SEMANA 7 El Virreinato Del Perú TEORIA
SEMANA 7 El Virreinato Del Perú TEORIA
SEMANA 7 El Virreinato Del Perú TEORIA
1. Batalla de Pachachaca
Se dio cerca de Abancay, el 2 de julio de1537. Los almagristas o “Los de Chile”
estuvieron comandados por Rodrigo Orgoñez, con el apoyo de Paullu Inca. Los
pizarristas al mando del capitán Alonso de Alvarado con el apoyo de los Chachapoyas
y Huancas. Triunfaron los almag ristas , Alvarado cayó prisionero junto con Gonzalo
Pizarro y Hernando Pizarro.
2. La Conferencia de Mala
Se llevó a cabo e 14 de Noviembre. Con la escolta prescrita se presentó Pizarro,
Almagro llegó con Hernando como rehén. En las conversaciones actuó de árbitro el
mercedario Francisco de Bobadilla. No hubo un arreglo satisfactorio, pero acordaron
momentáneamente que el Cusco seguiría en
poder de Almagro hasta que el rey diera su veredicto a fin que dejara en libertad a
Hernando, así lo hizo, pero Gonzalo y Alvarado habían logrado
fugar del Cusco.
El 26 de Julio de 1541 encabezados por Juan de Rada, acordaron dar muerte a Pizarro
en el momento en que saliera a escuchar misa. No salió y ante esta situación doce
almagristas salieron de la calle Judíos atravesaron la Plaza Mayor y llegaron a la Casa
de Pizarro gritando “Viva el rey, muera el tirano”. Rada empujó a Plantiflo Narváez
hacia Pizarro quien lo atravesó con su espada, esta ocasión fue aprovechada por Juan
de Rada quien alcanzó a darle una estocada en la garganta, Pizarro cayó al suelo. Allí
fue rematado con una jarra en la cabeza. Moría a los 75 años. Los almagristas se
adueñaron del gobierno.
1. Causa
El Rey Carlos I de España y V de Alemania promulgó las Nuevas Leyes de Indias, en
1542. Esta legislación estaba dirigida a terminar con el poder que los conquistadores
habían conseguido producto de las conquista y entre las principales ordenanzas se
establecen, la supresión de la herencia sanguínea de las encomiendas y repartimientos y
del servicio personal de los indios, Abolición de los trabajos forzados (Minas y Mitas), dar
un trato digno y humano al indígena y se creaba el Virreinato y se nombraba a Blasco
Nuñez de Vela. Primer Virrey del Perú. Desde su arribó a Lima, empezó a aplicar las
nuevas ordenanzas, con el lógico descontento de los encomendadores hacendados por la
reorganización y distribución de la encomienda.
Las autoridades civiles y militares proclamaron Gobernador del Perú a Gonzalo Pizarro,
quien ingresó triunfalmente a Lima el 28 de octubre de 1544. Mientras Núñez de Vela
organizó un ejército.
4. Batalla de Huarina
En estas circunstancias, surgió en el sur, en la región de Charcas, Diego Centeno
apoyando al rey. Organizó un ejército contra Gonzalo Pizarro. A combatirlo salió el
maestre de campo de Gonzalo, Francisco de Carbajal, “El Demonio de los Andes”. La
contienda tuvo lugar a orillas del Lago Titicaca, el 28 de octubre de 1547, y fue favorable
a Carbajal. Centeno huyó a Jauja.
5. Batalla de Jaquijahuana
El revés de Centeno no desalentó a la Gasca, quien reforzó sus tropas con Sebastián
Benalcázar y Pedro de Valdivia. Los dos ejércitos se encontraron, el 9 de abril de 1548, a
5 kilómetros del Cusco. Más que una batalla, fue un desbande de los pizarristas,
pasándose 2 000 soldados al pacificador.
Girón se rebeló por la abolición del servicio personal de los indígenas, medida que
afectaba a los encomenderos, por la ambición de riquezas de destacados militares, que
quedaron marginados en el reparto hecho por La Gasca.
El principal contingente del ejército rebelde lo formaban los “pobres del Perú”; a ellos
Girón les prometió que si triunfaba sacarían provecho.
2. Batalla de Chiquinga
Se dio el 21 de mayo de 1554, en la quebrada de Pachachaca (Abancay), en el
departamento de Apurímac, cerca de Andahuaylas. Girón derrotó al ejército de la Real
Audiencia, comandado por el capitán Alonso de Alvarado.
La Audiencia, una vez conocida la derrota de Alvarado, reunió un ejército para defender
Lima, pero Girón no se atrevió ocupar la capital del Virreinato.
3. Batalla de Pucará
Selló la derrota de Girón, el 8 de octubre de 1554, en pleno corazón del altiplano, por el
ejército de la Real Audiencia comandado por el Arzobispo Gerónimo de Loayza y el oidor
Santillán. Hernández Girón huyó, pero fue apresado en Jauja el 24 de noviembre y fue
trasladado a Lima, siendo sentenciado a muerte por el presidente de la Real Audiencia don
Melchor Bravo de Saravia. Girón fue degollado el 7 de diciembre de 1554, en la Plaza de
Armas o Plaza Mayor de Lima.
EL VIRREINATO PERÚ
Agitado el Perú por las guerras civiles
entre españoles y la resistencia de
Vilcabamba, la Corona Española decide
establecer un gobierno colonial directo y
centralizado, para de este modo, evitar
poner en riesgo sus intereses colonialistas
como parte de una política absolutista y la
ambición de la gran burguesía,
aristocracia feudal y el clero católico
español.
A. PERÍODOS VIRREYNALES:
B. ORGANIZACIÓN POLÍTICA
1. AUTORIDADES (METROPOLITANAS)
a) El Rey:
Era el jefe absoluto del gobierno para España y sus colonias, su pode era divino e
ilimitado. Tenía la facultad de declarar la guerra, decidir en la acuñación de monedas,
administrar justicia y dar leyes que se traducían en Reales Cédulas, religiosamente logró
la hegemonía debido al poder que el Vaticano le concedió con el nombre de Real
Patronato. Estaba asesorado por el Consejo de Indias.
Dos dinastías gobernaron España y sus dominios durante el coloniaje peruano, la Casa de
Austria o de los Habsburgo (1500 - 1700) y la Casa Francesa o de Borbón (1700-1824).
a) El Virrey
Es el representante del Rey de España en las colonias y por lo tanto la máxima autoridad
en el Virreinato. Sus funciones eran tan variadas como las que cumplía el Consejo de
Indias, solo que el Virrey era el instrumento ejecutor de de esa política en su jurisdicción.
Al inicio los Virreyes fueron nombrados en su cargo de por vida, pero después se le
extendió nombramiento por 5 años.
Al culminar su mandato, el Virrey debía preparar las MEMORIAS, que era un informe y
balance de su gestión gubernativa y, al retornar a España, era sometido a JUICIO DE
RESIDENCIA, que por lo general duraba 4 años, y era realizado por el Consejo de Indias.
En este juicio, el Virrey estaba obligado a responder por las acusaciones que se le
imputaba durante el ejercicio de su gestión.
Existieron cuarenta virreyes en el Perú, Entre 1544 y 1824 el Perú fue gobernado por 40
virreyes. El virrey, visorrey o vicesoberano encarnaba “el otro yo del rey”, por lo cual su
condición no era exactamente la de un funcionario, sino más bien una suerte de vicario del
rey-emperador. Personificaba a su majestad, al grado de vestir la misma indumentaria que
el rey de España.
E. Las Audiencias
Tenían como función principal la
administración de justicia, en calidad de
segunda instancia en los juicios o
procedimientos judiciales, a nivel de cortes
superiores. Asimismo, ejercían funciones
políticas, es decir, facultades propiamente de
gobierno, pues la Audiencia actuaba como
asesor del virrey, por lo que muchas veces
absolvió las consultas formuladas por el virrey.
De igual manera, fue la encargada de tomar las
riendas del virreinato cuando el virrey se
encontraba enfermo o moría repentinamente.
Según su categoría, las audiencias eran de dos
clases: Audiencias Virreinales, de mayor rango,
presididas por el virrey, tal fueron los casos de
la audiencia de Real Audiencia de Lima y la
Real Audiencia de México, que tenían bajo su
autoridad a las otras audiencias del mismo
virreinato, denominadas Audiencias Subordinadas.
En Lima la Audiencia fue presidida por el virrey y estuvo conformada por los oidores (de
número variable llegando a tener durante varios años hasta doce miembros), dos fiscales,
un alguacil mayor, un teniente del Gran Canciller y numeroso personal subalterno.
Con el advenimiento de la nueva dinastía borbónica al trono español a inicios del siglo
XVIII, el Virreinato del Perú sufrió la pérdida de una gran extensión territorial, debido a
las reformas borbónicas aplicadas por la Corona en sus dominios americanos, las cuales
crearon nuevos Virreinatos en Sudamérica con territorios pertenecientes a las audiencias
del antiguo Virreinato peruano.
Así, en 1739 se creaba el Virreinato de Nueva Granada, que incluía las Audiencias de
Quito, Santa Fe y Panamá. Posteriormente, en 1776, se creaba el Virreinato del Río de la
Plata, con los territorios correspondientes a las Audiencias de Charcas y Buenos Aires.
Chile fue convertido en una Capitanía General, en tanto, Caracas formaba parte del
Virreinato de Nueva España. Como consecuencia de la revolución de Túpac Amaru II, la
Corona se vio en la necesidad de crear la Audiencia del Cusco (1787).
F. Los corregimientos
Los corregimientos fueron gobernados por un alto funcionario nombrado, mayormente,
por el Consejo de Indias, denominado “corregidor” estos funcionarios eran los más
odiados de la Colonia ya que realizaban el reparto de efectos (que consistía en venderles
cosas innecesarios para los indígenas motivando así su endeudamiento). Los
corregimientos tenían las siguientes facultades:
Su creación se debió fundamentalmente para “corregir” los abusos que cometían los
encomenderos contra los nativos. Sin embargo en la realidad fueron más crueles que los
propios encomenderos.
G. Las Intendencias
Carlos III suprimió los Corregimientos
por las Intendencias, cuando gobernaba
el Virrey Teodoro de la Croix. El
Virreinato del Perú estuvo dividido en 08
Intendencias: Trujillo, Lima, Tarma,
Cusco, Huamanga, Huancavelica,
Arequipa y Puno (sobre la base de las
intendencias se crearon posteriormente
los departamentos). Estuvo subdividido
en Partidos a cargo de los Subdelegados.
H. Los Cabildos
Eran instituciones urbanas que tenían a
cargo el gobierno de las
ciudades. También eran denominados ayuntamientos, municipalidades o consejos
municipales (similar a nuestras actuales municipalidades). Se distinguen tres tipos de
cabildos: metropolitanos, diocesanos y villas.
Los cabidos eran conformados por dos alcaldes y varios regidores. Tuvieron las siguientes
funciones:
- Cobraban y administraban los arbitrios.
- Velaban por el ornato y seguridad de la ciudad.
- Presidian los espectáculos públicos.
- Controlaban las pesas en los mercados.
- Administraban justicia.
- Convocaban a Cabildo Abierto, etc.
I. AUTORIDADES INDÍGENAS
La nación india “República de indios”, también tuvo sus autoridades. Estas, en su gran
mayoría cooperaron con las autoridades españolas en la aplicación del sistema de opresión
que pesaba sobre la masa indígena, siempre a cambio de privilegios y mercedes.
Conformaron una élite india, una aristocracia nativa sometida y colaboracionista. Estas
autoridades fueron:
EL CACIQUE
Jefe de comunidades indias, cuyo poder era vitalicio y hereditario. Era el nexo entre el
Estado español y las masas indias. Gozaba de privilegios y prerrogativas, como
exoneración tributaria, educación para sus hijos en la escuela de Caciques, salario y
yanaconas. A cambio de esto, no duda en participar en la expoliación de sus hermanos de
raza, colaborando con el Corregidor en el cobro del tributo, reclutar indios para la Mita y
aplicar el reparto mercantil.
EL VARAYOC
Eran los Alcaldes de pueblos indios o reducciones. Llamados así, en razón de que
portaban una vara en señal de autoridad y poder. Eran anualmente elegidos.
ECONOMÍA COLONIAL
1. CARACTERÍSTICAS
1.1. Mercantilismo: Doctrina económica que propugnaba que un Estado era más
poderoso mientras más acumulase metales preciosos. Bajo esta concepción España
estimuló decididamente el desarrollo de la Minería como base del sistema.
a) Casa de Contratacion de
Sevilla: Creada por los Reyes
Catolicos en 1503, para administrar
y controlar todo el tráfico con las
Indias al declararlas mercado
reservado de Castilla. Nadie podía ir
a América ni fletar ninguna
mercancía para las Indias sin pasar
por la Casa de Contratación de
Sevilla; y toda mercancía
procedente de las Indias debía pasar
por el control de esa institución y
pagar allí el impuesto del 20 % a la
Corona.
Los únicos puertos españoles que tuvieron la exclusividad de comerciar con sus colonias
fueron: SEVILLA, y luego CADIZ. En tanto que en el Virreinato del Perú, el único puerto
que tuvo dicha exclusividad fue el CALLAO.
En Portobello, se realizaba una gran feria, a la que asistían los comerciantes y mercaderes
limeños que hacían su arribo a este lugar, mediante la llamada Armada del Mar del Sur,
hasta Panamá, y, luego, por tierra, atravesaban el istmo para llegar a Portobello.
Lima y Callao.
Los Corsarios: Fueron marinos que al servicio de una monarquía enemiga de España,
hostilizaba y asaltaba los galeones españoles que se dirigían a la península ibérica, en
muchos de los casos abarrotados de riquezas minerales y otros productos de gran demanda
en España. Casos de asalto a galeones españoles abundan en aguas del Pacífico y el
Caribe. Entre los más destacados corsarios podemos mencionar a Francis Drake, John
Hawkins, Walter Raleigh y Tomas Cavendich.
Con el fin de disminuir el boicot comercial de las potencias europeas, la Corona española
fue progresivamente liberando el régimen monopólico a partir del siglo XVIII,
precisamente con el advenimiento de la nueva dinastía reinante a España, vale decir, los
Borbones. Así, la flexibilización y liberalización del monopolio comercial se pone de
manifiesto con las medidas adoptadas por las Corona española, luego de suscrito el
TRATADO DE UTRECH, que como recordarás, fue el Tratado que puso fin a la guerra
de sucesión española en 1713. En ella, se aplican medidas mercantiles, que, en el fondo,
significaba un triunfo histórico del capitalismo británico, al acceder paulatinamente a los
vastos mercados hispanoamericanos. Estas son:
3. Libre Comercio:
Establecida por el Rey Carlos III de Borbón en 1778 (Reformas Borbónicas15). Con ello
se dispuso que trece puertos españoles pudieran comerciar con veintidos
13
Medidas destinadas a fortalecer y centralizar el gobierno monárquico, aminorar el poder político
de la aristocracia criolla, resucitar el poderío bélico español dentro de Europa y recuperar a sus
puertos americanos. Significó el fin del monopolio de Sevilla y de Cádiz. El impacto de
estas medidas en América significó la ruina de Lima y del puerto del Callao, así como el
eclipsamiento del Tribunal del Consulado. A su vez, representa el surgimiento comercial
de nuevos puertos como Valparaíso, Caracas, Buenos Aires, entre otros; que vinieron a
emanciparse definitivamente del poder absorbente y centralista de Lima.
Con el decreto de Libre Comercio se sellaba definitivamente el triunfo de la burguesía
industrialista británica, perfilándose Inglaterra como la nueva potencia hegemónica de
Europa y del mundo.
1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
1.1 LA MINERÍA:
Fue la principal actividad económica en la colonia, por lo menos durante el siglo XVI y
gran parte del XVII, por la importancia de los metales preciosos, la minería se convirtió en
la principal actividad económica durante el virreinato. Fue la principal actividad
económica en la colonia. Inicialmente se basó en la apropiación de los tesoros indígenas,
pero posteriormente, en la explotación de la plata.
Las minas más importantes fueron: Potosí (explotación de plata) en la actual Bolivia, que
entre 1550 y 1630, produjo 590 millones de pesos en plata y Huancavelica (explotación
de mercurio o azogue) además destacan Huantajaya en Tarapacá, Laicacota en Puno,
Hualgayoc en Cajamarca, Castrovirreyna en Huancavelica.
En el siglo XVIII Potosí decae, siendo desplazada por la mina de Cerro de Pasco, lo que
representó una ligera recuperación del sector minero. La mayor parte de las minas
pertenecían a particulares, que a cambio del derecho de explotarlas pagaban a la corona
un impuesto conocido como QUINTO REAL.
Los encargados de la extracción de este mineral fueron los indígenas, los que fueron
recolectados bajo el sistema de la mita. Posterior a la extracción de los socavones del
mineral argentífero, se procedía a la fundición del metal, para lo cual inicialmente los
españoles siguieron utilizando una vieja técnica andina: Las Huayras, los cuales eran
hornos portátiles, utilizados desde hace tiempo por nuestros antepasados. Para producir el
fuego, utilizaron el ichu y el estiércol seco de los auquénidos y para avivar la llama,
colocaban estos hornos en las partes altas de los cerros.
colonias americanas. Alcanzando su fase más radical durante el gobierno de Carlos III (1759-1788),
el exponente del despotismo ilustrado en España. Las medidas implicaron tanto una reforma interna
de España, como la reformulación de las relaciones con las colonias americanas. En este proceso,
España logró aumentar sensiblemente sus ingresos, pero perdió un paulatinamente un imperio
debido a la fuerte influencia de las Ilustración y sus implicancia a América.
En el año de 1563, se descubrió en Huancavelica una mina de azogue, al que denominaron
“Santa Bárbara”, El Virrey Toledo autorizó la utilización del “Método de los Patios.
Motivo por el cual Toledo exclamaba alborozado que iba a realizar el “matrimonio más
rico del mundo” (Potosí-Plata, Santa Bárbara-Azogue).
a) La Mita Minera
La cual fue reorganizada por el Virrey Toledo, para los dos centros mineros por
excelencia: Potosí y Santa Bárbara, plata y azogue respectivamente y que a decir de
Eduardo Galeano refiriéndose a la mita “era una máquina de triturar indios”. Esta vieja
institución andina fue una de las tantas formas de exterminar a nuestra raza.
El Curaca (cacique) fue el funcionario que sirvió de engranaje entre el elemento hispano-
conquistador y el elemento indígena - conquistado, ya que fue él quien abastecía de
hombres para el trabajo en las minas.
b) La Agricultura:
Su origen no está en las encomiendas, dado que éstas no daban derechos sobre la tierra.
Podían formarse a partir de tierras que el Rey cedía a particulares, lo cual era llamado
“Merced de tierra”. A veces algún español se posesionaba de tierras libres (que en teoría
pertenecían todas a la corona) y después legalizaba su propiedad. A esto se le llamaba
“Composición”.
La mano de obra en la costa fue proporcionada por los esclavos, en la sierra los yanaconas
fueron la mano de obra explotada. Los yanaconas fueron indios que huían de sus pueblos
para eludir el tributo y la mita y trabajaban gratuitamente en las haciendas a cambio de una
parcela para cultivar. Fue el símbolo del feudalismo en los andes. La producción agraria
de los latifundios abastecía al reducido mercado interno: ciudades y centros mineros.
Cabe indicar también que en comparación con el aparato agrario incaico, la agricultura
colonial fue de menor calidad y desarrollo.
2.2. La Industria:
4. POLÍTICA LABORAL
La política laboral que España aplicó en sus colonias fue de naturaleza expoliadora y
opresora, caracterizada por una sistemática explotación y opresión sobre los sectores
desposeídos de la sociedad colonial, representado por la comunidad india, los esclavos
negros y los mestizos y demás castas marginadas. Estos soportaron los más infames y
execrables abusos, bajo sistemas de trabajo que, por poco, provocaron el exterminio de la
raza autóctona andina.
Entre los principales sistemas de trabajo aplicado por los españoles en la colonia
mencionaremos:
LA MITA: Sistema de trabajo obligatorio aplicado sobre los indios varones comprendidos
entre 18 y 50 años. A los indios que trabajaban en la mita se les denominó “mitayos” o
“indios de cédula”. El reclutamiento de los mitayos era realizado por el corregidor a través
del Cacique. Este abominable sistema, llamado “pena capital” por el Virrey Príncipe de
Esquilache, fue establecido por el Virrey Toledo como mecanismo de utilización de los
servicios personales de la masa indígena por un salario miserable, que, en la práctica
quedaban en manos del corregidor o del encomendero.
A continuación mencionaremos los principales tipos de Mitas aplicadas sobre el indio
durante la colonia:
- Mita Minera: Trabajo realizado por los mitayos en las minas. Fue la tumba de
la nación india.
- Mita Obrajera: Trabajo obligatorio realizado por los mitayos en los Obrajes
- Mita Agraria: Trabajo obligatorio realizado por los mitayos en las tierras del
Estado.
- Mita de Plaza: Faenas laborales realizadas por los mitayos en las ciudades por
un plazo semanal, puede ser construyendo templos, municipios u otros trabajos
realizados en la urbe.
- Mita de Tambos: Era el trabajo obligatorio en puentes, caminos o posadas.
Es asi que España mantenía en una época moderna sistemas feudales y los mantuvo en
sus colonias. Al inicio de la conquista se usaron los pesos de oro equivalente al peso
castellano y los pesos ensayados. En 1565, se fundó en Lima la “Real Casa de Moneda”
(Virrey Lope García de Castro). Las monedas que se usaron en la Colonia fueron: pesos
castellanos, ducados; escudos; doblones y maravedí.
LA ADMINISTRACIÓN FISCAL
PRINCIPALES IMPUESTOS
- El almojarifazgo, impuesto aduanero, afectaba a las importaciones y las
exportaciones
- La alcabala, impuesto a la compra y venta de propiedades
- La mesada, media anata y anata, Que pagaban los funcionarios públicos
correspondiente a un mes, medio año, y un año de sueldo.
- La derrama, contribuciones que hacían los súbditos al Rey sobre todo cuando
la Corona estaba en guerra
- El derecho de avería, impuesto a las exportaciones que servía para
financiar los gastos de la Armada
- El quinto real, afectaba en el 20% a la minería y a los tesoros que se
encontrase
- De cobos, afectaba al dinero amonedado
- El tributo indígena, pagado por los indios de 18 y 50 años. Se respondía por él en
forma comunitaria y para ayudarse a pagarlo tenía tierras en comunidad y la caja de
la comunidad
- Tributo de Castas,Que pagaban todas las castas
- De sisa y mojonazgo, cobrados por los cabildos en los mercados
- Señoriaje, impuesto al derecho de acuñación de los mineros
- Ensaye y Fundición, Era un pago del 1,5% sobre las barras de plata
- Avería, impuesto que se aplicaba para los gastos de la flota de protección.
- Bulas, pagos de los nobles por beneficios o indulgencias
- Las Primicias, pago con las primeras crías y primeras cosechas.
- Gabela, era un impuesto municipal.
- El corretaje, impuesto que pagaba el indio al salir de la cárcel.
- Papel Sellado, impuesto a los trámites
- Viñas, impuesto al cultivo de la vid.
La sociedad colonial fue eminentemente clasista, racista y esclavista. Fue una sociedad
notoriamente estratificada por el origen racial y la posición que ocupaban los distintos
grupos sociales en el proceso económico. Pasar de una clase social inferior a un peldaño
superior era muy difícil, razón por la cual se habla de una sociedad estamental. Durante el
siglo XVII, la sociedad colonial experimentó un proceso de criollización. Los hijos de
españoles nacidos en América empezaron a elaborar un ideario que reivindicaba al criollo
como el legítimo dueño del país en su condición de "natural de la tierra".
Los criollos (para quienes el ascenso social no era suficiente si no estaba acompañado de
la posibilidad de gobernar el país que ellos consideraban propio) iniciaron una larga
batalla para conseguir la igualdad de derechos en el acceso a la burocracia. Esta lucha por
el poder político fue mucho más visible en el ámbito de las audiencias, pues durante el
siglo XVII la Corona marginó a los criollos del
cargo de oidor argumentando que no podían ser imparciales y que carecían de una
preparación adecuada. Sin embargo, en 1687 la Corona decidió poner a la venta los cargos
de oidores con la intención de aumentar sus ingresos. Esto permitió que los criollos
accedieran masi-vamente a las audiencias. Así, en 1750 la mayoría de oidores eran
criollos.
Eran considerados vasallos del Rey sujetos de derecho y jurídicamente eran considerados
como menores de edad. Teóricamente ambas estaban separadas y debían de tener
existencia separada, con leyes y normas diferentes, pero al final ambas vasallas del rey de
España. Pero en la práctica ambas razas se emparentaron por medio del proceso de
mestizaje biológico y cultural producido entre ambas durante la colonia.
En el caso de las otras razas y/o castas mixtas (cruces raciales), al no ser ni totalmente
españoles ni totalmente indios, jurídicamente no tenían existencia legal, por tanto era
como si no existieran.
Negros cimarrones: Eran los negros que para evitar la explotación inhumana de
sus amos, huían y fugaban hacia zonas alejadas refugiándose en lugares llamados
“palenques”.
Las castas Mixtas y el mestizaje: Representaban los cruces raciales entre las
distintas razas que conformaron la sociedad colonial. Veamos algunos cruces biológicos
presentados durante la colonia:
A. Características
Este sistema presentó las siguientes características:
Fue elitista, la que estaba reservada para los descendientes de la clase dominante:
peninsulares y criollos; en consecuencia la gran mayoría no sabía leer ni escribir porque
no hubo enseñanza pública obligatoria y gratuita posteriormente se crearon escuelas para
los hijos de los Curacas, ya que estos fueron asimilados a la nueva organización hispana, y
sirvieron a los españoles en desmedro de su propia raza
Fue religiosa, a través de los estudios predomino el espíritu religioso. Todas las
materias culminaban su “explicación” en las Sagradas Escrituras. No había oportunidad
para la observación y el análisis. Esto porque la educación estaba en manos de los
religiosos de las distintas ordenes: jesuitas, dominicos, franciscanos, mercedarios, etc.
Fue memorística, por el cual las clases dadas por el profesor debían aprenderse y
repetirse al pie de la letra sin equivocarse. El raciocinio, la reflexión y la crítica no tenían
lugar.
Fue dogmática, en donde la palabra del profesor era indiscutible y ningún alumno
podía refutarla “Magíster Dixi”. Se aplicaban severos castigos físicos y obviamente
psicológicos. Aquí se practicaba el principio de “la letra con sangre entra”. “El profesor
conocido como el “dómine”, tomaba exámenes todos los sábados y los alumnos
desaprobados eran azotados con la temida palmeta”.
Fue discriminatoria, ya que la educación preferentemente estaba orientada a los
varones, mientras que las mujeres sólo recibían educación elemental, en sus hogares o
colegios menores, como Santa María de la Caridad, Nuestra Señora de Atocha, etc. Su
educación estaba relacionada con asuntos religiosos, morales hogareños.
Las Primeras letras: La que en nuestro actual sistema educativo, vendría hacer la
Educación Inicial, la cual era muy limitada y estaba reservada preferentemente para
aquellas personas pudientes y que por lo tanto podían pagar una pensión por la enseñanza
de sus hijos. La educación estaba a cargo de las “Migas” (o profesoras de educación
inicial) quienes impartían conocimientos de urbanidad, reglas de conducta y un profundo
amor y respeto a la Iglesia.
Los Colegios Mayores: En los llamados Colegios Mayores y en los Colegios para
Caciques, se daba la educación intermedia, equivalente a la educación secundaria actual.
A estos colegios asistían los alumnos, nobles y criollos. Se impartía cursos de filosofía,
artes, teología, humanidades. Estos estaban facultados para otorgar los títulos de Bachiller
y Licenciado
La Universidad de San Marcos: Fue creada por gestión del dominico Fray Tomas de San
Martín y el Capitán Jerónimo de Aliaga, por Real Cédula emitida por el Rey Carlos I el 12
de mayo de 1551
La Universidad de Lima sin llevar aun el nombre de San Marcos se inauguró el 2 de enero
de 1553 y fue su primer rector el dominico español Fray Juan Bautista de la Roca (1553-
1556)
LA IGLESIA EN EL VIRREINATO
La conquista española fue una empresa político-militar al mismo tiempo que una empresa
religiosa. Por el Real Patronato, el Papado cedió importantes jurisdicciones eclesiásticas
al Rey español. Este proponía los nombramientos de altos jerarcas de la iglesia, daba
licencias para el paso de órdenes religiosas hacia América y para la fundación de
monasterios e iglesias, controlando de esta manera el proceso de evangelización.
14
Fueron reuniones de obispos en los que se discutieron situaciones sobre problemas doctrinarios y
estrategias de evangelización, así como el modo de manejar la tensa relación con el poder civil.
Hubieron en total cinco Concilios Limenses, de los cuales, los más importantes fueron el primero y el
segundo celebrados en 1556 y 1561 respectivamente, presididos ambos por el Arzobispo de Lima
Fray Jerónimo de Loayza; y, sobre todo, el Tercer Concilio Limense convocado en 1562 por Sto.
Toribio de Mogrovejo.
15
EXTIRPACION DE IDOLOTRIAS: Política que se inicia como reacción al renacimiento del culto de
las huacas en el área andina remitieron visitadores de idolatrías para buscar información sobre
cultos tradicionales, destruir los ídolos e internar para su recristianización a los hechiceros en la casa
de la Santa Cruz de Lima.
Esta nefasta institución fue abolida en España en virtud de la aplicación de la Constitución
Liberal de Cádiz en 1812; y en el Perú durante el gobierno del Virrey Abascal, en 1814.
El alborozo desatado en Lima por la supresión de esta deplorable institución fue de tal
magnitud, que el pueblo limeño no dudó en destruir sus instalaciones.
- Baltazar Gavilán: Limeño mestizo que esculpió dos obras que causaron
asombro: “La estatua ecuestre de Felipe V”, destruida por el terremoto de 1746,
y una escultura de “La Muerte”, simbolizada por un esqueleto perennizado en el
instante en que dispara su flecha fatal, se conserva en la sacristía de San
Agustín.
2. HIPÓLITO RUIZ Y JOSÉ PAVÓN, españoles quienes entre 1778 y 1788 recorrieron diversas
provincias del Perú, levantando mapas, elaborando un rico herbario; así como numerosas
acuarelas con plantas del Perú.