Mapa Conceptual Constitucion
Mapa Conceptual Constitucion
Mapa Conceptual Constitucion
CONSTITUCION POLITICA
ES
El Conjunto de normas
fundamentales cuya jerarqua es
superior a la de cualquier norma.
su
Es Es
fue
su
CLASIFICACION DERECHOS HUMANOS
sus
FUNDAMENTOS
en son
son
El conjunto de prerrogativas
inalienables que se reconocen a
1 generacin (civiles y El producto de las luchas
los habitantes del territorio donde Sociales, del pensamiento
polticos 2 generacin,
el estado tiene el deber de burgus y socialista y de la
(sociales y econmicos) 3
respetar proteger y promover positivizacin en las
generacin ( colectivos y
Constituciones de los Estados
del ambiente y de 4
contemporneos y las
generacin (de paz)
declaraciones universales
el los
SISTEMAS DE PROTECCION
SISTEMA NACIONAL
en son
Evolucin
Roma: (Repblica) Habeas Corpus: nadie poda ser Carta de las naciones unidas (1925)
derechos (excepto los detenido sin mandato judicial.
esclavos), ciudadana: Paz mundial, cooperacin y la
segn el Declaracin de independencia: todos los defensa de los DD.HH.
estatus social. hombres nacen iguales, con derechos
inalienables, como vida, libertad y Declaracin de los DD.HH (1948)
bsqueda de la felicidad.
PRINCIPALES INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS
El principal instrumento internacional es la "Declaracin Universal de los Derechos
Humanos", que fue adoptada el 10 de diciembre de 1948 en la Comisin de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Sin embargo, este no tena
carcter vinculante, por lo que se establecieron el "Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Polticos" y el "Pacto Internacional de Derechos Econmicos,
Sociales y Culturales", establecidos el 16 de diciembre de 1966. Ambos pactos
abordan de forma ms amplia los derechos enumerados en la Declaracin y
tienen como caracterstica su carcter vinculante que llevan ms lejos la
Declaracin Universal. La mayora de los pases del mundo son partes en los dos
pactos, lo que hace posible supervisar sus prcticas en materia de derechos
humanos.
Algunos de estos documentos han sido la base para crear comits que supervisan
su cumplimiento por los Estados Partes.
Artculo 1
1. Todo Estado Parte en el presente Protocolo ("Estado Parte") reconoce
la competencia del Comit sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
("el Comit") para recibir y considerar las comunicaciones presentadas por
personas o grupos de personas sujetos a su jurisdiccin que aleguen ser vctimas
de una violacin por ese Estado Parte de cualquiera de las disposiciones de la
Convencin, o en nombre de esas personas o grupos de personas.
2. El Comit no recibir comunicacin alguna que concierna a un Estado Parte en
la Convencin que no sea parte en el presente Protocolo.
Artculo 2
El Comit considerar inadmisible una comunicacin cuando:
a) Sea annima;
b) Constituya un abuso del derecho a presentar una comunicacin o sea
incompatible con las disposiciones de la Convencin;
c) Se refiera a una cuestin que ya haya sido examinada por el Comit o ya haya
sido o est siendo examinada de conformidad con otro procedimiento de
investigacin o arreglo internacionales;
d) No se hayan agotado todos los recursos internos disponibles, salvo que la
tramitacin de esos recursos se prolongue injustificadamente o sea improbable
que con ellos se logre un remedio efectivo;
e) Sea manifiestamente infundada o est insuficientemente sustanciada; o
f) Los hechos objeto de la comunicacin hubieran sucedido antes de la fecha de
entrada en vigor del presente Protocolo para el Estado Parte interesado, salvo que
esos hechos continuasen producindose despus de esa fecha.
Artculo 3
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 2 del presente Protocolo, el Comit
pondr en conocimiento del Estado Parte, de forma confidencial, toda
comunicacin que reciba con arreglo al presente Protocolo. En un plazo de seis
meses, ese Estado Parte presentar al Comit por escrito explicaciones o
declaraciones en las que se aclare la cuestin y se indiquen las medidas
correctivas que hubiere adoptado el Estado Parte, de haberlas.
Artculo 4
1. Tras haber recibido una comunicacin y antes de llegar a una conclusin sobre
el fondo de sta, el Comit podr remitir en cualquier momento al Estado Parte
interesado, a los fines de su examen urgente, una solicitud para que adopte las
medidas provisionales necesarias a fin de evitar posibles daos irreparables a la
vctima o las vctimas de la supuesta violacin.
2. El ejercicio por el Comit de sus facultades discrecionales en virtud del prrafo
1 del presente artculo, no implicar juicio alguno sobre la admisibilidad o sobre el
fondo de la comunicacin.
Artculo 5
El Comit examinar en sesiones privadas las comunicaciones que reciba en
virtud del presente Protocolo. Tras examinar una comunicacin, el Comit har
llegar sus sugerencias y recomendaciones, si las hubiere, al Estado Parte
interesado y al comunicante.
Artculo 6
1. Si el Comit recibe informacin fidedigna que revele violaciones graves o
sistemticas por un Estado Parte de los derechos recogidos en la Convencin, el
Comit invitar a ese Estado Parte a colaborar en el examen de la informacin y, a
esos efectos, a presentar observaciones sobre dicha informacin.
2. Tomando en consideracin las observaciones que haya presentado el Estado
Parte interesado, as como toda informacin fidedigna que est a su disposicin, el
Comit podr encargar a uno o ms de sus miembros que lleven a cabo una
investigacin y presenten, con carcter urgente, un informe al Comit. Cuando se
justifique y con el consentimiento del Estado Parte, la investigacin podr incluir
una visita a su territorio.
3. Tras examinar las conclusiones de la investigacin, el Comit las transmitir al
Estado Parte interesado, junto con las observaciones y recomendaciones que
estime oportunas.
4. En un plazo de seis meses despus de recibir las conclusiones de la
investigacin y las observaciones y recomendaciones que le transmita el Comit,
el Estado Parte interesado presentar sus propias observaciones al Comit.
5. La investigacin ser de carcter confidencial y en todas sus etapas se
solicitar la colaboracin del Estado Parte.
Artculo 7
1. El Comit podr invitar al Estado Parte interesado a que incluya en el informe
que ha de presentar con arreglo al artculo 35 de la Convencin pormenores sobre
cualesquiera medidas que hubiere adoptado en respuesta a una investigacin
efectuada con arreglo al artculo 6 del presente Protocolo.
2. Transcurrido el perodo de seis meses indicado en el prrafo 4 del artculo 6, el
Comit podr, si fuera necesario, invitar al Estado Parte interesado a que le
informe sobre cualquier medida adoptada como resultado de la investigacin.
En la ONU se destacan seis rganos que tienen relacin con la proteccin de los
Derechos
La Asamblea General
El Consejo de Seguridad
El Consejo Econmico y Social
La Comisin de Derechos Humanos
El Tribunal Internacional de Justicia
El Alto Comisionado de Naciones Unidas.
EL CONSEJO DE SEGURIDAD
Es el rgano de las Naciones Unidas responsable del mantenimiento de la paz y la
seguridad internacional. Se compone de cinco Estados miembros permanentes y
10 Estados electos cada dos aos. Sus funciones son contribuir al arreglo pacfico
de las diferencias entre los estados en conflicto, reclamar sanciones frente a
amenazas de guerra y actos de agresin y emprender acciones militares contra
los agresores.
Para que la Polica Nacional del Per cumpla sus funciones, se le ha conferido
a los policas determinadas facultades, siendo las ms importantes, entre
otras, el arresto, la detencin y el uso de la fuerza.
Estado de emergencia
En caso de perturbacin de la paz o del orden interno, de catstrofe o de
graves circunstancias que afecten la vida de la Nacin. Puede restringirse o
suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad
y a la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio y la libertad de
reunin y de trnsito en el territorio. En ninguna circunstancia se puede
desterrar a nadie.
Estado de sitio
Por si acaso
Acaso el NCPP impide la actuacin de la PNP frente a la perpetracin de un hecho
delictivo, acaso el NCPP impide a la detencin de una persona que acaba de
cometer un delito, acaso el NCPP restringe alguna facultad o funcin de la PNP,
acaso el NCPP impide que la PNP no investigue un delito. Definitivamente la
respuesta es una sola NO, pues por el contrario el NCPP permite y da
innumerables facultades a la PNP (que incluso anteriormente no las tena), vgr. el
artculo 67 en su numeral 1) del citado cuerpo adjetivo prescribe que la PNP en
su funcin de investigacin debe inclusive por propia iniciativa, tomar conocimiento
de los delitos ().
Hechos reales
A propsito de lo ocurrido con el sonado y comentado caso del ciudadano
universitario Gastn Mansilla, el mismo que al ver peligrar su vida se habria
defendido legtimamente provocando la muerte de su agresor, es menester
precisar que si en el Distrito Judicial de Lima hubiere estado vigente el NCPP
(vigente solo para los delitos contra la administracin pblica regulados en el
Cdigo Penal) otra habria podido ser la decisin del juez penal instructor, pues la
decisin del magistrado hubiera estado supeditado a la sustentacin
y exposicin que obligatoriamente hubieran tenido que realizar ante la Judicatura
(juez de investigacin preparatoria), el fiscal provincial penal y la rplica ejercitada
por el abogado defensor del imputado, ello en la denominada "audiencia de prisin
preventiva", diligencia en la cual las partes exponen en forma ordenada la
ocurrencia de los hechos y su posicin al respecto, esto es que el Fiscal
propondr el internamiento en un penal del imputado (del hecho delictivo),
dictndosele prisin preventiva y por su parte el abogado defensor del imputado
propondr la imposicin de una medida menos gravosa que la prisin preventiva,
esto es una medida de comparecencia con restricciones o incluso una
comparecencia simple; la pregunta en este caso es Esta Diligencia Judicial
ayuda al Juez tener un mejor panorama del caso y resolver con mayor
conviccin el mismo, sustentada en su propia conviccin?.
EL JUEZ: todo juez forma parte del poder jurisdiccional y estn sujetos los
siguientes principos:
La unidad: establece que todos los jueces se rigen por un mismo estatuto,
es decir por un mismo conjunto de derechos y deberes, los cuales
fundamentalmente estan sealados en la ley organica del poder judicial.
La exclusividad: el poder judicial es el nico rgano capaz de ejercer la
funcin jurisdiccional
Independencia judicial: ningn juez deber recibir ningn tipo de presin
interna o externa al momento de ejercer su funcin.
La imparcialidad judicial: el juez deber resolver los procesos que tenga a
su cargo sin ningn tipo de presin o carga subjetiva
LA DETENCIN EN EL NCPP
Preliminares.
El Pacto de Nueva York establece que la prisin preventiva no debe ser regla
general, pero su libertad podr ser subordinada a garantas que aseguren la
comparecencia del acusado en el acto de juicio o en cualquier otro momento de
las diligencias procesales y en su caso, para la ejecucin del fallo (art.93)
El Pacto de San Jos de Costa Rica hace referencia que nadie puede ser privado
de su libertad fsica, salvo por las causas y en la condiciones fijadas por la
constitucin o por la leyes dictadas conforme a ella (art. 72)(1)
La detencin Preliminar
Es aquella dictada por el Juez y a requerimiento del Fiscal y se efecta antes que
el representante del Ministerio Pblico emita la disposicin que formaliza la
continuacin de la investigacin (4).
La detencin preliminar no es procedente en cualquier caso; sino, fuera de los
casos de flagrancia, cuando se trate de un delito grave y la pena probable vaya
ser superior a 4 aos y por las circunstancias del caso pueda desprenderse cierta
posibilidad de fuga. Tambin existe otras causales, cuando el sujeto sea
sorprendido en flagrante delito y logre evitar su detencin o cuando el detenido se
fugare de un centro de detencin preliminar.
CARACTERISTICAS
Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por
las autoridades policiales en caso de flagrante delito. La detencin no durar ms
del tiempo estrictamente necesario para la realizacin de las investigaciones y, en
todo caso, el detenido debe ser puesto a disposicin del juzgado correspondiente,
dentro del plazo mximo de cuarenta y ocho horas o en el trmino de la distancia.
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje, trfico ilcito de
drogas y a los delitos cometidos por organizaciones criminales. En tales casos, las
autoridades policiales pueden efectuar la detencin preventiva de los presuntos
implicados por un trmino no mayor de quince das naturales. Deben dar cuenta al
Ministerio Pblico y al juez, quien puede asumir jurisdiccin antes de vencido
dicho trmino.
Antes conviene precisar que:
el artculo 206 de la Constitucin establece dos mecanismos para aprobar una
modificacin constitucional. En el primer caso, la reforma constitucional, para
ser aprobada, debe ser votada una vez en el Congreso con mayora absoluta del
nmero legal de sus miembros y ratificada luego enreferndum. En el segundo
caso, debe votarse la reforma en dos legislaturas ordinarias consecutivas con una
votacin favorable, en cada caso, que superelos dos tercios del nmero legal de
legisladores (82 votos a favor como mnimo). Pues bien, el Congreso opt por el
segundo camino. Enla primera votacin realizadael 1 de diciembre del 2016 []
se aprob el dictamen respectivo en forma unnime, con 96 votos a favor [];
mientras que el pasado 4de mayo, en segunda votacin, el Pleno del Congreso
aprob la reforma con96 votos a favor, 13 en contra y 6 abstenciones.
3.-Requiere flagrancia.
ANLISIS FODA
Este anlisis se realiza por lnea de vida y teniendo en cuenta las reas de salud
educacin y proteccin de los derechos.
Artculo 166 de la Constitucin Poltica del Per.- La Polica Nacional tiene por
finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta
proteccin y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de
las leyes y la seguridad del patrimonio pblico y del privado. Previene, investiga y
combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.
A su vez, tambin trae otra novedad en cuanto a definicin, puesto que adems de
ser profesional, tambin se reconoce el carcter tcnico de la Polica Nacional del
Per; as como tambin se enuncia que participa en el sistema de defensa
nacional y defensa civil. Aspectos que no se expresaban en el D. Leg. 1144.
EFEMRIDES INSTITUCIONALES
Cabe precisar, que existe carta en blanco para que a futuro pueden aadirse ms
obligaciones mediante ley o reglamentos.
PRINCIPIOS RECTORES
Contiene los principios rectores, los bienes jurdicos protegidos, las normas de
disciplina y servicio, la tipificacin de las infracciones, las sanciones disciplinarias, la
estructura de los rganos del sistema disciplinario policial y el procedimiento
sancionador, constituyndose en un rgimen especial para cautelar y mantener la
disciplina en la Polica Nacional del Per.