12a Sesión EyFH Órganos de Los Sentidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

ESTRUCTURA Y

FUNCIN HUMANA
RGANOS DE LOS
SENTIDOS

Dra. Ruth Cobo Rosales


OBJETIVOS
Conocer la organizacin del Sistema Analizar el mecanismo de audicin.
Visual.
Conocer la organizacin del Sistema
Identificar las estructuras del ojo. de la olfacin.
Analizar la funcin de convergencia Identificar las estructuras del sistema
del ojo. de la olfacin.
Identificar los fotorreceptores y su Analizar el mecanismo de olfacin.
funcionamiento.
Conocer la organizacin del Sistema
Conocer la organizacin del Sistema de la olfacin.
de la audicin.
Identificar las estructuras y el
Identificar las estructuras del oido. funcionamiento del sistema gustativo.
SISTEMA VISUAL
SISTEMA VISUAL

El ojo es un receptor altamente


especializado, formado por un sistema
ptico y de una regin foto-receptora,
la cual detecta la luz.
Est constituido por un conjunto de
estructuras que permiten el paso del
estmulo luminoso a la retina.
ORGANIZACIN DEL OJO
Esclertica: Retina:
Capa protectora formada de tejido conjuntivo
blanco que en la parte anterior se continua con Capa interna que contiene los foto-
la crnea. receptores y 4 tipos de neuronas.
Crnea: Humor vtreo:
Tejido transparente a travs del cual la energa
luminosa penetra al ojo. Cmara posterior.
Coroides: Humor acuoso:
Capa pigmentada y vascularizada que evita la
dispersin de la luz. Cmara anterior.
Cristalino: Iris:
Es la lente del ojo que mantiene su posicin Tejido pigmentado y opaco, el cual da la
por las fibras de la znula o ligamentos
suspensorios y el msculo ciliar. coloracin al ojo.
SISTEMA VISUAL

En el aire los rayos de luz viajan


en forma paralela, cuando
inciden en una superficie
convexa las ondas luminosas
se inclinan hacia el centro de la
lente = convergen.
Sistema Visual

Estos rayos luminosos


convergen en el Punto Focal.

La distancia que separa a


este punto focal del centro de
la lente es la Distancia Focal.
SISTEMA VISUAL

Cuanto ms convexa sea la lente,


mayor es su poder de Refraccin.
El ojo tiene una refraccin de 59
dioptras en la visin lejana.
SISTEMA VISUAL

Los medios transparentes del ojo que


actan como lentes compuesta por
interfaces con poder de Refraccin:
Entre el aire y la superficie anterior de la
crnea.
Entre la superficie posterior de la crnea y el
humor acuoso.
Entre el humor acuoso y la superficie anterior
del cristalino.
Entre la superficie posterior del cristalino y el
humos vtreo.
ACOMODACIN DEL CRISTALINO

La Acomodacin est determinada


por el Cristalino.
Aumenta su curvatura de su cara
anterior para acomodarse a la visin
cercana.
Disminuye su curvatura de su cara
anterior (se aplana) para acomodarse
a la visin lejana.
FOTORRECEPTORES
Existen dos tipos de Fotorreceptores:
Conos:
Responden a la luz brillante son diferentes
longitudes de onda. Su densidad se localiza en
la Fvea (zona central de la retina de visin
aguda y detallada). Son pequeos y cnicos.
Su densidad es de 5.5 millones/ojo. Pigmento
visual de color.
Bastones:
Se localizan en la periferia de la retina y
responden a la luz dbil (nocturna), son
alargados y cilndrica, su densidad es 125
millones/ojo. Pigmento visual rodopsina.
Papila (Punto Ciego)

La regin de la retina de la que sale


el Nervio ptico no posee
fotorreceptores, por lo que es
insensible a la luz, formando la
mancha ciega de la retina o Punto
ciego.
VIA VISUAL
Los axones de las clulas ganglionares
abandonan el ojo por la parte posterior de la rbita
formado el nervio ptico.
El nervio ptico llega al ncleo geniculado lateral
del Tlamo donde los axones hacen sinapsis.
En su trayecto, los axones que se originan en la
porcin nasal de la retina cruzan la lnea media en
el Quiasma ptico.
Los que se originan en la porcin temporal de la
retina pasan sin cruzar la lnea media formando
los tractos pticos (cintilla ptica) y llegan al
cuerpo geniculado.
SISTEMA AUDITIVO
SISTEMA AUDITIVO

El Sistema Auditivo recibe ondas


sonoras, distingue sus frecuencias y
trasmite la informacin auditiva al
sistema nervioso central donde se
descifra su significado.
ENERGA SONORA

Las ondas sonoras se definen en


Frecuencia.
El nmero de cambios de presin
por segundo.
Medidas en Hertz (Hz).
1 Hz = 1 ciclo/seg
La frecuencia audible est
comprendida entre 20 y 20,000 Hz.
El sonido constituido por una sola
frecuencia se le denomina Tono.
ENERGA SONORA

Una Frecuencia Baja se escucha


como un Tono Grave o Bajo.
Una Frecuencia Alta se interpreta
como un Tono Agudo.
ENERGA SONORA

Otra caracterstica del Sonido es la


Amplitud de las Ondas, la cuales
se interpretan como la Intensidad
del Sonido (Volumen).
La Intensidad se mide en Decibeles
(dB).
Un incremento de 10 dB representa
un incremento de 10 veces el
volumen del sonido.
ORGANIZACIN DE LA VA VA AUDITIVA

El Odo es un rgano especializado


en dos funciones:
La Audicin.
El Equilibrio.
Est dividido en tres secciones:
Odo Externo
Odo Medio
Odo Interno
ODO EXTERNO

El Odo Externo se encarga de


captar y trasmitir las vibraciones
sonoras del aire hacia la membrana
timpnica a la cual golpean
convirtindose en vibraciones de la
membrana timpnica (primera
transduccin del sonido), la que a
su vez hace vibrar a los huesecillos
del odo medio.
ODO MEDIO
El Odo Medio contiene los huesecillos y
los msculos que controlan su
movimiento.
Contiene la Trompa de Eustaquio que
comunica al odo medio con la
nasofaringe, mantiene equilibrio con la
presin atmosfrica y conservar la tension
de la membrana timpnica.
Las vibraciones del Tmpano se trasmiten
al Martillo, el Yunque y el Estribo.
Estos huesecillos amplifican la fuerza de
movimiento hasta 22 veces ms.
ODO INTERNO

El Odo Interno contiene al Aparato


Vestibular y la Cclea.
La Cclea contiene los receptores
auditivos.
La Cclea est dividida en 3 rampas:
Las Externas: Vestibular y Timpnica.
La rampa Media Coclear contiene el rgano de
Corti.
FISIOLOGA DE LA AUDICIN

Cuando el Estribo vibra empuja la


membrana de la Ventana Oval.
Estas vibraciones crean ondas en el
lquido que llena el conducto vestibular (2
transduccin).
Estas ondas se mueven hacia el
Helicotrema.
Las ondas atraviesan el Conducto
Coclear mueven a la membana basilar y
tectoria que cubren a las clulas ciliadas.
FISIOLOGA DE LA AUDICIN
Produciendo oscilaciones de las que
doblan los cilios de las clulas sensitivas
del rgano de Corti.
La flexin de los cilios (esterocilios) hace
que las clulas ciliadas se despolaricen
abriendo los canales de Ca que liberan el
neurotransmisor (3a transduccin).
Lo cual estimula a la neurona sensitiva en
las uniones sinpticas para que genere un
potencial de accin (4 transduccin) que
codifican la informacin sonora a travs del
Nervio Coclear.
FISIOLOGA DE LA AUDICIN
Las vibraciones pasan del conducto
coclear a la rampa timpnica, y la energa
se disipa a travs de la membrana
redonda.
La vibracin de la Membrana Basilar:
Su porcin ms Rgida es ms sensible a
vibraciones de Alta Frecuencia.
Su extremo cercano al Helicotrema responde a
las vibraciones de Baja Frecuencia.
SISTEMA OLFATORIO
SISTEMA OLFATORIO
El Sistema Olfatorio recibe
informacin constante del medio
ambiente que nos rodea.
Se asocia a sensaciones y recuerdos.
Permite conocer de forma intuitiva un
objeto, lugar o situacin.
Es uno de los rganos de los sentidos
que se vincula estrechamente con la
Memoria.
ANATOMIA FUNCIONAL DEL
SISTEMA OLFATORIO

El Sistema Olfatorio contiene 2


estructuras simtricas:
2 cavidades nasales independientes.
Epitelio Olfatorio
Bulbo Olfatorio
EPITELIO OLFATORIO
El Epitelio Olfatorio est formado
por:
Clulas Basales
Clulas Olfatorias
Clulas de Sostn
Glndulas de Bowman.
Neuronas Bipolares Neuronas Olfatorias
Clulas Basales
Inmaduras Primarias

Clulas de Sostn Funcin Estructural

Gldulas de Bowman Segregan Moco


BULBO OLFATORIO
El Bulbo Olfatorio est formado por 5
capas:
Lmina Glomerular (Glomrulo): hacen
sinapsis los botones terminales del Nervio
Olfatorio y la dendrita principal de las clulas
mitrales.
Lmina Plexiforme Externa: formada por las
dendritas de las clulas mitrales y en penacho.
Lmina Mitral: formada por lo cuerpos de la
clulas mitrales.
Lmina Plexifome Interna: formada por lo
axones de las clulas mitrales.
Lmina Granulosa: que contiene los cuerpos de
las clulas granulosas.
VA OLFATORIA

El Nervio Olfatorio hace sinapsis con las


clulas mitrales en la Lmina Glomerular
y los axones de stas clulas conforman el
Tracto Olfatorio Lateral y Medial, que
hacen sinapsis con el Ncleo Olfatorio
anterior, Tubrculo Olfatorio, Corteza
Piriforme y Entorrinal, donde se perciben
los olores constantemente.
VA OLFATORIA
De ah la informacin se trasmite a
estructuras del Sistema Lmbico como la
Amigdala y el Hipocampo donde el
procesamiento de la informacin se
relaciona con la memoria.
stas estructuras mandan sus conexiones
al ncleo medio dorsal del Tlamo el cual
se conecta con la Neocorteza en el Girus
de la Regin Orbito-Frontal.
FISIOLOGA DE LA OLFACIN

Estmulo qumico olfatorio.


Las clulas olfatorias reciben el
estmulo a nivel de los Cilios Olfatorios
(protenas receptoras).
La Protena Receptora se acopla a la
fraccin de la Protena G.
FISIOLOGA DE LA OLFACIN
La Protena G activa la Adenilato
Ciclasa.
La Adenilato Ciclasa convierte muchas
molculas de ATP en AMPc.
El AMPc activa otra protena que
despolariza la membrana de la Neurona
Olfatoria.
Trasmite el Potencial de Accin al SNC
por medio del Nervio Olfatorio.
ADAPTACIN DE LA OLFACIN
Al estar expuestos a un olor de manera
constante, despus de cierto tiempo,
dejamos de detectarlo = Adaptacin.
El ion Calcio y la Calmodulina juegan un
papel importante durante este proceso.
Evitando la despolarizacin de la
membrana y as la transmisin de la seal.
ADAPTACIN DE LA OLFACIN

Los receptores olfatorios se adaptan


alrededor del 50% durante el 1er segundo
despus de su estimulacin.
Las sensaciones olfatorias se adaptan
casi hasta su extincin en un plazo de un
minuto despus de entrar en una
atmsfera cargada con un olor penetrante.
MECANISMO DE ADAPTACIN OLFATORIA

Fibras nerviosas centrfugas vuelven por


el tracto olfatorio desde las regiones
olfatorias del Encfalo y acaban en
clulas inhibitorias del Bulbo Olfatorio
llamadas Granos.
NATURALEZA AFECTIVA DEL OLFATO

El Olfato posee una cualidad afectiva:


Agradable
Desagradable
SISTEMA GUSTATIVO
SISTEMA GUSTATIVO

El Sistema Gustativo es capaz de


percibir y distinguir 4 gustos
fundamentales:
Dulce
Amargo
cido
Salado
ANATOMIA FUNCIONAL DEL
SISTEMA GUSTATIVO
Los receptores sensoriales gustativos
se encuentran agrupados formando
botones gustativos.
Los botones gustativos se encuentran
en las Papilas en:
Dorso de la lengua
Paladar
Alrededor de la base de la lengua
Epiglotis
Faringe
Tercio superior del esfago
TIPOS DE PAPILAS GUSTATIVAS
Filiforme: cnica, con cresta en la
punta, localizadas en toda la lengua.
Fungiforme: forma de tachuela,
localizadas en los 2/3 anteriores de la
lengua; son grandes y muy numerosas.
Caliciforme: con una ranura a cada
lado, localizadas en el 1/3 posterior de
la lengua.
Foliceas (Foliadas): localizadas en el
borde posterior de la lengua, con forma
de hojas rodeadas por un surco.
ANATOMIA FUNCIONAL DEL
SISTEMA GUSTATIVO

Cada Papila Fungiforme contiene de 1 a


5 botones (yemas) gustativos.
Las Caliciformes y las Foliceas
contienen cientos de botones.
Los botones gustativos se agrupan en
bastones de 70 m por 40 m
ANATOMIA FUNCIONAL DEL
SISTEMA GUSTATIVO

Cada Botn Gustativo se compone de 4


tipos de clulas:
Clulas oscuras
Clulas claras
Clulas intermedias
Clulas basales.
ANATOMIA FUNCIONAL DEL
SISTEMA GUSTATIVO
Cada Botn Gustativo consta de:
Un extremo basal: las clulas receptoras
hacen sinapsis con fibras aferentes de los
nervios: lingual, glosofarngeo y facial.
Un extremo apical: hay un poro por
donde sobresales las microvellosidades
que contienen las protenas receptoras
que son excitadas por las sustancias a
degustar.
ANATOMIA FUNCIONAL DEL
SISTEMA GUSTATIVO

En el Cerebro los impulsos nerviosos se


comparten entre:
Hipotlamo, que regula el apetito
Tlamo
Posteriormente viajan a la Corteza
Cerebral.
TRANSDUCCIN

Los cuatro gustos primarios que el ser humano percibe son:


cido
Salado
Dulce
Amargo
GUSTO CIDO
Es causado por la presencia de iones
Hidrgeno en el alimento.
Transduccin de la seal cida:
1. Los iones H+ se unen a canales de K+.
2. Evita la salida de K+ de la clula y
despolariza la membrana.
3. El Ca++ entra a la clula.
4. Liberacin del neurotransmisor.
GUSTO SALADO
Es causado por la presencia de iones
Sodio en el alimento.
La estimulacin de los sabores salados
se hace por la difusin de los iones Na+:
1. La entrada de iones de Na+ modifica el
potencial de membrana de la clula
gustativa que se despolariza.
2. Los canales de Ca++ se abren y el Ca++
entra a la clula.
3. Se libera el neurotransmisor.
GUSTO DULCE
Es causado por la presencia de molculas similares a la
Sacarosa en el alimento.
La estimulacin de los sabores dulce se hace por los
siguientes pasos:
1. Molcula dulce se une al receptor de la membrana
plasmtica que capta la Protena G llamada
Gustaducina.
2. Provoca aumento del AMPc intracelular.
3. Activa la cinasa dependiente del AMPc
4. Fosforila los canales de K+ inactivndolos.
5. Disminuye la salida de K+ de la clula.
6. Despolariza la membrana.
7. Se abren los canales del Ca++ y se libera el
Neurotransmisor.
GUSTO AMARGO
Es causado por la presencia de
molculas de Cafena y Quinina en el
alimento.
Tambin por molculas inorgnicas como
sales metlicas.
Cuando el par anin-catin es asimtrico
se produce el Gusto Amargo como KCl o
del NaI.
Existen dos mecanismos de
Transduccin del Gusto Amargo.
1er MECANISMO DE TRANSDUCCIN
DEL GUSTO AMARGO

1. Molculas de Quinina bloquean


canales de K+.
2. Despolariza la membrana.
3. Se abren canales de Ca++ y ste
penetra a la clula.
4. Lo que provoca la liberacin del
Neurotransmisor.
2o MECANISMO DE TRANSDUCCIN
DEL GUSTO AMARGO
1. Otras molculas amargas actan como
ligandos en los receptores de la
membrana.
2. Activando la Protena G llamada
Transducina.
3. La Transducina activa la Fosfolipasa
C.
4. Cataliza la formacin de Trifosfato de
Inositol (IP3).
5. El IP3 causa liberacin de Ca++.
6. Causa liberacin del Neurotransmisor.
TRANSMISIN DE LAS SEALES GUSTATIVAS

La liberacin de un Neurotransmisor por


las clulas gustativas sobre las fibras
sensitivas induce la generacin de
Potenciales de Accin y la transmisin
de las seales al Encfalo.
FACTORES QUE MODIFICAN
LA SENSACIN GUSTATIVA

1. Interacciones qumicas o fsicas entre


los componentes del alimento.
2. Competencia de los sabores bsicos
en el acceso a los receptores.
3. Cambios en la respuesta psicolgica
debidos a modificaciones en el aspecto
(color) del alimento.
FACTORES QUE MODIFICAN
LA SENSACIN GUSTATIVA

4. Interacciones cruzadas con otros


gustos.
5. Efecto de otras sensaciones como el
aroma, textura o color de algunos
componentes o estructuras del alimento.
RELACIN ENTRE EL
SENTIDO DEL GUSTO Y EL OLFATO
El Olfato y el Gusto estn
relacionados fisiolgicamente porque
pueden comunicarse por la
Nasofaringe.
La mayora de las sensaciones de
sabor como chocolate, cebolla, pltano,
frambuesa, salsa de carne, pizza,
cereza, etc. Dependen de la sensacin
gustativa y olfatoria de manera
conjunta.
ANORMALIDADES DEL SENTIDO DEL GUSTO

Ageusia o Ageustia:
Prdida o deterioro del sentido del gusto.
Central, lesin cortical.
Perifrica, alteracin de las
terminaciones nerviosas.
De Conduccin, lesin en la va
nerviosa.
Hipogeusia:
Disminucin de la sensibiidad gustativa.
Disgeusia:
Distorsin de la percepcin de los
sabores.
PREGUNTAS ?

También podría gustarte