Reglamento Bebidas Alcoholicas-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

REGLAMENTO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS QUE EXPENDEN O SIRVEN BEBIDAS

ALCOHLICAS EN EL MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA

(Publicado en el P.O. 80, de fecha 05 de octubre de 2012 y en la Gaceta Municipal 151 de fecha
10 de septiembre de 2012)

TTULO I

CAPTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

Artculo 1. El presente reglamento es de orden pblico, inters social y de observancia general en


el Municipio de Saltillo, Coahuila de Zaragozay tiene por objeto:

I. Prevenir y combatir el abuso en el consumo de bebidas alcohlicas;

II. La proteccin a la dignidad del ser humano, de la familia y los intereses de la colectividad;

III. La seguridad e integridad fsica y mental de los usuarios y asistentes a los


establecimientos donde se expendan o sirven bebidas alcohlicas;

IV. Regular el funcionamiento de los establecimientos donde se expendan o sirvan, en


cualquier modalidad bebidas alcohlicas, as como su venta, consumo y almacenaje,
mediante el establecimiento de horarios y el otorgamiento, refrendo y revocacin de las
licencias o permisos correspondientes.

Artculo 2. Ser de aplicacin supletoria a este reglamento, lo dispuesto en la Ley de Ingresos del
Municipio de Saltillo para el Ejercicio Fiscal del Ao que corresponda, el Cdigo Municipal para el
Estado de Coahuila de Zaragoza, la Ley del Procedimiento Administrativo para el Estado de
Coahuila de Zaragoza y el Reglamento Interior de la Polica Preventiva Municipal de Saltillo;
cuando no sea contrario a la naturaleza del presente ordenamiento.

Artculo 3.Para los efectos de este reglamento se entender por:

I. BARRA LIBRE: Expendio u ofrecimiento ilimitado de bebidas alcohlicas que se entregan


en un establecimiento, para su consumo en ese lugar o en lugares adyacentes, en forma
gratuita o mediante el cobro de una determinada cantidad de dinero, exigible por el ingreso
al establecimiento o dentro del mismo. Venta de bebidas alcohlicas en un
establecimiento, para su consumo en ese lugar o en un lugar adyacente, a un precio menor
al equivalente al cincuenta por ciento de su valor comercial promedio;

II. BEBIDA ADULTERADA: Bebida alcohlica cuya naturaleza o composicin no


corresponda a aqullas con que se etiquete, anuncie, expenda, suministre o cuando no
coincida con las especificaciones de su autorizacin o haya sufrido tratamiento que
disimule su alteracin, se encubran defectos en su proceso o en la calidad sanitaria de las
materias primas utilizadas;

III. BEBIDA ALCOHLICA: Aqulla que contenga alcohol etlico en una proporcin de dos
por ciento y hasta cincuenta y cinco por ciento en volumen. Cualquier otra bebida que
tenga proporcin mayor no podr comercializarse para consumo humano;

IV. BEBIDA ALTERADA: Bebida alcohlica cuyo contenido o materia prima por la accin de
cualquier causa, haya sufrido modificaciones en su composicin intrnseca que modifiquen
sus caractersticas, siempre que stas tengan repercusin en la calidad sanitaria de los
mismos;

V. BEBIDA CONTAMINADA: Bebida alcohlica cuyo contenido o materia prima contenga


microorganismos, hormonas, bacteriostticos, plaguicidas, partculas radiactivas, materia
extraa, as como cualquier otra sustancia en cantidades que rebasen los lmites
permisibles establecidos por la Secretara de Salud;

VI. BEBIDA PREPARADA: Bebida alcohlica que se compone de la mezcla de una o varias
bebidas alcohlicas, ya sea entre s o combinadas con bebidas no alcohlicas, como agua,
jugos, refrescos u otras;

VII. CLAUSURA DEFINITIVA: Sancin aplicada por la autoridad municipal en trminos del
presente ordenamiento, y que produce la cancelacin de la actividad comercial o la
operacin de un establecimiento, mediante la imposicin de sellos o smbolos de clausura
en los lugares que la misma determina;

VIII. CLAUSURA TEMPORAL: Sancin aplicada por la autoridad municipal en trminos del
presente ordenamiento, y que produce la suspensin temporal de la actividad comercial de
un establecimiento, mediante la imposicin de sellos o smbolos de clausura en los lugares
que la misma determina;

IX. COMISIN: La Comisin de Alcoholes del R. Ayuntamiento;

X. COMODATARIO: Persona fsica o moral responsable de la operacin de una licencia a


solicitud del titular de la misma y autorizada por la Comisin para tal efecto;

XI. COORDINACIN: La Coordinacin de Alcoholes adscrita a la Direccin de Polica


Preventiva y Trnsito Municipal.

XII. ESTABLECIMIENTO: Lugar en el que se expenden o consumen bebidas alcohlicas, ya


sea en envase cerrado o abierto, o al copeo;

XIII. GIRO: Tipo de actividad comercial con las caractersticas permitidas en el presente
reglamento, que adopta un establecimiento en la operacin de venta o consumo de
bebidas alcohlicas y que debe constar en la licencia, o en el permiso especial que se
otorgue para tal efecto, conforme a las disposiciones establecidas en el este ordenamiento;

XIV. HORARIO DE OPERACIN: Tiempo autorizado a los establecimientos para llevar a cabo
su actividad comercial principal;

XV. HORARIO DE VENTA Y CONSUMO: Tiempo autorizado de manera exclusiva para la


venta y consumo de bebidas alcohlicas en los establecimientos facultados por el presente
ordenamiento.

XVI. INSPECTOR: Servidor pblico encargado de realizar las funciones de inspeccin y


vigilancia que competen a la autoridad municipal en los establecimientos que se
encuentren en el Municipio de Saltillo;

XVII. LICENCIA: Documento oficial que expide la Tesorera para que opere un establecimiento
en el que se venden o consumen bebidas alcohlicas, en las condiciones que exige el
presente ordenamiento;

XVIII. MAYOREO: Actividad comercial autorizada para la venta de ms de 20 litros de vino y


licores o ms de 20 cartones de cerveza.
XIX. PERMISO ESPECIAL: Documento oficial expedido por la Tesorera con carcter
provisional a personas fsicas o morales, para llevar a cabo la venta al menudeo de
bebidas alcohlicas en envase abierto y/o al copeo, en un lugar determinado, con vigencia
improrrogable de treinta das naturales y el cual puede ser revocado por violaciones a este
reglamento o a otros ordenamientos aplicables o porque as lo requiera el inters pblico.

XX. TITULAR: Persona fsica o moral a nombre de quien se encuentre la licencia de operacin;

XXI. REFRENDO: Acto administrativo por el cual se renueva la vigencia anual de una licencia, y
que se realiza previa solicitud y pago de los derechos correspondientes por el titular;

XXII. REGLAMENTO: El Reglamento para los Establecimientos que Expenden o Sirven Bebidas
Alcohlicas en el Municipio de Saltillo;

XXIII. TESORERA: La Tesorera del Municipio de Saltillo.

CAPTULO SEGUNDO
AUTORIDADES COMPETENTES

Artculo 4. Corresponde la aplicacin de este Reglamento al R. Ayuntamiento, auxilindose para


ello de las siguientes autoridades:

I. Presidente Municipal;

II. Comisin de Alcoholes;

III. Tesorero Municipal; y

IV. Coordinador de Alcoholes de la Direccin de Polica Preventiva Municipal.

Las autoridades a que se refiere este artculo podrn auxiliarse de otras dependencias municipales
para el cumplimiento de sus atribuciones.

Artculo 5. Son facultades del R. Ayuntamiento para los efectos de este reglamento:

I. Desarrollar estrategias, programas anuales preventivos y campaas permanentes de


difusin e informacin en materia de combate al abuso en el consumo del alcohol,
orientadas a desincentivar el consumo e informando de las consecuencias negativas en la
salud de la persona, en la vida familiar y en la social;

II. Determinar los horarios de venta y/o consumo en reas o zonas de la ciudad, para mejorar
la seguridad, imagen urbana y/o garantizar la tranquilidad de los vecinos; y

III. Las dems conferidas en este reglamento o en otras disposiciones que resulten aplicables.

Artculo 6. Son facultades del Presidente Municipal para los efectos de este reglamento:

I. Celebrar convenios con otras autoridades municipales, estatales y federales, para el mejor
cumplimiento del presente ordenamiento; y

II. Las dems conferidas en este reglamento o en otras disposiciones que resulten aplicables.

Artculo 7. Son facultades de la Comisin para los efectos de este reglamento:

I. Aprobar o negar mediante dictamen las solicitudes de licencias y permisos especiales;


II. Aprobar o negar mediante dictamen las solicitudes de cambio de titular, comodatario,
domicilio y razn social de la licencia; y

III. Las dems conferidas en el presente ordenamiento o en otras disposiciones que resulten
aplicables.

Artculo 8. Son facultades del Tesorero para los efectos de este reglamento:

I. Previa aprobacin y dictamen de la Comisin, otorgar las licencias o permisos especiales;

II. Previa aprobacin de la Coordinacin, otorgar los refrendos de las licencias;

III. Previa aprobacin y dictamen de la Comisin, otorgar los cambios de titular, domicilio,
comodatario o razn social de las licencias, cumpliendo con los requisitos sealados en el
presente reglamento;

IV. Expedir duplicados de las licencias y de los permisos especiales en los casos de prdida o
extravo;

V. Llevar a cabo la ejecucin de las multas derivadas del procedimiento de imposicin de


sanciones;

VI. Previa resolucin de la Coordinacin, revocar las licencias o permisos especiales; y

VII. Las dems conferidas en el presente ordenamiento o en otras disposiciones que resulten
aplicables.

Artculo 9. Son facultades de la Coordinacinpara los efectos de este reglamento:

I. Recibir las solicitudes de los permisos especiales y de las licencias, as como su cambio de
titular, comodatario, domicilio y razn social;

II. Llevar a cabo el procedimiento de imposicin de sanciones y la ejecucin de las mismas;

III. Revisar y en su caso aprobar o negar, las solicitudes de refrendo de las licencias;

IV. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en el presente ordenamiento;

V. Ordenar y realizar visitas de inspeccin o verificacin a los establecimientos y, en caso de


ser necesario, aplicar las medidas de seguridad correspondientes; y

VI. Las dems delegadas por el Director de la Polica Preventiva y Trnsito Municipal, as
como las que sealen otras disposiciones aplicables en la materia.

TTULO II
DE LOS ESTABLECIMIENTOS DONDE SE EXPENDEN
O SIRVEN BEBIDAS ALCOHLICAS

CAPTULO PRIMERO
DEL FUNCIONAMIENTO

Artculo 10. Las personas fsicas o morales podrn operar establecimientos en donde se
expendan o sirvan bebidas alcohlicas si cumplen con los siguientes requisitos:
I. Contar con la licenciaexpedida por la Tesorera;

II. Cumplir con las normas de salud, alcoholes, higiene, desarrollo urbano, seguridad y
proteccin civil que establezcan las legislaciones federal, estatal y municipal en dichas
materias; y

III. Cumplir con las obligaciones hacendarias municipales.

Artculo 11. Las distancias de ubicacin que se debern observar para autorizar los
establecimientos en donde se vendan y/o consuman bebidas alcohlicas sern las siguientes:

I. Guardar una distancia no menor a 150 metros perimetrales de centros educativos,


hospitales, parques y jardines pblicos, instalaciones deportivas, mercados, cuarteles,
oficinas pblicas, fbricas, centros culturales y templos religiosos; y

Los giros sealados en las fracciones III, IV y V del artculo 18, y los establecidos en las fracciones
III, VI, VII, IX y X del artculo 19 del presente reglamento, estarn exentos de observar las
distancias aqu sealadas.

Artculo 12. Los establecimientos y lugares regulados por este reglamento debern reunir las
condiciones de construccin, seguridad, higiene y mobiliario que prevenga el presente
ordenamiento, as como cumplir con las disposiciones sanitarias y dems relativas que dispongan
otros ordenamientos aplicables. Queda prohibido que los establecimientos y lugares regulados por
este reglamento, cuenten con accesos para el pblico distintos al acceso principal y/o tengan
comunicacin interior con habitaciones y otros lugares ajenos a aqullos.

En los bares y cabarets debern instalarse puertas, mamparas, biombos, cortinas o cualquier
objeto que impida la visibilidad del exterior hacia el interior del local.

Artculo 13. Los establecimientos podrn adoptar medidas para el ingreso y la permanencia de los
asistentes, en lo referente a la vestimenta, el uso del lenguaje, los protocolos de conducta y de
seguridad.

Artculo 14. Salvo las restricciones que impone este reglamento, el gnero, la preferencia sexual,
credo, raza, condicin social o caractersticas fsicas, no podrn ser motivo para limitar la entrada a
los lugares a los que se refiere el presente ordenamiento. Cuando se trate de establecimientos que
funcionen basndose en membrecas, se estar a lo dispuesto a los estatutos que los regulen,
mismos que debern contar con el visto bueno de la Coordinacin.

Artculo 15. Los establecimientos sealados en el presente reglamento debern contar con los
aditamentos necesarios para que puedan ingresar ydesplazarse en su interior personas con
discapacidad.

Artculo 16. Los establecimientos slo podrn vender productos que estn autorizados por la
Secretara de Salud y dems autoridades correspondientes. En la elaboracin de bebidas o
cocteles no se deber afectar la calidad de los productos que sirven de base para la preparacin
de los mismos.

Queda prohibida la venta de bebidas alcohlicas en envase abierto o bebidas preparadas cuando
stas no sean consumidas dentro del establecimiento.

En los establecimientos a que se refiere este reglamento se deber tener a disposicin de los
clientes, adems de agua purificada, bebidas sin contenido alcohlico.
Artculo 17. Los propietarios de establecimientos donde se expenden o sirven bebidas alcohlicas
fijarn en un lugar visible un anuncio que alerte e informe a los asistentes que el consumo
inmoderado de bebidas alcohlicas daa la salud y puede causar adiccin.

CAPTULO SEGUNDO
DE LOS GIROS AUTORIZADOS

Artculo 18. La venta de bebidas alcohlicas en su modalidad de envase cerrado para su consumo
en lugar distinto del establecimiento, se podr efectuar en los siguientes giros:

I. EXPENDIO: Establecimientos en donde se venden al menudeo y de manera exclusiva


bebidas alcohlicas en cualquier presentacin;

II. MAYORISTAS: Establecimientos mercantiles que venden al mayoreo y menudeo bebidas


alcohlicas en envase cerrado, que cuentan con instalaciones de bodegas, oficinas y
servicio de distribucin;

III. SUPERMERCADOS: Establecimientos cuya actividad comercial es la venta al mayoreo y


menudeo de comestibles, alimentos perecederos e imperecederos, embutidos, lcteos o
marinos, artculos de consumo bsico de uso domstico y otra clase de mercancas, dentro
de las cuales se incluyen, de manera complementaria, la venta de bebidas alcohlicas en
cualquier presentacin;

IV. TIENDAS DE CONVENIENCIA: Establecimientos que expenden bebidas alcohlicas, cuyo


giro comercial sea la venta de artculos diversos de abarrotes, bebidas, dulces, cigarros,
enlatados, congelados, conservas, comida rpida que se prepara en el mismo lugar,
farmacuticos bsicos y de venta libre, peridicos, revistas, productos de uso domstico y
para la higiene personal, entre otros, teniendo una variedad menor de productos que las
tiendas de supermercados, pudiendo ser proveedor de algunos servicios, tales como
cajeros automticos de bancos o instituciones financieras o pagos diversos a favor de
empresas pblicas o privadas; y

V. TIENDAS DEPARTAMENTALES: Establecimientos que cuentan con instalaciones e


infraestructura con caractersticas de divisin de departamentos en los que
preponderantemente se vende al pblico artculos variados, tales como ropa, cosmticos,
muebles, domsticos y otros; en donde complementariamente se podrn vender productos
alimenticios finos y bebidas con contenido alcohlico en envase cerrado, las cuales se
debern tener para su exhibicin y venta en el departamento correspondiente, quedando
prohibido su consumo en ste o cualquier otra rea departamental.

El giro establecido en la fraccin II podr distribuir a domicilio sus productos, pero necesariamente
tendrn que realizarlo en los horarios permitidos y con vehculos plenamente identificados.

Artculo 19. La venta de bebidas alcohlicas en envase abierto o al copeo para su consumo dentro
del establecimiento, se podr efectuar en los siguientes giros:

I. BAR: Establecimiento donde se ofrecen exclusivamente bebidas alcohlicas.;

II. DISCOTECA:Establecimiento con pista de baile, donde se ofrecen exclusivamente bebidas


alcohlicas;

III. RESTAURANTE: Establecimiento que elabora, produce o transforma productos


alimenticios como giro principal y vende bebidas alcohlicas en forma complementaria,
debiendo contar con personal capacitado para preparar alimentos, instalaciones
necesarias de cocina y mobiliario. La venta de bebidas alcohlicas est condicionado al
consumo de alimentos;
IV. RESTAURANTE BAR: Establecimiento que tienen como actividad principal la venta de
bebidas alcohlicas y que cuenta con servicio de restaurante de manera complementaria,
su men deber contar con un mnimo de 5 platillos principales, as como con personal
capacitado para preparar alimentos y las instalaciones necesarias de cocina y mobiliario
adecuado para el servicio;

V. SALON DE EVENTOS: Establecimientos cerrados o al aire libre que se utilizan para


eventos sociales de libre contratacin;

VI. CENTROS DE ESPECTCULOS DEPORTIVOS O RECREATIVOS: Estadios, lienzos


charros, plazas de toros, arenas de box y lucha libre, y otros similares que ofrece al pblico
eventos deportivos, musicales y otros, en los cuales solo podrn vender cerveza en
recipientes que no sean de vidrio;

VII. CLUB SOCIAL, CLUB SOCIAL DEPORTIVO Y SEMEJANTES: Establecimiento de


acceso exclusivo para socios e invitados en los que se expenden y se sirven bebidas
alcohlicas para su consumo dentro del mismo;

VIII. CABARET: Establecimiento ubicado en la ciudad sanitaria donde se podr ofrecer pista
con comisin por pieza de baile, as como espectculos de desnudos y semi desnudos.

IX. HOTEL Y MOTEL: Establecimiento que ofrece al pblico renta de habitaciones y en sus
instalaciones se destinan reas para restaurante, bar, cafetera o salones de eventos, en
los cuales se expenden bebidas alcohlicas en envase abierto o al copeo para su consumo
en el interior. En sus habitaciones pueden tener servicio de servibar;

X. CINE: Establecimiento que ofrece al pblico la proyeccin de videos, en salas


especialmente acondicionadas para ello, en los cuales se expenden bebidas alcohlicas en
envase abierto o al copeo para su consumo en el interior.

Los giros autorizados en el presente artculo, podrn llevar a cabo la venta de bebidas alcohlicas
para su consumo inmediato en el interior de los establecimientos y lugares autorizados; los giros
no podrn bajo ningn concepto prestar servicio para el consumo de bebidas al exterior de los
establecimientos.

Queda prohibido el acceso a menores de edad en los establecimientos sealados en las fracciones
I, II, IV y VIII. Los encargados de los establecimientos podrn solicitar una identificacin oficial con
fotografa a fin de asegurarse de quienes pretendan ingresar a los establecimientos sealados
sean mayores de edad.

Artculo 20. La clasificacin de los giros autorizados en el presente captulo es limitativa, por lo
que cualquier establecimiento funcionando en un giro con caractersticas distintas a las aqu
permitidas, deber ser clausurado de manera definitiva por el slo hecho de vender o permitir el
consumo de bebidas alcohlicas, sujetndose al procedimiento de imposicin de sanciones
descrito en el presente reglamento.

Artculo 21. Los giros autorizados en las licencias slo amparan las actividades descritas en los
artculos 18 y 19 del presente reglamento, por lo que si un establecimiento desea modificar las
condiciones originales de funcionamiento y ello conlleva modificar las caractersticas del giro
autorizado, el propietario deber de comenzar el procedimiento para el otorgamiento de una nueva
licencia.

Artculo 22. Los establecimientos que, segn la clasificacin de este reglamento, se dedican a la
venta de alimentos, debern de contar con lo siguiente:
I. Certificado emitido por la Secretara de Salud en el que conste que el establecimiento
cuenta con las medidas necesarias de salubridad e higiene.

II. Cocina con los requisitos que establezca la Unidad Municipal de Proteccin Civil y dems
disposiciones que dicten las autoridades en la materia;

III. Personal destinado especficamente para preparar alimentos, que adems deber tener la
autorizacin de las autoridades sanitarias y cumplir con las obligaciones que seala el
Reglamento de la Ley de Salud del Estado de Coahuila; y

IV. Men donde se sealen los alimentos que se encuentran a la venta, incluyendo el costo de
los mismos.

La venta de alimentos no se justifica poniendo a disposicin de los clientes botanas o productos


elaborados fuera del establecimiento; es requisito indispensable la preparacin en su cocina y por
el personal autorizado.

Artculo 23. Los establecimientos previstos en el artculo 19 de este ordenamiento, debern


contar con sistemas de ventilacin necesarios que impidan la concentracin de partculas en el
ambiente que envicien la calidad del aire que en ellos se respira, adems de los aditamentos para
evitar que los vecinos sean afectados por el ruido excesivo.

CAPTULO TERCERO
DE LOS HORARIOS DE OPERACIN, CONSUMO Y VENTA.

Artculo 24. En los establecimientos a que se refiere este reglamento, nicamente podrn
expenderse o consumirse bebidas alcohlicas dentro de los siguientes horarios:

DE LUNES A SABADO
HORARIO DE VENTA Y
HORARIO DE
FRACC. GIRO CONSUMO DE BEBIDAS
OPERACION
ALCOHOLICAS

A partir de las 10:00 A partir de las 12:00 horas hasta


I BAR horas hasta las 02:00 las a 02:00 horas del da
horas del da siguiente. siguiente.

A partir de las 10:00


A partir de las 12:00 horas hasta
II CABARET horas hasta las 02:00
las 02:00 horas del da siguiente.
horas del da siguiente.

CENTROS DE
ESPECTCULOS A partir de las 12:00 horas hasta
III LIBRE
DEPORTIVOS O las 02:00 horas del da siguiente.
RECREATIVOS

A partir de las 12:00 hasta las


IV CINE LIBRE
00:00 horas del da siguiente.
CLUB SOCIAL, CLUB
A partir de las 12:00 horas hasta
V SOCIAL DEPORTIVO LIBRE
las 02:00 horas del da siguiente.
Y SEMEJANTES

A partir de las 10:00


A partir de las 12:00 horas hasta
VI DISCOTECA horas hasta las 02:00
las 02:00 horas del da siguiente.
horas del da siguiente.

A partir de las 10:00 A partir de las 12:00 hasta las


VII EXPENDIO
hasta las 22.30 horas 22:30 horas

A partir de las 12:00 hasta las


VIII HOTEL Y MOTEL LIBRE
02:00 horas del da siguiente.

A partir de las 10:00 A partir de las 12:00 hasta las


IX MAYORISTAS
hasta las 22.30 horas 22.30 horas

A partir de las 12:00 hasta las


X RESTAURANTE LIBRE
02:00 horas del da siguiente

A partir de las 10:00


A partir de las 12:00 horas hasta
XI RESTAURANTE BAR horas hasta las 02:00
las 02:00 horas del da siguiente.
horas del da siguiente.

A partir de las 07:00 A partir de las 12:00 horas hasta


XII SALON DE EVENTOS horas hasta las 02:00 las a 02:00 horas del da
horas del da siguiente. siguiente.

A partir de las 12:00 hasta las


XIII SUPERMERCADOS LIBRE
22:30 horas

TIENDAS DE A partir de las 12:00 hasta las


XIV LIBRE
CONVENIENCIA 22:30 horas

TIENDAS A partir de las 12:00 hasta las


XV LIBRE
DEPARTAMENTALES 22:30 horas

Los establecimientos sealados en la fraccin III, podrn expender nicamente cerveza en vaso de
plstico, cartn o unicel, durante los horarios de venta establecidos; pero la venta deber
suspenderse 20 minutos antes de que concluya el evento, en los eventos que no tengan una
duracin especfica, la venta deber suspenderse cuando hayan transcurrido dos terceras partes
del mismo.
Los lugares que cuenten con licencia que autorice el giro establecido en la fraccin IX, podrn
llevar a cabo la venta de bebidas alcohlicas durante los horarios establecidos, pero slo podrn
realizar el reparto utilizando sus vehculos de las 09:00 a las 18:00 horas, con excepcin de los
domingos, en los cuales no podrn realizar reparto;

Fuera de los horarios establecidos en el presente artculo, los establecimientos que operen bajo los
giros sealados en las fracciones I, II, VI, VII, IX, XI y XII debern permanecer cerrados.

Los giros sealados en las fracciones IV, VI, VIII, IX, XII, XIII, XIV y XV, cuyos horarios de
operacin sean libres, podrn permanecer abiertos, pero no se podrn expender o consumir
bebidas alcohlicas en los mismos fuera del horario de venta que dispone este reglamento.

Artculo 25. Por lo que respecta al da domingo, se autoriza a vender o servir bebidas alcohlicas,
en la siguiente forma:

DOMINGOS
FRACC. GIRO HORARIO DE OPERACION HORARIO DE VENTA
I BAR CERRADO CERRADO
II CABARET CERRADO CERRADO
CENTRO DE
ESPECTACULOS A partir de las 12:00 hasta
III LIBRE
DEPORTIVOS O las 22:00 horas
RECREATIVOS
A partir de las 12:00 hasta
IV CINE LIBRE
las 23:00 horas
CLUB SOCIAL, CLUB
A partir de las 12:00 hasta
V SOCIAL DEPORTIVO Y LIBRE
las 23:00 horas
SEMEJANTES
VI DISCOTECA CERRADO CERRADO
A partir de las 12:00 hasta A partir de las 12:00 hasta
VII EXPENDIOS
las 14:00 horas las 14:00 horas
A partir de las 12:00 hasta
VIII HOTEL Y MOTEL LIBRE
las 23:00 horas
IX MAYORISTAS CERRADO CERRADO
A partir de las 12:00 hasta
X RESTAURANTE LIBRE
las 23:00 horas
A partir de las 10:00 hasta A partir de las 12:00 hasta
XI RESTAURANTE BAR
las 23:00 horas las 23:00 horas
A partir de las 07:00 a las A partir de las 12:00 a las
XII SALON DE EVENTOS
22:00 horas. 22:00 horas.
A partir de las 12:00 hasta
XIII SUPERMERCADOS LIBRE
las 14:00 horas
TIENDAS DE A partir de las 12:00 hasta
XIV LIBRE
CONVENIENCIA las 14:00 horas
TIENDAS A partir de las 12:00 hasta
XV LIBRE
DEPARTAMENTALES las 14:00 horas

Los establecimientos sealados en la fraccin III de este artculo, podrn llevar a cabo la venta y
consumo de bebidas alcohlicas en los horarios aqu sealados y siguiendo los criterios
establecidos en el artculo anterior para el mismo caso en concreto.
Artculo 26. El R. Ayuntamiento podr modificartemporalmente los horarios establecidos en este
reglamento cuando:

I. Se lesione el inters pblico;

II. Exista una conmemoracin de importancia en la comunidad; y

III. Los seale expresamente una legislacin federal o estatal.

En los casos de las fracciones II y III de este artculo, el R. Ayuntamiento, a travs de la


dependencia correspondiente, dar aviso a las organizaciones comerciales y en los medios de
comunicacin de esta determinacin con setenta y dos horas de anticipacin.

Corresponder al Cabildo, con el voto de dos terceras partes de sus integrantes, autorizar de
manera excepcional y cuando se trate de fiestas tradicionales de la comunidad, mediante dictamen
fundado y motivado, la venta, preparacin y consumo sealados en la fraccin II de este artculo.
Este permiso causar el pago de derechos al municipio en los trminos de la Ley de Ingresos; la
Coordinacin vigilar la calidad de los productos y cuidar que se respeten los principios que
seala el artculo 1 de este reglamento.

Artculo 27. Por disposicin del Cabildo, a propuesta del Presidente Municipal o de la Comisin de
Alcoholes, se podrn disminuir los horarios en reas o zonas de la ciudad para mejorar la
seguridad, imagen urbana o garantizar la tranquilidad de los vecinos.

CAPTULO CUARTO
DE LAS OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE QUIENES VENDEN Y SIRVEN
BEBIDAS ALCOHLICAS

Artculo 28. Son obligaciones para quien, en cualquier modalidad, vende o sirve productos con
contenido alcohlico, las siguientes:

I. Obtener la licencia, refrendo y autorizaciones correspondientes;

II. Observar las disposiciones contenidas en este reglamento y dems aplicables;

III. Informar de inmediato a la autoridad competente sobre las alteraciones al orden o la


comisin de ilcitos o faltas administrativas;

IV. Mantener las instalaciones en los trminos que sealen las disposiciones jurdicas
aplicables en materia de construcciones, salud, ecologa, proteccin civil; y

V. Cumplir con las obligaciones fiscales de carcter municipal relacionadas con su


establecimiento.

Artculo 29. Queda prohibido a los titulares y los dependientes realizar, permitir, tolerar o participar
en las siguientes actividades:

I. El consumo de bebidas alcohlicas a los menores de edad;

II. El consumo de bebidas alcohlicas a miembros de las fuerzas armadas y/o policacas que,
portando uniforme, deseen consumir los productos;

III. La venta de cigarros por unidad suelta;

IV. Dilatar a los usuarios el acceso al establecimiento sin respetar el orden de llegada;
V. El consumo de bebidas alcohlicas en el interior del establecimiento, cuando el giro
autorizado en la licencia slo permita la venta en envase cerrado;

VI. El cruce de apuestas en el interior de los establecimientos;

VII. La retencin de personas dentro del establecimiento. En caso de negativa de pago por
parte del cliente, se deber solicitar inmediatamente la intervencin a las autoridades
competentes;

VIII. El lenocinio, la pornografa, prostitucin, consumo y venta de drogas, comisin de delitos


contra la salud, corrupcin de menores, explotacin sexual y trata de personas;

IX. La elaboracin y venta de bebidas preparadas con ingredientes o aditivos que no cuenten
con registro sanitario de conformidad con la Ley General de Salud, sus reglamentos y
dems disposiciones aplicables;

X. El uso de la va pblica para el desarrollo de las actividades propias del giro de que se
trate, salvo aquellos casos en que lo permita expresamente la autoridad y se cuente con el
aviso correspondiente;

XI. La venta o expendio de bebidas alcohlicas para que sean consumidas en el exterior del
establecimiento;

XII. Exigir pago por concepto de propina, gratificacin, cubierto o conceptos semejantes. En
caso de existir otro concepto distinto al consumo, previamente al cobro deber hacerse del
conocimiento del usuario solicitando su aceptacin;

XIII. La celebracin de espectculos con contenido ertico o de carcter sexual en el interior de


los establecimientos, salvo aquellos que se encuentran dentro de la ciudad sanitaria y que
cumplan con las disposiciones contenidas en el reglamento respectivo;

XIV. Exceder la capacidad de aforo sealada en el establecimiento, misma que deber estar
manifestada en la solicitud de la licencia;

XV. Operar en modalidad distinta al giro autorizado o sin la licencia de funcionamiento, permiso
especial o el refrendo correspondiente;

XVI. Vender o servir los productos fuera del horario y das sealados en el presente
ordenamiento o en das no autorizados;

XVII. Vender bajo la modalidad de barra libre;

XVIII. La venta y expendio de bebidas alterados, adulterados y/o contaminados;

XIX. La venta o expendio de bebidas alcohlicas a personas que evidentemente se encuentren


en estado de ebriedad; y

XX. Las dems que sealen otras leyes y reglamentos aplicables.

CAPTULO QUINTO
DE LAS OBLIGACIONES DE QUIENES ADQUIERAN
BEBIDAS ALCOHLICAS

Artculo 30. Las personas que adquieren bebidas alcohlicas estarn sujetas a las disposiciones
de este reglamento y a los dems ordenamientos aplicables.
Artculo 31. Es obligacin de las personas que pretendan adquirir bebidas alcohlicas realizarlo en
los establecimientos y horarios autorizados.

Artculo 32. Es obligacin de las personas que se encuentren en la va pblica abstenerse de


ingerir bebidas alcohlicas.

Artculo 33. Es obligacin de las personas que conduzcan vehculos y de sus acompaantes
abstenerse de ingerir bebidas alcohlicas durante su trayecto.

TTULO III
DE LAS LICENCIAS Y PERMISOS ESPECIALES.

CAPTULO PRIMERO
DE SU TRAMITACIN

Artculo 34. La informacin que se remita a la Coordinacin con motivo de las solicitudes a que se
refiere este captulo, deber ser formulada bajo protesta de decir verdad y los trmites debern
realizarse por el interesado o su representante legal, debidamente acreditado.

El solicitante deber presentar el original y una fotocopia de la solicitud y de los documentos


mencionados ante la Coordinacin. Realizado el cotejo de los documentos, se devolvern los
originales, excepto la licencia anterior en los casos que sea procedente.

No se dar trmite alguno a las solicitudes de licencias, permisos especiales, cambio de titular,
comodatario, domicilio o razn social que no renan los requisitos sealados, para lo cual la
Coordinacin estar facultada para devolver al solicitante los documentos que integran el
expediente de solicitud cuando se compruebe que no rene los requisitos o que no cumple con las
dems disposiciones establecidas en este ordenamiento, dando por concluido y quedando sin
efecto el trmite a la entrega de los mismos.

No se dar trmite alguno a las solicitudes de licencias y/o permisos especiales de aquellos
establecimientos que hayan iniciado operaciones con anterioridad a la obtencin de la licencia o
permiso, independientemente de la clausura que por dicha actividad corresponda.

Artculo 35. La Coordinacin, ser la encargada de recibir las solicitudes de licencias, permisos
especiales y refrendos, as como tambin los cambios de titular, comodatario, domicilio y razn
social solicitados por los particulares, debiendo recabar toda la documentacin necesaria para
cada caso en particular, tal y como se describe en el presente captulo y corroborando los datos
proporcionados por el solicitante en un trmino de quince das hbiles, a fin de verificar que se
cumpla con los requisitos sealados en el presente ordenamiento.

Una vez que se haya cumplido de manera cualitativa con todos los requisitos, la Coordinacin
integrar el expediente administrativo correspondiente y emitir acuerdo por el cual se da por
recibido e iniciado el procedimiento de cada solicitud.

En caso de no cumplir con los requisitos necesarios, se notificar al solicitante para que lo subsane
en un plazo no mayor a tres das hbiles, apercibindosele que en caso de no hacerlo se negar el
otorgamiento y devolviendo al solicitante los documentos presentados.

Artculo 36. Una vez formulado el acuerdo por el cual se da inicio al procedimiento, la Comisin
contar con quince das hbiles para emitir el acuerdo por el que se autoriza o niega la solicitud de
licencia, tomando en cuenta la ubicacin, el nmero de establecimientos existentes en el municipio,
la conveniencia de combatir el alcoholismo y las disposiciones de salubridad e higiene, as como
de proteccin civil aplicables.
La Comisin deber fundar y motivar el acuerdo que emita, y entregarlo por escrito
independientemente de su sentido.

Artculo 37. La Tesorera, previa autorizacin de la Comisin, otorgar las licencias, permisos
especiales, cambios de titular, comodatario, domicilio y razn social solicitados por los particulares,
en un trmino de treinta das hbiles.

Artculo 38. Una vez aprobado el trmite por la Comisin, el solicitante contar con un trmino de
diez das hbiles improrrogables para cumplir con el pago de los derechos correspondientes, en
caso de no hacerlo se tendr por no tramitada la solicitud, quedando sin efectos dicho trmite.

Artculo 39. El comprobante de pago y el dictamen de autorizacin, emitido por escrito por parte
de la Comisin, harn las veces de la licencia por el tiempo en que esta tarde en ser impresa. La
Tesorera deber entregar dos originales de la licencia. Una vez entregados, sern el nico
documento por el cual el titular estar legitimado para ejercer los derechos y obligaciones que de
esta se deriven.

Artculo 40. Las licencias, permisos especiales, refrendos, cambios de titular, comodatario,
domicilio y razn social que se expidan en contravencin a las disposiciones establecidas en este
reglamento son nulos de pleno derecho.

Los servidores pblicos que hayan intervenido en la emisin de esos actos sern sujetos a lo
establecido en la Ley de Responsabilidades de los Servidores Pblicos Estatales y Municipales del
Estado de Coahuila y, en su caso, el Cdigo Penal para el Estado de Coahuila de Zaragoza.

CAPTULO SEGUNDO
DE LA CLASIFICACIN Y REQUISITOS PARA LA OBTENCION DE LAS LICENCIAS
Y PERMISOS ESPECIALES.

Artculo 41. Para la venta de bebidas alcohlicas en cualquiera de las modalidades que seala
este reglamento es requisito indispensable contar previamente con la licencia o permiso especial
correspondiente expedido por la Tesorera.

Artculo 42. La Tesorera expedir dos tipos de licencias para cada uno de los giros autorizados
en los artculos 18 y 19 del presente reglamento, que sern las siguientes:

I. Licencia A: Permitir a los establecimientos la venta exclusiva de cerveza.

II. Licencia B: Permitir a los establecimientos la venta de cualquier tipo de bebida


alcohlica.

Artculo 43. Para obtener licencia en cualquiera de las modalidades que seala este ordenamiento
se requiere:

I. Presentar ante la Coordinacin, la solicitud en los formatos que al efecto elabore, en los
que se deber sealar:

a) Nombre, firma y domicilio de la persona jurdica que hace el pedimento y de la


persona fsica que ser responsable de su funcionamiento; y

b) Nombre del negocio, que no deber contener trminos lesivos a la moral y/o a las
buenas costumbres;

II. Acompaar a la solicitud los siguiente documentos:


a) Autorizacin para el uso de suelo y el plano autorizado por la Direccin de Desarrollo
Urbano, en el que se precisen las caractersticas fsicas del inmueble y se garantice
la seguridad de la estructura, expedida dentro de los seis meses anteriores al de la
fecha del trmite;

b) Carta de liberacin de la Jefatura de la Unidad Municipal de Proteccin Civil donde


conste la capacidad de aforo y las condiciones de seguridad del inmueble y reas
vecinas, expedida dentro de los 60 das naturales al de la fecha del trmite;

c) Aprobacin de la Direccin de Ecologa, de las condiciones particulares de emisin


de nivel sonoro del establecimiento, expedida dentro de los 60 das naturales a la
fecha del trmite;

d) Autorizaciones sanitarias que expidan las dependencias competentes en esta


materia;

e) 3 cartas de referencias personales en original con datos, telfono y copia de


identificacin oficial con fotografa de la persona que resida en Saltillo, Coahuila o su
zona conurbada;

f) 3 cartas de referencias comerciales original con datos, telfono y copia de


identificacin oficial con fotografa de la persona que firma y/o del representante
legal en caso de persona moral que resida en Saltillo, Coahuila o su zona
conurbada;

g) 2 fotografas tamao credencial del propietario y del comodatario;

h) Carta de no antecedentes penales del solicitante, de no ms de sesenta das su


expedicin por la autoridad competente en el Estado de Coahuila. En caso de haber
sido condenado el solicitante por delito grave le ser negada la licencia;

i) En caso de persona moral presentar copia del acta constitutiva, copia de la carta
poder notariada del representante legal as como copia de su identificacin con
fotografa;

j) Presentar documento que acredite la propiedad del inmueble o presentar contrato de


arrendamiento del local donde se pretende activar la licencia;

k) Comprobante de domicilio del establecimiento;

l) Comprobante de domicilio del solicitante que resida en Saltillo, Coahuila o su zona


conurbada;

m) Copia de identificacin oficial con fotografa del solicitante;

n) Croquis de ubicacin del establecimiento en donde se determinen las distintas


distancias en cumplimiento con lo establecido en el artculo 11 de este
ordenamiento;

o) En el caso del giro de Tienda de Conveniencia, se tendr que presentar inventario


en cumplimiento con lo dispuesto por el artculo 18 de este ordenamiento;

p) Carta compromiso del solicitante;

q) Documento que acredite el consentimiento mayoritario firmado por los vecinos


colindantes que residan dentro de un rango no mayor a 250 metros perimetrales del
establecimiento, no tendrn validez las firmas otorgadas por empleados de los
establecimientos colindantes, en caso de que por la ubicacin del establecimiento no
se cuente con vecinos se deber acompaar certificacin de tal hecho por parte de
la Coordinacin;

r) Opinin favorable de la oficina del Centro Histrico y de la Junta de Mejoras


correspondiente, cuando el establecimiento se pretende instalar en esta rea de la
ciudad o de la primera, tratndose de un edificio con valor arquitectnico e histrico,
independientemente de su ubicacin;

s) Presentar Seguro de Responsabilidad Civil vigente; y

t) Presentar una lista que contenga los datos de todo el personal que labora con ellos,
incluyendo copia de las credenciales de elector.

Los documentos sealados en los incisos b), c), e), f), h), l), r), debern de tener una
vigencia mxima de seis meses al momento de su presentacin.

III. Cumplir con el pago de los derechos que seale la Ley de Ingresos y estar al corriente en
el resto de sus obligaciones fiscales municipales.

IV. Los salones, palapas y jardines de eventos podrn optar por obtener una licencia de
funcionamiento para operar en la modalidad de pago por evento, quedando obligados a
notificar a la Coordinacin con quince das de anticipacin a la realizacin del evento.

Artculo 44. El titular de la licencia deber renovar, por lo menos cada seis meses, los documentos
sealados en los incisos b), c), l) y t) de la fraccin II del artculo anterior.

La falta de cumplimiento de este requisito ser causa de multa y suspensin temporal del
establecimiento hasta por 30 das.

Artculo 45. Los propietarios u operadores de los establecimientos debern exhibir en lugares
visibles de su interior el documento original de la licencia, el refrendo anual y el aviso que contenga
el aforo del establecimiento; y fijar en lugar visible en el exterior del local el nmero de la licencia o
permiso especial, en un espacio de 50 centmetros de largo por 15 centmetros de ancho.

Artculo 46. Son causas de extincin de las licencias:

I. La revocacin; y

II. La renuncia por escrito por parte del titular.

CAPTULO TERCERO
DE LOS CAMBIOS DE TITULAR, COMODATARIO, DOMICILIO
Y RAZN SOCIAL DE LAS LICENCIAS

Artculo 47. Para que proceda el cambio de titular y/o comodatario de las licencias el solicitante
deber reunir los siguientes requisitos:

I. Entregar solicitud oficial dirigida a la Coordinacin que contenga los siguientes datos:

a) Nombre del solicitante y domicilio;


b) Domicilio del establecimiento, y

c) Giro de establecimiento.

II. Copia certificada de la credencial de elector de quien pretenda ser el nuevo titular si es
persona fsica o del acta constitutiva si se trata de una persona moral;

III. Copia certificada de la cesin de derechos en favor de quin pretenda ser el nuevo titular o
comodatario;

IV. Entregar las licencias originales o, en su caso, presentar la denuncia de robo ante las
autoridades competentes, o la manifestacin bajo protesta de decir verdad, pasada ante la
fe notarial, del extravo de la licencia;

V. Presentar carta de no antecedentes penales del solicitante y / o comodatario;

VI. Justificar estar al corriente en el pago de sus obligaciones fiscales municipales, y

VII. Los dems que establezcan el presente ordenamiento y otras disposiciones aplicables.

Artculo 48. La solicitud de cambio de domicilio, deber cumplir con los siguientes requisitos:

I. Reunir los requisitos sealados en el artculo 42 de este reglamento;

II. Hacer la entrega de la licencia original o, en su caso de la denuncia de robo ante las
autoridades competentes, o la manifestacin bajo protesta de decir verdad, pasada ante la
fe notarial, del extravo de la licencia; y

III. Justificar estar al corriente en el pago de sus obligaciones fiscales municipales.

Artculo 49. La solicitud de cambio de razn social, deber cumplir con el pago de la solicitud ante
la Tesorera.

CAPTULO CUARTO
ROBO O EXTRAVO DE LICENCIA O PERMISO

Artculo 50. En caso de robo, destruccin o extravo, el titular de la licencia o permiso especial, en
un plazo no mayor de cinco das hbiles siguientes a la fecha del suceso, deber formular la
denuncia ante la autoridad competente y, con la copia de la misma, podr solicitar a la
Coordinacin la reposicin a su favor, mediante el escrito correspondiente en el cual sealar bajo
protesta de decir verdad, el motivo de dicha prdida.

El solicitante deber realizar el pago de los derechos correspondientes previo a la reposicin de la


licencia o permiso especial. Al otorgarse la misma, deber ser apercibido de que en caso de
falsedad o mal uso, procedern los trmites de clausura definitiva del establecimiento y revocacin
de la licencia o permiso especial.

La solicitud con acuse de recibo por la Coordinacin, facultar al interesado a continuar operando
durante el perodo de treinta das naturales, contados a partir de la recepcin de la solicitud, con
excepcin del permiso especial, ya que dicha solicitud con acuse de recibo solo lo facultar a
seguir operando hasta el da sealado como trmino de la vigencia del permiso especial.

La Tesorera deber emitir resolucin respecto a la solicitud de reposicin de la licencia, dentro del
trmino sealado en el prrafo anterior.
Cuando se presuma que los hechos revisten carcter delictivo, se proceder a la denuncia ante las
autoridades correspondientes.

CAPTULO QUINTO
DE LA OBTENCION DE PERMISOS ESPECIALES

Artculo 51. Las personas fsicas y morales con establecimientos temporales que con motivo de
festividades regionales, ferias, verbenas, espectculos pblicos y espectculos deportivos y
recreativos de naturaleza anloga, pretendan enajenar bebidas alcohlicas o la prestacin de
servicios que incluyan el expendio de dichas bebidas, debern obtener permiso especial expedido
por la Coordinacin.

Artculo 52. No seotorgarn permisos especiales que consientan el funcionamiento de ningn


establecimiento que se encuentre en espera de la autorizacin de la licencia correspondiente por
parte de la autoridad municipal.

Artculo 53. Para la expedicin de los permisos especiales, el interesado, representante o


apoderado legal deber presentar solicitud por escrito a la Coordinacin con un mnimo de treinta,
y un mximo de sesenta das hbiles de anticipacin a la fecha de inicio del evento y acompaar
los siguientes datos:

I. En caso de persona fsica, copia de la credencial de elector u otra identificacin oficial


vigente;

II. En caso de personas morales acta constitutiva y copia de la credencial de elector u otra
identificacin oficial vigente;

III. Carta de liberacin de la Jefatura de la Unidad Municipal de Proteccin Civil donde conste
la capacidad de aforo y de las condiciones de seguridad del lugar y reas vecinas, con una
vigencia de 60 das naturales.

IV. Copia de comprobante de domicilio del solicitante con una anterioridad mxima de un mes
inmediato anterior al momento de su presentacin;

V. Documento que acredite el consentimiento mayoritario firmado por los vecinos colindantes
que residan dentro de un rango no mayor a 250 metros perimetrales del establecimiento,
no tendrn validez las firmas otorgadas por empleados de los establecimientos
colindantes, en caso de que por la ubicacin del establecimiento no se cuente con vecinos
se deber acompaar certificacin de tal hecho por parte de la Coordinacin;

VI. Pago de los derechos correspondientes;

VII. Giros que se van a instalar;

VIII. rea de venta, consumo o servicio de bebidas alcohlicas;

IX. Croquis de ubicacin de las reas de venta, consumo o servicio;

X. Motivo del evento o celebracin, das de duracin y horario solicitado para la venta y
consumo de bebidas alcohlicas;

Artculo 54. Los permisos especiales que expida la Coordinacin debern contener lo siguiente:

I. Nombre de las personas fsicas o morales que los solicitan;


II. Nmero de folio, duracin del permiso, lugar y horario de funcionamiento;

III. Delimitacin del rea especfica donde se expendern o consumirn las bebidas
alcohlicas, su tipo y cantidad;

IV. Aforo y condiciones especiales que deber cumplir el establecimiento.

V. Folio del permiso municipal; y

VI. Sello correspondiente.

Tratndose de permisos especiales para eventos deportivos, artsticos o culturales que por sus
caractersticas tengan especial inters regional y trascendencia a nivel federal, estatal o municipal,
y cuya organizacin y planeacin est encomendada a comits ajenos al solicitante, la autoridad
podr recibir la solicitud al menos con 15 das hbiles de anticipacin y otorgar dicho permiso
especial, ajustndolo a las caractersticas de modo, tiempo y lugar propias del evento.

Artculo 55. El permiso especial nicamente ser vlido por el tiempo y en el lugar para el cual fue
expedido. En ningn caso el permiso especial podr tener una vigencia superior a un mes,
pudiendo la autoridad estatal en el mbito de su competencia, inspeccionar y vigilar su
funcionamiento. Cuando el establecimiento no cumpla con las normas que establecen el presente
reglamento y dems leyes y ordenamientos aplicables, se proceder a la cancelacin del permiso
especial otorgado y a la clausura del establecimiento en su caso.

CAPTULO SEXTO
DE LA OBTENCIN DEL REFRENDO

Artculo 56. La licencia deber ser refrendada en el mes de enero de cada ao.

La falta de refrendo dentro del plazo establecido ser sancionada con la clausura parcial del
establecimiento.

En caso de no realizar el refrendo dentro de los treinta das naturales siguientes a la clausura
temporal, se proceder a la clausura definitiva y a la revocacin de la licencia.

Artculo 57. Para que proceda el otorgamiento del refrendo, el titular de la licencia deber exhibir a
la Tesorera el pago de derechos por refrendo que prev la Ley de Ingresos del Municipio de
Saltillo.

Artculo 58. Para que proceda el trmite de refrendo de las licencias a que se refiere el presente
captulo, el titular de la licencia deber exhibir a la Tesorera los siguientes requisitos:

I. El pago de los derechos correspondientes;

II. Visto bueno de la Coordinacin;

III. Documento que acredite el consentimiento mayoritario firmado por los vecinos colindantes
que residan dentro de un rango no mayor a 250 metros perimetrales del establecimiento,
no tendrn validez las firmas otorgadas por empleados de los establecimientos
colindantes, en caso de que por la ubicacin del establecimiento no se cuente con vecinos
se deber acompaar certificacin de tal hecho por parte de la Coordinacin; y

IV. Acreditar estar al corriente en el pago de las dems obligaciones fiscales estatales y
municipales.
Artculo 59. El pago de derechos por refrendo no convalida la falta de licencia o permiso especial
ni autoriza para operar el establecimiento.

TTULO IV
DE LAS ACTUACIONES DE LA COORDINACIN

CAPTULO PRIMERO
DEL PROCEDIMIENTO DE IMPOSICIN DE SANCIONES

Artculo 60. El procedimiento de imposicin de sanciones, proceder cuando la Coordinacin


detecte cualquier conducta contraria a las disposiciones contenidas en el presente reglamento y
dems disposiciones normativas, as como, por queja ciudadana o alguna autoridad en auxilio de
funciones a la Coordinacin.

Artculo 61. El procedimiento iniciar mediante la notificacin al titular de la licencia. En los casos
de que la licencia se encuentre en comodato, la notificacin se har por duplicado, tanto para el
titular de la licencia como para el comodatario de la misma. La notificacin podr entenderse con el
titular, el comodatario o el responsable del establecimiento.

CAPTULO SEGUNDO
DE LA AUDIENCIA DE PRUEBAS Y ALEGATOS.

Artculo 62. La Coordinacin citar al titular mediante la notificacin referida en el artculo 61 del
presente reglamento, en la que se le hagan saber las causas que han originado la instauracin del
procedimiento, otorgando un trmino de cinco das para que por escrito presente sus objeciones y
pruebas o en caso de ser necesario, las anuncie para que se preparen, si es que as se requiriera.

La audiencia tendr por objeto la admisin y desahogo de las pruebas ofrecidas, as como la
recepcin de los alegatos que formulen los interesados por s o por medio de sus representantes o
personas autorizadas, los alegatos verbales no podrn exceder de treinta minutos.

Artculo 63. El contenido de la audiencia se har constar mediante acta debidamente


circunstancia, levantada por el personal de la Coordinacin, siguiendo lo establecido por en el
captulo de las actas, contenido en el presente ttulo.

Artculo 64. Un vez diligenciada la audiencia de pruebas y alegatos, o transcurrido el plazo para
llevarla a cabo, la Coordinacin, dentro del trmino de tres das hbiles, calificar el contenido del
acta en todas y cada una de sus partes, tomando en consideracin la gravedad de la infraccin. Si
existe reincidencia, las circunstancias que hubieren concurrido, las pruebas aportadas y los
alegatos formulados, y dictar la resolucin que en derecho proceda, notificndola personalmente
al interesado dentro de los diez das hbiles a su emisin, en el domicilio que para tal efecto haya
sealado en su escrito de impugnacin, el cual deber estar ubicado en el lugar de residencia de la
Coordinacin, o en el domicilio en que se encuentra el establecimiento, en caso de no haberse
presentado a la audiencia aqu citada.

CAPITULO TERCERO
DE LAS INSPECCIONES

Artculo 65. La Coordinacin, para comprobar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en


el presente reglamento, podr llevar a cabo visitas de inspeccin y vigilancia.
Las visitas de verificacin se sujetarn a los principios de unidad, funcionalidad, coordinacin,
profesionalizacin, simplificacin, agilidad, precisin, legalidad, transparencia, prevencin,
imparcialidad y autocontrol de los particulares.

Las visitas de inspeccin y vigilancia se podrn llevar a cabo de manera coordinada entre las
autoridades municipales, estatales o federales competentes en la materia y se sujetarn a lo
dispuesto por este reglamento y otros ordenamientos aplicables.

Artculo 66. Para llevar a cabo las visitas de inspeccin, todos los das y horas son hbiles.

Artculo 67. Los propietarios, responsables, encargados u ocupantes de establecimientos objeto


de verificacin estarn obligados a permitir el acceso y dar facilidades e informes a los
verificadores para el desarrollo de su labor, as como a comprobar su dicho, su incumplimiento
constituye una infraccin, y ser sancionada en los trminos del presente reglamento.

Artculo 68. Las inspecciones se sujetaran a las siguientes bases:

I. Los verificadores, para practicar visitas, debern estar provistos de orden escrita con firma
autgrafa expedida por la autoridad competente, en la que deber precisarse el lugar o
zona que ha de verificarse, el objeto y motivacin de la visita, el alcance que deba tener y
las disposiciones legales que lo fundamente. Los inspectores debern dejar copia de la
orden al propietario, responsable, encargado u ocupante del establecimiento;

II. Al iniciar la visita, el inspector deber identificarse exhibiendo credencial vigente con
fotografa, expedida por la autoridad competente que lo acredite para desempear dicha
funcin;

III. Al inicio de la visita, el inspector deber requerir al visitado para que designe a dos
personas que funjan como testigos en el desarrollo de la diligencia, advirtindole que en
caso de no hacerlo, stos sern propuestos y nombrados por el propio Inspector;

IV. De toda visita se levantar acta circunstanciada por triplicado, en formas numeradas y
foliadas, en presencia de dos testigos propuestos por la persona con quien se hubiere
entendido la diligencia o por quien la practique si aqulla se hubiere negado a proponerlos,
en la que se expresar el lugar, fecha y nombre de la persona con quien se entienda la
diligencia, los testigos de asistencia propuestos por sta o nombrados por el verificador y
los hechos u omisiones que se hubieren presentado durante la diligencia; as como, los
resultados de la misma;

V. El acta deber ser firmada por los que intervinieron en la diligencia; si alguna de las
personas sealadas se niega a firmar, el Inspector lo har constar en el acta, sin que esta
circunstancia altere el valor probatorio del documento; en caso de no saber firmar, lo har
a su ruego la persona a quien sta designe y as se har constar.

VI. El acta tendr valor probatorio pleno, salvo prueba en contrario;

VII. El inspector comunicar al visitado si existen violaciones al presente reglamento y en qu


consisten estas, y lo har constar en el acta.

VIII. Uno de los ejemplares legibles del acta quedar en poder de la persona con quin se
entendi la diligencia; el original y la copia restante se entregarn a la Coordinacin.

IX. En caso de entenderse la diligencia con el titular o comodatario de la licencia, se dejar


notificacin del inicio del procedimiento de imposicin de sanciones as como de la fecha
en que habr de desahogarse la audiencia de pruebas y alegatos; de no hallarse presente
el titular o comodatario, se dejar citatorio para que estos se presenten al da y hora hbil
siguiente en el domicilio que ocupe la Coordinacin, a efecto de darse por notificados de
dichas circunstancias.

Artculo 69. En las actas se har constar:

I. Fundamento legal.

II. Nombre, denominacin o razn social del visitado;

III. Hora, da, mes y ao en que se inicie y concluya la diligencia;

IV. Calle, nmero, poblacin o colonia, telfono u otra forma de comunicacin disponible y
cdigo postal en que se encuentre ubicado el lugar en que se practique la visita;

V. Nmero y fecha del oficio de comisin que la motiv;

VI. Nombre y cargo de la persona con quien se entendi la diligencia;

VII. Nombre y domicilio de las personas que fungieron como testigos;

VIII. Datos relativos a la actuacin;

IX. Declaracin del visitado, si quiere hacerla;

X. Nombre y firma de quienes intervinieron en la diligencia, incluyendo los de quien o quienes


la hubieren llevado a cabo. Si se negaren a firmar el visitado o su representante legal, ello
no afectar la validez del acta, debiendo el verificador asentar la razn relativa.

Artculo 70. El levantamiento de las actas estar a cargo exclusivamente de los inspectores de la
Coordinacin de Alcoholes de la Direccin de Polica Preventiva Municipal.

Artculo 71. Si se presenta obstculo u oposicin a la prctica de la diligencia, los verificadores


podrn solicitar el auxilio de la fuerza pblica municipal para efectuar la visita, sin perjuicio de que
se apliquen las sanciones que correspondan.

Artculo 72. En caso de segunda o posterior visita practicada con el objeto de verificar el
cumplimiento de un requerimiento anterior o de una resolucin, y si del acta correspondiente se
desprende que no han ejecutado las medidas respectivas, la autoridad competente impondr las
sanciones a que se refiere este reglamento.

CAPTULO CUARTO
TRMINOS Y NOTIFICACIONES

Artculo 73. Las actuaciones y diligencias previstas en este reglamento se practicarn en das y
horas hbiles. Para los efectos anteriores, se considerarn das inhbiles: los sbados, domingos,
1 de enero, el primer lunes de febrero en conmemoracin del 5 de febrero, el tercer lunes de
marzo en conmemoracin del 21 de marzo, el 1 de mayo, el 16 de septiembre, el tercer lunes de
noviembre en conmemoracin del 20 de noviembre, el 1 de diciembre de cada seis aos, cuando
corresponda a la transmisin del Poder Ejecutivo Federal; el 25 de diciembre, el que determinen
las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones ordinarias, para efectuar la
jornada electoral.

Las diligencias o actuaciones se efectuarn conforme a los horarios que la Coordinacin


previamente establezca y publique en la Gaceta Oficial del Municipio, salvo los casos de excepcin
sealados en el artculo 65 de este reglamento.
Artculo 74. Una diligencia iniciada en horas hbiles podr concluirse en horas inhbiles sin
afectar su validez, siempre y cuando sea continua.

Artculo 75. Los trminos se contarn por das hbiles, salvo disposicin en contrario. Empezarn
a correr a partir del da hbil siguiente al que surtan sus efectos las notificaciones respectivas y
sern improrrogables.

Artculo 76. La autoridad podr, de oficio o a peticin de parte interesada, habilitar das y horas
inhbiles, cuando as lo requiera la urgencia del caso. Las autoridades administrativas, en caso de
urgencia o de existir causa justificada, podr habilitar horas inhbiles cuando la persona con quien
se vaya a practicar la diligencia realice actividades objeto de investigacin en tales horas.

Artculo 77. Las notificaciones de las resoluciones administrativas emitidas por la Coordinacin, en
los trminos y formas del presente reglamento, sern de carcter personal.

Artculo 78. Los notificadores tendrn fe pblica nicamente en cuanto concierne a la prctica de
las notificaciones a su cargo. Cuando las notificaciones personales se hagan en el domicilio
sealado para tal efecto por el interesado o su representante legal, el notificador deber
cerciorarse de que se trata del domicilio correspondiente, entregando copia del acto que se notifica
y sealando la fecha y hora en que se efecta la diligencia, recabando el nombre y firma de la
persona con quien se entienda la notificacin. Si sta se niega a firmar, se har constar dicha
circunstancia en el acta respectiva, sin que ello afecte su validez.

Artculo 79. Las notificaciones personales se entendern con la persona que deba ser notificada,
con su representante legal o con la persona autorizada; a falta de stos, el notificador dejar
citatorio con cualquier persona que se encuentre en el domicilio, para que el interesado se
presente a una hora fija del da hbil siguiente en el domicilio en que ocupe su lugar la
Coordinacin. Si el domicilio se encontrare cerrado y nadie respondiera al llamado del notificador
para atender la diligencia, el citatorio se dejar con el vecino ms prximo.

Artculo 80. Si la persona a quien haya de notificarse no atiende el citatorio, la notificacin se


entender con cualquier persona con capacidad de ejercicio que se encuentre en el domicilio en el
que se haya realizado la diligencia y, de negarse sta a recibirla o en caso de encontrarse cerrado
el domicilio, se realizar por instructivo que se fijar en un lugar visible del domicilio.

De estas diligencias, el notificador asentar razn en el expediente por escrito.

Artculo 81. Las notificaciones que se realicen dentro del procedimiento administrativo previsto en
este reglamento, surtirn sus efectos conforme a las siguientes disposiciones:

I. Las notificaciones personales, a partir del da hbil siguiente al en que se hubiesen


realizado;

II. Tratndose de las notificaciones hechas por correo certificado con acuse de recibo, a partir
del da hbil siguiente de la fecha que se consigne en el acuse de recibo respectivo; y

III. En el caso de las notificaciones por edictos, a partir del da hbil siguiente de la fecha de la
ltima publicacin en la gaceta oficial del municipio y en el peridico respectivo.

Las notificaciones irregularmente practicadas surtirn efectos a partir de la fecha en que se haga la
manifestacin expresa por el interesado o su representante legal de conocer su contenido o se
interponga el recurso correspondiente.

Artculo 82.Toda notificacin, con excepcin de la que se haga por edictos, deber contener el
texto ntegro del acto administrativo, el fundamento legal en que se apoye, el recurso administrativo
que proceda, as como el rgano ante el cual tendr que interponerse y el trmino para hacer valer
dicho recurso.

CAPTULO QUINTO
DE LAS INFRACCIONES, SANCIONES ADMINISTRATIVAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

Artculo 83. Las sanciones administrativas podrn consistir en:

I. Multa;

II. Clausura temporal hasta por 30 das.

III. Clausura permanente y revocacin de la licencia de funcionamiento.

IV. Arresto administrativo hasta por 36 horas; y

VI. Las dems que sealen las leyes y otras disposiciones reglamentarias aplicables.

Artculo 84. La Direccin de Polica Preventiva Municipal a travs de la Coordinacin podr


imponer de manera conjunta con las dems sanciones administrativas contenidas en el presente
reglamento, las siguientes sanciones pecuniarias:

I. Multa de noventas y cinco hasta cien das de salario mnimo o arresto administrativo hasta
por treinta y seis horas:

a) A quien adquiera bebidas alcohlicas en establecimientos o en horarios no


autorizados; y

b) A los encargados y/o empleados de los establecimientos a que se refiere el presente


reglamento, que obstruyan de cualquier forma las labores de la autoridad.

II. Multa de ciento noventa y cinco hasta doscientos das de salario mnimo al expendedor
que sea sorprendido por primera vez cometiendo las siguientes infracciones:

a) Abstenerse de informar a la autoridad competente sobre la alteracin del orden, la


comisin de ilcitos o de faltas administrativas cometidas en su establecimiento;

b) Dilatar a los usuarios el acceso al establecimiento sin respetar el orden de llegada.

c) Utilizar la va pblica para la venta de los productos con contenido alcohlico o para la
preparacin de alimentos;

d) Vender cigarros por unidad suelta en el interior de los establecimientos;

e) Servir bebidas alcohlicas para que sean consumidas en el exterior del


establecimiento;

f) Exijan pagos por concepto de propina, gratificacin, cubierto o conceptos semejantes.


En caso de existir otro concepto distinto al consumo, deber hacerse previamente del
conocimiento del usuario solicitando su aceptacin.

III. Clausura temporal y multa de trescientos cuarenta y cinco hasta trescientos cincuenta das
de salario mnimo al expendedor reincidente en las conductas descritas en la fraccin
anterior;
IV. Multa de cuatrocientos noventa y cinco hasta quinientos das de salario mnimo para aquel
expendedor que sea sorprendido por primera vez cometiendo las siguientes infracciones:

a) Vender bebidas fermentadas, destiladas y/o licores fuera de los horarios, das o
lugares establecidos;

b) Permitir el consumo en el interior de los establecimientos cuando se cuenta con


licencias para venta en envase cerrado; y

c) Permitir el acceso a miembros de la fuerza armada o policaca que, con uniforme de la


corporacin a que pertenecen, consuman productos con contenido alcohlico;

d) Elaboren y vendan bebidas preparadas con ingredientes o aditivos que no cuenten con
registro sanitario de conformidad con la Ley General de Salud, sus reglamentos y
dems disposiciones aplicables

V. Multa de ochocientos noventa y cinco hasta novecientos das de salario mnimo a los
propietarios que sean sorprendidos realizando las siguientes conductas:

a) Reincidir en las infracciones y conductas descritas en la fraccin anterior;

b) Que presten sus servicios en horarios no permitidos;

c) La retencin de personas dentro del establecimiento mercantil.

d) Vender bajo la modalidad de Barra Libre;

e) Vendan bebidas fermentadas, destiladas y/o licores, sin la licencia, permiso especial o
el refrendo correspondiente;

f) Vendan bebidas fermentadas, destiladas y/o licores en modalidad distinta a la del giro
autorizado en la licencia;

g) Vendan y/o expendan de bebidas y/o licores alterados, adulterados o contaminados;

h) Permitan el cruce de apuestas en el interior de los establecimientos mercantiles;

i) Promuevan el lenocinio, pornografa, prostitucin, consumo y trfico de drogas, delitos


contra la salud, corrupcin de menores, turismo sexual, trata de personas con fines de
explotacin sexual;

j) Permitan la celebracin de espectculos con contenido ertico o de carcter sexual en


el interior de los establecimientos, salvo de los ubicados en la ciudad sanitaria;

k) Excedan la capacidad de aforo del establecimiento autorizado en la licencia o permiso


especial;

VI. Clausura permanente del establecimiento y revocacin de la licencia de funcionamiento a


quienes permitan el acceso a menores en lugares no autorizados;

Artculo 85. Independientemente de la aplicacin de las sanciones pecuniarias a que se refiere el


presente capitulo, la Coordinacin resolver la clausura temporal hasta por 30 das en los
siguientes casos:

I. Cuando se detecten en verificacin, modificaciones a las condiciones originalmente


manifestadas en la solicitud de la licencia de funcionamiento del establecimiento mercantil;
II. Cuando en el establecimiento se ponga en peligro el orden pblico, la salud, la seguridad
de la personas o se falten a las medidas de proteccin civil;

III. Cuando se exceda con los enseres la superficie declarada en la solicitud de licencia
correspondiente;

IV. Cuando no se permita el acceso al establecimiento mercantil al personal autorizado por la


Coordinacin para realizar las funciones de verificacin;

V. Cuando estando obligados no cuenten con la carta de liberacin emitida por el Jefe de la
Unidad Municipal de Proteccin Civil de las condiciones de seguridad del inmueble y las
reas vecinas; y

VI. Cuando estando obligados no cuenten con el seguro de responsabilidad civil a que hace
referencia el presente reglamento.

Artculo 86. En caso de que se actualice alguno o varios de los supuestos sealados en el artculo
anterior, la resolucin emitida por parte de la Coordinacin conceder un plazo de hasta 30 das
naturales, que servirn para subsanar la conducta o conductas que sean causa de infraccin.

Una vez transcurrido el trmino de la clausura temporal y enmendada las causas que hayan dado
motivo a la misma, los establecimientos podrn retomar su operacin, previa inspeccin y
autorizacin mediante escrito por parte de la Coordinacin.

En caso de no subsanar las irregularidades, y pasado el tiempo dictado en la resolucin


correspondiente, la Coordinacin podr decretar la revocacin de la licencia y clausura permanente
del establecimiento, mediante previa resolucin.

Artculo 87. Se impondr clausura permanente y revocacin de la licencia de funcionamiento,


adems de las sanciones a las que se hayan hecho acreedores, a los establecimientos mercantiles
que realicen las siguientes actividades:

I. Cuando un establecimiento cometa dos o ms infracciones al presente reglamento, en un


perodo de un ao, contado a partir de la fecha en que se le hubiera notificado la sancin
inmediata anterior.

II. Que el establecimiento funcione en lugar distinto al autorizado en la licencia;

III. Cuando habiendo presentado suspensin de actividades, sta dure ms de tres aos;

IV. Expendan bebidas alcohlicas y/o productos derivados del tabaco a menores de edad;

V. Vendan y/o distribuyan bebidas alcohlicas sin contar con la licencia correspondiente, que
los faculte para tal efecto;

VI. Realicen, permitan o participen en las siguientes actividades: pornografa infantil,


prostitucin infantil, turismo sexual infantil, trata de menores con fines de explotacin
sexual, lenocinio, narcotrfico y en general aquellas actividades que pudieran constituir un
delito grave. Para los efectos de esta fraccin, quedarn comprendidos como parte del
establecimiento mercantil, aquellas accesorias, bodegas o espacios anexos al mismo que
sean o hayan sido utilizados para lo que establece esta fraccin;

VII. Expendan bebidas adulteradas, o con substancias qumicas que puedan afectar la salud
del consumidor;
VIII. Excedan la capacidad de aforo del establecimiento mercantil declarada en la solicitud de la
licencia o permiso especial;

IX. Que presten sus servicios en horarios no permitidos;

X. Vendan bebidas alcohlicas con la modalidad de barra libre;

XI. Permitan el cruce de apuestas en el interior de los establecimientos mercantiles;

Artculo 88. La autoridad administrativa fundamentar y motivar su resolucin, considerando:

I. Los daos que se hubieren producido o puedan producirse;

II. Afectacin de los principios a que se refiere el artculo 1 de este ordenamiento;

III. Magnitud del incumplimiento del reglamento y gravedad de la infraccin;

IV. Circunstancias econmicas, sociales y antecedentes del infractor.

V. Causas que dieron motivo a la infraccin;

VI. El carcter intencional o no de la accin u omisin constitutiva de la infraccin; y

VII. La reincidencia del infractor.

Artculo 89. Cualquier otra violacin a este ordenamiento distinta a las sealadas en este captulo,
se sancionar con multa de doscientos cincuenta hasta trescientos das de salario mnimo general
vigente en el municipio.

Artculo 90. Cuando el infractor disfrute por comodato o cualquier otro ttulo de una licencia
propiedad de otra persona fsica o jurdica, la autoridad, atendiendo a las circunstancias sealadas
en el artculo anterior dar aviso por escrito al titular de la licencia para que subsane las anomalas
encontradas, apercibido de que en caso de no hacerlo dentro del plazo que al efecto se seale, las
sanciones que representen suspensin o cancelacin tambin tendrn efecto sobre la referida
licencia.

Artculo 91. No se aplicar la sancin sealada en el inciso a) de la fraccin II del artculo 84 de


este ordenamiento, cuando el dueo o encargado del establecimiento de aviso oportuno a la
autoridad correspondiente de las irregularidades que se presenten.

CAPITULO SEXTO
DE LA RESOLUCION DEL PROCEDIMIENTO DE
IMPOSICION DE SANCIONES.

Artculo 92. Una vez odo al infractor y desahogadas las pruebas ofrecidas y admitidas, se
proceder, dentro de los diez das siguientes, a dictar por escrito la resolucin que proceda, la cual
ser notificada en forma personal o por correo certificado con acuse de recibo.

Artculo 93. Las autoridades competentes harn uso de las medidas legales necesarias,
incluyendo el auxilio de la fuerza pblica, para lograr la ejecucin de las sanciones y medidas de
seguridad que procedan.

Artculo 94. En caso de que proceda la revocacin de la licencia, la Coordinacin remitir la


resolucin en que se haya determinado dicha sancin a la Tesorera, en un trmino de tres das
hbiles despus de notificada, para que revoque y deje sin efectos la licencia.
Artculo 95. Una vez emitida la resolucin que revoque la licencia, la autoridad dar un trmino
razonable para que los particulares desalojen los enseres de los establecimientos.

En caso de no cumplir con esta disposicin, la autoridad retirar el mobiliario del lugar y lo
mantendr en resguardo, a costa del particular por el tiempo que dure dicha custodia.

Artculo 96. Las sanciones administrativas podrn imponerse en ms de una de las modalidades
previstas en los artculos 83, 84, 86 y 88 de este reglamento, salvo en los casos del arresto
administrativo.

Artculo 97. Cuando en una misma acta se hagan constar diversas infracciones, en la resolucin
respectiva, las multas se determinarn separadamente as como el monto total de todas ellas.

Cuando en una misma acta se comprenda a dos o ms infractores, a cada uno de ellos se le
impondr la sancin que corresponda.

Artculo 98. Las sanciones por infracciones administrativas se impondrn sin perjuicio de las
penas que correspondan a los delitos en que, en su caso, incurran los infractores.

Artculo 99. La facultad de la autoridad para imponer sanciones administrativas prescribe en cinco
aos. Los trminos de la prescripcin sern continuos y se contarn desde el da en que se
cometi la falta o infraccin administrativa si fuere consumada, o desde que ces si fuere continua.

Artculo 100. Cuando el infractor impugnare los actos de la autoridad administrativa se


interrumpir la prescripcin hasta en tanto la resolucin definitiva que se dicte no admita ulterior
recurso.

Los interesados podrn hacer valer la prescripcin por va de excepcin y la autoridad deber
declararla de oficio.

CAPTULO SPTIMO
DE LOS RECURSOS

Artculo 101. Los actos y resoluciones dictados por la autoridad en ejecucin del presente
reglamento podrn recurrirse mediante los procedimientos que para tal efecto seala el Cdigo
Municipal para el Estado de Coahuila de Zaragoza.

TTULO V
DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LA DENUNCIA POPULAR.

CAPTULO PRIMERO
DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Artculo 102. Se consideran medidas de seguridad las disposiciones que dicte la Coordinacin a
travs de cualquiera de sus inspectores para proteger la salud y la seguridad pblica.

Artculo 103. La Coordinacin podr decretar como medida de seguridad, la suspensin temporal
e inmediata de actividades, de cualquiera de los establecimientos contemplados en el presente
reglamento, dados los siguientes casos:

I. Cuando se encuentre en flagrancia al propietario o cualquiera de sus dependientes, en la


comisin de algn ilcito o de alguna conducta que constituya una infraccin a los
lineamientos establecidos en el presente reglamento; y
II. Cuando por motivos aparentes, el establecimiento no rena las medidas necesarias que
garanticen la seguridad e integridad fsica de las personas que se encuentren presentes.

Artculo 104. La Coordinacin a travs del personal verificador, deber de levantar acta
circunstanciada de los hechos que dieron lugar a la suspensin temporal de actividades, siguiendo
los requisitos contemplados en el artculo 67.

Artculo 105. La suspensin temporal de actividades a la que aqu se hace referencia, durar por
el tiempo que dure el procedimiento de imposicin de sanciones, por lo que ningn establecimiento
deber de retomar su funcionamiento hasta que se haya agotado el mismo.

CAPTULO SEGUNDO
DE LA DENUNCIA POPULAR

Artculo 106. Toda persona podr denunciar de forma verbal o escrita, ante las autoridades
competentes, los hechos, actos u omisiones que contravengan las disposiciones contenidas en
este reglamento. Estas denuncias debern tramitarse sin mayores requisitos que los
indispensables para conocer la ubicacin del establecimiento y la conducta que se considera
violatoria del presente ordenamiento.

Las autoridades correspondientes establecern mecanismos para evitar los requisitos excesivos en
la admisin y seguimiento de las denuncias.

TRANSITORIOS

ARTCULO PRIMERO. El presente reglamento entrar en vigor al da siguiente de su


publicacin en el Peridico Oficial, independientemente de que en otro momento se
haga lo propio en la Gaceta Municipal.

ARTCULO SEGUNDO. Queda abrogado el Reglamento para los Establecimientos


que Expenden o Sirven Bebidas Alcohlicas en el Municipio de Saltillo, del 19 de
febrero de 2002, as como cualquier otro ordenamiento que se oponga al presente
reglamento.

ARTCULO TERCERO. Los establecimientos que a la fecha operen con un giro


distinto a los sealados en los artculos 18 y 19 de este reglamento, debern
modificarlos. La autoridad municipal, sin costo alguno, realizar el cambio
correspondiente previa solicitud de parte interesada.

ARTCULO CUARTO. Las multas contenidas en el presente reglamento, entrarn en


vigor a partir del 01 de enero de 2013. Mientras tanto se estar a lo dispuesto por el
reglamento que se abroga.

ARTCULO QUINTO. Los titulares de las licencias debern de regularizar su situacin


de acuerdo a lo dispuesto a lo establecido en el presente reglamento, dentro de los
seis meses posteriores a la entrada en vigencia del mismo.

También podría gustarte