Donde Estuvo El Desarrollo Sergio Boisier
Donde Estuvo El Desarrollo Sergio Boisier
Donde Estuvo El Desarrollo Sergio Boisier
Resumen: Esta monografía ha sido escrita con varios propósitos no excluyentes. Por un
lado, ha sido solicitada como una contribución a un libro que conmemorará los
cincuenta años de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO; por otro,
fue escrita como artículo para su probable difusión en revistas profesionales.
La monografía se basa en un “reexamen” de la experiencia de América Latina en
materia de intervenciones a favor de un desarrollo territorialmente más armónico. La
mirada retrospectiva permite sostener que medio siglo de “ensayo y error” no muestra
un resultado satisfactorio. Se privilegia, en la explicación, una carencia cognitiva acerca
de la verdadera estructura y dinámica de los procesos de crecimiento y de desarrollo y
se propone un nuevo marco cognitivo fuertemente basado en la teoría de sistemas y en
las emergencias evolutivas producto de una creciente complejidad.
♣
Economista chileno, ex Director de Políticas y Planificación Regionales del ILPES/CEPAL.
Presidente Ejecutivo del Centro de Anacción Territorio y Sociedad (CATS). Contacto:
sboisier@vtr.net
INTRODUCCIÓN
Convengamos en que el desarrollo dista de estar exclusivamente
relacionado con logros materiales, sociales e individuales, por importantes que
ellos sean en sí mismos. Como es crecientemente reconocido en la literatura, el
concepto de desarrollo tiende a ser más y más interpretado como el logro de
Un enfoque teórico
En una perspectiva funcionalista, parsoniana podría decirse, todo sistema
socioeconómico busca alcanzar tres objetivos trascendentes e inmanentes,
irrenunciables, de largo plazo: primero, el aumento sistemático de la capacidad
de producción de bienes y servicios, segundo, una cierta estabilidad social que
viabilice el proceso de ahorro/inversión, una condición además para el logro
del primer objetivo, tercero, la mantención de la soberanía territorial, condición
básica de la permanencia de un Estado nacional.
En la literatura clásica sobre planificación, se define como problema, y
por tanto como un punto que contribuye a definir el campo de intervención, a la
confrontación de objetivos y sus impedimentos. Yo tengo un “problema” si
deseo adquirir un automóvil y al mismo tiempo no tengo el dinero suficiente
para ello. Implícitamente el concepto de problema nos remite a una simple
ecuación aritmética:
Un enfoque histórico
Las observaciones precedentes ayudan a develar la racionalidad de las
políticas territoriales, aunque rara vez la racionalidad se presenta como el
respaldo único de ellas.
Todos los estudiosos están de acuerdo en que México ha sido la cuna de
las políticas territoriales en América Latina a partir del momento en que se
establece la Comisión del Papaloapan en 1947 para administrar los cerca de
47.000 kms² de la cuenca. Los objetivos principales se vincularon al control de
inundaciones, aunque en definitiva se le asignaron varios otros. En efecto, su
autoridad comprendía no sólo la inversión en recursos hidráulicos para
controlar las inundaciones, irrigación, energía hidroeléctrica y agua potable,
sino también para el establecimiento de todo tipo de sistemas de comunicación
para todos los asuntos de desarrollo industrial y agrícola, urbanización y
colonización (Barkin y King; 1970:100).
Posteriormente se agregarán Comisiones para intervenir las cuencas del
Grijalva y del Usumacinta (120.000 kms.²), del Tepalcatepec (17.000 kms.²), del
Balsas (100.000 kms.², del Fuerte (29.000 kms.²), y del Lerma-Chapala-Santiago
(126.700 kms.²). Las Comisiones llegaron a cubrir más de 20 % del territorio
nacional.
En 1948 en el Brasil el Departamento Nacional de Obras contra las Secas
(DNOCS) abre espacio para el establecimiento de la Comisión para el
Desarrollo del Valle del Rio Sao Francisco (CODEVASF) y posteriormente se
crea la Comisión para el Desarrollo de la Cuenca del Valle del Río Doce. En
ambos casos el esquema es muy similar al ya ensayado en México.
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Fuente: Camagni, R., Rationale, principles and issues for development policies in an era of
globalisation and localisation: spatial perpectives, Politecnico di Milano, 2.000
20
21
22
23
24
25
de una práctica, 1981, comps. S. Boisier, F. Cepeda, J. Hilhorst, S. Riffka, F. Uribe Echevarría,
ILPES, SIAP, Santiago de Chile.
26
27
28
29
30
31
4 Cuerpo cognitivo bien desarrollado tanto en la teoría de sistemas de primera como de segunda
generación, pero que se encuentra, por así decirlo, encima de la mesa y no en la mente de
quienes diseñan formas de intervención social, al contrario de lo que sucede con el segundo, en
plena construcción.
32
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
ESTRUCTURAL FUNCIONAL
33
PIVOTALES
NUEVA ORG. ASOCIATIVAS
NUEVO ESCENARIO
TERRITORIAL VIRTUALES
ESTRATEGICO
34
DESARROLLO TERRITORIAL
ENDÓGENO
INTERACCIONES
INTERACCIONES YY RESULTADO
RESULTADO
SUBSISTEMAS AUTONOMÍA
QUE DEFINEN REINVERSIÓN
COMPLEJIDAD INNOVACIÓN
TERRITORIAL IDENTIDAD
UNA PROPIEDAD EMERGENTE
DE UN SISTEMA TERRITORIAL
ALTAMENTE
SINERGIZADO
POTENCIAL ACTITUD
DE MENTAL
CRECIMIENTO COLECTIVA
ECONÓMICO POSITIVA
35
SUBSISTEMA SUBLIMINAL
UN LISTADO DE CAPITALES
INTANGIBLES
CAPITAL SINERGÉTICO
36
37
WEBSITES
www.cepal.cl/ilpes; www.cfi.gov.ar; www.mideplan.cl; www.ipea.gov.br;
www.inte.gov.ar
REFERENCIAS
Barkin D. y T. King, 1970, Desarrollo económico regional, Siglo XXI
Editores, México.
38
39
40
41