Etica A Traves Del Tiempo
Etica A Traves Del Tiempo
Etica A Traves Del Tiempo
A travs de la historia los termino tica y moral han sido relacionados por su
similitud, ocupndose de su desarrollo terico la filosofa, acompaada del orden
prctico desde la religin. Es as como desde el principio de los tiempos han
existido normas morales y ticas que regulan el actuar humano.
Etimolgicamente, el trmino tica proviene de la palabra griega ethos que
significa costumbre, as mismo es la parte de la filosofa que identifica la moral y
las obligaciones que rigen el comportamiento humano en la sociedad. Segn la
definicin de Aristteles, citado por Ramrez (2005), la tica es el compromiso
efectivo del hombre que lo debe llevar a su perfeccionamiento personal,
visualizndose este como el compromiso que tiene cada persona de ser siempre
ms persona, lo cual se relaciona con la decisin interna y libre de actuar con
voluntad propia.
Por otra parte el termino moral, proviene del vocablo latino mores que significa
costumbres y representa el aspecto prctico de las normas establecidas por los
hombres en una sociedad y poca histrica. Teniendo en cuenta lo anterior, la
tica y la moral se encuentran estrechamente relacionadas, ya que cada uno de
estos trminos hace referencia a las costumbres de los seres humanos, no
obstante esta similitud; la tica es la que representa la disciplina que se ocupa
dela moral es decir representa el pensamiento de los hombres, en normas que
estos establecen, y la moral es la representacin tangencial de estas normativas.
La tica es la disciplina que estudia el comportamiento del hombre en la sociedad,
teniendo en cuenta las normas que le permiten ordenar sus acciones de acuerdo
con el grupo social en el cual se encuentra. Por otra parte la moral se identifica
como el cdigo de buena conducta establecido por la sociedad, lo cual sirve como
patrn de conducta en el grupo social.
Los pensadores que han elaborado teoras para poder proporcionarle al hombre
la felicidad "ya sea en sus ideales o en sus pasiones", han desarrollado desde la
prctica de la moral y la teora de la tica a travs de la historia, varios y diferentes
puntos de vista para llegar a una posible forma de alcanzar la felicidad del hombre,
lo que sucede es que estas proposiciones carecen de universalidad, porque cada
vez que se plantea una solucin tica a los problemas actuales de la humanidad,
se enfoca en un determinado nmero de hombres y ello genera que la propia tica
en vez de ser una solucin ante los problemas humanos se convierta en la
gnesis de nuevos conflictos, porque genera desigualdades las cuales traen como
consecuencia guerras y malentendidos entre los hombres. A partir de la falla de la
tica, slo queda que el sujeto trate de hacerse as mismo, unas normas y unas
leyes que le ofrezcan felicidad y bienestar propio y que tal conviccin propia e
individual sea benfica para los dems, a travs de esta realizacin propia se
podr erigir hombre, libre y feliz, pero, qu hacer con los otros? si los otros
igualmente son hombres y tienen anhelos de libertad, y tambin querrn ser
felices como el hombre que lo es o que lo fue. Por lo tanto al tratar de dar una
solucin de carcter netamente individualista, se cae en un error y es aqu donde
pareciese que el hombre estara destinado a nunca ser feliz. De esta manera se
reconsidera la proposicin de la felicidad del hombre y se formula que la felicidad
al no lograrla en forma individual, habr que construirla de forma colectiva,
teniendo en cuenta las complicaciones del colectivismo, porque este colectivismo
llevar a la prdida del sujeto. En conclusin, opino que, la mejor forma de ser feliz
es creando por s mismo una conviccin de querer ser prudente en los actos
cotidianos, junto con la construccin de un ideal que me lleve a determinar lo que
debo hacer. De lo anterior se seguir la interaccin con el otro, durante esta
interaccin no habrn propuestas meramente tericas, sino puramente prcticas,
porque si hay un fundamento terico de mis convicciones, tal fundamento
implicar que todo ha de ser igual y que no habr la posibilidad de que ocurran
cambios en la cotidianidad y por ello se caera en el dogmatismo extremo. De esta
manera propongo que la tica y la moral no se deben entender como lo que
significan sino como las acciones diarias entre hombres que viven en sociedad, un
nuevo planteamiento sin fundamentos, con la aceptacin del cambio de la
naturaleza y la individualidad de cada hombre.
Aristteles:
MAX WEBER:
Centro sus crticas a los efectos del trabajo en la sociedad, acusando al trabajo de
ser el causante de las divisiones sociales y burocrticas, atreves de la
especializacin laboral. Siendo esta causante de la falta de libertad y
espontaneidad humana dentro de la sociedad generando una adiccin a la
estructuracin intelectual de las personas, postulando como solucin a este
problema la educacin tica tanto social como organizacional.
Como grupo estamos de acuerdo a la postura de las consecuencias que producen
desigualdades en los mandos laborales, afectando claramente las posiciones
sociales de las personas insertas en esta estructura laboral, creemos si que
actualmente por ms que se quiera educar sobre este problema, este ya est
inserto en la gentica laboral de los seres humanos, todos queremos crecer, y
ocupar un cargo ms alto o que al menos sea ms seguro, creemos si que se
puede mejorar la calidad laboral para que de acuerdo al cargo no sea tan notoria
la diferencia en la calidad del ambiente y calidez laboral.
Karl Marx
Georg Simmel
Nietzsche:
Postula una moral que privilegia los instintos, recalcando en como la dios prohbe
al hombre el ser natural motivndolo a tener una lucha constante con sus
impulsos.
Hace una crtica que representa una salida y liberacin para quienes estiman
buena su postura sobre dios, separndose de este y quitndose ciertas
responsabilidades.
La tica de Jess de Nazaret (2-15)