Las Guerras Civiles Entre Invasores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 213

LAS GUERRAS CIVILES ENTRE INVASORES

ANTECEDENTES

Las guerras civiles entre los invasores, estallaron a los pocos aos de la cada del tahuantinsuyo.
Estas guerras se pueden dividir en dos etapas: la primera, en la cual se enfrentan pizarristas contra
almagristas por la disputa del poder y la posesin de las tierras recin invadidas. La segunda etapa
est marcada por las rebeliones de los invasores espaoles contra los intentos de la corona
espaola por imponer su autoridad en Amrica.
PRIMERA ETAPA
El Rey de Espaa Carlos I estableci las gobernaciones como sistema de gobierno para las
colonias, entregndolas a los propios conquistadores, as los principales lderes de la conquista
recibieron del Rey: La Gobernacin de Nueva Castilla; la cual se ubic en el Per y fue concedida
a Francisco Pizarro por la Capitulacin de Toledo 1529 y La Gobernacin de Nueva Toledo; se
ubic en chile y fue concedida a Diego de Almagro por Ordenanza Real 1534, luego que ste
reclam por los escasos beneficios obtenidos en la Capitulacin de Toledo. Sin embargo el Rey no
haba definido a quien correspondera el Cuzco, pues esta ciudad se ubicaba justo en el lmite de
ambas gobernaciones. Esta fue la causa fundamental de la guerra, cuyo antecedente remoto lo
encontramos en el resentimiento de Almagro hacia Pizarro generado despus de la inequidad en el
reparto de honores y metales que tuvo lugar con la Capitulacin de Toledo (1529).
GUERRA DE LAS FRONTERAS (1537-1538):
Almagro luego de haber realizado una expedicin hacia su gobernacin en 1535 se percat que el
territorio era muy escaso en riquezas y que la poblacin indgena, liderada por caciques como
Lautaro o Colo Colo, era extremadamente belicosa frente a la presencia de los europeos. Ante una
situacin adversa, el viejo manchego sinti que nuevamente haba sido objeto de un engao por
Pizarro; es as, que tras el fracaso de Chile, Almagro intent resarcirse capturando el Cuzco. Las
fuerzas pizarristas ubicadas en el sur andino, dirigidas por Alonso de Alvarado, intentaron
reaccionar a la agresin almagrista, pero terminaron siendo derrotados en la Batalla de Abancay
(12 de Julio de 1537) por el almagrista Rodrigo de Ordoez. Francisco Pizarro que se encontraba
en Lima, al enterarse de lo que suceda en el sur de su gobernacin decidi buscar una solucin
pacfica al conflicto. As se van a producir las conversaciones de Mala y Lunahuana entre
Francisco Pizarro y Diego de Almagro . Los dos ms importantes lderes de la invasin espaola
acordaron designar al abogado Francisco de Bobadilla como rbitro para que decidiera sobre la
suerte del Cuzco. El fallo de Bobadilla result favorecer a los Pizarro, fue entonces que Francisco,
en muestra de buena voluntad, decidi que Almagro mantuviese el Cuzco hasta que el Rey
decidiese lo definitivo. Mientras esto suceda, Hernando Pizarro lograba escapar de su prisin en el
Cuzco y agrup a las fuerzas pizarristas en el sur andino para enfrentarse a las fuerzas de Diego
de Almagro. Los pizarristas derrotaron al almagrista Rodrigo de Ordoez en la Batalla de Huaytar
y luego de algunos das nuevamente vencen a las fuerzas almagristas en la Batalla de las Salinas
(6 de abril de 1538); luego de la batalla Almagro fue apresado por Hernando Pizarro y llevado al
Cuzco en donde fue sometido a juicio sumario y condenado a muerte, sentencia que se cumpli el
da 8 de julio de 1538. Luego de la ejecucin, el cuerpo de Almagro fue sepultado en la iglesia La
Merced del Cuzco.

REBELION DE DIEGO DE ALMAGRO EL MOZO (1541-


1542)
Al morir Diego de Almagro dej como nico heredero a su hijo mestizo llamado Diego de Almagro,
conocido como el mozo, a quien los pizarristas no quisieron reconocerle sus derechos de
herencia. Ante esto, los almagristas decidieron vengar la muerte de Diego de Almagro el viejo y
de luchar por los derechos del joven Almagro.
El 26 de junio de 1541 un grupo de almagristas al mando de Juan de Rada ingresaron a Palacio de
gobierno y asesinaron a Francisco Pizarro. Una mortal estocada del almagrista Narvez, le
atraves la garganta para luego destrozarle el crneo con un pesado jarrn. Sus restos fueron
recogidos por su fiel criado Juan de Barbarn y enterrados en el huerto de los naranjos, a un
costadote la catedral. Luego de la muerte de Francisco Pizarro los almagristas proclamaron a
Diego de Almagro el mozo como nuevo gobernador de Nueva Castilla.
Un ao ms tarde lleg al Per el licenciado Cristbal Vaca de Castro, enviado por la corona para
investigar las causas de la muerte de Diego de Almagro el Viejo. Sin embargo, al tomar
conocimiento de la muerte de Francisco Pizarro a manos de los alamagristas, termin por combatir
a stos. Vaca de Castro, apoyado por los pizarristas derrot a las fuerzas de almagro el mozo en
la Batalla de Chupas, cerca de Huamanga el 16 de setiembre de 1542. El Joven Almagro termin
siendo apresado y conducido al Cuzco en donde fue sometido a juicio y sentenciado a morir
decapitado. Los restos del mestizo fueron sepultados en la Iglesia la Merced junto a los de su
padre.

SEGUNDA ETAPA
LA REBELION DE GONZALO PIZARRO (1546-1548)
Se rebel contra el intento del Virrey Blasco Nez de Vela por querer aplicar en el Per la Leyes
Nuevas de 1542. El Virrey lleg al Per en 1544 buscando someter a los encomenderos bajo las
leyes del Rey de Espaa, sin embargo la actitud de los encomenderos, dirigidos por Gonzalo
Pizarro, fue de total rechazo a Nez de Vela. Finalmente en 1545, la Audiencia de Lima, ante la
presin de los pizarristas, decidi expulsar al Virrey y deportarlo a Panam para que de ah regrese
a Espaa. Pero ya estando en pleno viaje rumbo a Panam, Nez de Vela decidi desembarcar
en Guayaquil y desde ah avanzar hacia Quito, en donde procedi a armar un ejrcito para
regresar al Per. Al enterarse de las acciones del Virrey, los encomenderos avanzaron hacia el
norte a cerrarle el paso, derrotndolo en la Batalla de Iaquito el 18 de noviembre de 1546; luego
del enfrentamiento el Virrey fue capturado y decapitado.
As, Gonzalo Pizarro fue proclamado gobernador del Per y se declar en franca rebelda contra la
corona. Algunos de los ms allegados colaboradores de Gonzalo Pizarro, como Francisco de
Carvajal, le Propusieron desposarse con una princesa incaica y as proclamarse rey del Per, de
esta manera conseguir ganarse el apoyo de las lites indgenas y as poder enfrentar la
contraofensiva de la Corona Espaola.
El Prncipe Felipe de Espaa se hizo cargo de la situacin en el Per y decidi enviar al Pacificador
Pedro de la Gasca, el cual lleg previamente a Panam en 1547 con la misin de ofrecer indultos
reales y premios para aquellos encomenderos que decidiesen traicionar a Gonzalo Pizarro. El
primero en levantarse contra Gonzalo Pizarro fue Diego Centeno, quien cay derrotado por
Francisco de Carbajal en la Batalla de Huarina(1548).
La Gasca, con poderosos refuerzos y muchas deserciones de pizarristas desembarc en Tumbes,
sigui el camino de Jauja y en Jaquijahuana (cerca del Cusco) en 1548, sorprendi a Gonzalo
Pzarro. La accin no fue propiamente una batalla sino un desbande ante el cual Carvajal se puso
a cantar estos mis caballicos maire, uno a uno se los lleva el aire. Luego Gonzalo Pizarro y
Francisco de Carbajal fueron decapitados en el Cusco.
Derrotado Gonzalo Pizarro el pacificador Gonzalo Pizarro procedi a realizar el llamado reparto de
huaynarima, mediante el cual reparte premios entre todos aquellos que lo haban apoyado a
derrotar a los rebeldes pizarristas. Sin embargo, hubo muchos que no llegaron a recibir ninguna
recompensa por haber defendido la causa real.

Profesor Alexander MURAZZO VASQUEZ en 6:48 p.m.


Enviar esto por correo electrnicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

Guerras civiles entre los conquistadores del Per


Carpeta Pedaggica Guerras civiles entre los conquistadores

Asesinato de Francisco Pizarro a manos de los almagristas, grabado del siglo XIX.

Guerras civiles entre los conquistadores del Per

Corresponde a los conflictos producidos por ambicin territorial y poder poltico entre los siguientes personajes:
Francisco Pizarro vs Diego de Almagro: 1537 1538
Asesinato de Francisco Pizarro: 1541
Almagro el Mozo vs Vaca de Castro: 1542

I. FRANCISCO PIZARRO VS DIEGO DE ALMAGRO

Causas:
Posesin del Cuzco: tanto Pizarro como Almagro aseveraban tener derechos de posesin sobre la
capital imperial de los incas, alegando que sta ciudad se hallaba en su correspondiente gobernacin.
Fracaso de Diego de Almagro en la expedicin a Chile.
La prisin de los hermanos de Pizarro (Hernando y Gonzalo Pizarro)

Antecedentes
La Capitulacin de Toledo. Origen de las rivalidades y desavenencias entre los dos socios de la conquista.

Principales Hechos:

A. Batalla de Pachachaca
Librada en las inmediaciones de Abancay, el 12 de julio de 1537. Victoria de Rodrigo de Ordez (capitn
almagrista), contando con el apoyo de Paulo Inca, sobre las fuerzas del capitn pizarrista Alonso de Alvarado
y los hermanos Pizarro.

B. Conferencia de Mala.
Celebrada el 13 de setiembre de 1537 en el sur de Lima. Ambos ex socios se entrevistan para dar una solucin
pacfica al conflicto. Almagro haba trado a Hernando Pizarro en calidad de rehn, en tanto Gonzalo Pizarro y
Alonso de Alvarado haban quedado prisioneros en el Cusco. El mediador fue el mercedario Francisco de
Bobadilla. Se acord lo siguiente: Esperar al comisionado del Rey para que informe sobre el fallo definitivo
acerca del Cuzco, en tanto Pizarro le propone a Almagro mantener provisionalmente el control del Cusco
mientras el Rey emitiese su veredicto final, a cambio de dejar libre a Hernando Pizarro, proposicin que fue
aceptada. Sin embargo, en el Cusco Gonzalo Pizarro y Alonso de Alvarado haban fugado de la prisin y venan
a reunirse con Pizarro, hecho que fue aprovechado por Francisco Pizarro para romper las negociaciones y
reemprender la lucha con Almagro.
C. Batalla de las Salinas
Al escapar Gonzalo Pizarro y habiendo sido liberado Hernando, Francisco Pizarro rompi el pacto y atac
sorpresivamente a Almagro cerca del Cuzco, en el campo de las Salinas. La batalla se realiz el 6 de Abril de
1538. Se enfrentaron cerca de mil pizarristas bajo el mando de Hernando Pizarro contra 700 almagristas bajo
el mando de Rodrigo de Ordez. Almagro logr huir a Sacsayhuamn, pero viejo y enfermo, fue capturado y
despus de un juicio sumario fue ajusticiado en su propia celda el 8 de julio de 1538, por orden expresa de
Hernando Pizarro, su ms encarnizado enemigo. Los almagristas derrotados fueron perseguidos y vctimas de
crueles represalias. Algunos se refugiaron en Vilcabamba y otros en Lima, en la ms absoluta miseria, pero con
la firme decisin de cobrar venganza. Antes de su muerte, Almagro el viejo design por testamento gobernador
de Nueva Toledo a su hijo Diego, al que la historia lo recuerda como el Mozo, hijo del caudillo habido con una
india panamea. Es en torno al joven caudillo, que los almagristas darn ejecucin al plan de asesinar a
Francisco Pizarro.

II. ASESINATO DE FRANCISCO PIZARRO

Los almagristas dirigidos por Almagro el Mozo juraron matar a Pizarro. Las circunstancias se presentaron
propicias cuando Hernando Pizarro tuvo que viajar a Espaa y Gonzalo Pizarro emprendi el la empresa de la
conquista del pas de la Canela o del dorado, que segn se deca estaba al oriente de Quito, lo que luego dar
como resultado el descubrimiento del ro Amazonas por Francisco de Orellana, el 12 de febrero de 1542.

Los almagristas reunidos en Lima en torno Almagro el Mozo, donde eran conocidos con el burlesco y
despectivo apelativo de los de Chile, planearon asesinar a Pizarro el domingo 26 de julio de 1541,
aprovechando que ste iba a salir a misa por la maana. Al observar que ste no sala, un grupo de doce
almagristas dirigidos por Juan de Rada, salieron de una casa situada en la calle judos y cruzando rpidamente
la plaza de armas, al grito de Viva el rey y muera el tirano! Irrumpieron violentamente sobre la casa de
gobierno. Vindose atacado por sorpresa, la mayor parte de pizarristas huyeron dejando al viejo Pizarro al lado
de unos 4 o 5 leales, entre ellos su hermano materno Martn de Alcntara. En medio de la trifulca y a pesar de
la obstinada defensa de su vida, Pizarro ser estocado mortalmente en la garganta por Juan de Rada.
Inmediatamente despus el cabildo reconoci como Gobernador del Per a Almagro el Mozo, quien es
considerado como el Primero gobernador mestizo del Per.

III. GUERRA ENTRE ALMAGRO EL MOZO Y EL COMISIONADO


Ante los sucesos que venan acaeciendo en sus colonias americanas, la corona espaola otorg los plenos
poderes de gobierno del Per al magistrado de la Audiencia de Valladolid, don Cristbal Vaca de Castro. ste,
despus de desembarcar en Popayn, y al enterarse de la muerte de Pizarro, avanz sobre el Per con el
propsito de gobernarlo y pacificarlo en caso Almagro el Mozo desistiese de ceder el poder. El enfrentamiento
decisivo se realiz en la pampa de Chupas, Ayacucho el 16 de Setiembre de 1542, donde Almagro el Mozo fue
derrotado debido a la traicin del jefe de la artillera Pedro de Candia y a la desercin y la cobarda de otros.
Tratando de refugiarse en el Cusco, fue capturado y ajusticiado en la misma plaza donde cuatro aos antes haba
sido ejecutado su padre. Pacificado el Per, Vaca de castro gobern entre Setiembre de 1542 a Diciembre de
1543. Cre el Arzobispado de Lima, considerado el primero de Amrica, siendo el primer arzobispo Fray
Gernimo de Loayza.
LAS GUERRAS CIVILES EN EL PER (RESUMEN)

Francisco Pizarro.
Resumen de las Guerras Civiles en el Per (Siglo XVI)

1. La Guerra de Diego de Almagro, el Viejo (1537-1538)


En 1534, Diego de Almagro fue nombrado Adelantado y Gobernador de Nueva
Toledo. Entonces, parti del Cusco rumbo a la conquista del sur del
Tahuantinsuyo. Pas por Bolivia, Argentina y Chile sin encontrar las riquezas que
esperaba, por lo que decidi retornar y apoderarse del Cusco.

Francisco Pizarro le invit a buscar un arreglo pacfico, por lo que se dieron las
negociaciones de Mala y Lunahuan. Quedaron en esperar la decisin del
emperador Carlos V, mientras tanto los almagristas quedaran en posesin del
Cusco.

Sin embargo, Hernando Pizarro reuni un gran ejrcito y fue a recuperar el Cusco
por la fuerza, logrando derrotar a los almagristas, capitaneados por Rodrigo de
Ordez, en la BATALLA DE LAS SALINAS. Poco despus captur a Diego de
Almagro y lo mand estrangular en el Cusco. Muchos almagristas fueron
asesinados y los sobrevivientes quedaron en la miseria.

2. La Guerra de Diego de Almagro, el Mozo (1541-1542)


Un grupo de almagristas, dirigidos por Juan de Rada, se vengaron de Francisco
Pizarro asesinndolo en Lima (26 de junio de 1541). Entonces proclamaron como
Gobernador del Per a Diego de Almagro el Mozo. Pero al poco tiempo lleg al
Per el nuevo Gobernador Cristbal Vaca de Castro, quien se uni a los
pizarristas y derrot a los rebeldes en la BATALLA DE CHUPAS. Poco despus el
Mozo fue capturado y decapitado en el Cusco.

3. La Guerra de Gonzalo Pizarro (1544-1546) Rebelin de los grandes


encomenderos
En 1544, lleg al Per el virrey Blasco Nez de Vela trayendo las Leyes
Nuevas, promulgadas por Carlos V, donde se ordenaba la abolicin de las
encomiendas. Los conquistadores del Per trataron de convencer al Virrey para
que no lo aplique, pero al no conseguirlo se sublevaron. El lder de los rebeldes
fue Gonzalo Pizarro, quien venci al Virrey en la BATALLA DE IAQUITO y al
capitn Diego Centeno en la BATALLA DE HUARINA. Mencin especial merece
viejo encomendero Francisco de Carbajal (Demonio de los Andes), quien
impulsaba a Gonzalo Pizarro a proclamarse Rey del Per y proclamar su
independencia.

Pero en 1548, lleg el Pacificador Pedro de la Gasca, quien form un gran


ejrcito con desertores de las filas rebeldes y derrot a Gonzalo Pizarro y
Francisco de Carbajal en la BATALLA DE JAQUIJAHUANA. Ambos caudillos
fueron inmediatamente decapitados.
4. La Guerra de Francisco Hernndez Girn (1553-1554) Rebelin de los
insatisfechos
Despus de derrotar a Gonzalo Pizarro, el Pacificador La Gasca haba hecho un
reparto de encomiendas (Reparto de Huaynarima), pero al no alcanzar indios
para todos, muchos espaoles quedaron insatisfechos. En 1553, la Real
Audiencia orden que los encomenderos le paguen a los indios por su trabajo, lo
que provoc la rebelin de Francisco Hernndez Girn. Este caudillo form un
ejrcito que se acrecent con la incorporacin de muchos insatisfechos.

Los rebeldes vencieron en la BATALLA DE CHUQUINGA, pero fueron derrotados


en la decisiva BATALLA DE PUCAR. El lder Francisco Hernndez Girn fue
capturado en Jauja y decapitado en Lima.

Guerra civil entre los conquistadores del Per


26 octubre 2010 in Contexto histrico | Permalink

ANTECEDENTES

Las guerras civiles entre los invasores, estallaron a los pocos aos de la cada del
tahuantinsuyo. Estas guerras se pueden dividir en dos etapas: la primera, en la cual se
enfrentan pizarristas contra almagristas por la disputa del poder y la posesin de las tierras
recin invadidas. La segunda etapa est marcada por las rebeliones de los invasores
espaoles contra los intentos de la corona espaola por imponer su autoridad en Amrica.
PRIMERA ETAPA
El Rey de Espaa Carlos I estableci las gobernaciones como sistema de gobierno para las
colonias, entregndolas a los propios conquistadores, as los principales lderes de la
conquista recibieron del Rey: La Gobernacin de Nueva Castilla; la cual se ubic en el Per
y fue concedida a Francisco Pizarro por la Capitulacin de Toledo 1529 y La Gobernacin
de Nueva Toledo; se ubic en chile y fue concedida a Diego de Almagro por Ordenanza
Real 1534, luego que ste reclam por los escasos beneficios obtenidos en la Capitulacin
de Toledo. Sin embargo el Rey no haba definido a quien correspondera el Cuzco, pues
esta ciudad se ubicaba justo en el lmite de ambas gobernaciones. Esta fue la causa
fundamental de la guerra, cuyo antecedente remoto lo encontramos en el resentimiento de
Almagro hacia Pizarro generado despus de la inequidad en el reparto de honores y metales
que tuvo lugar con la Capitulacin de Toledo (1529).
GUERRA DE LAS FRONTERAS (1537-1538):
Almagro luego de haber realizado una expedicin hacia su gobernacin en 1535 se percat
que el territorio era muy escaso en riquezas y que la poblacin indgena, liderada por
caciques como Lautaro o Colo Colo, era extremadamente belicosa frente a la presencia de
los europeos. Ante una situacin adversa, el viejo manchego sinti que nuevamente haba
sido objeto de un engao por Pizarro; es as, que tras el fracaso de Chile, Almagro intent
resarcirse capturando el Cuzco. Las fuerzas pizarristas ubicadas en el sur andino, dirigidas
por Alonso de Alvarado, intentaron reaccionar a la agresin almagrista, pero terminaron
siendo derrotados en la Batalla de Abancay (12 de Julio de 1537) por el almagrista Rodrigo
de Ordoez. Francisco Pizarro que se encontraba en Lima, al enterarse de lo que suceda en
el sur de su gobernacin decidi buscar una solucin pacfica al conflicto. As se van a
producir las conversaciones de Mala y Lunahuana entre Francisco Pizarro y Diego de
Almagro . Los dos ms importantes lderes de la invasin espaola acordaron designar al
abogado Francisco de Bobadilla como rbitro para que decidiera sobre la suerte del Cuzco.
El fallo de Bobadilla result favorecer a los Pizarro, fue entonces que Francisco, en muestra
de buena voluntad, decidi que Almagro mantuviese el Cuzco hasta que el Rey decidiese lo
definitivo. Mientras esto suceda, Hernando Pizarro lograba escapar de su prisin en el
Cuzco y agrup a las fuerzas pizarristas en el sur andino para enfrentarse a las fuerzas de
Diego de Almagro. Los pizarristas derrotaron al almagrista Rodrigo de Ordoez en la
Batalla de Huaytar y luego de algunos das nuevamente vencen a las fuerzas almagristas
en la Batalla de las Salinas (6 de abril de 1538); luego de la batalla Almagro fue apresado
por Hernando Pizarro y llevado al Cuzco en donde fue sometido a juicio sumario y
condenado a muerte, sentencia que se cumpli el da 8 de julio de 1538. Luego de la
ejecucin, el cuerpo de Almagro fue sepultado en la iglesia La Merced del Cuzco.

REBELION DE DIEGO DE ALMAGRO EL MOZO


(1541-1542)
Al morir Diego de Almagro dej como nico heredero a su hijo mestizo llamado Diego de
Almagro, conocido como el mozo, a quien los pizarristas no quisieron reconocerle sus
derechos de herencia. Ante esto, los almagristas decidieron vengar la muerte de Diego de
Almagro el viejo y de luchar por los derechos del joven Almagro.
El 26 de junio de 1541 un grupo de almagristas al mando de Juan de Rada ingresaron a
Palacio de gobierno y asesinaron a Francisco Pizarro. Una mortal estocada del almagrista
Narvez, le atraves la garganta para luego destrozarle el crneo con un pesado jarrn. Sus
restos fueron recogidos por su fiel criado Juan de Barbarn y enterrados en el huerto de los
naranjos, a un costadote la catedral. Luego de la muerte de Francisco Pizarro los
almagristas proclamaron a Diego de Almagro el mozo como nuevo gobernador de Nueva
Castilla.
Un ao ms tarde lleg al Per el licenciado Cristbal Vaca de Castro, enviado por la
corona para investigar las causas de la muerte de Diego de Almagro el Viejo. Sin
embargo, al tomar conocimiento de la muerte de Francisco Pizarro a manos de los
alamagristas, termin por combatir a stos. Vaca de Castro, apoyado por los pizarristas
derrot a las fuerzas de almagro el mozo en la Batalla de Chupas, cerca de Huamanga el
16 de setiembre de 1542. El Joven Almagro termin siendo apresado y conducido al Cuzco
en donde fue sometido a juicio y sentenciado a morir decapitado. Los restos del mestizo
fueron sepultados en la Iglesia la Merced junto a los de su padre.

SEGUNDA ETAPA

LA REBELION DE GONZALO PIZARRO (1546-1548)


Se rebel contra el intento del Virrey Blasco Nez de Vela por querer aplicar en el Per la
Leyes Nuevas de 1542. El Virrey lleg al Per en 1544 buscando someter a los
encomenderos bajo las leyes del Rey de Espaa, sin embargo la actitud de los
encomenderos, dirigidos por Gonzalo Pizarro, fue de total rechazo a Nez de Vela.
Finalmente en 1545, la Audiencia de Lima, ante la presin de los pizarristas, decidi
expulsar al Virrey y deportarlo a Panam para que de ah regrese a Espaa. Pero ya estando
en pleno viaje rumbo a Panam, Nez de Vela decidi desembarcar en Guayaquil y desde
ah avanzar hacia Quito, en donde procedi a armar un ejrcito para regresar al Per. Al
enterarse de las acciones del Virrey, los encomenderos avanzaron hacia el norte a cerrarle
el paso, derrotndolo en la Batalla de Iaquito el 18 de noviembre de 1546; luego del
enfrentamiento el Virrey fue capturado y decapitado.
As, Gonzalo Pizarro fue proclamado gobernador del Per y se declar en franca rebelda
contra la corona. Algunos de los ms allegados colaboradores de Gonzalo Pizarro, como
Francisco de Carvajal, le Propusieron desposarse con una princesa incaica y as
proclamarse rey del Per, de esta manera conseguir ganarse el apoyo de las lites
indgenas y as poder enfrentar la contraofensiva de la Corona Espaola.
El Prncipe Felipe de Espaa se hizo cargo de la situacin en el Per y decidi enviar al
Pacificador Pedro de la Gasca, el cual lleg previamente a Panam en 1547 con la misin
de ofrecer indultos reales y premios para aquellos encomenderos que decidiesen traicionar a
Gonzalo Pizarro. El primero en levantarse contra Gonzalo Pizarro fue Diego Centeno,
quien cay derrotado por Francisco de Carbajal en la Batalla de Huarina(1548).
La Gasca, con poderosos refuerzos y muchas deserciones de pizarristas desembarc en
Tumbes, sigui el camino de Jauja y en Jaquijahuana (cerca del Cusco) en 1548, sorprendi
a Gonzalo Pzarro. La accin no fue propiamente una batalla sino un desbande ante el cual
Carvajal se puso a cantar estos mis caballicos maire, uno a uno se los lleva el aire. Luego
Gonzalo Pizarro y Francisco de Carbajal fueron decapitados en el Cusco.
Derrotado Gonzalo Pizarro el pacificador Gonzalo Pizarro procedi a realizar el llamado
reparto de huaynarima, mediante el cual reparte premios entre todos aquellos que lo
haban apoyado a derrotar a los rebeldes pizarristas. Sin embargo, hubo muchos que no
llegaron a recibir ninguna recompensa por haber defendido la causa real.

Search

CATEGORAS

Contexto histrico
Francisco Pizarro
La conquista de Per
PGINAS
Sobre este blog

La salvaje muerte de Francisco Pizarro a


manos de otros conquistadores
espaoles
26/06/2015 00:00hActualizado:29/06/2015 09:33h

Francisco Pizarro sobrevivi a casi todo. A la ingrata tierra

extremea, al duro viaje a travs del Atlntico y a una lucha contra

millares de guerreros incas, pero no pudo hacer nada contra la ira

de sus propios compatriotas: acab sus das apualado por otros

espaoles en su palacio en Lima.

Entre el grupo de espaoles que acompa a Pizarro a la

conquista del Imperio Inca se sucedieron las traiciones, como la

protagonizada por Diego de Almagro, y los intentos por alcanzar la

gloria de forma individual a toda costa, como ocurri

con Sebastin de Belalczar y su desesperada bsqueda de

El Dorado. Y quien siembra vientos recoge tempestades. Cuando


Pizarro pensaba que morira de viejo rodeado de sus fieles

hermanos, junto a los cuales haba dado muerte al traicionero de

Almagro, irrumpieron los partidarios del hijo de Almagro el 26 de

junio de 1541 en el palacio del extremeo para darle tantas

lanzadas, pualadas y estocadas que lo acabaron de matar con

una de ellas en la garganta , segn la descripcin de un

cronista.

Francisco de Pizarro, nacido en la localidad de Trujillo

(Extremadura) , era un hijo bastardo de un hidalgo emparentado

con Hernn Corts de forma lejana, que combati en su juventud

junto a las tropas espaolas de Gonzalo Fernndez de

Crdoba en Italia. En 1502, se traslad a Amrica en busca de

fortuna y fama, no siendo hasta 1519 que Pizarro alcanz un cargo

de cierta relevancia: alcalde de la colonia de Panam , una

insalubre aldea de covachas poblada por una horda de aventureros


europeos. Estando en este cargo, el conquistador debi escuchar las

historias que llegaban sobre un rico territorio al sur del continente

que los nativos llamaban Bir ( transformado en Pir por

los europeos ). Frustrado por su mala situacin econmica y sus

pocos logros profesionales, Francisco Pizarro, de 50 aos de

edad, decidi unir sus fuerzas con las de Diego de

Almagro , de orgenes todava ms oscuros que el extremeo, y con

las del clrigo Hernando de Luque para internarse en el sur del

continente.

Diego de Almagro proceda de la villa manchega de

Almagro , en Ciudad Real, de donde tom el apellido por ser hijo

ilegtimo de Juan de Montenegro y Elvira

Gutirrez . Criado por su severo to Hernn Gutirrez ,

Almagro decidi refugiarse a los 15 aos en el hogar de su madre,


que permaneca separado de su vstago a causa de su condicin de

hijo ilegtimo. La madre de Almagro le entreg un trozo de pan y

unas monedas y le dijo: Toma, hijo, y no me des ms presin, y

vete, y aydate de Dios en tu aventura. As lo hizo. Almagro

arrib en el Nuevo Mundo el 30 de junio de 1514 , donde iba

a iniciar aos despus una lucrativa aventura con Pizarro. Tras

aventurarse en las profundidades del Imperio Inca, la pequea

expedicin de espaoles se abri paso entre miles de incas para

capturar al lder local Atahualpa, en Cajamarca. En

Cajamarca matamos 8.000 hombres en obra de dos horas y media,

y tomamos mucho oro y mucha ropa, escribi un miembro vasco

de la expedicin en una carta destinada a su padre.

No en vano, la captura y posterior muerte de

Atahualca no trajo tras de s la cada del Imperio Inca . La


guerra se alarg varias dcadas, precisamente, por los conflictos

internos entre los conquistadores. Las rencillas internas ente los

partidarios de Almagro y los de Pizarro, que luchaban por delimitar

los territorios que pertenecan a cada uno de los bandos, como si

fueran ellos los propietarios y no la Corona, estallaron en conflicto

armado en 1535. Tras un choque entre facciones, conocido como la

batalla de Las Salinas , Pizarro cogi prisionero a Almagro y lo

conden a muerte. El conquistador suplic por su vida, a lo cual

respondi uno de los hermanos de Pizarro, Hernando, diciendo:

Sois caballero y tenis un nombre ilustre; no mostris flaqueza;

me maravillo de que un hombre de vuestro nimo tema tanto a la

muerte. Confesaos, porque vuestra muerte no tiene remedio.

Finalmente, fue ejecutado el 8 de julio de 1538 en la crcel por


estrangulamiento de torniquete y su cadver decapitado en la

Plaza Mayor de Cuzco .

El conquistador se defendi bravamente

Pizarro despoj de sus tierras al hijo de Almagro y le cerr el acceso

al cargo que haba ostentado su padre, gobernador de

Chile . Pero en un nuevo giro de los acontecimientos, el 26 de junio

de 1541 un grupo de veinte espaoles congregados en torno a la

figura del hijo de Diego Almagro, cuyo nombre era similar al de su

padre, entraron sigilosamente en el palacio de Pizarro en

Lima y asesinaron al conquistador extremeo. Pizarro, de 65 aos

de edad, muri con al menos 20 heridas de espada. En posteriores

estudios, el antroplogo forense Edwin Greenwich ha

defendido que por las evidencias se puede afirmar que Pizarro se


defendi bravamente e incluso su rostro qued desfigurado:

recibi una estocada que indica que le vaciaron el ojo izquierdo y

otro corte recto en el pmulo derecho.

Los agresores obligaron a las autoridades de Lima a nombrar

gobernador al joven Diego Almagro y forzaron que Francisco

Pizarro fuera enterrado de forma casi clandestina en un patio

de la catedral de la ciudad , pero quedaron lejos de tomar

ventaja en esta guerra civil entre conquistadores. El conflicto se

prolong durante aos obligando incluso a la Monarqua hispnica

a tomar partido. En este contexto, el hermano menor de Pizarro,

Gonzalo, encabez la Gran Rebelin de Encomenderos en

1544 contra la Corona espaola en protesta por la dacin de

las Leyes Nuevas. l y muchos de los conquistadores rebeldes

fueron ajusticiados por esta causa.


TE RECOMENDAMOS

ABC PLAY SERIES


Concurso: la mejor serie

El Asesinato de Francisco Pizarro


9 noviembre 2010 in Francisco Pizarro | Permalink

La ambicin de riquezas y sobre todo de poder cre rivalidades entre los conquistadores
Francisco Pizarro y Diego de Almagro y los lanzaron a la lucha fratricida, que con sangre y
muerte levant una barrera entre almagristas y pizarristas. La ejecucin de Diego de
Almagro suscit entre los seguidores del viejo soldado que tena muy fieles devotos, el
deseo de venganza.

Los partidarios de Almagro se agruparon en torno a su hijo Diego de Almagro el Mozo.


Los conjurados, bajo el mando de Juan de Rada, resolvieron la muerte del conquistador,
como nica forma de vengar al jefe ajusticiado.

El domingo 26 de junio de 1541 a la hora de la misa, un bullicioso grupo de 21


complotados, cruz en forma tumultuosa la plaza de Armas y lanzando gritos contra el
conquistador (Viva el rey! Muera el tirano!), asaltaron el palacio de Pizarro ante la mirada
de muchos que se encontraban en la puerta de la catedral y en la plaza, sin que nadie osara
obstruirles el paso. En el palacio haba en esos momentos, tambin 21 personas amigas de
Pizarro, fuera de pajes y criados. La mayora de los asistentes huy cobardemente y slo un
pequeo grupo, incluido los pajes, se enfrent a los asaltantes.

El conquistador del Per, pese a su edad, vendi cara su vida y se defendi valientemente
espada en mano. En el duelo que se trab, Pizarro mat a un atacante, pero recibi una
estocada mortal en el cuello. Adems de Pizarro; muri en la lucha Martn de Alcntara su
hermano materno, as como los pajes Cardona y Vargas. Quedaron heridos otros pajes, el
maestresala Lozano y el capitn Francisco Chvez que olvidando su valeroso proceder de
aos anteriores, trat en esos momentos de entrar en tratos con los conjurados. Tambin
qued herido un servidor llamado Juan Ortiz. De los conjurados muri Diego Narvez, de
una estocada que le dio Pizarro y result herido Martn de Bilbao por un corte que le infiri

el servidor Juan Ortiz de Zrate.

As a los 65 aos, muri el conquistador del Per, gobernador de Nueva Castilla y marqus
de los Atavillos don Francisco Pizarro.
Muerto Pizarro, los almagristas nombraron gobernador a Diego de Alamgro el Mozo y se
levantan contra la autoridad del enviado real, Cristbal Vaca de Castro, que haba llegado al
Per en calidad de Juez Comisionado y Gobernador del Per.
Ambos ejrcitos se enfrentaron en la batalla de Chupas, muy cerca de Huamanga
(Ayacucho) el 16 de septiembre de 1542, siendo derrotados los almagristas. Almagro el
Mozo pretendi refugiarse entre los rebeldes incas de Vilcabamba, pero fue capturado y
ejecutado en el Cuzco.
Onieva cuenta estos luctuosos sucesos de la siguiente forma:

Pero los partidarios de Almagro no descansaban y prepararon una emboscada contra


Pizarro. El da 26 de junio de 1541 entraron sigilosamente en su casa y le acometieron con
las armas.

Seguidamente los caciques se comieron los dos miembros en presencia de la pobre vctima,
y an por mofa quisieron obligarle a comer su propia carne.

An siguieron ensandose con l durante tres das, siendo tales las penalidades, que no
existen palabras con las cuales describirlas. A los tres das muri.

Evidentemente se han mezclado los relatos de las muertes de Pizarro y los de Valdivia. En
los libros mutilados pasan estas cosas. Sealar (del texto conservado) que la entrada de los
conjurados en el palacio de Pizarro (los tiranicidas?) fue de todo menos sigilosa.

Search

CATEGORAS

Contexto histrico
Francisco Pizarro
La conquista de Per
PGINAS

Sobre este blog

El Virreinato del Per


El Virreinato del Per fue una entidad poltico-
administrativa fundada en 1542 tras el sometimiento
del Imperio Inca. Abarc, en su mxima
extensin, territorios que actualmente se corresponden
con Per, Ecuador, Bolivia, Colombia, parte
de Argentina y Chile.
Los primeros asentamientos comienzan a desarrollarse
Machu Picchu, ciudad inca tras la captura de Cuzco, principal
ciudad inca, por parte de Francisco
Pizarro, en 1534. Tras este hecho, se provoca una
fuerte disputa por el control de una serie de
expediciones destinadas a Bir, territorio
peruano del cual se presuma que posea grandes
riquezas, entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro.
El enfrentamiento se sald con la victoria de
Pizarro, y la posterior ejecucin de Almagro.
El virreinato vivi cuarenta aos
de caos administrativo, fruto del choque
Diego de Almagro
de intereses entre los distintos Francisco Pizarro
conquistadores, y el desigual reparto de
la tierra. A mediados del siglo XVI, Francisco de Toledo,
virrey del Per, logra encauzar la situacin y establecer un
marco administrativo estable, que se prolongara durante todo
el perodo colonial. Esta normalizacin de la situacin, fue
Mapa del Virreinato del
Per. En verde claro, en gracias a la voluntad de Toledo, de llevar a cabo un proceso
sus orgenes. En verde
oscuro, al final del organizador, reflejado en medidas tales como el censo
mismo.
tributario, censo de pobladores nativos y la realizacin de
un registro de los recursos naturales y humanos del Per. Estas
medidas permitieron la implantacin de los sistemas de
trabajo (mita, repartimiento) y a la larga, hicieron de este virreinato el ms rico
e influyente.

La capital fue situada en la ciudad de Lima, fundada


por Francisco Pizarro como la Ciudad de los
Reyes, mientras que el puerto del Callao,
monopolizaba todo el comercio martimo
americano.
En el campo administrativo, el virreinato est Balcones coloniales de Lima
constituido por dos audiencias, las de Lima
y Cusco, que fueron sustituidas por intendencias tras las Reformas
Borbnicas en el siglo XVIII. Al igual que en el resto de virreinatos,
existan tambin organismos tales como los corregimientos, encargados
de la administracin de zonas habitadas por nativos, cabildos, que
cumplan diversas funciones administrativas similares a las que
actualmente realiza la municipalidad o ayuntamiento, y
diversas autoridades indgenas que se encargaban de mediar entre stos y
los espaoles.
En el mbito econmico, la principal actividad desarrollada en el
virreinato era la minera.
El trabajo en la mina era desarrollado por aborgenes que pasaban entre
una y dos semanas sin salir de ella en condiciones realmente duras. En un
principio, la actividad se desarroll en torno a pequeos depsitos de
superficie, pero gracias a las mejoras en las tcnicas mineras, los colonos
pudieron a acceder a grandes minas. Es a partir de este momento en que la
minera termina de consolidarse como principal actividad en el virreinato.
Los principales yacimientos mineros fueron: Castrovirreyna, Cerro de
Pasco, Cajabamba, Contumanza, Carabaya, Cayllama,
Hualgayoc, Huancavelica y Potos, todas ellas
ubicadas en el territorio del actual Per. Potos, por si
sola, aportaba dos tercios de la produccin minera del
Per, hasta que en 1776 cambi de jurisdiccin a favor
del Virreinato del Ro de la Plata. A causa de las malas
condiciones y la dureza del trabajo realizado por los
aborgenes en la mina, eran frecuentes
Potos en 1715 los alzamientos de mineros, que eran sistemticamente
sofocados por las autoridades coloniales.
En el mbito comercial, Espaa aplic medidas proteccionistas y
favoreci el monopolio de los puertos de Sevilla en Espaa, Veracruz, en
Mxico, Callao en el Per, Panam y Cartagena en Nueva Granada.
Debido a que Panam y Cartagena eran considerados puertos de trnsito,
el Callao pas a ser el nico puerto autorizado para comerciar en Amrica,
lo cual convirti al Virreinato del Per en el centro comercial de las
colonias Espaolas en Amrica. Pero la preeminencia de ciertos puertos
sobre otros, en este caso el Callao con respecto al resto de Amrica, hizo
que el contrabando y la piratera, actividades desarrolladas la primera
por criollos y la segunda por corsarios ingleses y holandeses en su mayora,
floreciesen, logrando erosionar lenta pero inexorablemente el monopolio de
los grandes puertos, hasta que en 1778 Carlos III decret el libre comercio y
el Callao perdi su posicin de ventaja frente a los otros puertos,
posibilitando el surgimiento de los de Montevideo, Buenos Aires o
Guayaquil.
Al igual que en Nueva Espaa, en el Per se desarrollaron
los obrajes, actividades protoindustrialesdedicados a la
manufactura de textiles e hilos de lana y algodn. A pesar
de la existencia de actividades de esta ndole, no pudieron
desarrollarse a causa del estricto control monoplico que
del comercio ejerca la metrpolis.
Durante el siglo XIX, poca en la que se suceden los
distintos alzamientos independentistas a lo largo del Obraje

continente, el Virreinato del Per se mantendr como


principal bastin de los realistas, hasta su disolucin, en 1824, tras la Batalla
de Ayacucho. A pesar de esto, el Per ser tambin testigo de
los alzamientos de Tupac Amar y Tupac Katari, precedentes de la futura
emancipacin Latinoamericana.
El Virreinato del Ro de la Plata

Organizacion poltica colonial del virreinato del Per:

La organizacion poltica colonial de los virreinatos espaoles en general estuvo delineada por la corona espaola,

el rey implanto una poltica absolutista y centralista en sus colonias de ultramar hacia la metrpoli "Espaa". El

virreinato del Per se estableci en 1542 mediante una Real Cdula expedida por el rey Carlos I de Espaa

(Carlos V de Alemania) para ejercer una autoridad y dominio absoluto en las nuevas tierras americanas, ante el

peligro que representaban las guerras civiles entre los conquistadores, los cuales disponan de los indgenas y

sus tierras.

Autoridades en Espaa :

El rey de Espaa

El Consejo de Indias

Autoridades en Amrica:

El Virrey

Las Audiencias

Los Corregimientos ( hasta el Siglo XVIII)

Las Intendencias (reemplazan a los corregimientos)


Los Cabildos.

El Rey de Espaa

Era el mximo representante de poder en esta jerarqua, ejerca un poder absoluto y supremo en sus reinos y

colonias. en el siglo XVI las monarquas europeas en su mayora (a excepcin Inglaterra) ejercan una poder

ilimitado, por eso fueron llamadas "Monarquas absolutistas" ya que concentraban todos los poderes y facultades

de gobierno en una persona que era el monarca o Rey, el cual no daba cuenta de sus actos a ninguna persona

o Institucion, sino solo a Dios, ya que se crean que el poder ilimitado de los reyes emanaba de un mandato

divino.

Dinastas que gobernaron Espaa durante el virreinato del Per

1. Dinasta Austriaca o Habsburgo

Carlos I de Espaa (1516-1556)

Felipe II de Espaa (1556-1598)

Felipe III de Espaa (1598-1621)

Felipe IV de Espaa (1621-1665)

Carlos II de Espaa (1665-1700)

2. Dinasta Francesa o Borbon

Felipe V de Espaa (1700-1746)

Fernando VI de Espaa (1746-1759)

Carlos III de Espaa (1759-1788)

Carlos IV de Espaa (1788-1808) Se produjo la invasin napolenica Fernando VII de Espaa (1814-1833)
Territorios del imperio espaol durante las dinastas Habsburgo y Borbn

El Consejo de Indias

Era un organismo creado por el Rey Carlos I de Espaa en 1524, despus de la conquista de Mxico por Hernan

Cortez, como Real y Supremo Consejo de Indias para el gobierno y la administracin de las colonias de la corona

espaola en Ultramar.

El consejo de Indias era la mxima institucion judicial en las colonias, se encargaba de nombrar a las autoridades

virreinales (Virreyes, oidores, visitadores, corregidores, etc). Esta institucion tambin sancionaba las leyes

mediante las reales cdulas y ordenanzas.

Funciones y atribuciones del Consejo de Indias:

1. De Gobierno: Preparaban las leyes y otras disposiciones de materia legal, que deban ser aprobadas por el

Rey y luego aplicadas en las colonias. El consejo de Indias encargaba por orden del Rey de dirigir el gobierno

colonial.

El consejo de Indias propona al monarca espaol los candidatos para los cargos ms importantes en las colonias:

Virreyes, corregidores, oidores, capitanes generales, intendentes (S.XVIII). De igual manera daba su visto bueno

al nombramiento de los funcionarios religiosos.

2. Militares: Se encargaban de la organizacion militar de los territorios de ultramar de reino de Espaa


3. Judiciales: El consejo de Indias ejerca la jurisdiccin suprema en los temas judiciales, funcionaba como un

tribunal de ultima instancia en las colonias hispanas. Las atribuciones judiciales del Consejo de Indias obligaban

a las ms altas autoridades coloniales a someterse a los denominados Juicios de Residencia, donde eran juzgados

por el gobierno que haban concluido, es decir daban cuentas de sus actos gubernamentales al concluir su

periodo de funcin.

4. financieras: Se encargaban del manejo y fiscalizacion de los recursos que llegaban de las colonias espaolas,

de origen Ultramar

El Virrey

El Virreynato del Per fue creado por Real Cdula el 20 de noviembre del 1542, y el primer virrey nombrado por

el Rey fue Blasco unez de Vela y el ultimo virrey del Per fue Jos de la Serna que fue derrotado en la Batalla

de Ayacucho,donde se firmo la capitulacin de Ayacucho y se consolidaba la independencia del Per. En total

fueron 40 virreyes o 41 virreyes si se contase a Pi Tristan que fue designado Virrey luego de que callera

prisionero Jos de la Serna, el gobierno colonial duro alrededor de casi 300 aos donde los pueblos americanos

fueron sojuzgados y sometidos a un rey Tirnico extranjero.

El Virrey era un funcionario nombrado por el Rey de Espaa a propuesta del consejo de Indias para gobernar

territorios coloniales, en consecuencia el Virrey representaba de forma personal la autoridad del Rey, ejerciendo

autoridad suprema en los territorios donde era asignado virrey.

El virrey ejerca la autoridad suprema, pero no absoluta, como era el caso del Rey, sino que era la cabeza del

gobierno con una division de poderes, donde las audiencias ejercan una especie de contrapeso al poder del

virrey.

Funciones y atribuciones del Virrey:

1. Polticas: Era el jefe del gobierno colonial con todos los derechos y obligaciones, ya que era el representante

del Rey en las colonias.


2. Legislativas: Dictaba leyes y ordenanzas en las colonias, dando cuenta de ello al Consejo de Indias.

3. Judiciales: Ejerca la presidencia de las Audiencias, votaba las sentencias y conmutaba penas.

4. Militares: Era el jefe supremo militar (Capitn general) en el Virreinato.

5. Econmicas: Era el encargado de la fiscalizacion de la hacienda, controlaba los ingresos (impuestos, tributos,

aportes,etc) que reciba el Tesoro Real.

6. Religiosas: Ejerca el Vicepatronato de la Iglesia Catlica, lo cual lo facultaba a nombrar autoridades

eclesisticas de menor jerarqua.

Las Audiencias

Las Reales Audiencias tenan como funcin principal la administracin de justicia al interior de los virreinatos,

pero tambin cumplan funciones de gobierno en ausencia del Virrey. Las Audiencias estaban conformadas por

el virrey, el cual presidia la Audiencia quien tena voz, pero no voto en los conflictos de carcter civil y penal;

existan varios magistrados denominados Oidores (los que oan a las partes en conflicto), el cargo de Oidor era

desempeado por abogados de carrera, pero adems las audiencias se componian de fiscales y alcaldes del

crimen.
Las Audiencias segn se categora eran de dos

clases:

Audiencias Virreinales: Las cuales eran presididas por el mismo virrey, como en el caso de las Audiencias de

Lima y Mxico, estas Reales audiencias eran de mayor rango o jerarqua.

Audiencias Ordinarias o Subordinadas: Eran las Audiencias que estaban sujetas a la autoridad de las

audiencias virreinales.

El virreinato del Per durante los siglos XVI, XVII y comienzos del siglo XVIII abarco casi toda Amrica del Sur,

con excepcin de los dominios portugueses (Brasil) y la gobernacion de Venezuela que dependa del Virreinato

de Mxico (Nueva Espaa).

El virreinato peruano en esos aos estaba conformado por las Reales Audiencias

siguientes:

1. Audiencia de Lima (creada en 1542)

2. Audiencia de Panam (creada en 1535)


3. Audiencia de Santa fe de Bogota (creada en 1549)

4. Audiencia de Quito (creada en 1563)

5. Audiencia de Charcas (creada en 1559)

6. Audiencia de Chile (creada en 1609)

7. Audiencia de Buenos Aires (creada en 1661)

Pero luego de las reformas borbnicas iniciada por los reyes de la dinasta Borbn, de origen francs, el territorio

del virreinato peruano se redujo y solo conservo la audiencia de Lima, pero luego de la revolucin de Tupac

Amaru II se creo una Audiencia en la ciudad de Cusco (creada en 1787).

Las audiencias tuvieron considerable importancia en el gobierno colonial, ya que controlaban al mismo Virrey y

otros funcionarios coloniales. Las audiencias alejadas del gobierno central asumieron mayor autonoma, con

caractersticas nacionalistas e independistas. Es de saber que las audiencias alejadas del ncleo central de poder

poltico y militar (Virreinato del Per en el Siglo XVIII) fueron el germen de los futuros levantamientos

revolucionarios exitosos que independizaron a la Amrica espaola.

Los Corregimientos

Los corregimientos abarcaron grandes extensiones de territorio (provincias). Los corregidores eran nombrados

por el Rey , mediante el Consejo de Indias, pero tambin podan ser designados por el virrey, en tal caso gozaban

de un periodo ms corto de gobierno, existan corregimientos de espaoles y de indios.


Los corregidores de indios lograron

desplazar a los encomenderos, pero que eran las encomiendas , las encomiendas fue un derecho concedido por

el Rey de Espaa a ciertas personas por medio del cual encomendaban , encargaban el cuidado de un

determinado numero de indios que deban educar, vestir, proteger y trasmitirles la religin catlica, y a cambio

de ello los indios deberan trabajar para el encomendero en sus feudos "Tierras". Los corregimientos al igual

que las encomiendas fueron las principales fuente de explotacion hacia los indios. Las encomiendas fueron

suprimidas o abolidas por el Rey Felipe V en el ao 1720.

Los corregidores eran la principal autoridad local dentro del virreinato, ya que representaban al Rey y virrey ,

eran los encargados de la cobranza de los tributos y de corregir los abusos, arbitrariedades que se cometiesen

en contra de los indios, pero sin embargo los corregidores se convirtieron en los mayores abusadores y

extorsionadores de los indios, mediante el cobro abusivo de tributos, trabajos forzosos mal remunerados, venta

de objetos innecesarios para endeudarlos "Repartimientos mercantiles"). fue as como los corregidores lograron

acumular grandes riquezas, pero tambin se convirtieron en los funcionarios ms odiados, repudiados por los

pobladores andinos, lo cual llevara a muchas rebeliones que daran origen a la gran Revolucin de Tupac Amaru

II, quien ejecutaria al corregidor Antonio de Arriaga por las explotaciones y crueldades hacia los indios

indefensos.

Los corregimientos fueron suprimidos en 1782 por su descrdito e impopularidad, fue una consecuencia de la

Revolucin de Tupac Amaru II quien hizo temblar los cimientos del imperio espaol.
Las intendencias

Las intendencias son unas circunscripciones territoriales externas de origen francs que fueron creadas en el

ao 1785 durante el reinado de las Dinasta Borbon o Francesa, como reemplazo a los suprimidos

Corregimientos. Las intendencias eran gobernadas por un funcionario colonial llamado Intendente designado

por el Rey, las Intendencias se subdividian en Partidos a cargo de funcionarios llamados Subdelegados. En total

en el Virreinato del Per luego de las Reformas Borbnicas, existieron 8 intendencias con 56 partidos:

Intendencia de Lima

Intendencia de Trujillo

Intendencia de Tarma

Intendencia de Huamanga

Intendencia de Huancavelica

Intendencia de Cusco

Intendencia de Arequipa

Intendencia de Puno
El propsito de la implementacin de las Intendencias fue la centralizacin de la administracin para obtener

una mayor eficiencia en la recaudacin de los impuestos. Los intendentes a diferencia de los corregidores

demostraron mayor honestidad y preparacin en sus funciones.

Facultades de los Intendentes:

Polticas: Eran los jefes de gobierno en sus circunscripciones.

Judiciales: Administracin de la justicia local.

Econmicas: Fiscalizacion y recaudacin de los tributos.

Militares: Encargados de suministrar abastecimientos a los contingentes militares alojados en sus territorios.

Los Cabildos

Los cabildos o ayuntamientos eran instituciones de gobierno de las ciudades que se encargaban de los aspectos

propios de un municipio actualmente (gobiernos municipales o urbanos). Los cabildos estaban constituidos por

dos alcaldes elegidos anualmente y varios funcionarios llamados Regidores que ejercan el cargo inicialmente

por nombramiento, pero luego los cargos de regidor fueron adquiridos por compra y de duracin perpetua.

Los Cabildos eran gobernados por una oligarqua de personajes notables de la ciudad que compraban los cargos,

que luego los heredaban o revendian segn sus conveniencias, en desmedro de los pobladores urbanos de clase

media-popular, solamente el cargo de Alcalde se salvo de ese proceso mercantil, pero los alcaldes eran elegidos

por los miembros del cabildo lo cual finalmente perpetuaba a una oligarqua corrupta y poco comprometida con

el gobierno municipal.

Por: Anbal Gonzales

7 comentarios:

Annimo dijo...

la informacin emitida es muy certera se lo recomiendo a que lo tomen en cuenta


23 de abril de 2011, 12:19

Annimo dijo...

Muy poco investigado y muy simplista, con epitetos negativos generalizados a una
etnia,contra la espaola. El autor se contradice con la informacion que menciona. Por
ejemplo los llama crueles y absolutistas, y a rengln seguido (se puede comprobar, que es
un fantico de la leyenda negra, que tan odiosamente practican muchos latinoamericanos,
en especial los mestizos y los europeos del norte) continua mencionando toda una lista de
consejos y de como se consultaban,haba separacin de poderes, judicial, legislativo y
ejecutivo...De hecho haba mas que en Inglaterra, su dolo adorado, ellos a los que les
repugnaba el mezclarse con las otras etnias, que ni intentaban educarlas porque ni las
consideraban humanas, simples reductos del hombre pre Cro Magnon, de la edad de piedra,
ni Homo Sapiens,). Tome fuentes fidedignas y eduquese y dejense de victimismos. Al pueblo
espanol les deben mucho, pero mucho msd, de lo que jamas han reconodido. Si no porque
no se vulven a matarse entre tribus, a morir de enfermedades, a vivir en chozas , a comerse
los pelos de los incas y a cargar las piedras a puro hombro. Su ignorancia y prejuicios tan
solo demuestran su irresponsabilidad.

21 de mayo de 2011, 16:29

Annimo dijo...

bueno que se le puede decir al acomplejado de "rasgos espaoles", que su cultura no viene
de ningun lado; no se puede insultar haci a una nacin que sobrepaso los lmites de
tecnologa para su tiempo y si no hubieran llegado estos hispanos hubieramos sido toda una
potencia para estos tiempos todo lo que trajo fue atrazo al Per

4 de agosto de 2011, 9:11


Annimo dijo...

Que lstima que un espaol no sepa expresarse bien: Si no porque no se vulven a matarse?
Sonaria mejor, creo yo, si no porque no vulven a matarse. Antes de atacar informarse, y
antes de ello aprender a hablar. Est comprobado que la conquista y colonizacin espaola
detuvo el desarrollo indgena, no slo lo destruy, si no tambin lo frustr. A los indgenas
no les daban muchas enfermedades, mas bien, los Espaoles al invadir sus tierras trajeron
consigo enfermedades, para las cuales los indgenas no tenan defensas. Los indgenas no
vivan en chozas, vivan en lugares hechos de adobe y piedra. Esto demuestra una vez ms
que el alumno super al maestro, o que el conquistado o colonizado super al conquistador
o colonizador.

Atte. Una peruana orgullosa de serlo

29 de octubre de 2011, 16:09

Annimo dijo...

de espaa nos trajeron ladrones, zanganos, analfabetos, que no aportaron nada y por el
contrario despues de robar y llevarse todos nuestros tesoros, nos dejaron con una poblacion
indigena casi extinta,y con una clase social corrupta. destruyeron el peru y en Lima quisieron
hacer una replica de Madrid. Espaa solo fue potencia por los robos que hacia a Peru,
despues no ha sido nada en Europa.

6 de diciembre de 2011, 19:17

Annimo dijo...

bueno este querido amigo espaol quiero decirte qu tu idea es un poco fuera de lugar aunque
un poco ortodoxa en cuanto a la conquista del Peru, peri si si dejame darle las gracias a la
conquista por habernos perdido el desarrollo en nuestra cultura ancestral en cuanto a
nuestras matematicas y la arquitectura perdidas perdidas por un capricho por asi decirlo.
Violaciones, enfermedades... que aberrante suena no? lo unico rescatable de aquello seria
el carolicismo y la implantacion de un nuevo sistema de justicia y social el cual el antiguo
Per se basaban en normas morales para impartir justicia...
Como hubiera sido el desarrollo del Per sin la conquista?...un tema sin ningun motivo de
discusion ya que aqui se ve la falta de humanidad.

19 de mayo de 2013, 20:07

ANGEL EL LATINO dijo...

Es lastimoso que pocos espaoles reconozcan la importancia que tuvo el PER en el aporte
Cultural, Agrcola y sobretodo Econmico hacia el pas de Espaa, si realizramos
actualmente el calculo financiero delas toneladas de oro saqueadas y remitidas a la
pennsula sin duda se pagara toda la deuda externa de Amrica Latina. Entonces la
pregunta seria nos debe poco o mucho Espaa?.

12 de noviembre de 2015, 6:13

Publicar un comentario

Entrada ms recienteEntrada antiguaPgina principal

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

ORGANIZACIN POLITICA DEL


VIRREYNATO
Despus de la organizacin del imperio Inca en suyos , y en ayllus, los espaoles
necesitaron crear una nueva organizacin para llevar mejor el control de los indgenas y del
territorio del Virreynato:
mapa del Virreynato del Per antes de la creacin del virreynato del Rio de la Plata

Rey Carlos I creador del Virreynato del Per


1 EL VIRREY:
Como ya mencionamos , era el representante personal del Rey de Espaa en el virreinato:
su lter ego, es decir, su otro yo. Como suprema autoridad del virreinato fue el
encargado de :
-impartir justicia,
-administrar el tesoro pblico y
-velar por la evangelizacin de los indgenas.

El virrey era nombrado por el rey a propuesta del Consejo de Indias, aunque muchas veces
fue el mismo rey quien se encargaba de revisar los nombres de los posibles virreyes.
Virrey Amat y Juniet
El virrey del Per resida en la ciudad de Lima, en el suntuoso palacio de los virreyes,
rodeado de una brillante corte, en medio de gran lujo, riquezas y resguardado por una
guardia de honor. Durante la existencia del Virreinato del Per gobernaron 40 virreyes.

Funciones y atribuciones del Virrey:

Polticas: Era el jefe del gobierno colonial con todos los derechos y obligaciones, ya que era
el representante del Rey en las colonias.
Legislativas: Dictaba leyes y ordenanzas en las colonias, dando cuenta de ello al Consejo de
Indias.
Judiciales: Ejerca la presidencia de las Audiencias, votaba las sentencias y conmutaba
penas.
Militares: Era el jefe supremo militar (Capitn general) en el Virreinato.
Econmicas: Era el encargado de la fiscalizacion de la hacienda, controlaba los ingresos
(impuestos, tributos, aportes,etc) que reciba el Tesoro Real.
Religiosas: Ejerca el Vicepatronato de la Iglesia Catlica, lo cual lo facultaba a nombrar
autoridades eclesisticas de menor jerarqua.
2 LAS AUDIENCIAS

Las Reales Audiencias tenan como funcin principal la administracin de justicia


al interior de los virreinatos, pero tambin cumplan funciones de gobierno en ausencia
del Virrey.
La creacin de las Audiencias indianas, tuvo como principal objetivo reafirmar la
supremaca de la justicia del rey por sobre la de los gobernadores.

Sobre la Audiencia slo estaba el Consejo de Indias, al que nicamente se poda recurrir en
los casos de mayor categora. Al mismo tiempo, este tribunal real asesor a la autoridad
poltica del territorio asignado a su jurisdiccin y se constituy en un organismo consultivo
de vital importancia para los virreyes y gobernadores.

Las Audiencias americanas estaban organizadas, al modo del Consejo de Indias, como
autoridades colegiadas. Se componan de letrados profesionales que, en principio, fueron
cuatro oidores y un fiscal presididos por el virrey o gobernador de la zona. Con el transcurso
del tiempo el nmero de estos funcionarios aument en los territorios ms extensos. Cada
ao, rotativamente, un oidor deba realizar viajes de inspeccin y judiciales por las
provincias que formaban parte de la jurisdiccin de la Audiencia.

Las Audiencias segn se categora eran de dos clases:


1 Audiencias Virreinales:
Las cuales eran presididas por el mismo virrey, como en el caso de las Audiencias de Lima y
Mxico, estas Reales audiencias eran de mayor rango o jerarqua.

2 Audiencias Ordinarias o Subordinadas:


Eran las Audiencias que estaban sujetas a la autoridad de las audiencias virreinales.
El virreinato del Per durante los siglos XVI, XVII y comienzos del siglo XVIII abarco casi
toda Amrica del Sur, con excepcin de los dominios portugueses (Brasil) y la gobernacion
de Venezuela que dependa del Virreinato de Mxico (Nueva Espaa). El virreinato peruano
en esos aos estaba conformado por las Reales Audiencias siguientes:

Audiencia de Lima (creada en 1542)


Audiencia de Panam (creada en 1535)
Audiencia de Santa fe de Bogota (creada en 1549)
Audiencia de Quito (creada en 1563)
Audiencia de Charcas (creada en 1559)
Audiencia de Chile (creada en 1609)
Audiencia de Buenos Aires (creada en 1661)
Pero luego de las reformas borbnicas iniciada por los reyes de la dinasta Borbn, de origen
francs, el territorio del virreinato peruano se redujo y solo conservo la audiencia de Lima,
pero luego de la revolucin de Tupac Amaru II se creo una Audiencia en la ciudad de Cusco
(creada en 1787).

Las audiencias tuvieron considerable importancia en el gobierno colonial, ya que


controlaban al mismo Virrey y otros funcionarios coloniales. Las audiencias alejadas del
gobierno central asumieron mayor autonoma, con caractersticas nacionalistas e
independistas. Es de saber que las audiencias alejadas del ncleo central de poder poltico y
militar (Virreinato del Per en el Siglo XVIII) fueron el germen de los futuros levantamientos
revolucionarios exitosos que independizaron a la Amrica espaola.
La primera Audiencia indiana fue establecida en Santo Domingo en 1511. A partir de 1527 y
hasta 1563, la fundacin de nuevas Audiencias en Mxico, Panam, Guatemala, Lima,
Guadalajara, Santa Fe, Charcas, Quito y Chile, marc el proceso de la colonizacin y del
poder monrquico en Amrica. Su rango aument al hacrselas depositarias del sello real,
tal como aconteca en las cancilleras peninsulares.

mapa de las audiencias en Amrica del Sur


3LOS CORREGIMIENTOS

Los corregimientos abarcaron grandes extensiones de territorio (provincias). Los


corregidores eran nombrados por el Rey , mediante el Consejo de Indias, pero tambin
podan ser designados por el virrey, en tal caso gozaban de un periodo ms corto de gobierno,
existan corregimientos de espaoles y de indios.

Los corregidores de indios lograron desplazar a los encomenderos, pero qu


eran las encomiendas??? , las encomiendas fue un derecho concedido por el Rey de
Espaa a ciertas personas por medio del cual encomendaban , encargaban el cuidado de un
determinado nmero de indios que deban educar, vestir, proteger y trasmitirles la religin
catlica, y a cambio de ello los indios deberan trabajar para el encomendero en sus feudos
"Tierras". Los corregimientos al igual que las encomiendas fueron las
principales fuente de explotacion hacia los indios. Las encomiendas fueron
suprimidas o abolidas por el Rey Felipe V en el ao 1720.

imagen de un encomendero
Los corregidores eran la principal autoridad local dentro del virreinato, ya que
representaban al Rey y virrey , eran los encargados de la cobranza de los tributos y de
corregir los abusos, arbitrariedades que se cometiesen en contra de los indios, pero sin
embargo los corregidores se convirtieron en los mayores abusadores y extorsionadores de
los indios, mediante el cobro abusivo de tributos, trabajos forzosos mal remunerados, venta
de objetos innecesarios para endeudarlos "Repartimientos mercantiles"). fue as como los
corregidores lograron acumular grandes riquezas, pero tambin se convirtieron en los
funcionarios ms odiados, repudiados por los pobladores andinos, lo cual llevara a muchas
rebeliones que daran origen a la gran Revolucin de Tupac Amaru II, quien ejecutaria al
corregidor Antonio de Arriaga por las explotaciones y crueldades hacia los indios indefensos.

mapa de los corregimientos en el Virreynato del Per


Los corregimientos fueron suprimidos en 1782 por su descrdito e impopularidad, fue una
consecuencia de la Revolucin de Tupac Amaru II quien hizo temblar los cimientos del
imperio espaol.Fueron reemplazados por las intendencias .

Las intendencias son unas circunscripciones territoriales externas de origen


francs que fueron creadas en el ao 1785 durante el reinado de las Dinasta Borbon o
Francesa, como reemplazo a los suprimidos Corregimientos. Las intendencias eran
gobernadas por un funcionario colonial llamado Intendente designado por el Rey, las
Intendencias se subdividian en Partidos a cargo de funcionarios llamados Subdelegados. En
total en el Virreinato del Per luego de las Reformas Borbnicas, existieron 8 intendencias
con 56 partidos:

Intendencia de Lima
Intendencia de Trujillo
Intendencia de Tarma
Intendencia de Huamanga
Intendencia de Huancavelica
Intendencia de Cusco
Intendencia de Arequipa
Intendencia de Puno

El propsito de la implementacin de las Intendencias fue la centralizacin de la


administracin para obtener una mayor eficiencia en la recaudacin de los impuestos. Los
intendentes a diferencia de los corregidores demostraron mayor honestidad y
preparacin en sus funciones.

Facultades de los Intendentes:

Polticas: Eran los jefes de gobierno en sus circunscripciones.


Judiciales: Administracin de la justicia local.
Econmicas: Fiscalizacion y recaudacin de los tributos.
Militares: Encargados de suministrar abastecimientos a los contingentes militares alojados
en sus territorios.
4 LOS CABILDOS

Los cabildos o ayuntamientos eran instituciones de gobierno de las ciudades que se


encargaban de los aspectos propios de un municipio actualmente (gobiernos municipales o
urbanos). Los cabildos estaban constituidos por dos alcaldes elegidos
anualmente y varios funcionarios llamados Regidores que ejercan el cargo inicialmente
por nombramiento, pero luego los cargos de regidor fueron adquiridos por compra y de
duracin perpetua.

Los Cabildos eran gobernados por una oligarqua de personajes notables de la ciudad que
compraban los cargos, que luego los heredaban o revendian segn sus conveniencias, en
desmedro de los pobladores urbanos de clase media-popular, solamente el cargo de
Alcalde se salvo de ese proceso mercantil, pero los alcaldes eran elegidos por los miembros
del cabildo lo cual finalmente perpetuaba a una oligarqua corrupta y poco comprometida
con el gobierno municipal.

LAS AUTORIDADES INDIGENAS.

Los espaoles se aliaron con los indgenas nobles dndoles la designacin de Caciques:
trmino que proviene de las Antillas y Centro Amrica.

Los Caciques, fueron los encargados de cobrar los tributos a las comunidades indgenas y de
hacer cumplir el trabajo personal a cada hatunruna en edad de realizar (los trabajos eran en
las encomiendas y en las minas).

Los caciques gozaban de privilegios como el de asistir al colegio de prncipe en donde se les
enseaba la religin y buenas costumbres espaolas.

la incorporacin de la nobleza inca a la colonia era utilizada como una frmula de


legitimacin,que se expres incluso con la publicacin de grabados en los que aparecan los
reyes de Espaa como continuadores de la dinasta inca. Las reclamaciones para que se
reconociesen los derechos nobiliarios de los curacas (destacadas figuras de
la estrucutra social inca) fueron muy numerosas y entre ellas no faltaron las falsificaciones
de quienes se fabricaban a la medida una ascendencia inca, que les aseguraba una posicin
de prestigio ante las autoridades coloniales. Cuando los nombramientos de autoridades
indgenas coincidan con los esquemas andinos por su sangre e historia familiar , la relacin
entre la comunidad y el curaca era fluida y aceptada , ya que responda a una idea muy
precisa de la procedencia de las fuentes de poder. En el caso contrario, se producan
numerosos problemas derivados de la presencia de una autoridad no aceptada por la
tradicin indgena, sino por disposicin de los espaoles.

Los Varayoc, eran los gobernadores y administradores de pueblos indgenas, el ancestro de


los antiguos pobladores indgenas. No necesariamente estos varayoc eran personas
pertenecientes a la nobleza, ya que ejercan solo funciones peridicas. Con ello se mantena
la tradicional, asimilando ms bien la nueva cultura.
Varayoc y su familia
Sociedad en el virreinato del Per: La sociedad colonial en el virreinato del Per estuvo organizada mediante

as leyes nuevas de 1542 dictadas por el Rey Carlos I de Espaa, las cuales establecan la formacin de dos

Repblicas; la primera sera la Repblica de los espaoles y la segunda la Repblica de los Indios.

Esta sociedad estamental colonial en el Virreinato del Per y en los dems virreinatos espaoles en Amrica no

incluan a los mestizos ni a los esclavos dentro de esta rgida organizacin, pero en realidad la sociedad virreinal

americana se divida en una clase dominante (los espaoles peninsulares y espaoles americanos en menor

medida) y otra clase dominada ( los indios, negros y mestizos), la movilidad social en la clase dominada era

imposible, a excepcin de los mestizos.

El virrey Francisco de Toledo, por orden del Rey, organizo la sociedad colonial en dos Repblicas de acuerdo al

color de la piel (sociedad racista), y las posesiones econmicas (sociedad Clasista): Organizacion Social del

Virreinato Peruano:

La Repblica de los Espaoles


Nobleza Peninsular o Chapetona: Eran los espaoles nacidos en Espaa, y por lo general eran

los encargados de las principales funciones o cargos pblicos dentro de los virreinatos americanos

Nobleza Americana o Indiana: Eran los espaoles nacidos en Amrica, llamados tambin criollos,

descendientes de los primeros conquistadores que haban obtenido grandes riquezas y mercedes del Rey de

Espaa.

Clase Media: Formada por espaoles peninsulares y espaoles americanos que no posean grandes fortunas,

ni ttulos nobiliarios. Esta clase social se desempeaba en variadas labores como abogados, mdicos,

funcionarios pblicos de menor rango, militares, comerciantes, etc.

Repblica de los indios

Nobleza Indgena: Estaba conformada por los curacas o caciques sometidos a la autoridad del rey de Espaa,

estos lideres indgenas descendan de la antigua clase dominante americana precolombina que como premio a

su ayuda a los conquistadores espaoles recibieron ttulos de nobleza y cargos polticos en sus pueblos. La
nobleza indgena estaba exonerada del pago de tributos, adems posean tierras y reciban una educacin

especial en los colegios de caciques, esta clase social haba asimilado la cultura europea, ya que vestan como

espaoles y practicaban las costumbres de los peninsulares.

Los Hatunrunas(El Pueblo Indio): Eran las mayora de la poblacin indgena, fue la clase social ms explotada

y sometida. los indios eran considerados vasallos del Rey de Espaa y por lo tanto deban pagar tributos y

trabajar de manera forzada en las mitas. Los Hatunrunas eran:

Indios de Cdula o originarios: Eran los habitantes indgenas de las reducciones, las reducciones eran los

asentamientos fundados por los espaoles colonizadores del Nuevo Mundo con el propsito de concentrar a la

poblacin indgena para que asimilen la cultura europea, religin y para facilitar el cobro de los tributos. Estos

indios posean tierras para su subsistencia.

Indios Forasteros: Conformada por los indgenas que haban huido de sus reducciones para evadir el pago de
los tributos, de la mita y de la explotacin en general. Eran agregados a nuevas reducciones donde no posean

tierras, pero tributaban menos.

Indios Yanaconas: Eran los indgenas que haban huido de las reducciones (ayllus virreinales) y ahora

trabajaban en las haciendas de espaoles a cambio de un pedazo de tierra para su subsistencia, estos indios se

haban convertido en una especie de siervos como en el Feudalismo.

Indios Mingados (Jornaleros): Conformado por trabajadores indgenas que vendan su fuerza de trabajo en

las minas, pero a diferencia de los indios miltayos (indios de las reducciones que iban a la mina y que trabajaban

forzosamente debido al pago de la mita), los mitayos negociaban en mejores condiciones y se constituyeron en

obreros profesionales que de esa forma conseguan recursos para pagar sus tributos y subsistir.

Los Mestizos :

...

Los Negros :

El pueblo y la cultura de frica lleg al Per con los conquistadores espaoles . Los habitantes de frica fueron

capturados y trados a Amrica en condiciones muy duras como esclavos por los europeos. Los primeros esclavos

negros llegaron al Virreinato del Per por primera vez en el siglo XVI, debido a la cada demogrfica dramtica

de la poblacin nativa (indios de Amrica) debido a las epidemias , los maltratos, abusos y el trabajo en las

minas.

Los esclavos negros no fueron considerados por esa sociedad espaola como seres humanos, e igual a los

productos bsicos y mercancas, podan ser comprados y vendidos en el mercado.

La vida de los negros fue muy difcil, sobre todo por la explotacin a que fueron expuestos en las haciendas

espaolas. Hubo esclavos que se dedicaron al trabajo en las ciudades, trabajaban y reciban un salario por su

trabajo (jornal) . Esto se vio facilitado por el hecho de que los espaoles menospreciaban el trabajo fsico, visto

como algo propio de las personas del pueblo. El salario que reciba el esclavo se divida entre su amo y l , por

lo que el segundo podra ahorrar para comprar su libertad, lo cual lo obtena a travs de la Cartas de Manumisin
(Cartas de Libertad).

Por otra parte , los esclavos no se quedaron sin reaccin frente a los explotacin de los espaoles, los negros

del Per organizaron muchas rebeliones y levantamientos , y crearon incluso refugios de esclavos fugitivos, los

fueron llamados palenques o quilombos. Pero estos refugios no fueron muchos en el virreinato del Per , debido

a la falta de lugares inaccesibles en la costa del Per , este tipo de lugares solo se encuentran en los distritos

forestales de Miraflores, Magdalena del Mar y San Miguel. Los negros fugitivos y rebeldes que vivan en libertad

en los rincones ms recnditos del virreinato, fueron llamados Negros Cimarrones.

De forma ms general la sociedad colonial o


virreinal estuvo organizada de esta forma:

Por: Anbal Gonzales

2 comentarios:

Annimo dijo...

son muy interesantes los temas tratados. sobre todo como se ha hido
formando las sociedades y las clases de indios anteriormente. sea detallado con palabras
entendibles y certeros analisis. gracias me sirvio de mucho.
2 de octubre de 2011, 22:55

fernando dijo...

LABELS

ACTIVIDADES ECONMICAS Y TIERRA INCA (1)

ADMINISTRACIN INCA (1)

CALENDARIO INCA (1)

CAPITAL Y MAS (1)

CARAL :LA CIUDAD MAS ANTIGUA DE AMERICA (1)

Cultura Chavn (1)

CULTURA CHICNCHA (1)

CULTURA CHIM (1)

CULTURA MOCHICA (1)

CULTURA NASCA (1)

CULTURA PARACAS (1)

CULTURA TIAHUANACO (1)

CULTURA WARI (1)

ECONOMA VIRREINAL (1)

EDONOMA INCAICA (1)

EDUCACIN INCAICA (1)

EL CAPACAN (1)

EL ORIGEN DE NUESTRO PER (1)

EL VIRREINATO DELL PER: CREACIN Y CAUSAS (1)

EXTENSIN (1)

LA CONQUISTA : ANTECEDENTES (1)

LA INVASIN ALPER Y LA CADA DELTAHUANTINSUYO(1)

LOS INCAS (1)

LOS INCAS DEL VILCABAMBA(1)

LOS VIAJES DE PIZARRO Y LA INVASIN AL PERU (1)

MANIFESTACIONES CULTURALES INCA (1)

ORGANIZACIN POLTICA INCA (1)

ORGANIZACIN POLTICA VIRREINAL (1)


RELIGIN INCAICA (1)

SOCIEDAD INCA (1)

SOCIEDAD VIRREINAL (1)

TAHUANTINSUYO: UBICACIN (1)

BLOG ARCHIVE

2012 (3)

2011 (33)

o octubre (2)

o julio (2)

o mayo (3)

o febrero (1)

o enero (25)

SOCIEDAD VIRREINAL

ORANIZACIN POLTICA VIRREINAL

EL VIRREINATO DEL PER: CREACIN Y CAUSAS

LA INVASIN AL PER Y LA CADA DEL TAHUANTINSUYO

LA CONQUISTA : ANTECEDENTES

MANIFESTACIONES CULTURALES INCA

EDUCACIN INCAICA

CALENDARIO INCA

RELIGIN INCAICA

ADMINISTRACIN INCA

ACTIVIDADES ECONMICAS Y LA TIERRA INCA

ECONOMA INCAICA

ORGANIZACIN POLTICA INCA

SOCIEDAD INCA

TAHUANTINSUYO: UBICACIN, EXTENSIN, CAPITAL Y MAS...

LOS INCAS

EL ORIGEN DE NUESTRO PER

CULTURA CHINCHA
CULTURA CHIM

CULTURA WARI

CULTURA TIAHUANACO

CULTURA NASCA

CULTURA MOCHICA

CULTURA PARACAS

CULTURA CHAVN

PGINAS VISTAS EN TO TAL

474,628
Con la tecnologa de Blogger.

Se ha producido un error en este gadget.

SEGUIDORES

DATOS PERSONALES

LIC. JORGE GUILLERMO SALAS

Soy profesor del rea de Cc.Ss, egresado de la Universidad Nacional de Educacin "Enrique

Gzman y Valle" EMAIL: profesalas@hotmail.com

VER TODO MI PERFIL

Se ha producido un error en este gadget.

SUSCRIBIRSE A

Entradas

Comentarios

SOCIEDAD VIRREINAL
en 16:15 Publicado por LIC. JORGE GUILLERMO SALAS 1 comentarios
La sociedad colonial se construy lentamente sobre los novedosos patrones de la jerarquizacin
hispnica quinientista.
Durante muchos aos, la mezcla de lo antiguo y lo nuevo nos permiti adivinar como seria la sociedad
naciente, pero la actuacin del virrey Toledo, luego de 1569, ayudo a clarificar el panorama.
Efectivamente, Toledo y su cuerpo de juristas y letrados llevaron a la practica el antiguo esquema ideal
de al sociedad separada en dos republicas paralelas y complementarias : de indios y de espaoles
, por medio de las cuales se cumplieron mejor los designios de la monarqua cristiana.
Distinguida por un estatuto legal, representan, sin embargo, los dos grandes estamentos de la sociedad
en los virreinatos de Amrica.

A) REPBLICA DE ESPAOLES

NOBLEZA ESPAOLA
La aristocracia estaba conformada en su primeros tiempos por los conquistadores y sus descendientes
directos, y desde fines del siglo XVI , por los dueos de los medios de produccin y por las autoridades
de alta jerarqua llegadas desde Espaa, principalmente virreyes y oidores. La alta jerarqua del clero por
lo general provena de la clase noble de Lima.
Los espaoles se dividan en :
a) Peninsulares ( nacidos en Espaa y de padres espaoles )
b) Criollos ( descendientes de espaoles , pero nacidos en America )

LA CLASE MEDIA
Estaba conformada por los comerciantes, artesanos, profesionales y empleados, pequeos propietarios.
Estos oficios fueron ejercidos en un comienzo en su mayora por los peninsulares, pero afines del siglo
XVI se increment el numero de criollos; posteriormente, ingresaron a sta clase los mestizos e indios
comerciantes.

EL BAJO PUEBLO
Formado por los espaoles peninsulares, criollos y mestizos que se dedicaban a labores diversas, como
obreros, trabajadores manuales afiliados a un gremio, pequeos comerciantes, etc. Todos se encontraba
unidos por la pobreza.
B) REPBLICA DE INDIOS

NOBLEZA INDIGENA
Estaba conformada por los curacas o caciques sometidos a la autoridad del rey de Espaa, estos lderes
indgenas descendan de la antigua clase dominante americana precolombina que como premio a su
ayuda a los conquistadores espaoles recibieron ttulos de nobleza y cargos polticos en sus pueblos. La
nobleza indgena estaba exonerada del pago de tributos, adems posean tierras y reciban una
educacin especial en los colegios de caciques, esta clase social haba asimilado la cultura europea, ya
que vestan como espaoles y practicaban las costumbres de los peninsulares.
LOS INDIOS DEL COMN
Soportaron el peso de la explotacin colonial. Eran considerados vasallos, pero tenidos como menores
de edad. Por ello necesitaban de un protector, que los vinculara al mundo espaol, losa indios se dividan
en yanacones ( siervos de una hacienda ) y tributarios ( mitayos o de cedula).
GRUPOS RACIALES

BLANCOS (Espaoles) : Se consideraban la mejor raza. Estuvieron representados por espaoles


(peninsulares) y criollos. Ocupaban los mximos cargos polticos y eclesisticos: virreyes, corregidores,
oidores, obispos, dueos de obrajes, ms nunca podan ser sirvientes, peones o mitayos.

INDGENAS: La poblacin ms numerosa del virreinato fue la indgena (pertenecientes a la repblica de


indios). Estos eran considerados legalmente como menores de edad, por lo que no podan ser juzgados
ni tomados en cuenta como testigos. Las leyes de Indias protegieron a los descendientes de los Incas y
a las familias nobles o panacas del antiguo Tahuantinsuyo. Esta parte de la poblacin indgena estaba
exenta del tributo. Por ello muchos indgenas hicieron grandes fortunas con la venta de productos
vernculares como el olluco, la oca, camote, etc. (estaban igualmente libres de impuestos), o con el
arriaje de mulas de carga.

NEGROS: Los negros estuvieron sujetos a muchas limitaciones entre las cuales se cuentan la prohibicin
de portar armas, andar de noche por ciudades y villas, montar a caballo o tener indgenas a su servicio.
Sin embargo, la situacin laboral del negro no era tan mala como su condicin jurdica. Debido a su mayor
resistencia fsica y al tipo de trabajo que desempearon los esclavos negros, lograron muchas veces una
posicin social superior a la del indgena.
El esclavo, especialmente en el siglo XVIII, puedo acceder a la libertad mediante la manumisin. Esta no
le era concedida voluntariamente por sus dueos o la adquira mediante la compra de su libertad a precio
de mercado

LAS CASTAS
El cruce entre mujeres vernaculares, hombres espaoles y esclavos negros origin una mezcla "racial"
que no estuvo contemplada por la corona durante el inici de la conquista. Los hombres resultantes de
estas mezclas fueron los que cargaron con toda la crudeza del aparato social colonial. Los mestizos, (hijos
de padre espaol y madre indgena), si bien no eran parte de la repblica de indios, no estuvieron exentos
del tributo, pero lograban trabajar en oficios menores y como ayudantes de artesanos. Fueron
rechazados tanto por los criollos as como por los indgenas, pues ambos grupos le reclamaban su lado
"infecto" que no los haca parte de ellos.

Con el paso del tiempo, los tres grupos tnicos (espaol, indgena, negro) se mezclaron y dieron origen
a una serie de nuevos grupos o castas, nombrados de manera muy original:

Mestizo: unin de espaol e indgena.


Mulato: unin de espaol y negro.
Zambo: unin de negro e indgena.
Castizo: unin de espaol y mestizo.
Cholo: unin de mestizo e indgena.
Chino: unin de mulato e indgena.
Saltatrs: cuando uno de los componentes de la unin tena un abuelo negro.
Cuarterones y quinterones: personas que tenan una cuarta o una quinta parte de sangre india
o negra, pero con aspecto bastante blanco.
Los esclavos

Los primeros esclavos negros que llegaron al Per lo


hicieron en compaa de sus amos, generalmente
personas muy acaudaladas que posean "piezas de ebano"
como parte de sus propiedades personales. A mediados
del siglo XVI la ley tipificaba a los esclavos negros como
bienes semovientes. Si se siguiera esta definicin en
estricto sensu no se podra comprender la enorme
versatilidad de funciones que tuvieron los negros durante
la colonia, pues estaba por dems aceptado que los
negros eran seres humanos pero que haban sido creados
para servir.

Desde los primeros aos de la conquista la poblacin


negra aument rpidamente, y fueron desde un inicio
enviados a las plantaciones y haciendas costeras.
Tambin se pens que podran servir en las minas de
Potos o Huancavelica, sin embargo su manutencin era
sumamente costosa si se comparaba con lo econmico
que resultaba tener indgenas (cuyo nmero era muy
superior en los Andes).

Lima fue una de las ciudades con mayor cantidad de


poblacin negra en el virreinato del Per. Inclusive su
nmero lleg hasta equiparar e inclusive sobrepasar el
nmero de espaoles.

Las actividades de los esclavos fueron variopintas. El


comn de negros se dedic a la peluquera, arreglar los
dientes, braceros en las haciendas, artesanos, etc. Sin
embargo, hubo muchos que tuvieron la suerte de
conseguir su libertad pues tuvieron una relacin amical
con el amo. La manumisin usualmente la dejaban los
amos en el testamento o en su defecto les legaban la casa
en la que haban residido. Otros no tenan la misma
suerte y se encontraban a merced de los caporales y su
condicin no cambiaba en toda su vida. No faltaban los
amos explotadores que prostituan a sus esclavas a
cambio de unas cuantas monedas. Sin embargo, el
esclavo pas mas por "la indiferencia y monotona que por
el dolor o la angustia". Algunos no soportaron su
condicin y se escapaban a lugares poco accesibles para
vivir al margen de la ley. Los palenques fueron pequeos
pueblitos donde vivan los negros cimarrones o huidizos
ubicados principalmente en pramos de Cieneguilla,
Huaura o Carabayllo. De estos lugares slo salan a
asaltar a los transentes o a trabajar como mano de obra
asalariada. Los esclavos se agrupaban en cofradas bajo la
advocacin de algn santo o virgen. Su da de reunin
eran los domingos y en l se discutan los principales
asuntos de la junta, especialmente lo relacionado a la
procesin de su patrn. En estas reuniones celebraban
fiestas que fueron calificadas como licenciosas por lo
frentico de los bailes, tan dismiles a los de los
espaoles.

La esclavitud durante el Virreynato

El hecho real es que los primeros negros que llegan al Per vienen formando parte
de las expediciones espaolas de Conquista. Desde finales del S. XV, los marinos
andaluces incluan en sus tripulaciones a esclavos negros. Y es as como stos
participaron en la conquista y ocupacin de los nuevos territorios descubiertos.
Hacia el S. XV, la esclavitud era una institucin ya decadente en Espaa. La
esclavitud repunta extraordinariamente con el Descubrimiento y Conquista de
Amrica, desde ese entonces los esclavos bsicamente provenan de frica,
comercializados inicialmente por Portugal.

Cuando se haba reunido suficientes negros como para justificar un viaje, se los
llevaba a todos a una iglesia donde eran bautizados y luego eran embarcados en
pequeas naves llamadas en portugus tumbeiros, es decir, tumbas, ms
propiamente atades. Los africanos pensaban que los europeos eran canbales y
los capturaban para comrselos; o tambin que queran hacer jabn con su grasa.
Por eso, impulsados por el terror, se arrojaban muchas veces por la borda del
barco prefiriendo ahogarse. Esto llev a que fueran encadenados de seis en seis
con anillos de hierro en el cuello durante la navegacin. Las condiciones de
salubridad del viaje eran ciertamente infames. Los nuevos propietarios privados
que los adquiran usaban frecuentemente marcas de fuego propias, cuyos diseos
se encontraban registrados ante Notario, a fin de demostrar sus derechos en los
casos que el esclavo fuera cimarrn y se escapara.

En el Per muy pocos esclavos trabajaron en las minas, siendo ms frecuente que
sus servicios se emplearan en las haciendas caaveleras y en las ciudades. La vida
del esclavo no era particularmente dura, sobre todo cuando resida en la ciudad,
en la casa del amo. Tener esclavos bien mantenidos era una seal de status y por
eso las clases altas se esmeraban en que sus esclavos vistieran bien, estuvieran
limpios y contentos a fin de que hablaran bien de sus patrones a los otros
esclavos. Las esclavas mujeres estaban a menudo directamente al servicio de la
esposa del amo o de sus hijas y eran una suerte de damas de compaa, muy bien
tratadas y que se encontraban al da de todo lo que suceda en el entorno familiar
y en los sectores de la sociedad en los que estaban presentes los amos. El esclavo
era menos bien tratado cuando perteneca a personas de sectores sociales ms
modestos que slo pretendan extraerle la mayor cantidad de trabajo y que
muchas veces no vacilaban en aplicar castigos muy duros a sus descontentos
esclavos. Pero lo ms terrible y lo ms indignante de su condicin era el no poder
disponer de su persona: el hecho de ser siempre un ESCLAVO, casi sin esperanzas
de cambiar a una vida independiente de la cual l mismo fuera el nico
responsable.
Por otro lado, el esclavo tena derecho a la vida porque el amo no poda asesinarlo
por capricho; tena derecho a un buen trato fsico, lo que era exigible ante la
Justicia: no se poda herirlo ni matarlo de hambre; tena un cierto derecho a la
familia porque si estaba casado tambin con esclava y sta era vendida, poda
exigir legalmente ser vendido con ella para que no fuera desmembrado el hogar.
La propiedad era un derecho excluido de la condicin servil. Sin embargo, la
rigidez de esta regla va debilitndose con el tiempo, de manera que algunos
esclavos recibieron legados de sus amos. De esta manera, el esclavo se iba
convirtiendo en una persona relativamente prspera que dispona de un cierto
capital propio.
Esta evolucin de la situacin econmica de algunos esclavos llev a stos a
intentar comprar su libertad. Era claro que el amo no poda ser obligado a vender
porque jurdicamente nadie puede ser forzado a desprenderse de lo que es suyo
sin su consentimiento. Pero suceda que los esclavos hacan ofertas que podan
ser interesantes cuando los amos eran personas de modestos recursos y de esta
manera comenz un movimiento de los propios esclavos para liberarse a s
mismos.

No debemos olvidar que la discriminacin jurdica contra los negros no era


solamente por razones de esclavitud sino tambin de raza: un negro libre segua
siendo un negro no slo en la consciencia de la gente sino tambin en cuanto a su
tratamiento jurdico. Es as como encontramos normas ofensivas a la dignidad del
ser humano que se aplican a los negros por ser tales, independientemente de la
esclavitud.

Veremos que, a pesar de la Constitucin de 1812 y a pesar incluso de la


Independencia del Per, la poblacin de origen africano tendr que esperar
todava muchos aos para vivir como los dems peruanos.

Publicado por franxes...XD!!!en 23:07

1 comentario:
Angelitha :D dijo...

La verdad es ke tu resea esta Super hiper Mega Archi -Malllll!!!!

2 de octubre de 2011, 11:08

Publicar un comentario

Entrada ms recienteEntrada antiguaPgina principal

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)


Archivo del blog
2008 (7)
o mayo (7)

POWER POINT - LA ESCLAVITUD NEGRA


La esclavitud durante el Virreynato
San Martn y la abolicin de la esclavitud
IMAGENES
Y el grito de libertad finalmente en sus costas se...
MAPA CONCEPTUAL
VIDEOS

Economia en el virreinato
Inicio Periodo Colonial Virreinato Economia en el virreinato

La economa en el virreinato del Per durante la segunda mitad del siglo


XVI y finales del siglo XVII, estuvo influenciada por objetivos
comerciales. De esta forma para alcanzar estos objetivos se dependa de la
abundancia de dinero, a travs de la acumulacin de oro y metales
preciosos. La minera por lo tanto se constituy en el principal pilar de la
economa. As mismo a parte de la extraccin de metales, la explotacin y
exportacin materias primas obtenidos del sector agrcola los cuales
eran destinados para abastecer el mercado europeo, todas estas actividades
fueron determinando la creacin de diversos ncleos exportadores en cuyo
alrededor se crearon otras actividades productivas que en conjunto formaron
sistemas de explotacin y apropiacin.
Minera
La actividad minera pas a ser uno de los pilares de la economa colonial.
Si bien no fue la nica actividad productiva introducida por los colonizadores,
fue la que determin ms cambios econmicos, sociales e inclusive polticos.
Resulta sintomtico que frases como Vale un Per! o Vale un Potos! se
acuaran en la poca colonial, debido a la marginacin de quienes soaban con
las riquezas, especialmente el oro y la plata que el Per produca.

Actividad Agropecuaria
La agricultura y la ganadera prehispnicas fueron profundamente
transformadas con la introduccin de las nuevas tcnicas, especies y
herramientas de los conquistadores. Los patrones andinos tambin
cambiaron con la implantacin de nuevas formas de organizacin social de la
actividad agropecuaria. Los peninsulares trajeron el cereal europeo ms
preciado, el trigo; tambin plantas como la vid, los ctricos y el ajo;
animales como la vaca, los cerdos y las gallinas. Se introdujo el uso del
caballo y el burro, que fueron utilizados en los ingenios y en la preparacin de
la tierra con el arado de tiro. El consumo del maz y la coca, que antes de la
conquista estuvo reservado para las lites, fue masificado por los espaoles.

Los Obrajes
En 1545 se fund en jauja el primer taller de manufactura textil,
llamado obraje. Si bien estos textiles no llegaron a tener el refinamiento
logrado por los antiguos peruanos, la calidad de la produccin era suficiente
para satisfacer a los florecientes mercados urbanos y mineros. Los primeros
obrajes fueron instalados por los encomenderos, quienes monopolizaban el
poder y la riqueza de las regiones.
Comercio
Los metales preciosos extrados de las colonias americanas se convirtieron
en la base del expansionismo de Espaa y la consolidacin de las economas
europeas, adems de estimular su comercio exterior y permitirles subsidiar las
numerosas guerras que protagonizaron las monarquas absolutistas en los
inicios de la edad moderna. Por ello, en el siglo XVI se instaur una poltica
comercial exclusivista y una serie de instancias de control estatal que
permitieran exportar la mayor cantidad de estos metales hacia la pennsula del
modo ms eficaz.
Todo este auge por el comercio convirti al puerto del Callao hasta bien entrada
la poca colonial en el ms importante de la Amrica espaola. Por eso no
debera sorprender que fuera, en ese tiempo, victima de ataques de piratas,
corsarios y filibusteros.

Hacienda Pblica en el virreinato


La Rentabilidad de las colonias americanas dependa de una hacienda pblica
organizada que encauzara de modo eficiente los ingresos percibidos por
concepto de impuestos hacia las arcas de la corona. Dado que las posesiones
americanas eran patrimonio de la monarqua espaola, se las
denominaba hacienda real o real hacienda. Esta contaba con diferentes tipos
de patrimonio; el que era del rey, el de la Corona y el fiscal.

La Economa del Virreinato (1740-1810)

Por: Jaime Jaramillo Uribe

LA MINERA

La economa del Nuevo Reino de Granada durante el perodo colonial repos bsicamente
sobre la produccin minera, en especial la de oro. Por lo menos hasta 1780 este metal
precioso represent casi el 100% de las exportaciones; slo en las dos ltimas dcadas del
siglo XVIII, cuando la Corona espaola hizo un esfuerzo para aumentar y diversificar las
ventas externas, se redujo levemente su importancia como elemento dinmico del comercio
exterior. Aun entonces, sigui representando el 90% de las exportaciones. El 10% restante
la constituan productos agrcolas y pecuarios como el algodn, el cacao, el azcar, el palo
de tinte, la quina y los cueros.
La minera del oro fue, pues, el sector inductor de los otros campos del desarrollo econmico.
El oro no slo impuls e hizo posible el comercio interno y externo, sino tambin el desarrollo
agrcola, ganadero y manufacturero, creando en las zonas mineras un mercado para los
productos agrcolas y ganaderos de varias provincias y para los lienzos y ropas que se
producan en Quito, Pasto y las provincias de Tunja y Socorro. Sin exageracin puede
decirse que toda la economa del Virreinato estaba vinculada a la produccin de oro y que
las coyunturas de alza o baja que sta sufra se traducan en depresiones o bonanzas de la
economa general.

1. Los distritos mineros

Quiz no exageraban los informes y leyendas coloniales al afirmar que en todo el territorio
del Nuevo Reino de Granada haba oro y que ste era el pas de Eldorado. Por lo menos as
lo indicaban los filones de las Cordilleras Central y Occidental y las arenas y placeres de los
ros que fluan hacia el Pacfico, el Cauca y el Magdalena, no menos que las minas existentes
en la regin oriental, el llamado Reino en la terminologa administrativa colonial. Desde
luego, ni la calidad de las minas ni sus posibilidades de explotacin eran las mismas en todos
los lugares y desde un principio hubo ciertos distritos mineros que fueron el centro de la
produccin. Tales, en los siglos XVI y XVII, fueron Antioquia, Popayn y Mariquita en el
occidente, y Pamplona y Girn en el oriente. Estas ltimas villas haban entrado en franca
decadencia a comienzos del siglo XVIII y algo semejante ocurri con las minas de Remedios,
Cceres, Zaragoza, Segovia y Guamoco en Antioquia, lo que oblig a los mineros
antioqueos a trasladarse al centro de la provincia, donde se desarroll un nuevo ciclo de
produccin alrededor de las ciudades de Santa Rosa de Osos y Rionegro. De esta manera,
fueron la pequea minera antioquea, localizada en estos ltimos distritos, y la colonizacin
del Choc, las que dieron el gran impulso al crecimiento de la produccin aurfera en el siglo
XVIII (vase al respecto el cuadro 2.1).

2. Las minas

Hubo en la poca colonial varios tipos de minas, las llamadas de veta o filn y las de aluvin.
Las primeras estaban localizadas en terrenos rocosos y en ellas exista una veta de oro o
plata, o de una mezcla de ambos, que penetraba en la montaa. En las de aluvin el metal
estaba contenido en los playones de los ros o en las terrazas vecinas a stos. Estos terrenos
aurferos eran tambin llamados placeres. Adems de estos dos grandes tipos de minas
exista tambin la explotacin de los llamados oros corridos, que eran los metales que
arrastraban en sus aguas ros y quebradas. La consideracin de los dos grandes tipos de
veta y aluvin es importante, porque de tales minas se extraa el mayor volumen de la
produccin minera y porque la tecnologa e inversin requeridas para su explotacin eran
diferentes. Las minas de filn exigan una tecnologa ms compleja y una inversin mayor
por parte del minero. Para extraer el metal era necesario abrir largos tneles o galeras,
extraer el mineral, triturarlo y luego separar el oro y la plata de las llamadas gangas, fuera
por el procedimiento de la amalgamacin con el mercurio o azogue o por procedimientos
ms lentos como el lavado. Robert West y otros historiadores de la minera colonial afirman
que los indgenas prehispnicos slo explotaron minas de filn en forma limitada, pues sus
instrumentos de trabajo no les permitieron una explotacin amplia de ellas. Los espaoles
explotaron filones en las minas de Remedios y Buritic en Antioquia, en los siglos XVI y XVII,
pero ya en el XVIII, segn el testimonio de Francisco Silvestre, su explotacin estaba
prcticamente abandonada en todo el territorio del Nuevo Reino. Por excepcin se
mantenan en actividad algunas minas en el Cauca y Antioquia, en Santa Rosa, Buritic,
Timbiqu y Marmato. Las razones de este hecho fueron varias. Sin embargo, la ms
importante fue el descubrimiento de los placeres y aluviones del Choc, de fcil explotacin
y menores exigencias de tecnologa e inversin, que atrajeron los capitales del Cauca y
Antioquia.

En estas condiciones, en la poca del Virreinato la minera neogranadina lleg a ser casi
exclusivamente de aluviones y placeres. Haba dos formas de actividad y de mineros; las
minas propiamente dichas, donde un empresario minero con capital suficiente para tener
una cuadrilla de esclavos explotaba un territorio de su propiedad. Una o varias de ellas
constituyeron los llamados Reales de Minas, unidades administrativas creadas por las
autoridades espaolas para ejercer el control de la produccin de oro y hacer efectivos los
derechos fiscales de la Corona. La otra forma fue la minera libre practicada por pequeos y
medianos mineros de poco capital, generalmente familias dedicadas a la extraccin de oros
corridos de ros y quebradas, o a la explotacin de placeres y aluviones, llamados
aventaderos, situados fuera de la zona de las grandes minas, incluso en terrenos
antiguamente explotados por los grandes mineros. Estos pequeos mineros o
mazamorreros fueron numerosos, especialmente en Antioquia. Su instrumental se reduca
a una especie de azada manual llamada almocafre, algn barretn, una pala para remover
el material y una batea para separar el oro de sus gangas mediante un movimiento de
rotacin. Segn el historiador Restrepo, en las ltimas dcadas del siglo XVIIII los
mazamorreros producan cerca del 80% del oro que se extraa en Antioquia. En constraste
con la empresa minera esclavista predominante en el Cauca, los mazamorreros
contribuyeron a la formacin de una sociedad ms abierta y dinmica en Antioquia,
fenmeno que ha sido destacado por varios historiadores de la sociedad antioquea,
especialmente por Alvaro Lpez Toro en su estudio Migracin y Cambio Social en Antioquia.

3. Produccin

Desde comienzos del siglo XVII la economa neogranadina del oro entr en un perodo de
profunda depresin, que lleg a su punto ms bajo de 1620 a 1640. El descenso de la
poblacin indgena haba creado una crnica penuria de mano de obra en la agricultura y la
minera, que no era sustituida con la creciente poblacin mestiza ni con la reducida
introduccin de esclavos africanos que tendr su gran impulso en la centuria siguiente. A la
situacin depresiva no slo contribuan los factores internos, sino tambin los externos, pues,
como es sabido, el XVII fue tambin un siglo de crisis para la economa espaola, en
contraste con el XVIII, que ser un perodo de crecimiento y modernizacin en todos los
rdenes de la vida social y econmica. Los efectos de este nuevo impulso de las energas
nacionales de Espaa, debido en gran medida a las polticas desarrolladas por los monarcas
de la nueva dinasta de los Borbones, no dejaron de sentirse en su imperio colonial. El gran
esfuerzo espaol para mantener el carcter de potencia europea y hacer frente al ascenso
de Inglaterra, Francia y Holanda, se hizo tambin presente, con diferentes intensidades y
diversos resultados, en los territorios americanos.

Los clculos de la produccin aurfera de la Nueva Granada durante el perodo colonial


siempre se han visto afectados por cierto grado de incertidumbre. La base empleada por los
investigadores del tema ha sido el monto del impuesto pagado por los mineros al llevar el
metal a las Casas de Moneda de Santa Fe y Popayn para ser fundido, acuado y quintado,
es decir, para fijar el quinto, gravamen fiscal que pesaba sobre la produccin minera. En las
primeras etapas de la conquista y la colonizacin el quinto fue lo que literalmente significaba:
la quinta parte o el 20% del oro producido por las minas de oro y plata. Pero a partir de la
segunda mitad del siglo XVII, como estmulo a la produccin y como alivio de la difcil
situacin financiera de los mineros, la Corona otorg consecutivas rebajas. En la primera
mitad del siglo XVIII se cobr el llamado quinto y cobo que representaba el 6.5%, y a partir
de 1777 el gravamen se estabiliz en el 3%.

Aunque las cifras establecidas sobre dicha base representan el dato ms cercano a la
realidad y constituyen un indicador cierto de la tendencia secular de la produccin y de sus
efectos sobre el desarrollo econmico del perodo, quedar siempre un margen de duda
sobre la produccin real, pues sabemos que una parte de ella evada el pago del quinto
valindose del contrabando, cuya magnitud es imposible considerar con algn grado de
certeza. Se sabe que era considerable el que se haca a travs del ro Atrato y los puertos
del Pacfico. Para efectuar sus clculos, algunos autores han atribuido una cifra hipottica al
metal que sala ilegalmente. Humboldt lo apreci en $300.000 anuales, el Virrey Ezpeleta lo
calculaba en una suma no mayor de $200.000, y William Sharp, en su estudio sobre la
rentabilidad de las minas en el Choc, acepta como realista la hiptesis de que no menos
del 50% evada el impuesto mediante el contrabando y el comercio clandestino. Para las
primeras dcadas del siglo XIX, informes de los altos funcionarios de la Casa de Moneda de
Bogot le permitan al cnsul britnico, seor Henderson, afirmar que el contrabando poda
representar hasta otro tanto del oro legalmente registrado y que la produccin de la Nueva
Granada en las ltimas dcadas del Virreinato alcanzaba la cifra de 5.000.000, es decir, el
doble del monto dado por las cifras oficiales, que fluctuaron durante ese perodo alrededor
de $2.500.000 anuales. El historiador Restrepo, sin embargo, con mejor idea sobre la
honestidad de los mineros granadinos, pensaba que los datos de las casas de moneda sobre
el oro acuado y quintado eran confiables y representaban cifras muy cercanas a la realidad
(vase el cuadro 2.2).

CUADRO 2.2

Economa en el Virreinato del Per


Enviado por PEDRO MARTIN MANCINI LOVERA

ANTECEDENTES Durante el reinado de Carlos I de Espaa, por Real Cdula del 20 de


noviembre de 1542, fue creado el Virreinato del Per, que comprenda las gobernaciones de
Nueva Castilla y Nueva Toledo. Despus de la proclamacin de la Repblica del Per en 1821,
la capital virreinal fue trasladada al Cuzco hasta 1824, ao donde finaliza oficialmente el
virreinato con la capitulacin del Virrey Jos de la Serna e Hinojosa ante las fuerzas militares
de Antonio Jos de Sucre en la Batalla de Ayacucho.
ANTECEDENTES La conquista espaola signific la implantacin de una
nueva organizacin social y econmica en el Per que combin elementos hispanos y andinos.
Al inicio se crearon las encomiendas, por las cuales grupos de indios quedaban obligados a
pagar tributo a un espaol quien tena la misin de evangelizarlos. Posteriormente se organiz
la explotacin de minas, haciendas y obrajes recurriendo a la mita, un sistema usado por
los incas para movilizar la mano de obra indgena.
ANTECEDENTES El Virrey Toledo fue el quinto Virrey en el Per, gobern entre 1569 y 1581,
fue uno de los ms destacados y reformadores en el virreinato y su posterior visita a las
regiones ms ricas del virreinato, signific el inicio de un profundo cambio para el Imperio
hispnico en Amrica. El gobierno del Virrey Francisco de Toledo seala la consolidacin
definitiva de la administracin colonial y en general de las bases institucionales por el resto del
perodo virreinal.
ANTECEDENTES Durante este perodo, el Virrey Toledo se preocup por legislar sobre la
situacin del indgena peruano, las ciudades y la minera. Reglament el sistema de la mita
minera, especialmente en que Huancavelica qued incorporada al patrimonio real.

SISTEMA ECONMICO DEL VIRREINATO El sistema econmico del virreinato se caracteriz


por : El Monopolio Comercial.- Las colonias podan comercializar nicamente con Espaa. El
Proteccionismo.- Reglamentacin que favoreca la produccin y comercializacin de los
cultivos, productos o industrias, para evitar la competencia con Espaa.
El Mercantilismo.- Poltica econmica de Espaa hacia sus colonias donde lo nico que le
interesaba era la extraccin del oro y la plata.

Rgimen Comercial del Virreinato El comercio en la poca virreinal estuvo basado en el


monopolio, debido a que slo Espaa poda comercializar con sus colonias. Adems, en
cada virreinato funcionaba una institucin llamada Tribunal del Consulado, que controlaba
el movimiento comercial e intervena en todo lo relacionado a l .
Rgimen Comercial del Virreinato En 1561, Felipe II establece que los nicos puertos para el
trfico comercial fueran Sevilla en Espaa, Veracruz, en Mxico y Callao en el Per, en tanto
que Cartagena y Panam eran tenido como puertos de trnsito. En cumplimiento de esta
disposicin, anualmente salan de Espaa (Sevilla) dos grupos de barcos cargados de
mercaderas y escoltados por otros barcos de la marina de guerra espaola. El grupo de barcos
que se dirigan a Mxico tomaba el nombre de flota y arribaba a Veracruz. Los que venan
al Per tomaban el nombre de galeones y llegaban, primero, al puerto de Cartagena y, de all,
pasaban al puerto de Portobelo.
Rgimen Comercial del Virreinato Fueron famosos, en este sentido, el corsario Francis Drake
que, actuando bajo la insignia de la corona inglesa en tiempos de Isabel I, atac a puertos de
Amrica meridional, saque el Callao y Paita, luego se dirigi a Panam, donde logr acumular
un gran botn, regresando a Inglaterra por la va de Oceana, en la poca del virrey Francisco de
Toledo. Todo ello determin, que precisamente, Lima, fuera circundada de murallas y que
asimismo, se construya la Fortaleza del Real Felipe o los Reales Castillos del Callao.
Impuestos Coloniales La llamada Real hacienda o Caja fiscal del Rey obtena recursos directos
con el cobro de una serie de impuestos, que afectaban a las actividades econmicas. Haban
cajas repartidas en todo el virreinato que recolectaban los fondos, cubran
los gastos de administracin y remitan el sobrante a la caja principal situada en Lima (Caja
Real de Lima), la misma que, saldando gastos del propio virreinato, luego las remita a Espaa.
Entre los impuestos, que el virreinato pagaba a la corona figuraban: EL Quinto Real (Quinto
del Rey). El 20% de la produccin minera le perteneca al rey, durante el siglo XVIII el quinto
se rebaj al 10% para fomentar la legalizacin de la produccin de plata.
Impuestos Coloniales El Tributo Personal del Indio. Que obligaba al habitante andino, entre los
18 y 50 aos, a pagar una suma anual. Francisco de Toledo regulariz el cobro de tributo.
El Alcabala. El pago que se haca por concepto de la compra o venta de propiedades.
El Almojarifazgo. Impuesto por el gobernador Lope Garca de Castro, era un derecho
de aduana, se aplic a las exportaciones e importaciones de bienes.
(hoy aranceles o derechos de aduana).
Impuestos Coloniales La Media Annata. El impuesto que gravaba anualmente los sueldos de los
funcionarios pblicos y burcratas. La Derrama. Que eran los donativos extraordinarios que se
obligaba a hacer a los habitantes del virreinato cuando Espaa sostena guerras con sus rivales
europeos. Los Estancos. De la sal, del tabaco, del papel sellado, de los naipes, etc., es decir, el
impuesto que gravaban a tales productos, los mismos que tenan que ser pagados por los
colonos.
Impuestos Coloniales Diezmo. Instalado por los Reyes Catlicos, consista en que el 10% de la
produccin de la tierra o beneficio se dedique a la Iglesia Catlica, la cobranza de los diezmos
se arrendaban al mejor postor. Bula de la Santa Cruzada. Fue impuesta en Amrica por pedido
de Gregorio VIII, era pagado por las principales ciudades del virreinato. Cobos: Impuesto que
se cobraba de todas las barras fundidas en la casa de quintos, oscil entre el 1 y 1.5%. Otros
impuestos fueron: pontazgo, sisa, mesada, venta de oficio, vias, servicios y millones.
LA MINERA Durante el Virreinato del Per y en toda en la Amrica Espaola fue la base de
la economa Colonial . Las minas engranaron todo el comercio, marcaron las rutas comerciales
orientando la produccin hacia los centros mineros. Fue la actividad preferente en
el virreinato, por lo menos durante el siglo XVI y gran parte del XVII, para empezar a decaer en
el siglo XVIII. Actividades Econmicas
LA MINERA Dentro de la actividad minera en la colonia se distinguen dos momentos: El
primero que va hasta el establecimiento de la organizacin virreinal, caracterizado por un
sistema de extraccin intensiva del metal en base a una febril actividad de la superficie,
desmantelamiento, apropiacin, y reparto de las riquezas del antiguo Per. El segundo
presentado por el ordenamiento econmico que empieza con las Ordenanzas de 1542.
Actividades Econmicas
LA MINERA La minera en Amrica logr un control poltico y administrativo de las colonias,
debido a que estas tierras aportaron el metal ms importante de la poca: la plata. La mita del
Tahuantinsuyo se convirti para los espaoles en la forma de obtener mano de obra barata
.Uno de los pilares de la minera fue la fuerza de trabajo. Los espaoles trajeron los
implementos y tecnologa adecuada para una explotacin a nivel "industrial", gracias tambin a
la utilizacin de la fuerza indgena. Se cree que en la dcada de 1540 fue descubierto Potos y
recin en 1570 explotado a gran escala. Actividades Econmicas
LA MINERA El Virreinato del Per contaba con la Minas de Huancavelica (Oropesa, las minas
de Santa Brbara). Principales minas del virreinato del Per en la colonia: Potos: . 1545 Pasco:
1567 Castrovirreina: 1590 Oruro: 1608 Cailloma: 1608 Laicacota: 1619 Lucanas y Parinacochas:
1630 Actividades Econmicas
LA MINERA Hay que tener en cuenta que el monopolio comercial que estuvo alrededor de la
minera se vio afectado rpidamente por el contrabando de materiales (azogue, hierro), reventa
de minerales y sobretodo por la salida del mineral (plata) a travs de embarques ilegales, como
Arica, hacia mercados franceses e ingleses. Actividades Econmicas

Actividades Econmicas LA AGRICULTURA No tuvo un desarrollo importante en esta etapa.


En el Virreinato Peruano, al igual que en otros lugares colonizados por los espaoles, la
tenencia de la tierra se trastoc, as como el usufructo que se haca de ella. Con la llegada de los
espaoles llegaron tambin productos como el trigo, olivo, vid, ctricos, animalesde granja
y aves de corral.
Actividades Econmicas LA AGRICULTURA. Desde un inicio los indgenas fueron empleados
en las faenas agrcolas y fue a travs de esta prctica que pudieron pagar sus tributos.
Nuevas tcnicas como el barbecho, la rosa y quema as como diferentes instrumentos les fueron
dados a los nativos para que explotaran al mximo la agricultura.
Actividades Econmicas LA AGRICULTURA. Productos trados por los espaoles:
Ganado: vacuno, lanar, caprino, porcino Cereales: trigo, arroz, cebada, centeno Otros
Vegetales: lentejas, frijoles, lechugas, col, espinaca, apio, nabo, zanahoria,
esprrago, betarraga, rbanos, naranja, limn, etc.

Actividades Econmicas LA AGRICULTURA. Los productos cultivados por los espaoles


cubran (junto a la produccin aborigen) las necesidades alimenticias de las ciudades y centros
mineros. Las haciendas y minas establecieron un sistema de intercambio comercial que
permiti la explotacin de grandes masas de indios, principalmente en la rica mina de Potos.
Actividades Econmicas UBICACIN DE LAS HACIENDAS MS IMPORTANTES. Las
haciendas coloniales se ubicaron en la zona costera y alto-andina y fueron un centro de
explotacin de mano de obra. Entre los cultivos que introdujeron los espaoles encontramos la
caa de azcar (muy extendida en la costa norte), el arroz, la vid (desarrollada en los frtiles
valles de Ica y Caete), la manzana, el olivo, el trigo (que fue desplazado por el cultivo de
alfalfa, ms rentable para los espaoles).
Actividades Econmicas UBICACIN DE LAS HACIENDAS MS IMPORTANTES Las
principales haciendas se encontraban en manos de la orden Jesuita que fue expulsada en el
siglo XVIII, entonces sus haciendas fueron administradas por la Oficina de Temporalidades
creadas por Carlos III.
Actividades Econmicas DE LOS TRABAJADORES DENTRO DE LAS HACIENDAS : La mano
de obra en las haciendas dependa fundamentalmente de donde se ubicaban, las que se
hallaban en la costa tena una mano de obra negra y esclava, aunque eso no niega la presencia
de mitayos o yanaconas indios en la costa. Las haciendas de la sierra tenan mano de obra
nativa, indios que cumplan su mita, jornaleros o yanaconas (estos se asemejaban a los siervos
feudales pues se entregaban a un hacendado para trabajarles sus tierras por ello reciban
proteccin de ste, una porcin de tierra para su subsistencia y se exoneraban de la mita).

Actividades Econmicas LOS OBRAJES Fueron de gran importancia tanto en Mxico como en
el Virreinato del Per. Fueron centros laborales dedicados a la manufactura de textiles e hilos
de lana, algodn y cabuya. En el Per el primer obraje fue instituido por Antonio de Ribera en
1545. Existan obrajes de diferentes clases:
Actividades Econmicas LOS OBRAJES Obrajes enteros: Eran aquellos que podan operar ms
de 12 telares, en los cuales trabajaban indgenas forzados o aquellos que perciban
un salario. Medios obrajes: Si no excedan los 12 telares, pero que contaban con un batn y
molino (pagaban la mitad de la alcabala); Los chorrillos: Contaban con seis telares o menos y
carecan de batn, eran usualmente mantenidos por el miembro de una familia y solo
producan tejidos de calidad burda.
Actividades Econmicas LOS OBRAJES La mano de obra de los obrajes estaba formada por
la poblacin indgena, obligada a ir a los obrajes a cambio de su trabajo en la mita. Las
condiciones de trabajo eran bastante malas y las horas de trabajo muy prolongadas por lo que
los obrajes eran temidos por la poblacin indgena.
Actividades Econmicas LOS OBRAJES Las principales zonas obrajeras estuvieron en Jauja,
Huancayo, Huamanga, Lima , Huamachuco, Cusco y La Paz. Podan ser de propiedad de
particulares, de Espaoles nobles, De la Corona ,o de algunos curacas. Algunos fueron de
propiedad de comunidades indgenas pero bajo la administracin de un espaol.

Actividades Econmicas LA MANO DE OBRA. Estuvo controlada en un inicio por los


encomenderos, quienes eran los nicos que deban cobrar impuestos, pero por los abusos
cometidos el control de la mano de obra paso a cargo de los corregidores, institucin que se
cre para corregir los abusos de los encomenderos y limitar su poder, pero a la larga fue ms de
lo mismo.
Actividades Econmicas LA MANO DE OBRA. An as los corregidores controlaron tres formas
de trabajo: La mita (una institucin colonial consistente en la obligacin que tenan los
indgenas de trabajar en ciertas actividades econmicas a cambio de un salario) Los indios de
faltriquera ( eran indios tributarios que, parea no ir a trabajar en las minas, preferan pagar al
dueo de la mina ,el equivalente del trabajo que no haran). Los indios mingados (eran
indgenas que trabajaban voluntariamente a cambio de un salario).
Actividades Econmicas LA MONEDA. En un comienzo, durante la conquista, no hubo
moneda para el comercio, despus aparece la primera expresin de la moneda en el Per,
la callana, que era una pieza rudimentaria fundida con especificacin de peso y ley que
funcion en Cajamarca, Lima, Cuzco y Piura. Despus se confeccion el peso, que fue un disco
burdamente labrado a cincel, llevando una cruz a cada lado; su valor marcaba 450 maravedes.
Despus aparecieron los ducados, los escudos y los doblones, que hicieron ms expeditiva la
transaccin comercial. Estas monedas eran acuadas en las llamadas Casas de Moneda, que
empezaron a funcionar alrededor del siglo XVI, especialmente en Lima y Potos.
BIBLIOGRAFIA Hugo Jess Montenegro Ruiz. Virreinato del Per. Enciclopedia Nuevo
Amanecer 5. Edicin 1975, pg.. 91-93 Milla Batres, Compendio Histrico del Per, pg.. 13-15
Sebastin Lorente, Escritos Fundacionales de Historia Peruana, Fondo Editorial de la UNMSM,
Edic. 2005 Antonio Raimondi, Clsicos San Marquinos, Fondo Editorial de la UNMSM, Edic.
2003 Latasa Vassallo, Pilar Administracin virreinal en el Per Madrid : Edit. Centro de
Estudios Ramn Areces, 1997
Comentarios
Para dejar un comentario, regstrese gratis o si ya est registrado, inicie sesin.

Trabajos relacionados
La Cultura Ibrica desde la perspectiva de la
dictadura franquista (1936-1975)
Antecedentes. La historiografa de la Cultura Ibrica
hasta la Guerra Civil (1936). La Cultura Ibrica bajo la
dictadura...
Acuaciones Monetarias Ibricas
Precedentes. Comercio. Expansin de las acuaciones
ibricas. Crisis y desaparicin....
Renacimiento
Concepto, orgenes y causas del renacimiento. Orgenes
del Renacimiento. Hasta llegar el siglo XVI las
diferentes civil...
Ver mas trabajos de Historia

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos93/economia-virreynato-del-peru/economia-virreynato-del-


peru.shtml#ixzz4wSUZKIC5
ECONOMIA EN EL VIRREYNATO DEL
PERU
Uploaded with ImageShack.us

ECONOMA DURANTE EL VIRREINATO: La minera durante el virreinato del Per y en


toda en la Amrica espaola fue la base de la economa colonial. Las minas engranaron
todo el comercio, marcaron las rutas comerciales orientando la produccin hacia los
centros mineros. Si bien, el cerro Rico de Potos as como Zacatecas (Mxico) aumentaron
la economa espaola durante toda la poca colonial, hubo otros ingresos que mantuvieron
a flote la economa peninsular. Los textiles y los tributos de las provincias fueron los
principales ingresos de la corona.

LOS PRINCIPALES IMPUESTOS COLONIALES FUERON:


QUINTO REAL: el 20% de la produccin minera le perteneca al rey, durante el siglo
XVIII el quinto se rebajo al 10% para fomentar la legalizacin de la produccin de plata.

ALMOJARIFAZGO: fue impuesto por el gobernador Lope Garca de Castro, era un


derecho de aduana, se aplic a las exportaciones e importaciones de bienes.

ALCABALA: gravaba todas las transacciones de bienes (sin perjuicio del almojarifazgo),
es comparado con el impuesto general a las ventas. El vendedor estaba obligado a pagarlo,
se exceptuaban instrumentos de culto, medicinas, el pan, etc.

ANNATA: impuesto aplicado a las rentas generadas por ocupar cargos de diversa ndole,
se calculaba en funcin de las ganancias obtenidas en un ao.

TRIBUTO: pagado por los indios de manera comunal, los nativos tenan esa obligacin en
su condicin de vasallos. Francisco de Toledo fue quien regulariz el cobro de tributo.

DIEZMO: fue instalado pro los Reyes Catlicos, consista en que el 10% de la produccin
de la tierra o beneficio se dedique a la Iglesia Catlica, la cobranza de los diezmos se
arrendaban al mejor postor.

BULA DE LA SANTA CRUZADA: fue impuesta en Amrica por pedido de Gregorio VIII,
era pagado por las principales ciudades del virreinato.

COBOS: impuesto que se cobraba de todas las barras fundidas en la casa de quintos,
oscil entre el 1 y 1.5%.

DERRAMA: contribuciones que daban a la corona los sbditos cuando aquella se


encontraba en guerra.

Otros impuestos fueron: pontazgo, sisa, mesada, estancos, venta de oficio, mesada, vias,
servicios y millones.

-TEXTO N 1: Esta economa estuvo a cargo de la casa de contratacin de Sevilla , quien


logr establecer un monopolio comercial , este monopolio estableci medidas econmicas
a travs de los impuestos como LA AVERIA, EL ALMOJARIFAZGO Y LA
ALCABALA entre otros.
Establecido el monopolio comercial, trajo como consecuencias la delincuencia en alta mar,
a travs de piratas, pero que se logr controlar con un sistema de seguridad formado por
flotas y galeones.
Para desarrollar:
--Con el texto n1 elabora un organizador visual ( mapa conceptual)
--Desarrolla los siguientes conceptos:Monopolio comercial, avera, almojarifazgo, alcabala,
flota, galeones, piratas.

TEXTO N 2.- LA MANO DE OBRA, estuvo controlada en un inicio por los


encomenderos, quienes eran los nicos que deban cobrar impuestos, pero por los abusos
cometidos el control de la mano de obra paso a cargo de los corregidores, institucin que se
cre para corregir los abusos de los encomenderos y limitar su poder, pero a la larga fue
ms de lo mismo. An as los corregidores controlaron tres formas de trabajo: La mita, Los
indios de faltriquera ( eran indios tributarios que, parea no ir a trabajar en las minas
,preferan pagar al dueo de lamina ,el equivalente del trabajo que no haran), y los indios
mingados (eran indgenas que trabajaban voluntariamente a cambio de un salario).
Para desarrollar:
- Con el texto n 2 elabora un organizador visual ( mapa conceptual)
- Desarrolla los siguientes conceptos: mita, indios de faltriquera, indios Mingados,

MINERA
La minera en Amrica logr un control poltico y administrativo de las colonias, debido a
que estas tierras aportaron el metal ms importante de la poca: la plata.
En Amrica,(desde Mxico hasta el Tahuantinsuyo) slo se conocan ciertos metales (entre
ellos la plata y el oro), pero no le otorgaban el uso que los occidentales le daban, ya que no
exista el comercio principalmente en los andes .
La mita del Tahuantinsuyo convirti para los espaoles en la forma de obtener mano de
obra barata .Uno de los pilares de la minera fue la fuerza de trabajo.
Los indios mineros deban pasar entre una y dos semanas (cada mes o mes y
medio) dentro de la mina, sin salir en ningn momento, hasta completar su
trabajo. Su sueldo variaba de acuerdo a la especializacin que tena.
Durante el siglo XVII los indios barreteros o los de faltriquera lograron cobrar elevados
sueldos pues slo ellos lograban hacer el trabajo de manera eficiente.

Los espaoles trajeron los implementos y tecnologa adecuada para una explotacin a nivel
"industrial", gracias tambin a la utilizacin de la fuerza indgena. Se cree que en la dcada
de 1540 fue descubierto Potos y recin en 1570 explotado a gran escala.

Las tcnicas para la extraccin de plata mejoraban rpidamente. En un inicio la plata era
separada de los dems metales a travs de los hornos llamados huairas (en los andes), pero
solo serva para la plata de alta ley (que por lo general se encontraba casi a ras del suelo),
para la plata que se encontraba en las vetas ms profundas este tipo de fundicin no
serva.
En 1555 el espaol Bartolom de Medina cre (en Mxico) la separacin de la plata a travs
del azogue (mercurio). El mercurio absorbe la plata siempre y cuando sta se encuentre en
estado de polvo o harina. "Esta accin daba como resultado una amalgamacin llamada
pella". Luego se separaba el azogue y quedaba la plata pura y de alta ley. Lo econmico de
este mtodo es que el mercurio poda volver a utilizarse luego del proceso.

El Virreinato del Per contaba con la Minas de Huancavelica (Oropesa, las minas de Santa
Brbara). A partir de 1572 la produccin de plata de Potos se triplic gracias al mtodo de
la amalgamacin. Aunque la inversin al principio fue elevada, tanto Potos como
Zacatecas daban dividendos altsimos, lo que impulsaba a varios espaoles adinerados a
realizar molinos para la trituracin de metales, hornos para la fundicin, etc.
Principales minas del virreinato del Per en la colonia:
Potos: c. 1545
Pasco: 1567
Castrovirreina: 1590
Oruro: 1608
Cailloma: 1608
Laicacota: 1619
Lucanas y Parinacochas: 1630
Los centros mineros rpidamente se convirtieron en emporios comerciales que formaron
todo un circuito comercial en el que se encontraban la ciudad de Mxico y la ciudad de los
Reyes ( Potos, Cerro de Pasco y Huancavelica).

Hay que tener en cuenta que el monopolio comercial que estuvo alrededor de la minera se
vio afectado rpidamente por el contrabando de materiales (azogue, hierro), reventa de
minerales y sobretodo por la salida del mineral (plata) a travs de embarques ilegales,
como Arica, hacia mercados franceses e ingleses.

PARA RESOLVER:
1.-DESPUES DE ESTA LECTURA ELABORA UN MAPA MENTAL CUYO TEMA ES LA
MINERIA
2.-UBICA EN UN MAPA DEL VIRREYNATO DEL PER LAS PRINCIPALES MINAS DEL
VIRREYNATO DEL PER.
3.-ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL CUYO TEMA ES LA TECNICA DE LA
AMALGAMA.

AGRICULTURA
Con la llegada de los espaoles llegaron tambin productos como el trigo, olivo, vid,
ctricos, animales de granja y aves de corral. Desde un inicio los indgenas fueron
empleados en las faenas agrcolas y fue a travs de esta prctica que pudieron pagar sus
tributos. Nuevas tcnicas como el barbecho, la rosa y quema as como diferentes
instrumentos les fueron dados a los nativos para que explotaran al mximo la agricultura.
El cambio ms significativo estuvo en lo que se refiere a la propiedad de la tierra.Los
indgenas tuvieron que adaptarse a este nuevo sistema que era opuesto al sistema inca,
pues antes, conceban el aprovechamiento de la tierra para beneficio comn , ahora era
diferente, Un aspecto a tener en cuenta es que las tierras destinadas a la agricultura se
encontraban relativamente cercanas a las ciudades debido a que muchos de los alimentos
no aguantaban ms de 5 das de camino sin malograrse.
Alrededor de Lima, Veracruz, Mxico, Guanajuato y Potos hubo grandes
hectreas destinadas solamente a la produccin para el abastecimiento
local. Dentro de esta produccin no se descuidaron los productos locales como el olluco,
coca y la crianza de pavo (en Centroamrica).
Hacia 1600 la produccin local fue lo suficiente como para sustituir los productos que se
traan desde Espaa causando gran molestia a los comerciantes espaoles. Es desde
entonces que el comercio entre colonias empez a tener auge, principalmente entre las
regiones de Per, Chile y Centro Amrica.

Productos trados por los espaoles: ganado vacuno, lanar, caprino, porcino; cereales:
trigo, arroz, cebada, centeno; vegetales: lentejas, frijoles, lechugas, col, espinaca, apio,
esprrago, zanahoria, nabo, betarraga, rbanos, etc.; frutos ctricos.

Productos vernaculares que se continuaron produciendo: papa, maz, oca, quinua, cacao,
camote, ajes, yuca, man, algodn, coca, etc.
PARA DESARROLLAR:
ILUSTRA LOS PRODUCTOS TRADOS DE ESPAA Y LOS PRODUCTOS
VERNACULARES.

UBICACIN DE LAS HACIENDAS MS IMPORTANTES:


Las haciendas coloniales se ubicaron en la zona costera y alto-andina y fueron un centro de
explotacin de mano de obra. Entre los cultivos que introdujeron los espaoles
encontramos la caa de azcar (muy extendida en la costa norte), el arroz, la
vid (desarrollada en los frtiles valles de Ica y Caete), la manzana, el olivo, el
trigo (que fue desplazado por el cultivo de alfalfa, ms rentable para los espaoles). Los
productos cultivados por los espaoles cubran (junto a la produccin aborigen) las
necesidades alimenticias de las ciudades y centros mineros. Las haciendas y minas
establecieron un sistema de intercambio comercial que permiti la explotacin de grandes
masas de indios, principalmente en la rica mina de Potos.

DE LOS TABAJADORES DENTRO DE LAS HACIENDAS: La mano de obra en las


haciendas dependa fundamentalmente de donde se ubicaban, las que se hallaban en la
costa tena una mano de obra negra y esclava, aunque eso no niega la presencia de mitayos
o yanaconas indios en la costa. Las haciendas de la sierra tenan mano de obra nativa,
indios que cumplan su mita, jornaleros o yanaconas (estos se asemejaban a los siervos
feudales pues se entregaban a un hacendado para trabajarles sus tierras por ello reciban
proteccin de ste, una porcin de tierra para su subsistencia y se exoneraban de la mita).
Las principales haciendas se encontraban en manos de la orden Jesuita que fue expulsada
en el siglo XVIII, entonces sus haciendas fueron administradas por la Oficina de
Temporalidades creadas por Carlos III.

LOS OBRAJES
Fueron de gran importancia tanto en Mxico como en el Virreinato del Per. Fueron
centros laborales dedicados a la manufactura de textiles e hilos de lana, algodn y cabuya.
En el Per el primer obraje fue instituido por Antonio de Ribera en 1545. El nmero de
obrajes creci rpidamente debido a que las vestimentas tenan gran demanda entre los
indgenas mineros (de diferentes calidades: bayetas, jergas, frazadas, alforjas, medias,
sombreros, costales). Fueron una eficiente industria debido a que siempre tuvieron
grandes pedidos provenientes de todas partes del virreinato, tanto en Mxico como en el
Per.
Existan obrajes de diferentes clases:
1.- Obrajes enteros: eran aquellos que podan operar ms de 12 telares, en los cuales
trabajaban indgenas forzados o aquellos que perciban un salario;
2.- Medios obrajes: si no excedan los 12 telares, pero que contaban con un batn y molino
(pagaban la mitad de la alcabala);
3.- Los chorrillos: contaban con seis telares o menos y carecan de batn, eran usualmente
mantenidos por el miembro de una familia y solo producan tejidos de calidad burda.
La mano de obra de los obrajes estaba formada por la poblacin indgena, obligada a ir a
los obrajes a cambio de su trabajo en la mita.Las condiciones de trabajo eran bastante
malas y las horas de trabajo muy prolongadas por lo que los obrajes eran temidos por la
poblacin indgena.
Las principales zonas obrajeras estuvieron en Jauja, Huancayo, Huamanga, Lima ,
Huamachuco, Cusco y La Paz.Podan ser de propiedadde particulares, de Espaoles
nobles, De la Corona ,o de algunos curacas.Algunos fueron de propiedad de comunidades
indgenas pero bajo la administracin de un espaol.
PARA DESARROLLAR:
1.-ELABORA UN MAPA SEMNTICO CUYO TEMA SON LOS OBRAJES.
ILUSTRA

COMERCIO

rutas comerciales

Establecido el control poltico y administrativo en las colonias, la corona se preocup por


que los habitantes del Nuevo Mundo sean incluidos en los circuitos comerciales con la
pennsula. Esta busc tener el control monoplico de todos los productos y trat de frenar
cualquier intento de comercio entre las colonias. Prohibi ciertas manufacturas pues stas
(telas, muebles, vinos, hierro, etc.) deban importarse de Espaa, pero no logr este
objetivo.
Durante el siglo XVII, tanto el Per como Mxico se fortalecieron econmicamente,
manufacturando sus propios productos e inclusive comerciando entre las colonias
(circuitos: Acapulco-Lima-Valparaiso, Lima- Panam-La Habana, etc.).
Lo que se debe resaltar es la independencia econmica que van teniendo las colonias
durante el siglo XVII. Ello propiciar, aos ms tarde, la independencia americana.
Tambin hay que destacar que esta independencia econmica tuvo que ver con el comercio
directo que efectuaban las colonias con barcos llenos de mercaderas procedentes de
Inglaterra y Francia. Para el caso peruano, fueron muchos los barcos que llegaron a las
costas de Pisco y Arica a la espera de los compradores, que en muchos casos eran
connotados funcionarios pblicos. Inclusive, los comerciantes peruanos, por evitar el
monopolio espaol, llegaron hasta la misma Sevilla para realizar compras. Los llamados
peruleros fueron en varias ocasiones a las costas espaolas a comprar productos por menor
precio. Fueron finalmente prohibidos este tipo de viajes pues ocasionaba grandes prdidas
a la corona.

LA RELIGION EN EL
VIRREYNATO EN EL
PER
lunes, 18 de agosto de 2014

LA RELIGIN EN EL VIRREYNATO EN EL PER


1. ORGANIZACIN RELIGIOSA
La Iglesia en el Per comenz a institucionalizarse en 1541, fecha en que se
cre el Obispado de Lima, que siete aos ms tarde fue elevado a Arzobispado,
siendo su primer Arzobispo Fray Jernimo de Loayza, y el segundo Arzobispo,
Santo Toribio de Mogrovejo. En un principio todos los Obispados de Amrica
del Sur, y an los de Panam y Nicaragua dependieron del Arzobispado de
Lima, pero conforme creci y se racionalizo la administracin eclesistica, estos
Obispados siguieron el camino de sus audiencias y adquirieron su autonoma.
Cada Obispado, a su vez, estaba dividido en Parroquias. De esta manera, la
administracin eclesistica fue jerrquicamente vertical y se puede representar
del siguiente modo:
2. POLTICA DE EXTIRPACIN DE IDOLATRAS
La invasin militar hispana al Tawantinsuyo trajo consigo la imposicin
religiosa, todo ello con el propsito de consolidar la dominacin mediante
mecanismos ideolgicos, que buscase perpetuar el sistema opresor instituido en
beneficio de los advenedizos invasores. Esta tarea de adoctrinamiento y
catequizacin implicaba destruir los elementos propios de su cultura ancestral
andina, vale decir, religin, lengua, usos, costumbres; implicaba, EXTIRPAR
DE RAIZ los elementos mismos que tipificaban su personalidad cultural,
privar al indio de sus armas de resistencia espiritual e ideolgica, sin la cual,
aceptaran con resignacin y sumisin la nueva fe y cultura occidental.
En esta lbrega tarea tendrn protagonismo los tristemente clebres curas
doctrineros, extirpadores de idolatras o arquelogos al revs. Este
procedimiento consista en la visita que con apoyo militar hacan los sacerdotes
en los pueblos indios para quemar todo smbolo cultural andino, sobretodo
smbolos religiosos como las huacas, que eran lugares sagrados y los dolos
venerados por la poblacin autctona. Este proceso aspiraba a destruir la
cosmovisin andina, el sistema de creencias y valores ancestrales andinos.
Necesario es recordar la figura tristemente clebre de Bartolom Lobo Guerrero
como uno de los ms crueles extirpadores de idolatras, adems de Francisco de
vila y Cristbal de Albornoz.
3. ORDENES RELIGIOSAS
Las rdenes religiosas que llegaron al Per durante el proceso de invasin y
colonizacin espaola a Amrica fueron las siguientes:
Dominicos: Llegaron al Per en 1532. Administraron el tribunal de la Santa
Inquisicin, fundaron la UNMSM. Fray Domingo de Santo Toms fue autor de
la Primera Gramtica o Arte de la Lengua General de los Reinos del Per,
con un vocabulario quechua anexo.
Franciscanos: Arribaron en 1532. Fue la orden con mayor nmero de
miembros en el Per. Fundaron muchas misiones en la selva central (Convenio
de Ocopa).

Mercedarios: La Orden de la Merced (mercedarios) lleg al Per en 1533 y su


centro de operacin fue la ciudad de Lima. Explot bienes inmuebles
incursionando en las haciendas y otro tipo de negocios (repartimientos,
encomiendas). Logr controlar la Santa Inquisicin desde mediados del siglo
XVIII.
Agustinos: La Orden de San Agustn arrib en 1551 y se instal en Lima y en
varias partes del virreinato peruano, principalmente en la Sierra, extendindose
incluso hasta el Alto Per (actual Bolivia). Tomaron a su cargo el clebre
santuario de Copacabana, a orillas del Lago Titicaca, a partir del cual predicaron
con gran eficacia la doctrina catlica a las poblaciones indgenas de sur andino.

Jesuitas: Arribaron al Per en 1568. Lentamente desplazaron a los dominicos


en poder e influencia. Desarrollaron una intensa labor educativa a travs de los
colegios especiales para caciques, apoyndose en una poderosa maquinaria
econmica que los llev a convertirse en los propietarios de las mejores
haciendas costeas. En 1603, el jesuita Ludovico Bertonio public una
Gramtica y un Vocabulario de la Lengua Aimara. Establecieron misiones
en la regin de Maynas (Amazonas San Martn) y Juli (Puno), sin embargo,
son famosas sus misiones en el Paraguay. Fueron expulsados por Carlos III de
Borbn en 1767, durante el gobierno del Virrey Manuel Amat y Juniet.
4. LOS CONCILIOS LIMENSES
Fueron reuniones de obispos en los que se discutieron situaciones sobre
problemas doctrinarios y estrategias de evangelizacin, as como el modo de
manejar la tensa relacin con el poder civil.
Hubieron en total cinco Concilios Limenses, de los cuales, los ms importantes
fueron el primero y el segundo celebrados en 1556 y 1561 respectivamente,
presididos ambos por el Arzobispo de Lima Fray Jernimo de Loayza; y, sobre
todo, el Tercer Concilio Limense convocado en 1562 por Sto. Toribio de
Mogrovejo.
5. LOS SANTOS DURANTE LA COLONIA
Fueron personas que demostraron en su vida cotidiana el apego a las prcticas
virtuosas y la caridad por los ms necesitados. Entre los principales Santos
podemos mencionar a los siguientes:
5.1. SANTA ROSA DE LIMA: Dominica nacida en Lima en 1586 en un
modesto hogar de criollos pobres, dedic su vida a la caridad y al cuidado de
los pobres y enfermos, sin discriminacin de raza ni prejuicios sociales. Murio
en 1617. Fue canonizada en 1671 por el Papa Clemente X, quien la declar
Patrona de Amrica y las Filipinas.
5.2. SAN MARTN DE PORRES: Dominico nacido en Lima en 1579. Mulato
hijo de un espaol y una esclava negra. Dedic su vida al cuidado de enfermos,
en los que realiz curaciones asombrosas. Son igualmente remalcables los
cuidados que tena con los animales, hacindose clebre su famosa reunin del
perro, pericote y gato. Muri en 1639, siendo canonizado recientemente en
1962.

5.3. SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO: Nacido en Espaa, lleg al Per


despus de asumir sus votos sacerdotales. Sobresale por su preocupacin por
los indios, cuyo idioma hablaba con fluidez. Lleg a ser Arzobispo de Lima.
Muri en Saa en 1606, siendo canonizado en 1729.

5.4. OTROS SANTOS: San Francisco Solano, San Juan Masas


6. EL TRIBUNAL DE LA SANTA INQUISICIN
Llamado tambin Tribunal del Santo Oficio, fue establecido en el Per en 1570
durante el gobierno del virrey Toledo. Su objetivo fue velar por los intereses
de la Iglesia catlica, combatiendo las herejas, la brujera y las religiones
ajenas a la fe catlica. Los indios estaban fuera de su jurisdiccin.
Estaba integrado por un fiscal, un comisario, y tres inquisidores. Durante sus
investigaciones se aplicaba la tortura como mecanismo de purificacin del
alma para obtener la confesin del inculpado. Una vez declarado culpable, el
tribunal sentenciaba el castigo que deba padecer el infeliz. La sentencia reciba
el nombre de AUTO DE FE, sentencia que era ejecutada por el poder secular
en la plaza de Armas de Lima, en presencia de las ms conspicuas autoridades
virreinales. Las penas iban desde azotes, hasta ser quemados vivos en la
Hoguera inquisitorial. Durante los 244 aos de vigencia, 371 prersonas fueron
sentenciadas a diferentes penas, 32 de las cuales murieron quemadas en la
hoguera, aunque hay autores que elevan esta cifra a 59.
Fue un instrumento de coaccin contra la libertad de pensamiento, vale decir,
un medio opresivo contra aquellos que no pensaban como el Estado y la Iglesia,
convirtindose de este modo, en una de las instituciones ms represivas e
intolerantes de la colonia. Horroriza el nmero de vctimas que en Europa y el
Per pasaron por las manos de la Inquisicin.
Esta nefasta institucin fue abolida en Espaa en virtud de la aplicacin de la
Constitucin Liberal de Cdiz en 1812; y en el Per durante el gobierno del
Virrey Abascal, en 1814. El alborozo desatado en Lima por la supresin de esta
deplorable institucin fue de tal magnitud, que el pueblo limeo no dud en
destruir sus instalaciones.
7. EDUCACIN Y CULTURA EN LA COLONIA
1. CARACTERSTICAS DE LA EDUCACIN COLONIAL
Durante el periodo colonial la educacin colonial y el acceso a esta tuvo las
siguientes caractersticas:
Elitista: Debido a que el acceso a la educacin fue un privilegio de clase, al que
solo tenan acceso los miembros de las clases dominantes (Espaoles, Criollos
ricos y Caciques). Las mayoras sociales estuvieron excluidas de recibir
educacin.
Dogmtica y absolutista: debido a que era impuesto por el Estado y no poda
ser cuestionada.
Memorstica: dado que la metodologa educativa se basaba en la repeticin
textual de las lecciones y enseanzas impartidas por el maestro.
Patriarcalista: en el sentido que la mujer estuvo excluida de recibir educacin,
excepto en algunas familias de poder econmico, donde por razones de estatus,
la mujer recibi un tipo de instruccin educativa, aunque elemental y simple.
Religiosa: La religiosidad fue una caracterstica fundamental de la sociedad
colonial y no estuvo ajeno al quehacer educativo. Predominan los contenidos
de filosofa escolstica medieval
Rgida: Los alumnos eran severamente disciplinados para el aprendizaje de las
lecciones impartidas en clase, llegando incluso hasta el castigo fsico
Asistemtica: dado que en la colonia no existi un sistema que normase y
regulase los aspectos concernientes a la educacin bsica y superior.

Publicado por red de miguel en 11:48 No hay comentarios:


Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Pgina principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)
La
iglesia
en el
virrein
ato
La iglesia
catlica tuvo
presencia en
el nuevo
mundodesde
los primeros
das de
conquista.
Los
soldadosse
encargaron
de extender
la fe cristiana
pues
ellosmismos
se
consideraron
agentes de
evangelizaci
nfrente a los
indgenas. Y
es que
la conquista
fueentendida
por muchos
espaoles
como un
intentode la
corona, no
solo por
extender sus
dominios,sino
tambin como
justificacin
en la
propagacind
e la fe. As,
durante los
primeros aos
de
presenciaespa
ola en el
Per, fueron
los soldados
los que
seencargaron
de mantener
la fe.Al
virreinato del
Per llegaron
las rdenes
religiosascasi
al mismo
tiempo que
los
conquistadore
s. FrayVicente
Valverde,
aquel
dominico que
le hiciera
aAtahualpa el
requerimiento
, fue aos
ms
tardeobispo
de Cuzco y
bautizado con
el ttulo
de Defensor
de los Indios.
Al
Perllegaron
cinco rdenes
religiosas que
se
encargaron
de
la evangeliza
cin delos
indgenas. No
pasaron
muchos aos
para que la
Iglesia
se convirtiera
enuna de
las institucion
es ms
poderosas del
virreinato
peruano.
La
llegada
de las
rdenes
religiosa
s
Las rdenes
religiosas que
llegaron
al Pertuviero
n diferentes
mtodos para
evangelizar
alos
indgenas:La
primera
orden
religiosa en
llegar al Per
fue la
orden
Dominica
.Los
dominicos se
caracterizaro
n por difundir
lasenseanza
s a travs de
colegios y
centrossuperi
ores de
enseanza.
Uno de los
msgrandes
logros de esta
orden fue la
creacin de
laUniversidad
de San
Marcos.Los
dominicos
rpidamente
erigieron mo
nasteriospor
todo
el territorio
del virreinato
peruano,
aunque
siempre
mantuvieron
sulnea
educativa.Otr
a importante
orden
religiosa que
lleg en los
primeros
aos de
laconquista
fue la
Franciscana
. Esta orden
destac entre
las dems
por
suvocacin
misionera.
Los
franciscanos
llegaron hasta
los lugares
msrecndito
s del
virreinato con
la finalidad
de llevar la
palabra
de Dios a
todoslos
indgenas. La
labor
franciscana
no se centr
solo en la
evangelizaci
n,sino
tambin en la
enseanza de
labores
agrcolas y al
aprendizaje
delcastellano.
Eflores085 (cortar
bordes)
Luego
llegaron la o
rden
Agustina
y la o
rden de la
Compaa
de Jess
oJesuita
. Los jesuitas
desde su
arribo
defendieron
con energa a
losindgenas,
obteniendo
por ello
grandes
pleitos con
la administra
cin local.
La orden
Mercedaria
tambin lleg
pero el
nmero de
miembros de
laorden no
fue
significativo
en
comparacin
con el
nmero de
las otras
rdenesreligio
sas.
La
extirpac
in de
idolatra
s
La labor
evangelizador
a tuvo como
fin convertir
alos
indgenas en
practicantes
de la fe
catlica.Para
ello buscaron
la forma de
acabar con
lasprcticas
idoltricas
que los
nativos
posean,ataca
ndo a sus
principales
dioses
y destruyend
otodo signo
de culto
(huacas por
ejemplo).
Sinembargo,
los
misioneros se
daban cuenta
que elculto a
los dioses
andinos
continuaban,
pese
alesfuerzo de
las rdenes
religiosas por
detenerlo.Fre
nte a ello los
religiosos
tomaron una
decisin:se
realizara una
caza de todos
los dolos y
diosesandinos
para la total
erradicacin
del culto
adolos en los
Andes.Cabe
resaltar que
estas
campaas
tuvieron
otrosmotivos
ms all del
evangelizador
.
Laapropiacin
de laicos
y religiosos
de los
terrenosocup
ados por las
huacas o la
bsqueda de
dolos como
forma de
obtener oroo
plata.
La
inquisici
n
El Tribunal del
Santo Oficio
fue el
encargado
devigilar el
estricto
cumplimiento
de la fe
catlicaen los
virreinatos
americanos,
as
comotambin
en los reinos
espaoles
europeos.
LaInquisicin
fue enviada a
vigilar el
correctoestab
lecimiento de
la fe y que
ella no se
veaempaada
por cultos
paganos o
por
herejesprove
nientes de
algn pas
europeo
(luteranos,hu
gonotes,
judos,
moros, etc.).
Desde
suestablecimi
ento,
la Inquisicin
actu como
untribunal
con amplias
facultades
para
el castigoa
herejes o
protestantes.
En su lucha
porconservar
la religin
catlica
actuaron
conenerga
frente a
la lectura de
libros
prohibidos,
Eflores085 (cortar
bordes)
la prctica
de la
brujera,
quiromancia,
judasmo o
islamismo,
etc. El
ordenpoltico
en las
colonias
tambin fue
tema de gran
importancia
para el
Tribunaldel
Santo
Oficio.Los
autos de fe
fueron juicios
del Tribunal a
personas que
realizabanpr
cticas no
cristianas.
Tenan un
contenido
simblico
enorme pues
todos
loselementos
y
caracterstica
s del juicio
trataban de
demostrar el
triunfo de la
fecatlica
sobre las
prcticas
herejes. En
los 250 aos
que estuvo
presente
laInquisicin
en el
virreinato per
uano practic
40 autos de
fe.El tribunal
del Santo
Oficio termin
sus das en
1820, cuando
el
rgimenlibera
l espaol
clausur
definitivamen
te sus
actividades
en todas
susposesione
s y reinos.
Los
santos
peruano
s
Las figuras
vivas de
santidad
constituan
un papel
importante
pues eran
laencarnacin
de la gracia
divina en la
tierra. La
vida de estos
santos,
beatas,siervo
s de Dios o
iluminados
fue seguida
de cerca por
la poblacin
virreinalesper
ando siempre
un milagro
o suceso
divino. La fe
que vivan los
"santos"era
ejemplo a
seguir para la
sociedad y
modelo de
vida
eclesistica
para
losreligiosos.
En el Per
hubo mayor
cantidad de
santos y
siervos de
Dios que en
todos
losvirreinatos
espaoles. La
mayora
apareci
entre 1570
y 1660,
muchos
deellos
coexistiendo
en la
sociedad
limea, tal
como fue el
caso de
San Martnde
Porres, Santa
Rosa de Lima,
Santo Toribio
de
Mogrovejo,
San
FranciscoSola
no y
San Juan
Masias,
precisamente
los 5 santos
del Per.Cua
ndo moran
estos
hombres de
Dios, toda
la sociedad
limea acuda
a
susexequias,
incluyendo el
virrey, el
arzobispo y
los principales
nobles,
tantoespaole
s como
indgenas.
Eflores085 (cortar
bordes)
Religin
Publicado por Rona Piz Etiquetas: Religin

La Religin Catlica del siglo XVI, sufri un cisma que la dividi en dos grupos: La Iglesia
Catlica y la Iglesia Protestante. Espaa perteneca a la Iglesia Catlica y la prctica que
realizaban de esta religin era muy agresiva, crean que su religin era la nica, la
autentica y por los tanto se sentan con la misin de divulgar esta verdad y salvar el
alma de los infieles, aunque para conseguirlo tuvieran que matarlos; identificaron a esta
religin como parte de sus empresas poltico-militares, que despus de realizadas en
Europa, fue llevada a sus colonias. El Patrn Santiago Mata Moros, con el cual se
ayudaron para expulsar a los moros de sus territorios, lo convirtieron en el Patrn de los
conquistadores Santiago Mata Indios.
La religin catlica hizo su presencia en Amrica desde que se iniciaron las expediciones
al Tahuantinsuyo de los Incas, era comn encontrar en todas las expediciones que
realizaban los espaoles a algn sacerdote o religioso, encargado de llevar la religin
catlica y su posible difusin en las culturas que encontraran.

El territorio de las Parroquias que existieron en el Per durante la Colonia, llegaron a


coincidir con el nmero de encomiendas y reducciones existentes, realizaban funciones
mltiples desde demogrficas, colaborando con los censos que se realizaban cada cinco
aos, fiscales porque se encargaban de realizar las cobranzas de los diezmos que tenan
que entregar los indios, administrativa las tierras y bienes de cada curato hasta otras en
muchos casos no ligadas a sus funciones religiosas.

Para el cumplimiento a cabalidad de las funciones misioneras de la Iglesia Catlica en el


Per, se crearon los CONCILIOS, con la finalidad de controlar la disciplina interna, estos
eran convocados por el Arzobispo de Lima con la participacin de los prelados, en cuyas
reuniones se examinaban los principales asuntos de la religin y dictando diferentes
normas que regulaban la conducta de los pobladores de las colonias. Pese a la existencia
de estas normas de comportamiento, se cre el "Tribunal de la Santa Inquisicin", como
rgano de vigilancia, control y castigo, este tribunal de estableci a fines del siglo XVI
hasta principios del siglo XIX. El Tribunal de la Inquisicin no ejerca poder sobre los
indios, pero s sobre los espaoles, mestizos y esclavos. Eran perseguidos por este
tribunal: los judos, por profesar otra religin, casos de hechicera o brujera, etc., los
infractores de estos delitos eran castigados con crueles torturas que llegaban hasta la
muerte. Tambin realizaron una estricta vigilancia cultural, creando una gran lista de
lecturas prohibidas, entre ellas obras fundamentales de la ciencia moderna.
Con el correr de los aos fueron numerosas las rdenes religiosas que arribaron al Per,
a la vez que se construyeron numerosas iglesias y templos con la mano de obra de los
naturales, inicindose una gran tarea evangelizadora, logrando que surgiera un marcado
espritu religioso en la poblacin, que se tradujo en habituales prcticas religiosas como
las procesiones (Seor de los Milagros, en Lima, y la del Seor de los Temblores en el
Cusco), solemnes misas y fervorosas oraciones cotidianas.

Fueron muchas las ordenes y congregaciones europeas que arribaron al Per, variando
cada una de importancia segn la poca, es as que el siglo XVI fue el siglo de los
Dominicos, el siglo XVII de los jesuitas, etc. La Orden de los Dominicos fue la ms
poderosa desde que se inici la conquista del Tahuantinsuyo, principalmente por estar
presente con Pizarro cuando se realiz la captura de Atahualpa; se instalaron en el
Templo del Sol, Coricancha; fundaron la Universidad Mayor de San Marcos; escribieron
la primera gramtica quechua, implementaron la Santa Inquisicin, etc. Esta influencia
termin a fines del siglo XVI cuando fueron reemplazados por los Jesuitas, quienes
adquirieron gran prestigio por sus actividades culturales y educativas, hasta que fueron
expulsados de Espaa y de todos sus territorios a mediados del siglo XVIII por orden del
rey Carlos III.

Entre las principales rdenes religiosas que arribaron al Per, se destacan:

* La de los Dominicos, pertenecientes a la Orden de Santo Domingo, que fueron la


primera que lleg al Per, en 1531.
* La de los Franciscanos, llegaron al Per en 1532.
* La de los Mercedarios, en 1533.
* La de los Jesuitas, en 1568.

Durante la poca de dominacin espaola, surgieron como expresin religiosa


numerosos santos, como ejemplos de misticismo y santidad, que por sus grandes
virtudes y obras fueron llevados a los altares de la religin catlica.
Entre estos santos estn:

* Santo Toribio de Mogrovejo, segundo arzobispo de Lima, canonizado en 1720.


* San Francisco Solano, santificado en 1726.
* Santa Rosa de Lima, tuvo por nombre Isabel Flores de Oliva, naci el 30 de Agosto de
1586 en Lima, fue santificada en 1671, por el Papa Clemente X.
* San Martn de Porras, naci en Lima el 9 de Diciembre de 1579, de padre espaol y su
madre una negra libre, fue santificado el 6 de Mayo de 1962 por el Papa Juan XXIII.

0 comentarios:

Publicar un comentario

El Virreinato del Per


Archivo del blog
2007 (1)
o noviembre (1)
La Religin Catlica durante el Virreinato del Per...

Datos personales
MAJO*

Ver todo mi perfil

SBADO, 10 DE NOVIEMBRE DE 2007


La Religin Catlica durante el Virreinato del Per
Introduccin.-
El Virreinato del Per fue creado por el rey Carlos V, mediante la real cdula firmada en Espaa
el 20 de noviembre de 1542 tras la Conquista del Per por las tropas de Francisco Pizarro. Fue la
entidad administrativa establecida por la Corona Espaola, en el periodo colonial de dominio
americano.

El Virreinato del Per comprendi al momento de su mayor extensin casi toda Sudamerica y
parte de Centroamerica.

El virreinato peruano se caracteriz por el profundo espritu religioso, especialmente en el Siglo


XVII.

Proceso de evangelizacin.-

La labor evangelizadora en el virreinato peruano empez el mismo da que los espaoles


arribaron a estas tierras y emprendieron su empresa de conquista.

Organizacin Religiosa.-

Hacia el siglo XVII, la Iglesia Catlica estuvo especialmente presente en el nuevo mundo. Los
primeros agentes de evangelizacin fueron los mismos espaoles que llegaron en la poca de la
conquista.

Eran organizaciones de la Iglesia Catlica


que tuvieron como tarea el adoctrinamiento de los indgenas dispersos por todo el territorio del
virreinato. Fundaron conventos y monasterios y edificaron Iglesias en Lima y otras ciudades del
Per.

Las rdenes religiosas llegaron al virreinato del Per casi al mismo tiempo que los conquistadores.
Al Per llegaron cinco rdenes religiosas que se encargaron de la evangelizacin de los indgenas.
Luego de unos aos la Iglesia se convirti en una de las instituciones ms poderosas del virreinato
peruano.
- La orden dominicana con Fray Vicente Valverde, quien realiz a Atahualpa el requerimiento, fue
obispo de Cuzco algunos aos despus y bautizado con el ttulo de Defensor de los Indios.

- La orden de los franciscanos, quienes llegaron en 1533, se dedicaron especialmente a las


misiones, es decir, a la difusin del catolicismo en el virreinato. Instalaron conventos en
Arequipa, Huamanga, Trujillo, Chachapoyas, etc. (construyeron el Convento de Ocopa, en
Huancayo). Fue una de las rdenes que ms trabaj con misiones a las difciles y remotas
regiones de la selva.

- La orden de los mercedarios, tambin llegaron al Per en 1533 y su centro de operacin fue la
ciudad de Lima. Lograron controlar a la Santa Inquisicin desde mediados del siglo XVIII.
Explotaron bienes inmuebles incursionando en las haciendas y otro tipo de negocios
(repartimientos, encomiendas).

- La de los agustinos, lleg en 1551 y tambin se instal en la ciudad de Lima y en varias partes
del virreinato peruano, esencialmente en la sierra, extendindose inclusive hacia el Alto Per
(actual Bolivia). Tomaron a su cargo el clebre santuario de Copacabana, a orillas del Lago
Titicaca.

- La de los jesuitas, quienes arribaron al Per en 1568, como una organizacin moderna y
poderosa, al servicio de la contrarreforma, es decir, a la lucha contra los protestantes europeos.
Con ese antecedente, tuvo gran empuje en su labor misional en el Per, asumiendo con gran
xito la administracin de haciendas y fundando muchos colegios (tambin incursionaron en el
estudio del quechua, adems del aymara). Con los aos, esta labor adquiri gran prestigio e
influencia.

La iglesia perfil el carcter comunitario de la vida en la ciudad y fue el centro de las


expediciones evangelizadoras en las zonas rurales.

Santidad en el Virreinato.-

En el Per hubo mayor cantidad de santos y siervos de Dios que en todos los virreinatos
espaoles. La mayora de ellos apareci entre los aos 1570 y 1660, muchos de ellos convivieron
con la sociedad limea, asi es el caso de San Martn de Porres y de Santa Rosa de Lima (Isabel
Flores de Oliva). Pero tambin se recuerda a San Juan Masias, Santo Toribio de Mogrovejo, entre
otros.

La Inquisicin.-
La misin de la inquisicin era combatir a los que se negaban a la religin, con ello sepreservaba
la religin catlica. En un inicio esto no tena alcance sobre los indgenas, porque solo era
aplicado a los herejes, pero mas adelante se ampliaron a otras causas como blasfemia, poligamia,
hechicera, idolatra, etc.

La aplicacin de castigos corporales eran ejercidos por hermanos de la orden de Santo Domingo,
mientras que los de San Juan de Dios eran los encargados de cuidar a los enfermos. El severo
tribunal en el virreinato peruano, castig a muchos herejes, enviando a la hoguera a 40 personas.
En 1761 dej de funcionar este tribunal, debido al descontento popular de esa poca.

Costumbres & Tradiciones


Tapada Limea. Tapada limea, era la denominacin que se usaba para
designar a la mujer limea, en la poca del virreinato del Per y de los primeros
aos de la Repblica. Se le denomin as, debido a que dichas mujeres, tapaban
sus cabezas y caras con ricos mantones de seda que denominaban "manto" y
"saya", dejando al descubierto tan slo un ojo. Su uso comenz a partir del siglo XVI
(1560) y se extendi hasta bien entrado el siglo XIX (1860), es decir, su uso se
extendi durante tres siglos o trescientos aos. El atuendo caracterstico de la
tapada connotaba insinuacin, coquetera prohibicin y juego de seduccin. Con
todo, no dejaba de ser un vestido: la saya contorneaba las caderas y el manto cubra
la cabeza y el rostro, excepto, por supuesto, un nico ojo. La saya era una falda de
seda grande y larga, de colores azul, castao, verde o negro. Las tapadas limeas
solo se vieron en la Lima antigua, una presencia original que no existi en ninguna
otra ciudad de Amrica Latina. En el siglo XIX fueron pintadas por el francs Leonce
Angrand y el nacional Pancho Fierro
"Corrida de toros" es una tradicin que lleg al Per en el siglo XVI con los conquistadores
espaoles.La plaza de toros de Acho es la mas a antigua de toda Amrica y la Segunda mas antigua
del mundo, mandada a edificar por el Virrey Manuel de Amad entre 1765 y 1768. Entre Octubre y
Noviembre, con motivo de la prosecin del Seor de Los Milagros, se celebra la fiesta taurina, donde
se dan cita los toreros ms famosos del mundo, que se disputa al Escapulario de oro. La plaza tiene
capacidad para 13300 espectadores.En la actualidad, se esta conformando un movimiento cvico en
contra de estas corridas, por el salvajismo que se trata al toro.
"Pelea de gallos" en
el siglo XVII, la pelea de gallos de pico y navaja se centralizo en
la costa peruana y muy especialmente en Lima e Ica. En la actualidad es uno de los
atractivos mas importantesen las fiestas principales de esas ciudades.
Publicado por diego en 20:32

9 comentarios:

1.

ALEXANDRA HERRERA11 de noviembre

VIDA CULTURAL EN LA EPOCA COLONIAL DEL


PERU.
VIDA CULTURAL EN LA EPOCA COLONIAL DEL PERU.
Aportes en las artes, las letras, las ciencias, la educacin, el folklore y las costumbres:
1.- LAS ARTES.- con la llegada de los espaoles se introdujeron las artes plsticas
(pintura, arquitectura y escultura) y los estilos que imperaban en Europa.
a) Pintura.- los indgenas y mestizos captaron las tcnicas de la pintura occidental
que aportaron grandes maestros como Bitti, Medoro y D. Alesio, crendose escuelas de
pintura. Los temas que representaron fueron sacados de modelos europeos que no
respondan a la realidad del mundo andino. Como una respuesta a la occidentalizacin
del arte colonial, en el siglo XVIII aparece un arte rural, fruto del mestizaje, donde se
aprecia que el artista adems de haber captado los modelos occidentales, supo
imprimirles su propio sello que expreso en los lienzos, en las capillas, los retablos y
bales. Comienzan con temas religiosos pero entre 1750 y 1800, los temas que
representaron fueron de la vida diaria.

b) La arquitectura.- la arquitectura virreinal representa las siguientes


caractersticas:
Estuvo condicionada a un orden social.
Se adopto al medio ambiente en cada regin.
Despus de producida la conquista, llegaron arquitectos laicos, religiosos, alarifes
europeos, pero principalmente espaoles, quienes tomaron como ayudantes operarios
nativos los cuales, a su vez, transmitieron a otros el oficio.
Los estilos que predominaron en la arquitectura fueron:
El renacentista, desde el siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XVII.
El barroco, implantado en el Per entre los siglos XVII y XVIII.
El neoclsico, de fines del siglo XVIII hasta la independencia.
Los materiales empleados estuvieron condicionados por los elementos geogrficos,
socio-culturales, ideolgicos e histricos. En la sierra el material empleado fue la
piedra y el adobe; en la costa adobe, ladrillo, madera, quincha y yeso.
Expresiones de la arquitectura colonial se encuentran en Cusco, Cajamarca, Lima,
Ayacucho y Arequipa (templos, conventos, casas solariegas, edificios militares).
Un elemento importante de la arquitectura colonial son los balcones que fueron hechos
de madera, tallados y pintados en colores vivos (azul, verde). Eran ventanas grandes
abiertas desde el suelo de la habitacin por lo comn tenan barandillas que
sobresalan de la fachada.

c) La escultura.- el material ms usado fue la madera.


Destaco el arte del retablo. Otra manifestacin importante de la escultura es el arte de
la imaginera que tambin tomo temas religiosos.

Son pocos los escultores conocidos, aunque han quedado algunos nombres como el de
Baltazar Gaviln con su escultura La Muerte que se conserva en la Iglesia de San
Agustn. Otros fueron Titu Yupanqui, Melchor Huamn, Tuyrus Tpac (de quien se
cree que hizo el pulpito de San Blas en el Cusco hecho en una sola pieza y tallado a
mano).
Mencin especial merecen los trabajos de sillar en Arequipa y de piedra de Huamanga
en Ayacucho.
d) La msica.- en el virreinato tuvo dos expresiones diferentes: la msica popular y
la msica culta.
Al Per llegaron instrumentos, danzas, aires y melodas espaolas y africanas, que al
mezclarse con lo andino dio origen a la msica popular. Instrumentos como la vihuela
(guitarra), trompetas, panderetas, castauelas, arpas, violines y mandolinas fueron
aceptados prcticamente por todos los grupos y algunos de ellos dieron origen a
nuevos instrumentos como el charango derivado de guitarra, etc.
En la sierra se mantuvieron adems los instrumentos aborgenes como: quenas,
antaras, tinyas, pututos, etc.
Como una derivacin de la cashua prehispnica surge el huayno y como meloda
mestiza el yarav.
En la costa surgieron danzas, ritmos, tonadas, como la saa, el songo, el land, el
aguanieve, la zamacueca (de la que se derivo la marinera).
En cuanto a los bailes de saln predominaron los minus y bailes de escuela espaola.
Respecto a la msica culta, desde los inicios de la colonia se trajeron instrumentos
europeos como el rgano, la chirima (instrumento predecesor del clarinete), el oboe,
la flauta, la corneta, el arpa (que tambin se integra a la msica popular).
La msica sacra y litrgica llego a alcanzar un alto desarrollo en el virreinato del Per.
Es en ella donde mejor se aprecia el mestizaje.
Entre los compositores ms importantes de la colonia figuran Juan de Arauja, Tomas
de Torrejn, Pedro Montes de Oca, Juan Beltrn, Melchor Tapia y Bonifacio Llaque.
2.- LAS LETRAS.- en la colonia no existi una escuela literaria propia porque las
letras en el virreinato siguieron los corrientes y estilos de la literatura espaola que en
los siglos XVI y XVII llegaron a su ms alto desarrollo. A pesar de ello hubo escritores
peruanos que destacaron en temas histricos, religiosos y amorosos.
El Inca Garcilaso de la Vega, cuyo verdadero nombre fue Gmez Suarez de Figueroa, es
el elemento representativo de la Historia y Literatura de la Colonia. Garcilaso tuvo
influencia de las dos culturas: la nativa y la hispnica.
A la edad de 21 aos, se dirigi a Espaa con el fin de reivindicar derechos para si y
para los suyos, a la vez que obtener algunas mercedes del Rey. En crdoba escribe su
obra mxima relacionada con la historia de los Incas. Los Comentarios Reales.
Adems escribi La Florida del Inca y tradujo los Dilogos de Amor de Len Hebreo.
Juan Espinoza Medrano, apodado el lunarejo, destacado creador y escritor cusqueo
que perteneci a la orden de San Francisco, conocido por su obra Apologtica en
defensa de don Luis de Gngora, siguiendo el estilo culterano.
Amarilis, misteriosa poetisa famosa por su epstola en verso dirigida a Lope de Vega,
Epstola de Amarilis a Abelardo.
Pedro Peralta Barrionuevo, erudito conocedor de matemticas, astronoma, leyes,
historia, filosofa y poesa. Desempeo el Rectorado de San Marcos por tres aos.
Entre sus obras ms importantes figuran Historia de Espaa Vindicada (1730) y el
poema pica Lima Fundada.
Entre los literatos espaoles de la colonia destacaron:
Diego de Ojeda autor de La Cristiada que narra un verso el drama del calvario.
Pedro de Oa, con su obra El Arauco Domado donde trata las luchas entre espaoles y
araucano.
Juan del Valle Caviedes, conocido por su espritu satrico y por la manera como se
burlaba de los mdicos de su tiempo. Su obra ms es El Diente del Parnaso.
3.- LAS CIENCIAS.- la produccin intelectual de la Colonia hasta el siglo XVII se
caracterizo por la supremaca de la teologa y por la falta de formacin cientfica.
Transcurrieron 120 aos de la fundacin de San Marcos y durante este tiempo en dicha
Universidad no se hicieron verdaderos estudios cientficos. En 1678 se estableci la
ctedra de prima de Matemticas, sin embargo las aulas permanecan vacas y los
maestros no tenan a quien ensear. Igual suerte corrieron las ciencias naturales y las
ciencias mdicas hasta el ao 1721.
Los Borbones al ocupar el trono espaol y al adoptar la poltica ilustrada permitieron la
llegada de cientficos europeos a sus dominios. Francia envi la expedicin de los
Acadmicos integrada por miembros de la Academia Real de Paris como Luis Goudin,
Carlos Mara de la Condamine y Pierre Brouger.
Conformaban tambin esta delegacin Jorge Juan y Antonio de Ulloa quienes
realizaron estudios geogrficos y de carcter social y poltico. Sus investigaciones se
publicaron en una obra, Noticias Secretas de Amrica. Otra expedicin cientfica fue la
que vino en 1778 al mando del marino espaol Alejandro Malaspina.
Formaba parte de esta expedicin el naturalista sueco Tadeo Haencke que estudio las
plantas, las aguas minerales de Yura y el rio Maran.
A fines del siglo XVIII y comienzos de XIX se hizo presente una expedicin cientfica
viniendo en ella el sabio alemn Alejandro Von Humbold y Aine de Bempland.
4.- LA EDUCACION.- la educacin en la Colonia estuvo tambin bajo el control de la
metrpoli a travs del Ministerio de Indias.
Las rdenes religiosas que vinieron al Per fueron franciscanas, jesuitas, dominicas y
mercedarias. Tuvieron a su cargo la educacin.
La educacin colonial fue:
Selectiva: se imparti de acuerdo a la condicin social y al sexo.
Memorista: los alumnos recitaban las lecciones de memoria. No se ejercitaba la
reflexin, ni el razonamiento.
Religiosa: predomino la enseanza de la religin y la teologa para afirmar la fe
cristiana.
Etapas de la educacin colonial.
Iniciacin (1533 - 1551), en la cual se impulso el desarrollo de la educacin
elemental.
Organizacin y afianzamiento (1551 1771), durante ella se fundaron las
universidades: San Marcos, San Cristbal de Huamanga, San Antonio Abad del Cusco,
se crearon seminarios y Colegios Mayores.
Renovacin (1771 1820), llamada as por el desarrollo del pensamiento de la
ilustracin europea, que tuvo gran influencia en el sector criollo nacional. En esta
etapa se produjo la expulsin de los jesuitas, desapareciendo los colegios mayores y
para reemplazarlos se fund el Real Convictorio de San Carlos, que adquiri
importancia bajo la direccin de Toribio Rodrguez de Mendoza.
En la segunda mitad del siglo XVIII se dieron cambios favorables para el desarrollo de
la educacin, se impulso la educacin elemental, se hicieron reformas en San Marcos y
en las otras universidades coloniales.
Tambin se imparti educacin a los hijos de los curacas con la finalidad de
incorporarlos a la cultura occidental ya que los curacas se desenvolvan como
funcionarios de la Corona y como jefes de las comunidades nativas. Los colegios para
los hijos de los caciques funcionaron hasta 1776. Al producirse el movimiento
revolucionario de Tpac Amaru las autoridades espaoles consideraron que la
existencia de estas escuelas no tena razn de ser ya que al instrurseles se despertaban
sentimientos y actitudes contra los peninsulares.
La mujer estuvo marginada de la educacin. La reciba en su hogar o asista a las
escuelas conventuales. Los conocimientos que se le imparta estaban dirigidos a la
formacin cristiana, lo mismo que el aprendizaje de artes manuales domesticas,
preceptos morales y posiblemente las primeras letras. Sin embargo, se dieron
excepciones y algunas mujeres desarrollaron su talento, puesto de manifiesto en la
poesa y en el arte.
5.- FOLKLORE Y COSTUMBRES EN LA COLONIA.
EL FOLKLORE: en la colonia tuvo diversas expresiones como: el baile de la calenda
(danza favorita de los esclavos negros), el huayno, la zamacueca, etc.
En las danzas de la sierra se representaron hechos histricos y religiosos, donde se
mezclaba lo indgena y lo espaol. Los danzarines aparecan vestidos a la usanza
espaola, cubiertos los rostros con mascaras, ridiculizando a personajes y autoridades
espaolas. Muchas de estas danzas subsisten en la actualidad y se bailan en fiestas
patronales.
Los pregones constituyeron parte del folklore limeo, consistan en el anuncio de
distintas mercaderas o de potajes preparados, que eran vendidos por ambulantes,
quienes iban por las calles anunciando su presencia y la oferta de su producto. Su
horario no variaba mayormente, cada cual anunciaba de una manera original lo que
llevaban para vender.
COSTUMBRES: para muchos limeos fue preocupacin esencial: coser, vestirse,
perfumarse y distraerse. Esto ltimo poda consistir en pasear a pie o a caballo por la
Alameda de Acho entre el Puente de piedra y el puente de balta, pasear por la alameda
de los descalzos, donde la gente se sentaba a platicar hasta altas horas de la noche.
El limeo gusto mucho de la tertulia, generalmente reunin de hombres en los cafs
donde las mujeres eran raras veces admitidas. Se discutan tanto los asuntos del da
como los rumores, los asuntos privados y los de carcter poltico.
Las festividades eran muchas, se celebraban la llegada de los virreyes, la coronacin del
nuevo rey, los matrimonios reales.
En la vida cotidiana constituan acontecimientos sociales muy festejados el
matrimonio, nacimientos, cumpleaos, graduaciones de los nuevos profesionales, etc.
En el mes de junio al florecer los Amancaes, en la pampa que adopto este nombre
(Rmac) se celebraba una fiesta social a la cual concurra gente de toda condicin con el
objeto de divertirse.
Otra fiesta importante era el Carnaval que durante tres das, los cuales la gente
fraternizaba mediante diversas formas de juego (agua, talco). Se organizaban fiestas, se
formaban comparsas de disfraces y se abusaba de las bebidas alcohlicas.
Otras distracciones populares fueron las corridas de toros y las peleas de gallos, otro de
los entretenimientos de la sociedad colonial fue el teatro, etc.
Actualmente estas costumbres de los espaoles se practican en los diferentes pueblos
del Per, como por ejemplo en el Distrito de Mollepata, cada 14 de setiembre se festeja
en honor al seor Manuel Exaltacin de la Santa Cruz, donde hay actividades como:
pelea de gallos, corrida de toros, doma de potros, etc.

CONCLUSIONES:
Los espaoles introdujeron en el Per las artes plsticas y los estilos que imperaban
en Europa.
Surge un arte mestizo. El artista peruano no solo capto los modelos occidentales sino
que les imprimi su propio sello.
La arquitectura virreinal tuvo las siguientes caractersticas: estuvo condicionada a un
orden socioeconmico y se adapto al medio de cada regin.
Los estilos que predominaron en la arquitectura fueron: Renacentista, Barroco y
Neoclsico.
Los balcones constituyeron otro elemento importante de la arquitectura; fueron
hechas en madera y pintadas de colores: azul y verde.
Las letras en el virreinato siguieron escuelas y estilos de la literatura espaola.
Principales representantes peruanos de la literatura colonial: Garcilaso de la Vega,
Juan Espinoza Medrano, Pedro Peralta Barnuevo, Antonio de Len Pinelo, Jos
Eusebio Llano Zapata.
Principales representantes espaoles de la literatura colonial: Diego de Ojeda, Juan
del Valle Caviedes, Diego Dvalos Figueroa, etc.
La produccin intelectual de la Colonia hasta el siglo XVIII, se caracterizo por su falta
de formacin cientfica, en ella vinieron Aim de Bompland y Alejandro Von
Humboldt.
Las caractersticas de la educacin colonial fueron: selectiva, memorista y religioso.
En el aspecto educativo participaron todas las rdenes religiosas, las cuales tuvieron
a su cargo tanto las escuelas como los colegios mayores y las universidades.
El periodo de mayor fervor religioso se dio en el Per a fines del siglo XVI y
comienzos del XVII.
Los santos que surgieron en la Colonia fueron Santo Toribio de Mogrovejo, San
Martin de Porras, Santa Rosa de Lima, San Francisco Solano y la beata Sor Ana de los
ngeles de Monteagudo.

BIBLIOGRAFIA:
1. Roco CHIRINOS y Mara Luisa PALACIOS: Historia del Per, Editorial: TERCER
MILENIO, Lima Per, 1997.
2. Placido DIAZ y Otros: Historia del Per, Editorial: ESCUELA NUEVA, Lima
Per.
Publicado por CUSI en 13:23

13 comentarios:
1.

Jhosselyn quispe machado28 de noviembre de 2013, 13:52

nesecito una q able bn sobre la religion


}

El tribunal de la santa inquisicin


Carpeta Pedaggica El tribunal de la santa inquisicin

El tribunal de la santa inquisicin

Llamado tambin Tribunal del Santo Oficio, fue establecido en el Per en 1570 durante el gobierno del virrey
Toledo. Su objetivo fue velar por los intereses de la Iglesia catlica, combatiendo las herejas, la brujera y las
religiones ajenas a la fe catlica. Los indios estaban fuera de su jurisdiccin.
Estaba integrado por un fiscal, un comisario, y tres inquisidores. Durante sus investigaciones se aplicaba la
tortura como mecanismo de purificacin del alma para obtener la confesin del inculpado. Una vez declarado
culpable, el tribunal sentenciaba el castigo que deba padecer el infeliz. La sentencia reciba el nombre de
AUTO DE FE, sentencia que era ejecutada por el poder secular en la plaza de Armas de Lima, en presencia
de las ms conspicuas autoridades virreinales. Las penas iban desde azotes, hasta ser quemados vivos en la
Hoguera inquisitorial. Durante los 244 aos de vigencia, 371 prersonas fueron sentenciadas a diferentes penas,
32 de las cuales murieron quemadas en la hoguera, aunque hay autores que elevan esta cifra a 59.

Fue un instrumento de coaccin contra la libertad de pensamiento, vale decir, un medio opresivo contra aquellos
que no pensaban como el Estado y la Iglesia, convirtindose de este modo, en una de las instituciones ms
represivas e intolerantes de la colonia. Horroriza el nmero de vctimas que en Europa y el Per pasaron por las
manos de la Inquisicin.

Esta nefasta institucin fue abolida en Espaa en virtud de la aplicacin de la Constitucin Liberal de Cdiz en
1812; y en el Per durante el gobierno del Virrey Abascal, en 1814. El alborozo desatado en Lima por la
supresin de esta deplorable institucin fue de tal magnitud, que el pueblo limeo no dud en destruir sus
instalaciones.

Share on FacebookShare on TwitterShare on Google Plus


About Carpeta Pedaggica

El Santo Oficio de la
Inquisicin
Inicio Periodo Colonial Virreinato El Santo Oficio de la Inquisicin

El Santo Oficio de la Inquisicin se instal en el Per en 1570 con el objetivo de


impedir las desviaciones de la fe. La ortodoxia religiosa era indispensable para
mantener la unidad poltica de la Corona espaola.
Por ello, la inquisicin combata especialmente a los judos convertidos a la fe catlica
que mantuvieron en secreto sus antiguas creencias y posteriormente la persecucin se
centro de los reformistas; es decir los calvinistas, luteranos y anglicanos, ya que se
quera evitar su influencia entre la poblacin indgena.
La Inquisicin espaola pas a ser una institucin bajo la tutela de la Corona espaola.
El rey nombraba al inquisidor general, cabeza de la Inquisicin, y la sede principal de
esta institucin estaba en Madrid.
El fin de la Inquisicin empez en 1812, cuando las Cortes de Cdiz discutieron su
validez. En 1820 fue definitivamente abolida.

La Inquisicin y el virrey Toledo


El desorden poltico, econmico y social del virreinato peruano requera profundas
reformas. Por ello, en 1568, Felipe II decidi enviar a Francisco de Toledo.
Toledo y la Inquisicin deban robustecer la autoridad del Estado. El nuevo virrey se
sirvi del Santo Oficio para perseguir y escarmentar a los dominicos que simpatizaban
con las ideas de Bartolom de las Casas, pues estos, criticaban duramente los abusos
que se cometan a los indgenas con el fin de beneficiar la economa de la Corona
espaola.

Extirpacin de idolatrias
La erradicacin de las religiones autctonas, prctica conocida entonces
como extirpacin de idolatras, era una tarea en la que deban participar tanto
autoridades eclesisticas como civiles con el fin de dejar el terreno frtil para la
evangelizacin de los indgenas. La extirpacin duro poco ms de un siglo, desde
1532 hasta 1660, y se dio en tres diferentes etapas.
Primera etapa
Entre 1532 y 1551 la atencin de los espaoles no estuvo centrada en la destruccin
de los dolos y huacas para erradicar la religin autctona, sino con el fin de encontrar
tesoros ocultos. La tarea evangelizadora del clero fue muy difcil en estos aos por las
constantes guerras civiles entre espaoles. En 1551, cuando la situacin social empez
a estabilizarse en el virreinato del Per, la Iglesia se reuni en el primer concilio
limeo y se adoptaron acuerdos para luchar contra la idolatra.

Segunda etapa
En esta etapa, que va desde 1551 hasta 1570, resalt la figura del licenciado Juan Polo
de Ondegardo, quien, debido a sus estudios y escritos de la religin andina, se
convirti en uno de los tericos ms importantes de la extirpacin. De acuerdo con el
segundo concilio limeo (1567), la responsabilidad de la continuidad de las idolatras
no recay tanto en los indgenas infieles sino en aquellos que haban sido bautizados
pero mal instruidos en su nueva fe.

Tercera etapa
Entre 1570 y 1600 los jesuitas lideraron las campaas de extirpacin. En esta etapa
adoptaron las medidas del tercer concilio que, entre otras cosas, propici la
publicacin de importantes textos para la evangelizacin indgena.

Los mtodos
A partir del siglo XVII los encargados de la extirpacin tuvieron que poner en prctica
distintos mtodos para lograr sus objetivos. La persuasin a travs de la prdica tuvo
que ir acompaada de la tcnica menos amables. Se aplicaron entonces
procedimientos represivos como las penas y los castigos a los idlatras y hechiceros,
as como las visitas y los procesos de idolatras. Tambin hubo mtodos preventivos
como las reducciones o pueblos indgenas y los colegios de caciques.

Pervivencia de las idolatras


El despliegue de fuerza de los extirpadores no logr resultados del todo positivos. Si
bien actualmente hay distintas interpretaciones sobre el significado de continuidad de
las creencias religiosas indgenas, en general se considera que la idolatra fue para los
indgenas un modo de resistir el dominio colonial y establecer vnculos de solidaridad
con su comunidad en las adversas circunstancias que les toco vivir. Tambin se ha
sealado la responsabilidad de los curas doctrineros, pues muchos nunca aprendieron
las lenguas nativas, haciendo imposible una adecuada evangelizacin. Por otro lado,
no pocos se sirvieron de su cargo para sacar provecho econmico utilizando a sus
evangelizados como mano de obra. Es importante tomar en cuenta que el nmero de
misioneros que lleg al Per nunca fue suficiente para evangelizar a la poblacin. La
extirpacin no tard en perder fuerza inquisitorial, ya que una severa persecucin y
castigo a los lderes indgenas, sospechosos de mantener prcticas idoltricas, era
perjudicial para la misma Corona.
Sin la ayuda de los curacas, mediadores entre las comunidades indgenas y las
autoridades espaolas, la Corona espaola no hubiese podido obtener los beneficios
deseados de sus nuevos sbditos.

Consecuencias de la extirpacin
Aunque la extirpacin estaba dirigida al pueblo indgena, sus efectos repercutieron en
toda la sociedad colonial. Los indgenas fueron desarraigados de sus lugares de origen,
ya fuera por las reducciones o las persecuciones de curas o doctrineros que buscaban
hechiceros e idlatras. Sus bienes pasaron a manos extraas y sus tradiciones
culturales fueron alteradas con la imposicin de creencias occidentales. La
continuidad de las idolatras afect a la sociedad espaola, pues obstaculiz el proceso
de dominacin de la sociedad indgena.

Te ha sido til este artculo?

13 votos, 4,46 de 5 estrellas


Introduccin
Llamamos arte colonial al efectuado en Amrica bajo el dominio de Espaa durante los siglos XVI, XVII
y XVIII.
De raz medieval, lo traen desde Espaa al Nuevo Mundo numerosos artistas que forman talleres en las
principales ciudades americanas, donde ensean a criollos, indios y mestizos. Sus temas religiosos y
didcticos tratan diferentes episodios de la vida de Jess, de la Virgen y de los santos ms populares.
Los talleres siguen en manos americanas cuando desaparecen los maestros europeos, expresando con
mayor o menor grado la cultura nativa y logrando un arte propio de gran expresividad, buscando
especialmente dar gloria a Dios. Se mantienen las tcnicas y los modelos europeos en temas religiosos que
atacan las normas de la Iglesia Catlica y su fin evangelizador. La iglesia catlica es quien patrocina el
desarrollo de todas las artes, por lo que el arte civil casi carece de importancia, salvo en lo que se refiere
a la arquitectura. Bajo la direccin de los frailes se elevan conventos y monasterios.
En nuestro pas, las dos culturas que se fusionaron en la Colonia posean un profundo sentido religioso en
el que se mezclaron ritos, leyendas y antiguas creencias que desembocaron en una nueva concepcin. El
indgena an no se recuperaba de la sorpresa causada por la ruda invasin, cuando ya se encontraba
trabajando arduamente en la construccin de templos y edificios.

Arquitectura
La disposicin de los asentimientos por lo regular sigui dos estructuras bsicas: una era la retcula en
forma de damero que aunque su uso era comn en las ciudades europeas de la poca, era una solucin
adoptada por muchos pueblos debido a su sencillez, aunque no hay que olvidar que la distribucin de las
ciudades indgenas se deba ms bien a una configuracin espacial estrechamente ligada a su visin
cosmolgica del mundo y del universo.
La otra estructura fue la de los asentimientos que debieron adaptarse a los accidentes geogrficos del
terreno; en tales casos la traza segua las irregularidades topogrficas adecuando las calles y plazas a su
entorno. Las fisonomas urbanas de carcter minero dispuestas muy cerca de los yacimientos y vetas de
los minerales a veces coincidieron con las viejas ciudades espaolas de origen moro.
En los albores de la poca colonial, muchos de los templos y conventos levantados por las rdenes
mendicantes que llegaron a la Nueva Espaa (franciscanos, dominicos y agustinos), fueron concebidos
con imponentes formas que semejaban fortalezas. Muchas de las fundaciones organizadas por estos frailes
constructores, estaban dispuestas en la forma arriba descrita y las calles principales desembocaban en el
templo, cuyos aspectos decorativos a nivel esttico respondan al Barroco, Salomnico, Churrigueresco y
Ultrabarroco.
Barroco
Surgi como una evolucin gradual del estilo renacentista y su periodo de duracin comprendi
aproximadamente los primeros aos del siglo XVII hasta los ltimos del XVIII, aunque con sus propias
etapas de desarrollo sistemtico en la bsqueda de nuevas formas y lneas decorativas. El estilo alcanz
tambin a las obras de pintura y escultura realizadas durante la poca.
Barroco sobrio o de transicin
Tuvo un periodo de duracin aproximadamente corto, probablemente de 1580 a 1630. Se caracteriz por
el empleo de decoracin vegetal en las enjutas de puertas y arcos, columnas divididas en tres secciones
decoradas con estras dispuestas de manera vertical, horizontal o en forma de grecas en zigzag y cornisas
sobresalientes con modulaciones y retenimientos.
Barroco salomnico
La etapa de duracin de esta fase del barroco se sita entre 1630 y 1730. Su introduccin en el mbito
europeo se debi al arquitecto italiano Bernini, quien copi una columna que los rabes encontraron en un
lugar en el que se supona estuvo el templo de Salomn. El estilo incorpor el uso de estas columnas de
formas helicoidales a la decoracin general de fachadas de templos y edificios, retornando aspectos de la
modalidad anterior y enriquecindolo con algunos motivos propios.
Barroco estpite o estilo churrigueresco
Se emple como forma decorativa entre los aos de 1736 y 1775 aproximadamente. Se desarroll a partir
de la re-interpretacin hecha por arquitectos europeos, de columnas griegas que consistan en pedestales
de forma piramidal invertida, coronados con bustos o efigies de dioses. Es introducido en Espaa por el
arquitecto Jos Benito de Churriguera tuvo su apogeo en Mxico. Jernimo de Balbs fue quien lo
introdujo al pas. Aunque se ha dicho que el estilo retom cierta herencia del plateresco, su especial gusto
por la recargada ornamentacin lo llev al extremo de creaciones cuajadas de guirnaldas, jarrones y
angelitos que recubran fachadas enteras.
Ultrabarroco
Es un recargo ilimitado de los aspectos decorativos del churrigueresco, que crea transformaciones y
deformaciones de elementos arquitectnicos clsicos, barrocos y churriguerescos dando como resultado
tortuosos elementos ornamentales que exaltan las proporciones. El estilo alcanz gran perfeccin tcnica
en el modelado del estuco y el tallado de la madera.

Escultura
En escultura, la influencia de los Sevillanos, especialmente Juan Martnez Montas, evoluciona a un arte
dulce en las intimidades cristianas, como son los nacimientos, las figuras del Nio Dios y de los ngeles
nios.
Las mascarillas permiten la fabricacin rpida de rostros y los bastidores o armazones de madera que
reemplazan las tallas de bulto.
Se tallaron gigantescos retablos en madera, la que se cubri con hoja de oro, ornada con imgenes
manieristas estofadas, combinadas con pinturas al leo sobre tabla, salidas de los pinceles de Simn
Pereyns, Andrs de la Concha, Juan de Arru, los Baltazar Echave y otros, que crearon obras de sabor
medieval, con caractersticas flamencas o italianas.

Literatura
En la lrica independiente se sealan dos grupos: el sevillano, con Francisco de Rioja, poeta de las flores
y de los tpicos, Rodrigo Caro, y el Capitn Fernndez de Andrada, y el grupo aragons, con los hermanos
Leonardo Argensola y Esteban Manuel de Villegas.
Francisco de Rioja Es un poeta de tono menor, de elegancia verbal, portador de todos los motivos de la
tristeza y del desengao barrocos. Su lrica, con gran sentimiento de la naturaleza, se detiene emocionada
ante la vala o lo representativo de lo pequeo, asombrada ante su misma fugacidad. Consigue excelentes
efectos de expresin con varios adjetivos.
En la escuela culterana destaca la figura de don Luis de Gngora y Argote, que naci en Crdoba en 1561
y all residi despus de estudiar Derecho Cannico en Salamanca. En su ciudad natal desempe un cargo
en la Catedral, aunque sus preferencias estaban ms inclinadas hacia actividades profanas. De
temperamento sarcstico y burln, se atrajo pronto la enemistad de Quevedo y Lope. Tras ser nombrado
Capelln del Rey, su deficiente salud le obliga a volver a Crdoba, donde muere en 1627. Su obra potica
es un excelente muestrario de virtuosismo lrico dentro del estilo culterano. Estudios recientes sobre su
poesa le han sacado de la injusta incomprensin de que haba sido objeto.
Dejando de lado la clasificacin de dos pocas poticas, sus obras forman dos grandes grupos:
Pequeos poemas, que comprenden sonetos, romances y letrinas.
Grandes poemas. Son obras de minoras: las Soledades y la Fbula de Polifemo y Galatea.
Entre los recursos estilsticos que utiliza podemos citar: abundantes cultismos; hiprbatos, a imitacin
latina; atrevidas metforas... Tambin son caractersticas de su poesa la musicalidad de sus versos y la
sensacin de color. Fue enemigo literario y personal de Quevedo.
En la escuela conceptista el autor ms destacado fue Francisco de Quevedo y Villegas. Tanto en la poesa
como en la prosa, Quevedo ofrece una gran variedad de temas y tratamientos. Por lo general, se aprecian
dos orientaciones, una de carcter elevado, doctrinal o poltico, que en prosa se manifiesta en La poltica
de Dios, La cuna y la sepultura, Vida de Marco Bruto y en poesa se refleja en poemas como Mir los
muros de la patria ma o la Epstola satrico-censoria al Conde-Duque de Olivares y en otras poesas de
tono asctico y reflexivo. Otra buena parte de sus obras tiene una intencin crtica, burlesca y satrica: El
caballero de la Tenaza, el Buscn y Los sueos, en prosa; y en verso un gran nmero de composiciones,
romances, letrinas y sonetos, tomando como base cualquier hecho trivial y deformndolo hasta la
caricatura. Dentro de las composiciones poticas dedica gran parte de ellas a temas amorosos.
Su estilo se caracteriza por: los aciertos del lenguaje; la combinacin de palabras y el juego de sus
significados; los rompimientos sintcticos; la abundancia de metforas. Hay que destacar que tanto
Gngora como Quevedo fueron autores que, en ocasiones, escriban en el estilo correspondiente a la
escuela a que no pertenecan.
Tambin en verso, aunque no lrica, es la Poesa pica, en la que destacan Lope de Vega, con la
Gatomaquia; Balbuena, con el Roncesvalles, y Alonso de Hojeda con la Cristiada.

Pintura
En pintura conservan el claroscuro y se aprecia la influencia de pintores espaoles, italianos y flamencos.
Sobresalen las series o conjuntos de cuadros que adems de adoctrinar, sirven para decorar claustros y
refectorios. Son obras colectivas dirigidas por un maestro, donde intervienen varios ayudantes.
El siglo XVII es el siglo de oro de la pintura espaola. Esto se refleja en la pintura de su colonia, la Nueva
Espaa. Una parte importante de este movimiento artstico es su lucha contra el manierismo. Se destaca
la influencia del tenebroso de Caravaggio. En la colonia se encuentra una abundancia de artistas, que se
dedicaban a hacer cuadros casi exclusivamente para la iglesia y nobles.
Esta es la poca de auge del leo sobre lienzo. Los cuadros son de tamaos descomunales. Y en ellas se
pacta una escasez de burguesa.
1
1
Tal vez te pueda interesar:

COLONIAL
En el Per se conoce como Arte Colonial al perodo comprendido entre los siglos
XVI y XVIII, es decir luego de producirse la ocupacin espaola hasta la etapa de
la independencia. Los periodos histricos no tienen una fecha definida de inicio ni
de fin pues este va evolucionando con el paso del tiempo.
Durante la segunda mitad del siglo XVI e inicios del XVII, numerosos cronistas
escribieron sobre la riqueza mineral y la produccin alimenticia del Per. Lima se
convirti en la capital de los virreynatos espaoles, convirtindose en una ciudad
cosmopolita de gran importancia. Lima y su Plaza Mayor, se convierte en el centro
de las grandes ceremonias cortesanas y eclesisticas (venida de virrey, nacimientos
de prncipes en Espaa, fiestas luctuosas, pomposas procesiones) en ellas
participan los intelectuales y artistas ms renombrados de la poca. Durante este
periodo sobresale la labor administrativa del Virrey Toledo.

ESCULTURA
Desde los primeros aos de la conquista se trajeron al Per muchas esculturas
sevillanas de carcter religioso destinadas, entre otras cosas, a apoyar la
evangelizacin de la poblacin andina. Las esculturas de maestros sevillanos como
Juan Martnez Montas se convirtieron en un modelo a seguir por los artistas del
Per colonial.

La talla en madera
La mayor parte de las esculturas durante el Virreinato eran de plata o madera. La
piedra solo se utiliz para las fachadas de los edificios de la administracin virreinal,
las universidades, las iglesias y casas de gente importante.
El tipo de escultura que destac en aquella poca fue el de la madera tallada, lo que
queda demostrado en los techos de las iglesias menores y conventos coloniales,
as como en los siguientes tipos de trabajos:
Sillas para coros. Las silleras contaban con respaldares totalmente tallados con
imgenes de santos o narraciones de historias sagradas. Las muestras ms
importantes que se conservan en Lima estn en los conventos de San Francisco y
Santo Domingo, y en la catedral de Lima.
Retablos. Eran grandes construcciones de madera, recubiertas en algunos casos
con pan de oro. Se encontraban detrs del altar o en las capillas laterales de iglesias
y conventos. En los retablos, al igual que en las sillas para los coros, se
representaban historias bblicas o la vida de los santos. Uno de los ms importantes
se encuentra en la catedral de Lima. Es el de San Juan Bautista, realizado por Juan
Martnez Montas y trado desde Espaa.
Plpitos. Consistan en una especie de plataforma elevada en la parte lateral de la
iglesia, desde donde el sacerdote pronunciaba sus homilas. Todos los plpitos
coloniales estaban bellamente tallados. Uno de los ms hermosos es el de la
parroquia de San Blas, en Cusco.
Los escultores
Entre los escultores ms importantes tenemos en la sierra sur a Francisco Titu
Yupanqui y a Juan Toms Tuyri Tpac. En la Lima del siglo XVIII destac el
escultor mestizo Baltasar Gaviln, autor de esculturas funerarias y de La Muerte
PINTURA
La pintura Colonial tuvo tres grandes influencias: la espaola, la italiana y la
flamenca. Trado desde Espaa al Nuevo Mundo se forman talleres en las
principales ciudades americanas, donde ensean a criollos, indios y mestizos. La
pintura que realizaron los indgenas fue un Arte religioso bajo la influencia de la
catequizacin.
Dio inicio a la transculturizacin. Sus temas son religiosos y didcticos para la
evangelizacin. Los pintores de Lima y el Cuzco trabajaban en talleres. Predomin
la tcnica de la pintura al leo sobre lienzo. Se mantienen las tcnicas y los modelos
europeos.
Prescinden del modelo natural, reflejndola realidad inmediata y cotidiana. Copias
estampas por lo general flamencas. Influencia de pintores espaoles e italianos
tanto en Lima como en Cuzco. s. XVII y XVIII Alcanzan enorme difusin (s. XVII y
XVIII) los llamados primitivos en cuanto a la tcnica.
A fines del siglo XVI vienen tres grandes pintores italianos: Bernardo Bitti, Angelino
Medoro y Mateo Prez de Alessio Constituyndose en los iniciadores de la pintura
colonial en el Per.
El jesuita Bernardo Bitti Naci en Camerino, Italia en 1548 y muri en Lima en 1616.
Arrib al Callao, en 1575. Inici la decoracin de la primitiva iglesia jesuita de Lima,
hoy San Pedro. Fue el encargado de pintar para varias iglesias del Cuzco y del Alto
Per. La Coronacin de la Virgen
ORFEBRERA
La platera es uno de los temas histrico artsticos ms interesantes del arte
peruano, lamentablemente poco apreciado. Su inclusin dentro de la categora
impropia de arte menor, junto a su poca divulgacin y generalmente restringido al
mbito productivo de la Colonia, no ha permitido reconocer su innegable importancia
artstica y esttica en el arte colonial.
Algunos autores, sin embargo, han estudiado con notable perspicacia, algunas de
sus significaciones culturales desde la perspectiva de la Historia del Arte. Francisco
Stastny ha manifestado que la platera tuvo un valor simblico en la colonia de
mltiples significados: econmicos, sociales, religiosos y estticos. Estos aspectos
mltiples son comprensibles debidos a los factores humanos autctonos e hispanos
involucrados.
Los orfebres, muchos de ellos indgenas, tuvieron una predisposicin a la
elaboracin de estos productos. Las tcnicas de larga data en el antiguo Per,
permitieron la canalizacin de novedosas destrezas proporcionados por los
hispanos. Adems, objejos de orfebrera indgenas pervivieron en la Colonia, como
los tupus, que a pesar de sus cambios formales siguieron manteniendo sus
funciones ancestrales (Fig. 1). Por otro lado, siguiendo modelos y expresando su
espritu consiguieron originales obras, algunas de ellas joyas artsticas en el arte
de la platera, que traspasando la esfera colonial ha llegado hasta nuestros das.
ARQUITECTURA
En la arquitectura colonial, como en la pintura y la escultura, predominaron las
construcciones religiosas sobre las laicas.

La arquitectura no sigui de forma inmediata las modas europeas, y la aparicin de


un nuevo estilo no signific la desaparicin del anterior. As, durante el siglo XVI, en
todo el Virreinato del Per se alternaron construcciones de estilo renacentista con
otras del gtico tardo, y era frecuente hallar en edificaciones de ambos estilos
techos de tipo mudjar.
A partir del siglo XVII el estilo barroco surgi en la arquitectura colonial.
Los alarifes
Los arquitectos y maestros de obras en la Colonia reciban el nombre de alarifes.
En el siglo XVI, la mayora de los que trabajaban en el Per eran de origen espaol.
Entre ellos sobresali Francisco Becerra, gran impulsor del Renacimiento y uno de
los responsables de la construccin de la catedral de Lima. Ya en el siglo XVII
aparecieron alarifes nacidos en el Per, como Manuel de Escobar, responsable de
la edificacin del templo de San Francisco.
Las Reformas Borbnicas
Inicio Periodo Colonial Virreinato Las Reformas Borbnicas

Las reformas borbnicas se orientaron a incrementar el poder del Estado, aminorar la


influencia poltica de la aristocracia, resucitar el podero blico espaol en Europa y
recuperar sus colonias americanas. Estas medidas se iniciaron con Felipe V y
alcanzaron su fase ms radical durante el gobierno de Carlos III, abarcando los
mbitos de la administracin de los territorios en Amrica.

Reformas Poltico y Administrativas


Para controlar mejor sus posesiones la Corona cre nuevas jurisdicciones territoriales
y sustituy a los Corregimientos y sus funcionarios por Intendencias.

Virreinato de Nueva Granada


Se estableci en 1717 y abarcaba Panam, Nueva Granada (hoy Colombia), la
audiencia de Quito y los territorios amaznicos hasta la desembocadura del
Amazonas. Su capital fue Santa Fe de Bogot.

Virreinato del Ro de la Plata


Se cre en 1776 al sur del virreinato peruano, con capital en Buenos Aires. Su
creacin, como en el caso de Nueva Granada, obedeci a la necesidad de proteccin
y control de las costas del Atlntico Sur y el paso al Pacfico.

Las intendencias
Eran divisiones poltico-administrativas que se crearon para centralizar el poder. Los
intendentes vigilaban el desarrollo econmico.
Lmites del Virreintato del Peru en 1803

Militares
Los constantes ataques de corsarios, bucaneros y piratas pusieron en evidencia la
necesidad de reorganizar totalmente las defensas americanas.

El ejrcito de defensa
Estuvo compuesto por tres unidades: el ejercito de dotacin, el ejercito de refuerzo y
las unidades milicianas. Las primeras milicias estaban organizadas segn las
disposiciones de los antiguos reglamentos del siglo XVII.

Las nuevas milicias


Se organizaron en torno a los grupos de poblacin y con la participacin de las
autoridades municipales o el capitn de guerra. Se establecieron varias unidades al
mando de los ms notables de cada localidad y se agruparon por profesiones (de
comercio, de sastres), por etnias (de blancos, de negros) o por jurisdicciones (urbanas,
rurales).

Comerciales
Su objetivo fue centralizar los beneficios de las colonias en la metrpoli, para ello, se
modificaron el sistema tributario y el comercio trasatlntico.

Los impuestos
La nueva poltica suprimi la interminable lista de impuestos existentes para
sustituirlas por una nuevo, al valor de 6% sobre algunos productos espaoles y 7%
sobre los productos extranjeros. Adems, se crearon aduanas encargadas de recaudar
impuestos en Cochabamba, La Paz, Buenos Aires y Arequipa.

El libre comercio
Permiti la apertura de nuevos puertos, tanto en Amrica como en Espaa. Pese a su
nombre, este reglamento no signific el libre comercio con las potencias extranjeras
sino que mantuvo la restriccin de comerciar solo con la metrpoli.
Plazas Fuertes en el virreinato

También podría gustarte