Elaboración de Barritas Energéticas

Está en la página 1de 26

FAC ULTAD DE

INGENIERA

ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL


DE INGENIERA INDUSTRIAL

MONOGRAFA:

ELABORACIN DE BARRITAS ENERGTICAS

AUTORES

CARREO CARREO, Jireh


CASTILLO NUEZ, Jean Paul

ASESOR

DVILA LA TORRE, Walter Csar

LIMA PER
2016
Segn Ochoa (2012, p.1)
Las barras energticas
son un suplemento
alimenticio, consumido
por atletas u otras
personas fsicamente
activas, para mantener
las necesidades
calorficas producidas por
su actividad fsica
vigorosa
Este trabajo est
dedicado a nuestros
queridos padres, por
brindarnos apoyo
incondicional da a da,
tambin al docente por
educarnos con esfuerzo y
entusiasmo, para lograr
nuestros objetivos y
agradecerle por su
dedicacin.
AGRADECIMIENTO

Este proyecto monogrfico es el resultado del esfuerzo conjunto de


todos los que formamos el grupo de trabajo. Por esto agradezco en
primer lugar, al ser Supremo, nico dueo de todo saber y verdad, por
iluminar durante este trabajo y por permitirnos finalizar con xito; y
en segundo lugar, a las personas que me apoyaron en este proyecto
pero no menos importante, a nuestros queridos padres, por su apoyo
incondicional y el esfuerzo diario que realizan por brindarnos una
buena educacin. Los esfuerzos mayores, por ms individuales que
parezcan, siempre estn acompaados de apoyos imprescindibles
para lograr concretarlos. En sta oportunidad, nuestro
reconocimiento y agradecimiento a nuestro profesor, Walter Csar
Dvila La Torre por toda su dedicacin brindada en este proceso de
asesoramiento brindado, a mi compaera Jireh Carreo, y mi persona,
quienes a lo largo de este tiempo han puesto a prueba sus
capacidades y conocimientos en el desarrollo de este proyecto el cual
ha finalizado llenando todas nuestras expectativas.
NDICE

pg.

Epgrafe ii

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Introduccin vi

CAPTULO I

CONCEPTOS BSICOS

1.1 CONCEPTO DE LAS BARRAS ENERGETICAS

1.2 CARACTERISTICAS DE BARRAS ENERGETICAS

1.3 TIPOS DE BARRAS ENERGETICAS

1.4 USOS DE LAS BARRAS ENERGETICAS

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVOS PRINCIPALES

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.6 JUSTIFICACIN

CAPTULO II

PARTE EXPERIMENTAL

2.1 DESCRIPCIN DEL PROYECTO

2.2 MATERIALES Y CARACTERSTICAS DE LOS MISMOS

2.3 ELABORACIN Y PROCEDIMIENTOS

2.4 DIAGRAMA DE FLUJO

2.5 COSTOS
CAPTULO III

CONCLUSIONES DEL PRODUCTO ELABORADO

3.1 CARACTERSTICAS DEL PRODUCTO OBTENIDO


3.2 IMPACTO AMBIENTAL
3.3 RESULTADOS DEL PRODUCTO ELABORADO
3.4 CONCLUSIONES
3.5 BIBLIOGRAFA
3.6 ANEXOS

INTRODUCCIN

En la actualidad se ha incrementado el desarrollo de nuevos


productos, que adems de proporcionar nutrientes aportan un
efecto beneficioso a la salud. Los consumidores se han
interesado por cambiar sus hbitos alimenticios, y al adquirir
alimentos, se basan en la composicin nutricional y en sus
propiedades. Los alimentos que abarcan productos
potencialmente saludables, incluyendo cualquier alimento
modificado o ingrediente que proporcione un beneficio para la
salud, aparte de los nutrientes tradicionales que contiene. En
varios pases, existe inters en la industria de alimentos, por
los productos snacks tipo barras. Para competir en el mercado
es importante abarcar la demanda del consumidor, en cuanto al
sabor y conveniencia. Es por esto que se desarroll una nueva
barra energtica, en base a harina de camote como ingrediente
principal, cereales y frutos secos. La harina de camote contiene
altas cantidades de cido glutsemico, seguido por el cido
asprtico y leucina. Tambin se considera un complemento
nutricional para la poblacin por su importancia desde el punto
de vista nutricional y funcional es todava materia de
investigacin.
CAPTULO I
ASPECTOS
GENERALES
1.1. Definicin de las barras energticas
Las barras energticas o barras de cereales son alimentos funcionales;
alimentos combinados, enriquecidos o fortificados; debido a los
compuestos bioactivos del producto contribuyen al beneficio de la salud
por las personas que lo consumen.
Las barras energticas son un suplemento alimenticio, consumido por
atletas u otras personas fsicamente activas, para mantener las
necesidades calorficas producidas por su actividad fsica vigorosa. Como
su nombre indica, son una fuente de energa alimenticia, principalmente
carbohidratos complejos. Algunas barritas contienen una fuente de
protenas, as como una seleccin de vitaminas y minerales. Las barritas
energticas son un complemento calrico y nutricional para casos en los
que haya que incrementar la energa o los nutrientes que aporta la dieta.
Se trata de productos comercializados bajo diferentes marcas y que, en
poco espacio y peso, aportan gran densidad de energa. El peso de cada
unidad, envuelta individualmente, suele oscilar entre los 25 y los 70
gramos, y resultan muy fciles de transportar, conservar y tomar, datos
a tener en cuenta cuando se deben portar durante mucho rato. Por estos
motivos, su uso se est generalizando en muchos terrenos como el
deportivo.
Su textura y sabor son objeto de estudio y mejora constante, y esto hace
que los tipos, marcas y ejemplares de barritas diferentes se hayan
multiplicado en los ltimos tiempos, y que sus composiciones y perfiles
varen con mucha rapidez. De ah que su seguimiento sea complejo.
Es importante advertir que estos productos no
estn ideados como sustitutos de una dieta
equilibrada, que es capaz de aportar los
nutrientes que el organismo requiere por s
sola. Adems, es relativamente fcil
elaborar barritas energticas caseras,
utilizando ingredientes presentes
habitualmente en nuestra cocina.
1.2. Caractersticas de barras energticas

En la actualidad, muchos deportistas combinan sus actividades fsicas con


otras de diversa ndole, razn por la cual, no disponen del tiempo para
mantener, constantemente, una dieta balanceada.

Las barritas energticas son una alternativa saludable para cubrir la


ausencia de algunos nutrientes, siendo muy fciles de llevar y digerir.
Adems, aportan una cantidad sustancial de caloras, que pueden ser muy
tiles antes de empezar un ejercicio fsico. En estos casos es recomendable
beber bastante lquido para acelerar su digestin.

Las variedades, tanto de componentes como de sabores, son muy diversas


en el mercado actual: frutas, granolas, cereales, etc. Tambin, cabe resaltar
que estas barritas aportan grasas y protenas, que ayudan a mantener un
nivel de energa sostenida, durante el transcurso de la actividad deportiva.

Practicidad: dado el ritmo de vida actual y la falta de tiempo para


realizar alguna comida, el recurrir a las barritas energticas, es una
opcin muy saludable para cubrir las necesidades de nutrientes sin
complicaciones.

Su forma compacta y pequea hace que sean fciles de llevar, y usarlas


como alimento de emergencia de bolsillo.

Buen aporte de caloras antes de la actividad fsica: comer algo


antes de realizar ejercicio aumenta la energa y la resistencia fsica.
Ingerir unas 200 o 300 caloras mejora el rendimiento fsico.

Buena fuente de hidratos de carbono: de esta manera durante el


ejercicio de resistencia se aumenta la energa para poder realizar la
rutina.

Alta digestibilidad: este aspecto depende cada organismo, pero si


es cierto que son ms fciles de digerir que un plato de comida. Una
buena forma de hacerlas an ms tolerables es bebiendo mucha
agua con ellas.

Variabilidad de gustos y nutrientes: el mercado ofrece muchas


variantes en gustos y nutrientes: de granolas, con frutas, con frutos
secos, con trocitos de chocolate, baja en grasas, alta en protenas,
alta en hidratos de carbono, etc.

Aportan grasas: la ventaja de incluir grasas antes del ejercicio a


travs de estas barritas, es aportar energa sostenida, especialmente
para todas aquellas actividades que superen los 90 minutos de
duracin.

1.3. Uso de las barras energticas


La necesidad de aumentar la ingesta energtica de una persona puede
deberse a varias causas, pero las principales son: aumento de las
necesidades calricas debido a su correspondiente aumento en el gasto,
disminucin en la ingesta de energa, y aumento en las prdidas de la
ingesta realizada.

Vamos a centrarnos en el primero de los casos, y como ejemplos de


situaciones que pueden demandar un aumento de las necesidades de
energa podemos destacar:

1.- Etapas rpidas de crecimiento, desarrollo y maduracin, que no


queden cubiertas con una alimentacin completa y
equilibrada.

2.- Situaciones de gran consumo calrico que


desencadenan ciertas patologas. Habitualmente,
cuanto ms agresiva es una enfermedad o un
proceso de hospitalizacin, mayor es el
gasto que se deriva.

3.- Prcticas deportivas intensas o mantenidas,


que hagan necesario el aporte de un plus para no
perder o bajar el ritmo y obtener un rendimiento
satisfactorio.

1.4. Objetivos:

Elaborar un producto alimenticio de diversos nutrientes mediante un


proceso de fabricacin, para mejorar los hbitos alimenticios, disminuyendo
el consumo de comida chatarra que se expande en tiendas o bodegas al
paso o quioscos en las escuelas del pas.
Determinar diversos tipos de alimentos energticos ricos en nutrientes y
vitaminas

Elaborar un producto tipo barra combinado con cereales, frutos secos, fibras
y carbohidratos que respondan a las exigencias nutricionales bsicas.

1.4.1. Objetivo principal


Elaborar barras energticas a base de frutos secos y cereales para
todas las personas de mi comunidad para que tengan una vida
saludable.

1.4.2. Objetivo especfico

Elaborar las barras energticas a base de frutos secos y


cereales

Determinar el valor nutricional del producto previo a su


distribucin

1.5. Justificacin
En el Per el consumo de comida chatarra es preocupante ya que se venden
con facilidad debido a la variedad y precios de la misma. La comida chatarra
contiene diversas sustancias como grasas saturadas, caloras e hidratos de
carbono que perjudican el aspecto corporal de las personas, provocando
bajo rendimiento acadmico, laboral y desrdenes alimenticios.
Las personas estn expuestas a contraer
enfermedades al consumir comida chatarra, como
el sobrepeso y la obesidad que es lo ms comn.
Existen alimentos con el nivel energtico y
nutritivo que pueden complementar el consumo
de la comida chatarra, en este proyecto se
presenta una alternativa a base de alimentos
nutritivo y energticos, los cuales proporcionarn
las vitaminas y protenas necesarias para un
adecuado desempeo laboral, corporal y
acadmico.
CAPTULO II
PARTE
EXPERIMENTAL
2.1 Descripcin del proyecto

La realizacin de este proyecto se bas en la elaboracin de barras de


cereales, cuyos ingredientes radican en aportes nutricionales importantes
para nuestra salud adems de tener poco contenido calrico se ofrece como
una alternativa alimenticia ms adecuada y con mayores aportes que los
consumidos y ofrecidos mayormente por el mercado.
En su desarrollo se utiliz un tipo de investigacin explicativa usando un
diseo documental experimental basndose en la investigacin del valor
nutritivo de los ingredientes a utilizar adems indagando acerca de la
problemtica existente en la alimentacin de las personas actualmente.
A manera de cierre cabe resaltar la importancia que tienen en nuestra salud
el aporte de cereales y fibras en la alimentacin de las personas
especialmente en los nios y adolescentes los cuales necesitan un aporte
adecuado de nutrientes durante su desarrollo adems de impulsar a la
creacin de nuevos y buenos hbitos alimenticios que le puedan servir en
adultez.

2.2 Materiales y equipos requeridos para la


elaboracin de barras energticas

INGREDIENTES:

Avena.- Es importante debido a que aporta una


cantidad sustancial de fibra y sobretodo
porque a esto se suma el contenido de grasas
vegetales insaturadas, aporta en grandes
cantidades vitamina E esencial para el cuidado
de la piel. Ser aadida a la elaboracin de la
Barra Energtica y Nutricional ya procesada.

Pasas.- Otro de los ingredientes beneficiosos para la


digestin, colabora a ablandar las heces fecales y facilita su evacuacin;
adems ayuda a recuperar energa. La pasa ser adicionada a la mezcla
para la elaboracin de la Barra Energtica y Nutricional la cual ya estar
deshidratada y aparte de colaborar con sus beneficios nutricionales brinda
vistosidad al producto.

Nueces: contiene alta cantidad de antioxidantes que ayudan a prevenir


enfermedades cardiovasculares, cncer y diabetes. Debido a su contenido
de grasas insaturadas protegen el corazn, estos cidos grasos limpian los
vasos circulatorios de las grasas saturadas disminuyendo as los niveles de
colesterol malo. Adems beneficia la circulacin cerebral, y favorece
procesos de memorizacin.
Almendras: poseen fsforo, potasio, magnesio, calcio, hierro, azufre, cloro,
aluminio, magnesio, cobre, cinc y vitaminas A, E, B1, B2, y PP. Mejoran los
problemas del sistema nervioso y son un desinfectante a nivel intestinal.

Castaas: Su cantidad de grasa es bastante similar a la de los cereales


(alrededor del 3%) y, por tanto, muy inferior a la del resto de frutos secos
(50%). Entre los nutrientes reguladores que contiene, destacan el potasio
(500 mg/100 g) y los folatos. Estas propiedades, junto con un contenido en
agua que supone casi la mitad de su peso, convierten a la castaa en uno
de los frutos secos de
menor contenido
calrico. Por su
moderado aporte
energtico, se puede
consumir de manera
controlada en caso de
sobrepeso y obesidad..

Ajonjol: El ajonjol es
alto en protenas,
meteoninas, y
aminocidos esenciales, as como tambin fitoestrgenos, cuyas
propiedades son antioxidantes y anti cancergenas. Tambin tiene un alto
contenido de hierro, fsforo, magnesio, calcio y zinc.

Higo: Son ricos en vitaminas y minerales como la vitamina C, los beta


carotenos, el potasio, el magnesio, el calcio y el fsforo, algunos de los
cuales tienen ciertos efectos antioxidantes

Coco rallado: El coco rallado es un alimento rico en potasio ya que 100 g.


de esta fruta contienen 660 mg. de potasio.Este alimento tambin tiene una
alta cantidad de fibra. La cantidad de fibra que tiene es de 13,70 g por cada
100 g.Entre las propiedades nutricionales del coco rallado cabe destacar
que tiene los siguientes nutrientes: 3,60 mg. de hierro, 5,60 g. de protenas,
23 mg. de calcio, 3 mg. de yodo, 0,90 mg. de zinc, 6,40 g. de carbohidratos,
90 mg. de magnesio, 28 mg. de sodio, 0 ug. de vitamina A, 0,03 mg. de
vitamina B1, 0,05 mg. de vitamina B2, 2 mg. de vitamina B3, 0,50 ug. de
vitamina B5, 0,09 mg. de vitamina B6, 0 ug. de vitamina B7, 9 ug. de
vitamina B9, 0 ug. de vitamina B12, 1 mg. de vitamina C, 0 ug. de vitamina
D, 1,26 mg. de vitamina E, 0,30 ug. De vitamina K, 160 mg. de fsforo, 633
kcal.de caloras, 0 mg. de colesterol, 62 g. de grasa, 6,40 g. de azcar y 0
mg. de purinas.

Chia: La semilla de Chia no contiene colesterol, gluten,


grasas trans ni sodio, y slo contiene un muy bajo
nivel de grasas saturadas.La semilla es un
concentrado de importantes nutrientes, como
Omega-3, fibra, protenas, vitaminas & minerales, y
antioxidantes ORAC altos
Kiwicha: Contiene de 15 a 18% de protenas, tiene un contenido de calcio,
fsforo, hierro, potasio, zinc, vitamina E y complejo de vitamina B

Semilla de girasol: Las pipas de girasol son un alimento hipergraso, muy


rico en minerales y con algunas vitaminas. Contienen, por cada 100 g de
producto, 49,57 g de lpidos, 8,76 g de glcidos y 22,78 g de protenas.
Tienen un porcentaje de materia seca de 92,53%, de extracto etreo de
32,65%, de fibra cruda de 26,61%, de cenizas de 3,72% y de extracto libre
de nitrgeno de 16,08%. Su valor energtico por cada 100 g es de 570 kcal
o 2.390 kJ. En cuanto a su composicin en vitaminas y minerales (por cada
100 g de producto) destacan, por su alto contenido, el fsforo, con 705 mg;
el magnesio, con 354 mg; y la vitamina E, con 4,5 mg.

Miel.- Ingrediente fundamental para beneficiar la salud


del consumidor ya que tiene muchas propiedades
nutricionales y curativas por sus altos niveles de
hidratos de carbono, protenas, sustancias minerales,
oligoelementos entre otros, gracias a estos sus
poderes curativos son amplios como por ejemplo su
accin antianmica, antitxica, antisptica,
emoliente, antianmica, esta ltima debido a que estimula formacin de
anticuerpos debido al cido ascrbico, magnesio, cobre y zinc. Ser utilizada
como edulcorante, este ya vendr procesada y sometida a previas
filtraciones para evitar la presencia de materias extraas pero ser derretida
para ser mezclada con la clara de huevo una vez que todos los ingredientes
ya estn fusionados que mejore la cohesin de la misma.

Margarina.- Es una muy buena fuente de grasas insaturadas por este


hecho brinda energa que ser asimilada en el cuerpo como energa de
reserva adems de que ayuda a la regulacin del
metabolismo y a la absorcin de calcio. Posee
vitaminas A y D fundamentales para el
crecimiento y sobretodo no contiene colesterol
y previene daos a nivel arterial.Se la aadir
procesada pero en estado lquido al derretirla y
est ayudar a la cohesin entre partculas el
momento de la coccin.
Chocolate blanco.- El
chocolate blanco es un
dulce formado por leche,
manteca de cacao y
azcar. La manteca de
cacao es una grasa de
origen vegetal con un
punto de fusin lo
suficientemente elevado
para mantenerla slida a
temperatura ambiente, lo
cual nos sirve para poder
fabricar el chocolate
blanco. Por norma se
compone de un 20% de manteca de cacao, un 14% de slidos lcteos, un
3,5 % de grasa lctea y aproximadamente un 55% de azcar u otros
edulcorantes. No lleva entra sus componentes pues ni pasta, ni licor, ni
slidos del cacao.

Al carecer de slidos o pasta de cacao es pobre tanto en teobromina como


en cafena. Las dos son metilxantinas, que a nivel orgnico producen
estimulacin del sistema nervioso central, broncodilatacin y diversos
efectos cardiovasculares. Cabe destacar que estas sustancias en los
animales domsticos pueden resultar txicas, ya que estos las eliminan
lentamente del organismo. El chocolate blanco es por tanto muy rico en
calcio (225 mg por cada 100 gr de chocolate).

Maquinas.

De acuerdo a la elaboracin de la barra


energtica podemos destacar las principales
maquinas o equipos de uso indispensable: una
maquina mezcladora, una maquina amasadora,
una maquina compresora, una maquina
cortadora , un mquina de secado de capacidad
de 120C, y una maquina envasadora.
2.3 .- Elaboracin y procedimientos:
Recepcin y Seleccin de la materia prima: los ingredientes de la
granola: avena, trigo, salvado de trigo, azcar. Son seleccionados
de acuerdo a cada una de sus caractersticas mediante el anlisis
organolptico de los componentes determinando color, textura,
olor, sabor. Separando entre la materia prima a utilizar en el
proceso y los desechos que posteriormente se procesarn para
obtener balanceado. En la seleccin de la frutilla, se realiza anlisis
organolptico determinando la fruta a utilizarse en el proceso de
acuerdo al color, textura, forma, olor. As mismo los desechos se
unirn al proceso de obtencin de balanceado.

Lavado: posteriormente a la seleccin de la materia prima se


procede al lavado para disminuir an ms los microorganismos y
residuos. En el caso de la frutilla se lava con kilo durante 10
minutos y posteriormente se efecta el enjuague para obtener
fruta totalmente limpia. Se utiliza kilo ya que la frutilla contiene
una alta carga bacteriana.

Pelado: En la frutilla se desprenden los tallos y hojas, para procesar


solamente la pulpa.

Corte: se corta la pulpa de frutilla en pedazos pequeos. Operacin


por la cual disminuye en gran cantidad el contenido de agua. 93
Prensado: debido al alto contenido de humedad que es casi el 80%
de la frutilla, se realiza la operacin de prensado, por medio de la
cual obtendremos la pulpa de frutilla y el jugo que se desprende
debido al prensado se lo utiliza como saborizante de la barra. De
sta manera se procesa frutilla con menor porcentaje de humedad
y as el tiempo de secado (deshidratacin) disminuir.

Deshidratacin de frutilla: posterior al prensado, la pulpa de frutilla


se coloca en bandejas para la deshidratacin mecnica con
corriente de aire caliente. Y luego de sta operacin se realiza el
enfriamiento. Se pesa cada producto antes y despus del secado.
Secado de cereales: posterior a la limpieza de los cereales se coloca
en bandejas para el secado mecnico. Luego que los cereales estn
secos se procede a mezclarlos con los ingredientes lquidos
previamente licuados (agua, aceite vegetal y miel) posteriormente
se los lleva nuevamente a secado, para obtener la granola.

Mezclado: se mezcla todos los componentes: la granola seca y la


frutilla deshidratada, junto con el caramelo caliente, se agita
rpidamente y se coloca en bandejas con el molde respectivo de las
barras.

Enfriamiento de la barra: el cambio de temperatura provoca la


compactacin de la barra. Inmediatamente despus de colocar la
mezcla en los moldes se procede al enfriamiento, operacin por la
cual la barra obtendr estabilidad y textura necesaria para que el
producto sea de buena calidad. El proceso de enfriamiento puede
ser por medio de corrientes de agua helada (intercambiador de
calor) o dejarlas enfriar al medio ambiente.

Empaquetado: realizado el enfriamiento se obtendr la barra rica


en macronutrientes, lista para ser empaquetada y comercializada.
La misma que puede ser empaquetada preferentemente en
aluminio por la conservacin y presentacin o en plstico de alta
densidad sellada al calor por ser un plstico sin porosidad
recomendada para conservacin de alimentos.

Calidad de la barra: Para poder valorar la calidad de la barra se


realizar pruebas fsicas- qumicas y organolpticas que
demostrarn que la barra nutritiva a base de granola y frutilla
cumple con las normas de calidad y los requerimientos para una
correcta alimentacin. Su tiempo de consumo es de 60 das.

2.4 Diagrama de flujo:


En la figura se presenta el diagrama de flujo establecido para la elaboracin
de la BDFP. Se desarrollaron diferentes formulaciones empleando los
siguientes ingredientes:
RECEPCIN DE LA
MATERIA PRIMA

MEZCLADO AMASADO DE
LOS INGREDIENTES

MOLDEADO

PRENSADO

SECADO

ENFRIADO

CORTADO

ENVASADO

BARRAS ENERGTICAS

ENVASADO
COCCIN
CUBRIMOS UNA FUENTE
PARA HORNO CON PAPEL
VEGETAL Y VERTEMOS LA

DIAGRAMA DE
PREPARACION OBTENIDA

FLUJO
EN UNA OLLA,
COLOCAMOS REMOVEMOS
MANTEQUILLA, LA MIEL Y HASTA QUE
EL AZUCAR LLEVAMOS A
PROCESO EL AZUCAR SE
EBULLICIN A FUEGO DISUELVA
DE LENTO
PREPARA
CIN DE
UNA
BARRITA
ENERGTI
CA

RETIRAMOS
RETIRAMOS
HORNEAMO
DEL
DEL FUEGO
FUEGO
S DURANTE YY
20-30 COLOCAMO
COLOCAMO
MINUTOS SS PASAS,
PASAS,
190 C UVAS,
UVAS,
HASTA QUE NUECES
NUECES
SE DORE CANELA
CANELA YY
SAL
SAL

CANELA Y
SALA

FINALMENTE DERRETIMOS EL
DEJAMOS ENFRIAR Y CHOCOLATE EN EL MICROONDAS O
CORTAMOS EN BARITAS BAO MARIA Y SUMERGIMOS LAS
BARITAS HAST LA MITAD. DEJAMOS
SECAR SOBRE PAPEL VEGETAL

Los ingredientes se integraron hasta obtener una pasta ligada, que se estir
hasta alcanzar un grosor de aproximadamente 1cm y se cort con moldes
de 10cm x 2,5cm para dar forma de barras. Las mismas se colocaron en
placas aptas para horno y se procedi a la coccin por aire confinado, en
horno elctrico, a una temperatura de 120C durante 40 minutos; luego se
enfriaron a temperatura ambiente y envasaron en pelculas de polietileno y
aluminio. El almacenamiento del producto obtenido se realiz a una
temperatura de 15,0 2,0C, en un lugar seco.

2.5 Costos:
Costo unitario de la barra

El costo unitario de la barra se va a determinar de acuerdo a las unidades


producidas que son 20 barras, y todos los gastos de la materia prima
utilizada. La siguiente tabla muestra el costo de la barra utilizando los
insumos de la granola:
CAPTULO III
CONCLUSIONES DEL
PRODUCTO
ELABORADO

3.1.- Caractersticas
Como complemento nutricional, estas barritas energticas poseen
caractersticas propias, que las convierten en una alternativa ideal para
muchos deportistas. Una de esas caractersticas es su practicidad.

En la actualidad, muchos deportistas combinan sus actividades fsicas con


otras de diversa ndole, razn por la cual, no disponen del tiempo para
mantener, constantemente, una dieta balanceada.

Por ello, estas barritas energticas son una alternativa saludable para cubrir
la ausencia de algunos nutrientes, siendo muy fciles de llevar y digerir.
Adems, aportan una cantidad sustancial de caloras, que pueden ser muy
tiles antes de empezar un ejercicio fsico. En estos casos es recomendable
beber bastante lquido para acelerar su digestin.

Las variedades, tanto de componentes como de sabores, son muy diversas


en el mercado actual: frutas, granolas, cereales, etc. Tambin, cabe resaltar
que estas barritas aportan grasas y protenas, que ayudan a mantener un
nivel de energa sostenida, durante el transcurso de la actividad deportiva.

3.2. Impacto ambiental

Debido a que estas barras energticas poseen productos naturales, no se


afectar en absoluto el medio ambiente.

Asimismo, se colaborar al buen uso de los bienes naturales.

De la misma manera, se evitar la utilizacin de qumicos en demasa.

Es por ello que este producto, aparte de ser saludable; no afecta nuestro
ambiente; es decir nos ayuda a permanecer en una mejor vida.

En definitiva, muchas personas debes adquirir mayor conciencia sobre la


situacin ambiental actual; aportando con productos de calidad y que
preserven el medio ambiente; tal como estas barras energticas.

3.3. Resultados del producto elaborado


Se dio una muestra de barras energticas al maestro como mtodo
de control de calidad. El producto fue gustosamente aprobado por el
docente.

Se distribuy el producto a estudiantes del nivel secundario de


diferentes colegios, explicndole el valor nutricional, a la cual ellos se
sintieron satisfechos por el sabor y los beneficios que este alimento
les brindaba.

Se comprob encuestas, que el producto ayuda mucho para la


nutricin diaria, haciendo efectos positivos en los clientes.

Conclusiones

Podemos concluir valorando este proyecto por las experiencias que causo
en nosotros y en los que lo degustaron, pues saber que ayudamos con un
aporte a las personas que tiene una rutina muy cansada y saber que
podemos con nuestro producto brindarle tantos beneficios en su nutricin y
salud.

Esto nos pone a pensar sobre como llevamos nuestra alimentacin y la falta
de importancia que le damos a lo que consumimos, por esta razn hacemos
un llamado de alerta sobre lo que consumimos, si es bueno o tal vez no lo
es para nuestro cuerpo , as que recapacitemos y cuidemos nuestra salud.

Bibliografa
RUIZ, Arantza.Barritas energticas [en lnea].Webconsultas.[Fecha de
consulta: 20 de noviembre de 2016].
Disponible en:
http://www.webconsultas.com/ejercicio-y-deporte/nutricion-
deportiva/composicion-y-tipos-de-barritas-energeticas-12145

PREZ, Christian.Como hacer barritas energticas de cereales.[en


lnea].Natursar.[Fecha de consulta: 20 de octubre de 2016].
Disponible en:
http://www.natursan.net/como-hacer-barritas-de-cereales-energeticas/

ARANGO,Natalia.Proyecto productivo barras energticas de quinoa.


[en lnea] Presi.com.14 de mayo de 2015.[Fecha de consulta: 12 de
octubre de 2016].
Disponible en:
https://prezi.com/lm1hkjtu4d9g/proyecto-productivo-barras-
energeticas-con-quinoa/

MOLINA,Jon. Barras energticas a base de cereales y frutos secos [en


lnea] Slideshare. 24 de Junio de 2014. [Fecha de consulta: 26 de
octubre de 2016].
Disponible en:
http://es.slideshare.net/JohnMolina5/proyecto-de-aula-de-biologa-
barras-energticas

GONZLEZ, Patricia. Barrad energticas a base de Oca con leche [en


lnea] Scribd. [Fecha de consulta: 10 de octubre de 2016].
Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/264523373/PROYECTO-ELABORACION-DE-
BARRA-ENERGETICA-A-BAS-DE-OCA-CON-LECHE-pdf

FERMADEZ, Noelia y FARIO, Vinicio. Elaboracin de una barra


alimenticia rica en macronutrientes para reemplazar la comida
chatarra [en lnea].18 de febrero de 2011. [Fecha de consulta: 15 de
noviembre de 2016].
Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2062/1/1063.pdf

También podría gustarte