Manual de Supervision
Manual de Supervision
Manual de Supervision
EDICION
11
P R L O G O
12
INTRODUCCIN
Ningn reglamento o manual tiene un carcter dogmtico por lo que las normas, limitaciones,
tolerancias y criterios de aceptacin que aqu se enuncian pueden omitirse o modificarse a juicio
del Ingeniero, segn la Importancia del elemento en cuestin y de los resultados de las pruebas.
En efecto, los reglamentos y las normas no son perfectos, de hecho sta es la poca en que se
modifican con ms frecuencia y se hacen cada vez ms complejos. La restriccin en la claridad,
y la innecesaria complicacin de las normas dirigidas a diseadores y constructores, pueden
ser peligrosas ya que en ocasiones pueden confundir o distraer al calculista y hacer que ste
pase por alto conceptos de mayor Importancia, lo que da como resultado estructuras con bajo
nivel de seguridad, o excesos en el costo y tiempo de diseo.
Estos factores de complejidad, costo y tiempo han orillado a que los ingenieros de pro-
yecto dependan del uso de procedimientos analticos por computadora, descuidando un poco
los nuevos mtodos de construccin y los principios de equilibrio y cuerpo libre, pensando
menos en la Importancia de ligar toda la estructura y en colocar amarres convenientes entre los
miembros para que se comporten como una unidad.
Por otra parte, a medida que aumenta la actividad constructora y aparecen nuevos
materiales y nuevos mtodos de construccin, la habilidad del trabajador se vuelve ms
variable e Incierta. An no hemos aprendido a evitar errores humanos, como el que ocurre
cuando el plomero aparece una vez que todo el refuerzo ha sido colocado, corta las varillas,
pone un gran tubo en su lugar y tranquilamente coloca de nuevo las varillas cortadas alrededor
del agujero. Debe existir entonces una educacin continua para todos respecto a estos
procedimientos.
El fin ltimo de la Ingeniera y de la construccin es proporcionar una obra til y segura
en servicio. No es extrao que los reglamentos concentren sus esfuerzos en la proteccin del
pblico en general ya que en los ltimos aos, los derrumbes de centenas de edificios por sismo
a causa de fallas de diseo y de construccin, con cientos o miles de muertos, han sido
impactantes. Pero fuera de esas catstrofes, la probabilidad de que una persona muera en un
derrumbe estructural es casi de 1 contra 100 de la probabilidad de que un trabajador muera en
un accidente de construccin, y sin embargo, los reglamentos muy poco se enfocan a mejorar la
seguridad durante la construccin. Se ha avanzado mucho en la codificacin de requisitos de
diseo y de materiales, pero los reglamentos solo tratan en trminos muy generales la pauta
seguida en las operaciones de construccin. Durante la construccin de obras de concreto
ocurren fallas en forma Inesperada, que frecuentemente provocan que grupos considerables de
hombres queden enterrados bajo los escombros.
13
I N T R O D U C C I N
14
I N T R O D U C C I N
15
I N T R O D U C C I N
16
I N T R O D U C C I N
mente, sino que debe visitar los frentes de trabajo con la frecuencia que juzgue necesaria para
observar las diversas etapas de la obra y asegurarse de que se est efectuando de acuerdo con
las especificaciones y reglamentos. La frecuencia para proporcionar un conocimiento general
de cada operacin puede ser de varias veces al da o una vez cada varios das; ella depender
principalmente de la confianza en el contratista y del tipo de actividad que se est realizando,
as por ejemplo, la vigilancia de la excavacin en un frente abierto no requiere ser tan estricta
como la de un relleno a un alto grado de compactacin. La supervisin no libera al contratista de
la responsabilidad de cumplir con los planos y especificaciones y de proporcionar los materiales
y mano de obra en la cantidad y calidad necesaria para todas las etapas de la construccin.
Para lograr una obra de calidad, todos los que Intervienen en la construccin deben
cumplir su parte con la mayor eficiencia: la dosificacin cuidadosa, el transporte y colocacin
correctamente ejecutados, el vibrado efectivo, la correcta ejecucin del muestreo y pruebas de
laboratorio, la buena observacin, seguimiento e interpretacin de los resultados, la correcta
aplicacin de la membrana de curado, etc. El contratista debe hacer su propio diseo de
proporcionamiento del concreto, y la supervisin debe revisarlo y aprobarlo estableciendo los
requisitos que debe cumplir, por ejemplo en cuanto a la relacin agua/cemento. Esa ser la
mejor forma de obtener un buen concreto. La supervisin debe ser corresponsable con el con-
tratista en los aspectos de seguridad de la cimbra, del descimbrado y de la calidad. Las tareas
de supervisin deben enmarcarse, en todo lo posible, dentro de una inspeccin sistemtica,
estableciendo un programa de inspeccin, una rutina o un check list.
El control debe convertirse en parte integral de cada paso de la produccin y de cada
uno de los Ingredientes que componen el concreto, e igualmente importante es inculcar la
preocupacin por la calidad en toda la organizacin el propietario, el director de la obra, los
supervisores, el contratista, sus ingenieros, sus inspectores y sus trabajadores; slo entonces
comenzar a existir un control de calidad correcto, el cual no puede imponerse desde afuera por
el propietario o por el comprador; lo ms que pueden hacer estos ltimos es muestrear y probar
si el producto cumple o no con las especificaciones. Por tanto, es el productor o el contratista,
imbuido de un convencimiento de excelencia en la calidad, quien debe desarrollar este control e
Integrarlo en sus procesos, procedimientos y operaciones.
En cuanto a la empresa de inspeccin o de control de calidad debe ser seleccionada por
el dueo o por el Ingeniero y debe trabajar para el dueo y para el ingeniero, no para el
contratista, sin embargo es ste ltimo quien debe pagar a la empresa de Inspeccin, por lo que
es conveniente y necesario involucrar los costos de Inspeccin como un concepto de obra
especfico, dentro de los precios unitarios y no dentro de los costos Indirectos de construccin.
En ningn caso se debe esperar a que los trabajos estn terminados para revisarlos y
reparar los incorrectos, ya que es mejor evitar la aparicin de defectos que dejar que estos se
presenten y tratar de descubrirlos y corregirlos despus, lo que adems puede ser difcil o aun
imposible, en algunos casos. Por consiguiente, la inspeccin debe estar presente durante todo
el tiempo que dure el trabajo. El objetivo final de todos los mtodos de inspeccin es prevenir
errores o defectos que puedan afectar desfavorablemente el comportamiento de la estructura.
La Inspeccin mediante laboratorio, las pruebas no destructivas y las destructivas, se
emplean con xito en el control de la calidad de los trabajos, pero no constituyen un sustituto
aceptable de la supervisin e inspeccin visual durante la construccin. Las pruebas de labo-
ratorio son especialmente convenientes para determinar la calidad final de algunos trabajos,
17
I N T R O D U C C I N
escogidos de manera que sean representativos del resto, lo que permite comprobar si la ins-
peccin visual logra los resultados deseados. Por consiguiente, las pruebas de laboratorio no
deben emplearse nunca aisladamente, sino como un complemento de la supervisin y la ins-
peccin visual y del control mantenidos a travs de todas las etapas.
Es conveniente celebrar una reunin general, incluso antes de firmar los contratos de
construccin y de supervisin, para detallar la forma y los procedimientos de las partes que se
van a inspeccionar, las normas o leyes bajo las cuales se va a trabajar, lo que cada quien espera
de los otros y cul va a ser el "juego que se va a jugar".
18
CAPTULO I
EL CONCRETO
R E F E R E N C I A T E M P O R A L : M E Z C L A D O Y C O L O C A C I N D E L C O N C R E T O
Debe corresponder en marca y en tipo con el usado para calcular la dosificacin. Cualquier
cambio durante la construccin obliga a disear un nuevo proporcionamiento.
I. Normal
II. - Modificado. Moderado calor (entre I y IV) y moderada resistencia a
sulfatos. Indicado para pavimentos y obras marinas.
III. - Rpida resistencia alta. Mayor finura; rico en aluminato triclcico.
IV. - Bajo calor. Indicado para estructuras voluminosas y presas.
V. -Resistente a sulfatos. Para concretos en contacto con aguas residuales.
19
E L C O N C R E T O
De escoria de alto horno IS-MS. Iguales caractersticas que las de IS y moderada resistencia a
los sulfatos; fabricado con Clinker tipo II.
i 50 24 11 8 1800
ii 42 33 5 13 1800
iii 60 13 9 8 2600
iv 26 50 5 12 1900
v 40 40 4 9 1900
Tabla 1, referencia 19. Composicin tpica y finura de los Cementos Portland.
% de la resistencia a la compresin del concreto, en comparacin con la obtenida con cemento Tipo I
Tipo de cemento 1 da 7 das 28 das 3 mes
i 100 100 100 100
ii 75 85 90 100
iii 190 120 110 100
iv 55 55 75 100
v 65 75 85 100
Tabla 2, referencia 19. Resistencia relativa aproximada del concreto segn el tipo de cemento.
CPO.- Ordinario.
CPP.- Puzolnico
CPEG.- Con escoria granulada de alto horno.
20
A N T E S D E L M E Z C L A D O
CPC.- Compuesto.
CPS.- Con humo de Slice.
CEG.- Con escoria granulada de alto horno.
Por otra parte, se incluye la subclasificacin en clases resistentes 20,30 o 40 (en N/mm2;
1 N/mm2 = 10 kg/cm2) que es la mnima resistencia normal o resistencia mecnica a la
compresin a los 28 das. Tambin se considera la resistencia inicial o resistencia mecnica a la
compresin a los 3 das. Para Indicar una resistencia inicial especificada se agrega la letra R, de
rpido, despus de la subclase. Slo se definen valores de resistencia inicial a 30R y 40R, las
cuales son respectivamente de 20 y 30 N/mm2.
Para identificar los cementos se usa la designacin normalizada como en los siguientes
ejemplos:
CPO 40R designa un cemento portland ordinario de clase resistente 40, con alta
resistencia inicial.
CPEG 30 RS designa un cemento portland con adicin de escoria, de clase resistente
30, con una resistencia normal y resistente a los sulfatos. CPP 30 BRA/BCH Identifica un
cemento portland puzolnico de clase resistente 30, con una resistencia normal, de baja
reactividad lcali-agregado y de bajo calor de hidratacin.
El CPO es aconsejable para usos generales, cuando se requiere una mayor proteccin del
acero de refuerzo contra la corrosin, para concreto pretensado, para prefabricacin y para
concretos de alta resistencia. Cuando se agrega 30R o 40R, se usa para descimbrados
rpidos o muy rpidos.
El CPP es idneo para prefabricacin con curado a vapor; asimismo cuando se tienen que
usar agregados reactivos. Tambin es de bajo calor de hidratacin. Es idneo para concreto
en contacto con aguas agresivas o para concretos masivos. En cambio no es adecuado para
concreto pretensado. El CPEG es el menos atacable por el agua de mar o por sulfatos. Es de
bajo calor de hidratacin. Puede dar lugar a corrosin de las armaduras, por lo que no debe
usarse en pretensados. Idneo en concretos masivos, o con suficiente recubrimiento
21
E L C O N C R E T O
del acero de refuerzo, para concretos en contacto con agua de mar o aguas sulfatadas o con
terrenos salitrosos.
El CPC es preferible a los CPO cuando se requiere durabilidad, resistencia qumica (excepto
corrosin del acero de refuerzo), bajo calor de hidratacin, menos retraccin y fisuracin,
curado a vapor, an cuando los CPO con caractersticas especiales incluidas, tales como BCH
y/o RS pueden dar resultados semejantes.
El CPS, por constar de partculas muy finas de slice amorfa, con una superficie especfica 50
veces mayor que la de un CPO, requiere de supe fluidificantes para reducir el agua en el
concreto y su retraccin de secado. Se usa para concretos impermeables, pavimentaciones y
cimentaciones, prefabricados con curado a vapor.
El CEG se usa para concretos en contacto con agua de mar, agresividad salina por yesos o
con sulfatos en general cuando no se requieren resistencias iniciales altas o endurecimientos
rpidos. Tambin para concreto masivo, suelocemento o gravacemento. No es recomendable
para concreto pretensado ni cuando se usa acero de refuerzo de dimetro pequeo y escaso
recubrimiento.
Cualquiera de estos tipos de cemento refuerzan los usos antes mencionados si contie-
nen alguna de las cuatro caractersticas especiales ya mencionadas: resistencia a los sulfatos,
baja reactividad lcali-agregado, bajo calor de hidratacin y el color blanco.
Sin embargo, para lograr un buen concreto, ms que una buena seleccin del cemento
adecuado, es necesario para efectos de su durabilidad, lograr un buen diseo del concreto
(dosificacin adecuada, relacin agua-cemento adecuada, naturaleza y granulometra de los
agregados) y una correcta ejecucin del mismo (mezclado, transporte, vertido, colocacin en
obra, compactacin, curado, proteccin) que garanticen una suficiente densidad, compacidad e
impermeabilidad. Un concreto muy compacto e impermeable resiste ms y mejor a los agentes
agresivos que otro menos compacto y ms vulnerable, aunque este se haya hecho con el ce-
mento adecuado.
Deben ser de igual granulometra y tipo geolgico que los usados para calcular la dosificacin.
Caractersticas
Deben estar limpios, sin materia orgnica, polvo o arcilla; contener poco porcentaje de partcu-
las planas; ser durables; de granulometra adecuada; redondeados. Si el f'c > 300 k/cm2,
prefiranse las formas cbicas y angulosas. Las partculas de superficie rugosa o las planas y
alargadas requieren ms agua para producir un concreto manejable, por tanto, requieren ms
cemento para mantener la misma relacin agua-cemento. Las piezas en forma de astillas, pla-
nas o alargadas se deben limitar a un 15% en peso del agregado total.
22
A N T E S D E L M E Z C L A D O
Granulometra
El MDULO DE FINURA (MF) = (suma del retenido acumulado entre mallas nm. 8 y nm.
100)/100, indica si un agregado es ms fino o ms grueso que otro: cuanto mayor sea el MF,
ms grueso es el agregado. Se usa para controlar la granulometra y la uniformidad y para
calcular el proporcionamiento del concreto. En las arenas el MF podr variar entre 2.3 arenas
finas y 3.1 arenas gruesas.
La arena se rechazar cuando el MF sea menor que 2 o mayor que 3.5. La granulometra podr
corregirse cuando 3.1< MF < 3.5 o cuando 2.0 < MF < 2.3.
Los cambios de granulometra afectan la cantidad de agua requerida por lo que ser necesario
disear un nuevo proporcionamiento cuando las variaciones del MF sean mayores que 0.20.
Figura 1, referencia 13. Granulometra recomendable de agregado fino de peso normal. (Porcentaje
individual que pasa, en peso).
23
E L C O N C R E T O
Una o dos veces por da, o cada vez que se aprecie un cambio en la granulometra.
Cada nueva prueba debe promediarse con al menos dos anlisis Inmediatos anteriores
para efectuar ajustes de las mezclas o para determinar si se cumplen los requisitos de
granulometra.
24
A N T E S D E L M E Z C L A D O
Granulometra discontinua
25
E L C O N C R E T O
Contenido de vacos
Peso volumtrico
El peso volumtrico es til para calcular la cantidad de vacos en el agregado, para calcular las
proporciones de los materiales y para convertir volumen suelto a peso o viceversa.
El peso volumtrico vara con el grado de compacidad o compactacin y con el
contenido de humedad. En agregados finos, el abundamiento causado por la humedad
superficial de las partculas puede reducir el peso unitario hasta un 25%.
Para la prueba de peso volumtrico se compacta el agregado seco dentro de un
recipiente llenado en tres capas varilladas 25 veces, se enrasa y se pesa el agregado. La
frecuencia de la prueba es cada vez que se observen cambios en el tipo o granulometra del
agregado.
Se consideran cuatro diferentes estados de humedad del material ptreo: secado al hor-
no, seco (a la temperatura ambiente), saturado superficialmente seco (sss) y saturado (o
sobresaturado).
Abundamiento
Es la relacin entre el peso del material y el peso de un volumen igual de agua. Para un agrega-
do dado, el RE. puede considerarse constante. Para concretos ligeros (piedra pmez, escoria
26
A N T E S D E L M E Z C L A D O
volcnica), el RE. de los agregados vara entre 1.2 a 2.2. Para concretos normales (caliza,
arenisca, cuarzo, granito, andesita, basalto) el RE. de los agregados vara de 2.3 a 2.9; el
RE. de la mayor parte de los agregados es de 2.65. Para concreto pesado (limonita,
barita, magnetita) de 3.0 a 5.0 .Todo en condicin saturado superficialmente seco (sss).
Puede ser de una por semana. Para el agregado grueso se pesa al aire una muestra en
estado sss, luego se pesa inmersa en agua en una canasta de alambre suspendida de
una escala, se seca al horno y se vuelve a pesar. El tamao de la muestra en kg debe ser
al menos tres veces el tamao mximo del agregado en pulgadas. El RE. en estado sss =
B/(B - C) El RE. secado al horno = A/(B - C) siendo B = peso de la muestra en estado sss;
C = peso sumergido de la muestra saturada = B - peso del agua desalojada peso
del agua desalojada = B - C
A = peso de la muestra secada al horno.
Sanidad
Substancias deletreas
Arena natural 3 5
Arena triturada 5 7
Grava natural 1 1
Grava triturada 1.5 1.5
Tabla 6. Materiales muy finos.
La prueba de sedimentacin de campo debe hacerse cada vez que, por el anlisis gra-
nulomtrico o por la apariencia, parezca que la cantidad permisible de finos est
excedida: llnese casi la mitad de una botella de vidrio graduada con arena y, con agua
limpia hasta un nivel doble de la arena, agtese fuerte y djese asentar por una hora;
27
E L C O N C R E T O
Resistencia a la abrasin
Algunos agregados reaccionan qumicamente con los lcalis (xidos de sodio y potasio) del
cemento produciendo expansiones deletreas despus de cuatro a siete aos, manifestadas
por agrietamiento vertical en columnas y horizontal en muros y trabes, o por aparicin de geles
eflorescentes en superficies verticales y resinosos en superficies horizontales:
La reaccin lcali-slice se presenta con agregados sllcos provenientes de rocas
gneas conteniendo vidrio volcnico (riolita, pedernales) u palos (slice amorfa,
calcedonita, tridimita).
La reaccin lcali-carbonato se produce con agregados de calizas dolomticas.
La reaccin lcali-silicato se presenta con agregados de esquistos (filosilicatos o cuar-
zo de grano grueso muy fracturado y deformado internamente).
Medidas preventivas:
28
A N T E S D E L M E Z C L A D O
3. Obtener un concreto denso e impermeable, con una relacin A/C mxima de 0.40.
Poner especial atencin en el diseo de ductos de drenaje hermticos, juntas de dilatacin
que impidan el paso del agua, etctera
1.1.3 El agua
Debe ser limpia, exenta de cidos, bases, aceites y materia orgnica. Es preferible que
contenga menos de 2 000 ppm de slidos disueltos. Pueden usarse aguas negras tratadas. Los
carbonatos de sodio y potasio pueden producir un fraguado muy rpido. Los bicarbonatos de
sodio y potasio pueden acelerar o retardar el fraguado. Deben evitarse estas sales disueltas en
concentraciones que excedan de 1 000 ppm (0.1%). Concentraciones de hasta 20 000 ppm de
cloruro de sodio y de 10 000 ppm de sulfato de sodio son tolerables. Los carbonatos de calcio y
de magnesio se permiten en concentraciones hasta de 400 ppm. El sulfato y el cloruro de
magnesio y las sales de hierro se admiten hasta concentraciones de 40 000 ppm.
Las sales de manganeso, estao, zinc, cobre y plomo, as como algunos compuestos
del sodio como los iodatos, fosfatos, arsenatos y boratos pueden retardar mucho el fraguado y
la adquisicin de resistencia. Pueden tolerarse concentraciones de hasta 500 ppm en el agua
de mezcla. En cambio el sulfuro de sodio slo hasta 100 ppm.
Se puede usar el agua de mar para mezclar concreto simple (hasta 35 000 ppm, 3.5% de
sal) pero no para concretos con refuerzo. Aunque endurece con mayor rapidez, las resistencias
despus de 28 das pueden ser inferiores. Esto se corrige reduciendo la relacin A/C. En caso
necesario puede usarse el agua de mar para concreto reforzado poniendo un recubrimiento
mayor de 3 pulgadas, con una cantidad adecuada de aire incluido, obteniendo concretos imper-
meables y con una relacin A/C < 0.44.
La arena y la grava del mar, usados con agua potable, aportan menos sal a la mezcla
que el agua de mar, usualmente no ms del uno por ciento del peso del agua de la mezcla.
Los cidos inorgnicos comunes, clorhdrico, sulfrico, en concentraciones de 10 000
ppm no tienen efectos adversos en la resistencia del concreto. Ocasionalmente la aceptacin se
basa en el pH, pero no es lo correcto. Las aguas cidas con pH menor que tres deben evitarse.
El pH del agua neutra es de siete; valores menores que siete indican acidez y los que
sobrepasan dicho valor indican alcalinidad.
Las aguas alcalinas con concentraciones de xido de sodio hasta de 0.45% del peso del
cemento se pueden usar. El hidrxido de potasio en concentraciones hasta de uno por ciento
del peso del cemento. Concentraciones mayores pueden reducir mucho la resistencia.
Menos de 500 ppm de azcar en el agua de la mezcla, no tiene efecto adverso sobre la
resistencia del concreto.
Pueden tolerarse 2 000 ppm de partculas finas de limo, arcilla o roca en el agua de la
mezcla.
29
E L C O N C R E T O
El aceite mineral (petrleo) tiene menos efecto que otros aceites, sin embargo, en con-
centraciones mayores del dos por ciento en peso del cemento puede reducir la resistencia del
concreto en ms de 20 por ciento.
Las algas presentes en el agua de la mezcla pueden reducir mucho la resistencia por la
va de reducir la adherencia entre el cemento y los agregados o introduciendo una gran cantidad
de aire en el concreto.
Se recomienda que las pruebas para dosificacin de los aditivos sean hechas con los
mismos tipos de cemento, agregados, puzolanas e inclusores de aire, y con las mismas propor-
ciones y secuencia de produccin especificados para el trabajo de que se trate, ya que los
efectos producidos por los productos qumicos pueden variar con las propiedades y proporcio-
nes de otros ingredientes del concreto. Prefiranse los aditivos en presentacin lquida.
El cido lignosulfnico se obtiene a partir del licor de desperdicio del proceso de sulfatacin de
la pulpa de madera blanda.
Aumentan la trabajabilldad del concreto mejorando la relacin A/C al reducir el contenido
de agua de 5 a 10% manteniendo el mismo revenimiento. Pueden aumentar la resistencia a
todas las edades hasta en un 15 a 25%. Disminuyen la tensin superficial del agua lo que hace
que atrape aire. El cido lignosulfnico puede inhibir definitivamente el fraguado o hacerlo total-
mente incontrolable, por lo que debe cuidarse mucho la dosificacin. Los superplastificantes
(Tipo F) requieren de un proporclonamiento especial: ms arena, menos grava, poco aditivo; el
tamao mximo debe reducirse en 3/8"; es autonivelante y penetra cualquier armado, por ce-
rrado que sea; deben incorporarse a pie de obra porque en un trmino de media hora se empie-
za a endurecer el concreto; para evitar esto sense los superplastificantes tipo G.
Nombre del producto Fabricante
Festerlith 020 NF, 1500 N, Superfluidificante Fester
Plastocrete N, Sikament, Plastiment CLK Sika Mexicana
Resicret 1142,1146 Resikon
Disperquim NL, Quimiment, Adiquim N Imperquimia
Omicron, Pozzolith 322N, 360N, 2210N Tecnocreto
30
A N T E S D E L M E Z C L A D O
(contina)
Los polmeros son sustancias formadas por molculas gigantes a partir de la unin de molcu-
las simples (monmeros) que forman resinas. El cido carboxlico es un cido orgnico integra-
do con grupos carboxlicos que determinan su basicidad.
Pertenecen al grupo de los azcares. Algunos son tambin fluidizantes o plastificantes
(Tipo D). A mayor temperatura mayor dosificacin y viceversa. Pueden disminuir la resistencia
inicial y aumentar la resistencia final entre 15 y 25%. Indicados en climas calientes, volmenes
masivos o tiempos largos de transporte y colocacin. Retardan el fraguado de una a tres horas
y media. Los carboxlicos propician el sangrado del concreto o pueden inhibir peligrosamente el
fraguado. En bombeo prefiranse los polmeros porque disminuyen el sangrado y aumentan la
viscosidad.
No deben utilizarse con cemento tipo III, ni en ambientes marinos. Algunos son a la vez
plastificantes o fluidizantes (Tipo E). A mayor temperatura ambiente debe reducirse la
dosificacin y viceversa. Pueden disminuir la resistencia final. Estn indicados cuando la
temperatura ambiente es baja o para adelantar el descimbrado y la puesta en servicio. No es
conveniente utilizarlos en concretos preesforzados o en concretos que tengan metales
dismbolos ahogados. La dosificacin vara entre 1 y 2% por peso de cemento. Conviene
reducir la cantidad de agua en alrededor del 10%.
Adems de los anteriores, se consideran aditivos los inclusores de aire y los
impermeabilizantes integrales.
31
E L C O N C R E T O
Son tiles para evitar que el agua ascienda por capilaridad, por ejemplo en contratrabes.
No se recomiendan en tanques o en recipientes de agua a presin porque sta, con el tiempo,
lava el jabn formado por la reaccin de los cidos con los lcalis o los xidos metlicos de los
agregados y del refuerzo del concreto; es mejor, para tanques de agua, usar un retardante para
que se pueda compactar debidamente o pedir un concreto de mucha resistencia, 250 o 300
kg/cm2 el cual resulta prcticamente impermeable. Se pueden usar como complemento para
tratamientos de impermeabilizacin de losas en cubiertas inclinadas que facilitan el
escurrimiento rpido del agua de lluvia y por lo tanto tienen poca penetracin del agua dentro de
la losa. (Ver 1.2.12, concretos impermeables.)
32
A N T E S D E L M E Z C L A D O
Resina termoplstica hecha por la polimerizacin del propileno. Las fibras olefnicas son reco-
mendables como complemento al refuerzo por temperatura para la reduccin de grietas por
E L C O N C R E T O
33
contraccin plstica del concreto durante el periodo de secado. Mejoran la resistencia al impac-
to y al despostillamiento impidiendo que se desprendan las partes de concreto cuando la pieza
falla. Reducen el desgaste por abrasin. Por reducir la permeabilidad del concreto, las fibras
son aplicables en losas de cubiertas directamente expuestas al asoleamiento, en obras mari-
nas, en tanques de almacenamiento y en cimentaciones en suelos agresivos. Deben ser
fibriladas para evitar que se enreden y formen una bola durante el mezclado.
Al adicionar las fibras en el concreto a la dosificacin recomendada por el fabricante
(generalmente 0.9 kg/m3 de concreto, 150 gms/saco de cemento), el revenimiento se ver afec-
tado visualmente mas no as en la facilidad de manejo del concreto, por lo que no se debe
Incrementar el contenido de agua, ya que esto aumentara las contracciones por secado y se
reducira la resistencia en aproximadamente 3.6 kg/cm2 por cada litro de agua adicionada. SI se
requiere mayor manejabilidad o revenimientos menores de 8 cms es mejor utilizar un
superfluidizante en lugar de agregar ms agua.
Para evitar que las fibras se agrupen en bolas durante el mezclado en la revolvedora, se
deben usar fibras fibrilizadas de corta longitud (19 mm); sin embargo stas dejan miles de fibras
expuestas en las superficies, las que terminarn fotodegradndose por efecto de los rayos
ultravioletas del sol. SI el concreto ser aparente ser preferible evitar ese defecto mediante el
uso de fibra monofilamentosa, que requiere nicamente de 3 a 5 minutos de mezclado. Un
mezclado de entre 70 y 100 revoluciones del tambor mezclador a velocidad de mezclado (de 10
a 12 rpm) asegurar una distribucin pareja de las fibras a travs del concreto.
Cementantes: puzolanas (cenizas volantes, algunas arcillas, tierra diatomcea, vidrio volcni-
co), cementos naturales, escoria granulada de alto horno.
Inertes: cuarzo molido, caliza molida, bentonita, cal hidratada.
Efectos: con arenas deficientes en finos, pueden reducir la segregacin y el sangrado,
mejorar la trabajabilidad y los acabados, reducir la permeabilidad al reducir el calor y las con-
tracciones por fraguado, mejorar la bombeabilidad. Las puzolanas aumentan la resistencia a los
sulfatos, disminuyen el calor de hidratacin, disminuyen la expansin deletrea entre los lcalis
del cemento y los agregados silceos; este ltimo efecto no se logra con puzolanas provenientes
de vidrio volcnico o con minerales inertes de cuarzo molido. Aumentan la resistencia de
mezclas pobres por reduccin en la relacin A/C y la disminuyen en mezclas ricas.
La dosificacin para cenizas volantes es del 20 al 30% segn la resistencia de diseo,
reduciendo el contenido de arena hasta un cinco por ciento.
Las cenizas volantes vienen de la combustin del carbn en las plantas carboelctricas. El
carbn se pulveriza y se inyecta a la caldera a alta velocidad en un flujo de aire caliente. Se
inflama y se consume rpidamente entre 1300 y 1700C produciendo las cenizas. El 80% son
arrastradas por los gases de la combustin hacia las chimeneas y en su trayecto son captadas
en un 99% por los precipitadores electrostticos y se les conoce como cenizas volantes. Son
partculas esfricas compuestas de xidos de hierro, aluminio y slice, as como carbono,
magnesio y lcalis. Su peso especfico va de 2.2 a 2.8; se parece al cemento Portland y su color
vara de crema al gris oscuro, dependiendo de su contenido de carbono, hierro y slice.
34
A N T E S D E L M E Z C L A D O
Al fincar el pedido se deben proporcionar los siguientes datos a la planta: la f'c de proyecto, el
tamao mximo del agregado grueso, tipo de cemento a emplear, revenimiento seleccionado o
indicar si ser bombeable, aditivos y su dosificacin (ver 2.1.1 aditivos), volumen total, volumen
por cada entrega, hora de iniciacin, frecuencia de entregas, grado de calidad.
Grado de calidad: Grado A, cuando se aplica el Reglamento de Construcciones del DDF
o cuando se disea por el mtodo de esfuerzos de trabajo; Grado B, para aplicar el Reglamento
ACI o cuando se disea por el mtodo de resistencia ltima o para concreto pre-esforzado o
para estructuras especiales o sujetas a exposiciones especiales.
Si la distancia de acarreo es larga se pedir a la planta que el mezclado se haga total-
mente en el camin 10 o 15 minutos antes de llegar a la obra; en este caso se pedir al provee-
dor que anote en su remisin la hora en que se inici el mezclado. Tambin es til sealar al
productor el nombre de la empresa de inspeccin que verificar la calidad.
35
E L C O N C R E T O
1.1.8 Equipo
Vibradores
Velocidad de
Dimetro de Frecuencia Radio de accin colado en Aplicacin de los
la cabeza recomendada en cm m3/hr/vibrador vibradores internos
36
A N T E S D E L M E Z C L A D O
I*E = Potencia en watts; ej. 15 amp * 115 volts = 1725 watts ; HP = 1725/746 = 2.31
Mantenimiento de vibradores
P R P R P R
Motor elctrico
Filtro
Escobillas
Arrancador
Armadura y campo
Baleros
Eje Flexible
Eje
Cabeza y vibrador
Sellos Baleros
Cambio de aceite
37
E L C O N C R E T O
Plantas dosificadoras
.
En obras pequeas es conveniente usar una bscula porttil de plataforma por cada grupo o
fraccin de agregados a dosificar, destarando el peso de los recipientes vacos (botes,
carretillas, etc.), procurando que sean del mismo tipo, tamao y peso (p. ej. para la grava todas
las cubetas de lmina, para la arena todas de plstico reforzado), sin deformaciones, para que
la pesa corrediza del fiel quede siempre en la misma posicin. Se colocan los recipientes casi
llenos sobre la plataforma y se vierten ms agregados hasta que la barra del fiel se nivele.
Como mnimo se requieren cuatro bsculas de plataforma: una para los botes enteros de grava,
una para los botes enteros de arena y dos para las fracciones de cada material.
Revolvedoras pequeas
Las aspas muy gastadas debern cambiarse y el concreto endurecido deber quitarse
peridicamente, de preferencia despus de cada turno de fabricacin, lavando perfectamente
el interior de las revolvedoras.
Usar tuberas de dimetro mayor o igual que cinco pulgadas, de acero, ligeras (nunca de alumi-
nio) con copies rpidos de hembra-macho esfricos que permitan deflexiones de 15. El
agregado triturado puede rallar los tubos de aluminio y reaccionar con los lcalis del cemento
produciendo hidrgeno (las muestras se hinchan); la reactividad expansiva se hace presente
hasta un ao despus del colado. En la ciudad de Mxico, los finos de la arena de mina evitan
el rallado por lo que se utilizan mucho los tubos de aluminio.
38
A N T E S D E L M E Z C L A D O
1.2 PROCEDIMIENTOS
1.2.1 Tamao mximo del agregado grueso
Existen buenas razones para especificar lmites en las granulometras y el tamao mximo de
los agregados: afectan las proporciones relativas de los agregados, el cemento y el agua, la
manejabilidad, la economa, la porosidad y la contraccin del concreto. Las variaciones en la
gradacin pueden afectar seriamente la uniformidad del concreto de una mezcla a otra.
39
E L C O N C R E T O
Las arenas muy finas son ms costosas y las muy gruesas producen mezclas speras
y poco manejables. En mezclas pobres o cuando se usan agregados gruesos de tamao
pequeo, es conveniente una granulometra que se aproxime ms al porcentaje mximo
recomendado que pasa por cada criba, es decir, una granulometra fina para aumentar la
trabajabilidad. En mezclas ricas, por economa, son ms convenientes las granulometras
gruesas.
Cuanto menor sea el tamao mximo del agregado, mayor ser la cantidad necesaria
de agua para un revenimiento determinado; se aconseja, por tanto, usar el tamao mximo que
sea prctico en el agregado grueso. As se disminuye la cantidad de agua necesaria, lo que
permite a su vez reducir la proporcin de cemento.
El tamao mximo del agregado grueso deber ser:
1/5 de la menor dimensin horizontal de la cimbra
3/4 de la separacin libre mnima del refuerzo (para la ref. 6: 2/3)
1/3 del peralte de la losa
El tamao mximo es la caracterstica principal que determina la cantidad de pasta de
mortero y por consiguiente, la cantidad de cemento necesario. En concreto masivo se puede
usar agregado de tamao mximo de seis pulgadas; tamaos mayores incrementan las
dificultades para el manejo con pocas ventajas compensatorias. Para f'c < 300 kg/cm2 se
deber usar el mximo tamao posible.
Si f'c > 300 kg/cm2 se debe disminuir el tamao mximo una medida.
Para fc > 350 kg/cm2 se obtienen mejores resultados con tamao mximo de 3/4" o de
1/2".
Se debe reducir la cantidad de agregado grueso a medida que el tamao mximo disminuye
(ver tabla 17).
Con arenas ms finas es necesario utilizar mayores cantidades de agregado grueso (ver tabla
13).
Para concreto bombeado: si se usan agregados angulosos el tamao mximo debe
ser 1/3 del dimetro interior ms pequeo de la lnea y se deben evitar los tubos de aluminio;
con agregados redondeados el tamao mximo debe ser el 40% del dimetro interior. En
cualquier caso es preferible no emplear tamaos mayores aV/2" (40 mm).
40
A N T E S D E L M E Z C L A D O
Los volmenes de la tabla 13 son en estado compactado seco; para convertirlos a volu-
men seco suelto se abundan aproximadamente en 10%.
Para concretos en los que no importa que sean manejables, p. ej., para pavimentos,
estos volmenes pueden aumentarse aproximadamente 10%. Para ms manejables, p. ej. para
bombear, pueden reducirse hasta en diez por ciento.
1.2.2 Revenimientos
41
E L C O N C R E T O
1.2.4 Proporcionamiento
Es aconsejable sobre dosificar una proporcin mnima de cemento para dar proteccin
contra aumento en la demanda de agua debido al aumento de temperatura, o a los cambios de
granulometra en la arena, asegurndose as contra las bajas resistencias. Sirve tambin para
tener la seguridad de poder dar un buen acabado en las superficies horizontales y obtener una
buena calidad de las superficies verticales cimbradas, as como para obtener la manejabilidad
y la resistencia deseadas. Esto tambin debe aplicarse cuando la supervisin es escasa o
deficiente.
Para concreto bombeable disese la mezcla determinando el contenido ptimo de
arena para un revenimiento de 14 cm y aadiendo un 4% como proteccin. Ser necesario
verificar los requisitos especiales en el inciso 1.2.9 "concreto bombeado" en este mismo
subttulo y en 1.1.2 "granulometra". Se verifica mediante prueba de bombeo si el
proporcionamiento obtenido es el adecuado y se hacen los ajustes si resulta necesario.
42
A N T E S D E L M E Z C L A D O
1. Aumenta el porcentaje de la grava sobre la arena desde 1.28 para f'c = 175 kg/cm2
hasta 2.16 para f' = 400 kg/cm2 en promedio, y el porcentaje de la grava con respecto
a los finos (arena + cemento) vara de 0.94 a 1.08.
2. A mayor tamao mximo del agregado grueso disminuye el porcentaje de arena y
aumenta el de grava.
43
E L C O N C R E T O
44
A N T E S D E L M E Z C L A D O
* sese la tabla 19 slo para calcular la revoltura Inicial o de prueba. Estos valores son aproximados, pueden
cambiar segn la cantidad y finura de las arenas o la cantidad y tipo de aditivos usados. Relaciones A/C <
0.40 pueden resultar duras e inmanejables. Sin embargo, el agua estrictamente indispensable para la
hidratacin del cemento obedece a una relacin A/C = 0.30, es decir, slo el 30% del agua empleada se
destina al proceso de hidratacin. En las relaciones A/C > 0.30 el agua restante es sobrante y slo sirve para
aumentar la trabajabilidad del concreto
** Resistencia a 28 das para cementos tipo I, II o V y a siete das para tipo III, pudiendo ser cementos
simples o combinados (con inclusor de aire A, puzolana F de escoria S, con o sin resistencia moderada a los
sulfatas MS). Si el concreto resulta intrabajable o si se usar para bombear, aumntese la relacin A/ C
hasta el lmite dado por la tabla 20, slo con cemento tipo I.
*** La dosificacin ACI para stas y mayores resistencias debe basarse en la experiencia de campo
(desviacin estndar en 30 pruebas consecutivas de resistencia) o en datos de mezclas de prueba.
Para una relacin A/C constante, la resistencia aumenta a medida que el tamao
mximo del agregado decrece y la resistencia se reduce conforme aumenta el contenido de
aire. Si no se ajusta el aumento del revenimiento el aire incluido reducir la resistencia en un
5% por cada 1% de aire adicional. Con aire incluido se requiere menos agua para un mismo
revenimiento. Para un contenido de cemento constante se puede usar una relacin A/C menor
con el mismo revenimiento, lo que compensa parcialmente la prdida de resistencia. En
general la proporcin de agregado grueso no vara pero se requiere menos agregado fino
porque el aire aumenta el volumen de mortero y la trabajabilidad. En mezclas pobres (bajo
contenido de cemento) el aire incluido, al reducir la relacin A/C, puede incrementar la
resistencia a la compresin.
En el cemento tipo III, debido a su elevada finura, disminuye el agua necesaria para un
determinado revenimiento.
El procedimiento generalmente usado es: 1) proporcinese la mezcla como si no
tuviera inclusor de aire; 2) para aadir el Inclusor de aire, redzcase la proporcin de arena y
agua lo suficiente para producir un concreto con el mismo contenido de agregado grueso y la
misma consistencia que tendra sin inclusor de aire. En esta forma se minimiza la prdida de
resistencia causada por la inclusin de aire.
45
E L C O N C R E T O
Multipliqese la relacin A/C por 50 para obtener litros de agua por saco de 50 kgs de
cemento.
Tabla 21, referencia 4. Primera estimacin del peso del concreto fresco, en kg/m3
1.2.8 Rendimiento
El rendimiento o produccin (R) es el volumen de concreto fresco que se puede producir con
unas cantidades conocidas de ingredientes. Se determina por el mtodo del peso volumtrico.
Sirve para calcular el contenido real de cemento o para verificar el volumen de las entregas
contra el volumen medido en el sitio, ya que el concreto premezclado se vende por volumen de
concreto fresco. Las bases para calcular el volumen se describen en las normas NOM C-155 y
NOM C-162. Contabilizando la cantidad total de agua incorporada se puede verificar la relacin
agua/cemento.
R por entrega en m3 = Peso total de todos los materiales Incluyendo el agua, en kg, en
una entrega / Peso volumtrico del concreto fresco, en kg/m3 = P/PV.
46
A N T E S D E L M E Z C L A D O
La resistencia deber estar entre 175 y 275 kg/cm2. Para resistencias ms bajas
utilice aditivos o puzolanas naturales para suplir la carencia de finos de lubricacin. Para
resistencias
47
E L C O N C R E T O
ms altas usar aditivos retardantes polmeros (los carboxlicos propician el sangrado) para re-
trasar el fraguado inicial y aditivos inclusores de aire (no ms de 3.5% incluyendo el aire atrapa-
do) inhibidores del sangrado, para evitar tapones.
48
A N T E S D E L M E Z C L A D O
Las frmulas que emplea el Reglamento de Construcciones del D.D.F. para calcular el
fcr son ms tolerantes:
Se considera que el concreto es adecuado para estructuras cuando f'c 140 kg/cm2.
Exposiciones especiales
Algunos ingredientes de la pasta de cemento endurecida son solubles en agua, por lo que la
pasta debe ser densa y por tanto impermeable y tener una baja relacin A/C cuando el concreto
va a estar en contacto prolongado con agua u otros agentes qumicos agresivos.
Cuando se habla de una relacin A/C mxima de 0.45 p. ej., debe entenderse que es para los
casos de fabricacin del concreto con dosificacin por peso; si la dosificacin es por volumen
debe reducirse la relacin A/C para tener un margen de holgura, p. ej. a 0.42 o 0.43. Evtese
especificar relaciones A/C < 0.40 porque la mezcla resulta dura e intrabajable.
49
E L C O N C R E T O
Concretos impermeables
En este caso la relacin A/C mxima ser de 0.50 si estar expuesto a agua dulce, o 0.45 si
estar expuesto a agua de mar. Con aditivos se modificar la relacin A/C segn la recomenda-
cin del fabricante. Para exposicin en ambientes marinos no se deben usar aditivos que con-
tengan cloruros.
La frecuencia y gravedad de las grietas por causa de la contraccin aumenta a medida
que la relacin A/C aumenta. El exceso de agua que se evapora o sangra crea desplazamientos
de volumen y por tanto agrietamiento, por el que se introducen los agentes agresivos hacia e
interior del concreto y del refuerzo.
El aire Incluido aumenta la durabilidad, reduce el desconchamiento superficial de los
pavimentos, aumenta la trabajabilidad y la cohesividad, aumenta ligeramente la resistencia los
sulfatos porque reduce la permeabilidad, reduce la segregacin y el sangrado, aumenta la
resistencia al congelamiento.
50
A N T E S D E L M E Z C L A D O
Para eliminar este efecto es necesario incluir aire en el concreto fresco de acuerdo a la siguiente
tabla:
Tolerancia: 2%
Tabla 26, referencia 5. Los valores corresponden a una proporcin de aire de 9 a 10% en la fase
mortero.
1.2.1.4 Dosificacin
Deber hacerse siempre por peso. Excepcionalmente se permitir dosificar por volumen slo si
f ' c < 140 k/c2, es decir, solo en concreto no estructural, empleando recipientes indeformables
51
E L C O N C R E T O
para cada agregado diferente y para el agua, cuyas capacidades enrasadas sean fraccin
mltiplo de las cantidades que entran en la revolvedora.
No se recomienda la dosificacin por volumen porque la mayor parte de las arenas se
entregan hmedas y pueden ocurrir grandes variaciones en las cantidades de las revolturas
debido a las variaciones en el abundamiento y a las variaciones en el contenido de humedad.
Segn el contenido de humedad, las arenas finas pueden abundar hasta un 37% mientras que
las arenas gruesas llegan hasta un 18% de abundamiento.
1.2.15 Mezclado
Siempre ser mecnico. Se permitir manual slo cuando f'c < 140 kg/cm2 y el volumen de cada
revoltura sea el correspondiente a no ms de tres sacos de cemento (150 kgs); en este caso se
deber aumentar el contenido de cemento en diez por ciento.
El mezclado manual deber efectuarse sobre una superficie pavimentada, limpia y a
nive para que no escurra el agua o la lechada y para que no se contamine el concreto con el
materia del suelo o basura, o deber mezclarse sobre una artesa de madera forrada con lmina
para evitar la prdida de lechada por los intersticios o separacin entre los tablones.
Equipo
Deber estar limpio y probado mecnicamente y el servicio preventivo ejecutado. Deber tener-
se equipo extra disponible como reserva, al menos uno por cada tres o cuatro necesarios. Los
combustibles, lubricantes y refacciones debern tenerse en suficiencia.
Cimbras
Debern estar limpias, lubricadas (lo cual debe hacerse antes de colocar el acero), calafateadas
y aprobadas. Especialmente deben revisarse los fondos de los cajones para trabes y muros. Si
son de madera debern humedecerse minutos antes de iniciar el colado.
Acero de refuerzo
Deber estar limpio y aprobado en cuanto a colocacin, fijacin, grados y dimetros. Se deber
revisar cada plano estructural para verificar su congruencia con los dems.
Se debern dibujar isomtricos de todas las instalaciones para verificar que no hay
interferencias y prever los cambios necesarios. Las instalaciones debern estar colocadas,
probadas y aprobadas.
52
A N T E S D E L M E Z C L A D O
La temperatura del fluido que conducirn deber ser menor o igual a 65C; para tempe-
raturas mayores debern aislarse perfectamente los ductos, verificando que el material de
aislamiento no tenga posibilidad de soltarse durante el colado y el vibrado. EI material y el
espesor del aislamiento debern garantizar que el concreto no reciba una temperatura mayor
que la mencionada. No se permite ahogar tuberas con presiones de trabajo mayores que 14
kg/cm2.
Los tramos de tubera y las conexiones debern unirse con soldadura, no se permitirn
conexiones roscadas.
En columnas
El rea transversal de los ductos ahogados y sus conexiones ser menor o igual al 4% del rea
transversal de la columna.
En las zonas de compresin, para que no se requiera un aumento de la seccin resistente: los
ductos debern ser de fierro o acero no galvanizado, cdula 40, con dimetro interior menor o
igual a 5 cm y espaciamiento mayor o igual a 3 dimetros centro a centro.
Los ductos de cualquier otro material (excepto aluminio, a menos que se recubra o se
pinte, especialmente sin son ductos para instalaciones elctricas) y dimetro se deben localizar
fuera de la zona de compresin: su dimensin paralela al peralte ser menor o igual a 1/3 del
peralte total y su espaciamiento ser mayor o igual a 3 dimetros o 3 anchos centro a centro. Si
estos ductos afectan a la zona de compresin se deber aumentar la seccin del concreto a
compresin mediante la revisin del clculo estructural o aumentarla en un rea igual a la
desplazada por el ducto.
La presin de prueba ser 50% mayor que la de trabajo, pero no menor que la atmosfrica ms
10 kg/cm2 y deber sostenerse durante cuatro horas. Las tuberas de drenaje se debern pro-
bar a una presin 50% mayor que la correspondiente a una columna de agua al nivel ms alto
de la bajada de aguas residuales o pluviales a la que est conectada, pero no menor que 0.5
kg/cm2 durante 15 minutos. Si se presentan fugas se debern reparar y volver a probar.
Equivalentes de presin.
El recubrimiento mnimo para tuberas ser mayor que cuatro centmetros si el concreto estar
en contacto con el suelo o la Intemperie. Para otros casos el recubrimiento ser mayor o igual
53
A N T E S D E L M E Z C L A D O
quedar en las partes bajas de la lnea y los de radio corto en las partes altas. Los tramos de
manguera slo deben usarse en la descarga y no ser mayores de seis metros.
Una mala organizacin o logstica producir problemas. (Ver ejemplo en apndice 4.)
Espaciamiento
No hay regla para el espaciamiento, pero debe buscarse el menor nmero de juntas fras al
mayor espaciamiento posible. No se deber iniciar ningn colado si ia amenaza de lluvia es
evidente, porque la suspensin precipitada del colado obligara a dejar juntas mal hechas o mal
ubicadas, independientemente del dao causado por la lluvia al concreto, lo que podra obligar
a demoler parte del colado.
En losas y trabes
Deben localizarse cerca de la mitad del claro. Si a medio claro una trabe principal intersecta con
una trabe secundaria, localcese la junta a una distancia de la Interseccin igual a dos veces el
ancho de la principal.
Las juntas deben quedar rectas, exactamente verticales y deben cortarse en lugares
adecuados. Cuando se hacen bien no se notan o constituyen detalles arquitectnicos. En tra-
bes no se admiten juntas horizontales dentro de la zona de compresin. En zona de tensin, las
juntas horizontales debern llevar refuerzo en zigzag.
En columnas y en muros
La junta de colado horizontal deber quedar un centmetro arriba del lecho bajo de la losa o
trabe que soporta, para prever la contraccin del concreto en la columna o muro.
En muros
En juntas de construccin verticales dejar ahogados por lo menos dos refuerzos del nmero 3
en zigzag en toda la altura, de modo que los vrtices de cada zigzag queden desfasados en
tresbolillo. Cada refuerzo se amarrar a la parte Interna de los emparrillados.
54
E L C O N C R E T O
Capiteles de columnas
Se debern colar monolticamente con el sistema de pisos.
Transmisin de cortante
Si la junta se localiza en lugares inadecuados o sujetos a esfuerzo cortante, se deber colocar
refuerzo en zigzag en nmero y posicin de acuerdo a la solicitacin de esfuerzos.
Tambin llamadas juntas falsas. Se usan para permitir la contraccin producida por el secado
del concreto, permitiendo movimientos diferenciales en el plano de la losa o muro. Deben per-
mitir la transferencia de cargas perpendiculares al plano de la losa o muro.
En pavimentos de concreto armado o simple sobre el suelo, se deber disear una base
granular de 15 cm de espesor mnimo y juntas de control cuyo espaciamiento mximo en
metros ser e = 0.25h para concretos con alto revenimiento y agregado mximo de 2 cm, y e =
0.35h para revenimientos bajos, es decir, para mezclas duras y agregados mayores, siendo h
el peralte de la losa en centmetros.
Procrese que los tableros formados por las juntas resulten cuadrados. Las juntas verticales de
control en muros con poco refuerzo, se forman cortando, en forma alternada, la mitad de las
varillas por temperatura, precisamente en la junta. No deben separarse ms de seis metros, y
tambin debern hacerse donde ocurren cambios bruscos de espesor o de altura. En esquinas
se colocarn a una distancia de la esquina no mayor a 1.5 metros.
L L L= longitud de adherencia
55
DURANTE EL MEZCLADO
Tambin llamadas juntas de dilatacin. Se usan para separar partes estructurales permitiendo
movimientos diferenciales, tanto horizontales como verticales. El espesor de la junta puede ser
de 1/4 de pulgada o menos.
Se deben aislar los muros y columnas de las losas de pavimento mediante juntas
verticales con dos capas de fieltro asfaltado en todo el peralte de la losa. Alrededor de las
columnas se debern hacer juntas verticales de planta romboidal o circular.
Verificacin
Se deben verificar los datos de las Notas de remisin contra los del Pedido; anotar la hora de
llegada del camin a la obra y cotejarla contra la hora de salida de la planta o contra la hora en
que se inici el primer mezclado. Verificar los datos de la revolvedora: la capacidad del tambor y
las velocidades de mezclado y de agitacin en la placa visible del camin.
El tiempo de mezclado ser de siete minutos mnimo, a capacidad llena y mximo de 30 minu-
tos; si en este tiempo el camin no ha llegado a la obra se continuar la rotacin del tambor a
velocidad de agitado: 2 a 6 rpm.
Si el tiempo de trnsito es mayor o igual que una hora se reanudar la revoltura durante
tres minutos a velocidad de mezclado, 10 a 12 rpm, para eliminar la segregacin. (Ver 2.2.5.)
Rechazo
Desechar la revoltura si el tiempo de trnsito es mayor o igual que 1.5 horas o si el odmetro de
la olla marca ms de 300 revoluciones si el mezclado se hizo totalmente en la planta, o despus
56
E L C O N C R E T O
Aditivos
El proporcionamiento se da con agregados en estado seco, por lo que es necesario corregir por
humedad para obtener el peso en las bsculas. La correccin consiste en reducir la cantidad de
agua y aumentar en forma compensada los agregados ptreos. En poca de lluvias es
necesario hacer ajustes frecuentes.
Para agregados finos o gruesos se pesa la muestra hmeda D (o aparentemente seca),
se seca mediante calor y se vuelve a pesar A': la prdida de peso representa la humedad total
o contenido de humedad de campo (HC), de la cual se resta la capacidad de absorcin
(CA) para obtener la humedad superficial o humedad libre (HL). En los agregados
aparentemente secos la humedad superficial es cero o negativa, indicando en este ltimo caso
que el agregado absorbe agua de la mezcla.
HC = D - A' HL = HC - CA
57
DURANTE EL MEZCLADO
Ajustes:
Arena 99.04 + (99.04 x 0.03) = 102.01 kg
Grava 204.80 + (204.80 x 0.05) = 205.82 kg
Ntese que los agregados ptreos se aumentan en el peso que corresponde al agua
superficial; la cantidad de agua en cambio, debe disminuirse en la cantidad siguiente:
102.01 x .03 = 3.06
205.82 x .005 = 1.03 4.09
Ajuste:
Agua 25.00 - 4.09 = 20.91 It por aadir
Para dosificacin por volumen: Arena
102.01 x 1000/1460 = 69.87 It Grava
205.82 x 1000/1750 = 117.61 It
NOTA: obsrvese que en el procedimiento del apndice 2, se considera el peso volumtrico de
los agregados en estado compactado seco por lo que la correccin (aumento en el peso de los
agregados) es en funcin de la humedad total HC.
2.1.3 Cemento
Los diferentes tipos de cemento tienen diferentes propiedades por lo que no deben usarse
intercambiadamente.
58
E L C O N C R E T O
2.1.4 Equipo
Interrupciones
AI suspender el colado (para comidas o por imprevistos) poner en la revolvedora grava y agua y
trabajarla de 5 a 10 minutos para limpiarla. Si la interrupcin es por ms de media hora, limpiar
todo el equipo y alinear la junta.
2.2 PROCEDIMIENTO
FABRICACIN DEL CONCRETO EN LA OBRA
2.2.1 Secuencia de carga de la mezcladora
Primero debe cargarse al menos el 10% del agua, despus un 10% de la grava, luego el cemen-
to y sigue el resto de los agregados. Todos los materiales secos deben incorporarse con la
mayor rapidez posible, como si fueran en una banda. No deben permitirse prdidas por derra-
mes o como polvo. En tiempo fro, cuando se usa agua caliente, la adicin del cemento debe
retrasarse casi hasta el final, para evitar un rpido endurecimiento.
Cuando el cemento se introduce primero, se forman bolas de cemento, lo mismo cuando
las hlices estn gastadas, o cuando los agregados o el cemento estn calientes, o por exceso
de tiempo del mezclado.
Los aditivos lquidos se deben cargar con el agua; los aditivos en polvo junto con los
agregados; pero debe atenderse la recomendacin del fabricante. Si se usa un aditivo
retardador, deber aadirse siempre en el mismo tiempo dentro del ciclo de carga para evitar
variaciones importantes en el tiempo del fraguado inicial y en el porcentaje de aire incluido.
Mnimo un minuto y medio para revolvedoras de capacidad menor o igual que una yarda cbica
(3/4 m3); ms 30 segundos por cada yarda cbica de capacidad adicional. Tiempo mximo:
cinco veces el indicado. El tiempo empieza a contarse cuando todos los materiales estn carga-
dos. Al menos 3/4 del tiempo de mezclado debe tener lugar despus de que toda el agua ha
sido incorporada.
Si la mezcladora est sucia, lo cual no est permitido, se requiere mayor tiempo.
El contenido total de aire (el atrapado y el Incluido) aumenta en uno por ciento cuando se
ocupa el tiempo mximo de mezclado, permanece constante en los siguientes cinco minutos y
despus de cinco minutos ms el aire se pierde gradualmente. El aire incluido debe retenerse.
Como se aprecia en la siguiente tabla, el tiempo de mezclado (o el nmero de revolucio-
nes) afecta al revenimiento, a la resistencia, al peso y al rendimiento por causa del aumento en
el total de aire (atrapado e incluido), para la misma dosificacin del concreto.
En premezclados se requiere que el concreto se termine de descargar completamente
en 1.5 horas o cuando el tambor haya dado 300 vueltas, lo que ocurra primero; pero en climas
clidos, el tiempo debe reducirse a una hora o 45 minutos.
59
DURANTE EL MEZCLADO
Variacin en algunas propiedades del concreto segn el tiempo de mezclado. (Ref. Construccin Pana-
mericana, mayo 1996.)
La velocidad de mezclado no debe ser menor de 8 rpm o la recomendada por el fabricante. (Ver
el catlogo de la revolvedora.) No se debe aumentar la velocidad ni sobrecargar el equipo con el
fin de aumentar la produccin; para ello deben usarse mezcladoras mayores o en mayor
nmero.
60
E L C O N C R E T O
No se debe colar cuando la temperatura sea menor que 5C o mayor que 30C a la sombra, a
menos que se tomen precauciones especiales. SI la temperatura ambiente es baja, se deber
mantener la temperatura del concreto dentro de los siguientes lmites:
61
DURANTE EL MEZCLADO
Cada muestra consta de dos cilindros de la misma revoltura para ser probados a 28 das. Si se
desea hacer pruebas a 7 y/o a 14 das, o pruebas de curado, debern obtenerse cilindros
adicionales.
(Es interesante el criterio establecido en la referencia 11 para la toma de muestras:
durante los tres primeros das de colado cada muestra ser de cuatro cilindros para ensayar
dos a siete das y dos a 28 das; a continuacin los cilindros para siete das se tomarn en cada
tercer muestreo. Si el promedio de tres ensayes consecutivos a siete das es menor que 75%
de la resistencia esperada a esa edad, se deber revisar el proceso de fabricacin y mejorar el
proporcionamiento seleccionando el correspondiente a la fcr inmediata mayor en las tablas del
apndice A mientras se descubre la verdadera causa de la baja resistencia a siete das y/o se
confirman los resultados a 28 das).
Para juzgar la calidad del concreto entregado por el premezclador se obtendrn
muestras interceptando el flujo de descarga de la mezcladora, tomando dos porciones de la
parte central de la revoltura. Para concreto hecho en obra, o para juzgar la calidad del concreto
entregado por el contratista a pie de cimbra, las muestras se obtendrn al final del transporte
tomando cinco porciones, las cuales se debern mezclar completamente para formar la
muestra.
Tabla 28, referencia NOM-C-155. Muestras de cilindros de concreto en funcin del volumen colado.
62
EL CONCRETO
Identificacin de muestras
Mrquense los cilindros con un nmero progresivo consecutivo para cada muestra asignando
letras A y B para cada cilindro de la misma muestra. Ej. Cilindros 1A y 1B, 2A y 2B, etctera.
Registro
Registrar para cada muestra:
Registro grfico
Totalmente al azar, no por la apariencia de las revolturas, o por conveniencia de horas, etc.,
porque los conceptos estadsticos pierden validez.
Una por cada revoltura, sea de premezclado o de revolvedora en la obra. Si en tres revolturas
consecutivas el revenimiento est dentro de tolerancia (1.2.2) se reducir la frecuencia a una
prueba cada cinco revolturas. Se rechazar la revoltura que no satisfaga el revenimiento
especificado en dos pruebas consecutivas.
Las prdidas de revenimiento pueden ocurrir por: la temperatura del aire, del
concreto o de los ingredientes, el tipo de aditivo, el tiempo de fraguado del cemento, el
requerimiento de agua y la capacidad de absorcin de los agregados.
63
DURANTE EL MEZCLADO
2.2.12 Lluvia
Cubrir la colada y la artesa con lonas, plsticos, bolsas de cemento, etc., si la lluvia es intensa,
suspender el colado alineando la junta y colocando refuerzo por cortante. Proteger el concreto
durante las ocho primeras horas despus del colado.
2.2.13 Supervisin
Presionar al personal que tiende a preferir revolturas con exceso de agua o arena para
aumentar la trabajabilidad, que se traduce en menor esfuerzo en el colado y la compactacin;
impedir esta prctica.
2.2.14 Transporte
64
EL CONCRETO
Entre el vertido de la mezcla en la artesa y su colocacin en los moldes, el tiempo debe ser
menor o igual a 30 minutos, a menos de usar retardantes; cuando se usen acelerantes o ce-
mento tipo III se deber lograr la mxima rapidez en el colado.
Cuando el transporte dentro de la obra se hace a base de cubos de 20 It y peones carga-
dores, conviene limitar el llenado de los camiones mezcladores a un mximo de cuatro o cinco
metros cbicos por entrega.
Trnsito y andadores
Se deber impedir el trnsito del personal sobre los emparrillados del refuerzo. Se tendern
andadores directamente apoyados sobre la cimbra (ver 8.2.8).
Para las vagonetas o carretillas se pondrn pistas llanas y rgidas. El recorrido mximo
ser de 60 m y se usarn llantas neumticas.
Canalones
Sern de fondo en media caa, con recubrimiento metlico, suficiente profundidad para evitar
derrames, pendiente mxima 1:2 vertical-horizontal y mnima 1:3. En pendientes mayores usar
tubos; en inflexiones de la pendiente usar embudos de cada. Es conveniente que los canalones
estn cubiertos para evitar prdida de revenimiento.
Tubos de cada
Para transportar (no para colocar) verticalmente el concreto, se usarn tubos con dimetro
mayor o Igual a ocho veces el tamao mximo del agregado grueso.
Los tubos se colocarn firmes y a plomo, y se colocar en el fondo una caja para
formar un colchn amortiguador de concreto fresco.
La altura mxima de la cada ser de 150 m.
El contenido de arena debe ser 10% mayor que
El normal. El revenimiento ser de 7.5 a 15 cm.
65
DURANTE EL MEZCLADO
Bandas transportadoras
Descarga
La descarga de los canalones, bandas o tubos de cada se har mediante un embudo
troncocnico, llamado trompa de elefante, colocado verticalmente, de 60 cm mnimo de longi-
tud, cuyo extremo inferior permita una caida libre de 1.20 m o menos.
Deber ser suficiente para colar en forma continua, sin interrupciones. El concreto debe
mantenerse plstico hasta su colocacin en la cimbra y libre de juntas fras no planeadas, sobre
todo en concreto bombeado.
Transporte por bombeo (ver 1.1.2 mdulo de finura, 1.1.8 bombas y 1.2.1 tabla
10)
Las longitudes recomendadas de tubera varan de 90 a 300 m en posicin horizontal (en con-
diciones favorables hasta 500 m) y de 30 a 90 m en posicin vertical. Para iniciar el bombeo es
necesario lubricar las tuberas bombeando un mortero de consistencia semejante al que se
usar pero sin agregado grueso; 0.5 m3 de mortero lubrican 300 m de tubera de 20 cm de
dimetro.
En Kuala Lumpur, Indonesia, se construy el edificio ms alto del mundo, bombeando
concreto desde el suelo a una altura de 450 metros. (Ver 1.1.7 Bombas para concreto.)
Procedimiento de colocacin
Se colocar en capas niveladas de 40 a 50 cm de espesor mximo. Cada capa ser mltiplo del
espesor total del colado.
Evtense acumulaciones de concreto en un mismo punto de descarga porque los
taludes que se forman provocan segregacin.
Escalonamiento
El borde de avance de cada capa deber mantenerse de 1.20 a 1.50 m atrs del borde de
avance de la capa inferior. Cada capa debe colocarse cuando la subyacente todava responde
66
E L C O N C R E T O
a la vibracin para ligar ambos concretos. Debe evitarse la prctica, sobre todo en tanques
grandes de almacenamiento de agua, de no iniciar el colado de nuevas capas, hasta que la
anterior se ha colocado en todo el permetro, ya que esto provoca una junta fra en cada capa.
Estructuras monolticas
Las trabes y apoyos (muros, columnas) debern colarse y vibrarse hasta un nivel un
centmetro' arriba del lecho inferior del elemento que soportarn. No antes de una hora ni
despus de cuatro horas (media hora a dos horas para cemento tipo III) se colar dicho
elemento. Los vibradores debern penetrar hasta las trabes y apoyos previamente colados
para ligar los elementos.
Ventanas en cimbras
Se usan como alternativa del caso anterior. Se debe evitar que el concreto fluyendo por la
ventana hacia el interior del molde forme un ngulo con la vertical, mediante el recurso de
adosar bolsas o cajones exteriores a la cimbra para formar un colchn de concreto fresco y de
ah fluya o derrame hacia la cimbra (ver 5.2.6).
Se usa un tubo de elefante, lo suficientemente largo para que llegue hasta el fondo que se va
a colar. El extremo inferior se mantiene sumergido en el concreto fresco para formar un cierre
67
DURANTE EL MEZCLADO
hermtico y empujar el concreto hasta su posicin por presin. El concreto debe ser
plstico y cohesivo, que corra con facilidad, con un revenimiento de 15 a 18 cm. La mezcla
debe ser un poco ms rica que cuando se cuela fuera del agua, con no menos de 390 kg
de cemento por metro cbico. La proporcin de agregado fino debe ser algo mayor que
para las condiciones normales, del 45 al 50% del agregado total. El colado deber hacerse
en forma continua, perturbando lo menos posible el concreto que se va depositando. La
superficie superior se mantendr a nivel en todo lo posible.
Juntas de colado
Concreto lanzado
Los materiales secos, mezclados, se hacen pasar por la manguera a una presin de 45
psi. La presin del agua debe ser 15 psi mayor que la presin del aire a la entrada de los
materiales en la manguera. La calidad obtenida depende del operador, quien controla el
chorro, controla la cantidad de agua de la mezcla y dirige el chorro, controlando por tanto el
espesor de la capa de mortero y el ngulo de la aplicacin. El tamao mximo del
agregado se limita generalmente a media pulgada.
El desperdicio por rebote es mayor mientras mayor sea el tamao grueso del
agregado. El desperdicio vara segn la posicin de lanzado: en posicin horizontal (hacia
abajo) es del 5 al 15%; en posicin vertical es del 20 al 30 % y sobre cabeza (hacia arriba)
es del 30 al 55%. La malla de refuerzo deber ser 50 x 50 mm o 100 x 100 mm, calibre 8 a
13 A.S.& W. (American Steel and Wire). No se recomienda el uso de varillas corrugadas,
metal desplegado o malla para gallinero por producir ms rebote.
Concreto inyectado
68
E L C O N C R E T O
2.2.16 Compactacin
Vibracin interna
Tips indicadores
69
DURANTE EL MEZCLADO
Vibracin en losas
Es benfico y puede realizarse si el vibrador penetra por su propio peso y lo lica momentnea-
mente. Dar mejor resultado si se hace lo ms tarde posible, cuando ya no hay revenimiento. Se
usa tambin para romper el fraguado falso.
Si esto es inevitable, debe ponerse un anillo de hule al regatn del vibrador, o rigidizar la cimbra
para soportar la vibracin sin deformarse.
Debe usarse un patrn sistemtico de vibracin para asegurarse de cubrir toda el rea (ver
1.2.19).
Reglas vibratorias
Para usar las reglas vibratorias el revenimiento del concreto debe ser de 2.5 a 5 cm; de ms de
ocho centmetros dejarn acumulacin de mortero en la superficie. En pequeas unidades
residenciales que requieran menos de 70 m3/da pueden permitirse revenimientos de 5 a 10 cm
en calles interiores que no estn sujetas a desgaste excesivo por trnsito intenso. El espesor
mximo de la losa para usar regla vibratoria ser de 20 centmetros.
70
E L C O N C R E T O
Pavimentos
SI el espesor es mayor que 20 cm deber usarse vibracin interna, con los vibradores monta-
dos en batera en un marco horizontal.
Para no contaminar el concreto no permita que el vibrador haga contacto con la base.
Vibradores elctricos
2.2.17 Tolerancias
Las tolerancias no deben permitirse en forma sistemtica o continua para toda el rea colada
En superficies de pavimentos
Las tolerancias de niveles de acabado de superficie para pisos sobre el suelo varan desde tres
milmetros para pasillos de almacenes con anaqueles elevados y circulacin de montacargas
con ruedas pequeas, a 5 mm, 8 mm y hasta 13 mm en estacionamientos cubiertos para ve-
hculos con neumticos, determinadas con regla de tres metros de longitud colocada en cual-
quier parte de la losa y en cualquier direccin.
Otras tolerancias
71
DURANTE EL MEZCLADO
Debe eliminarse de la superficie el agua de sangrado antes de dar el acabado para evitar una
superficie permeable y dbil por exceso en la relacin A/C.
La contraccin en el concreto recin colado, causada por el cambio de la humedad am-
biente al pasar de un estado saturado a un estado seco con 50% de humedad relativa, o por una
cada en la temperatura ambiente de 38C a 18C, ser el 0.05%, es decir, cinco centmetros en
100 m o 3 mm en una losa de seis metros, medida como la suma acumulada de todas las
grietas formadas por contraccin.
Para disminuir la contraccin, el agrietamiento y la combadura de losas de pavimentos
se deber disminuir la relacin A/C, curar bien, poner juntas de control (1.2.21) y si es
necesario, usar estabilizadores de volumen y/o armar las losas con acero de refuerzo, el
refuerzo debe quedar con un recubrimiento de tres a cinco centmetros desde la superficie
expuesta.
El espaciamiento entre juntas se calcula para un metro de ancho de losa con la frmula:
Asfs = w(L/2)F
siendo:
w = peso de la losa en kg/m2
L = distancia entre juntas, en metros
F = coeficiente de friccin de la base o plantilla, vara de 1.0 a 2.5, en promedio 1.5
Cuando se usa malla de refuerzo se obtiene de la siguiente grfica.
72
EL CONCRETO
Tabla 31, referencia 15. Clasificacin de pisos comerciales e industriales. Bajo condiciones severas, la
abrasin de la superficie del pavimento ser mayor, por lo que es ms recomendable un pavimento de clase
6 de dos capas, o un tratamiento superficial monoltico con agregado mineral o metlico.
Acabados Enrasado
Consiste en quitar el exceso de concreto para obtener los perfiles correctos. Se usa una plantilla
recta o curva. Se mueve avanzando en zigzag una pequea distancia cada vez. El exceso de
concreto empujado adelante de la plantilla no debe ser muy grande porque puede dejar huecos
detrs de la plantilla. Despus del enrasado se usa llana grande de madera para eliminar la
ondulacin de la superficie e incrustar las partculas grandes del agregado.
Emparejado o aplanado
Despus del enrasado y el allanado, se deja endurecer el concreto hasta que los pies slo dejan
una ligera huella y haya desaparecido el agua de la superficie. Luego se pasa llana de madera o
de magnesio para incrustar las partculas del agregado, eliminar imperfecciones y compactar la
superficie. Si el acabado final debe ser spero, se empareja por segunda vez, cuando est ms
endurecido el concreto.
73
DESPUS DE LA COLOCACIN
Alisado o pulido
Despus del emparejado sigue el alisado con cuchara de acero. El emparejado y el alisado
prematuros, cuando el concreto est blando y plstico, pueden producir descamacin, agrieta-
miento o pulverizacin, originando una superficie de poca resistencia al desgaste. No es bueno
esparcir polvo de cemento sobre la superficie para absorber el exceso de agua. Es preferible
retrasar las operaciones de acabado hasta que el agua desaparezca. Puede darse una segun-
da alisada cuando se produzca un sonido metlico al pasar la cuchara sobre la superficie,
aplicando una presin fuerte con la cuchara ligeramente inclinada.
Escobeado
Se pasar una escoba despus del alisado, usando escoba de alambre o de fibra dura para un
rayado profundo, o escoba blanda para una textura fina. El rayado debe ser transversal a la
direccin del trnsito.
Acabados decorativos
Para agregado expuesto, despus del emparejado, se esparcen sobre la superficie agregados
seleccionados de tamao uniforme, de 3/8" o 1/2", lavados para lograr buena adherencia. Se
incrustan apisonndolos ligeramente con llana o pisn de madera, o rodando un tubo o cilindro
sobre la superficie, usando un rodillo manual. Cuando el concreto ha endurecido se raspa el
agregado y se lava con agua. La granulometra discontinua se presta para producir acabados
con el agregado aparente ya que carece de las cantidades normales de algunos tamaos y
contiene menos arena.
Materiales
En esta etapa se requieren membranas de curado, agua, lonas, rollos de polietileno, adhesivos
y morteros de relleno para resanes.
Equipo
Se requieren aspersores para curado, equipo para curado con vapor, mangueras.
74
E L C O N C R E T O
Limpieza de equipo
3.2 PROCEDIMIENTOS
3.2.1 Curado del concreto
Mtodos
Por inundacin, riego continuo Ininterrumpido con rociadores automticos, capas de arena
o tierra mojada, lienzos de polietileno, tejido de yute en varias capas, tapetes o alfombras
viejas o lonas hmedas y membranas selladoras. SI se usa manguera es necesario cubrir
el concreto con tierra, arena o lonas ya que la intermitencia del riego con manguera no
produce un buen curado. El agua de curado tendr una temperatura no menor en 11C
que la del concreto. En el mtodo por inundacin no se debe dejar el agua encharcada
porque se calienta, debe hacerse circular el agua en forma continua.
Si se usan membranas, la superficie debe estar saturada, no encharcada, antes de
aplicarla; el compuesto debe ser totalmente mezclado o agitado antes de aplicarse. En
regiones secas la membrana debe aplicarse en dos capas cruzadas despus de un
periodo previo de aplicacin de humedad por alguno de los mtodos mencionados durante
un mnimo de 24 horas; Si las condiciones ambientales son muy secas, se requerirn dos
dobles capas de membrana sellante.
En los costados aplicar membrana inmediatamente despus del descimbrado,
previo humedecimiento del concreto. No se deben aplicar membranas con base solvente
(ceras) o con base de parafinas emulsionadas sobre superficies que vayan a recibir
aplanados, pintura o recubrimientos cermicos; debern usarse membranas a base de
polmeros sintticos emulsionados.
Sobre superficies planas se pueden usar lienzos de polietileno con la condicin de
que queden prcticamente pegados a la superficie del concreto, los traslapes estn bien
sellados y los lienzos no estn perforados. Peridicamente debe inspeccionarse el
concreto y si se observa seco debe rehumedecerse y volverse a sellar las hojas de
polietileno. En concreto aparente no debe usarse este mtodo porque la condensacin de
la humedad forma una distribucin desigual del agua en el concreto, particularmente en las
arrugas del polietileno, con migracin de sustancias solubles que dejan una apariencia de
manchas o decoloracin por hidratacin diferencial.
Los moldes de madera que se dejan en su lugar deben mantenerse hmedos
regndolos. Si esto no es posible, debern quitarse y aplicar otro mtodo de curado.
El propsito del curado por vapor es obtener la resistencia especificada a temprana
edad y por consecuencia aumentar la rapidez del ciclo de produccin de colados
75
DESPUS DE LA COLOCACIN
De dos horas y media a tres horas despus del colado. Las membranas deben aplicarse
Inmediatamente despus del colado, en cuanto desaparezca el agua del sangrado.
Se deber mantener el concreto hmedo durante siete das para temperaturas superiores a
5C, y no menos de tres das a temperaturas normales de 21 a 25C. Las membranas
requieren un promedio de diez das para cumplir su accin.
SI se usa cemento tipo II, IV, V o puzolnico duplquese el tiempo y si se usa cemento
tipo III tmese la mitad del tiempo sealado.
En puentes y losas expuestas a la intemperie o a productos qumicos y en concreto
masivo, aumntese el tiempo en un 50%.
Los tejidos absorbentes usados en el curado, una vez terminado el periodo deben dejar-
se secar antes de removerlos, sobre todo en climas secos, para evitar choques trmicos. En
concretos aparentes las cubiertas absorbentes podran producir manchas.
SI se usa vapor, debe iniciarse su aplicacin dos horas (preferiblemente cinco horas)
despus del colado, aumentando la temperatura del vapor 22C cada hora durante dos y media
horas, despus se mantendr una temperatura constante de 65C (mximo 80C) durante 6 a
12 horas si se usa cemento tipo III (ms tiempo para otros tipos de cemento), disminuyendo
despus la temperatura durante dos horas a razn de 22C por hora hasta que la diferencia con
el exterior sea de 10C.
El aumento de resistencia con la edad contina mientras el secado se evite. Cuando se
permite que el concreto seque, las reacciones qumicas se hacen ms lentas o se suspenden.
Por tanto es importante mantener el concreto hmedo todo el tiempo que sea posible. Cuando
se suspende el curado hmedo la resistencia aumenta por un corto periodo o se detiene. SI se
reanuda el curado hmedo de nuevo aumentar la resistencia.
Tabla 32, referencia 19. Porcentaje de la resistencia del concreto a la compresin en funcin de la edad
y del periodo de curado hmedo.
3.2.2 Trnsito
76
E L C O N C R E T O
de lo contrario deber aplicarse la membrana nuevamente en dos capas cruzadas durante cada
da en las zonas en que se produzca trfico o en las que la pelcula se haya maltratado.
Tabla 34, referencia 19. Relacin edad-resistencia en concreto con aire incluido y relacin A/C = 0.53
Descimbrado parcial
Se puede descimbrar en la mitad del tiempo sealado para el descimbrado total si toda la
estructura se deja adecuadamente apuntalada hasta completar el tiempo total.
77
DESPUS DE LA COLOCACIN
Sangrado
Panales de abeja
Las causas que producen este defecto son: uso de vibradores inadecuados o malos procedi-
mientos de vibrado, insuficiencia de pasta o arena, mala graduacin del agregado o
revenimiento inadecuado, dejar caer el concreto a travs del refuerzo, depositarlo en espesores
gruesos sin vibrado adecuado, vibrar cimbras endebles o con fugas.
Correccin: planear de antemano el patrn de vibrado y exigir que se cumpla, evitar las
mezclas irregulares no uniformes, verter el concreto por medio de ductos alimentadores para
reducir el contenido de agregados en el fondo de columnas, trabes peraltadas y muros.
Huecos superficiales
78
E L C O N C R E T O
ra de inmersiones vecinas a la cimbra pero sin tocarla. Evitar revolturas pastosas y con exceso
de arena.
Vetas de arena
Causas: sangrado fuerte, dejar caer el concreto a travs del refuerzo, depositarlo en espesores
gruesos sin vibrado adecuado, vibrar cimbras endebles o con fugas.
Correccin: evitar las causas, no usar revolturas speras y hmedas, deficientes en
cemento y con agregados mal graduados, particularmente escasas de finos; reducir el
contenido de agua al mnimo y lograr una buena compactacin; revibrar, vibrar la cimbra con
martillo de hule, evitar la cimbra metlica o muy pulida.
Lneas oscuras horizontales indican que el vibrador no penetr lo suficiente en la capa inferior.
Colar a velocidad uniforme evitando las demoras.
3.2.5 Resanes
Profundos
Superficiales
Presentan profundidad no mayor de 2.5 cm; sense adhesivos para resanar segn indicaciones
del fabricante. En los casos de tanques de agua o stanos, en los que se practiquen pequeas
79
DESPUS DE LA COLOCACIN
cajas en los puntos de fuga con objeto de sellar contra presin, usando productos de fraguado
instantneo, las paredes laterales y la cara horizontal inferior de la caja formada deben formar
un tetraedro truncado con la base mayor en el fondo de la caja para evitar la expulsin del tapn
debido a la presin del agua. Los agujeros deben practicarse con buriles de 1/2" a 3/4" bien
afilados.
En concretos aparentes
Despus de reparados los defectos, la superficie deber saturarse con agua; aplicarse una
lechada de cemento: arena fina en proporcin 1:1.5 o 2, con brocha o llana de hule. Combinar
cemento gris con blanco, o slo blanco para un color ms claro. Despus de aplicada la
lechada, se debe tallar fuerte la superficie con llana de madera o corcho. El exceso de lechada
se raspa con llana de esponja de hule, con movimientos en zigzag. Despus de que se ha
secado completamente tllese con tela de yute seca para quitar la lechada seca, eliminando
toda pelcula de lechada visible. Debe avanzarse por reas que se puedan iniciar y terminar en
el mismo da. El trabajo deber hacerse a la sombra o al amanecer y en la noche. Luego de un
curado de dos das, se lija cuidadosamente la superficie con lija de agua del nmero 2 ceros
para emparejarla y uniformar su color y textura.
Si se opta por lavado con cido muritico, debe hacerse una concentracin del 5 al 10%,
inmediatamente despus del curado, con la superficie an hmeda, usando cepillo de cerdas
duras, y lavando despus con agua abundante y curando por otros cuatro das.
Se efectuarn a los 28 das (con acelerantes y cemento tipo III a los 14 das). A edades interme-
dias no tienen validez oficial y sirven slo como prediccin del resultado final y para revisar
oportunamente el proceso de fabricacin y el proporcionamiento.
80
E L C O N C R E T O
El 100% de resistencia a 28 das se obtiene bajo condiciones de curado hmedo todo el tiempo
(condiciones de curado en laboratorio).
Ntese en la tabla que las resistencias aumentan al disminuir la relacin A/C y
aumentan con la edad; aumentan tambin cuando hay aire incluido. La variacin de la
resistencia es mayor cuando no lleva aire incluido, p. ej.: a siete das la resistencia sin aire
incluido vara desde 64% para A/C=40 hasta 43% para A/C=0.60; en cambio con aire incluido la
variacin de la resistencia es slo de 68 a 60% para las mismas relaciones de A/C.
Tabla 35, referencia 19. Porcentaje de la resistencia del concreto en funcin de la edad y de la relacin
A/C para concretos sin y con aire incluido, con cemento tipo I.
Resistencia satisfactoria
81
D E S P U S D E L A C O L O C A C I N
(continuacin)
Despus de acumular 30 pruebas stas deben utilizarse para establecer una nueva
meta de resistencia promedio con la desviacin estndar obtenida y calcular un nuevo
proporcionamiento.
Baja resistencia
Para el ACI, en los conjuntos 5-6-7 y 7-8-9 la f'c promedio es menor que la especificada y el
resultado Individual en la prueba 9 es Inferior en ms de 35 kg/cm2 a la f'c especificada, por lo
que la resistencia se declara no satisfactoria. Cuando esto sucede primero que nada se debern
verificar los clculos estructurales para asegurar que la capacidad de carga de la estructura no
se est comprometiendo.
En caso de que la revisin estructural Indique una reduccin significativa de la
capacidad de carga, el siguiente paso es hacer pruebas in situ sobre la estructura.
82
E L C O N C R E T O
Existen otras pruebas rpidas de resistencia, como el mtodo de agua en ebullicin, que tarda
29 horas; se construyen unas grficas de correlacin entre la resistencia obtenida en forma
acelerada en abscisas y la que se obtendra a 28 das en ordenadas, p. ej. para 200 kg/cm2 a 28
horas se tendrn 250 kg/cm2 a 28 das; el coeficiente de esta correlacin anda entre 0.8 a 0.98.
Este mtodo tiene el peligro del manejo de agua en ebullicin y el problema que requiere tiempo
extra del personal, y adems algunos de estos mtodos no estn todava oficial y legalmente
aceptados en las normas. Sin embargo deberan ser usados por los mismos contratistas para
tomar decisiones para demoler a los dos das de edad en vez de a 28 das; por ejemplo, con una
olla se llenan ocho columnas y la correlacin indica que darn baja resistencia a 28 das; si se
toma en cuenta que las columnas normalmente se cuelan con concreto tipo I en tanto que en
losas y trabes se usa concreto rpido, se cura con vapor y con los procedimientos de
construccin actuales, en 28 das se tendran dos niveles ms sobre las columnas, por lo que la
decisin de demoler no debe esperar todo ese tiempo.
SI con las pruebas anteriores se confirma la baja resistencia, el siguiente paso es realizar
pruebas destructivas (corazones); o pruebas de carga si es necesario. Por otra parte, si no se
cumplen los requisitos de resistencia satisfactoria, es necesario mejorar la calidad del concreto,
tomando una o ms de las siguientes medidas: incremento en el contenido de cemento, cambio
en las proporciones de la mezcla, mayor control o reduccin del revenimiento, control del
contenido de aire, mejorar la calidad de las pruebas.
83
DESPUS DE LA COLOCACIN
Corazones de concreto
Si se confirma la baja resistencia, se extraern tres corazones por cada resultado abajo de f'c en
ms de 35 k/c2 (Para la referencia 6: en ms de 50 k/c2).
La relacin longitud/dimetro del cilindro o corazn ser de preferencia y como mximo
de 2:1. Los tamaos ms usuales son de 15 x 7.5 cm o de 20 x 10 cm, pudindose aceptar
como mnimo hasta 1:1, multiplicando la resistencia obtenida por un factor de correccin (norma
NMX C-169). El dimetro debe ser por lo menos dos veces (de preferencia tres veces) el
tamao mximo del agregado grueso.
Debe tenerse cuidado que al hacer la perforacin la mquina no se detenga hasta termi-
nar para evitar que la broca forme escalones o muescas en la superficie cilndrica del corazn,
que podran ocasionar concentraciones de carga durante la prueba.
84
E L C O N C R E T O
Carga de prueba
La carga ser = 0.85(1,4D + 1.7L), siendo D = carga muerta total y L = carga viva total.
Procedimiento de carga
48 horas antes de aplicar la carga viva, se deber aplicar la porcin de carga muerta que an no
est colocada en la estructura. Momentos antes de aplicar la carga viva, se debern hacer las
lecturas iniciales de referencia para medir las deflexiones que se provocarn.
Las cargas se aplican en no menos de cuatro incrementos, sin impacto, evitando el
efecto de arco de los materiales de carga.
Despus de 24 horas se leen las deformaciones y se retira la carga con la misma secuencia. 24
horas ms tarde se vuelven a leer las deformaciones.
Falla
Si hay evidencia de falla, se considera que el concreto fall y no debe repetirse la prueba.
Criterios de falla
SI no hay evidencia de falla, se atendern los siguientes criterios:
a) La deflexin mxima medida es mayor que L2 / 20000h : la recuperacin de la
deflexin a 24 horas de retirada la carga debe ser 75% de la deflexin mxima.
b) La deflexin mxima medida es menor que L2 / 20000h : puede omitirse el requisito
de recuperacin de la deflexin.
c) Si no se recupera el 75% de la deflexin puede volverse a probar.
L = claro del miembro a probar (claro corto en losas): es la distancia entre centros de
apoyo, o el claro libre ms el peralte del miembro, lo que sea menor.
h = peralte total del elemento.
85
DESPUS DE LA COLOCACIN
Repeticin de la prueba
86