a los trabajadores de la misma, servicios de
seguridad social y auxilios para calamidades domsticas de trabajo.
Para ello, se requiere la voluntad poltica de las autoridades locales y la concertacin con otras entidades
y con las comunidades organizadas. La iniciativa para su conformacin se le reconoce al municipio a travs
de la expedicin de un acuerdo del Concejo Municipal autorizando al alcalde para la creacin de la empresa
(ver modelo de acuerdo para la creacin de la administracin pblica cooperativa).
Es una forma empresarial adecuada para sistemas interveredales, regionales, intermunicipales en la que
los asociados sern al menos cinco personas jurdicas, una de ellas ser necesariamente el municipio, el
departamento u otra entidad territorial (como las entidades territoriales indgenas o los distritos). El capmlo
6 desarrolla las caractersticas y un modelo de estatutos para este tipo de empresa.
Modelos generales:
1. Acuerdo municipal creando el fondo de solidaridad y redistribucin de ingresos.
2. Acuerdo municipal autorizando la creacin de la empresa de servicios en la forma de administra-
cin pblica cooperativa.
3. Modelo de contrato de operacin.
MODELOS
ACUERDO No.
Por medio del cual se crea el fondo de solidaridad y redistribucin de ingresos de orden municipal
para los servicios de acueducto alcantarillado y aseo.
El Concejo Municipal de Departamento de en uso de sus atribuciones legales
yen especial por las conferidas por el articulo 313 y 368 de la Constitucin Polltica, la Ley 136 de
1994 y en cumplimiento de las Leyes 142 de 1994 y 715 de 2001.
CONSIDERANDO
Que segn el articulo 366 de la Constitucin Polltica es una finalidad social del Estado velar por el
bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin y ser objetivo fundamental de su
actividad la solucin de las necesidades bsicas insatisfechas en saneamiento bsico yagua potabie.
Que la ley 142 de 1994 en su articulo 89 establece: "los Concejos Municipales estn en la obliga-
cin de crear fondos de solidaridad y redistribucin de ingresos".
Que el decreto 565 de 1996, reglamentario de la Ley 142 de 1994 establece los requisitos, mbi-
tos de aplicacin del subsidio, naturaleza de los fondos y otras disposiciones referentes a los
fondos de solidaridad y redistribucin de ingresos del orden departamental, municipal y distrital
para los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.
Que la Resolucin 153 de 2001 de la Comisin de Regulacin de Agua Potable y Saneamiento
Bsico, reafirm la obligacin de crear los fondos de solidaridad y redistribucin de ingresos y
estableci que en el evento en que los fondos de solidaridad no sean suficientes para cubrir la
totalidad de los subsidios necesarios, la diferencia ser cubierta con otros recursos del presu-
puesto municipal.
Que el articulo 78 de la Ley 715 de 2001 define el destino de los recursos de participacin con
propsito general que llegan a los municipios y ordena que los recursos para el sector agua
potable y saneamiento bsico se destinarn a la financiacin de inversiones en infraestructura,
asl como a cubrir los subsidios que se otorguen a los estratos subsidiables de acuerdo con lo
dispuesto en la Ley 142 de 1994.
Que en consecuencia y dando cumplimiento a la normatividad anterior y a los criterios de solidaridad y
redistribucin de ingresos, como la atencin de las necesidades bsicas insatisfechas de la poblacin de
menores recursos se hace necesario crear el "fondo de solidaridad y redistribucin de ingresos".
En mrito de lo expuesto.
ACUERDA
ARTiCULO PRIMERO. Crear el fondo de solidaridad y redistribucin de ingresos del municipio de
- para otorgar subsidios a los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo .
ARTicULO OCTAVO: las entidades prestadoras de servicios pblicos que atiendan usuarios de
estratos 5 y 6 e inmuebles de usos industriales y comerciales estn en la obligacin de facturar y
recaudar los aportes solidarios referidos en el articulo 89 de la Ley 142 de 1994.
Cuando dichas empresas prestadoras no atiendan estratos subsidiables o la proporcin de subsi-
dios ofertados a ellos no demande la totalidad de los aportes, debern remitirlos dentro de los dos
meses siguientes a su facturacin y recaudo al fondo de solidaridad y redistribucin de ingresos
del municipio o municipios a los que se encuentran adscritos estos usuarios subsidiables.
ARTiCULO NOVENO: el alcalde municipal definir los criterios con los cuales debern asignarse
los recursos destinados a sufragar los subsidios.
Los recursos que se apropien con destino al fondo de solidaridad y redistribucin de ingresos en
el plan de desarrollo y el presupuesto municipal se designarn como gasto pblico social y ten-
drn prioridad sobre cualquier otra asignacin (articulo 366 Constitucin Poltica).
ARTiCULO DCIMO: Por cada servicio prestado en el municipio corresponder a la respectiva
empresa, llevar contabilidad y cuentas separadas de los recursos recaudados para cada uno de
ellos: igual manejo harn de las transferencias de otras entidades con destino al fondo de solida-
ridad y redistribucin de ingresos.
PARGRAFO: Si la entidad presta el servicio en varios municipios, las cuentas internas y la
contabilidad, debern llevarse en forma separada para cada municipio y para cada servicio.
ARTCULO DCIMO PRIMERO: Las entidades prestadoras del servicio de acueducto, alcantari-
llado y aseo, mensual o bimensualmente, o segn sea el periodo de facturacin, efectuarn el
clculo de subsidios y aportes solidarios: la diferencia entre stos generar dficit o superavil.
En caso de superavit estos recursos ingresarn al fondo de solidaridad y redistribucin de ingre-
sos del municipio donde estos se generen.
ARTiCULO DCIMO SEGUNDO: Las transferencias efectivas de dinero de las entidades
prestadoras de los servicios de acueducto. alcantarillado y aseo. por concepto de aportes solida-
rios, solo ocurrirn cuando se presenten superavit despus de aplicar internamente los recursos
para otorgar los subsidios.
ARTiCULO DCIMO TERCERO: Las transferencias de dinero del municipio a los fondos de soli-
daridad y redistribucin de ingresos por concepto de subsidios debern ser girados a la entidad
prestadora del servicio pblico para la aplicacin de los subsidios en un plazo de 30 dias contados
a partir de la fecha en que la entidad prestadora expida la factura a cargo del municipio.
Para asegurar esta transferencia. los recursos destinados a otorgar subsidios y que provengan de
las tesorerlas de las entidades territoriales. debern ceirse en su manejo a lo que se estipule en el
contrato que para tal efecto debe suscribirse entre el municipio y las entidades encargadas de la
prestacin de los servicios pblicos en el que, entre otros. se establecern los intereses de mora.
El alcalde y el Concejo, debern dar prioridad a las apropiaciones para otorgar subsidios a los
servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.
ARTiCULO DCIMO CUARTO: El recaudo de los aportes solidarios ser responsabilidad de las
entidades prestadoras del servicio en el municipio, y de repartir los recursos correspondientes.
Estas mismas entidades se encargarn de especificar en cuentas separadas el manejo de los
recursos provenientes de los fondos de solidaridad y redistribucin de Ingresos, aclarndolos y
especificndolos del resto de sus ingresos y contabilidad propia.
ARTiCULO DCIMO QUINTO: Los recursos del fondo de solidaridad y redistribucin de ingresos
son pblicos. Por lo tanto quienes hagan sus recaudos estn sujetos a la declaracin y sanciones
que se aplican a los retenedores en las normas correspondientes .
.~------------------------------------
Manual. Organicemos nuestra empresa comunitaria de agua potable y saneamiento bsico
Relaciones de la Mlcroempresa Comunitaria con el municipio
ARTCULO DCIMO SEXTO: Podrn utilizarse como fuentes de recursos para la adjudicacin de
subsidios los sealados en el articulo 100 de la ley 142 de 1994 y una parte de los recursos de la
participacin de propsito general segn lo prescrito en el articulo 7B de la ley 715 de 2001, y
adems. los siguientes:
los recursos provenientes de los aportes solidarios que hagan los usuarios de los estratos 5 y 6 Y
los usuarios industriales y comerciales en los factores que estipule la Comisin Reguladora de
Agua Potable y Saneamiento Bsico.
Los recursos obtenidos de otros fondos de solidaridad y redistribucin de ingresos del orden
municipal, distrital o departamental.
PARGRAFO: En ningn caso se utilizarn recursos de crdito para otorgar subsidios.
ARTicULO DCIMO SPTIMO: La entidad prestadora de servicios distinguir en sus facturas el
valor que corresponde al costo econmico de referencia del servicio y lo correspondiente a subsi-
dios y aportes solidarios segn sea el caso.
ARTicULO DCIMO OCTAVO: Con el fin de ejercer control y vigilancia en el manejo que se haga
de los recursos apropiados en el fondo de solidaridad y redistribucin de ingresos se conformar
el comit de vigilancia del F.S.R.I. el cual estar conformado por:
El Personero Municipal.
El Tesorero Municipal.
El jefe de planea ci n o quien haga sus veces.
Un delegado del Concejo Municipal.
Un delegado de los vocales de control de los Comits de Desarrollo y Control Social de los servi-
cios del municipio. Este delegado ser escogido por el Alcalde.
ARTCULO DCIMO NOVENO: El control fiscal de la cuenta especial del fondo de solidaridad y
redistribucin de ingresos corresponde a la entidad que ejerza el control fiscal del municipio.
ARTiCULO VIGSIMO: las entidades prestadoras de los servicios domiciliarios debern informar
a la comunidad a travs de medios de informacin masiva y por los menos una vez al ao de
manera precisa, la utilizacin que dieron a los subsidios presupuestales.
PARGRAFO: De igual manera debern notificar a la Superintendencia de Servicios Pblicos
Domiciliarios a manera de informe. el manejo y utilizacin que se dieron a los recursos. Dicho
informe se har llegar cada ao durante el transcurso del mes de enero.
ARTiCULO VIGSIMO PRIMERO: El presente Acuerdo rige a partir de su publicacin.
MUNICIPIO DE _
CONCEJO MUNICIPAL.
CONSIDERANDO
Que la Constitucin de Colombia, autoriza en su articulo 365 la prestacin de los servicios por el
Estado directa o indirectamente, por comunidades organizadas o por particulares.
Que de conformidad con l Articulo 5 de la Ley 142 de 1994 corresponde al municipio asegurar la
prestacin eficiente de los Ser vicios Pblicos de Agua Potable y Saneamiento Bsico.
Que la Ley 142 de1994, en su Articulo Quinto, establece que los municipios podrn disponer el
otorgamiento de subsidios a los usuarios de menores ingresos con cargo a sus presupuestos.
Que el Decreto 421 del 2000, autoriza a las Comunidades Organizadas constituidas como perso-
nas jurldicas sin nimo de lucro para prestar los servicios de acueducto, alcantarillado yaseo en
Municipios menores, Zonas Rurales y reas Urbanas Especificas.
Que el Articulo 78 de la Ley 715 de 2001, obliga a los Municipios a destinar el41 % de los recursos
de la participacin de Propsito General, al desarrollo y ejecucin de las competencias asigna-
das al sector de Agua Potable y Saneamiento Bsico, cuando: i} no se hayan alcanzadolas metas
de cobertura real del noventa por ciento en acueducto y ochenta y cinco por ciento en alcantari-
llado: ii) se presente un desequilibrio financiero entre las contribuciones y los subsidios otorgados
a los estratos subsidiales, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 632 de 2000.
Que el Articulo 23 del Estatuto orgnico del presupuesto (Decreto 111 de 1996) establece que en
las entidades territoriales se podr asumir obligaciones, que afecten presupuestos de vigencias
futuras, cuando sus ejecuciones se inicien con presupuesto de la vigencia en curso yel objeto del
compromiso se lleve a cabo en cada una de ellas, con la autorizacin previa del Concejo Munici-
pal y los Consejos Territoriales Indlgenas o quien haga sus veces, siempre que estn consignados
en el Plan de Desarrollo respectivo y que sumados todos los compromisos que se pretendan adquirir
por esta modalidad, no excedan su capacidad de endeudamiento.
ACUERDA
ARTIcULO PRIMERO. Facltase al Alcalde del municipio de , para reestructurar
el actual esquema de prestacin de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento Bsico y ade-
lantar todas las acciones y contrataciones que sean necesarias para su reorganizacin de confor-
midad con lo establecido en la Ley 142 de 1994.
ARTicULO SEGUNDO. Facltase al Alcalde del municipio de , para suscribir un
contrato o convenio mediante el cual se entregue la operacin y administracin integral de la
infraestructura y equipos de los Servicios Pblicos de Agua Potable y Saneamiento Bsico, exis-
tentes en el municipio
Lo previsto en el inciso anterior, se efectuar con base en las aplicaciones de las metodologias
fijadas por la Comisin Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Bsico.
ARTicULO QUINTO. El Alcalde del municipio de __ ,est obligado a garantizar la
continuidad en la prestacin de los Servicios Pblicos Domiciliarios de Agua Potable y Sanea-
miento Bsico en el Municipio, hasta cuando se logre la plena implantacin del nuevo esquema de
operacin.
ARTCULO SEXTO. Para efectos de la implantacin y entrada en operacin del nuevo esquema
de prestacin de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento Bsico; el municipio asumir y
pagar con cargo a su presupuesto, la totalidad de los pasivos laborales, pensionales, contractua-
les y todas las dems deudas contra idas con ocasin de dicha prestacin, hasta la fecha de inicio
de las actividades del nuevo esquema de operacin.
ARTICULO SPTIMO. Facilase al Alcalde del municipio de , para modificar la
estructura administrativa del municipio, suprimir las dependencias del sector central y las entida-
des del sector descentralizado por servicios que estn encargados de la prestacin del los Servi-
cios de Agua Potable y Saneamiento Bsico.
ARTiCULO OCTAVO. Facltese al Alcalde del municipio de , para adelantar
todas las acciones y contrataciones necesarias para; i) efectuar la supervisin del contrato o
convenio que se suscriba con el nuevo esquema de operacin; ii) adelantar las actividades de
gerencia y administracin de la ejecucin del programa de obras e inversiones para el mejora-
miento de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento Bsico.
Contrato de Operacin
Contrato de Operacin
acueducto, alcantarillado y aseo, mediante los Comits de Desarrollo y Control Social. 24) Celebrar
bajo su exclusiva responsabilidad convenios y contratos con entidades estatales y privadas, relacio-
nados con el cumplimiento de sus responsabilidades. 25) Restituir al MUNICIPIO todos los compo-
nentes vinculados al sistema con sus mejoras, al momento de la terminacin del presente contrato,
por cualquiera de las causas aqul senaladas. 26) Actualizar cada dos (2) anos la informacin relacio-
nada con el catastro de redes y el censo de usuarios. 27) Aceptar todos los derechos, licencias,
servidumbres y permisos reiacionados con la prestacin de los servicios pblicos de que fuera titular
EL MUNICIPIO. 28) Cumplir con sus obligaciones frente a los sistemas de salud, riesgos profesiona-
les, pensiones y aportes a las cajas de compensacin familiar, Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje, durante la vigencia del presente contrato (Art. 50, Ley
789 de 2002). 29) En caso de emergencia, ejecutar las obras y actividades requeridas para solucio-
narla, con cargo a los recursos del fondo de reposicin, ampliacin y emergencia definido en la
clusula sexta de este contrato. 30) Las dems que se desprendan del texto del presente instrumento
contractual, las normas juridicas por las que se rige esta negociacin y, en general, las que sean
necesarias para el cabal cumplimiento del objeto contratado. PARGRAFO: Para el cumplimiento del
objeto del presente contrato, el OPERADOR deber desarrollar todas ias actividades complementa-
rias necesarias para una adecuada gestin, cumpliendo las regulaciones establecidas por el ordena-
miento jurldico colombiano para las entidades prestadoras de servicios pblicos domiciliarios.
TERCERA: OBLIGACIONES DEL MUNICIPIO: El MUNICIPIO se obliga para con el OPERADOR a:
1.) Entregar para su administracin, operacin y mantenimiento, todos los componentes de los siste-
mas de acueducto, alcantarillado y aseo existentes dentro del rea de operacin definida en la clu-
sula anterior, los cuales se relacionan en el inventario de bienes incluido en el ANEXO 3 de este
contrato. 2.) Ceder al OPERADOR las servidumbres, permisos y licencias que actualmente posee el
MUNICIPIO, debidamente inventariadas, subrogando los derechos y deberes necesarios para el
cumplimiento del contrato, distintos al de la propiedad sobre estos bienes. As! mismo, se entregarn
los inventarios de insumos, repuestos, equipos, etc. que se encuentren disponibles en el momento de
entrega de los sistemas, los cuales se detallan en el ANEXO 4 del presente contrato. 3.) Entregar el
listado existente de los suscriptores actuales y potenciales de cada servicio, senalando sus nombres,
direcciones, nmeros de identificacin interna y cartera a recaudar, si existiere. 4.) Garantizar la
administracin y operacin de los sistemas y el ejercicio de los derechos relacionados con su opera-
cin. 5.) Pagar al OPERADOR el valor de los subsidios que facture mensualmente a los usuarios,
como descuentos sobre el costo de prestacin de los servicios, de acuerdo con los porcentajes que
se establecen en el cuadro del anexo 7. Para el efecto se adoptar el mecanismo establecido en la
clusula sptima de este contrato 6.) Ejecutar los disenos y las obras contempladas en el Plan de
Obras e Inversiones (POI), definido en el ANEXO No. 5 del presente contrato. 7.) En los casos de
actos terroristas, comisin de delitos politicos y comunes conexos, motines, conmociones populares,
disturbios de carcter violento producidos por actores armados y/o miembros de las comunidades,
que afecten alguno de los componentes del sistema de acueducto y alcantarillado y/o instalaciones u
oficinas, los gastos de reposicin sern de exclusiva responsabilidad del MUNICIPIO. 8.) Ceder los
contratos de servicios pblicos (contratos de condiciones uniformes), que se encuentren vigentes a
la fecha de inicio de ejecucin de este contrato y adems ceder todas las licencias, servidumbres,
permisos y autorizaciones de que fuere titular el MUNICIPIO relacionadas con la prestacin de los
servicios pblicos de acueducto, alcantarillado y aseo. 9) Gestionar ante las entidades del orden
regional, nacional o internacional, los recursos requeridos para la ejecucin de ias obras disenadas
para cumplir con los indicadores establecidos en el ANEXO 2 del presente contrato. CUARTA: DU-
RACIN.- La duracin del presente contrato ser de cinco anos (5) anos contados a partir de la fecha
de suscripcin del acta de iniciacin, previa aprobacin de la garantla nica pactada y perfecciona-
miento del contrato. PARGRAFO: El acta de iniciacin del presente contrato ser suscrita entre el
Contrato de Operacin
supervisor designado por el MUNICIPIO y el operador. QUINTA: VALOR.- Para los efectos fiscales,
el valor del presente contrato es . SEXTA: APORTES AL FONDO DE REPO-
SICiN, AMPLIACiN Y EMERGENCIA.- Las partes se comprometen a abrir una cuenta conjunta
especial denominada "Fondo de reposicin, expansin y emergencia del municipio de
________ ". El MUNICIPIO Y el OPERADOR se obligan a consignar mensualmente en el
Fondo de Reposicin, Ampliacin y Emergencia, los montos de los aportes destinados a cubrir los
costos de los diseftos y las obras definidas en el POI, de acuerdo con las proyecciones de aportes
establecidas en el ANEXO 5 de este contrato. El MUNICIPIO se obliga a incluir en la preparacin del
anteproyecto de presupuesto municipal. los requerimientos anuales de aportes al Fondo de Reposi-
cin, Ampliacin y Emergencia para cada servicio. de acuerdo con los montos establecidos en el
ANEXO 6 de este contrato. Los aportes del OPERADOR provendrn de los montos recaudados de
las tarifas, destinados a cubrir los costos de inversin y expansin. PARGRAFO: El fondo ser
administrado por el MUNICIPIO y los rendimientos financieros que se obtengan a partir de los aportes
recibidos de las tarifas sern aplicados al mismo fondo. En el caso de ser requerido para emergen-
cias, el MUNICIPIO reembolsar el valor de las obras y actividades que sean ejecutadas por el
OPERADOR para solucionar la emergencia, contra la presentacin de las cuentas de cobro por parte
del OPERADOR. SPTIMA: APORTES AL FONDO DE SOLIDARIDAD Y REDISTRIBUCiN DE
INGRESOS.- El MUNICIPIO se obliga a constituir el Fondo de Solidaridad y Redistribucin de Ingre-
sos. de acuerdo con lo establecido en el Decreto 565 de 1996. El OPERADOR informar anualmente
a El MUNICIPIO los requerimientos anuales de subsidios para cada servicio, con el propsito de que
sean incluidos en la preparacin del anteproyecto de presupuesto municipal. En caso de que el
OPERADOR no Informe al MUNICIPIO los requerimientos anuales de subsidios, El MUNICIPIO in-
cluir en el presupuesto los valores proyectados en el ANEXO 7. El MUNICIPIO girar al OPERA-
DOR el monto de los subsidios otorgados en cada facturacin. dentro de los 30 dlas siguientes a la
fecha en que el OPERADOR expida la factura a cargo dei MUNICIPIO; una vez vencido este plazo,
se causarn intereses de mora del 2% mensual a favor del OPERADOR. OCTAVA. RETRIBUCiN
DEL OPERADOR: El OPERADOR tendr derecho a titulo de remuneracin nica por su operacin y
mantenimiento de los sistemas de acueducto. alcantarillado y aseo en el MUNICIPIO, el XX por mil
del valor de la tarifa recaudada a los usuarios servidos y el valor del subsidio que aportar EL MUNI-
CIPIO. NOVENA. RGIMEN ECONMICO DEL CONTRATO: El OPERADOR facturar al municipio
ya los usuarios los costos de la prestacin de los servicios. de conformidad con las tarifas yestipula-
ciones que se encontraren vigentes. en la forma como est establecido por los organismos compe-
tentes. Los recaudos obtenidos se contabilizarn segn las disposiciones que rijan esa materia y los
ingresos se aplicarn en forma preferente a los siguientes conceptos. segn su orden: a) Sufragar
gastos generales de operacin, administracin y mantenimiento; b) Pago de aportes al Fondo de
reposicin, expansin y emergencia; c) Pago de impuestos. tasas y contribuciones a que haya lugar
segn las normas pertinentes al momento de la celebracin del presente contrato o a las que se
generen durante el periodo contractual; PARGRAFO: La distribucin de los recursos se efectuar
dentro de los diez (10) primeros dias de cada mes. por periodos vencidos de recaudo. DCIMA.
SITUACiN LABORAL: Para todos los efectos legales y laborales, los trabajadores y empleados
pblicos actuales encargados de la prestacin de los servicios pblicos en el rea de operacin
establecida en la Clusula Cuarta de este contrato. no tendrn ningn tipo de vinculo laboral con el
OPERADOR. Asl mismo. los empleados del OPERADOR no tendrn ningn vinculo laboral con el
MUNICIPIO. DCIMA PRIMERA. USO Y GOCE DE LOS BIENES QUE ENTREGA El MUNICIPIO.-
El MUNICIPIO. entregar todos los bienes afectos a la prestacin de los servicios de acueducto,
alcantarillado y aseo, relacionados en el ANEXO 3. para su uso y goce por parte del OPERADOR.
Estos bienes hacen parte del inventario general. llevado a cabo por el MUNICIPIO. como requisito
previo para la Entrada en Operacin e inicio de la ejecucin del contrato de Operacin. A partir de la
Contrato de Operacin
fecha en que se suscriba el acta de inicio, la responsabilidad por el cuidado y conservacin sobre
dichos bienes ser del OPERADOR. Ser obligacin del OPERADOR mantener en forma permanen-
te y continua la totalidad de la infraestructura y los bienes muebles e inmuebles de propiedad de El
MUNICIPIO, que le fueran entregados para la ejecucin del Contrato, incluidos los que el OPERA-
DOR haya adquirido, por cualquier medio, para el cumplimiento de las obligaciones sealadas en este
Contrato, y restituirlos al MUNICIPIO en condiciones ptimas de operacin y de funcionamiento, Ser
tambin obligacin del OPERADOR mantener debidamente actualizado el inventario general de los
bienes destinados a la prestacin de los Servicios Pblicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo,
DCIMA SEGUNDA, PROPIEDAD DE LOS BIENES E INFRAESTRUCTURA,- Los bienes muebles
y los inmuebles de propiedad del MUNICIPIO que sean entregados para uso y goce del OPERADOR,
asl como los bienes que adquiera, adicione, mejore o construya el OPERADOR con la finalidad de
cumplir con el objeto del Contrato, debern ser revertidos al MUNICIPIO a la terminacin de la Ope-
racin. El OPERADOR los tendr bajo su guarda, y ser responsable por su existencia, integridad y
utilidad, de conformidad con la ley y lo previsto en este Contrato. DCIMA TERCERA. REVERSiN
DE LOS BIENES,- A la terminacin del Contrato de Operacin, el OPERADOR deber restituir al
MUNICIPIO, la infraestructura destinada para la prestacin de los servicios y sin lugar o derecho
alguno a indemnizacin o compensacin por este concepto. El OPERADOR se obliga a entregar los
bienes como mlnimo en el mismo estado en que los recibi, Sern revertibles los activos que hagan
parte de la infraestructura de los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo del MUNICIPIO, que
son de propiedad de este y que fueron entregados al OPERADOR. Sern revertibles adems, todos
los activos que hagan parte de la infraestructura construida o rehabilitada por el OPERADOR durante
la ejecucin del Contrato y dems activos fijos que estn afectos a la operacin, PARGRAFO 1, De
igual manera, el OPERADOR har entrega al MUNICIPIO, del sistema de informacin y el software,
o los sistemas tecnolgicos indispensables para la operacin, administracin, gestin comercial y
prestacin de los servicios, sin que el OPERADOR pueda reservarse parte o la totalidad de
stos. PARGRAFO 2. La restitucin de los bienes se har dentro de los treinta (30) dlas calen-
dario siguientes a la fecha de terminacin del Contrato, sin perjuicio deltrmile para su liquida-
cin, Si dicho traspaso causare erogaciones econmicas, stas sern asumidas por el MUNICIPIO.
DCIMA CUARTA, AUTONOMIA DEL OPERADOR: El OPERADOR actuar con autonomla e
independencia administrativa, tcnica y financiera, observando las disposiciones legales y regla-
mentarias que dispongan las autoridades competentes, dentro de los trminos de este CONTRA-
TO, sin perjuicio de rendirle al MUNICIPIO las informaciones que le solicite acerca de la gestin
encomendada y de atender las observaciones que se le formulen sobre el cumplimiento de los
indices de gestin, la eficiencia en la prestacin del servicio y el cumplimiento de sus compromi-
sos legales, reglamentarios y contractuales, so pena de responder por los perjuicios que por su
incumplimiento le pueda acarrear al MUNICIPIO. Es entendido que el OPERADOR laborar con
su propio personal; por consiguiente el MUNICIPIO no responder por deudas laborales, fisca-
les, contractuales, extracontractuales ni de cualquiera otra Indole que surgieren con trabajadores
del OPERADOR, con los usuarios, con entidades pblicas o con otros terceros, en razn o con
ocasin de los servicios de que trata este documento o de contratos, actuaciones, hechos, bie-
nes o situaciones que se relacionen directa o indirectamente con su objeto, saivo que se trate de
crditos autorizados por el MUNICIPIO o situaciones previstas en la regulacin y en este contra-
to. El OPERADOR resarcir al MUNICIPIO todo perjuicio que le ocasionare por los conceptos
expresados, Junto con los intereses comerciales de rigor. DCIMA QUINTA. RECLAMOS DEL
OPERADOR: Todo reclamo del OPERADOR deber formularse por escrito dirigido a la Alcaldla del
MUNICIPIO. dentro de los treinta (30) dlas calendario siguientes a la ocurrencia de los hechos que lo
originen, haciendo una relacin sucinta de los mismos, sus consecuencias econmicas, sllas hubiere
y sus fundamentos jurldicos. En caso de no hacerlo en los trminos que aqul se establecen se
Contrato de Operacin
entender que desiste de su formulacin y renuncia a cualquier reclamacin posterior sobre el mismo
caso. El MUNICIPIO deber dar respuesta dentro de los treinta (30) dlas calendario siguientes. En
caso de que soliciten aclaraciones, explicaciones, pruebas o documentacin adicional, se prorrogar
el trmino inicial hasta por otro tanto. DCIMA SEXTA. ASUNCiN DE RIESGOS.- Para todos los
efectos de este Contrato, se entendern incluidos dentro de ios riesgos propios del negocio del
OPERADOR todos aquellos que no sean asumidos en forma expresa en este Contrato por El
MUNICIPIO, asl como los dems que no sean explicita mente excluidos de la responsabilidad del
OPERADOR, segn lo pactado en este Contrato. DCIMA SPTIMA. RESPONSABILIDAD FREN-
TE A TERCEROS.- El MUNICIPIO, no ser responsable frente a terceros por las obligaciones que
asumiere o debiere asumir el OPERADOR, ni por los daos que ste cause directa o indirecta-
mente en el cumplimiento de su objeto contractual, ni sus agentes ni empleados, representantes o
contratistas o subcontratistas. En todo caso, El OPERADOR es el responsable de los daos y
perjuicios que se produjeren por su conducta, los de sus dependientes, sus contratistas o
subcontralistas, desde el acta de iniciacin del Contrato de Operacin. DCIMA OCTAVA. OBLI-
GACIONES CONTRAiDAS POR EL MUNICIPIO.- El MUNICIPIO responder por la totalidad de
las obligaciones de carcter laboral surgidas con anterioridad a la fecha de inicio y ejecucin de
este Contrato e igualmente responder por las obligaciones contra Idas, previas al contrato de
operacin, con proveedores, terceros, contratistas, subcontratistas, entidades financieras, empre-
sas estatales, organismos fiscales y parafiscales. DCIMA NOVENA. CONTROL DEL CUMPLI-
MIENTO DE LAS OBLIGACIONES DEL OPERADO R.- El control del cumplimiento de las
obligaciones del OPERADOR le corresponde al MUNICIPIO. Este control se entiende sin perjuicio
de la facultad de inspeccin y vigilancia de la Superintendencia de Servicios Pblicos Domicilia.
rios, en los trminos establecidos en la Ley 142 de 1994 y el Decreto 548 de 1995 y, las normas
que los modifiquen, complementen o adicionen, ni de la competencia de control de otras autorida-
des sobre la actividad del OPERADOR por razn, entre otros, de su naturaieza, su actividad o la
naturaleza de los recursos y bienes que administre. VIGSIMA. SUPERVISiN DEL CONTRATO
DE OPERACiN: El MUNICIPIO, a travs de la Oficina de Planeacin o la que haga sus veces, se
encargar de verificar el cumplimiento de las obligaciones emanadas oel prosllnte Contrato. VI-
GSIMA PRIMERA. CESiN DEL CONTRATO: El presente CONTRATO podr ser cedido por EL
MUNICIPIO con ei consentimiento del OPERADOR, a quien se le notificar por escrito con antela-
cin no inferior a un (1) mes a la fecha en que entrar a operar la cesin. El OPERADOR slo
podr hacer cesiones totaies o parciales previa autorizacin escrita del MUNICIPIO. A partir de la
cesin, toda referencia que en este documento se haga al MUNICIPIO se entender como si se
tratara del cesionario, quien se subroga en los derechos y obligaciones que para entonces tenia el
MUNICIPIO. VIGSIMA SEGUNDA. SUSPENSiN DEL CONTRATO: La ejecucin del presente
CONTRATO se suspender por una de las siguientes razones: a) Imperio de la ley, b) Decisin
judicial c) Caso fortuito o fuerza mayor. A la ocurrencia de la causal se levantar un acta entre los
representantes de las partes donde se consigne el origen y efectos de la suspensin. Si se dilatare
por ms de tres (3) meses, cualquiera de las partes podr manifestar su decisin de terminar el
CONTRATO, dando aviso escrito a la otra con no menos de un (1) mes de anticipacin. VIGSIMA
TERCERA. SOLUCiN DE CONTROVERSIAS: Toda controversia que ocurriere entre las partes
en relacin con este CONTRATO o con la ejecucin de su objeto, se someter a arreglo directo
entre ellas. y en caso de no llegar a ningn arreglo se sometern sus diferencias a decisin
judicial. VIGSIMA CUARTA. ENTREGA DE LOS SISTEMAS: Perfeccionando el presente CON-
TRATO se iniciar la entrega de los sistemas al OPERADOR, en el periodo de empalme estable-
cido en el cronograma de actividades, tiempo en el cual la infraestructura continuar bajo la
administracin, operacin y mantenimiento del MUNICIPIO. La respectiva acta de entrega se ba-
sar en el inventario de bienes muebles e inmuebles elaborado por el MUNICIPIO y se firmar una
-.-------------------------------------
Manual. Organicemos nuestra empresa comunitaria de agua potable y saneamiento bsico
Relaciones de la Mlcloempresa Comunitaria con el municipio
Contrato de Operacin
Para constancia, se firma en sendos documentos que se destinan para cada una de las partes, el
dla __ del mes de 200_ en la dudad de _
ANEXO l. DEFINICIONES
Para efectos de este Contrato, se adoptan las siguientes definiciones:
Acometida. Derivacin de la red local de! servicio respectivo que llega hasta el registro de corte del
inmueble. En edificios de propiedad horizontal o condominios, la acometida llega hasta e! registro
de corte general. Para e! caso de alcantarillado la acometida es la derivacin que parte de la caja de
inspeccin y llega hasta e! colector de la red local.
Calidad del Bien o Servicio Pblico. Es e! conjunto total de las propiedades, caractersticas,
ingredientes o componentes que constituyen, determinan, distinguen o individualizan e! bien o
servicio pblico domiciliario que se presta.
Cobertura. Es la relacin entre la poblacin que cuenta con e! servicio pblico referente al sistema
en cuestin y la poblacin total.
Conexin de Acueducto. Es el conjunto de todas las obras civiles, instrumentos y materiales que
se requieren para la conexin de un domicilio a la red de acueducto el que debe cumplir con las
condiciones mnimas de calidad establecidas en e! anexo tcnico operativo del contrato, as como
en las normas tcnicas expedidas por las autoridades competentes. La conexin debe comprender
como mnimo: acometida, registro de incorporacin, registro de compuerta y medidor. El rgimen
de propiedad de las conexiones domiciliarias se sujetar a lo dispuesto en el artculo 135 de la ley
142 de 1994, en sus disposiciones reglamentarias, y en el contrato de condiciones uniformes.
Cortes Programados. Comprenden todos aquellos cortes que el OPERADOR deba hacer con el
fin de efectuar mantenimientos preventivo o correctivo en cualquier punto de la red de distribu.
cin o del sistema de abastecimiento de agua potable. Estos cortes debern ser anunciados a los
usuarios y al MUNICIPIO o la persona que haga sus veces, con no menos de 48 horas de anticipa.
cin a su ocurrencia. El OPERADOR se obliga a restituir e! servicio en e! menor tiempo posible,
para lo que destinar todos los recursos fsicos y humanos que fueren necesarios para garantizar
dicho restablecimiento.
Cortes Imprevistos. Son todos los canes en el servicio de agua potable que se ocasionen sin que
el OPERADOR haya dado aviso a los usuarios, dentro de las 48 horas anteriores a su ocurrencia.
En el evento en que el OPERADOR estime que dicha int~rrupcin tendr una duracin superior
a cuatro (4) horas, deber proveer un servicio de abasiecimiento de emergencia, con el fin de
satisfacer las necesidades de los usuarios que sean afectados.
Factura de servicios pblicos. Es la cuenta peridica que una persona prestadora de servicios
pblicos entrega o remite al usuario, por causa del consumo y dems servicios inherentes en desa.
rrollo de un Contrato de Condiciones Uniformes. En dichas factnras, el OPERADOR distinguir
claramente los valores correspondientes al servicio prestado, apones solidarios y los subsidios que
se concedan a los usuarios.
Fecha de iniciacin del contrato. Se tendr como fecha de inicio de ejecucin de este contrato,la
de suscripcin del acta de toma de posesin de los bienes que sean entregados por EL MUNICI-
PIO al OPERADOR.
Fuerza Mayor o Caso Fortuito. Se denomina fuerza mayor O caso fortuito, el acontecimiento
imprevisto, irresistible y externo que no se puede evitar, cuya ocurrencia es ajena a la actuacin y
diligencia ordinaria de las panes contratantes.
RAS - Reglamento Tcnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Bsico: es el regla-
mento que tiene por objeto sealar los requisitos tcnicos que deben cumplir las obras y procedi.
mientos propios del sector de agua potable y saneamiento bsico y sus actividades complementarias
sealados en la Ley 142 de 1994 y adoptado como reglamento tcnico para el sector mediante la
Resolucin 1096 de 2000 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el cual
queda incorporado como reglamento tcnico de este contrato con las modificaciones, cambios y
sustituciones que se hagan de este reglamento en cualquier tiempo por la autoridad competente. El
OPERADOR se debe sujetar al RAS en el cumplimiento de as obras y procedimientos que se
utilicen para la prestacin de los servicios pblicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo
y sus actividades complementarias
Red Interna. Se entiende por red interna el conjunto de redes, tuberas, accesorios y equipos que
integran el sistema de suministro del servicio pblico de acueducto al inmueble a partir delmedi .
dar. Para edificios de propiedad horizontal o condominios, es aquel sistema de suministro del
servicio al inmueble a partir del registro de corte general cuando lo hubiere.
Red Local. Es el conjunto de redes o tuberas que conforman el sistema de suministro del servicio
pblico a una comunidad, del cual se derivan las acometidas ~.Ios inmuebles.
Subsidio. Diferencia entre lo que se paga por el suministro del servicio pblico domiciliario y el
costo de ste, cuando tal costo es mayor al pago que se recibe.
Tarifa. Es el precio que se cobra al suscriptor y/o usuario por el suministro de un servicio pblico
domiciliario durante un perodo determinado, de acuerdo con lo establecido en la Ley 142 de 1994.
Tarifa Mxima. Es el precio mximo por m3 que se cobrar a los usuarios y/o suscriptores aten-
didos por el OPERADOR, de acuerdo con el rgimen econmico definido en este contrato.
Usuario. Es la persona natural o jurdica que se beneficia con la prestacin de los servicios pbli-
cos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, bien como propietario del inmueble donde
estos se prestan, o como receptor directo de los servicios. A este ltimo usuario se denomina
tambin consumidor.
Usuarios Subsidiables. Son los usuarios de inmuebles residenciales urbanos y rurales pertene-
cientes a los estratos 1y 2 Ylos del estrato 3 cuando la CRA lo autorice .
..-----------------------------------------
Manual. Organicemos nuestra empresa comunitaria de agua potable y saneamiento bsico
fI
!!!.
ANEXO 2. INDICADORES Y METAS DE GESTIN DEL OPERADOR Y DE LOS SERVICIOS
o METAS A 31 DE DICIEMBRE DE CADA Ao
-
ca INDICADORES . Frmula Unidad
"~ 1 2 3 4 5
" 6 7 8 ,9 10
3
o
'"~ 1. Cobertura de Acueducto No. Usuarios I (%)
s No. domicilios
'"~ 2. Cobertura de Alcantarillado No. Usuarios I
<l>
(%)
3
"O
No. domicilios
'" 3. Cobertura de Aseo No. Usuarios I (%)
"8 No. domicilios
3
e:
~ 4. Calidad del agua (ver nota 1) Cerificados secretaria Apta I No Apta
srSi. de salud
C. 5. Continuidad servicio de acueducto
<l> :1>
lO
.1le: 6. Cobertura de micromedicin No. Usuarios (%) ;
n
'8"
con medidor! o
;
o-
No. Usuarios "
lO
III
"
'<
6. Indice de Agua No Contabilizada 1- (Agua facturada!
Agua producida)
(%)
..
C.
lO
;
'"~
"
<l>
7. Eficiencia en el recaudo Acueducto Valor recaudado I ~
(%)
"3;. valor facturado
~
o
:> lO
6' 8. Eficiencia en el recaudo Alcantarillado 3
o- Valor recaudado! (%) 'C
".'" ~
valor facturado lO
III
8 9. Eficiencia en el recaudo Aseo Valor recaudado I n
(%)
o
valor facturado 3
e
Notas:
2-
;-
~
Para efectos de evaluar el cumplimiento del indicador de calidad del agua, se considerar apta para consumo humano, cuando todas las certificaciones expe.
;
n
didas durante un ao, por parte de la entidad encargada de la vigilancia de la calidad del agua den como resultado agua apta. De lo contrario se considerar o
no apta. "
!!!.
Los dems indicadores se determinarn de acuerdo con la frmula y metodologias definidas por la resolucin 151 de 2000, de la CRA. 3
e
"
.;
o
:=
tlI
;
a
ANEXO 3. INVENTARIO DE BIENES ENTREGADOS "
=
tlI
11I
C.
tlI
;
Microcuenca ~
"
~
Bocatoma "
tlI
Aduccin
3
"el
~
tlI
::: Desarenador 11I
ll>
"c!!!.:
n
Aduccin
"
3
Planta de tratamiento e
o 2.
.o
ll>
Conduccin ;
~
" Eauioo de bombeo ;
3 "
o TanQue de almacenamiento "
"'c:
" Redes principales acueducto
=
~
"'ir' 3
Dimetro = 12" e
2.
'"
3 Redes secundarias acueducto "
ir
"ro Dimetro de 8" O"
"'
ll>
8 Dimetro de 6"
3
c: Dimetro de 3"
"~ Vlvulas
;'
o- Hidrantes
<O
'"
ll>
Acometidas
c:
ll>
Micromedidores
"~
o- Redes recoleccin alcantarillado
<D
'"' Dimetro de 8"
"'
ll>
Dimetro de 6"
"'"
"
3
;'
Pozos
"oo- VolQuetas
Il> Relleno sanitario
"'8 Compactadoras
;:::
~
:>
e
!!!.
o
<O
~
:>
s'3
o At'<EXO 4. INVENTARIO DE INSUMaS, REPUESTOS y EQUIPOS
'":>e
,
!"<l EQuiPOS, REPUESTos "; ' .. "
,
;
EINSUMOS UNIDAD No. ESTADO
"3
"ro Computador
'"
~
8 Impresora
3
e Cloro
:>
~
~. Sulfato de aluminio
o.
"
~
Codos
';"
lO
'"e~ lees n
O"
-g Reducciones de
;
o- Amolicaciones de
"
lO
en
iD
c.
'< Cruces .. '";
'":>
~
Palas I 3:
"~
~
3
O
Picas Q
lO
:>
O 3
"Cl
O- ~
".'"g> lO
en
Al
n
'- Q
3
e
a
Di
~
;
n
Q
"
!!.
3
e
"
'E:
Q
Relaciones de la Mlcroempresa Comunitaria con el municipio
- N
.
~ -
. N
~
..
. N
. N
~
.
. N
. N
N
.
~
.. . N
O ~
~
en N
~ .
Z ~
O
..
en
~ . N
..
~
~
en M
E
~ o
N
~ ~
O '"
"O
B
~ c:
el .!!1
.. E
ro
3
~
c:
l'l
ro
E
ro
'" '"
"O
O
~
~
- "'.
"
c-
c:
,'.!!
...;
~
"~r
~_A..4,'.,.. ' L.
.' - . ",_ ...
~uLl; ,A_GO" NOV ole
3 2003
iii
"~ 2004
<l>
2005
~
<l> 2006
3
"O
;; 2007
g
2008
~
~ 2009
"5f 2010
~.
C. 2011 ::a
<l> ID
iii
<1l
~ 2012 n
Q) O'
"O
o
;; 2. APORTES DE TARIFAS. OPERADOR (Calculados en pesos constantes del 200-l "en
ID
CT
ID
'"'"
'<
Q)
iii
a:
m" 2003
~
o
3 ID
;.
2004 3
"o ;;
al: 2005 en
'"ff 2006
o
2007 3
2008
':" .
:::.
2009 n
2010 o
2011
"!!.
3
2012 '""
06"
O"
I
1 _
:a
;:
lO
n
ANEXO 7. PROYECCIONES DE APORTES AL FONDO DE SOLIDARIDAD Y REDISTRIBUCIN
DE INGRESOS =
Q,
~
Acueducto y Alcantarillado Aseo o
lO
3
;;
;;::
Estrato 1 n
"e": Estrato 2 3
o
!!!. Estrato 2 e
o
Estrato 3 Estrato 3
:.
;
.a ::.
" Estrato 4 Estrato 4
::.
r:r" Estrato 5 Estrato 5 n
~ o
"'e: Estrato 6 Estrato 6 =!!.
"
!'" i Comercial Pequeo productor 3
;; e
'"
3 Industrial Gran productor =
-o oC
;
~ APORTES DEL MUNICIPIO (Calculados en pesos constantes del 200-l
8
3
e:
"
~.
ffi-
c. 2003
'" 2004
'""e:
"8"
2005
; 2006
2:
'"
'< 2007
"'" 2008
"i.':
3 2009
O
"<; 2010
al: 2011
8"' 2012
i~.=S;._S
-1JjJ!jS lJ.= J~JJ!:;i~!j.=J~JjJ
J J J"1;._i ~J;.~S
!:;!jJ~J'u
l/I
nl
l/I
Q)
~
c.
E
Q)
El/I
unl
:E ";:
Q)'-
.5
"C:
::l
l/I E
g,o
=u
.. . .
-1J.?!JS!J~ JJJJ-C;;~!J~JJJ.?;~~S)._S
-C;!J JJJ~ J J r 1).~;~J).~S
,
Indice
6. Tipos de Mlcroempresas Comunitarias
81 Caracterizacin de los lipos de organizacin con nfasis en
organizaciones de economa solidaria
82 Las Juntas de Accin Comunal
84 Modelo de Estatutos de una Junta de Accin Comunal
102 Las Asociaciones o Corporaciones
104 Modelo de Estatutos de una Asociacin
118 Las Cooperalivas. (Ley 79 de 1988)
118 Cooperalivas de Usuarios de Servicios Pblicos
121 Modelo de Estatutos para Cooperaliva de Usuarios de Servicios
Pblicos
141 Las Cooperalivas de Trabajo Asociado. (decreto 468 de 1990)
143 Modelo de Estatutos para Cooperaliva de Trabajo Asociado
162 Las Administraciones Pblicas Cooperalivas (decreto 1482 de
1989)
165 Modelo de Estatutos de Administracin Pblica Cooperaliva
Tipos de Mlcroempresas Comunitarias
Las Microempresas Comunitarias son organizaciones de carcter solidario en las cuales participan los
usuarios y la comunidad en general, como entidades prestadoras de los servicios de acueducto, alcantarillado
y aseo .
. Microempresas de iniciativa privada, como las juntas administradoras, las asociaciones de usuarios,
los comits empresariales de las juntas de accin comunal, las cooperativas de usuarios y las cooperativas de
trabajo asociado. Estas microempresas son conformadas en su totalidad por usuarios.
Los tipos de organizacin que se caracterizan a continuacin, responden a los criterios sealados y
estn dentro de las disposiciones constitucionales y legales que autorizan la prestacin de servicios pblicos
domiciliarios por comunidades organizadas y que fueron precisadas en el Capitulo 1.
Las junlas de accin comunal, con la novedad de la conformacin de empresas comunales de agua
potable y saneamiento, y las asociaciones o corporaciones de usuarios recogen, adecan y actualizan las expe-
riencias tradicionales en la gestin de servicios de agua y saneamiento en comunidades rurales, identificadas (en
el Inventario Sanitario Rural- [SR, realizado recientemente) como juntas administradoras y comits de acue-
ducto de las juntas de accin comunal.
Las cooperativas de usuarios de servicios pblicos, que reunirn a la totalidad o a la mayora de los
usuarios del sistema a operar (como en las asociaciones o juntas comunales).
Las cooperativas de trabajo asociado, integradas por un grupo, regularmente reducido, de trabaja-
dores-asociadas-usuarios Oastres condiciones a la vez) y
L'ls administraciones pblicas cooperativas, como esquema de articulacin del Estado en su expre-
sin municipal o departamental con las organizaciones comunitarias.
Una organizacin cvica, social y comunitaria de gestin social, sin nimo de lucro, de naturaleza solida-
ria, con personera jurdica y patrimonio propio, integrada voluntariamente por los residentes de un lugar que
anan esfuerzos y recursos para procurar un desarrollo integral, sostenible y sustentable con fundamento en el
ejercicio de la democracia participa tiva.
Personena jundica: Se registra ante la entidad que ejercesu inspeccn, vigilanciay control, gobernacin departa-
mental o alcaldia.
La existencia y representacin legal, se probarn con la certificacin expedida por la entidad competen-
te para la realizacin del registro. Este caso constituye una excepcin a la regla general del registro en la
Cmara de Comercio.
Duracin: Indefinida
Como persona prestadora de servicios pblicos domiciliarios est sujeta al control y vigilancia de la
Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios. Artculo 79 de la Ley 142de 1994.
Particularidades frente a servicios pblicos: dentro de sus objetivos estn: (i)crear y desarrollar
procesos econmicos de carcter colectivo y solidario para lo cual podrn celebrar contratos de emprstito
con entidades nacionales o internacionales. (ii) procurar una mayor cobertura y calidad en los servicios
pblicos y generar una mejor calidad de vida en su jurisdiccin.
Conforme al artculo 141 de la Ley 136 de 1994, las organizaciones comunales podrn vincularse al
desarrollo y mejoramiento municipal, mediante su participacin en el ejercicio de sus funciones, la presta-
cin de servicios, o la ejecucin de obras pblicas a cargo de la administracin central o descentralizada
(artculo 55 Ley 743).
Los contratos o convenios que celebren los organismos comunales se regularn por el rgimen vigente
de contratacin para organizaciones solidarias.
Los organismos de accin comunal podrn constituir empresas o proyectos rentables con el fin de
financiar sus programas en beneficio de la comunidad. La representacin legal de los organismos comunales
estar a cargo de su presidente, pero para las empresas, la representacin la ejercer el gerente o administra-
dor de la respectiva empresa o proyecto rentable. Los afiliados a los organismos comunales que participen
activamente en el ejercicio de actividades econmicas de la organizacin podrn percibir estmulos especia-
les y participacin de los beneficios. (artculo 70 Ley 743).
CAPiTULO 1
GENERALIDADES
DENOMINACiN, NATURALEZA, TERRITORIO, DOMICILIO, OBJETIVOS, PRINCIPIOS, DURACiN.
ARTCULO 2. Naturaleza, Esta junta de accin comunal, que en adelante llamaremos simple-
mente Junta, es una asociacin clvica sin nimo de lucro integrada por personas naturales resi-
dentes en su territorio que aunando esfuerzos y recursos procurarn dar solucin a las necesidades
ms sentidas de la comunidad.
ARTCULO 3, Territorio, La junta desarrollar sus actividades dentro del territorio comprendido
en los siguientes limites:
NORTE:
SUR:
OCCIDENTE:
ORIENTE:
ARTCULO 4. Domicilio. Para todos los efectos legales el domicilio de la junta es el Municipio de
________ ~" Departamento de _
Promover y facilitar la participacin de todos los sectores sociales, en especial de las muje-
res y los jvenes, en los organismos directivos de la junta accin comunal.
Procurar una mayor cobertura y calidad en los servicios pblicos, buscar el acceso de la
comunidad a la seguridad social y generar una mejor calidad de vida en su jurisdiccin,
ARTicULO 6. Principios. la junta se orientar por los siguientes principios:
Democracia. Participacin democrtica en las deliberaciones y decisiones.
Autonomla. Para participar en la planeacin, decisin, fiscalizacin y control de la gestin
pblica, y en los asuntos internos de la organizacin comunitaria conforme a sus estatutos y
reglamentos.
Libertad. De afiliacin y retiro de sus miembros.
Igualdad y respeto. Igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades en la gestin y be-
neficios alcanzados por la organizacin comunitaria.
Respeto a la Diversidad: Ausencia de cualquier discriminacin por razones pollticas, religio-
sas, sociales, de gnero o tnicas.
Prevalencia del Inters Comn. Frente al inters particular.
Buena Fe. las actuaciones de los comunales deben ceirse a los postulados de la buena fe,
la cual se presumir en todas las gestiones que aquellos adelanten.
Solidaridad. En la organizacin de accin comunal se aplicar siempre, individual y colecti-
vamente el concepto de la ayuda mutua como fundamento de la solidaridad.
Capacitacin. Es un eje orientador de las actividades comunales, la capacitacin y formacin
integral de directivos, dignatarios, voceros, representantes, afiliados y beneficiarios.
Organizacin. Es el respeto, acatamiento y fortalecimiento de la estructura de accin comu-
nal, construida desde las juntas de accin comunal, rige los destinos de la accin comunal en
Colombia.
CAPiTULO 2
DE lOS AFILIADOS
Calidades para afiliarse, impedimentos, derechos y deberes de los afiliados.
ARTiCULO 8. Calidades para afiliarse. la persona natural, para afiliarse a la junta debe
reunir los siguientes requisitos:
CAPITULO 3
RGANOS y DIGNATARIOS DE LAJUNTA DE ACCiN COMUNAL
Integracin de los rganos, qurum, dignatarios, rgimen de convocatoria periodicidad de las reunio-
nes ordinarias y funciones de cada uno.
ARTicULO 14. Integracin de los organos. los organos de la junta de accin comunal son:
a) La Asamblea General
b) La junta directiva
c) La fiscalla
d) los comites de trabajo
e) La comisin empresarial
f) La comisin de convivencia y consiliacin
ARTIcULO 15. Del Qurum. Validez de las reuniones y validez de las decisiones. Los rganos
de direccin, administracin ejecucin. control y vigilancia de la junta de accin comunal. cuando
tengan ms de dos (2), miembros. se reunirn y adoptarn decisiones vlidas siempre y cuando
cumplan con los soguientes criterios:
a) Qurum deliberatorio: los organismos no podrn abrir sesiones ni deliberar. com menos del
veinte por ciento (20%) de sus miembros.
b) Qurum decisorio: los rganos de direccin, administracin, ejecucin, control y vigilancia cuando
tengan ms de dos (2) miembros, se intalarn vlidamente con la presencia de por lo menos la
mitad ms uno de los mismos.
Si a la hora sealada no hay qurum decisorio, el rgano podr reumirse una hora ms tarde y
el qurun se conformar con al presencia ce
por lo menos el treinta pro ciento (30%) de su
miembros salvo los casos de excepcin previstos en los estatutos.
c) Qurum supletorio: si no se conforma el qurum decisorio, el dia sealado en la convocatoria, el
rgano deber reunirse, por derecho propio dentro de los quince (15) dlas siguientes, y el qurum
decisorio slo se conformar con no menos del veinte por ciento (20%) de sus miembros.
d) Validez de las decisiones: por regla general, los rganos de direccin. administracin, ejecucion,
control y vigilancia tomarn decisiones vlidas con la mayoria de los miembros con que se
instal la reunin, Si hay ms de dos alternativas la que obtenga el mayor nmero de votos ser
vlida si la suma total de votos emitidos, incluida la votacin en blanco es igualo superior a la
mitad ms uno del nmero de mienbros con que se form el qurum deliberatorio. En caso de
empate en dos votaciones vlidas sucesivas sobre el mismo objeto. el comite de convivencia y
conciliacin determinar la forma de dirimirlo.
e) Excepciones al qurum supletorio: solamente podr instalarse la asamblea de afiliados, con no
menos de la mitad ms uno de sus miembros y se requiere el voto afirmativo de por lo menos los
dos tercios (2/3) de stos cuando deban tomarse las siguientes decisiones:
1.Constitucin y disolucin del organismo comunal.
2. Adopcin y reforma de estatutos.
3. Los actos de disposicin de inmuebles.
4. Afiliacin al organismo de accin comunal del grado superior.
j) las dems decisiones que correspondan a la organizacin y no estn atribuidas a otro rgano o
dignatario.
ARTicULO 25. Composicin de la Asamblea. la asamblea est Integrada por todos los afiliados
activos, quienes lienen el deber de concurrir a las reuniones en las cuales tienen voz y voto.
ARTicULO 26. Convocatoria. Es el llamado que se hace a los integrantes de la asamblea por los
procedimientos estatutarios, para comunicar el sitio, fecha y hora de la reunin o de las votaciones
y los dems aspectos establecidos para el efecto. En la convocatoria se anotarn los puntos del
orden del dla.
Ser ordenada por el presidente y cuando ste no lo haga, lo requerir el vicepresidente u otro
integrante de la directiva, el fiscal. la comisin de convivencia y conciliacin o el 10% de los
afiliados. Si pasados 5 dlas del requerimiento an no se ha ordenado la convocatoria, la ordenar
quien haya hecho el requerimiento. la convocatoria ser comunicada por el secretario.
ARTicULO 27. Forma de convocar. la convocatoria a reuniones podr efectuarse mediante
comunicacin personal. Por avisos pblicos o por cualquier mecanismo eficaz que facilite la divul-
gacin entre los afiliados de la junta.
ARTicULO 28. Cundo se hace la convocatoria. la convocatoria a reuniones deber efectuar-
se con una antelacin no inferior a 15 dlas ni superior 30 dlas de la fecha de la reunin.
ARTicULO 29. Reuniones por derecho propio. la asamblea general podr reunirse en cual-
quier tiempo por derecho propio, sin necesidad de convocatoria. cuando concurra no menos de la
mitad ms uno de los miembros que la integran.
ARTIcULO 30. Reuniones ordinarias y extraordinarias. la asamblea general se reunir ordi-
nariamente tres veces en el ao y extraordinariamente cuando ias circunstancias lo ameriten.
ARTicULO 31. Nulidad de las reuniones. las determinaciones de la asamblea sern nulas
cuando con posterioridad a la convocatoria se modifique sitio, fecha de la reunin, a menos que la
asamblea se haya instalado vlidamente o que por motivos justificados determine la modificacin.
ARTicULO 32. Direccin de las reuniones. las reuniones de la asamblea sern dirigidas por ei
presidente de la junta, salvo el caso cuando se trate de cuestionar su gestin y decidir si debe o no
continuar en el cargo.
ARTIcULO 33. Integracin de la Junta Directiva. la directiva est integrada por:
a) Presidente.
b) Vicepresidente.
c) Tesorero.
d) Secretario.
e) Coordinador del Comit Empresarial y Comit de Trabajo.
A las deliberaciones de la directiva podrn concurrir todos los afiliados a la junta con derecho a
voz pero no a voto.
ARTicULO 34. Funciones. la junta directiva tiene las siguientes funciones:
a) Aprobar su reglamento y el de las Comisiones de Trabajo.
b) Ordenar gastos y celebrar contratos en la cuanlla y naturaleza que le asigne la asamblea general.
c) Elaborar y presentar el plan estratgico de desarrollo de la organizacin a consideracin de la
asamblea general. Este plan consultar los programas sectoriales puestos a consideracin por
los candidatos a la junta directiva o consejo comunal, segn el caso .
CAPTULO 4
DE LOS DIRECTIVOS
ARTCULO 45. Del Presidente. El presidente de la junta tiene las siguientes atribuciones:
a) Ejercer la representacin legal de la junta y como tal suscribir los actos y contratos en represen-
tacin de la misma y otorgar los poderes necesarios para la cabal defensa de los intereses de la
entidad. Segn la naturaleza y cuantla de los contratos, el presidente se sujetar a la autorizacin
de la asamblea, directiva y comits.
b) Por derecho propio ser delegado a la asociacin de Juntas Comunales.
c) Presidir y dirigir las reuniones de la asamblea y junta directiva.
d) Autenticar las actas de la asamblea y directiva y firmar la correspondencia.
e) Suscribir con el tesorero y el fiscal las rdenes de pago que hayan sido previamente aprobados
por el dignatario u rgano competente.
f) Ser el ordenador del gasto segn las facultades recibidas de la asamblea.
g) Las dems que le seale la asamblea, la directiva o los reglamentos de la accin comunal.
ARTCULO 46. Del Vicepresidente. Son atribuciones del vicepresidente:
a) Reemplazar al presidente en sus ausencias temporales o definitivas.
b) Por derecho propio hacer parte de los comits empresariales.
c) Ejercer las funciones que le delegue el presidente.
d) Las dems que le seale la asamblea general, la directiva o los reglamentos.
ARTCULO 47. Del Tesorero. Son atribuciones del tesorero:
a) El cuidado y manejo de los bienes de la junta, a excepcin de las actividades de economla social.
b) Encargarse de los libros de tesorerla e Inventarios, registrarlos, diligenciarlos, conservar los reci-
bos de los asientos contables y entregarlos al tesorero que lo reemplace.
c) Constituir la garantla o fianza de manejo que sean necesarias las cuales sern cubiertas con
dineros de la junta.
d) Firmar conjuntamente con el fiscal los cheques o documentos que impliquen manejo de dine-
ros o de bienes previa orden impartida por el rgano o dignatario competente.
e) Rendir a la asamblea o la directiva, en cada una de las reuniones, el informe del movimiento de
tesoreria.
f) Cobrar oportunamente los aportes que se le otorguen a ia junta y rendir los informes del mane-
jo de estos aportes a las entidades competentes.
g) Las dems que le seale la asamblea, la directiva o el rgano. el reglamento o normas legales.
ARTICULO 48. Del Secretario. El secretario tiene las siguientes atribuciones:
ARTicULO 49. De los coordinadores de los comits de trabajo. Tienen las siguientes atribu-
ciones:
a) Convocar a reuniones del comit y presidir sus reuniones.
b) Nombrar entre los inscritos al afiliado que ejerza la secretaria del comit.
c) Ordenar los gastos en la cuan tia que le determine la asamblea.
d) Crear las comisiones de trabajo.
e) Rendir informes de sus gestiones a la asamblea, a la directiva y al comit.
f) Junto con el secretario llevar las estadlsticas de las labores ejecutadas por el comit. de las
que estn en ejecucin y las proyectadas.
g) Las dems que sean necesarias para el cumplimiento de sus funciones y que le asigne la
asamblea. la directiva o el reglamento.
ARTicULO 50. De los delegados a la asociacin. Aprobada por la asamblea la afiliacin al
organismo comunal de segundo grado. proceder a la eleccin de los delegados para lo cual se
tendr en cuenta que el presidente de la junta por derecho propio es delegado ante la asociacin.
ARTIcULO 51. Funciones de los delegados:
a) Representar a la junta ante la asociacin.
b) Defender sus derechos y prerrogativas.
c) Asistir puntualmente a las reuniones de la asociacin de la cual forma parte.
d) Votar con responsabilidad.
e) Mantener informada a la junta sobre las decisiones y resoluciones de la asociacin.
f) Las dems que le setlale la asamblea general y los reglamentos de la accin comunal.
ARTCULO 52. De la comisin de convivencia y conciliacin. Corresponde a la comisin de
convivencia y conciliacin:
a) Construir y preservar la armonla en las relaciones interpersonales y colectivas dentro de la
comunidad a partir del reconocimiento y respeto de la diversidad, para lograr el ambiente nece-
sario que facilite su normal desarrollo.
b) Surtir la via conciliatoria de todos los conflictos organizativos que surjan en el mbito de la
c) Abocar, mediante procedimiento de conciliacin en equidad, los conflictos comunitarios que sean
susceptibles de transaccin, desistimiento, querella y conciliacin.
PARGRAFO. Las decisiones recogidas en actas de conciliacin, prestarn mrito ejecutivo y
transcienden a cosa juzgada.
El director de la comisin ser encargado de convocar a las reuniones, firma con el secretario los
distintos fallos, prescribir los mecanismos para que cada uno de los conciliadores asuma el
trabajo y presente en las reuniones los proyectos de fallo.
ARTicULO 54. Reuniones y decisiones. La comisin de convivencia y conciliacin se reunir
ordinariamente cada mes y extraordinariamente cuando sea necesario para cumplir con sus fun-
ciones y atribuciones.
A las reuniones de la comisin asistirn como mlnimo dos (2) de los tres (3) que lo conforman y
sus decisiones se tomarn por mayoria.
CAPiTULO 5
RGIMEN DISCIPLINARIO
ARTCULO 57. Causales de Sancin. Son causales de sancin:
a) Apropiacin, retencin o uso indebido de los bienes, de los fondos, documentos, sellos o libros
de la junta.
b) Por el uso del nombre de la junta para campanas pollticas partidistas o para cualquier otra clase.
c) Violacin de las normas legales o estatutarias.
d) Cuando el afiliado no concurra a tres (3) reuniones consecutivas de asamblea o dos (2) del rgano
que forma parte, sin causajustificada.
ARTicULO 58. Clases de Sanciones. Segn la gravedad de la falta y las modalidades del hecho, la
comisin de convivencia y conciliacin puede imponer las siguientes sanciones:
a) Suspensin de afiliacin hasta por tres (3) meses.
b) Suspensin hasta por veinticuatro (24) meses.
c) Desafiliacin.
PARGRAFO. La sancin proceder una vez exista un fallo de instancia competente, previo debido
proceso.
ARTiCULO 59. Efectos de la Sancin. Los afiliados suspendidos no podrn ejercer los derechos
que en su favor establecen los estatutos y no se tendrn en cuenta para efectos de qurum en la
asamblea o en cualquier rgano de la junta de los cuales hace parte.
La persona sancionada con la desafiliacin podr solicitar nuevamente su afiliacin cuando se
haya cumplido el trmino de la sancin.
ARTiCULO 60. Procedimientos. Durante la primera instancia se tendrn quince (15) dlas como
plazo mximo para abocar el conocimiento y cuarenta y cinco (45) dlas mximo para resolver.
Vencidos los trminos, abocar el conocimiento el organismo de accin comunal de grado jerr-
quico superior para el cual regirn los mismos trminos. En su defecto, agotada la instancia de
accin comunal, asumir el conocimiento la entidad del gobierno que ejerza el control y vigilancia
de conformidad con los trminos del Cdigo Contencioso Administrativo.
Con base en la queja de los afiliados o por conocimiento directo del mismo comit se seguir el
siguiente procedimiento:
a) A la residencia que tenga registrada el inculpado en el libro de registro de afiliados, la comisin
de convivencia y conciliacin le mandar por escrito un pliego de cargos, en el cual constarn
los hechos que se le atribuyen y las normas legales, estatutarias y reglamentarias que se
estimen violadas. En este mismo pliego se fijar fecha y hora para que el inculpado rinda sus
descargos y presente o solicite pruebas.
b) La rendicin de descargos puede hacerse verbalmente o por escrito.
c) La fecha y la hora para recibir el escrito de descargos o la defensa verbal se fijar dentro de los
tres (3) a cinco (5) dlas siguientes a la fecha del pliego de cargos.
d) Si el inculpado solicita pruebas, stas se practicarn dentro de los tres (3) dlas siguientes.
e) La no presentacin de descargos se apreciar como un indicio grave en contra del inculpado.
f) La decisin de la comisin de convivencia y conciliacin que se llamar fallo, se tomar por
mayoria y se notificar al interesado.
g) Para la desafiliacin automtica, basta que se fije una lista de los desafiliados o se notifique en
una asamblea y conste en el acta correspondiente.
ARTiCULO 61. Recursos. Contra las decisiones del Comit proceden los recursos de reposicin
y apelacin que pueden interponerse por escrito dentro de los cinco (5) dlas hbiles siguientes a
la notificacin del fallo .
CAPiTULO 6
IMPUGNACIONES
Competencia, Causales, Procedimientos
ARTicULO 63. Competencia. Las decisiones de los rganos y dignatarios de la junta podrn
demandarse ante la comisin de convivencia y conciliacin de la Asociacin Comunal de Juntas,
si no hay asociacin ante la Alcaldla Municipal. No son impugnables las decisiones de la comisin
de convivencia y conciliacin, ya que contra sus decisiones proceden los recursos sealados en
el capitulo anterior.
ARTIcULO 64. Causales. Las decisiones de los rganos y dignatarios son impugnables cuando
se violen las normas legales, estatutarias o reglamentarias. Adicionalmente las elecciones de los
dignatarios podrn impugnarse por las siguientes causas:
a) Cuando la eleccin no se haya ajustado a los estatutos.
b) Cuando al momento de la eleccin los candidatos no renan los requisitos.
ARTIcULO 65. Calidad y nmero de demandantes. Para poder demandar una decisin se neo
cesita que sean afiliados activos de la junta, que hayan presenciado el acto o les conste el hecho
demandado y que sea un nmero mlnimo del 10% de los socios activos de la junta.
ARTIcULO 66. Contenido de la demanda. La demanda de impugnacin debe contener por lo
menos lo siguiente:
a) Un relato cronolgico de los hechos.
b) Descripcin de la causal de impugnacin. mencionando normas lagales o estatutarias que se
estimen violadas.
c) Direccin para notificaciones de demandantes y demandados.
d) Nombre, identificacin y firma de quienes suscriben la demanda.
e) La demanda debe dirigirse al comit conciliador de la asociacin comunal de juntas y si sta no
existe se enviar a la Alcaldia Municipal.
ARTIcULO 67. Plazo para demandar. La demanda de impugnacin debe presentarse dentro de
los diez (10) dias hbiles siguientes a la fecha de eleccin.
ARTIcULO 68. Presentacin de la Demanda. La demanda debe ser presentada personalmente
por los que la firman o por otra persona siempre y cuando las firmas estn autenticadas.
A la demanda deben anexarse los siguientes documentos:
a) Copia del acta de eleccin, o man~estaci6n de que no les fue suministrada por el secretario de la junta .
b) Certificado del secretario de la junta sobre la calidad de afiliados activos de los impugnantes y
sobre su presencia en el acto impugnado. Si el secretario no lo expide, podrn hacerlo el fiscal o
cualquiera de los integrantes de la comisin de convivencia y conciliacin, si no fuere posible su
obtencin, asl se expresarn en la demanda.
ARTIcULO 69. Efectos de la demanda. La presentacin de la demanda no invalida las decisiones
o elecciones que se impugnan las cuales sern vlidas a menos que se declare su nulidad.
CAPiTULO 7
LIBROS
Clases, contenidos, dignatarios encargados de ellos
ARTIcULO 70. Clases y contenidos. Adems de los que autorice la asamblea y de los que seale los
reglamentos de los Comits Empresariales, la junta tendr los siguientes libros debidamente registra-
dos:
a) De registro de afiliados. Contiene los nombres, identificacin y direccin de los afiliados, asl como
las novedades que registran en lo que respecta a sanciones, desafiliaciones, delegaciones ante
organismos pblicos o privados. A cargo del secretario de la Junta.
b) De actas de la Asamblea y de la Junta Directiva. Este libro debe contener el resumen de los
temas discutidos en cada reunin, los asistentes y votaciones efectuadas. A cargo del secreta-
rio de la Junta.
c) De Tesorerla. En l constar el movimiento del efectivo de la junta de accin comunal. A cargo
del Tesorero de la Junta.
b) De inventarios. Debe registrarse en este libro los bienes y activos fijos de la organizacin. A
cilr99 del tesorero de la Junta.
PARGRAFO: La comisin de convivencia y conciliacin tendr un libro de actas y fallos y un
archivo documentario de la correspondencia recibida y despachada.
ARTIcULO 71. Libros de registro de afiliados. En ste se anotarn los nombres de los afiliados,
searando los desafiliados o suspendidos y deber contener por lo menos las siguientes columnas:
a) Nmero de orden.
b) Fecha de inscripcin.
c) Nombres y apellidos del afiliado.
d) Edad del afiliado.
e) Nmero del documento de identificacin.
f) Direccin y telfono si lo tiene.
g) Profesin y ocupacin.
h) Comit de trabajo al que pertenece.
i) Firma y huella del afiliado.
j) Observaciones (sanciones, desafiliaciones, delegaciones ante organismos pblicos o privados).
ARTicULO 72. Libro de actas de Asamblea o Directiva. Contendr los asuntos ms importan-
tes de cada reunin, el nmero de asistentes y las votaciones. y se dejar constancia de los
hechos principales y de las decisiones que en las reuniones se tomen .
A cada reunin deber corresponder un acta, la cual deber contener por lo menos los siguientes
puntos:
a) Nmero del acta.
b) Lugar y fecha de la reunin.
En este libro tambin se anotarn las planchas o listas, segn el caso, que se presentaron para la
eleccin de dignatarios de la junta.
ARTIcULO 73. Libros de Tesoreria. En este libro se registrarn todos los movimientos de fondos
de la junta y puede constar de dos partes: caja y bancos.
a) CAJA: En esta parte se registrar el dinero en efectivo que posee el tesorero de los propios
fondos de la junta y tendr las siguientes columnas: Fecha, Detalle, Debe, Haber y Saldo.
b) BANCOS: En esta parte se controlar el manejo de aportes depositados en cuentas corrientes
o de ahorros y contendr las mismas columnas que el de caja, en la parte superior de la pgina
se anotar el nombre del banco y el nmero de la cuenta.
Los movimientos deben estar respaldados por sus respectivos comprobantes o soportes.
Si la junta tiene caja menor cuyo monto puede ser hasta por la suma de $ _
de los fondos propios de la junta cuyo ordenador ser el presidente, el responsable es el tesorero
y con el visto bueno del fiscal.
ARTCULO 74. Libro de Inventario. En este libro se registrarn con exactitud y detalle y en forma
separada los bienes, deudas y acreencias de la junta como tambin el balance general que servi-
r como medio para saber la situacin financiera de la junta y para la entrega de la tesorerla.
La parte de los bienes contendr los siguientes datos:
a) Cantidad
Cuando se da de baja algn bien debe estar respaldado por una acta y su correspondiente compro-
bante.
El balance general debe contener:
a) Activo con sus correspondientes rubros
b) Pasivo con sus correspondientes rubros
c) Capital o patrimonio de la junta
CAPiTULO 8
Rgimen Econmico y Fiscal: Patrimonio, presupuesto
ARTCULO 77. Patrimonio. El Patrimonio de la junta est constituido por todos los bienes que
ingresen legalmente por concepto de contribuciones, aportes, donaciones y las que provengan de
cualquier actividad u operacin licitas que ella realice.
PARGRAFO. El patrimonio de la junta de accin comunal no pertenece ni en todo ni en parte a
ninguno de los afiliados.
ARTicULO 78. Recursos oficiales. Los recursos oficiales que ingresen a la junta de accin
comunal para la realizacin de obras, prestacin de servicios o desarrollo de convenios, no ingre-
sarn a su patrimonio y el importe de los mismos se manejar contablemente en rubro especial.
ARTCULO 79. Recursos sin destinacin especifica. Los recursos de la junta de accin comu-
nal que no tengan destinacin especifica se invertirn de acuerdo con lo que determinen los
estatutos y la asamblea general.
ARTiCULO 80. Acceso a servicios de la Junta. A los bienes. beneficios y servicios administra-
dos por la junta de accin comunal tendrn acceso todos los miembros de la comunidad y los
miembros activos y su familia, de conformidad con los estatutos y reglamentos.
ARTICULO 81. Presupuesto de la Junta. La junta de accin comunal debe llevar contabilidad,
igualmente elaborar presupuesto de ingresos y de gastos e inversiones para un periodo anual, el
cual debe ser aprobado por la asamblea general y del que formar parte el presupuesto de las
empresas de economla social que le pertenezcan.
CAPiTULO 9
Disolucin y Liquidacin
ARTiCULO 82. Causales. La junta se disolver por mandato legal, previo debido proceso, por
decisin de sus miembros, por cancelacin de la personerla jurdica y por sentencia judicial. Disuelta
la junta por mandato legal la Alcaldla Municipal nombrar el liquidador y depositario de los bienes.
ARTIcULO 83. Aprobacin. La disolucin decretada por la misma junta, requiere para su validez, la
aprobacin de la entidad competente (Alcaldla Municipal).
En el mismo acto en que la junta aprueba su disolucin, nombrar un liquidador. en su defecto, lo
ser el ltimo representante legal inscrito.
ARTIcULO 84. Avisos. Con cargo al patrimonio de la junta el liquidador publicar tres (3) avisos
en un peridico de amplia circulacin nacional. dejando entre uno y otro un lapso de quince (15)
das, en los cuales se informar a la ciudadanla sobre el proceso de liquidacin, instando a los
acreedores a hacer valer sus derechos.
ARTicULO 85. Procedimiento. Quince (15) dlas despus de la publicacin del ltimo aviso, se
proceder a la liquidacin en la siguiente forma: En primer lugar se reintegrarn al Estado los
aportes oficiales y en segundo lugar se pagarn las obligaciones contradas con terceros, obser-
vando las disposiciones legales sobre prelacin de crditos.
Si cumplido lo anterior. queda algn remanente del activo patrimonial. ste pasar a la organiza-
cin comunal sin nimo de lucro que haya seleccionado la asamblea generala al organismo de
grado superior dentro de su radio de accin o en su defecto al organismo gubernamental de
desarrollo comunitario existente en el lugar.
Estos estatutos fueron aprobados en asamblea general, celebrada el _ del mes de
_________ del al~o200_.
PRESIDENTE SECRETARIO
Qu son:
El Cdigo Civil Colombiano establece en su artculo 633 que las personas jurdicas son de dos especies:
corporaciones y fundaciones de beneficencia pblica. El trmino corporacin ha sido asimilado por la doc-
trina con el de asociacin y se han desarrollado conceptos como los siguientes: Son personas jurdicas sin
nimo de lucro de carcter asociativo, que consisten en una pluralidad de personas cuya voluntad es decisiva
para la configuracin de sus relaciones jurdicas y que de comn acuerdo establecen y realizan un fin colectivo.
1It
Un nmero imponante de acueductos rurales en Colombia, son administrados por asociaciones de usua.
rios y de stas gran parte no han rcgistrado su pcrsoncrfa jurdica y otras tantas son conocidas como
juntas administradoras (Identificndolas con el pequeo grupo de directivos de la organiz,1cin) cuando en
esencia su organizacin y funcionamiento es el de una asociacin de usuarios. Ellnvcntario Sanitario Rural
-ISR del pas as lo constata.
l'
CAPiTULO 1
NOMBRE, DOMICILIO Y RADIO DE ACCiN
ARTIcULO 1. Nombre. la organizacin que por medio de estos estatutos se reglamenta es una
entidad autnoma de carcter privado y sin nimo de lucro que se constituye como asociacin y se
denomina ., Y puede identificarse en sus actuaciones tam-
bin bajo la sigla: _
ARTicULO 2. Domicilio. la ASOCIACiN tendr su domicilio en " departa-
mento de y su sede en la direccin: el nmero
telefnico de la oficina es y el fax -------
ARTIcULO 3. Organizacin. la ASOCIACiN estar constituida por los asociados del sistema
de acueducto y su mxima autoridad ser la Asamblea general. la administracin estar a cargo
de una Junta Administradora, la cual se integrar en la forma prevista dentro del presente estatu-
to. la representacin legal de la ASOCIACiN estar en cabeza del Presidente de la Junta Admi-
nistradora, de conformidad con la determinacin de la Asamblea General.
ARTicULO 4. Duracin. El trmino de duracin de la ASOCIACiN ser de veinte (20) aos, conta-
dO$ a partir del registro de su par oneria jUl idiCil. pero podr disolverse, vincularse o fusionarse a otros
organismos o sociedades que oesarrollen actlvidndes afines en los casos previstos por la ley y este
estatuto
CAPiTULO 2
PRINCIPIOS Y OB,IETO DE LA ASOCIACiN
ARTIcULO 5. Principios. La ASOCIACiN orientar sus acciones de acuerdo con los siguientes
principios:
a Igualdad de del' chos y obligaCiones.
b. Participacin democrtica en las deliberaciones y decisiones.
c. Ausencia de cualquier discriminacin, ya sea por razones pollticas, religiosas, sociales o de
raza.
ARTIcULO 6. Objeto. El objeto principal de la ASOCIACiN ------------,
es la preztacin de los servicios pblicos domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado y sus activi-
dades complementarias.
y sus fines especificas son:
a. Dotar de agua potable y efectuar la adecuada recoleccin de las aguas residuales domsticas
de cada una de las viviendas que cubren los sistemas de acueducto y alcantarillado, asumien-
do la administracin, operacin y mantenimiento de estos servicios a traves de un administra-
dor o de quien disponga la Asamblea General.
b. Promover la defensa y proteccin de los recursos de agua y las cuencas hidrogrficas, a travs
de la activa participacin y educHcin de los asociados.
c. Gestionar ante las respectivas en!I<:ldes oficiales y privadas que desarrollen trabajos de pro-
mocin de la comunidad, el apoyo reql,sndo en lo relacionado con el estudio, diseo. construc-
cin, mantenimiento, ampliaciones y reformas del sistema .
d. Gestionar los recursos y apoyo requerido para la eficaz prestacin del servicio, ante las entidades
territoriales que contemplen dicho apoyo.
e. Motivar, educar y comprometer a los asociados en la administracin y fiscalizacin de la presta-
cin del servicio.
f. Adoptar las pollticas y normas establecidas por las autoridades sanitarias y los organismos en-
cargados del saneamiento bsico, dotacin de agua potable y evacuacin de aguas servidas.
g. Promover campallas de reforestacin para conservar y manejar adecuadamente el recurso hldrico.
ARTicULO 7. Reglamento de prestacin del servicio. la Junta Administradora podr expedir un
reglamento interno de prestacin del servicio, de conformidad con lo dispuesto en la ley de servicios
pblicos domiciliarios y el decreto 302 de 2000 que regula las relaciones que se generan entre la
entidad prestadora de los servicios pblicos de acueducto y alcantarillado y los suscriptores y aso-
ciados, actuales y potenciales, del mismo.
ARTicULO 8. Actos jurldlcos. Para el eficaz desarrollo de los objetivos fijados en el articulo anterior,
la ASOCIACiN podr adquirir, gravar y enajenar bienes muebles e inmuebles y, en general, celebrar
los actos jurldicos necesarios para la prestacin del servicio.
CAPiTULO 3
DE lOS ASOCJADOS
ARTCULO 9. Asociados. Son miembros de la asociacin las personas que firmaron el acta de
constitucin y las que posteriormente adhieran a la asociacin. previo el lleno de los requisitos previs-
tos en los presentes estatutos.
ARTicULO 10. Derechos. Son derechos de los asociados. adems de los establecidos para su
condicin de asociados de los servicios en la ley 142 de 1994, el decreto 302 del 2000 y normas que
los modifican y complementan:
a. Participar con voz y voto en las Asambleas Generales.
b. Elegir y ser elegido para los cargos directivos de la ASOCIACiN.
c. Examinar la contabilidad, los libros, las actas y, en general, todos los documentos de la ASOCIA-
CiN.
d. Participar en las actividades, beneficios y servicios que la ASOCIACiN presta a sus afiliados, los
cuales no podrn consistir en ningn caso en el reparto de utilidades.
e. Representar o hacerse representar en las Asambleas generales, ya sean de carcter ordinario o
extraordinario.
ARTIcULO 11. Deberes. Son deberes de los asociados, adems de los establecidos para su condi-
cin de asociados de los servicios en la ley 142 de 1994, el decreto 302 del 2000 y normas que los
modifican y complementan:
a. Cumplir los Estatutos y Reglamentos adoptados por la Asociacin.
b. Acatar las decisiones de la Asamblea General y la Junta Administradora.
c. Participar en las Asambl!las y reuniones.
d. Desempellar con responsabilidad las funciones propias de los cargos para los cuales son
elegidos.
e. Dar a los bienes de la ASOCIACiN el uso debido para el cual estn destinados y velar por su
conservacin y mantenimiento.
f. Cumplir con las obligaciones econmicas que se establezcan.
g. Participar en los comits que designe la Junta Administradora.
h. Colaborar activamente en la campaas de reforestacin yen general contribuir con el cuidado del
medio ambiente.
ARTICULO 18. Plazo para aceptar el retiro. La Junta tendr plazo de mximo cuarenta y cinco
(45) dlas para resolver las solicitudes de retiro de los asociados.
ARTiCULO 19. Improcedencia del retiro voluntario de asociados. La Junta Administradora no
conceder el retiro de los asociados en los siguientes casos:
a. Cuando el asociado tenga obligaciones pendientes con la entidad.
c, Cuando el asociado haya incurrido en causales de suspensin o exclusin .
CAPiTULO 4
RGIMEN DE SANCIONES - CAUSALES Y PROCEDIMIENTOS
ARTCULO 20. Causales de Sancin. La Junta Administradora sancionar a los asociados confor-
me a los procedimientos sealados en el presente estatuto y en los casos que se constituyan en
infracciones al estatuto. reglamento. principios de la asociacin y por las causales siguientes:
1) Realizar actos que causen perjuicio moral o material a la asociacin.
2) Utilizar indebidamente o cambiar el destino de los recursos financieros obtenidos por la asocia-
cin.
3) Por inasistencia Injustificada a las reuniones de Asamblea General, Junta administradora y de-
ms actos programados por la administracin.
4) Incumplir las tareas dadas por la Asamblea General y la Junta.
5) Por incumplimiento de las obligaciones pecuniarias con la asociacin.
ARTCULO 21. Sanciones. Se establece la siguiente escala de sanciones a los asociados:
1) Amonestaciones, que consiste en llamada de atencin verbal.
2) Censura por escrito con copia a la hoja de vida del asociado.
3) Multa pecuniaria. hasta por _
ARTCULO 22. Exclusin. La Junta Administradora excluir a los asociados por los siguientes
motivos:
1) Por infracciones graves a la disciplina social que pueda desviar los fines de la Asociacin.
2) Por delitos que impliquen penas privativas de la libertad originados por actos o hechos que
afecten el acuerdo asociativo.
1) Despus de una (1) amonestacin durante un (1) ao, la nueva sancin no podr ser inferior a
la censura.
1:
2) Despus de dos (2) sanciones durante un (1) ao entre las cuales hubiese al menos una (1)
censura, la nueva sancin no podr ser inferior a la suspensin.
3) Despus de tres (3) sanciones durante un (1) ao entre las cuales hubiese al menos una (1)
suspensin, la nueva sancin ser la exclusin.
ARTicULO 24, Atenuantes y Agravantes. Las sanciones disciplinarias se aplicarn teniendo en
cuenta los atenuantes y agravantes que a continuacin se relacionan:
1) Se entender como atenuante el cumplimiento oportuno por parte del asociado que todas las
obligaciones desde el ingreso a la asociacin y su buen comportamiento.
2) La Junta evaluar el grado de participacin e inters del asociado en el logro de los objetivos
sociales.
3) Se entender como agravante, rehusarse o hacer caso omiso de las comunicaciones escritas
o verbales que hagan llegar los rganos de administracin, control y vigilancia de la asociacin
en el ejercicio de sus funciones.
ARTCULO 25, Causales de Sancin. rganos de administracin y vigilancia. Para los miem-
bros de la Junta y el fiscal, adems de las causales, sanciones, atenuantes y agravantes anota-
dos, sern tambin motivo de sancin, el incumplimiento de las obligaciones que le correspondan
como miembros de dichos organismos.
PARGRAFO: la Junta podr aplicar las sanciones contempladas en el presente estatuto a los
asociados que ocupen cargos en los rganos de Administracin y Vigilancia a excepcin de la
exciusin, para lo cual ser necesario que la Asamblea General separe del cargo al directivo.
ARTCULO 26. Procedimiento. Para la aplicacin de sanciones se proceder de la siguiente ma-
nera:
Cuando un asociado se encuentra incurso en alguna de las causales de sancin contemplada en
el presente estatuto, la Junta Administradora dentro de los diez (10) dlas hbiles siguientes reali-
zar investigacin previa, si encuentra que existe mrito suficiente, formular pliego de cargos al
asociado infractor y lo notificar personalmente. De no ser posible sta se comunicar por cartas
certificada al domicilio registrado en los archivos de la asociacin, si no se hiciere presente' dentro
de los diez (10) dlas siguientes, se notificar por edicto que se fijar en la secretaria de la asocia-
cin en lugar visible por un trmino de veinte (20) dias hbiles, se dejar constancia de la fecha y
hora de fijacin y desfijacin del edicto, el cual se anexar al expediente del inculpado; al sexto (6)
da hbil siguiente se proceder a nombrar un defensor para continuar el proceso.
Dentro de los cinco (5) dlas siguientes a la notificacin, el asociado, su defensor, o apoderado
podr presentar descargos y/o solicitar las pruebas que pretenda hacer valer y que sean condu-
centes y pertinentes para el esclarecimiento de los hechos.
La Junta Administradora proceder a evaluar los descargos y si establece que la conducta del
asociado acredita sancin, proferir resolucin debidamente aprobada, la cual ser notificada en
los trminos contemplados en el presente estatuto.
ARTICULO 27. De los recursos. Contra la resolucin de sancin proferida por la Junta Adminis-
tradora, el asociado tendr derecho a interponer los recursos de reposicin y apelacin.
A la Junta le corresponde conocer y resolver los recursos de reposicin presentados por los aso-
ciados dentro de los cinco (5) dlas siguientes a la notificacin de una sancin y los resolver
dentro de los diez (10) dlas hbiles siguientes a la fecha de su interposicin; de ser resuelto en
forma desfavorable el asociado podr interponer el recurso de apelacin dentro de los cinco (5)
dlas siguientes a la fecha de la notificacin, ante el comit de apelaciones, previamente creado en
la asociacin, el cual deber resolver dentro de los quince (15) dlas siguientes a su radicacin.
CAPiTULO S
ORGANIZACiN ADMINISTRATIVA
ASAMBLEA GENERAL y JUNTA ADMINISTRADORA
ARTCULO 28. Asamblea General. La Asamblea General de Asociados es el organismo mximo
de la ASOCIACiN y estar integrada por los asociados legalmente inscritos en la misma.
PARGRAFO: las decisiones que adopte la Asamblea de Asociados sern obligatorias para to-
dos los miembros, siempre que se hayan tomado de conformidad con las normas legales y con los
Estatutos.
ARTCULO 29. Funciones de la Asamblea:
a. Establecer pollticas y directrices generales de la ASOCIACiN.
b. Velar por la calidad del servicio que se presta.
c. Elegir los miembros que representen a los asociados ante la Junta Administradora o proponer
cambios o reemplazos de sus integrantes cuando lo considere conveniente.
d. Aprobar su propio reglamento interno.
e. Estudiar y aprobar los estatutos y sus reformas.
f. Trazar planes de ampliacin o mejoras en la prestacin del servicio solicitando asesorla a las
entidades u organismos especializados.
g. Decidir, cuando sea el caso, sobre fusin, vinculacin o incorporacin a otra u otras asociacio-
nes o entidades.
h. Decidir, cuando sea el caso, la disolucin y liquidacin de la ASOCIACiN.
i. Aprobar o desaprobar los informes que debe rendir anualmente la Junta Administradora.
j. Fijar las condiciones para el desarrollo de actividades especificas.
k. Autorizar a la Junta Administradora para ejecutar actos cuya cuantla exceda a la fijada por la
propia Asamblea.
1. Delegar permanente o transitoriamente funciones en la Junta Administradora, siempre y cuan-
do no lo prohiban estos estatutos ni la ley.
m. Vigilar el cumplimiento de las funciones que competen a la Junta Administradora.
n. Facultar a la Junta Administradora o al administrador para imponer sanciones previamente
aprobadas en Asamblea de Asociados, a los asociados que incumplan el reglamento interno o
las disposiciones sobre derechos, obligaciones y prohibiciones contenidas en el presente es-
tatulo y en las disposiciones legales.
o. Confirmar o revocar las sanciones impuestas por la Junta Administradora a los asociados.
p. Designar al Fiscal de la Asociacin, el cual NO forma parte de la Junta Administradora.
ARTCULO 30. Clases de Asambleas. Las Asambleas sern Ordinarias y Extraordinarias. Las
Ordinarias debern celebrarse semestralmente al inicio y a mediados del ao calendario para el
cumplimiento de sus funciones regulares. Las Extraordinarias podrn reunirse en cualquier poca
del ao con el objeto de tratar asuntos imprevistos o de urgencia que no puedan postergarse
hasta la siguiente Asamblea General Ordinaria y en ellas se tratarn nicamente los asuntos para
los cuales han sido convocadas y los que se derivan estrictamente de stos.
ARTCULO 31. Asamblea de delegados. La Asamblea General de Asociados puede ser sustituida
por Asamblea General de Delegados, en consideracin a que los asociados residan en varios lugares
dentro del mbito de operaciones de la Asociacin, que se dificulta reunirlos personalmente y ello
implica costos onerosos para la misma, En virtud de lo anterior, quoda facuitada la Juntal\dministra.
dora para adoptar la decisin correspondiente y para aprobar el reglamento de eleccin de delegados,
con base en las condiciones y requisitos bsicos sealados a continuacin:
a. El nmero de delegados principales ser de _
ARTCULO 37. Actas de las Asambleas. Lo ocurrido en las reuniones de la Asamblea General se
har constar en actas y stas se encabezarn por su nmero y contendrn por los menos la siguiente
informacin: Lugar, fecha, hora de la reunin, forma y antelacin de la convocatoria y rgano o perso-
na que convoc, nmero de asociados o delegados asistentes y nmero de los convocados, los
asuntos tratados, las decisiones adoptadas y el nmero de votos emitidos a favor, en contra o en
blanco, los nombramientos efectuados y la fecha y hora de clausura. Cindose en todo caso a las
disposiciones legales y reglamentarias.
La asamblea adoptar el mecanismo para la aprobacin del acta: lectura y aprobacin en el momento
de finalizar la asamblea o una comisin que se encargue de la misma.
ARTicULO 38. Junta Administradora. La administracin de la ASOCIACiN estar a cargo de una
Junta Administradora, organismo permanente de la administracin de los sistemas de acueducto y
alcantarillado, y ser elegida por la Asamblea General para un periodo de dos (2) anos.
ARTicULO 39. Integracin de la Junta. La Junta Administradora estar conformada por los si-
guientes miembros:
a. Presidente.
b. Vicepresidente.
d. Secretario.
e. Dos vocales.
ARTCULO 40. Reuniones de la Junta. La Junta Administradora se reunir por derecho propio una
(1) vez al mes en el lugar, fecha y hora que ella acuerde y en sesiones extraordinarias cuando lo
juzgue necesario.
ARTicULO 41. Convocatoria. La convocatoria se hace mediante comunicacin escrita enviada a la
residencia de cada integrante de la Junta y deber contener: nombre de la autoridad de la Asociacin
que convoca, sitio fecha y hora de la reunin, suntos a tratar, firma del secretario con fecha de la
comunicacin. La convocatoria debe entregarse con por lo menos 3 dlas de antelacin a la fecha de
la reunin.
ARTCULO 42. Qurum y decisiones. La Junta Administradora podr deliberar vlidamente con la
presencia de la mitad ms uno de sus integrantes, y las decisiones se tomarn con los votos de la
mitad ms uno de los integrantes de la Junta presentes en la reunin.
PARGRAFO: La no asistencia a tres reuniones consecutivas sin causa justificada, por parte de
cualquiera de los miembros de la Junta ser motivo suficiente para que se estudie su cambio en la
Asamblea General.
ARTiCULO 43. Funciones de la Junta Administradora:
a. Velar por el cumplimiento del presente estatuto, de las leyes y disposiciones sobre la presta-
cin de servicios de Acueducto y Saneamiento Bsico.
b. Adoptar las politicas generales y particulares fijadas por la Asamblea.
c. Administrar el acueducto, alcantarillado y aseo a su cargo.
d. Estudiar las solicitudes de conexin a los sistemas y decidir sobre su aprobacin.
e. Velar porque los servicios se presten con exactitud y regularidad, estableciendo las modifica-
ciones que se requieran para su mejor prestacin.
f. Velar por el adecuado mantenimiento y conservacin de las cuencas hidrogrficas, y las es-
tructuras que constituyen los sistemas de acueducto y alcantarillado.
g. Velar porque el agua que se suministre sea de buena calidad.
h. Promover el pago oportuno de las cuotas familiares o tarifas y sancionar a los asociados morosos
ya los que violen los Estatutos y las normas y reglamentos que lo complementan.
i. Expedir el reglamento interno y las normas que se consideren necesarios para la direccin y
organizacin de la ASOCIACiN.
j. Aprobar anualmente el presupuesto de ingresos y gastos, asl como el inventario valorizado de los
bienes del sistema.
k. Fijar el valor de las cuotas familiares o tarifas mensuales y los incrementos de las mismas,
siguiendo las metodologias definidas por la comisin de regulacin.
1. Velar por el uso adecuado de los servicios, estableciendo, cuando las condiciones lo permitan,
la obligatoria instalacin de medidores de agua, para que haya igualdad y equidad entre el
consumo y el pago del servicio.
m. Fijar la planta de personal que requiera la administracin, operacin y mantenimiento de los
sistemas, efectuar el nombramiento y remocin del personal y fijar las asignaciones salariales.
n. Rendir informe sobre la administracin del sistema ante la Asamblea de Asociados o delega-
dos, a la Administracin municipal y a otras entidades de control en los trminos definidos por
los convenios con el Municipio y en las normas aplicables.
o. Coordinar diferentes actividades que conduzcan a una mejor prestacin del servicio con enti-
dades del orden municipal, departamental y nacional.
p. Concertar con las entidades de apoyo al sector de agua y saneamiento, capacitacin, ayudas
tcnicas y dems que contribuyan a una mejor prestacin del servicio, as' como prestarles la
colaboracin que ellas requieran para el desempeo de sus labores.
q. Presentar, cuando lo considere necesario, a la Asamblea General propuesta de reforma de
estatutos.
r. Promover la conformacin del Comit de Desarrollo y Control Social de los Servicios de Agua
y Alcantarillado, la participacin del vocal de control, y crear los comits que se consideren
necesarios para la buena marcha de la administracin.
s. Autorizar los gastos que excedan el equivalente al monto establecido por la Junta y aprobar la
creacin de caja menor.
l. Evitar los posibles perjuicios ecolgicos y sanitarios que pudieran ocasionarse.
u. Evitar la injerencia de grupos politicos en el manejo y decisiones relacionadas con la Adminis-
tracin del sistema.
v. las dems que le asigne la Asamblea General de Asociados.
CAPiTULO 6
ORGANISMO DE CONTROL
ARTicULO 44. Fiscal. El Fiscal es el rgano de supervisin y control fiscal de la ASOCIACiN y
ser, elegido por la Asamblea General para un perlado de dos (2) aos.
ARTicULO 45. Intervencin e inspeccin. El fiscal tendr derecho a intervenir en las delibera-
ciones de la Asamblea General y la Junta Administradora sin derecho a voto. Tambin tendr derecho
a inspeccionar en cualquier momento, las actas y libros de contabilidad, asl como la correspondencia,
comprobantes y dems documentos de la ASOCIACiN y su Junta Administradora.
ARTicULO 46. Funciones del fiscal .
a. Asegurar que las actividades de la ASOCIACiN se ejecuten de conformidad con las decisio-
nes de la Asamblea General, la Junta Administradora, los estatutos, la Ley 142 de 1994 y sus
decretos reglamentarios.
b. Verificar que los actos de los rganos de administracin se ajusten a las prescripciones lega-
les, a los estatutos y reglamentos.
c. Colaborar con la entidad encargada del control en el cumplimiento de las funciones de sta,
asl como informarle de los cambios o irregularidades que se presenten con relacin a la pres-
tacin del servicio y a la ASOCIACiN en general.
d. Exigir que se lleven regularmente, la contabilidad, las actas y los registros de la ASOCIACiN.
e. Inspeccionar los bienes de la ASOCIACiN y exigir que se tomen las medidas que tiendan a su
conservacin y seguridad.
f. Autorizar con su firma los inventarios y balances.
g. Velar por el cumplimiento de los deberes y funciones de la Junta Administradora y de sus
empleados, asl como por el libre ejercicio de los derechos y deberes de los asociados.
h. Solicitar a la Junta Administradora, la convocatoria a la Asamblea General extraordinaria en
los casos previstos en la ley y en los estatutos y vigilar el cumplimiento estricto de las normas
y procedimientos de convocatoria, qurum y dems, en las reuniones de Asamblea General.
i. Hacer arqueos de caja, cuando lo juzgue necesario, y por lo menos una vez cada semestre.
j. Denunciar ante la entidad encargada del control, las irregularidades que encuentre en el ma-
nejo administrativo y contable de los sistemas.
k. Las dems que le seale la Ley, los estatutos y la Asamblea General.
ARTCULO 47. Inhabilidades para ser fiscal. No pueden ejercer el cargo de fiscal:
a. Los parientes de: directivos, administrador, cajero, auditor o contador de la ASOCIACiN den-
tro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.
b. Los asociados que hayan sido sancionados por faltas contra los principios y el patrimonio de la
asociacin.
CAPTULO 7
FUNCIONES DE lOS MIEMBROS DE LA JUNTA ADMINISTRADORA Y DE LA ADMINISTRACiN
ARTIcULO 48. Funciones y responsabilidades del Presidente.
a. Convocar presidir y dirigir las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Junta.
b. Llevar la representacin juridica y extrajudicial de la ASOCIACiN.
c. Responsabilizarse del cumplimiento de las funciones y atribuciones de la Junta Administradora.
d. Vigilar el manejo de los dineros y bienes del acueducto y alcantarillado y otros y ordenar
gastos hasta por el monto autorizado por la Junta.
e. Representar a la Asociacin ante las entidades pblicas y privadas.
f. Visar todo comprobante de pago.
g. Convocar a sesiones a la Junta, fijando de antemano el orden del dia para los asuntos a tratar.
h. Firmar junto con el secretario, las actas de las reuniones de la Junta, en las cuales deber
hacerse constar explicita mente los acuerdos que se aprueban.
El administrador debe ser una persona que acredite formacin y experiencia minima de tres anos en
manejo de servicios pblicos domiciliarios de agua potable y saneamiento bsico.
a. Constituir fianza a favor de la ASOCIACiN . para responder por los dineros y bienes que se le han
encomendado. por la cuantla que determine la Asamblea General.
d. Efectuar los gastos que exija el funcionamiento del sistema previamente acordados en el nivel de
competencia. Pedir autorizacin de gastos a la Junta. cuando lo determine la Asamblea General.
e. Dirigir y supervisar el trabajo del fontanero y de otro personal que sea nombrado o contratado por
autorizacin de la Junta.
h. Recaudar, vigilar y responder por todos los fondos y bienes de la ASOCIACiN. cualquiera que sea la
procedencia. entregados bajo su custodia.
i. Diligenciar y efectuar los pagos ordenados por el presidente de la Junta. correspondientes a gastos
ocasionados por el acueducto, alcantarillado y aseo.
j. Firmar los cheques que se giren por concepto de pagos del acueducto. alcantarillado y otros. Estos
sern visados y firmados por el fiscal.
k. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones legales relacionadas con la prestacin de servicios pblicos
y las que le corresponden de acuerdo con la naturaleza de su cargo.
m. Organizar y manejar una caja menor en cuantla hasta por un valor de tres (3) salarios minimos mensua-
les vigentes. la cual ser autorizada por la Junta.
n. Expedir los recibos de pago que por cualquier concepto ingresen a favor de la Junta (tarifa o cuota
familiar. multas etc.) en los formularios oficialmente disenados para tal efecto.
o. Consignar oportunamente los recaudos en la cuenta abierta para el efecto, en una entidad bancaria.
q. Dar por escrito al fontanero las rdenes para nuevas conexiones, suspensiones de servicios,
reconexiones, reparaciones. con el visto bueno del presidente de la Junta en su calidad de ordenador.
r. Presentar mensualmente los libros informes de tesoreria exigidos por el reglamento ante el fiscal.
CAPTULO 8
INCOMPATIBILIDADES Y PROHIBICIONES
ARTiCULO 37. Los miembros de la Junta Administradora, el fiscal, el administrador y los emplea-
dos no podrn ser cnyuges entre si, ni estar ligados por parentesco hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.
ARTiCULO 38. Los miembros de la Junta Administradora, el fiscal, el administrador y los dems
empleados no podrn votar en las reuniones de la Asamblea General de Asociados, cuando se
trate de la aprobacin de cuentas, resoluciones o acuerdos que afecten su responsabilidad, ni
podrn representar a otros asociados en ningn caso.
CAPiTULO 9
PATRIMONIO DE lA ASOCIACiN
ARTiCULO 39. Patrimonio. El patrimonio de la ASOCIACiN estar constituido por todos los
bienes, muebles e inmuebles que actualmente posee, registrados en el inventario general que
se levante para efectos legales a favor de la ASOCIACiN. Tales bienes muebles representa.
dos en se avalan en la suma de
____________ y por todos los bienes que adquiera o ingresen por concepto de
facturacin de servicios. derechos de conexin, valor de la acometida y del medidor, multas,
reconexiones, donaciones, aportes y contribuciones de entidades particulares y oficiales, crditos
y los que provengan de cualquier actividad licita. El monto de los aportes mensuales se definir
previo estudio tarifario siguiendo la metodologia establecida por la Comisin de Regulacin de
Agua Potable y Saneamiento Bsico.
PARGRAFO: La asociacin es una entidad sin nimo de lucro, sus bienes y rendimientos obte-
nidos en desarrollo de sus actividades, no sern objeto de distribucin entre los asociados y los
recursos que estos entreguen a la empresa no sern considerados como aportes de capital, sino
contribuciones ai sostenimiento de la empresa y en ningn caso sern reembolsables ni trasferibles .
ARTCULO 40. Obligaciones. La ASOCIACiN asumir todas las obligaciones de tipo legal que
en virtud de la operacin y mantenimiento del acueducto, alcantarillado y aseo de la localidad, se
adquieran a partir de la fecha de vigencia de los presentes estatutos.
ARTCULO 41. Obras. Toda obra que sea ejecutada por la ASOCIACiN entrar a formar parte de su
patrimonio, siempre y cuando no contradiga las disposiciones legales.
CAPTULO 10
DISOLUCiN Y LIQUIDACiN DE LA ASOCIACiN
ARTicULO 42. Causales de disolucin. La ASOCIACiN se disolver por las siguientes causales:
a. Por incapacidad o imposibilidad de cumplir con su objeto social.
b. Por fusin con otra organizacin. Esta causal producir efecto a partir de la fecha de formalizacin
de la fusin.
CAPiTULO 11
DISPOSICIONES FINALES
ARTCULO 46. Las relaciones entre la Junta y los asociados se regularn por lo establecido en el
presente estatuto, las reformas que posteriormente se realicen el reglamento de prestacin de
servicios, y segn las normas concordantes que traten la materia.
ARTIcULO 47. Por el slo hecho de solicitar el servicio de acueducto y/o alcantarillado y/o aseo
el usuario acepta las condiciones estipuladas en este estatuto y dems reglamentos que lo com-
plementen.
ARTCULO 48. La Junta Administradora har todo lo posible por divulgar este estatuto en la comu-
nidad beneficiaria del servicio y mantendr un ejemplar para la consulta de cualquier usuario.
ARTicULO 49. Los presentes estatutos fueron leidos y aprobados por la Asamblea General de
Asociados del Acueducto y/o Alcantarillado de la localidad d~ _
municipio, de departamento de , el dia _
de segn consta en el Acta No _
PRESIDENTE SECRETARIO
Cooperativas
de Servicios
-, ':'d'e'-
Usuilr r,.
os.a;.,f/I""'~.~'"
Publlcos
" Cooperativa
~""I, ...
-de
..
Trabajo Asociado
'-, ~"--,.+ Administracin
Pblica Cooperativa
.l6nf11)jl'tI'...........,.~ .[.,;a..>
" 111) ... r ...
r
No todos los asociados son traba- Sus asociados son personas natu. Sus asociados son personas jurdicas
jadores de la cooperativa. Pueden rales y son los mismos trabajadores y no son trabajadores de la cooperati.
asociarse personas naturales y de la cooperativa. va. La inicietiva para su creacin es
personas juridicas. de una entidad territorial.
El rgimen laboral no cobija a los
El rgimen laboral cobija a los trabajadores-asociados. El rgimen laboral cobija a los trabaja-
trabajadores de la cooperativa. dores de la cooperativa.
Por causas excepcionales y justifi.
Los trabajos tambin los pueden cadas se pueden vincular trabajado- Los trabajos los realizan asalariados
llevar a cabo asociados, o asala- res no asociados. no asociados.
riados no asociados. Para su constitucin requiere minimo
Para su constitucin requiere mini-
Para su constitucin requiere mini. mo de 10 asociados. de 5 asociados (iniciativa de entida-
mo de 20 asociados. des territoriales).
Cuando se presentan prdidas,
Si se presentan prdidas se cu- deben cubrirse las mismas con Si se presentan prdidas se cubren con
bren con las reservas o la totalidad parte de las compensaciones de los las reservas o la totalidad de los exce.
de los excedentes de un ejercicio asociados. dentes de un ejercicio econmico.
econmico. Los trabajadores reciben salario de
Los asociados-trabajadores reciben
Los trabajadores reciben salario compensaciones por la realizacin conformidad con el rgimen laboral
de conformidad con el rgimen de su trabajo. colombiano.
laboral colombiano. No es obligatorio adoptar en estatutos
Debe contar con un rgimen de
No es obligatorio adoptar en esta- trabajo, de previsin y seguridad o reglamentos, el rgimen de trabajo
tutos o reglamentos, el rgimen de social y de compensaciones aproo sealado. Se aplican las normas labo-
trabajo sealado. Se aplican las bado en estatutos o reglamentos. rales generales.
normas laborales generales.
Qu son:
Es cooper~tiv~ la empresa asociativa sin nimo de lucro, en la cual los tr~bajadores o los usuarios, segn el
caso, son simultneamente los aportantes y los gestores de la empresa, creada con el objeto de producir o
distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios p~ra satisfacer las necesidades de sus asociados y de la
comunidad en gene~l.
capacidad, que consiste en poderse obligar por s misma y sin el ministerio o autorizacin de
otra persona, artculo 1502 del Cdigo Civil Colombiano) y los menores de edad que hayan
cumplido catorce (14) aos.
o Personas jurdicas de derecho pblico.
o Personas jurdicas del sector cooperativo y las dems de derecho privado sin nimo de lucro.
o Empresas o unidades econmicas cuando los propietarios trabajen en ellas y prevalezca el traba-
jo familiar o asociado.
Duracin: Indefinida
5. Procedimientos para resolver diferencias o conflictos transigibles entre los asociados o entre s-
tos y la cooperativa, por causa o con ocasin de actos cooperativos.
6. Rgimen de organizacin interna, constitucin, procedimientos y funciones de los rganos de
administracin y vigilancia, condiciones, incompatibilidades y forma de eleccin y remocin de
sus miembros.
7. Convocatoria de asambleas ordinarias y extraordinarias.
8. Representacin legal; funciones y responsabilidades.
9. Constitucin e incremento patrimonial de la cooperativa; reservas y fondos sociales, finalidades y
forma de utilizacin de los mismos.
10. Aportes sociales mnimos no reducibles durante la vida de la cooperativa; forma de pago y devo-
lucin; procedimiento para el avalo de los apones en especie o en trabajo.
11. Forma de aplicacin de los excedentes cooperativos.
12. Rgimen y responsabilidad de las cooperativas y de sus asociados.
13. Nornlas para fusin, incorporacin, transformacin, disolucin y liquidacin.
14. Procedimientos para reforma de estatutos.
15. Las dems estipulaciones que se consideren necesarias para asegurar el adecuado cumplimiento
del acuerdo cooperativo y que sean compatibles con su objeto social.
Las entidades promotoras estarn obligadas a prestar a las precooperativas que ellas promuevan, asis-
tencia tcnica, administrativa o financiera, as como atender a la formacin y capacitacin de sus asociados
para impulsar su desarrollo y asegurar su evolucin.
CAPTULO 1
RAZN SOCIAL, DOMICILIO, MBITO TERRITORIAL DE OPERACIONES Y DURACiN
ARTCULO 1. Creacin. Constityese la Cooperativa de Servicios Pblicos de Acueducto, Alcanta-
rillado y Aseo de la localidad de municipio de
__________ , departamento de .
CAPiTULO 2
OBJETO Y ACTIVIDADES
ARTICULO 11. Objeto social. El objeto social de la Cooperativa de Servicios Pblicos de
___________ es la prestacin de los servicios pblicos domiciliarios de Acue-
ducto, Alcantarillado y Aseo y sus actividades complementarias, entre otras, construir, operar,
mantener, administrar los sistemas dentro de la localidad de .
ARTiCULO 12 Actividades. Con el fin de desarrollar su objeto social, la Cooperativa realizar las
siguientes actividades:
a. Formular planes y programas para el desarrollo de los servicios consultando las politicas estable-
cidas por el gobierno nacional, departamental y municipal.
b. Gestionar la obtencin de recursos necesarios para la atencin de proyectos, ante las entidades
pblicas y privadas del orden nacional, departamental y local.c
c. Mediante una explotacin razonable de los servicios, buscar su costeabilidad y recursos dispo-
nibles para proyectos de expansin.
d. Recuperar las inversiones ejecutadas y por realizar, para ampliar y prestar un mejor servicio,
mediante la aplicacin de un sistema tarifario acorde con la capacidad de pago de los usuarios
y definido de acuerdo con las metodologias establecidas por la Comisin de Regulacin de
Agua Potable y Saneamiento Bsico - CRA.
e. Adoptar las normas y procedimientos expedidos por el gobierno nacional sobre diseos, con.
tratacin, control de calidad del agua.
f. Desarrollar, en coordinacin con otros organismos de carcter pblico y privado, programas de
reforestacin y reordenamiento de cuencas y microcuencas a fin de conservar el recurso hldrico
y velar por la proteccin del medio ambiente.
g. Impulsar la educacin cooperativa, la educacin sanitaria y la participacin de la comunidad en
el desarrollo del sector.
h. Procurar el suministro de los servicios en ptimas condiciones.
i. Gestionar ante las respectivas entidades oficiales y privadas que desarrollen trabajos de pro.
mocin de la comunidad, el apoyo requerido en lo relacionado con el estudio, diseo, construc-
cin, mantenimiento, ampliaciones y reformas del sistema.
j. Motivar, educar, y comprometer a los usuarios en la administracin y fiscalizacin de la presta-
cin del servicio a travs de la conformacin de los comits de desarrollo y control social de los
servicios de acueducto y alcantarillado de la localidad.
ARTIcULO 13. Actos Jurdicos. Para el eficaz desarrollo de los objetivos fijados en el articulo
anterior, la Cooperativa podr adquirir, gravar y enajenar bienes muebles y en general celebrar los
actos juridicos necesarios para la prestacin del servicio.
CAPiTULO 3
DERECHOS Y DEBERES DE LOS ASOCIADOS; CONDICIONES PARA SU ADMISiN, RETIRO
Y EXCLUSiN Y DETERMINACiN DEL RGANO COMPETENTE PARA SU DECISiN
ARTIcULO 14. Derechos. Son derechos de los asociados, adems de los consagrados en las
leyes y normas que complementan este estatuto:
a. Participar con voz y voto en las asambleas generales.
b. Participar en la gestin y control, desempeando los cargos sociales y de eleccin de acuerdo
con las disposiciones de este estatuto.
c. Utilizar los servicios de la cooperativa y realizar con ella las operaciones propias de su objeto
social.
d. Examinar la contabilidad, los libros, las actas y en general, todos los documentos de la Coope-
rativa.
e. Presentar a la Junta de vigilancia solicitudes de investigacin de hechos que puedan configu.
rar infracciones de funcionarios encargados de la administracin y prestacin del servicio .
f. Participar en las actividades y beneficios que la Cooperativa brinda a sus afiliados, los cuales no
podrn consistir, en ningn caso, en el reparto de utilidades.
g. Representar o hacerse representar en las asambleas generales, ya sean de carcter ordinario o
extraordinario.
A una correcta estratificacin y a obtener subsidios dentro de las limitaciones establecidas por
las normas legales.
A presentar peticiones, quejas y recursos.
A obtener informacin sobre la prestacin de los servicios.
A la celebracin de contratos uniformes para recibir la prestacin de los servicios.
ARTCULO 15. Deberes. Son deberes de los asociados adems de los establecidos para los
usuarios de los servicios pblicos domiciliarios en la Ley 142 de 1994 y sus decretos reglamenta-
rios:
a. Cumplir los estatutos y reglamentos adoptados por la Cooperativa, as como las decisiones de
los rganos de administracin y vigilancia.
b. Adquirir conocimientos sobre los principios bsicos del cooperativismo.
c. Comprometerse solidariamente en sus relaciones con los asociados de la misma.
d. Participar en las asambleas y reuniones cuando fuere convocado.
e. Utilizar los servicios de la Cooperativa.
f. Avisar a la administracin el cambio de domicilio y direccin.
g. Desempear con responsabilidad las funciones propias de los cargos para los cuales son
elegidos.
h. Dar a los bienes de la Cooperativa, el uso debido para el cual estn destinados y velar por su
conservacin y mantenimiento.
i. Cumplir con las obligaciones econmicas que se establezcan.
j. Colaborar activamente en las campaas de reforestacin y en general contribuir con el cuida-
do del medio ambiente.
PARGRAFO: Como usuarios de los servicios tienen en especial, los siguientes deberes:
Pagar oportunamente los servicios utilizados.
Participar como ciudadanos en la gestin de los servicios.
Usar racionalmente los servicios.
ARTiCULO 16. Condiciones para ser asociado. Sern admitidos como asociados de la cooperativa:
CAPTULO 4
RGIMEN DE SANCIONES - CAUSALES Y PROCEDIMIENTOS
ARTCULO 24. Causales de Sancin. El Consejo de Administracin sancionar a los asociados
conforme a los procedimientos sealados en el presente estatuto y en los casos que se constituyan en
infracciones al estatuto, reglamento, principios, valores del cooperativismo y por las causales si-
guientes:
ARTICULO 26. Exclusin. Adems de los casos previstos en la Ley 79/88. el Consejo de Adminis-
tracin de la cooperativa excluir a los asociados por los siguientes casos:
1} Por infracciones graves a la disciplina social que pueda desviar los fines de la Cooperativa.
2) Por delitos que impliquen penas privativas de la libertad originados por actos o hechos que
afecten el acuerdo cooperativo.
3} Por falsedad o reticencia en los informes o documentos que se le requieran.
4} Por servirse de la cooperativa en beneficio o provecho de terceros.
5} Por actividades desleales contrarias a los principios y valores del cooperativismo.
6} Por entregar a la cooperativa bienes de procedencia fraudulenta.
7} Por efectuar operaciones ficticias en perjuicio de la cooperativa, de los asociados o de terceros.
8} Por inasistencia consecutiva a Asambleas Generales.
9) Por cambiar la finalidad de los recursos financieros obtenidos de la cooperativa.
10}Por abstenerse de recibir educacin cooperativa e impedir que los dems asociados la reciban.
ARTICULO 27. Reincidencia. En caso de reincidencia, las sanciones disciplinarias sern aplicadas
de acuerdo con lo siguiente:
1} Despus de una (1) amonestacin durante un (1) ano, la nueva sancin no podr ser inferior a la
censura.
2} Despus de dos (2) sanciones durante un (1) ano entre las cuales hubiese al menos una (1)
censura, la nueva sancin no podr ser inferior a la suspensin.
3) Despus de tres (3) sanciones durante un (1) ao entre las cuales hubiese al menos una (1)
suspensin, la nueva sancin ser la exclusin.
ARTIcULO 28. Atenuantes. Las sanciones disciplinarias se aplicarn teniendo en cuenta los ate-
nuantes y agravantes que a continuacin se relacionan:
1) Se entender como atenuante el cumplimiento oportuno por parte del asociado de todas las
obligaciones desde el ingreso a la cooperativa y su buen comportamiento.
2) El Consejo Administrativo evaluar el grado de participacin e inters del asociado en el logro
de los objetivos sociales.
3) Se entender como agravante, rehusarse o hacer caso omiso de las comunicaciones escritas
o verbales que hagan llegar los rganos de administracin, control y vigilancia de la coopera-
tiva en el ejercicio de sus funciones.
ARTIcULO 29. Causales de Sancin. rganos de administracin y vigilancia. Para los miem-
bros del Consejo de Administracin y la Junta de Vigilancia, adems de las causales, sanciones,
justificaciones y agravantes anotados, sern tambin motivo de sancin, el incumplimiento de las
obligaciones que le correspondan como miembros de dichos organismos.
PARGRAFO: El Consejo de Administracin podr aplicar las sanciones conlempladas en el
presente estatuto a los asociados que ocupen cargos en los rganos de Administracin y Vigilan-
cia a excepcin de la exclusin, para lo cual ser necesario que la Asamblea General separe del
cargo al directivo.
ARTIcULO 30. Procedimiento. Para la aplicacin de sanciones se proceder de la siguiente
manera:
Cuando un asociado se encuentra incurso en alguna de las causales de sancin contemplada en
el presente estatuto, el Consejo de Administracin dentro de los diez (10) dlas hbiles siguientes
realizar investigacin previa, si encuentra que existe mrito suficiente, formular pliego de car-
gos al asociado Infractor y lo notificar personalmente. De no ser posible sta se comunicar por
carta certificada al domicilio registrado en los archivos de la cooperativa; si no se hiciere presente
dentro de los diez (10) dias siguientes, se notificar por edicto que se fijar en la secretaria de la
cooperativa: en lugar visible por un trmino de veinte (20) dlas hbiles, se dejar constancia de la
fecha y hora de fijacin y des fijacin del edicto, el cual se anexar al expediente del inculpado; al
sexto (6) dia hbil siguiente se proceder a nombrar un defensor para continuar el proceso.
Dentro de los cinco (5) dias siguientes a la notificacin, el asociado defensor, o apoderado podr
presentar descargos y/o solicitar las pruebas que pretenda hacer valer y que sean conducentes y
pertinentes para el esclarecimiento de los hechos.
El Consejo de Adrninistracin proceder a evaluar los descargos y si establece que la conducta
del asociado acredita sancin, proferir resolucin debidamente aprobada, la cual ser notificada
en los trminos contemplados en el presente estatuto.
ARTIcULO 31. De los recursos. Contra la resolucin de sancin proferida por el Consejo de
Administracin, el asociado tendr derecho a interponer los recursos de reposicin y apelacin.
Al Consejo de Administracin le corresponde conocer y resolver los recursos de reposicin pre-
sentados por los asociados dentro de los cinco (5) dlas siguientes a la notificacin de una sancin
y los resolver dentro de los diez (10) dlas hbiles siguientes a la fecha de su interposicin; de ser
resuelto en forma desfavorable el asociado podr interponer el recurso de apelacin dentro de los
cinco (5) dlas siguientes a la fecha de la notificacin, ante el comit de apelaciones, el cual deber
resolver dentro de los quince (15) dlas siguientes a su radicacin .
CAPTULO 5
PROCEDIMIENTO PARA RESOLVER DIFERENCIAS O CONFLICTOS TRANSIGIBlES
ENTRE LOS ASOCIADOS O ENTRE STOS Y LA COOPERATIVA POR CAUSA
O POR OCASiN DE ACTOS COOPERATIVOS
ARTiCULO 32. Junta de amigables componedores. la junta de amigables componedores no
tendr el carcter de permanente sino de accidental y sus miembros sern elegidos para cada
caso, a instancia del asociado interesado mediante la convocatoria del Consejo de Administra-
cin.
Los dictmenes de los amigables componedores son de obligatorio cumplimiento para las partes
en confticto y el acuerdo se consignar en acta.
CAPTULO 6
ORGANIZACiN INTERNA: ASAMBLEA GENERAL, CONSEJO DE ADMINISTRACiN,
JUNTA DE VIGilANCIA Y REVISOR FISCAL
ARTICULO 35. rganos de administracin. La administracin de la Cooperativa estar a cargo
de:
1. Asamblea General.
2. El Consejo de Administracin.
3. El Gerente General.
ARTICULO 37. Funciones de la Asamblea. La Asamblea General ejercer las Siguientes funciones:
a. Aprobar los estatutos.
ARTicULO 40. Convocatoria. La convocatoria a Asamblea General Ordinaria se har para una
fecha, hora, lugar y objetivos determinados.
La notificacin de la convocatoria se har con una anticipacin no inferior a dlas hbiles,
mediante comunicacin escrita que ser enviada a todos los asociados a la direccin que figure en
los registros de la Cooperativa o mediante avisos pblicos colocados en las carteleras de la sede
principal y oficinas principales de sta o en peridico de reconocida circulacin o a travs de emiso-
ras radiales que se escuchen en el territorio cubierto por la cooperativa.
La Junta de Vigilancia verificar la lista de asociados hbiles e inhbiles y la relacin de estos ltimos
ser publicada para conocimiento de los afectados, la cual durar fijada en las oficinas de la Coope-
rativa en un lugar visible por un trmino no inferior a dlas hbiles anteriores a la fecha
de la celebracin de la Asamblea, tiempo durante el cual los asociados afectados podrn presentar
los reclamos relacionados con la capacidad de participar.
ARTiCULO 41. Competencia para convocar asambleas. Por regla general la Asamblea General
Ordinaria o Extraordinaria ser convocada por el Consejo de Administracin.
La Junta de Vigilancia, el Revisor Fiscal o un quince por ciento (15%) .mlnimo de los asociados
hbiles, podrn solicitar al Consejo de Administracin la convocatoria de Asamblea General Ex-
traordinaria.
De similar manera, si el Consejo de Administracin no atendiera la solicitud de convocatoria de
Asamblea General Extraordinaria pedida por la Junta de vigilancia, el revisor Fiscal o el quince
por ciento (15%) de los asociados hbiles, una vez transcurridos dias calendario con-
tados a partir de la fecha de presentacin de la solicitud, la Asamblea General Extraordinaria ser
convocada directamente por quien formul la solicitud.
PARGRAFO: Los asociados hbiles convocados a la Asamblea General, dentro de los diez (10)
dias hbiles anteriores a la fecha de celebracin del evento, podrn examinar con la Junta de
Vigilancia los documentos. balances y estados financieros. asl como los infonmes que se presen-
tarn a consideracin de ellos.
ARTCULO 42. Qurum. El qurum de la Asamblea General lo constituye la mitad de los asocia-
dos hbiles o delegados convocados. Si dentro de la hora siguiente a la fijada en la convocatoria,
no se hubiere integrado este qurum, se dejar constancia en el acta de tal hecho y la Asamblea
podr deliberar y adoptar decisiones vlidas con un nmero no inferior al 10% de los asociados
hbiles convocados o con un nmero de asociados no inferior al cincuenta por ciento (50%) del
nmero requerido para constituir una Cooperativa, esto es, diez (10) asociados.
Una vez constituido el qurum. ste no se entender desintegrado por el retiro de alguno o algu-
nos de los asistentes, siempre que se mantenga el qurum mlnimo a que se refiere el inciso
anterior.
ARTCULO 43. Mesa directiva. La Asamblea ordinaria y la extraordinaria elegirn a los dignatarios
de la mesa directiva, actuando como secretario el del Consejo de Administracin. El proyecto de
orden del dla ser preparado por el Consejo de Administracin. pero podr ser modificado o
adicionado por la mesa directiva y por la propia Asamblea.
ARTICULO 44. Decisiones. Las decisiones se tomarn por mayorfa absoluta de votos de los
asistentes, la reforma de estatutos, la fijacin de aportes extraordinarios, la amortizacin de apor-
tes. la transformacin, la fusin, la incorporacin y la disolucin para liquidacin, requerirn siem-
pre del voto favorable como mlnimo de las dos terceras partes de los asistentes.
ARTCULO 45. Votos. Cada asociado tendr derecho solamente a un voto. Los asociados convo-
cados no podrn delegar su representacin en ningn caso y para ningn efecto.
Para la eleccin del Revisor Fiscal y su suplente se inscribirn candidatos y el sistema electoral a
aplicar ser el de la mayorla absoluta de votos de los asociados hbiles.
ARTiCULO 47. Actas de las Asambleas. lo ocurrido en las reuniones de la Asamblea General
se har constar en actas y stas se encabezarn por su nmero y contendrn por los menos la
siguiente informacin: lugar, fecha, hora de la reunin, forma y antelacin de la convocatoria y
rgano o persona que convoc, nmero de asociados o delegados asistentes y nmero de los
convocados, los asuntos tratados, las decisiones adoptadas y el nmero de votos emitidos a favor,
en contra o en blanco, los nombramientos efectuados y la fecha y hora de clausura. Cindose en
todo caso a las disposiciones legales y reglamentarias.
la asamblea adoptar el mecanismo para la aprobacin del acta: lectura y aprobacin en el mo-
mento de finalizar la asamblea o una comisin que se encargue de la misma.
ARTiCULO 48. Consejo de Administracin. El Consejo de Administracin es el rgano perma-
nente de administracin de la Cooperativa, subordinado a las pollticas de la Asamblea General.
Estar integrado por cinco (5) asociados hbiles con sus respectivos suplentes personales, elegi-
dos por perlado de un ao, pudiendo ser reelegidos y removidos por la Asamblea General.
ARTCULO 49. Funciones del Consejo de Administracin. El Consejo de Administracin ten-
dr las siguientes funciones:
a. Dictar su propio reglamento y organizacin interna.
b. Expedir el reglamento de la Cooperativa. los de la prestacin de servicios y establecer los
manuales de funciones y operaciones para la prestacin de los mismos.
c. Nombrar el Gerente y removerlo cuando sea necesario.
d. Aprobar el presupuesto para cada vigencia.
e. Fijar la planta de personal, requisitos mlnimos y su remuneracin salarial.
f. Autorizar gastos al Gerente cuando la cuantla exceda el monto establecido por la Asamblea
General.
g. Facultar al Gerente para imponer multas a los asociados por infracciones a los estatutos y
reglamentos que lo complementan.
h. Velar porque el Gerente constituya fianza de manejo a favor de la Cooperativa para responder
por los dineros y bienes que se le han encomendado por la cuanlla que determine la Asamblea
General.
i. Examinar y aprobar, en primera instancia, los balances y proyectos de distribucin de exceden-
les y presentarlos a estudio y aprobacin definitiva de la Asamblea.
j. Convocar por derecho propio a Asamblea General y elaborar la lista de asociados hbiles e
inhbiles y publicarla.
k. Celebrar acuerdos con las entidades y decidir sobre la afiliacin de la Cooperativa a otras
instituciones del mismo sector .
1. Decidir sobre el ejercicio de acciones judiciales y transigir sobre cualquier litigio que tenga la
entidad.
m. Sancionar a los asociados, cuando sea el caso, e imponer las multas previstas, las cuales engro-
sarn el Fondo de Solidaridad.
ARTIcULO 50. Requisitos para Integrar el consejo de administracin. Para ser miembro del
Consejo de Administraci6n se requiere:
a. Ser asociado hbil de la Cooperativa.
ARTICULO 53. Funcionamiento del Consejo. El consejo de Administraci6n una vez instalado
elegir entre sus miembros principales: presidente. vicepresidente y secretario. Se reunir ordina-
riamente por lo menos una vez al mes y extraordinariamente cuando las circunstancias lo exijan.
ARTCULO 54. Convocatoria al Consejo. La convocatoria a sesiones ordinarias ser hecha por
el Presidente mediante comunicacin escrita, tramitada por la gerencia o la secretaria del Conse-
jo. La convocatoria a sesiones extraordinarias ser competencia del Presidente, sea a decisin
propia o a solicitud de la Junta de Vigilancia, el Revisor Fiscal o el Gerente.
La comunicacin escrita ser enviada con no menos de 5 dias de anticipaci6n a la residencia de
cada uno de los integrantes del consejo, indicando el objeto, la fecha, hora y el lugar.
ARTCULO 55. Qurum en el Consejo. La asistencia de la mitad ms uno de los miembros
principales del Consejo constituir qurum deliberatorio. Las decisiones se adoptarn por mayo-
rla de votos de sus miembros.
ARTCULO 56. Invitados al Consejo. A las reuniones del Consejo de Administracin deben asis-
tir cuando sean convocados, el Gerente y los miembros de los comits especiales.
ARTicULO 57. Actas del Consejo. De todas las actuaciones del Consejo de Administracin debe
quedar constancia escrita en el libro de actas debidamente firmadas por el presidente y el secretario.
Sern elaboradas por el secretario (a) a ms tardar al dia siguiente. para que se haga oficial dentro de
los cinco (5) dlas siguientes a cada sesin. Una vez firmadas y aprobadas sern prueba suficiente de
los hechos que en elia conste.
ARTICULO 58. Consejeros Suplentes. Cada miembro suplente del Consejo de Administracin re-
emplazar al principal que le corresponda en sus ausencias accidentales, temporales o permanen-
tes, o cuando el principal haya sido removido de su cargo. En los dos ltimos casos ocupar el cargo
en propiedad hasta terminar el periodo.
ARTicULO 59. Remocin de miembros del Consejo de Administracin. Sern causales de
remocin de los miembros del Consejo de Administracin:
a. Encontrarse en situaciones de inhabilidad.
b. Estar en causal de exclusin.
c. Por haber sido declarado dimitente acorde con el articulo 52 del presente estatuto.
d. Demostrar incapacidad administrativa.
ARTIcULO 60. Comits. El Consejo de Administracin crear los comits que considere necesa-
rios. En todo caso debe crearse un comit de educacin.
ARTIcULO 61. Junta de Vigilancia. La Junta de vigilancia es el rgano de control social. responsa-
ble ante la Asamblea General de vigilar el efectivo funcionamiento de la Cooperativa. La Junta de
Vigilancia ser integrada por tres (3) asociados hbiles elegidos en Asamblea General, para perlado
de un (1) a~o. Uno de los integrantes de la Junta de vigilancia puede ser el vocal de control de los
servicios elegido por el comit de desarrollo y control social de los servicios pblicos domiciliarios.
ARTicULO 62. Requisitos para Integrar la Junta de Vigilancia. Para ser elegido como miembro
de la Junta de Vigilancia se requieren las mismas condiciones exigidas para el Consejo de Adminis-
tracin.
-.-------------------------------------
Manual. Organicemos nuestra empresa comunitaria de agua potable y saneamiento bsico
Tipos de Mlcroempresas Comunllarlas
c. Apoyar las campaas de promocin, informacin y difusin que realice el movimiento cooperativo
y las entidades pblicas y privadas que promuevan la educacin y el desarrollo de la comunidad,
en especial las relacionadas con los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.
d. Presentar al consejo de administracin informes anuales sobre el desarrollo de sus actividades y
programas.
CAPiTULO 8
REGIMEN ECONMICO Y APORTES SOCIALES
ARTicULO 78. Patrimonio. El patrimonio de la cooperativa est constituido por:
los aportes sociales individuales y los amortizados, los fondos y reservas de carcter permanente,
las donaciones que se reciban con destino al incremento patrimonial, los excedentes no distribuidos
y el supervit por valorizaciones que se reciban con destino al incremento patrimonial.
El patrimonio de la Cooperativa ser variable e ilimitado, sin perjuicio del monto minimo de aportes
sociales que se establece en el presente estatuto.
ARTicULO 79, Rentas. las rentas de la cooperativa estn constituidas por los ingresos provenientes
del recaudo de las tarifas de los servicios y como producto de otras actividades comprendidas en este
estatuto.
ARTicULO 80, Aportes no reducibles, Los aportes sociales mlnimos no reducibles durante la
existencia de la cooperativa se fijan en la suma de ($ ).. Ta-
les aportes sociales se incrementarn de acuerdo con lo establecido por el Consejo de Adminis-
tracin y las amortizaciones que se realicen.
ARTicULO 81, Aportes Individuales. Los aportes sociales individuales sern cancelados por los
asociados en forma ordinaria o extraordinaria y deben ser satisfechos en dinero, especie o trabajo
convencionalmente avaluados entre el aportante y el Consejo de Administracin; quedarn direc-
tamente afectados desde su origen a favor de la Cooperativa como garantla de las obligaciones
que los asociados contraigan con ella, no podrn ser gravados por sus titulares a favor de terce-
ros, sern inembargables y slo podrn cederse a otros asociados en los casos y en la forma que
prevean los reglamentos.
ARTicULO 82. Aportes minlmos al momento del ingreso. Los asociados debern suscribir
como mlnimo en el momento de su ingreso, aportes sociales por un valor equivalente a: _
PARGRAFO: los aportes econmicos, previstos en este estatuto debern mantenerse actuali-
zados por los asociados conforme a los incrementos peridicos que decrete el gobierno.
ARTicULO 83. Aportes extraordinarios. La Asamblea General podr establecer aportes ex-
traordinarios para incrementar los aportes sociales de la Cooperativa cuando lo exijan las circuns-
tancias especiales.
ARTicULO 85. Certificacin anual. Dentro de los tres primeros meses de cada ao se expedir
a cada asociado certificacin escrita firmada por el Gerente sobre el valor de sus aportes sociales
a 31 de diciembre del ao inmediatamente anterior. Dicha certificacin en ningn caso tendr el
carcter de titulo valor.
ARTicULO 86. Devolucin de aportes. La amortizacin parcial o total de los aportes de los
asociados, slo podr llevarse a efecto en el evento que a juicio de la Asamblea las condiciones
econmicas de la administracin cooperativa hayan alcanzado un grado de desarrollo que permita
realizar los reintegros, sin afectar la prestacin de los servicios y a la vez proyectar el desarrollo
normal de la cooperativa.
En todo caso, el reintegro o devolucin de aportes deber hacerse en la forma y trminos que dispon-
ga el estatuto y el reglamento que sobre el particuiar expida el Consejo de Administracin.
ARTicULO 87. Retencin de aportes. Si a la fecha de retiro de un asociado, el patrimonio de la
cooperativa se encontrare afectado por una prdida, la devolucin de sus aportaciones se ver
igualmente afectada para lo cual ia administracin podr retenerle de sus aportes un valor equiva-
lente al que represente la prdida frente al patrimonio a que ascienda el estado financiero del
cierre del ejercicio econmico del ao inmediatamente anterior.
Tal monto le ser retenido al asociado hasta por un trmino de tres (3) aos, si a la fecha ha
habido recuperacin parcial o total se devolver, en caso contrario se aplicar a la prdida acu-
mulada.
ARTIcULO 88. limite de aportes. Ningn asociado podr tener aportes sociales que excedan
del cuarenta y nueve por ciento (49%) del total del patrimonio social.
CAPiTULO 9
EJERCICIO ECONMICO, EXCEDENTES Y FONDOS ESPECIALES
ARTIcULO 89. Ejercicio anual. El ejercicio econmico de la Cooperativa es anual y en conse-
cuencia, se cierra a diciembre 31 de cada ao, pr;duciendo a esta fecha el corte de cuentas, el
balance general, el inventario y el estado de resultados, los cuales se presentan en primer instan-
cia a aprobacin de la Asamblea General.
ARTIcULO 90. Aplicacin de excedentes. Si del ejercicio resultaren excedentes cooperativos,
stos se aplicarn de la siguiente forma:
a. Un veinte por ciento (20%) como mlnimo para crear y mantener una reserva de proteccin de
los aportes sociales.
b. Un veinte por ciento (20%) como minimo para el Fondo de Educacin.
c. Un diez por ciento (10%) como mlnimo para el Fondo de Solidaridad Cooperativa.
d. Un cincuenta por ciento (50%) para constituir o incrementar la reserva de inversin social que
ser invertida en nuevas obras de infraestructura para ampliar el servicio o suministrar uno
nuevo.
En todo caso, el excedente de la Cooperativa deber destinarse en primer trmino o compensar
prdidas de ejercicios anteriores. Cuando la reserva de proteccin de los aportes sociales se
hubiere empleado para compensar prdidas, el primer uso ser para establecer la reserva en el
nivel que tenia antes de su utilizacin.
ARTIcULO 91. Fondos. El fondo de solidaridad tiene por objeto facilitar a la entidad recursos que
le permitan proporcionar a los asociados y a los trabajadores de la misma, servicios de seguridad
social y auxilios para calamidades domsticas de trabajo.
El Fondo de Educacin tiene por finalidad proporcionar los recursos necesarios para cumplir con
las actividades de formacin. capacitacin, promocin, asistencia tcnica e investigacin que res-
pondan a proyectos educativos sociales y empresariales en el marco del plan de desarrollo de 13
cooperativa.
CAPiTULO 10
RESPONSABILIDADES DE LA COOPERATIVA Y SUS ASOCIADOS
ARTicULO 92. Responsabilidad de la Cooperativa. la Cooperativa se har acreedora o deudora
ante terceros y ante sus asociados, por las operaciones que activa o pasivamente efecte el Consejo
de Administracin, el Gerente o cualquier otro mandatario especial de ella, dentro de los lmites de
sus respectivas atribuciones estatutarias.
ARTICULO 93. Responsabilidad de los asociados. La responsabilidad de los Asociados para con
la Cooperativa se limita a los valores que estn obligados a aportar y comprende las obligaciones
contra Idas por la cooperativa durante su permanencia como asociado y que persistan a la fecha de su
retiro o exclusin,
ARTICULO 94, Responsabilidad de los rganos de administracin, vigilancia y control. Los
miembros del Consejo de Administracin, Junta de Vigilancia, Gerente, Revisor Fiscal y dems
empleados respondern por sus actos u omisiones, con los cuales hayan perjudicado el patrimo-
nio de la Cooperativa, con el objeto de exigir la reparacin de los perjuicios causados.
CAPiTULO 11
FUSiN, INCORPORACiN, DISOLUCiN Y LIQUIDACiN
ARTiCULO 95. Fusin, incorporacin. Las cooperativa podr disolverse sin Iquidarse, cuando se
fusione con otra empresa de igual naturaleza para crear una, o cuando se incorporen a otra de su
misma naturaleza. Para la fusin y para la incorporacin se requiere la aprobacin de las Asambleas
Generales de la empresa que se fusiona o de la incorporada y la que incorpora. La fusin o la incorpo-
racin requerir el reconocimiento de la Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios.
ARTCULO 96. Aplicacin de otras normas. En los eventos de fusin, incorporacin, disolucin y
liquidacin se aplicarn en lo pertinente las normas establecidas para las entidades cooperativas.
ARTiCULO 97. Causales de disolucin. Adems de los casos previstos en la ley, la Cooperativa
se disolver por las siguientes causas:
a. Por acuerdo voluntario de los asociados.
b. Por reduccin de los asociados a menos del nmero minimo exigible para su constitucin,
siempre que esta situacin se prolongue ms de seis (6) meses.
c. Por incapacidad o imposibildad de mantener, operar y administrar el sistema y, en general, por
imposibilidad de desarrollar las actividades sena ladas en el presente estatuto.
d. Por fusin o incorporacin a otra cooperativa.
e. Por haber iniciado contra ella concurso de acreedores.
f. Porque los medios que emplea para el cumplimiento de sus fines o porque las actividades que
desarrolla sean contrarias a la ley, a las buenas costumbres o al espiritu del cooperativismo.
En estos casos la disolucin ser decretada y ordenada por parte de la Asamblea General, me-
diante decisin adoptada por las dos terceras (2/3) partes de los asociados hbiles o delegados
que compongan la Asamblea. En los casos de los literales b, e, f, la autoridad correspondiente,
otorgar a la cooperativa un plazo de acuerdo con lo establecido en la norma reglamentaria, para
que subsane la causal o para que en el mismo trmino convoque a la Asamblea general, con el fin
de acordar la disolucin. Si transcurrido dicho trmino la cooperativa no subsana la causal o no ha
ARTICULO 107, Destino de remanentes. Los remanentes de liquidacin. si los hubiere sern trans-
feridos por decisin de la Asamblea a otra cooperativa. de cualquier grado. que cumpla actividades de
fomento y educacin dentro del municipio. o a la entidad o empresa sin nimo de lucro que entre a
administrar los servicios pblicos.
CAPTULO 12
PROCEDIMIENTO PARA REFORMA DE ESTATUTOS
ARTICULO 108. Reformas estatutarias. La reforma de Estatutos de la Cooperativa slo podr
hacerse en la Asamblea General. con el voto favorable de las dos terceras partes (213) de los
asociados o delegados presentes en la Asamblea, previa convocatoria hecha para ese fin.
El proyecto de reforma a los estatutos ser enviado a los asociados junto con la convocatoria a la
Asamblea y el consejo velar porque sta sea debatida suficientemente entre directivos yasocia-
dos, previamente a la asamblea. La reforma aprobada en asamblea estar sujeta a registro en la
cmara de comercio correspondiente.
ARTICULO 109 Integracin. Para el mejor cumplimiento de sus fines econmicos o sociales, o
para el desarrollo de sus actividades de apoyo y complemento del objeto social, la Cooperativa
por decisin de su Consejo de Administracin, podr asociarse o formar parte en la constitucin
de organismos de segundo grado e instituciones auxiliares de cooperativismo.
ARTICULO 110. Casos no previstos, Los casos no previstos en este estatuto se resolvern
primeramente conforme a la ley, a ia doctrina y a los principios cooperativos generalmente acep-
tados.
En ltimo trmino se recurrir para resolver a las disposiciones generales sobre asociaciones,
fundaciones y sociedades que por su naturaleza sean aplicables a las cooperativas.
PRESIDENTE SECRETARIO
Qu son:
Son empresas asociativas sin nimo de lucro, que vinculan el trabajo personal de sus asociados y sus aportes
econmicos para la produccin de bienes, ejecucin de obras, o la prestacin de servicios en forma
autogestionaria.
Quienes pueden ser asociados: Personas legalmente capaces y los menores de edad que hayan cum.
plido catorce (14) aos.
Duracin: Indefinida
15. Las dems estipulaciones que se consideren necesarias para asegurar el adecuado cumplimien-
to del acuerdo cooperativo y que sean compatibles con su objeto social.
Las cooperativas de trabajo asociado, de conformidad con la ley, regularn sus relaciones de trabajo
con sus asociados mediante un rgimen de trabajo, de previsin y seguridad social y de compensaciones,
el cual deber ser consagrado en los estatutos o por medio de los reglamentos adoptados conforme se
establezca.
CAPiTULO 1
RAZN SOCIAL, DOMICILIO, MBITO TERRITORIAL DE OPERACIONES Y DURACiN
ARTIcULO 1. Creacin. Constityese la Cooperativa de Trabajo Asociado de Acueducto, Alcan-
tarillado y aseo de la localidad de " municipio de - -- . --
departamento de . Se trata de una empresa asociativa sin nimo de lucro.
que vincula el trabajo personal de sus asociados y sus aportes econmicos para la prestacin de
servicios de acueducto y alcantarillado en forma autogestionaria.
ARTicULO 2. Nombre. La Cooperativa constituida se denominar C.T.A. y
podr utilizar para todos los efectos legales la sigla CTA., Independien-
te de su razn social completa.
ARTIcULO 3. Asociados. La Cooperativa estar integrada por los trabajadores fundadores y por
quienes mediante las condiciones que se establecen en este estatuto y en el reglamento de traba-
jo asociado, se someten a la ley cooperativa y al presente estatuto.
ARTIcULO 4. Representacin legal. La representacin legal de la Cooperativa estar a cargo del Geren-
te. elegido por el Consejo de Administracin. como lo dispone el presente estaMo y sus reglamentos.
ARTCULO 5. Autonomia. La Cooperativa de Trabajo Asociado organizar directamente las acti-
vidades de trabajo de sus asociados. con autonomia administrativa y asumiendo los riesgos en su
realizacin. caractersticas stas que prevalecern tambin cuando se conviene o contrata la
ejecucin de un trabajo total o parcial en favor de otras cooperativas o de terceros en general.
ARTicULO 6. Principios. La Cooperativa es una entidad organizada con base en los principios
cooperativos de participacin y control democrtico, solidaridad y neutralidad polltica y religiosa.
Se aplican adems los principios de la economla solidaria del artculo 4 de la Ley 454 de 1998.
ARTIcULO 7. libre ingreso y retiro de asociados. La Cooperativa adoptar el principio de libre
ingreso y retiro de sus asociados cuyo nmero en ningn caso ser inferior a diez (10); los asocia-
dos sern personas naturales.
ARTIcULO 8. Domicilio. El domicilio de la Cooperativa ser la localidad de -- ._- --
municipio de '. departamento de .
ARTIcULO 9. Duracin. La duracin de la Cooperativa ser indefinida, pero podr disolverse o
liquidarse cuando se presenten las causales que para el efecto establece la legislacin coopera-
tiva y el presente estatuto.
ARTCULO 10. Normas aplicables. La Cooperativa ser de responsabilidad limitada. se regir
por la legislacin cooperativa vigente. por el decreto 468 de 1990 o la norma que lo sustituya, por
los estatutos y reglamentos y por las disposiciones de la Ley 142 de 1994 y dems normas sobre
servicios pblicos domiciliarios que les sean aplicables.
CAPiTULO 2
OBJETO Y ACTIVIDADES
ARTIcULO 11. Objeto social. El objeto social de la Cooperativa de Trabajo Asociado de _
es la prestacin de los servicios pblicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo y sus
actividades complementarias. entre otras. construir. operar, mantener, administrar el sistema de
acueducto alcantarillado y aseo dentro de la localidad de .
ARTIcULO 12. Actividades. Con el fin de desarrollar su objeto social, la Cooperativa realizar
las siguientes actividades:
a. Formular planes y programas para el desarrollo de los servicios consultando las pollticas esta-
blecidas por el gobierno nacional, departamental y municipal.
b. Gestionar la obtencin de recursos necesarios para la atencin de proyectos, ante las entida-
des pblicas y privadas del orden nacional, departamental y local.
c. Mediante una explotacin razonable de los servicios. buscar su costeabilidad y recursos dispo-
nibles para proyectos de expansin.
d. Recuperar las inversiones realizadas y por realizar, para ampliar y prestar un mejor servicio,
mediante la aplicacin de un sistema tarifario acorde con la capacidad de pago de los usuarios
y definido de acuerdo con las metodologlas establecidas por la Comisin de Regulacin de
Agua Potable y Saneamiento Bsico - CRA.
e. Adoptar las normas y procedimientos expedidos por el gobierno nacional sobre dise~os. con-
tratacin. control de calidad del agua.
f. Desarrollar, en coordinacin con otros organismos de carcter pblico y privado, programas de
reforestacin y reordenamiento de cuencas y microcuencas a fin de conservar el recurso hldrico
y velar por la proteccin del medio ambiente.
g. Impulsar la educacin cooperativa, la educacin sanitaria y la participacin de la comunidad en
el desarrollo del sector.
h. Procurar el suministro de los servicios en ptimas condiciones.
i. Gestionar ante las respectivas entidades oficiales y privadas que desarrollen trabajos de pro-
mocin de la comunidad. el apoyo requerido en lo relacionado con el estudio, diseo. construc-
cin, mantenimiento, ampliaciones y reformas del sistema.
j. Motivar. educar, y comprometer a los usuarios en la administracin y fiscalizacin de la presta-
cin del servicio a travs de la conformacin de los comits de desarrollo y control social de los
servicios pblicos domiciliarios de la localidad.
ARTicULO 13. Actos jurdicos. Para el eficaz desarrollo de los objetivos y actividades fijados en
los artlculos anteriores. la Cooperativa podr adquirir, gravar y enajenar bienes muebles y en
general cE'lebr;r los actos jurdicos necesarios para la prestacin del servicio.
CAPiTULO 3
DERECHOS Y DEBERES DE lOS ASOCIADOS; CONDICIONES PARA SU ADMISiN, RETIRO
Y EXCLUSiN Y DETERMINACiN DEL RGANO COMPETENTE PARA SU DECISiN
ARTIcULO 14. Derechos. Son derechos de los asociados, adems de los consagrados en las
normas y reglamentos que complementan este estatuto y en especial los reglmenes de trabajo
asociado:
a. Participar con voz y voto en las asambleas generales.
b. Participar en la gestin y control, desempe~ando los cargos sociales y de eleccin de acuerdo
con las disposiciones de este estatuto.
c. Utilizar los servicios de la cooperativa y realizar con ella las operaciones propias de su objeto social.
d. Examinar la contabilidad, los libros, las actas yen general, todos los documentos de la Coope-
rativa.
-.-------------------------------------
Manual. yOrganicemos nuestra empresa comunitaria de agua potable saneamiento bsico
Tipos du Mlcroumprusas Comunitarias
a. Retiro voluntario.
b. Exclusin.
c. Disolucin y liquidacin de la Cooperativa.
d. Las causales establecidas en el rgimen de trabajo asociado.
ARTicULO 20. Aceptacin de retiro voluntario. El Consejo de Administracin aceptar el retiro
voluntario de un asociado, siempre que medie solicitud por escrito, y est a paz y salvo con las
obligaciones contraldas.
ARTicULO 21. Plazo para aceptar el retiro. El Consejo de Administracin tendr plazo de mxi-
mo cuarenta y cinco (45) dias para resolver las solicitudes de retiro de los asociados.
ARTIcULO 22. Improcedenclll del retiro voluntario de asociados. El Consejo de Administra-
cin no conceder el retiro de los asociados en los siguientes casos:
a. Cuando se reduzca el mlnimo establecido para constitucin de la Cooperativa.
b. Cuando el asociado tenga obligaciones pendientes con la Cooperativa.
c. Cuando el asociado haya incurrido en causales de suspensin o exclusin.
CAPiTULO 4
RGIMEN DE SANCIONES - CAUSALES Y PROCEDIMIENTOS
ARTicULO 23. Causales de Sancin. El Consejo de Administracin sancionar a los asociados
conforme a los procedimientos sealados en el presente estatuto y en los casos que se constitu-
yan en infracciones al estatuto. al rgimen de trabajo asociado. reglamento. principios. valores del
cooperativismo y por las causales siguientes:
1) Realizar actos que causen perjuicio moral o material a la Cooperativa.
2) Utilizar indebidamente o cambiar el destino de los recursos financieros obtenidos con la Coo-
perativa.
3) Por inasistencia injustificada a las reuniones de Asamblea General, consejo de Administracin.
Junta de Vigilancia. Comit de Educacin y dems actos programados por la administracin.
4) Incumplir las tareas dadas por la Asamblea General y el Consejo de Administracin.
5) Por incumplimiento de las obligaciones pecuniarias con la cooperativa.
6) Las definidas en el rgimen de trabajo asociado.
ARTicULO 24. Sanciones. Se establece la siguiente escala de sanciones a los asociados:
1) Amonestaciones, que consiste en llamada de atencin verbal.
2) Censura por escrito con copia a la hoja de vida del asociado.
3) Multa pecuniaria, hasta por _
4) Suspensin de los derechos cooperativos hasta por un tiempo de meses.
5) Exclusin.
ARTicULO 25. Exclusin. Adems de los casos previstos en la Ley 79/88. el Consejo de Admi-
nistracin de la cooperativa excluir a los asociados por los siguientes casos:
1) Por infracciones graves a la disciplina social que pueda desviar los fines de la Cooperativa.
2) Por delitos que impliquen penas privativas de la libertad originados por actos o hechos que
.:
cartas certificadas al domicilio registrado en los archivos de la cooperativa. si no se hiciere pre-
sente dentro de los diez (10) dlas siguientes, se notificar por edicto que se fijar en la secretaria
de la Cooperativa en lugar visible por un trmino de veinte (20) dlas hbiles, se dejar constancia
de la fecha y hora de fijaci6n y desfijaci6n del edicto, el cual se anexar al expediente del inculpa-
do; al sexto (6) dla hbil siguiente se proceder a nombrar un defensor para continuar el proceso.
Dentro de los cinco (5) dias siguientes a la notificaci6n, el asociado defensor, o apoderado podr
presentar descargos y/o solicitar las pruebas que pretenda hacer valer y que sean conducentes y
pertinentes para el esclarecimiento de los hechos.
El Consejo de Administraci6n proceder a evaluar los descargos y si establece que la conducta
del asociado acredita sanci6n, proferir resoluci6n debidamente aprobada, la cual ser notificada
en los trminos contemplados en el presente estatuto.
ARTCULO 30. De los recursos. Contra la resoluci6n de sanci6n proferida por el Consejo de
Administraci6n, el asociado tendr derecho a interponer los recursos de reposici6n y apelaci6n.
Al Consejo de Administraci6n le corresponde conocer y resolver los recursos de reposici6n pre-
sentados por los asociados dentro de los cinco (5) dlas siguientes a la notificaci6n de una sanci6n
y los resolver dentro de los diez (10) dlas hbiles siguientes a la fecha de su interposici6n; de ser
resuelto en forma desfavorable el asociado podr interponer el recurso de apelaci6n dentro de los
cinco (5) dlas siguientes a la fecha de la notificaci6n, ante el comit de apelaciones, el cual deber
resolver dentro de los quince (15) dlas siguientes a su radicaci6n.
CAPiTULO 5
PROCEDIMIENTO PARA RESOLVER DIFERENCIAS O CONFLICTOS TRANSIGIBLES ENTRE
LOS ASOCIADOS O ENTRE STOS Y LA COOPERATIVA POR CAUSA O POR OCASiN DE
ACTOS COOPERATIVOS
ARTCULO 31. Junta de amigables componedores. La junta de amigables componedores no
tendr el carcter de permanente sino de accidental y sus miembros sern elegidos para cada caso,
a instancia del asociado interesado mediante la convocatoria del Consejo de Administraci6n.
Para la conformaci6n de la Junta de amigables componedores se proceder asl:
1) Si se trata de diferencias surgidas entre la Cooperativa y uno o varios asociados, estos elegi-
rn un amigable componedor y el Consejo de Administraci6n otro, y ambos de comn acuerdo
designarn el tercero si dentro de los tres (3) dlas siguientes no se hubiese llegado a un
acuerdo sobre el tercer componedor, ste ser nombrado por la Junta de Vigilancia.
2) Tratndose de diferencias de los asociados entre si, cada asociado o grupo de asociados
nombrar uno y ambos de comn acuerdo el tercero, si dentro del lapso mencionado en el
numeral anterior, no existiese acuerdo, el tercer amigable componedor ser nombrado por el
Consejo de Administraci6n.
Los amigables componedores deben ser personas id6neas, asociados hbiles y debern cumplir
con el rgimen de incompatibilidades establecido en el presente estatuto.
ARTicULO 32. Solicitud de amigable composicin. Al solicitar la amigable composici6n las
partes mediante memorial dirigido al Consejo de Administraci6n, indicarn el nombre del ami-
gable componedor acordado por las partes y harn constar el asunto, causa u ocasi6n de la
diferencia.
ARTIcULO 33. Aceptacin y dictmenes de los amigables componedores. Los amigables
componedores debern manifestar dentro de las (24) horas siguientes a la notificaci6n de su
CAPTULO 6
ORGANIZACiN INTERNA: ASAMBLEA GENERAL, CONSEJO DE ADMINISTRACiN,
JUNTA DE VIGILANCIA Y REVISOR FISCAL
ARTicULO 34. rganos de administracin. La administracin de la Cooperativa estar a cargo
de:
1. Asamblea General.
2. El Consejo de Administracin.
3. El Gerente General.
ARTCULO 35. Asamblea General. la Asamblea es el rgano mximo de autoridad yadministra-
cin y sus decisiones son obligatorias para todos ios asociados, siempre que se hayan adoptado
de conformidad con las normas legales y estatutarias. La constituye la reunin de los asociados
hbiles.
La Junta de Vigilancia verificar la Iisla de asociados hbiles e inhbiles y la relacin de estos
ltimos ser publicada para conocimiento de los afectados, la cual durar fijada en las oficinas de
la Cooperativa en un lugar visible por un trmino no inferior a dias hbiles anteriores a
la fecha de la celebracin de la Asamblea, tiempo durante el cual los asociados afectados podrn
presentar los reclamos relacionados con la capacidad de participar.
ARTicULO 36. Funciones de la Asamblea. La Asamblea General ejercer las siguientes funciones:
a. Aprobar los estatutos.
b. Establecer su propio reglamento.
c. Establecer las polticas. planes, programas y directrices generales de la Cooperativa para el
cumplimiento de las funciones que le fija el presente estatuto.
d. Examinar los informes de orden administrativo, tcnico y econmico que presente a su consi-
deracin el Consejo de Administracin y el Gerente.
e. Aprobar o desaprobar los estados financieros. balance general y estado de prdidas y ganan-
cias de cada ejercicio.
f. Decidir sobre la aplicacin de los excedentes de cada ejercicio de conformidad con lo previsto
en la ley y los Estatutos.
g. Elegir al consejo de Administracin, Junta de Vigilancia y Revisor Fiscal y fijarle una remunera-
cin a este ltimo.
h. Dirimir los confiictos que surjan entre el Consejo de Administracin y la Junta de Vigilancia.
i. Fijar aportes extraordinarios.
j. Reformar los estatutos de la Cooperativa.
k. Decidir sobre la disolucin, fusin e incorporacin de la Cooperativa.
1. Crear reservas y fondos para fines determinados.
m La dems que sealen los estatutos o las disposiciones legales aplicables.
ARTIcULO 37. Clases de Asambleas. Las Asambleas sern Ordinarias y Extraordinarias. Las
Ordinarias debern celebrarse dentro de los tres (3) primeros meses del ao calendario para el
cumplimiento de sus funciones regulares. Las Extraordinarias podrn reunirse en cualquier poca
del ao con el objeto de tratar asuntos imprevistos o de urgencia que no puedan postergarse
hasta la siguiente Asamblea General Ordinaria y en ellas se tratarn nicamente los asuntos para
los cuales han sido convocadas y los que se derivan estrictamente de stos.
ARTCULO 38. Convocatoria. La convocatoria a Asamblea General Ordinaria se har para una
fecha. hora, lugar y objetivos determinados.
La notificacin de la convocatoria se har con una anticipacin no inferior a dias
hbiles, mediante comunicacin escrita que ser enviada a todos los asociados a la direccin que
figure en los registros de la Cooperativa o mediante avisos pblicos colocados en ias carteleras
de la Sede Principal y Oficinas principales de sta o en peridico de reconocida circulacin o a
travs de emisoras radiales que se escuchen en el territorio cubierto por la cooperativa.
ARTCULO 39. Competencia para convocar asambleas. Por regla general la Asamblea Gene-
ral Ordinaria o Extraordinaria ser convocada por el Consejo de Administracin.
La Junta de Vigilancia, el Revisor Fiscal o un quince por ciento (15%) ,mlnimo de los asociados
hbiles, podrn solicitar al Consejo de Administracin la convocatoria de Asamblea General Ex-
traordinaria.
De similar manera, si el Consejo de Administracin no atendiera la solicitud de convocatoria de
Asamblea General Extraordinaria pedida por la Junta de vigilancia. el revisor Fiscal o el quince
por ciento (15%) de los asociados hbiles, una vez transcurridos dlas calendario conta-
dos a partir de la fecha de presentacin de la solicitud, la Asamblea General Extraordinaria ser
convocada directamente por quien formul la solicitud.
PARGRAFO: Los asociados hbiles convocados a la Asamblea General, dentro de los diez (10)
dlas hbiles anteriores a la fecha de celebracin del evento, podrn examinar con la Junta de
Vigilancia los documentos. balances y estados financieros, as como los informes que se presen-
tarn a consideracin de ellos.
ARTCULO 40. Qurum. El qurum de la Asamblea General lo constituye la mitad de los asocia-
dos hbiles. Si dentro de la hora siguiente a la fijada en la convocatoria. no se hubiere integrado
este qurum, se dejar constancia en el acta de tal hecho y la Asamblea podr deliberar y adoptar
decisiones vlidas con un nmero no inferior al 10% de los asociados hbiles convocados o con
un nmero de asociados no inferior al cincuenta por ciento (50%) del nmero requerido para
constituir una Cooperativa, esto es. cinco (5) asociados.
Una vez constituido el qurum, ste no se entender desintegrado por el retiro de alguno o algunos
de los asistentes, siempre que se mantenga el qurum mnimo a que se refiere el inciso anterior.
La Asamblea ordinaria y la extraordinaria elegirn a los dignatarios de la mesa directiva, actuando
como secretario el del Consejo de Administracin. El proyecto de orden del dla ser preparado por
el Consejo de Administracin. pero podr ser modificado o adicionado por la mesa directiva y por
la propia Asamblea.
ARTCULO 41. Decisiones. Las decisiones se tomarn por mayorla absoluta de votos de los
asistentes. La reforma de estatutos, la fijacin de aportes extraordinarios, la amortizacin de apor-
tes. La transformacin, la fusin, la incorporacin y la disolucin para liquidacin, requerirn siem-
pre del voto favorable como mlnimo de las dos terceras partes de los asistentes.
ARTicULO 42. Votos. Cada asociado tendr derecho solamente a un voto. Los asociados convo-
cados no podrn delegar su representacin en ningn caso y para ningn efecto.
ARTIcULO 43. Eleccin del Consejo de Administracin. Junta de Vigilancia y Revisor Fls-
cal. La eleccin del Consejo de Administracin y la Junta de Vigilancia se har en actos separa-
dos y por votacin secreta aplicndose el sistema nominal.
Para la eleccin del Revisor Fiscal y su suplente se inscribirn candidatos y el sistema electoral a
aplicar ser el de la mayorla absoluta de votos de los asociados hbiles.
ARTCULO 44. Actas de las Asambleas. Lo ocurrido en las reuniones de la Asamblea General
se har constar en actas y stas se encabezarn por su nmero y contendrn por los menos la
siguiente informacin: lugar, fecha, hora de la reunin, forma y antelacin de la convocatoria y
rgano o persona que convoc, nmero de asociados asistentes y nmero de los convocados, los
asuntos tratados, las decisiones adoptadas y el nmero de votos emitidos a favor, en contra o en
blanco, los nombramientos efectuados y la fecha y hora de clausura. Cindose en todo caso a
las disposiciones legales y reglamentarias.
La asamblea adoptar el mecanismo para la aprobacin del acta: lectura y aprobacin en el mo-
mento de finalizar la asamblea o una comisin que se encargue de la misma.
ARTICULO 45. Consejo de Administracin. El Consejo de Administracin es el rgano perma-
nente de administracin de la Cooperativa, subordinado a las politicas de la Asamblea General.
Estar integrado por cinco (5) asociados hbiles, elegidos por periodo de un ao, pudiendo ser
reelegidos y removidos por la Asamblea General.
ARTICULO 46. Funciones del Consejo de Administracin. El Consejo de Administracin ten-
dr las siguientes funciones:
a. Dictar su propio reglamento y organizacin interna.
b. Expedir el reglamento de la Cooperativa, los de la prestacin de servicios y establecer los
manuales de funciones y operaciones para la prestacin de los mismos.
c. Nombrar el Gerente y removerlo cuando sea necesario.
d. Aprobar el presupuesto para cada vigencia.
e. Decidir acerca de la asociacin de la Cooperativa a otras organizacion;s solidarias o acerca
de formar parte en la constitucin de organismos de segundo grado e instituciones auxiliares
de cooperativismo.
f. Autorizar gastos al Gerente cuando la cuantla exceda el monto establecido por la Asamblea
General.
g. Facultar al Gerente para imponer multas a los asociados por infracciones a los estatutos y
reglamentos que lo complementan.
h. Velar porque el Gerente constituya fianza de manejo a favor de la Cooperativa para responder
por los dineros y bienes que se le han encomendado por la cuantla que determine la Asamblea
General.
i. Examinar y aprobar, en primera instancia, los balances y proyectos de distribucin de exceden-
tes y presentarlos a estudio y aprobacin definitiva de la Asamblea.
j. Convocar por derecho propio a Asamblea General y elaborar la lista de asociados hbiles e
inhbiles y publicarla.
k. Celebrar acuerdos con las entidades y decidir sobre la afiliacin de la Cooperativa a otras
instituciones del mismo sector.
1. Decidir sobre el ejercicio de acciones judiciales y transigir sobre cualquier litigio que tenga la
entidad.
m. Sancionar a los asociados, cuando sea el caso, e imponer las multas previstas, las cuales
elegir delegados.
g. Rendir informes sobre sus actividades a la Asamblea General.
h. las dems que asignen los estatutos y las disposiciones legales en lo relacionado con el
control social.
ARTIcULO 61. Reuniones de la Junta de Vigilancia. la Junta de Vigilancia se reunir una vez
al mes o con la frecuencia que fije el Consejo de Administracin, en sesin ordinaria yextraordina-
ria cuando lo estime necesario o conveniente. las decisiones de la Junta de Vigilancia se tomarn
por unanimidad de sus miembros principales.
ARTicULO 62. Asistencia a reuniones de otros rgan08. la Junta de Vigilancia podr asistir a
reuniones de cualquier organismo administrativo de la Cooperativa. con voz pero sin voto.
ARTCULO 63. Revisor Fiscal. El revisor fiscal es el encargado del control fiscal y administrativo
de la Cooperativa. Ser nombrado por la Asamblea General para perlados de un (1) allo.
ARTicULO 64. Funciones del Revisor Fiscal.
a. Cerciorarse de que las operaciones y movimientos que se ordenen o se relacionen se ajusten
a las prescripciones de este estatuto y a los reglamentos y decisiones de los rganos de deci-
sin y administracin de la cooperativa.
b. Supervisar el correcto funcionamiento de la contabilidad y la conservacin de la corresponden-
cia y de los comprobantes de cuentas, impartiendo las instrucciones necesarias para el efecto.
c. Realizar el examen financiero y econmico de la cooperativa, hacer el anlisis de las cuentas
y presentarlas con sus recomendaciones al Gerente y al Consejo de Administracin.
d. Inspeccionar peridicamente los bienes de la Cooperativa y procurar que se tomen las medi-
das de conservacin y seguridad.
e. Autorizar con su segunda firma cualquier balance que se produzca, con su informe o dictamen
correspondiente.
f. Impartir instrucciones, practicar inspecciones y obtener los informes necesarios para estable-
cer un control adecuado de los valores sociales.
g. Colaborar con la gerencia en la elaboracin de los presupuestos anuales.
h. Efectuar arqueos peridicos y constatar fisicamente la realidad de los inventarios y sus valores.
1. Dar cuenta oportuna a la gerencia general y por escrito de las irregularidades que observe o al
Consejo de Administracin segn el caso, y colaborar en su correccin.
ARTIcULO 65. Asistencia a reuniones por el Revisor Fiscal. El Revisor Fiscal podr asistir a
las reuniones de cualquier organismo administrativo de la Cooperativa, con voz pero sin voto.
CAPiTULO 7
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACiN.
GERENTE, COMIT DE EDUCACiN
ARTCULO 66. Funciones del Presidente.
a. Vigilar el fiel cumplimiento del estatuto y reglamentos y hacer que se cumplan las decisiones
tomadas por la Asamblea y el Consejo de Administracin.
b. Convocar al Consejo de Administracin a reuniones.
c. Presidir todos los actos de la cooperativa.
11
Manual. Organicemos nuestra empresa comunitaria de agua potable y saneamiento bsico
Legalizacin de la Mlcroempresa Comunllarla
d. Apoyar las labores de los comits mediante la supervisin, coordinacin de las labores y de los
mecanismos para su correcto funcionamiento.
e. Realizar otras funciones compatibles con su cargo.
ARTICULO 67. Funciones del Vicepresidente.
a. Reemplazar al Presidente en el ejercicio de su cargo, en los casos de ausencia temporal o
definitiva.
b. las dems funciones que le asigne el Consejo de Administracin.
ARTICULO 68. Funciones del Secretario.
a. Firmar conjuntamente con el Presidente, las actas y documentos que por su naturaleza requie-
ren de su intervencin.
b. Llevar en forma clara y ordenada las actas de la Asamblea General y del Consejo de Adminis-
tracin, como tambin el archivo y correspondencia de estos rganos de administracin.
c, Llevar el libro de registro de asociados.
d. Desempear las labores de secretario de la Asamblea General, Consejo de Administracin y
dems funciones que le asigne este ltimo.
ARTICULO 69. Gerente. El Gerente es el representante legal de la Cooperativa y el ejecutor de
las pollticas y decisiones de los rganos de administracin. Ejercer sus funciones bajo la super-
visin inmediata del Consejo de Administracin y responder ante ste y ante la Asamblea por la
marcha de la Cooperativa. Ser nombrado por el Consejo de Administracin, para un periodo de
un (1) ao. sin perjuicio de que pueda ser removido en cualquier tiempo por dicho organismo, para
lo cual se someter a los estatutos y rgimen de trabajo asociado.
Para ser elegido gerente se debe poseer titulo a nivel tecnolgico y acreditar al menos 3 aos de
experiencia en la administracin de servicios de acueducto y alcantarillado. Acreditar conocimien-
tos en manejo de computadores.
ARTICULO 70. Requisitos para ejercer la Gerencia. Para entrar a ejercer el cargo de Gerente
se requiere cumplir los siguientes requisitos:
a. Nombramiento hecho por el Consejo de Administracin.
b. Aceptacin.
c. Acreditar experiencia y conocimientos en el sector de acueducto y alcantarillado y en coopera-
tivismo.
d. Presentacin de la fianza o la garantla fijada por el Consejo de Administracin.
e. Registro ante la Cmara de Comercio.
ARTICULO 71. Son funciones del Gerente.
a. Planificar, organizar, coordinar, dirigir, supervisar, y controlar todas las actividades relaciona-
das con la administracin, mantenimiento y operacin de los sistemas de acueducto, alcanta-
rillado y aseo, dentro de las politicas y objetivos fijados por la Asamblea General y Consejo de
Administracin.
b. Elaborar planes, programas y proyectos para ponerlos a consideracin del Consejo de Admi-
nistracin tendientes a mejorar la prestacin de los servicios a cargo de la cooperativa.
c. Asignar los diferentes trabajos a los trabajadores asociados.
d. Formular y gestionar ante el Consejo de Administracin los cambios requeridos en la estructu-
CAPiTULO 8
REGIMEN ECONMICO Y APORTES SOCIALES
ARTCULO 74. Patrimonio. El patrimonio de la Cooperativa est constituido por:
Los aportes sociales individuales y los amortizados, los fondos y reservas de carcter permanen-
.-------------------------------------
Manual. Organicemos nuestra empresa comunitaria de agua potable y saneamiento bsico
Tipos de Mlcroempresas Comunitarias
te, las donaciones que se reciban con destino al incremento patrimonial, los excedentes no distri-
buidos y el supervit por valorizaciones que se reciban con destino al incremento patrimonial.
El patrimonio de la Cooperativa ser variable e ilimitado, sin perjuicio del monto mlnmo de apor-
tes sociales que se establece en el presente estatuto.
ARTIcULO 75. Rentas. Las rentas de la Cooperativa estn constituidas por los ingresos prove-
nientes del recaudo de las tarifas del servicio y como producto de otras actividades comprendidas
en este estatuto. Estas sern la fuente principal de los pagos de compensaciones y obligaciones
de la Cooperativa con los trabajadores asociados.
ARTCULO 76. Aportes no reducibles. Los aportes sociales minimos no reducibles durante la
existencia de la Cooperativa se fijan en la suma de ($ ). Tales
aportes sociales se incrementarn de acuerdo con lo establecido por el consejo de Administracin
y las amortizaciones que se realicen.
ARTCULO 77. Aportes Individuales. Los aportes sociales individuales sern cancelados por los
asociados en forma ordinaria o extraordinaria y deben ser satisfechos en dinero, especie o trabajo
convencionalmente avaluados entre el aportante y el Consejo de Administracin; quedarn direc-
tamente afectados desde su origen a favor de la Cooperativa como garantla de las obligaciones
que los asociados contraigan con ella, no podrn ser gravados por sus titulares a favor de terce-
ros, sern inembargables y slo podrn cederse a otros asociados en los casos y en la forma que
prevean los reglamentos.
ARTCULO 78, Aportes mini mas al momento del ingreso, Los asociados debern suscribir
como mlnimo en el momento de su ingreso, aportes sociales por un valor equivalente a: _
PARGRAFO: Los aportes econmicos, previstos en este estatuto debern mantenerse actuali-
zados por los asociados conforme a los incrementos peridicos que decrete el gobierno.
ARTIcULO 79. Aportes extraordinarios. La Asamblea General podr establecer aportes extraordinarios
para incrementar los aportes sociales de la Cooperativa cuando lo exijan las circunstancias especiales.
ARTICULO 80.- Certificados de Aportacin. Los aportes de los asociados se representan en
certificados de igual valor nominal de diez mil pesos ($10.000) y se llamarn certificados de apor-
tacin de la Cooperativa del Acueducto __ _ _ _ ____ y llevarn la firma del gerente.
ARTICULO 81. Certificacin anual. Dentro de los tres primeros meses de cada ao se expedir
a cada asociado certificaciri escrita firmada por el Gerente sobre el valor de sus aportes sociales
a 31 de diciembre del ao inmediatamente anterior. Dicha certificacin en ningn caso tendr el
carcter de titulo valor.
ARTICULO 82. Devolucin de aportes. La amortizacin parcial o total de los aportes de los
asociados, slo podr llevarse a efecto en el evento que a juicio de la Asamblea las condiciones
econmicas de la administracin cooperativa hayan alcanzado un grado de desarrollo que permi-
ta realizar los reintegros, sin afectar la prestacin de los servicios y, a la vez, proyectar el desarro-
llo normal de la Cooperativa.
En todo caso, el reintegro o devolucin de aportes deber hacerse en la forma y trminos que
disponga el estatuto, el rgimen de trabajo asociado y el reglamento que, sobre el particular,
expida el Consejo de Administracin.
ARTICULO 83. Retencin de aportes, Si a la fecha de retiro de un asociado, el patrimonio de la
Cooperativa se encontrare afectado por una prdida, la devolucin de sus aportaciones se ver
igualmente afectada, para lo cual la administracin podr retenerle de sus aportes un valor equi-
valente al que represente la prdida frente al patrimonio a que ascienda el estado financiero del
CAPiTULO 9
EJERCICIO ECONMICO, EXCEDENTES Y FONDOS ESPECIALES
ARTICULO 86. Ejercicio anual. El ejercicio econmico de la Cooperativa es anual y, en conse-
cuencia, se cierra a diciembre 31 de cada ao, produciendo a esta fecha el corte de cuentas, el
balance general. el inventario y el estado de resultados, los cuales se presentan en primera Ins-
tancia a aprobacin de la Asamblea General.
ARTICULO 87. Aplicacn de excedentes. Si del ejercicio resultaren excedentes cooperativos,
stos se aplicarn de la siguiente forma:
a. Un veinte por ciento (20%) como mlnlmo para crear y mantener una reserva de proteccin de
los aportes sociales.
b. Un veinte por ciento (20%) como mlnimo para el Fondo de Educacin.
c. Un diez por ciento (10%) como mnimo para el Fondo de Solidaridad.
d. Un cincuenta por ciento (50%) para constituir o Incrementar la reserva de Inversin social que
ser Invertida en nuevas obras de infraestructura para ampliar el servicio o suministrar uno
nuevo.
En todo caso, el excedente de la Cooperativa deber destinarse en primer trmino a compensar
prdidas de ejercicios anteriores. Cuando la reserva de proteccin de los aportes sociales se
hubiere empleado para compensar prdidas, el primer uso que se le dar, ser el de establecer la
reserva en el nivel que tenia antes de su utilizacin.
ARTiCULO 88. Fondos. El fondo de Solidaridad tiene por objeto facilitar a la entidad recursos
que le permitan proporcionar a los asociados trabajadores de la misma, servicios de seguridad
social y auxilios para calamidades domsticas de trabajo.
El Fondo de Educacin tiene por finalidad proporcionar los recursos necesarios para cumplir con
las actividades de formacin, capacitacin, promocin, asistencia tcnica e investigacin que res-
pondan a proyectos educativos sociales y empresariales en el marco del plan de desarrollo de la
cooperativa.
Se constituir un Fondo de compensaciones que permitir cumplir con las compensaciones espe-
ciales establecidas a favor de los asociados, en el rgimen de trabajo asociado de compensacio-
nes, fondo que ser alimentado segn lo aprobado en el citado rgimen.
Se constituir tambin un fondo de previsin y seguridad social destinado a prestar estos servi-
cios a lodos sus trabajadores asociados. Estar conformado por los recursos previstos en el rgi-
men de trabajo asociado de previsin y seguridad social.
CAPTULO 10
RESPONSABILIDADES DE LA COOPERATIVA Y SUS ASOCIADOS
ARTIcULO 89. Responsabilidad de la Cooperativa. La Cooperativa se har acreedora o deu-
dora ante terceros y ante sus asociados, por las operaciones que activa o pasivamente efecte el
Consejo de Administracin. el Gerente o cualquier otro mandatario especial de ella, dentro de los
limites de sus respectivas atribuciones estatutarias.
ARTCULO 90. Responsabilidad de los asociados. La responsabilidad de los Asociados para
con la Cooperativa se limita a los valores que estn obligados a aportar y comprende las obliga-
ciones contra las por la cooperativa durante su permanencia como asociado y que persistan a la
fecha de su retiro o exclusin,
ARTicULO 91. Responsabilidad de los rganos de administracin, vigilancia y control. Los
miembros del Consejo de Administracin, Junta de Vigilancia, Gerente, Revisor Fiscal y dems
empleados respondern por sus actos u omisiones, con los cuales hayan pe~udicado el patrimo-
nio de la Cooperativa, con el objeto de exigir la reparacin de los perjuicios causados.
CAPiTULO 11
FUSiN, INCORPORACiN, DISOLUCiN Y LIQUIDACiN
ARTicULO 92. Fusin, Incorporacin. Las cooperativa podr disolverse sin liquidarse, cuando
se fusione con otra empresa de igual naturaleza para crear una, o cuando se incorporen a otra de
su misma naturaleza. Para la fusin y para la incorporacin se requiere la aprobacin de las
Asambleas Generales de la empresa que se fusiona o de la incorporada y la que incorpora. La
fusin o la incorporacin requerir el reconocimiento de la Superintendencia de Servicios Pblicos
Domiciliarios.
ARTICULO 93. Aplicacin de otras normas. En los eventos de fusin, incorporacin, disolucin y
liquidacin se aplicarn, en lo pertinente, las normas establecidas para las entidades cooperativas.
ARTCULO 94. Causales de disolucin. Adems de los casos previstos en la ley, la Cooperativa
se disolver por las siguientes causas:
a. Por acuerdo voluntario de los asociados.
b. Por reduccin de los asociados a menos del nmero mlnimo exigible para su constitucin,
siempre que esta situacin se prolongue ms de seis (6) meses.
c. Por incapacidad o imposibilidad de mantener, operar y administrar el sistema y, en general. por
imposibilidad de desarrollar las actividades sealadas en el presente estatuto.
d. Por fusin o incorporacin a otra cooperativa.
e. Por haber iniciado contra ella concurso de acreedores, y
f. Porque los medios que emplea para el cumplimiento de sus fines o porque las actividades que
desarrolla sean contrarias a la ley, a las buenas costumbres o al 8splritu del cooperativismo.
En estos casos la disolucin ser decretada y ordenada por parte de la Asamblea General. me-
diante decisin adoptada por las dos terceras (213) partes de los asociados hbiles o delegados
que compongan la Asamblea. En loscasos de los literales b, c, f, la autoridad correspondiente,
otorgar a la cooperativa un plazo de acuerdo con lo establecido en la norma reglamentaria, para
que subsane la causal o para que en el mismo trmino convoque a la Asamblea General, con el fin
de acordar la disolucin. Si transcurrido dicho trmino la cooperativa no subsana la causal o no
ha reunido a la Asamblea, la autoridad decretar la disolucin y nombrar al liquidador o
liquidadores.
ARTICULO 96. Liquidador o junta liquidadora, En el acto mismo que decreta la disolucin, la
Asamblea ordenar la liquidacin, nombrar un liquidador o una Junta Liquidadora, no mayor de
tres (3) miembros y establecer las condiciones dentro de los treinta (30) dlas siguientes a su
nombramiento, la autoridad correspondiente proceder a nombrarlos segn el caso.
ARTIcULO 98. Posesin del liquidador. La aceptacin del liquidador o Junta Liquidadora, la
presentacin por stas de la fianza de cumplimiento y su posesin deber realizarse ante la
primera autoridad administrativa del domicilio principal del la cooperativa, dentro de los quince(15)
dlas siguientes hbiles a la notificacin de su nombramiento.
ARTICULO 99. Actos de liquidacin. En el proceso de liquidacin los actos de la misma estarn
siempre encaminados a dicho efecto. Por tal razn, debe adicionarse a su razn social la expre.
sin "en liquidacin".
ARTICULO 102. Deberes del liquidador o liquidadores, Sern deberes del Liquidador o
Liquidadores, los siguientes:
a. Gastos de liquidacin.
b. Compensaciones y otros derechos de los asociados, ciertos y ya causados momento de la
disolucin.
c. Obligaciones fiscales.
d. Crditos hipotecarios y prendarios.
e. Obligaciones con terceros, y
f. Aportes de los asociados.
ARTicULO 104 Destino de remanentes. Los remanentes de liquidacin, si los hubiere sern trans-
feridos por decisin de la Asamblea a otras cooperativas, de cualquier grado, que cumpla activida-
des de fomento y educacin dentro del municipio,o a laentidad o empresa sin nimo de lucro que
entre a administrar iosserviciospublicos .
CAPiTULO 12
PROCEDIMIENTO PARAREFORMA DE ESTATUTOS
El proyecto de reforma a los estatutos ser enviado a los asociados junto con la convocatoria a la
Asambiea y el consejo velar porque sta sea debatida suficientemente entre directivos y asocia-
dos, previamente a la Asamblea. La reforma aprobada en asamblea estar sujeta a registros en la
Cmara de Comercio correspondiente.
ARTIcULO 106 Integracin. Para el mejor cumplimiento de sus fines econmicos o sociales, o para
el desarrollo de sus actividades de apoyo y complemento del objeto social, la Cooperativa por deci-
sin de su Consejo de Administracin, podr asociare o formar parte en la constitucin de organis-
mos de segundo grado e instituciones auxiliares de cooperativismo.
ARTCULO 107 Casos no previstos. Los casos no previstos en este estatuto se resolvern prime-
ramente conforme a la ley, a la doctrina ya los principios cooperativos generalmente aceptados.
En ltimo trmino se recurrir para resolver a las disposiciones generales sobre asociaciones, fun-
daciones y sociedades que por su naturaleza sean aplicables a las cooperativas.
PRESIDENTE SECRETARIO
Qu son:
L1S empresas de servicios en las formas de administraciones pblicas cooperativas, se denominan administra-
ciones cooperativas, se consideran como formas asociativas componentes del sector cooperativo y tienen las
siguientes caractersticas:
1. Sern de iniciativa de la nacin, los departamentos y los municipios o distritos municipales, me-
diante leyes, ordenanzas o acuerdos.
2. Disfrutarn de autonoma administrativa, econmica y financiera compatible con su naturaleza de
entidades del sector cooperativo.
3. Funcionarn de conformidad con el principio de la participacin democrtica.
4. Tendrn por objeto prestar servicios a sus asociados.
5. Establecern la irrepartibiJidad de las reservas sociales y en caso de liquidacin, la del remanente
patrimonial.
6. Destinarn sus excedentes a la prestacin de servicios de carcter social y al crecimiento de sus
reservas y fondos, sin perjuicio de amortizar los aportes y conservarlos en su valor real.
7. Adoptarn el principio de libre ingreso y retiro de sus asociados, cuyo nmero ser variable e ili.
mitado pero en ningn caso inferior a cinco.
S. Se constituirn con duracin indefinida .
Ninguna persona jurdica podr tener ms del cuarenta y nueve por ciento (49%)de los apones sociales
que constituyan una administracin cooperativa.
Duracin: Indefinida
--------------------------------------- ...
Manual. Organicemos nuestra empresa comunitaria de agua potable y saneamiento bsico
Tipos de Mlcroempresas Comunitarias
Las administraciones pblicas cooperativas se presentan como un atractivo esquema asociativo de ges-
tin de servicios de agua y saneamiento.
Si bien se trata de una forma mixta porque entraa la participacin de entidades territoriales (munici-
pios y entidades territoriales indgenas principalmente, sin descartar la participacin de departamentos), se
considera una forma de comunidad organizada en la medida en que los dems asociados sean organizaciones
sociales Ountas de accin comunal, asociaciones de juntas, asociaciones de usuarios -juntas administradoras,
cooperativas, entre otras), que respondan a su vez al concepto de comunidades organizadas como entidades
sin animo de lucro, con objetivos compatibles con el de la prestacin de los servicios de agua y saneamiento
bsico.
Se considera una forma de organizacin aplicable a servicios compartidos entre municipios y otras
entidades territoriales (acueductos regionales, rellenos sanitarios regionales).
Condiciones previas
Concertacin inicial (municipios o entes territoriales y organizaciones).
Actos Administrativos autorizando la creacin.
Capacitacin en cooperativismo.
Prol1)ocin ante asociaciones, juntas comunales sobre su participacin en la Administracin Coo-
perativa.
Defmicin y aprobacin de aportes iniciales.
Preparacin del documento privado para constitucin y propuesta de estatutos .
CAPTULO 1
NATURALEZA, RAZN SOCIAL, DOMICILIO, DURACiN Y MBITO
TERRITORIAL DE OPERACIONES
ARTCULO 1. Naturaleza. Constituyese la Administracin Pblica Cooperativa de Agua Potable y
Saneamiento Bsico sin nimo de lucro.
ARTIcULO 2. Razn social. La Administracin Cooperativa constituida se denominar
_________________________ y podr utilizar para todos
los efectos legales la sigla . Uda, independiente de su razn social completa.
Como fundadoras, y por las personas jurldicas que mediante las condiciones que se establecen en
esta norma. se sometan a la legislacin Cooperativa ya los presentes estatutos.
ARTCULO 5. Representante legal. La representacin legal dela Administracin Pblica Coopera-
tiva estar a cargo del Gerente. elegido por el Consejo de Administracin, como lo dispone el presen-
te estatuto y sus reglamentos.
ARTCULO 6. Autonomla. La Administracin Pblica Cooperativa gozar de autonomla administra-
tiva, econmica y financiera compatible con su naturaleza de entidad del sector cooperativo.
ARTCULO 7. Principios cooperativos. La Administracin Pblica Cooperativa es una empresa
organizada con base en los principios cooperativos de participacin y control democrtico, solidari-
dad y neutralidad polltica y religiosa. Se aplican adems los principios de la economla solidaria del
articulo 4 de la Ley 454 de 1998.
ARTCULO 8. Asociados. La Administracin Pblica Cooperativa adoptar el principio de libre ingre.
so y retiro de sus asociados cuyo nmero en ningn caso ser inferior a cinco (5). Los asociados solo
podrn ser personas juridicas.
ARTCULO 9. Duracin. La duracin de la Administracin Pblica Cooperativa ser indefinida, pero
podr disolverse o liquidarse cuando se presenten las causales que para el efecto establece la
legislacin Cooperativa y los presente estatutos.
ARTicULO 10. Responsabilidad y normas aplicables. La Administracin Pblica Cooperativa
ser de responsabilidad limitada. se regir por estos estatutos y los reglamentos que expida el
Consejo Directivo, por el Decreto 1482 de 1989, La ley 79 de 1988, la iegislacin Cooperativa vigente,
y por las disposiciones de la Ley 142 de 1994 y dems normas sobre servicios pblicos domiciliarios
que le sean aplicables.
CAPiTULO 2
OBJETO Y ACTIVIDADES
ARTicULO 11. Obj to. El ubjeto social de la Administl dcin Pblh .." Cuu;.,;, alilld
__________ es la prestacin del servicio pblico domiciliario de Agua Potable y
Saneamiento Bsico, en especial la actividad de produccin y tratamiento de agua potable, y sus
actividades complementarias, entre otras, y construir, operar, mantener, administrar el sistema de
Saneamiento Bsico que cubre comunidades situadas en te-
rritorio de .
ARTicULO 12. Actividades. Con el fin de desarrollar su objeto social. la Administracin Pblica
Cooperativa realizar las siguientes actividades:
a. Formular planes y programas para el desarrollo del servicio de agua potable y saneamiento
bsico consultando las polticas establecidas por el gobierno nacional, departamental y muni-
cipal.
b. Gestionar la obtencin de recursos necesarios para la atencin de proyectos, ante las entida-
des pblicas y privadas del orden nacional, departamental y local.
c. Mediante una explotacin razonable del servicio de acueducto, buscar su costeabilidad y re-
cursos disponibles para proyectos de expansin.
d. Recuperar vla tarifas los costos correspondientes a la administracin, operacin y manteni-
miento del sistema, adems de las reposiciones que requiera para un ptimo funcionamiento
de la infraestructura, mediante la aplicacin de un sistema tarifario acorde con la capacidad de
pago de los usuarios y con las metodologlas definidas por la Comisin de Regulacin de Agua
Potable y Saneamiento Bsico.
e. Adoptar las normas y procedimientos establecidos por el gobiemo nacional sobre disenos
(RAS 2000), contratacin para entidades del sector solidario cuyo patrimonio est conformado
por recursos pblicos, control de calidad del agua (decreto 475 de 1998).
f. Desarrollar, en coordinacin con otros organismos de carcter pblico y privado, programas de
reforestacin y reordenamiento de cuencas y microcuencas a fin de conservar el recurso hldrico
y velar por la proteccin del medio ambiente.
g. Invertir el 1% de los recursos destinados para las obras en programas de proteccin de la
cuenca.
h. Impulsar la educacin cooperativa, la educacin sanitaria y la participacin de la comunidad en
el desarrollo del sector.
i. Impulsar la conformacin y formalizacin, de comunidades organizadas sin nimo de lucro
(Empresas asociativas, cooperativas de usuarios) para las labores de operacin y manteni-
miento del sistema.
j. Capacitar a los fontaneros que operarn el acueducto, mediante convenios con el SENA con
instituciones que realicen esta labor y a travs de los contratistas que ejecuten las obras como
parte de sus obligaciones contractuales.
k. Liderar campanas sociales para trabajos con la comunidad que optimicen el aporte, vla tarifas,
para el pago del servicio.
1. Promover el mejoramiento en la calidad del servicio de tal forma que sea sensible y visible para
las comunidades y llevar a cabo labores de educacin sobre la importancia del agua, su bene-
ficio y los costos que implica un servicio adecuado con el fin de elevar la disposicin a pagar .
CAPiTULO 3
DERECHOS Y OallGACIONES DE lOS ASOCIADOS
ARTIcULO 14. Derechol. Son derechos de los asociados, adems de los consagrados en las
leyes y normas que complementan este estatuto:
a. Participar con VOL y voto en las asambleas generales.
b. Participar en la gestin y control, desempeando a travs de representantes de la respectiva
entidad, los cargos 60ciales y de eleccin de acuerdo con las disposiciones de este estatuto.
c. Utilizar 106 servici06 de la Administracin Cooperativa y realizar con ella la6 operaciones pro-
pias de su objeto social.
d. Examinar la contabilidad, los libros, las actas y en general, todos los documentos de la Admi-
nistracin Cooperativa.
e. Presentar a la Junta de Vigilancia solicitudes de investigacin de hechos que puedan configu-
rar infracciones de funcionarios encargados de la administracin y prestacin del servicio.
f. Participar en las actividades y los beneficios que la Administracin Cooperativa brinda a sus
asociados, los cuales no podrn consistir en ningn caso en el reparto de utilidades.
g. Representar o hacerse representar en las asambleas generales, ya sean de carcter ordinario
o extraordinario.
h. Ser informados de la gestin de la AdministraCin Cooperativa de acuerdo con lo dispuesto en
el presente estatuto.
i. Retirarse voluntariamente de la Administracin Cooperativa en cualquier momento, mientras
sta no se encuentre en proceso de liquidacin y de acuerdo con las disposiciones estatutarias.
ARTIcULO 15. Deberes. Son deb res de los asociados adems de los establecidos para los usua-
e
Manual. Organicemos nuestra empresa comunitaria de agua potable y saneamiento bsico
Tipos de Mlcroempresas Comunitarias
rios de los servicios pblicos domiciliarios en la Ley 142 de 1994 y sus decretos reglamentarios:
a. Cumplir los estatutos y reglamentos adoptados por la Administracin Cooperativa, asl como las
decisiones de los rganos de administracin y vigilancia.
b. Adquirir a travs de sus representantes, conocimientos sobre los principios bsicos del coopera-
tivismo.
h. Dar a los bienes de la Administracin Cooperativa, el uso debido para el cual estn destinados y
velar por su conservacin y mantenimiento.
i. Cumplir con las obligaciones econmicas que se establezcan.
j. Colaborar activamente en las campaas de reforestacin y en general contribuir con el cuidado del
medio ambiente.
ARTicULO 16. Quienes pueden ser asociados. Podrn ser admitidos como asociados de la Admi-
nistracin Cooperativa.
b. Las entidades pblicas o privadas de cualquier orden que cumplan funciones relacionadas con el
sector de agua potable y saneamiento bsico.
PARGRAFO. La asociacin a la administracin cooperativa estar condicionada a la compatibilidad de
los objetivos de sta con los objetivos o finalidades de las entidades que pretenden su vinculacin.
ARTiCULO 17. Requisitos adicionales para ser asociado. Adems de las condiciones a que se
refiere el articulo anterior debern cumplir los siguientes requisitos:
a. Acreditar las calidades para ser asociado, al momento de la constitucin de la entidad.
b. Presentar la ley, ordenanza, acuerdo o acta, segn corresponda. emanada del organismo compe-
tente en que se autorice su vinculacin a la Administracin Cooperativa.
c. Presentar solicitud escrita al Consejo de Administracin.
d. Pagar una (1) cuota de admisin no reembolsable definida por la Asamblea General.
e. Suscribir y pagar cada mes, un aporte social equivalente a un salario minimo mensual legai
vigente y comprometerse a pagarlo en dinero o especie, de acuerdo con lo que estipule el consejo
de administracin.
ARTCULO 18. Adquisicin de la calidad de asociado. Para todos los efectos legales. la calidad
de asociado se adquiere a partir de la fecha del acta del Consejo de Administracin o del organismo
correspondiente, en el que conste tal decisin .
ARTicULO 19. Asociados hbiles. Sern asociados hbiles los regularmente ingresados e inscri-
tos en el registro social que al momento de convocar a Asambleas, estn al dla en el cumplimiento de
sus obligaciones, conforme a las disposiciones legales, estatutarias y reglamentarias.
El Consejo de Administracin reglamentar lo relativo a las causales que afecten la habilidad de los
asociados.
ARTicULO 20. Prdida de la calidad de asociado. la calidad de asociado de la Administracin
Cooperativa se pierde por:
a. Retiro voluntario
b. Exclusin
c. Disolucin de la entidad asociada
d. Disolucin y liquidacin de la Administracin Cooperativa
ARTiCULO 21. Retiro voluntario. El Consejo de Administracin aceptar el retiro voluntario de
un asociado, siempre que medie solicitud por escrito, y est a paz y salvo con las obligaciones
contraldas.
ARTICULO 22. Plazo El Consejo de Administracin tendr plazo de mximo cuarenta y cinco (45)
dlas para resolver las solicitudes de retiro de los asociados.
ARTICULO 23. Cuando no se concede el retiro voluntario. El Consejo de Administracin no
conceder el retiro de los asociados en los siguientes casos:
a. Cuando se reduzca el nmero de asociados mlnimo establecido para constitucin de la Admi-
nistracin Cooperativa.
b. Cuando el asociado tenga obligaciones pendientes con la Administracin Cooperativa.
c. Cuando el asociado haya incurrido en causales de suspensin o exclusin.
ARTCULO 24. Causales de exclusin. El Consejo de Administracin de la Cooperativa excluir
a los asociados por los siguientes hechos:
a. Por infracciones graves a la disciplina social que puedan desviar los fines de la Administracin
Cooperativa.
b. Por ejercer dentro de la Administracin Cooperativa actividades de carcter polltico, religioso o
racial y aquellas contrarias a los ideales del cooperativismo.
c. Por servirse de la Administracin Cooperativa en provecho de terceros.
d. Por entregar a la Administracin Cooperativa bienes de procedencia fraudulenta.
e. Por falsedad o reticencia en los informes o documentos que la Administracin Cooperativa
requiera.
f. Por efectuar operaciones ficticias en perjuicio de la Administracin Cooperativa, de los asocia-
dos o de terceros.
g. Por cambiar la finalidad de los recursos financieros obtenidos por la Administracin Cooperativa.
h. Por mora injustificada superior a ciento ochenta (160) dfas en el cumplimiento de las obligacio-
nes pecuniarias de la Administracin Cooperativa.
i. Por abstenerse de recibir capacitacin Cooperativa o Impedir que los representantes de los
dems asociados la reciban.
ARTICULO 25. Requisitos para la exclusin. Para que la exclusin sea procedente deben re-
CAPiTULO 4
RGIMEN DE SANCIONES
ARTICULO 26. Causales. La Administracin Cooperativa sancionar a los asociados por actos u
omisiones contrarios al acuerdo cooperativo y por aqueilos que contravengan las disposiciones
contenidas en el presente estatuto y que no se encuentren dentro de las causales de exclusin.
AsI mismo 105sancionar dentro del ejercicio de la actividad de prestacin del servicio domiciliario
de agua potable y saneamiento bsico cuando el asociado como usuario de 105mismos Incurra en
las causales definidas en el reglamento de prestacin de 105servicios.
El Consejo de Administracin reglamentar lo concerniente a sanciones de tipo econmico o sus-
pensin temporal de algunos derechos.
PARGRAFO. En lo relacionado con la aplicacin de procedimientos, interposicin de recursos y
aplicacin de sanciones relacionados con la prestacin del servicio de agua potable y saneamien-
to bsico la Administracin Cooperativa debe acoger lo establecido en la ley 142 de 1994 y en las
disposiciones que la reglamentan.
ARTICULO 29. Resolucin y notificacin. La suspensin de un asociado o el cobro de multas
pecuniarias se har en todos 105 casos mediante resolucin motivada, que debe notificarse al
asociado sancionado dentro de 105cinco (5) dlas siguientes a la fecha de expedicin .
ARTIcULO 30. Recursos ante sanciones. Contra la resolucin de sancin de un asociado, por
motivos diferentes a la prestecin de los servicios, proceden los recursos de reposicin, ante el consejo de
Administracin. para que se aclare, modifique o revoque. y de apelacin ante la Asamblea General en
caso de exclusin. Estos recursos deben presentarse por escrito dentro de los diez (10) dias hbiles
siguientes a la notificacin.
ARTIcULO 31. Plazo para resolver. Los recursos debern resolverse dentro de los veinte (20) dlas
siguientes a su presentacin.
CAPiTULO 5
PROCEDIMIENTO PARA RESOLVER DIFERENCIAS O CONFLICTOS
ARTIcULO 32. Amigables componedores. La Administracin Pblica Cooperativa resolver las
diferencias o conflictos transigibles entre los asociados, o entre estos y la cooperativa por causa o
con ocasin de actos cooperativos, a travs de una Junta de amigables componedores, designada
por las partes.
ARTICULO 33. Conformacin. La Junta de amigables componedores no tendr el carcter de
permanente sino de accidental y sus miembros sern elegidos para cada caso, a instancia del
asociado interesado mediante la convocatoria del Consejo de Administracin.
Para la conformacin de la Junta de amigables componedores se proceder asl:
1) Si se trata de diferencias surgidas entre la cooperativa y uno o varios asociados, estos elegirn
un amigable componedor y el Consejo de Administracin otro, y ambos de comn acuerdo
designarn el tercero. Si dentro de los tres (3) dias siguientes no se hubiese llegado a un
acuerdo sobre el tercer componedor, ste ser nombrado por la Junta de Vigilancia.
2) Tratndose de diferencias de los asociados entre si, cada asociado o grupo de asociados
nombrar uno y ambos de comn acuerdo el tercero; si dentro del lapso mencionado en el
numeral anterior, no existiese acuerdo, el tercer amigable componedor ser nombrado por el
Consejo de Administracin. Los amigables componedores deben ser personas idneas, y de-
bern cumplir con el rgimen de incompatibilidades establecido en el presente estatuto.
ARTICULO 34. Solicitud. Al solicitar la amigable composicin las partes mediante memorial diri-
gido al Consejo de Administracin, indicarn el nombre del amigable componedor acordado por
las partes y harn constar el asunto, causa u ocasin de la diferencia.
ARTICULO 35. Aceptacin por los amigables componedores. Los amigables componedores
debern manifestar dentro de las (24) horas siguientes a la notificacin de su designacin si
aceptarn o no el cargo, en caso de no aceptar, la parte respectiva proceder Inmediatamente a
nombrar el reemplazo.
Los dictmenes de los amigables Componedores son de obligatorio cumplimiento para las partes
en connicto. El acuerdo se consignar en acta.
CAPiTULO 6
ORGANIZACiN INTERNA: ASAMBLEA GENERAL, CONSEJO DE ADMINISTRACiN,
JUNTA DE VIGILANCIA Y REVISOR FISCAL
ARTICULO 36. Administracin. La dministracin de la Administracin Pblica Cooperativa es-
tar a cargo de:
1. Asamblea General
2. El Consejo de Administracin
3. El Gerente
f. Decidir sobre la aplicacin de los excedentes de cada ejercicio de conformidad con lo previsto en
la ley y los Estatutos.
g. Elegir al consejo de Administracin, Junta de Vigilancia y Revisor Fiscal y fijarle una remuneracin
a este ltimo.
h. Dirimir los conflictos que su~an entre el Consejo de Administracin y la Junta de Vigilancia.
1. Fijar aportes extraordinarios.
La asamblea extraordinaria tambin puede ser convocada por la Junta de Vigilancia, el Revisor Fiscal
o la firma de un nmero de asociados no inferior a la tercera parte. mediante solicitud escrita al
Consejo de Administracin.
ARTCULO 42. Qurum deliberatorlo. La asistencia de la mitad de asociados hbiles a las asam-
bleas ordinarias y extraordinarias. constituir qurum deliberatorio.
ARTCULO 43. Decisiones. La decisiones de la Asamblea se adoptarn por la mayor la de votos
de los asistentes con tal derecho, teniendo en cuenta lo establecido en el articulo anterior. salvo
las referentes a reforma de estatutos. fijacin de aportes extraordinarios. amortizacin de aportes,
fusin, transformacin, incorporacin y disolucin de la Administracin Cooperativa. que requerir
el voto favorable de las dos terceras partes de los asistentes.
ARTICULO 44. Representacin y voto. Cada uno de los asociados, tendr derecho a un voto sin
consideracin al volumen de aportes.
Las entidades asociadas sern representadas en las actuaciones de la administracin cooperati-
va de conformidad con las normas internas de cada entidad asociada, por su representante legal
o por la persona que ste designe. si tales normas lo permiten.
(Nota: Las administraciones cooperativas podrn establecer en los estatutos el rgimen de voto y
representacin proporcional al volumen de operaciones efectuadas por las entidades asociadas
con la empresa, fijando un mlnimo y un mximo que asegure la participacin de sus miembros e
impida el predominio excluyente de algunas de ellas).
ARTCULO 45. Elecciones. La eleccin de los miembros del Consejo de Administracin y la junta
de vigiiancia se har en actos separados mediante el sistema que determinen los reglamentos o la
asamblea correspondiente. Cuando se adopte el de listas o planchas. se aplicar el sistema de
cuociente electoral.
El Revisor Fiscal ser elegido en la Asamblea por el voto aprobatorio de la mitad ms uno de los
asistentes.
ARTICULO 46. Dignatarios de la mesa directiva. La Asamblea ordinaria y la extraordinaria
elegirn a los dignatarios de la mesa directiva, actuando como secretario el del Consejo de Admi-
nistracin. Ei proyecto de orden del dia ser preparado por el Consejo de Administracin, pero
podr ser modificado o adicionado por la mesa directiva y por la propia Asamblea.
ARTCULO 47. Libro de actas de la Asamblea. De las deliberaciones y acuerdos de la Asam-
blea se dejar constancias en un libro de actas, las cuales constituirn prueba suficiente de todo
cuanto conste en ellas, siempre y cuando estn debidamente aprobadas y firmadas por el presi-
dente y el secretario.
ARTCULO 48. Consejo de Administracin. El Consejo de Administracin es el rgano perma-
nente de administracin de la Administracin Cooperativa, subordinado a las politicas de la Asam-
blea General. Estar integrado por cinco (5) personas delegadas por el mismo nmero de asociados
hbiles con sus respectivos suplentes personales tambin designados por cada asociado hbil,
elegidos por perlado de un ao, pudiendo ser reelegidos y removidos por la Asamblea General.
PARGRAFO: los representantes de las entidades asociadas que sean elegidos como miembros
del consejo de administracin cumplirn su funcin en inters de la empresa y en ningn caso, en
el de la entidad que representan.
ARTCULO 49. Causales de remocin. Sern causales de remocin de los miembros del Conse-
jo de Administracin:
a. Encontrarse en situaciones de inhabilidad.
ARTIcULO 53. Dimisin presunta por Inasistencia. Ser considerado como dimitente el miembro
del Consejo que, habiendo sido convocado faltare tres (3) veces consecutivas a las reuniones, sin
causa justificada escrita.
ARTIcULO 54. Sesiones. El Consejo sesionar valida mente por lo menos una vez al mes yextraor-
dinariamente cuando las circunstancias lo exijan.
ARTIcULO 55. Convocatoria a sesiones ordinarias del Consejo de Administracin. La convo-
catoria a sesiones ordinarias ser hecha por el Presidente con al menos tres dlas de anticipacin a la
fecha de la reunin, mediante comunicacin escrita dirigida a cada uno de los integrantes, y enviada
a la direccin registrada en la secretaria, tramitada por la gerencia o la secretaria del Consejo de
Administracin. La convocatoria a sesiones extraordinarias ser competencia del Presidente, sea a
decisin propia o a solicitud de la Junta de Vigilancia, el Revisor Fiscai o el Gerente General.
ARTIcULO 56. Qurum en el Consejo de administracin. La asistencia de dos de los miembros
principales del Consejo constituir qurum deliberatorio. Las decisiones se adoptarn por mayorla de
votos de sus miembros.
ARTIcULO 57. Asistencia del Gerente. A las reuniones del Consejo de Administracin deben
asistir cuando sean convocados, el Gerente y los miembros de los comits especiales.
ARTIcULO 58. Actas del Consejo de Administracin. De todas las reuniones del Consejo de
Administracin debe quedar constancia escrita en actas debidamente firmadas por el Presidente y el
secretario.
ARTCULO 59. Comits. El Consejo de Administracin crear los comits que considere necesa-
rios. En todo caso debe crearse un comit de educacin.
ARTIcULO 60. Comit de Educacin. El comit de Educacin estar integrado por tres (3) miem-
bros principales designados por el Consejo de Administracin. El perlado de dicho comit ser de un
(1) ao.
ARTCULO 62. Requisitos para ejercer como Gerente. Para entrar a ejercer el cargo de Gerente
se requiere cumplir los siguientes requisitos:
CAPiTULO 7
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACiN, DEL GERENTE,
DEL REVISOR FISCAL, DEL COMIT DE EDUCACiN Y DE LA JUNTA DE VIGILANCIA
ARTiCULO 70. Funciones del Presidente del Consejo de Administracin:
a. Vigilar el fiel cumplimiento del estatuto y reglamento y hacer que se cumplan las decisiones
tomadas por la Asamblea y el Consejo de Administraci6n .
-------------------------------------.
Manual. Organicemos y nuestra empresa comunitaria de agua potable saneamiento bsico
Tipos de MlcroemprBsas Comunitarias
CAPiTULO 8
REGIMEN ECONMICO Y APORTES SOCIALES
ARTicULO 77. Patrimonio. El patrimonio de la administracin cooperativa est constituido por:
los activos del sistema de Agua potable y saneamiento bsico de-
bidamente aportados por los asociados.
Otros aportes sociales realizados por las entidades asociadas.
los fondos y reservas de carcter permanente.
las donaciones que reciba con destino al incremento patrimonial, provenientes de personas natu-
rales o jurldicas de cualquier Indole.
los excedentes del ejercicio que no tengan destinacin especifica.
ARTicULO 78. Rentas. las rentas de la Administracin Pblica Cooperativa estn constituidas
por los ingresos provenientes del recaudo de las tarifas de los servicios y como producto de otras
actividades comprendidas en este estatuto.
ARTicULO 79. Aportes no reducibles. los aportes sociales minimos no reducibles durante la
existencia de la administracin cooperativa se fijan en la suma de (
$. ----j. Tales aportes sociales se incrementarn de acuerdo con lo establecido por ei
consejo de Administracin y las amortizaciones que se realicen.
ARTIcULO 80. Aportes Individuales. los aportes sociales individuales sern cancelados por
los asociados en forma ordinaria o extraordinaria y deben ser satisfechos en dinero, especie o
trabajo convencionalmente avaluados entre el aportante y el Consejo de Administracin; quedarn
: I
directamente afectados desde su origen a favor de la Cooperativa como garantia de las obligaciones
que los asociados contraigan con ella, no podrn ser gravados por sus titulares a favor de terceros,
sern inembargables y slo podrn cederse a otros asociados en 105casos y en la forma que prevean
105reglamentos.
ARTIcULO 81. Aportes mnimos al momento del ngreso. Los asociados debern suscribir como
mnimo en el momento de su ingreso, aportes sociales por un valor equivalente a:
PARGRAFO: Los aportes econmicos, previstos en este estatuto debern mantenerse actualiza-
dos por 105asociados conforme a 105incrementos peridicos que decrete el gobierno.
ARTicULO 82. Aportes extraordinarios. La Asamblea General podr establecer aportes extraordi-
narios para incrementar 105aportes sociales de la Administracin Cooperativa cuando lo exijan las
circunstancias especiales.
ARTicULO 83. Certificados de Aportacin. Los aportes de los asociados se representan en certi-
ficados de igual valor nominal de diez mil pesos ($10.000) y se llamarn certificados de aportacin de
la Administracin Cooperativa y llevarn la firma del gerente.
ARTicULO 84. Certificacin anual. Dentro de 105tres primeros meses de cada ao se expedir
a cada asociado certificacin escrita firmada por el Gerente sobre el valor de sus aportes sociales
a 31 de diciembre del ao inmediatamente anterior. Dicha certificacin en ningn caso tendr el
carcter de titulo valor.
ARTIcULO 85. Devolucin de aportes. La amortizacin parcial o total de los aportes de 105asocia-
dos, slo podr llevarse a efecto en el evento que a juicio de la Asamblea las condiciones econmicas
de la Administracin Cooperativa hayan alcanzado un grado de desarrollo que permita realizar 105
reintegros, sin afectar la prestacin de 105servicios y a la vez proyectar el desarrollo normal de la
cooperativa.
En todo caso, el reintegro o devolucin de aportes deber hacerse en la forma y trminos que dispon-
ga el estatuto y el reglamento que sobre el particular expida el Consejo de Administracin.
ARTicULO 86. Retencin de aportes. Si a la fecha de retiro de un asociado, el patrimonio de la
cooperativa se encontrare afectado por una prdida, la devolucin de sus aportaciones se ver igual-
mente afectada para lo cual la administracin podr retenerle de sus aportes un valor equivalente al
que represente la prdida frente al patrimonio a que ascienda el estado financiero del cierre del
ejercicio econmico del ao inmediatamente anterior.
Tal monto le ser retenido al asociado hasta por un trmino de tres (3) aos, si a la fecha ha habido
recuperacin parcial o total se devolver, en caso contrario se aplicar a la prdida acumulada.
ARTicULO 87. limite de aportes. Ningn asociado podr tener aportes sociales que excedan del
cuarenta y nueve por ciento (49%) del total del patrimonio social.
CAPiTULO 9
EJERCICIO ECONMICO, EXCEDENTES Y FONDOS ESPECIALES
ARTicULO 88. Anualidad. El ejercicio econmico de la Administracin Cooperativa es anual y, en
consecuencia. se cierra a diciembre 31 de cada ao, produciendo a esta fecha el corte de cuentas. el
balance general, el inventario y el estado de resultados. los cuales se presentan en primer instancia
a aprobacin de la Asamblea General.
CAPTULO 10
RESPONSABILIDADES DE lA ADMINISTRACiN COOPERATIVA
y SUS ASOCIADOS
ARTiCULO 92. Responsabilidad de la Cooperativa. La Administracin Cooperativa se har
acreedora o deudora ante terceros y ante sus asociados, por las operaciones que activa o pasiva-
mente efecte el Consejo de Administracin, el Gerente o cualquier otro mandatario especial de
ella, dentro de los limites de sus respectivas atribuciones estatutarias.
ARTiCULO 93. Responsabilidad de los asociados. La responsabilidad de los Asociados para
con la Cooperativa se limita a los valores que estn obligados a aportar y comprende las obliga-
ciones contraias por la cooperativa durante su permanencia como asociado y que persistan a la
fecha de su retiro o exclusin.
miembros del Consejo de Administracin, Junta de Vigilancia, Gerente, Revisor Fiscal y dems
empleados respondern por sus actos u omisiones, con los cuales hayan perjudicado el patrimonio
de la Cooperativa, con el objeto de exigir la reparacin de los pe~uicios causados,
CAPTULO 11
DE LA FUSiN, INCORPORACiN
ARTiCULO 95, Fusin, incorporacin. La Administracin Cooperativa podr disolverse sin liquidar-
se, cuando se fusione con otra empresa de igual naturaleza para crear una, o cuando se incorporen a
otra de su misma naturaleza, Para la fusin y para la incorporacin se requiere la aprobacin de la
Asamblea General de la empresa que se fusiona o de la incorporada y la que incorpora, La fusin o la
incorporacin requerir el reconocimiento de la autoridad de control correspondiente,
ARTCULO 96, Aplicacin de normas sobre economia solidarla. En los eventos de fusin, incor-
poracin, disolucin y liquidacin se aplicarn en lo pertinente las normas establecidas para las
entidades de economla solidaria.
CAPTULO 12
DISOLUCiN Y LIQUIDACiN
ARTCULO 97. Causales. Adems de los casos previstos en la iey. la Administracin Cooperativa
se disolver por las siguientes causas:
a. Por acuerdo voluntario de los asociados.
b. Por reduccin de los asociados a menos del nmero mlnimo exigible para su constitucin,
siempre que esta situacin se prolongue ms de seis (6) meses.
c. Por incapacidad o imposibilidad de mantener, operar y administrar los sistemas y. en general,
por imposibilidad de desarrollar las actividades sealadas en el presente estatuto.
d. Por fusin o incorporacin a otra Administracin Cooperativa.
e. Por haber iniciado contra ella concurso de acreedores, y
f. Por los medios que emplea para el cumplimiento de sus fines o porque las actividades que
desarrolla sean contrarias a la ley, a las buenas costumbres o al espiritu del cooperativismo.
En estos casos la disolucin ser decretada y ordenada por parte de la Asamblea General, me-
diante resolucin adoptada por las dos terceras (2/3) partes de los asociados hbiles que com-
pongan la Asamblea General. En los casos de los literales b,c,!, la autoridad de control correspondiente
otorgar a la Administracin Cooperativa un plazo de acuerdo con lo establecido en la norma regla-
mentaria, para que subsane la causal o para que en el mismo trmino convoque a la Asamblea
General, con el fin de acordar la disolucin. Si transcurrido dicho trmino la Administracin Coopera-
tiva no subsana la causal o no ha reunido a la Asamblea, la autoridad de control decretar la disolu-
cin y nombrar al liquidador o liquidadores.
ARTICULO 98. Plazo para comunicar la decisin. La decisin de liquidar o disolver la Administra-
cin Cooperativa, deber comunicarse a la autoridad de control, dentro de los quince (15) dlas hbiles
siguientes a la fecha en que se realiz la Asamblea, para su aprobacin. Sin este requisito no podr
liquidarse la Administracin Cooperativa.
ARTiCULO 99. Liquidador. En el acto mismo que decreta la disolucin, la Asamblea ordenar la
liquidacin, nombrar un liquidador o una Junta Liquidadora, no mayor de tres (3) miembros y estable-
cer las condiciones; si dentro de los treinta (30) dlas siguientes al decreto de la disolucin o al
nombramiento del liquidador no fuere nombrado o no entrare en funcin, la Superintendencia de
Servicios Pblicos Domiciliarios proceder a nombrarlos segn el caso.
ARTicULO 102. Actos en liquidacin. En el proceso de liquidacin los actos de la misma estarn
siempre encaminados a dicho efecto. Por tal razn, debe adicionarse a su razn social la expresin
en liquidacin.
d. Liquidar y cancelar las cuentas de la Administracin Cooperativa con terceros y con cada uno de
los asociados.
e. Cobrar los crditos y percibir su importe.
: .
d. Crditos hipotecarios y prendarios.
e. Obligaciones con terceros. y
f. Aportes de los asociados.
ARTiCULO 107. Deslino de remanenles. los remanentes de liquidacin, si los hubiere sern trans-
feridos por decisin de la Asamblea a otra Cooperativa, de cualquier grado, que cumpla actividades de
fomento y educacin dentro de los municipios, o a la entidad sin nimo de lucro que entre a adminis-
trar los servicios pblicos.
CAPTULO 13
REFORMA DE ESTATUTOS
ARTICULO 108. Qurum. la reforma de estatutos de la Administracin Cooperativa slo podr ha-
cerse en Asamblea General, con el voto favorable de las dos terceras parles de los participantes de la
Asamblea, previa convocatoria hecha para este objeto.
ARTICULO 109. Aprobacin de eslalulos. los presentes estatutos fueron leidos y aprobados por
la Asamblea General de Administracin Cooperativa el dla
___________ de 200_. segn consta en el Acta No _
PRESIDENTE SECRETARIO
. .. .
,
Indice
7. Anexos y Bibliografa
185 ANEXOS
185 Lista de chequeo para la conformacin de la Mlcroempresa
Comunitaria
186 2. Lista de chequeo para la Asamblea de Constitucin
187 3. Lista de chequeo para Acta de Asamblea
188 4. Lista de chequeo para contenidos de estatutos
188 4.1. Asociaciones
188 4.2. luntas de Accin Comunal
189 4.3. Cooperativas de Usuarios y Cooperativas de Trabajo
Asociado
191 4.4. Administracin Pblica Cooperativa
193 BIBLIOGRAFA
Anexos
ANEXOS
Diagnstico parucipativo.
Anlllisis de alternativas de organizacin.
-- -- --- -----
--------
Decisin sobre la forma jurdica.
----------
En cooperativas, curso de educacin cooperativa con entidad autorizada para impartirio.
Asamblea de Constitucin.
Acta de la Asamblea.
Reconocimiento de firmas del Acta.
Carta de solicitud de registro dirigida a la Cllmara de Comercio (En Juntas de Accin Comunai. dirigida a la
entidad territorial).
Registro de la personeria.
------
En cooperativas de TrabajOAsociado, Registro y depsito de regimenes de trabajo, previsin y seguridad
social y compensaciones ante el Ministerio de Proteccin Social.
Obtencin de NIT.
--------- -- -
Lista de consliluyentes.
Identificacin de constituyentes.
Domicilio de constituyentes.
Elaborar el acta de la Asamblea de Constitucin (induir el texto de los estatutos o senalar que se
anexan al texto del acta).
Leer el Acta a la Asamblea. someterta a consideracin e indicar cmo se aprob (nmero de votos).
Qurum.
Decisiones.
Nombramientos.
Nombre y apellidos completos, numero de idenlilicacin de los nombrados.
Nombre de la entidad
Objeto.
Periodicidad de reuniones.
Duracin de la entidad.
Causales de disolucin.
Generalidades.
Denominacin.
- -
Territorio.
Domicilio.
-- --------
Objetivos.
Duracin.
Afiliados.
Calidades.
Impedimentos.
Derechos.
---- ------
Deberes.
6rganos.
Integra_ci_n_.
--------
_
Rgimen de convocatoria.
-- -- ---
Periodicidad de reuniones ordinarias.
Funciones de cada uno.
Dignatarios.
Calidades.
Formas de eleccin.
Periodo.
Funciones .
- - - Disolucin.
- - --- Uquidacin.
r-Rgimen disciplinario.
-- -- -
f----"- --- --- -
Composicin.
-
1-- - ------ -- - --- -- -.
Competencia.
- Causales de sancin.
---
~.-
--
Sanciones.
- - Procedimientos.
-
~Libros. _
- -_.. - -
Clases.
Contenidos.
~
- Impugnaciones.
Dignatarios encargados.
- Causales.
Procedimientos.
Razn Social.
Domicilio.
Enumeracin de actividades.
Rgimen de sanciones.
Causales.
Procedimientos.
Procedimientos .
I
Procedimientos para resolver diferencias.
Rgimen de organizacin intema.
Condiciones.
Incompatibilidades.
Formas de eleccin.
Formas de remocin.
Convocatoria asambleas ordinarias.
Convocatoria asambleas extraordinarias.
Representacin legal.
Funciones.
Responsabilidades.
Constitucin Patrimonial.
Incremento patrimonial.
Reservas sociales.
Fondos sociales.
Finalidades.
Forma de utilizacin de los fondos.
Causales de sancin.
Procedimientos.
Fondos sociales.
BIBLIOGRAFA
ACODAL, Gua Prctica, Empresas de Servicios Pblicos en Municipios Menores y Zonas Rurales- Marco
Jurdico e Institucional- rea Administrativa, Comercial y Financiera, 1997.
CMARA DE COMERCIO DE BOGOT, Las entidades sin nimo de lucro. Tercera edicin, Bogot
D.C., diciembre de 2000.
cMARA DE COMERCIO DE BOGOT, Gua prctica de las entidades sin nimo de lucro y del sector
solidario. Bogot D.C., Agosto de 2002.
DANSOCIAL, Elaboracin de Estatutos cooperativos. No. 6 Serie mejoramiento continuo. Bogot D.C.,
Diciembre de 1998.