1683-Le-Lee 08 - 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

LENGUAJE

LE08

Terico-Prctica
TEXTOS
EXPOSITIVO Y
NARRATIVO

Nombre
1. PRESENTACIN

Los actuales programas de educacin media se organizan sobre la base de ejes temticos.
En relacin a la actual PSU, son relevantes los ejes de escritura de textos (vinculado a
conectores, plan de redaccin y vocabulario) y lectura de textos (vinculado, obviamente, a
comprensin de lectura). El temario de la PSU se organiza en torno a procesos de
comprensin de lectura y a temas vinculados a categoras genricas de textos. En
relacin a estas ltimas, el temario especifica:

No literarios: discurso dialgico, expositivo y argumentativo.


Literarios: los tres grandes gneros del discurso literario. Poesa, narrativa y dramtica.
De los medios de comunicacin: prensa escrita, radial, televisiva, pginas web, etc.
Es evidente, entonces, que el texto es la base de la PSU. En esta unidad vamos a estudiar
las caractersticas generales y particulares de los textos expositivos y narrativos, a leer estos
tipos de textos, a responder preguntas al respecto y a proponer ciertas estrategias de
lectura.

2. DIFERENCIA ENTRE TEXTO Y DISCURSO

Llamamos TEXTO a una serie coherente de palabras, frases, oraciones o prrafos vinculados
entre s por un tema comn, formando una unidad verbal mediante la cual interactan los
miembros de un grupo social para intercambiar significados. En el DLE se define texto como:
Enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos.

Llamamos DISCURSO, o acto de enunciacin, a la prctica social donde se pone en


operacin un texto por parte de un hablante en un contexto, vale decir, en una situacin
sociocultural y comunicativa concreta. Todo discurso supone un texto. Si pudiramos hacer
una frmula que grafique esto, podra ser: Discurso = texto + contexto.

Para realizar una lectura de carcter discursivo, debemos considerar:

la evidencia del sujeto en el enunciado.


la relacin entre locutor e interlocutor.
la actitud del sujeto en lo que toca al enunciado.

Lo anterior, as como la situacin comunicativa en que se emite el mensaje, se puede


reconstruir a partir de las huellas que la enunciacin deja en el discurso. Entre las ms
importantes de esas huellas estn los decticos, palabras cuyo referente no puede
determinarse sino con relacin a los interlocutores y/o al tiempo y lugar del acto de
enunciacin. Si yo digo yo lo hice, aludo a quien enuncia estas palabras; si digo ayer
estuve aqu, ayer alude al tiempo y aqu al lugar en que ocurre la enunciacin, vale decir, al
contexto. Son trminos decticos los pronombres personales (yo, t, l, etc.), los
demostrativos (este, ese, aquel con sus derivaciones); adverbios de tiempo y lugar (ahora,
aqu, all, entre otros). Los nombres propios referidos a personas existentes en el contexto
tambin cumplen esa funcin.
Los decticos muchas veces permiten identificar si nos encontramos ante una comunicacin
oral o escrita, dado que, al apelar directamente a la situacin de comunicacin, es posible
identificar si hay contacto inmediato con el interlocutor.

2
3. COHESIN Y COHERENCIA

El texto presenta unidad de forma y sentido. Los procedimientos formales que configuran y
entrelazan el texto, sean estos recursos lingsticos o gramaticales, constituyen lo que se
denomina cohesin.
La coherencia, en cambio, se refiere a las relaciones de contenido que vinculan las ideas
y corresponde a la dimensin semntica que otorga sentido al discurso mismo. En el texto,
debe existir coherencia global, es decir, que todos los prrafos estn organizados en torno
a un tema central. En segundo lugar, debe existir coherencia local, es decir, los
enunciados de cada prrafo deben presentarse en forma ordenada y lgica en relacin a la
idea principal tratada por este. La coherencia se rige por tres principios:

Contemplar los principios de coherencia en la lectura resulta altamente eficaz. Mantener el


sujeto temtico global y observar las relaciones entre los subtemas que lo construyen es uno
de los principios fundamentales tanto de la produccin como de la recepcin de discursos.
Un mismo discurso puede ser cohesivo, es decir, tener una estructura bien armada pero
carecer de coherencia, y viceversa. Mi pap es un lpiz es un enunciado cohesivo en
cuanto a las formalidades de una oracin (tiene sujeto y predicado y concordancia entre
gnero y nmero, por ejemplo), pero semnticamente resulta incoherente en la
comunicacin habitual (de tipo denotativa).

EJERCICIO 1: CONCEPTOS Y CARACTERSTICAS DEL TEXTO Y EL DISCURSO

Asocie cada concepto del recuadro con su definicin.

Pronombres personales, discurso, contexto, coherencia, cohesin, decticos, texto

1. Se refiere a las relaciones de contenido que vinculan las ideas y


corresponde a la dimensin semntica que otorga sentido al discurso
mismo.
2. Prctica social donde se pone en funcionamiento un texto por parte de un
hablante en una situacin concreta.

3. Tipo de decticos que refieren a las personas participantes en la situacin


comunicativa.

4. Palabras cuyo referente no puede determinarse sino con relacin a los otros
interlocutores y/o al tiempo y espacio.

5. Serie coherente de palabras, frases, oraciones o prrafos vinculados entre s


por un tema comn, formando una unidad verbal mediante la cual interactan
los miembros de un grupo social para intercambiar significados.
6. Situacin sociocultural y comunicativa concreta.

7. Se refiere a los procedimientos formales que configuran y entrelazan el texto,


sean estos recursos lingsticos o gramaticales.

3
4. EL TEXTO EXPOSITIVO

4.1 Intencionalidad del texto expositivo


El texto expositivo presenta y explica conceptos, pues apunta a aumentar el conocimiento que
tiene el receptor en torno a un tema determinado que domina el emisor. De ah que en el
texto expositivo se genere una relacin asimtrica determinada por el poder de quien maneja
el conocimiento.
4.2 Modalidades del texto expositivo
a) divulgativa (exigen conocimientos generales, bsicos): revistas de divulgacin, artculos
periodsticos, documentales para televisin, etc.
b) especializada (exigen conocimientos especficos): revistas acadmicas, ensayos, tesis de
grado, etc.

4.3 Caractersticas lingsticas del texto expositivo

En el texto expositivo son muy comunes las oraciones explicativas, pues el objetivo es
comunicar para que se conozca y comprenda. Por eso son oraciones que aclaran la
comunicacin. El carcter explicativo muy comnmente se expresa en oraciones
subordinadas.
Hay un dominio del lenguaje neutral, se tienden a evitar las connotaciones, por tanto hay un
lenguaje referencial, con inters informativo. El vocabulario tiende a ser especializado,
propio del tema de que se trata, y muchas veces se utilizan sustantivos abstractos.

4.4 Disposicin del texto expositivo

El texto expositivo se dispone segn los principios de orden (hay ciertos criterios
tradicionales para organizar las ideas), de claridad (la informacin entregada debe permitir
que el tema vaya siendo comprensible), y de precisin (el emisor conoce el tema y, por lo
tanto, utiliza conceptos especficos y exactos). Con respecto al orden de las ideas del texto
expositivo, se reconocen fases en su estructuracin y modelos en su organizacin global.

4.4.1 Estructura interna del texto expositivo

Los textos expositivos tradicionalmente pasan por tres fases en su estructuracin:


Introduccin (proemio o exordio), desarrollo (expositio o propositio) y conclusin
(peroratio).

4
4.4.2 Modelos de organizacin global de los textos expositivos

Los textos expositivos se organizan en funcin de la informacin que se pretende entregar.


Esta adecuacin al propsito comunicativo y al contenido se da tanto a nivel global como a
nivel local: el texto completo tendr un tipo de organizacin, pero esta organizacin no
necesariamente se corresponde con la que tiene cada una de sus partes. Por ejemplo, un
texto puede ser globalmente organizado a partir de un criterio problema-solucin, pero sus
acpites, de distinta forma: la introduccin segn un orden secuencial, el planteamiento
mismo del problema de forma causal y comparativa, etc.
1) Causa - consecuencia
En el texto se explica, se presentan algunas ideas o informaciones como principio u origen
de otras que son sus efectos o resultados.

Cuando un alumno manifiesta una actitud deshonesta durante una evaluacin, sta se
anular, debiendo el infractor rendir una interrogacin en forma inmediata o en el horario
que se le indique y asumir una suspensin de clases de tres das.

2) Comparacin o contraste

En el texto se explica presentando una correspondencia o paralelo entre diferentes


conceptos o temas, ya sea presentando semejanzas o diferencias.

En el verano, la vida familiar se desarrolla al aire libre, los pequeos cerca de la ruka, los
adolescentes cuidan a los animales y el padre y la madre estn dedicados a sus diarias
tareas. En el invierno, mientras la lluvia cae incesantemente sobre el techo de paja, la
familia se rene en torno al fogn y, haciendo caso omiso del humo que inunda el recinto y
ennegrece las paredes, se lleva a cabo, en la intimidad de la casa, un proceso cultural de
fundamental importancia: mientras las mujeres trabajan afanosamente en las labores
domsticas, los miembros mayores se entretienen en largas conversaciones y discursos
acerca de sus recuerdos, sus antepasados y las hazaas que se le atribuyen.
Los nios observan silenciosa y atentamente esta escena cotidiana, van absorbiendo la
cultura de su pueblo.
Carlos Aldunate del Solar, Mapuche (fragmento)

3) Secuencia temporal

En el texto se explica presentando una cronologa, ordenando los hechos en un


encadenamiento temporal, unos datos antes y otros despus.

Para preparar un rico cola de mono hay que seguir las siguientes instrucciones: hierva la
leche con vainilla, y clavo de olor; luego retire del fuego, aada el aguardiente y caf, al
mismo tiempo que revuelve, agregue azcar a gusto y sirva bien helado.

4) Enumeracin descriptiva

En el texto se explica presentando las caractersticas del concepto o tema, habitualmente


mediante una serie de palabras, frases u oraciones que expresan cualidades.

Qu es ser nio? Es creer ciegamente en los dems, es correr alegremente tras las
mariposas, es saludar a la luna, es, en suma, una fuente inagotable de inocencia y confianza
en los dems.

5
5) Problema - solucin

En el texto se explica presentando el tema como una dificultad. Posteriormente, se cierra el


tema dando una respuesta a ese inconveniente inicial.

La obesidad se debe a dos factores que se conjugan: el exceso de comida y la falta de


ejercicio. Para evitarla o para superarla se deben hacer dos cosas: disminuir la cantidad de
alimento que se ingiere y aumentar el ejercicio fsico.

6) Deductivo

La informacin se organiza desde lo ms general o abstracto hacia lo ms particular o


concreto. Se plantea la idea principal al comienzo y a continuacin se explica, se demuestra
o se desarrolla.

Los das como hoy, de altas temperaturas, pueden traer perjuicios de salud a algunas
personas. La insolacin y la deshidratacin son algunos de aquellos. Esta ltima ocurre
cuando el organismo pierde ms agua que la necesaria para funcionar normalmente.

7) Inductivo

La informacin se organiza desde lo ms concreto o particular, para ir extrapolando


caractersticas y conceptos, o vinculndolos en abstracciones mayores hasta llegar a una
perspectiva general del asunto o a la mayor teorizacin. Es muy til al trabajar casos que
muestren fenmenos o conceptos.

Los limoneros son rboles de hojas verdes, los naranjos son rboles de hojas verdes, los
parrones son de hojas verdes. Los manzanos son rboles de hojas verdes. Pareciera que los
rboles frutales son todos de hojas verdes. Para esto debe haber una razn botnica.

6
EJERCICIO 2: ESTRUCTURA O DISPOSICIN DEL TEXTO EXPOSITIVO

a) Complete la informacin faltante con las palabras del recuadro. Asocie cada una de las
partes de la estructura del texto expositivo con los ejemplos presentados.

Introduccin, peroratio, conclusin, exordio, proemio, desarrollo, expositio

1. Unidad discursiva que cierra el discurso. Se Agradezco el alto honor que se me hace
tiende a hacer una sntesis de lo expuesto, al invitarme a ocupar esta tribuna, la ms
rescatando los aspectos ms importantes. Se le representativa del mundo y el foro ms
conoce como: importante y de mayor trascendencia en
todo lo que atae a la humanidad. Saludo
al seor secretario general de las Naciones
o Unidas, a quien tuvimos el agrado de
recibir en nuestra patria las primeras
semanas de su mandato, y a los
representantes de ms de 130 pases que
integran la asamblea.

Este fragmento corresponde a:

2. Es la unidad discursiva que plantea el tema, Ahora he alcanzado el punto donde puedo
explicita la situacin en la cual se produce y indicar brevemente lo que para m
motiva a la audiencia, a travs de recursos constituye la esencia de la crisis de
persuasivos (lgico racional o emotivo) que nuestro tiempo. Se refiere a la relacin del
involucren al receptor del discurso. Se le conoce individuo con la sociedad. El individuo es
como: ms consciente que nunca de su
dependencia de la sociedad. Pero l no ve
, la dependencia como un hecho positivo,
como un lazo orgnico, como una fuerza
o protectora, sino como algo que amenaza
sus derechos naturales, o incluso su
existencia econmica.

Este fragmento corresponde a:

3. Desenvolvimiento del tema planteado, Este es el templo de la inteligencia. Y yo


presentando argumentos, hechos, recursos soy su sumo sacerdote. Estis profanando
discursivos, elementos no verbales, etc., que su sagrado recinto. Venceris porque
permitan mantener la atencin del auditorio y tenis sobrada fuerza bruta. Pero no
posibiliten comprender el tema. Se le conoce convenceris. Para convencer hay que
como: persuadir. Y para persuadir necesitaris
algo que os falta: razn y derecho en la
o lucha. Me parece intil el pediros que
pensis en Espaa. He dicho.

Este fragmento corresponde a:

7
b) Identifique a qu tipo de modelo de organizacin global de textos expositivos corresponde
cada fragmento.

Problemasolucin, causaconsecuencia, comparacin o contraste, enumeracin descriptiva,


secuencia temporal

Modelo Ejemplo
1. rase una vez una nia muy linda y graciosa, llamada Carmen,
hija de una madre viuda tan infeliz que, no pudindole comprar un
par de zapatos, iba descalza la pobre muchacha durante el verano
y calzada con unos grandes zuecos, en invierno, que no la
preservaban del frio; as es que sus piececitos estaban siempre
amoratados.

2 Tome esta calle y siga derecho hacia el sur, va a encontrar un


semforo, despus del semforo cuente tres calles y de vuelta a
su izquierda; esa es la Avenida Central, siga derecho por esa
avenida hasta encontrar el edificio del Banco de las Amricas, de
vuelta a su derecha y tres calles despus encontrar la Plaza
Central; ah usted encontrar el centro de la ciudad.

3 Durante la mayor parte de la Edad Media la cultura se desarroll


casi en exclusiva en los monasterios y se guiaba por la tradicin y
la autoridad de la Iglesia; mientras que con el Renacimiento se
afianza el pensamiento humanista que implica el triunfo de la
razn y del individuo; se discute y se argumenta desde el estudio
y la reflexin personal.
4 Uno de los males ms potentes del ltimo tiempo es la falta de
motivacin escolar. Expertos aseguran que los nios no ven con
agrado llegar al hogar con un cmulo de tareas por realizar, tareas
que podran ser hechas en el tiempo que permanecen en el
colegio, en el espacio de esas asignaturas fantasmas o talleres
por rellenar horario que les obligan a asistir. A esto se suma el
desgano que sienten de los docentes cuando les realizan las clases
y la monotona de las metodologas que utilizan.

5 Una de las causas ms significativas de la prdida de valores, es


que los padres no estn inculcando valores humanos a sus hijos.
Esto se puede palpar en los casos donde los hijos no respetan a
sus padres. Tambin es palpable en la violencia intrafamiliar. Para
que mejore la situacin actual del pas con relacin a este
problema, se debe primero reconocer y crear conciencia en todos
los sectores sociales. Una sociedad con valores, no solamente
mejora el nombre del pas; sino que afecta, tambin,
individualmente logrando que las personas tengan mejores
oportunidades de trabajo y una dignidad propia.

8
4.5 Recursos del texto expositivo

4.5.1 Las formas bsicas

Son estructuras discursivas empleadas para constituir un tipo de texto. Para el discurso
expositivo las formas verbales habituales para explicar un tema o concepto son la
definicin, la descripcin, la caracterizacin, la narracin y el discurso del
comentario.

La descripcin y la narracin se incorporan en el discurso expositivo como secuencias


descriptivas y narrativas. Es decir, un texto expositivo, sin dejar de serlo, incorpora, en
su constitucin, fragmentos narrativos y/o descriptivos subordinados a la exposicin.

Las formas bsicas se agrupan en tres reas:


a) Aquella rea que refiere a rasgos constitutivos o que identifican a objetos, personas,
personajes o figuras personificadas (definicin, descripcin y caracterizacin).
b) Aquella rea que refiere a secuencias de hechos o situaciones (narracin).
c) Aquella rea que expone opiniones, comentarios, puntos de vista del emisor sobre los
objetos o materias del discurso (discurso del comentario).

1) La definicin
La definicin, segn el DLE, es una proposicin que expone con claridad y exactitud los
caracteres genricos y diferenciales de una cosa material o inmaterial; en ella predomina la
funcin metalingstica del lenguaje. Hace referencia a los objetos, procesos, fenmenos,
palabras o conceptos para identificarlos en sus rasgos constitutivos esenciales. La definicin
debe destacar las caractersticas principales y sus diferencias particulares. Debe ser clara,
exacta y ojal breve. La definicin no apunta a los rasgos concretos del objeto que define,
por lo que implica un proceso de abstraccin.
Para identificar aquello que se define, se especifica su gnero prximo, es decir, la clase
general o contexto ms amplio en que este se sita y su diferencia especfica, aquello que
permite reconocerlo como una especie distinta.
Ejemplo: El canguro es un animal que tiene una bolsa fuera del cuerpo. El canguro
pertenece a la clase amplia animal (gnero prximo) y se distingue de los otros animales
por una caracterstica propia: una bolsa fuera del cuerpo (diferencia especfica).

9
2) La descripcin
La descripcin, que se utiliza como secuencia descriptiva en la explicacin, es la
descripcin tcnica (no literaria). Se utiliza para configurar una imagen de un objeto o
concepto mediante la determinacin de sus diferentes aspectos y de los elementos que los
constituyen. La descripcin utiliza habitualmente los recursos de la enumeracin, la
adjetivacin y las oraciones atributivas (con verbos ser y estar). A diferencia de la
definicin, la descripcin da cuenta de rasgos individuales y especficos de lo descrito para
diferenciarlo de otro de su misma clase.

TIPOS DE DESCRIPCIN
Segn el ENFOQUE DEL AUTOR Segn los ELEMENTOS DESCRITOS
Descripcin objetiva o De objetos: el propsito es construir una
Denotativa: el autor tiene una representacin vvida de las cosas, de tal manera
actitud ajustada al objeto, que el que lea pueda sentir las mismas impresiones
eliminando al mximo sus que tuvo el descriptor.
opiniones personales, enumera De animales: se organizan los datos segn los
con precisin los rasgos que rasgos distintivos de la especie a la que pertenece,
definen lo descrito. La funcin del yendo de lo general a lo especfico.
lenguaje predominante es la De pocas o cronografa: se organizan los datos
referencial, y se encuentra, por que constituyen un perodo temporal, recreando una
ejemplo, en textos cientficos. cierta atmsfera (ideolgica, poltica, econmica,
etc.) que rodea a los personajes.
Descripcin subjetiva o De ambientes: hay tres tipos de descripcin de
connotativa: el autor NO tiene ambientes:
una actitud ajustada al objeto, Pictrica: tanto el descriptor como lo descrito
expresa sus opiniones personales, se encuentran estticos, como si fuera un
busca plasmar lo que le sugiere cuadro (piense en la descripcin de una
el objeto que describe. Suele habitacin en un momento determinado).
utilizar el lenguaje potico Topogrfica: el descriptor est en movimiento
(comparaciones, metforas, y lo descrito inmvil. Las impresiones se van
eptetos, etc.). La funcin del sucediendo rpidamente captndose lo
lenguaje predominante es la esencial. Es una descripcin propia del cronista
potica, y se encuentra, por que viaja desplazndose por un lugar.
ejemplo, en textos artsticos y Cinematogrfica: el descriptor est en
literarios. movimiento o esttico. Lo descrito
necesariamente est en movimiento. Se
representa un proceso como, por ejemplo, una
batalla, una procesin o un amanecer.
Importan los movimientos, los tonos, los
relieves, todo lo que enmarque el desarrollo de
la circunstancia.

10
3) La caracterizacin
Es un tipo especial de descripcin que entrega informacin sobre los rasgos de
personas, personajes, objetos o figuras personificadas. Existen distintos tipos de
caracterizacin:

a) La prosopografa: descripcin en su aspecto fsico (externa).


b) La etopeya: descripcin en sus cualidades morales y/o sicolgicas (interna).
c) El retrato o semblanza: descripcin que entremezcla equilibradamente lo
prosopogrfico con lo etopyico.

Ejemplo:
ste que veis aqu, de rostro aguileo, de cabello castao, frente lisa y desembarazada, de
alegres ojos y nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte
aos que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequea, los dientes ni menudos ni
crecidos, porque no tiene sino seis []; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni
pequeo, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas y no muy ligero
de pies; ste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha
[]. Llmase comnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos aos, y cinco
y medio cautivo, donde aprendi a tener paciencia en las adversidades. Perdi en la batalla
naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo; herida que, aunque parece fea, l la
tiene por hermosa por haberla cobrado en la ms memorable y alta ocasin que vieron los
pasados siglos ni esperan ver los venideros ().

Cervantes

4) La narracin

La narracin, que tambin en este caso se utiliza como secuencia en la explicacin y que no
se confunde con la narracin literaria, se utiliza para relatar un proceso: un
determinado agente (muy comnmente una persona) ubicado en un cierto ambiente, realiza
una serie de acciones ordenadas temporalmente, en pos de una cierta finalidad.
Ejemplo:

Para que te interiorices un poco ms en el espritu de la literatura neoclsica, te contaremos


el argumento de esta obra dramtica. Paquita, una muchacha joven, est enamorada de un
gallardo militar, don Carlos, sobrino de don Diego, prometido oficial de la muchacha. Este
ltimo ignora el amor que existe entre ambos jvenes. La culpa de esta falsa realidad la
tiene la madre de Paquita, al desconocer los verdaderos sentimientos de su hija. Del mismo
modo, ignoran los sentimientos de la joven las religiosas del convento donde se est
educando. Cuando don Diego se entera de que ambos jvenes estn enamorados,
generosamente renuncia a la mano de su prometida.
El desarrollo del conflicto del tringulo amoroso sirve para mostrar vicios sociales y ensear
normas de comportamiento.
Carmen Balart, Crecer por la palabra I

11
5) El discurso del comentario
El discurso del comentario pretende exponer opiniones, comentarios, puntos de vista
relacionados a los conceptos que interesa explicar. Segn el DLE, comentar significa
explayarse, explicar o declarar el contenido de un escrito, para que se entienda con ms
facilidad. Su funcin es explicar, precisar informacin, aclarar los datos que se entregan
o declarar el punto de vista del emisor.

La subjetividad del emisor se expresa empleando recursos discursivos como la crtica, la


irona, el elogio, la peyoracin, y la admiracin, entre otras.
La crtica de arte utiliza esta forma discursiva ya se trate de la valoracin de obras
individuales, o de sus autores, o de la valoracin de un filme recin estrenado, una novela
clsica que se redescubre desde otra perspectiva, o de una nueva generacin de pintores,
etc. Tambin algunos suplementos de los peridicos estn abocados especficamente a la
publicacin de comentarios, como es el caso de los suplementos deportivos.
Ejemplo:

Su libro, El documental chileno publicado el 2005, cumple con la misma funcin de sus
publicaciones anteriores; es un intento por dar cuenta del desarrollo de la cinematografa
nacional, en este caso el documental, a travs de sus procesos de produccin: sus
dificultades obstculos polticos y econmicos y progresos nuevos dispositivos
tecnolgicos y narrativos.

Desde esa perspectiva, el libro funciona en el campo de la investigacin histrica pero no


necesariamente en un rea prospectiva, donde quedan ausentes los anlisis formales,
tericos y estticos en beneficio de la informacin brindada.

De todos modos, ese es el sentido que propone la autora desde sus primeras pginas, ser un
manual introductorio para estudiantes y realizadores, a partir de un despertar de la avidez
por un conocimiento mayor y ms profundo de lo que es el documental, segn seala
Mouesca en su introduccin; interesante en la medida en que configura un catastro bastante
exhaustivo (dando cuenta de numerosas obras nunca estrenadas ni proyectadas
comercialmente), de la produccin documental nacional en tanto una puesta al da de un
gnero que sin duda ha sido poco abarcado desde las letras y la teora cinematogrfica.

Carolina Urrutia, Crtica a El documental chileno de Jacqueline Mouesca (fragmento)

6) El ejemplo

No se ha considerado en los programas de estudio como una forma bsica del discurso
expositivo, sin embargo es un recurso muy habitual para la explicacin y comprensin de los
conceptos que trata el texto. Es una forma de especificar u objetivar aquello de que se
habla.
Ejemplo:
Es costumbre asentada en los textos especializados escribir con mayscula inicial los
nombres de las diferentes divisiones geocronolgicas, esto es, de los eones, las eras, los
periodos, y las pocas en que se divide el tiempo desde un punto de vista geolgico y
paleontolgico: el Precmbrico, el Mioceno, el Paleozoico, el Jursico. Esta mayscula no
debe afectar, en ningn caso, a los adjetivos que los acompaan: el Pleistoceno medio, el
Cretcico inferior, el Jursico superior.
Si el periodo se designa mediante un sustantivo genrico (era, periodo) seguido de un
adjetivo, se recomienda escribir ambos elementos con minscula inicial: la era cenozoica, la
era cuaternaria, el periodo carbonfero.
RAE, Ortografa de la lengua espaola (fragmento)

12
EJERCICIO 3: FORMAS BSICAS DEL DISCURSO EXPOSITIVO

a) Complete las oraciones de acuerdo a las cinco formas bsicas del discurso expositivo.

1. La es una proposicin que expone de forma clara y precisa las

caractersticas principales y las diferencias particulares de un objeto.

2. La se utiliza cuando se entregan diversos datos para configurar

una imagen de los objetos con sus diferentes cualidades.

3. La es un tipo especial de descripcin que entrega informacin

sobre rasgos de personas, personajes, o entes personalizados.

4. La se centra en el relato de acontecimientos, hechos o

situaciones que suceden en una secuencia.

5. Si hablamos del pretende exponer opiniones, comentarios,

puntos de vista del emisor sobre los objetos o materias del discurso.

13
b) Reconozca las cinco formas bsicas del discurso expositivo en el siguiente texto y escriba su
nombre en la lnea:

1. Nicanor Parra, nacido en San Fabin, cerca de Chilln en 1914, es un poeta, matemtico y
fsico chileno cuya obra ha tenido una profunda influencia en la literatura hispanoamericana.
Considerado el creador de la antipoesa, ha sido galardonado con el Premio Nacional de
Literatura 1969 y con el Cervantes 2011, entre otros.

2. En 1932 llega a Santiago para seguir sus estudios. Posteriormente ingresa al Instituto
Pedaggico donde estudi Matemticas y Fsica, poca en la que comienza a escribir
literatura. Su primer libro Cancionero sin nombre lo publica en 1935. Despus de sus
estudios en Estados Unidos publica en 1954 su segundo libro Poemas y antipoemas, con
el cual produce un corte radical en la poesa chilena e hispanoamericana y marca la irrupcin
de un nuevo modelo literario: la antipoesa.

3. El modelo antipotico se caracteriza por ser una reescritura de la poesa a travs de la


inversin y la satirizacin de los modelos tradicionales. Desde un punto de vista mtrico, el
antipoema intenta emular el habla cotidiana. Son poemas que incluyen el humor, el
prosasmo, y el lenguaje, adems de ser coloquial, se presenta como un espacio para que la
poesa se critique a s misma.

4. De personalidad inquisitiva y curiosa, la figura de Parra es ya un cono dentro de las letras


mundiales. A sus 101 aos, su escasa cabellera blanca alborotada lo transforma en una
suerte de Einstein de la poesa, personaje con el cual, ms all de la estampa, mantiene
tambin el inters por las ciencias exactas.

5. Finalmente, la importancia de Parra y su influencia en el desarrollo de la poesa chilena, y


tambin en otros gneros literarios, es determinante. No sera posible reconstruir ese
desarrollo en los ltimos sesenta aos, sin tener a la vista las premisas y la estimulacin
poderosa del sistema antipotico. Fuera de Chile, la recepcin y la influencia de la antipoesa
han sido igualmente vastas.

14
4.6 El ensayo: un gnero discursivo hbrido (expositivo argumentativo)

El ensayo como prctica textual se generaliza en el siglo XX. Segn el DLE, es un escrito en
prosa en el cual un autor desarrolla sus ideas sobre un tema determinado con carcter y
estilo personales. Se define como composicin en prosa, breve, de naturaleza didctica e
interpretativa y flexible en cuanto a contenido y estilo, combina elementos del texto
expositivo con el argumentativo. El autor expone su pensamiento, analizando la realidad
contempornea, sobre todo cultural, tratando temas de gran relevancia para cada
comunidad. Es decir, plantea su punto de vista pero sin la necesaria intencin de convencer,
solo de darlo a conocer.
Sus caractersticas son:
1. Brevedad: el ensayista no pretende ser exhaustivo en el tratamiento de los temas.
2. Carcter sugeridor e interpretativo: el ensayista no es creador ni investigador ni
especialista, necesariamente. El ensayista insina una interpretacin o propone una
reevaluacin de conceptos o prcticas en boga.
3. Carcter confesional: el ensayo est lleno de apreciaciones subjetivas a travs de las
cuales el ensayista presenta su visin de mundo, e incluso muchas veces impresiones
y sentimientos.
4. Intencin dialogal: el ensayista pretende comunicarse con los lectores, apela directa
o indirectamente a ellos.
5. Carece de estructura prefijada: esta se acomoda segn las necesidades de la
exposicin.
6. Variedad temtica: existen diversos tipos de ensayo: histrico, poltico, sociolgico,
autobiogrfico, literario, etc.
7. Voluntad de estilo: el ensayista presenta sus ideas con cierta calidad esttica. No es
un texto cientfico, est ms cerca de la obra de arte.

Ejemplo:
Hay un hecho que, para bien o para mal, es el ms importante en la vida pblica europea
de la hora presente. Este hecho es el advenimiento de las masas al pleno podero social.
Como las masas, por definicin, no deben ni pueden dirigir su propia asistencia, y menos
regentar la sociedad, quiere decirse que Europa sufre ahora la ms grave crisis que a
pueblos, naciones, culturas, cabe padecer. Esta crisis ha sobrevenido ms de una vez en la
historia. Su fisonoma y sus consecuencias son conocidas. Tambin se conoce su nombre. Se
llama la rebelin de las masas.
Vida pblica no es solo poltica, sino, a la par y aun antes, intelectual, moral, econmica,
religiosa; comprende los usos colectivos e incluye el modo de vestir y el modo de gozar.
Tal vez la mejor manera de acercarse a este fenmeno histrico consiste en referirnos a una
experiencia visual, subrayando una faccin de nuestra poca que es visible con los ojos de la
cara.
Sencillsima de enunciar, aunque no de analizar, yo la denomino el hecho de la
aglomeracin, del lleno. Las ciudades estn llenas de gente. Las casas, llenas de inquilinos.
Los hoteles, llenos de huspedes. Los trenes, llenos de viajeros. Los cafs, llenos de
consumidores. Los paseos, llenos de transentes. Las salas de los mdicos famosos, llenas
de enfermos. Los espectculos, como no sean muy extemporneos, llenos de espectadores.
Las playas, llenas de baistas. Lo que antes no sola ser problema empieza a serlo casi de
continuo: encontrar sitio.

Jos Ortega y Gasset, La rebelin de las masas (fragmento)

15
5. EL TEXTO NARRATIVO

5.1 Intencionalidad del texto narrativo


El texto narrativo constituye un relato de hechos, que se presentan como una secuencia de
acciones realizadas por personas o personajes, secuencias organizadas segn criterios
fundamentales de temporalidad y causalidad. El texto narrativo apunta a informar al
receptor en torno a una serie de hechos y acciones que el emisor considere relevante.
Tambin, apunta a crear mundos de ficcin.

5.2 Modalidades del texto narrativo

a) no literarios (exigen la correspondencia de los hechos con lo real): crnicas, textos


de historia, cartas, ancdotas, biografas, etc.
b) literarios (no exigen la correspondencia de los hechos con lo real): mitos, leyendas,
poemas picos, cuentos, novelas, chistes, etc.

5.3 Caractersticas lingsticas

5.3.1 Predominio de las formas verbales:

Porque lo fundamental del texto narrativo es relatar secuencias de acciones dispuestas


temporalmente, la palabra fundamental de la narracin es el verbo. Las formas verbales
ms habituales son el pretrito perfecto simple (cant) y el pretrito imperfecto (cantaba).
El pretrito imperfecto tiende a usarse en las descripciones. El presente es un tiempo menos
habitual. Tambin es relevante el uso de adverbios de tiempo y lugar.

5.3.2 Estructuras sintcticas

Para la narracin se utilizan estructuras predicativas con verbos que indican procesos
(Entonces, Juan corri escaleras abajo, Mientras pensaba, golpeaba la madera con sus
herramientas). La secuencia narrativa de acciones, se alterna con las descripciones que
habitualmente se expresan con estructuras atributivas con verbos ser o estar (Las
zancadas de Juan eran largas, cubran de a tres escalones; Los golpes eran imprecisos,
pues estaba enfermo, aunque no lo saba).

5.3.3. Uso de figuras retricas:

El relato expresa la perspectiva de su autor, entonces este deja entrever su posicin por la
seleccin del vocabulario y las estructuras. Figuras habituales en la narracin son la
metfora, la irona, la paradoja, la anttesis, la comparacin, la hiprbole y la hiprbaton
(De pronto, mientras bajaba, se oy un ruido como un latigazo en el aire; Senta algo
como un vrtigo, un vaivn de carrusel).

16
5.4. Disposicin o estructura del discurso narrativo

Los textos narrativos a nivel global pasan por tres fases en su estructuracin: Estado
inicial, un quiebre y una resolucin o final.

5.5 Recursos del texto narrativo

5.5.1 Elementos fundamentales:

Los componentes tradicionales de la narracin, que permiten su conformacin, son el


narrador (que puede corresponder a un emisor real o ficticio), las personas o personajes,
los espacios o ambientes y los hechos o acciones.
El narrador es el emisor, la voz que habla, es quien relata.
Las personas o personajes son los agentes de las acciones relatadas. Tambin reciben los
efectos de las acciones de otros, del paso del tiempo y del ambiente en que se sitan.
Los espacios o ambientes son los lugares diversos en donde se realizan las acciones y se
sitan los agentes de la accin.
Los hechos o acciones son todo lo que ocurre durante el relato.

17
5.5.2 El monlogo y el dilogo en la narracin:

La mayora de las secuencias narrativas se llevan a cabo mediante una sola voz que nos
informa sobre los hechos, se configura, entonces un monlogo del narrador. He aqu un
ejemplo de narracin biogrfica:

La muerte de la Seora de Berny es una de las grandes pausas o cesuras (si la


consideramos un poema) en la vida de Balzac. Ya no est ah para protegerlo, resguardarlo,
y animarlo aquella que lo educ, lo protegi, le ense el amor y la confianza en s mismo,
la Dilecta, la verdadera madre. A pesar de la amante lejana en Ucrania y de la cercana en
los Campos Elseos, l est solo, ms solo que nunca en su existencia. Algo nueva comienza
a despertarse en l con esta muerte, un sentimiento que este hombre ms que vital,
optimista, que se tiene fe y cree lejos, nunca conoci: angustia, una angustia misteriosa,
inescrutable, ambigua. Temor de que sus fuerzas pudiesen ser insuficientes para la obra
enorme que se ha propuesto, angustia de sucumbir demasiado pronto, angustia de
desperdiciar la verdadera vida por el trabajo.
Stefan Zweig, Balzac

Sin embargo, en muchas narraciones, junto al monlogo del narrador que enmarca el relato,
se inserta la voz de personas mediante el dilogo, el cual se puede expresar de forma
directa, cedindole la palabra a la persona, o de forma indirecta, informando sobre lo que
alguien ha dicho. A continuacin, unos ejemplos de dilogo en una crnica periodstica (se
han subrayado las formas de dilogo que aparecen):

El general Omar Torrijos y un grupo reducido de amigos estbamos invitados a una cena el
pasado 20 de julio, en Panam. Poco antes de la hora en que debamos irnos, su secretaria
de turno interrumpi la conversacin informal, que se haba prolongado desde el almuerzo, y
le record al general que adems de la cena, a las 20.30 horas, estaba invitado al
cumpleaos de un ministro, a las once de la noche, y que al da siguiente, muy temprano,
deba asistir a un acto oficial. El general se volvi hacia m, masticando el cigarro, y dijo de
buen humor: "Ya estn tratando de organizarnos a ti y a m, que somos unos anrquicos". Y
luego, dirigindose a los otros amigos, precis: "Dije anrquicos, no anarquistas". Esa tarde
haba expresado varias veces su entusiasmo por la cena, que era en honor del antiguo
presidente de Colombia Alfonso Lpez Michelsen, pero en aquel instante comprend que no
asistira a ella ni a ninguno de los otros actos programados. As fue.
Gabriel Garca Mrquez, Diario el Pas, 12 de agosto de 1981.

18
5.5.3 La descripcin: los textos narrativos comnmente son textos estructuralmente mixtos, a
lo fundamentalmente narrativo, secuencia de acciones, se agrega la descripcin de
personas, personajes, ambientes, objetos, etc. Muchsimos textos son narrativo-
descriptivos.

Nac a la sombra de todos los pjaros de Chile. He dicho a la sombra, pero debera decir a
la luz. Tal es la claridad y la transparencia de sus voces mltiples. Se quiebran como un
cristal pursimo por encima de la copa de los rboles. Con los primeros das de la primavera
llega esa orquesta ambulante. Llega engalanada con todos los colores del da.
En este cielo tachonado de pjaros, en el rbol ms alto, en la rama ms trmula y
avanzada, coloco al jilguero. Avecilla enigmtica, dira que melanclica. Tan frgil y tan
esmirriada de estatura. Verdosa por encima de las alas, cual si portara en su menudo
cuerpecillo el musgo blando de la selva. Canta con la pureza de un primoroso collar de
cuentas de agua. Un rosario incontaminado y cristalino que subiera y bajara por su
garganta. Su msica transporta por escalas de sueo y, al escucharla uno olvida el libro de
poemas, olvida las casas editoras y hasta la crtica dominical. Dicen que el ruiseor canta
mejor, pero ese es un cantor de la vieja Europa, lleno de aplausos, cargado de prejuicios,
ahogado en vieja literatura. El jilguero de que yo hablo es chileno y silvestre, y yo lo he
visto haciendo msica en las regiones ms abruptas de Villarrica o Bajo Imperial. l nunca
ha sabido nada de Mozart o Beethoven. No ha odo hablar jams del clavecn bien
temperado.
Juvencio Valle, Pajarera chilena (fragmento)

5.6 La crnica: un gnero discursivo tradicional

La crnica como prctica textual tiene muchos siglos, y ha evolucionado en diversos tipos.
Para el DLE, segn las acepciones que nos interesan, una crnica es tanto una narracin
histrica en que se sigue el orden consecutivo de los acontecimientos, como un artculo
periodstico o informacin radiofnica o televisiva sobre temas de actualidad. Como
narracin periodstica es fundamentalmente informativa, no es ficcin, sigue la estructura
habitual de presentar el hecho y posteriormente ir detallando informacin en orden de
importancia descendente. Lo primero es captar la atencin del lector y posteriormente
complementar con datos particulares.
Sus caractersticas son:
CRNICA HISTRICA CRNICA PERIODSTICA
1. Narracin que respeta el orden cronolgico. Narracin que puede transgredir el orden cronolgico
para suscitar inters.

2. Se relata en el mbito del testimonio: lo cuenta quien No se basa necesariamente en las vivencias del emisor,
ha vivido el hecho o es contemporneo. si es contemporneo de los hechos que relata.

3. Registra lo visto y odo, evita los comentarios. Sobre la base del hecho noticioso realiza una recreacin
amena.

4. Utiliza un lenguaje sencillo, directo, personal.

5. Refiere habitualmente a la localizacin geogrfica y Refiere a hechos actuales de importancia social que
temporal. ameritan un desarrollo narrativo e interpretativo.

6. Utiliza ampliamente la descripcin y los verbos de Adems, habitualmente incorpora el dilogo y las citas.
accin. Todo como medio de autentificacin.

7. Tiene variedad temtica: de pases o localidades, de Tiene variedad temtica: deportiva, policial, de viajes,
pocas, de familias, de imperios, de gobiernos, etc. de sociedad, de eventos especiales, etc.

19
Ejemplo:

EL CAIRO (Por Alejandra Peirano).- El ao 2011 y recin cumplidos los 24 aos, vol a El
Cairo, Egipto. Ese mismo ao haba comenzado a estudiar pedagoga bsica y decid utilizar
las vacaciones de verano para trabajar en un orfanato de esa ciudad. Ya tena todo
clarsimo: iba a llegar a El Cairo, personal de la ONG que me haba contratado me iba a ir a
buscar al aeropuerto y me llevara al orfanato donde enseara ingls durante dos meses.
Nada result como yo esperaba. En el vuelo de conexin Pars-El Cairo conoc a Lisa, una
chica alemana que haba vivido de pequea en Egipto y ahora tena un novio all al que iba
a visitar constantemente. Como nos fuimos juntas, en el avin le cont lo aterrada que
estaba de llegar a Egipto y mis ansias de saber que todo iba a estar bien. Me prometi que
se quedara conmigo en el aeropuerto hasta que me pasaran a buscar. Llegu a las 10 de la
noche a una ciudad en la cual nunca haba estado y esperamos juntas, pero nunca nadie
lleg. Por supuesto, aparecieron los tos de Lisa, que vivan hace tiempo all, y su novio
egipcio Ahmed. Pero no apareci nadie de la ONG.
Crnica de viaje: Una chilena perdida en El Cairo,
http://www.emol.com/noticias/internacional/2012/09/07/559421/el-cairo.html

20
EJERCICIO 4: RECONOCIMIENTO DE RASGOS DE LO NARRATIVO

Reconozca en el texto elementos constituyentes y caractersticas de los textos narrativos


anotando luego de lo subrayado el nmero del elemento o caracterstica correspondiente en
el parntesis.

1. Accin o hecho; 2. Descripcin; 3. Espacio o ambiente; 4. Expresin figurada I; 5.


Expresin figurada II; 6. Frase adverbial de tiempo; 7. Marca de presencia del narrador; 8.
Persona o personaje; 9. Secuencia temporal; 10. Verbo de una estructura predicativa; 11.
Verbo en pretrito imperfecto; 12. Verbo tpico de estructuras atributivas.

En la Alemania del siglo XVIII, ( ) mosaico de estados minsculos ( ) ;


ducados, grandes ducados, principados, nacieron en el condado de Hanau perteneciente al
electorado de Hesse Kassel, los hermanos Grimm, ( ) Jacobo Luis, en 1785 y
Guillermo Carlos en 1786, en el seno de una familia de medianos recursos; el padre,
hombre de leyes, falleci cuando Jacobo y Guillermo eran muy nios ( ) , y dej a la
familia en condiciones precarias; pero gracias a una ta, hermana de la madre que ocupaba
el puesto de dama de compaa de una persona de alcurnia en la Corte, los nios recibieron
educacin, primero en la modesta escuela pblica de Kassel, y ms tarde en Marburgo a
donde fueron enviados para continuar la tradicin familiar estudiando Derecho. ( ) La
vida de los jvenes Grimm no fue ( ) fcil, las estrecheces econmicas, los trabajos
fueron muchos; pero las penas los encontraron siempre estudiando juntos muy unidos y,
como buenos alemanes, vidos de saber; sobrios y tenaces en sus propsitos, ( )
pudieron salir adelante a pesar de sus pobrezas. En Marburgo, estuvieron bajo la direccin
de un gran maestro, Savigny, al que quedaron ligados toda la vida con deferente amistad.
Jacobo y Guillermo, con afinidades semejantes, con las mismas ideas y las mismas aficiones,
no se separaron ( ) nunca en su vida. Cuando al correr del tiempo ( )
Guillermo, ms alegre, jovial y ms amante de la sociedad, contrajo matrimonio, Jacobo no
sinti la soledad, la armona y la convivencia de los hermanos no se rompi y Jacobo pudo
considerar a los hijos de Guillermo como hijos propios. Aprenderemos ( ) a
conocerlos por su inteligencia y sabidura, pero tambin los conoceremos como modelos de
unin y cario fraternales como en los cuentos.
Eran los aos de reaccin contra la invasin napolenica, y los alemanes, contra las
desdichas del presente, volvan ( ) los ojos al pasado para sacar de l fe en el
porvenir; estos propsitos patriticos flotaban en el ambiente. ( )

21
6. ESTRATEGIAS DE LECTURA

En este apartado daremos algunos consejos generales para mejorar la calidad de la lectura.

6.1 Sugerencias de nivel general

1. Realizar una rpida revisin previa a la lectura: nos permitir constituir una imagen
general del texto. Podramos determinar preliminarmente, al menos el mbito cultural
(periodismo, futbol, msica, historia), el gnero discursivo (ensayo, artculo, carta, cuento,
reportaje), un posible tema, el texto del que podra formar parte. En este primer nivel hay
preguntas relevantes que nos podemos responder: Qu tipo de texto es?, de qu obra
forma parte?, de qu se trata?, quin lo escribi, cundo y dnde?, para qu?

2. Leer muy atentamente, poniendo especial atencin en el vocabulario: El primer paso


de la lectura comprensiva es decodificar el texto, es decir, conocer las palabras que lo
forman. De mayor conocimiento del vocabulario, se sigue una lectura ms fluida. En este
segundo nivel, hay preguntas relevantes que nos podemos responder: Qu palabras
desconozco?, qu quiere decir esa palabra en esta frase?, esta palabra est
siendo usada connotativa o denotativamente?

3. Leer analtica y sintticamente cada prrafo: Para leer comprensivamente, aparte del
vocabulario, dividimos mentalmente las oraciones y prrafos en sus elementos componentes
para lograr, posteriormente, hacer una sntesis que especifique los temas de los prrafos y
sus ideas relevantes. En este punto es til determinar los sujetos que ms se reiteran en el
prrafo y las frases del predicado que nos aportan las informaciones ms importantes. Se
sugiere subrayar palabras o frases clave que permitan sintetizar el prrafo. En este tercer
nivel, hay preguntas relevantes que nos podemos responder: Cul es el sujeto de la
primera oracin?, qu se afirma o niega en el predicado?, los sujetos se
mantienen o van cambiando?, cul es la idea principal de la primera parte del
prrafo?, con qu ideas termina el prrafo?, con qu frase resumo el prrafo?

4. Determinar unidades de contenido superiores al prrafo: Hay que establecer, ya en


un mbito ms global y abstracto, una progresin de contenidos que implica sintetizar
segmentos textuales para darles una funcin con respecto al conjunto del texto. Teniendo en
cuenta que el escritor tiene un plan de redaccin en su mente, hay que intentar
determinarlo, pensando muy en general. Es til pensar en que el texto tiene partes o
segmentos que cumplen alguna funcin En este cuarto nivel, hay preguntas relevantes que
nos podemos responder: Cul es la primera parte del texto?, para qu sirve?, cul
es su segmento ms importante?, cules son las dos o tres ideas ms importante
del texto?, qu quiere decir el texto en su parte final?

5. Establecer una sntesis final, interpretaciones, inferencias generales y evaluacin:


Se ha llegado a la mxima abstraccin en un enunciado expresamos el contenido. Tambin
podemos dar un sentido amplio a todo el conjunto, al texto como una sola idea. Se puede
plantear ideas que vlidamente se desprenden del texto, incluso se pueden plantear
opiniones sobre el texto. En este ltimo nivel, hay preguntas relevantes que nos podemos
responder: qu enunciado sintetiza el texto?, cul podra ser su ttulo?, qu nos
quiere decir el texto?, de todo lo dicho, qu podramos sacar como conclusin?,
qu opiniones son vlidas?

22
6.2 Sugerencias de preguntas para guiar la lectura segn tipo de texto

Expositivo Narrativo

Qu se desea explicar o dar a conocer? Quin es el narrador?


Tiene la estructura de introduccin, Quin es el personaje?
desarrollo y conclusin? En qu situacin se encuentra?
Mediante qu modelo organiza la Dnde est el personaje?
informacin que entrega? Qu hecho rompe la situacin inicial del
Utiliza formas bsicas del discurso personaje?
expositivo?, cules? Qu objetivo o intencionalidad tiene el
personaje?
Qu se opone a que lo logre?
Cul es la secuencia de acciones?
En qu situacin termina el personaje?
Qu funcin tiene el relato?

7. TABLA DE COTEJO DE LA UNIDAD

Al trmino de esta unidad, usted debe ser capaz de comprender los siguientes
conceptos y temas relativos a este contenido:

Debes conocer y comprender:


1 Conceptos de texto y discurso
2 Decticos
3 Conceptos de coherencia y cohesin
4 Definicin del texto expositivo
5 Intencionalidad del texto expositivo
6 Modalidades del texto expositivo
7 Caractersticas lingsticas del texto expositivo
8 Estructura externa del texto expositivo
9 Modelos de organizacin global del texto expositivo
10 Recursos del texto expositivo (formas bsicas)
11 El ensayo
12 Definicin del texto narrativo
13 Intencionalidad del texto narrativo
14 Modalidades del texto narrativo
15 Caractersticas lingsticas del texto narrativo
16 Disposicin o estructura del texto narrativo
17 Recursos del texto narrativo
(elementos, monlogo, dialogo y descripcin)
18 La crnica
19 Estrategias de lectura
(Generales y segn tipos de texto)

LE08

23

También podría gustarte