Unidad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

¿Por qué la reflexión ética ha sido una de las preocupaciones a lo largo del

pensamiento?
R. Desde la antigüedad el hombre ha tenido la preocupación de encontrar respuestas desde
las dudas que circulan en la órbita de su ser, cuestionamientos sobre el actuar, las
consecuencias en la toma de las decisiones, la influencia e implicaciones sociales de las
decisiones que se toman, la preocupación sobre el futuro de la sociedad, la búsqueda de la
felicidad personal y de un conjunto de personas que formaran la polis, son parte la
estructuración que terminan construyendo el porqué la reflexión ética necesariamente es
una preocupación del hombre que vive en sociedad.
En la antigüedad los pensadores aportaron la estructura de la ética, en la medievalidad,
roma aportó filosofía, estética y religión a la ética, aportes que fueron motivados por la
preocupación de poder lograr una sociedad más bondadosa y buena.
La esfera de la ética, circunda la política, la moral, constantes en la autoevaluación social
de los humanos, en la modernidad debido a la preocupación de la reflexión ética, han
surgido varias clases de ética, ética civilista, neo pragmática, pragmática, estética, entre
otras, todas estas fundadas en la moral en la búsqueda de lo bueno, de lo que esta bien para
el ser social, situación que no dista de los contratos sociales, donde de manera imperativa,
se busca la regulación de la vida en sociedad.
¿Para qué sirve realmente la ética?
R. La ética sirve para la correcta formación del carácter de las personas, mediante la
enseñanza que regula el carácter de las personas, donde se aprende a hacer lo bueno, la
predisposición a actuar con justicia, terminando con unas predisposiciones excelentes, que
vienen a encaminar la justicia, la prudencia y fortaleza en el actuar de las personas, todas
estas en la búsqueda de la felicidad.

Después de leer el texto de Josep Vallès, responder en parejas o grupos:


¿Qué es la política? y ¿Cómo esta definición se relaciona con las decisiones éticas?

Recuerda iniciar un nuevo comentario en el foro y también comentar las publicaciones de


tus compañeros. Este trabajo es parejas o en grupo.

Criterios de evaluación:

1. Para responder debes usar los conceptos e ideas trabajadas por el autor.
2. Citar al autor mínimo 2 veces. Usar citas de menos de 30 palabras.

3. Relacionar con un ejemplo de la realidad.

4. Responder al comentario de, al menos, 1 compañero(a).

5. Escribir y desarrollar la respuesta ampliamente.

R. La definición etimológica de la palabra política, proviene de los asuntos de las polis, un


término tan largo y ancho que termina siendo, según la perspectiva referida, diferente de
definir según reflexiones ulteriores sobre alguna cuestión.
Las afectaciones de los individuos entonces tienden a ser regulados de alguna forma, la
política busca en ultimas la adopción de decisiones que por mecanismos democráticos o de
otras indoles, buscan obtener la obligación o coerción frente a los miembros de una
comunidad.1
_______________________________________________________________________
“1
La finalidad de esta actividad es regular conflictos entre grupos. Su resultado es la adopción de decisiones que obligan
si es preciso a los miembros de la comunidad.”

Desde la antigüedad el hombre ha tenido la preocupación de encontrar respuestas desde las


dudas que circulan en la órbita de su ser, cuestionamientos sobre el actuar, las
consecuencias en la toma de las decisiones, la influencia e implicaciones sociales de las
decisiones que se toman, la preocupación sobre el futuro de la sociedad, la búsqueda de la
felicidad personal y de un conjunto de personas que formaran la polis, son parte la
estructuración que terminan construyendo el porqué la reflexión ética necesariamente es
una preocupación del hombre que vive en sociedad.
En la antigüedad los pensadores aportaron la estructura de la ética, en la medievalidad,
roma aportó filosofía, estética y religión a la ética, aportes que fueron motivados por la
preocupación de poder lograr una sociedad más bondadosa y buena.
La ética sirve para la correcta formación del carácter de las personas, mediante la
enseñanza que regula el carácter de las personas, donde se aprende a hacer lo bueno, la
predisposición a actuar con justicia, terminando con unas predisposiciones excelentes, que
vienen a encaminar la justicia, la prudencia y fortaleza en el actuar de las personas, todas
estas en la búsqueda de la felicidad.
La relación entre la ética y la política es simplemente el buen carácter que se ha formado en
cada individuo de la polis, carácter donde se inculco de manera intrínseca las
predisposiciones a actuar con justicia, prudencia, fortaleza y todo aquello que es
encaminado a la felicidad, quedando de manera materializada la disminución de los
desequilibrios entre los individuos, disminuyendo abismalmente la intolerancia frente a la
diversidad de reacciones que son causadas por la violencia estructural o necesidades
insatisfechas que socialmente fueron generadas por diferencias entre grupos sociales.
Un ejemplo de nuestra colombiana realidad es la siguiente: Se ha dicho que nuestra historia
política comienza en el año de 1549, época cuando la corona española creó la Audiencia de
Santa Fe, separando a nuestra hoy patria, de la Audiencia de Santo Domingo, la cual estaba
situada en las Antillas terminando además con estos hechos el periodo de la conquista y
empezando el de la colonia.
En estos fundos se creó entonces la vida en sociedad, donde fue necesaria la convivencia y
ante esta, surgieron las diferencias y desigualdades, desencadenando la pura necesidad de
una política de gobierno sobre una nueva sociedad, la que seguramente tendría la esperanza
de resolver incertidumbres y que así mismo otorgara seguridad al pueblo, la que
seguramente confiaba en el gobierno del virrey para que a cambio de sus pagos otorgara los
elementos necesarios para ser felices, situación que en la práctica no fue así, ese mismo
pueblo insurrecto, cansado de los abusos de su virrey, infeliz, mal dormido, mal comido,
mal letrado, buscó su independencia.
Los contratos sociales son mandatos que buscan la regulación y solución de las
desigualdades de un pueblo; el velo de la ignorancia propuesto por John Rawls, es un
medio para que de manera imparcial, los creadores de los contratos sociales busquen la
manera mas asertiva de conducir justamente a estas soluciones, plasmando políticas justas,
éticas, de principios y valores.
Continuando con nuestro ejemplo de la realidad, haciendo un salto en el tiempo, podemos
referirnos a los nacimientos de los contratos sociales de nuestro país, donde estos, no han
nacido motivados por los cambios dinámicos que la sociedad tiene en relación con el
avance ético, con las formas de análisis de resolución de problemas sociales, situación que
claramente hace reflejo en nuestra idiosincrasia, donde el carácter unánime de un pueblo
dista de la felicidad y de la paz; estas Constituciones Políticas en cambio, han surgido de
manera coyuntural a las guerras, estados fallidos donde es un pueblo que sufre, que no tiene
soluciones asimétricas a sus necesidades insatisfechas, donde el engranaje mismo de los
contratos sociales han fallado por la falta de las buenas decisiones, del querer lo bueno para
una sociedad, de el mismo concepto de Política como falta de gestión al conflicto social.

También podría gustarte