Diagnostico Situacional Del Botadero El Milagro
Diagnostico Situacional Del Botadero El Milagro
Diagnostico Situacional Del Botadero El Milagro
TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERA QUMICA
CONTROLADO EL MILAGRO
Grupo N 04:
Trujillo- Per.
1. INTRODUCCIN.
En los ltimos aos hemos presenciado un crecimiento econmico y poblacional
importante, tanto en el mbito nacional como en el mbito local. Lo que ha
conllevado al aumento de problemas ambientales, dentro de los cuales los
residuos slidos son uno de los de mayor importancia debido a que se encuentran
en todos los centros urbanos sin excepcin.
Este problema se ha agobiado debido a la an prematura legislacin y a la su poca
aplicacin, existe una poltica ambiental pero que an no se ha consolidado debido
a la falta de en infraestructura y tambin debido a la deficiente educacin ambiental
de la poblacin.
En nuestro pas solo existe 10 rellenos sanitarios (MINAM) para abastecer a una
poblacin de 30 millones de habitantes, de estos 10, 5 se encuentran en la capital y
los dems en regiones que superan el milln de habitantes.
Por otra parte, el rpido incremento de la poblacin y la deficiente planificacin por
parte de las autoridades han conllevado a la existencia de botaderos tanto formales
como informales, dentro de los cuales se encuentra el botadero controlado el
Milagro en la ciudad de Trujillo.
El Botadero controlado el Milagro se encuentra ubicado en el distrito de Huanchaco,
en el centro poblado El Milagro a 13 km aproximadamente del centro histrico de la
ciudad de Trujillo, se encuentra bajo la administracin de la Municipalidad provincial
de Trujillo por medio del Servicio de gestin ambiental de Trujillo (SEGAT) desde
Julio del 2009. Inicio sus operaciones en el ao de 1989 y segn la autorizacin:
Pg. 2
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
Es apreciable que no existe una adecuada compactacin de los residuos dado que son
fcilmente apreciables los huecos y la basura amontonada en algunas partes del
vertedero. Tambin se pudo apreciar que los recicladores queman los residuos con la
finalidad de recuperar materiales metlicos y evitar la dispersin de plsticos y papeles
en los alrededores. Esto causa un problema aun mayor dado que el humo se propaga
por los alrededores perjudicando a la poblacin.
Clasificacin Afeccin
Muy Aguas
Variable Bajo Medio Alto Muy alto Aguas
bajo subterrnea Suelo Sociedad Atmsfera
2 3 4 5 superficiales
1 s
Asenta
miento
X x x x X
de las
masas
Pg. 3
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
de
residuos
Tabla N 01: evaluacin de la variable de asentamiento de residuos.
Compactacin.
Clasificacin Afeccin
Muy Aguas
Variable Bajo Medio Alto Muy alto Aguas
bajo subterrnea Suelo Sociedad Atmsfera
2 3 4 5 superficiales
1 s
Compac
X X X
tacin
Tabla N 02: evaluacin de la variable de compactacin de residuos.
Control de gases.
Clasificacin Afeccin
Muy Aguas
Variable Bajo Medio Alto Muy alto Aguas
bajo subterrnea Suelo Sociedad Atmsfera
2 3 4 5 superficiales
1 s
Pg. 4
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
Control
de X X X
gases
Tabla N 03: evaluacin de la variable de Control de gases.
Control de lixiviados.
Clasificacin Afeccin
Muy Aguas
Variable Bajo Medio Alto Muy alto Aguas
bajo subterrnea Suelo Sociedad Atmsfera
2 3 4 5 superficiales
1 s
Control
de
X X X X
Lixiviado
s
Tabla N 04: evaluacin de la variable de Control de Lixiviados.
Se realiz una evaluacin de las infraestructuras cercanas usando Google Maps para
determinar la distancia del vertedero hacia estas infraestructuras, las cuales cumplen
con la distancia mnima necesaria, a excepcin de las redes de abastecimiento de agua
las cuales no se tuvo acceso a los planos de distribucin de agua potable.
Pg. 5
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
Conducciones >100 m No -
de redes de determinado
abastecimiento
de agua
Pozos, fuentes >2000 m No posee -
de agua y en fuentes de
manantiales direccin agua
aguas cercanas
arriba del
flujo > 500
m en
direccin
aguas
abajo del
flujo
Oleoductos >100 m No posee -
Gaseoductos >100 m No posee -
Redes de alta >100 m 570 m Si
tensin
Tipo Vas >1000 m 1.6 km Si
II nacionales y
provinciales
Red ferroviaria >500 m No posee -
Pg. 6
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
Clasificacin Afeccin
Muy Aguas
Variable Bajo Medio Alto Muy alto Aguas
bajo subterrnea Suelo Sociedad Atmsfera
2 3 4 5 superficiales
1 s
Distanci
a
Mnima
X X
a
infraestr
ucturas
Tabla N 06: evaluacin de la variable de Control de Lixiviados.
Para medir la distancia a los distintos puntos se us como inicio la entrada del botadero,
que es un lugar del permetro que tiene acceso a las vas pblicas. Como se puede
observar en las imgenes, el lado este del botadero es el que este poblado.
Pg. 7
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
El botadero el Milagro est ubicado a 811.52 m de donde comienzan las viviendas del
centro poblado El Milagro.
Fig. N 02.
Fig N 03.
Pg. 8
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
Fig N04.
Clasificacin Afeccin
Muy Aguas
Variable Bajo Medio Alto Muy alto Aguas
bajo subterrnea Suelo Sociedad Atmsfera
2 3 4 5 superficiales
1 s
Distanci
a los
ncleos
X X
de
poblaci
n
Tabla N 07: Evaluacin de la variable distancia los ncleos de poblacin.
Pg. 9
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
Clasificacin Afeccin
Muy Aguas
Variable Bajo Medio Alto Muy alto Aguas
bajo subterrnea Suelo Sociedad Atmsfera
2 3 4 5 superficiales
1 s
Edad
del
X X
Verteder
o
Tabla N 08: Evaluacin de la variable edad del vertedero.
Erosin.
Clasificacin Afeccin
Erosin X X X
Tabla N 09: Evaluacin de la variable erosin.
Los caminos internos no se encuentran en buen estado, muchos de ellos poseen demasiada
basura que dificulta el paso y probablemente tenga objetos punzocortantes. Es clave esta
variable debido a que por estos caminos transitan los recicladores, y muchos de ellos son
nios y ancianos.
Clasificacin Afeccin
Muy Aguas
Variable Bajo Medio Alto Muy alto Aguas
bajo subterrnea Suelo Sociedad Atmsfera
2 3 4 5 superficiales
1 s
Pg. 10
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
Estado
de
X X X
caminos
internos
Tabla N 10: Evaluacin del variable estado de caminos internos.
Fallas.
Clasificacin Afeccin
Fallas x X X
Tabla N 11: Evaluacin de la variable fallas.
No se encontr estudios de la impermeabilizacin del suelo, pero dedo que no existe una
impermeabilizacin artificial con geo membrana se considerar una clasificacin de la
variable como muy alta.
Clasificacin Afeccin
Imperm
eabilizac
X X X
in del
suelo
Tabla N 12: Evaluacin de la variable Impermeabilizacin del suelo.
Pg. 11
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
Por otra parte no existe una pendiente apropiada para la escorrenta de aguas.
Evaluacin.
Pendiente
inferior a
1%y
Morfologa a suelo con
causes Medio 3 Media baja
superficiales velocidad
de
infiltracin
moderada
Tabla N 13: Evaluacin de la variable Morfologa a causes superficiales.
Pluviometra.
No cuenta con ningn canal para el drenaje de aguas pluviales por lo que estas
aguas se filtran arrastrando contaminante como compuestos orgnicos producto
Pg. 12
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
Evaluacin.
Menos
Pluviometra
Pluviometra Muy bajo 1 de 300
muy baja
mm
Tabla N 14: Evaluacin de la variable pluviometra.
rea inundable.
Trujillo se encuentra entre las primeras tres ciudades peruanas que albergan mayor
nmero de habitantes (811.979 segn Censo del 2007), concentrndose casi la
totalidad de la misma en el rea metropolitana.
Dado su carcter costero y su relieve, con altitudes medias que van desde los 3 msnm
en distritos como Vctor Larco Herrera o Salaverry, hasta los 627 msnm en Poroto
Trujillo ha sufrido histricamente inundaciones, tanto costeras, como inundaciones
urbanas, especialmente importantes en pocas de ocurrencia del fenmeno de El Nio.
Pg. 13
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
Cuenca del Ro Chicama, que limita por el sur con las cuencas del ro Moche de
la Quebrada de ro Seco y por el Sudeste con la cuenca del ro Santa; ya que los
cultivos estn al mismo nivel que el ro y por tanto un ligero aumento del
caudal del mismo, inundara toda la zona productiva aledaa.
Adems, existen otras amenazas como la elevacin de la napa fretica que sumado
a las precipitaciones intensas producidas por el fenmeno de El Nio conducen al
empantanamiento de zonas urbanas, resaltando el conjunto histrico patrimonial de
la ciudadela de Chan Chan o las Huacas, as como las casas coloniales del Centro
Histrico de Trujillo, mayores reclamos tursticos de la provincia.
Pg. 14
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
Pg. 15
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
1.3. Riesgos hidrolgicos. En esta parte del trabajo se ha analizado los riesgos
de inundacin asociados a ros, quebradas y lluvias extremas en la Provincia de
Trujillo, perteneciente al Departamento de La Libertad, en la costa norte de Per.
Pg. 16
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
Pg. 17
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
En este mapa se puede observar claramente cul sera la situacin de peligro ante un
evento de inundacin en el botadero el milagro, el cual est ubicado en una zona roja,
o sea altamente peligrosa. Este evento generara grandes riesgos para la salud
pblica.
Pg. 18
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
El rea razonable para el mapa de peligros del presente estudio fue: Trujillo,
Huanchaco, La Esperanza, El Porvenir, Florencia de Mora, Moche y Vctor Larco.
Se considera Zonas de MUY ALTO PELIGRO (color rojo) la cuenca del roMoche,
la zona de discurrimiento al activarse las quebradas de San Idelfonso y
quebrada El Len, el litoral costero que abarca desde Huanchaquito hasta
Salaverry. Adems el poblado de Alto Trujillo.
En las zonas de MUY ALTO PELIGRO (color rojo) en donde hay construcciones
para viviendas, caso Buenos Aires y Alto Trujillo, programar su reubicacin o la
construccin de viviendas apropiadas que soporten eventos ssmicos, asimismo
instruir a los pobladores para evitar las enfermedades infecto contagiosas, la
delincuencia, la pobreza extrema.
rea
inundabl X X X
e
Tabla N 15: Evaluacin del rea inundable.
Riesgo ssmico.
Se llama riesgo ssmico a una medida que combina el peligro ssmico, con
la vulnerabilidad y la posibilidad de que se produzcan en ella daos por movimientos
ssmicos en un perodo determinado. No debe confundirse este concepto con el de peligro
ssmico, que mide la probabilidad de que se produzca una cierta aceleracin del suelo por
causas ssmicas.
Pg. 19
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
Pg. 20
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
Pg. 21
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
Pg. 22
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
Clasificacin Afeccin
Riesgo
X X
ssmico
Tabla N 16: Evaluacin del riesgo ssmico.
Seguridad
Los trabajadores contaran con equipos de proteccin individual (EPI's) como son:
ropa especial, botas protectoras, equipamiento para la cabeza de filtro-aire,
guantes a prueba de pinchazos, etc.
Accesos restringidos mediante vallas de sealizacin con prohibiciones de paso,
cmaras de televisin para supervisar el funcionamiento del vertedero.
Se prohbe el consumo de alimentos durante la jornada de trabajo.
Supervisin por parte del equipo profesional asesor o jefe de operaciones.
Las instalaciones del vertedero contaran con un nmero adecuado de sanitarios y
vestuarios en funcin de nmero de trabajadores.
Pg. 23
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
Pg. 24
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
Pg. 25
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
Los rellenos sanitarios para residuos urbanos son obras de ingeniera construidas en el
suelo y muchas de sus estructuras o partes son ejecutadas con tierra.
En las etapas de construccin y operacin, uno de los principales aspectos que se debe
tener en cuenta para los rellenos sanitarios manuales es la estabilidad de los taludes de
tierra y de los terraplenes de basura.
Pg. 26
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
En el caso del vertedero objeto de este estudio (botadero El Milagro), se conoce debido a
un diagnstico realizado por el Servicio de Gestin Ambiental de Trujillo (SEGAT) en al ao
2009 que no existe ninguna conformacin de taludes, ya que el residuo se sostiene por su
ngulo natural de reposo segn se puede observar en la Figura 10.
Pg. 27
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
Esta variable se puede considerar como un factor o coeficiente aplicado a los ndices
finales, ya que afecta a todos los elementos del medio. En el caso del vertedero el tamao
no va relacionado con la densidad de poblacin de la zona en la que se ubica sino en
funcin de la actividad de construccin.
Los requerimientos del espacio del relleno sanitario estn en funcin de:
Pg. 28
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
TIPOS DE RESIDUOS
Un residuo slido es un material que no representa una utilidad o un valor econmico para
el dueo, el dueo se convierte por ende en generador de residuos. Desde el punto de vista
legislativo lo ms complicado respecto a la gestin de residuos, es que se trata
Pg. 29
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
intrnsecamente de un trmino subjetivo, que depende del punto de vista de los actores
involucrados (esencialmente generador y fiscalizador)
Los residuos slidos que sern depositados en un Relleno Sanitario incluyen los residuos
domiciliarios, del comercio, mercados, residuos comunes de hospitales, de las labores de
las reas verdes, de residuos de construccin, del barrido de las vas pblicas, entre
otros.
A nivel nacional contamos con una composicin de los residuos en el siguiente grfico:
Pg. 30
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
Materia
60.76 Metales 1.37
Orgnica
Madera,
5.07 Telas, textiles 0.97
follaje
Restos de medicinas,
Vidrio 3.70 0.14
focos
envoltura de golosina,
Bolsas 4.27 1.03
papel aluminio, cer
Tecnopor y
0.46
similares
Pg. 31
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
El ingreso diario de Residuos Slidos al Botadero Controlado El Milagro (agosto 2015) con
un aproximado de 1061 toneladas y el cual se compone de acuerdo al siguiente grfico:
Poda de
rboles, maleza
5%
Otros Distritos
36%
Evaluacin:
Pg. 32
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
CLASIFICACIN AFECCIN
B AGUAS
Muy Me Al Muy AGUAS SU
VARIABLE aj SUPER SOCI ATMS
bajo dio to alto SUBTER EL
o FICIALE EDAD FERA
1 3 4 5 RNEAS O
2 S
Tipo de
Residuo x x X
Tabla N 18: Evaluacin del tipo de residuo.
Viento
Pg. 33
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
De acuerdo a los registros podemos notar que predomina con notable persistencia el viento
SUR, que en muy pocas oportunidades varia a SURESTE. La velocidad que alcanza el
viento, oscila desde 9,8 Km/h, en promedio, correspondiendo estos valores al grado 2,
segn la escala de Beaufort de la clasificacin de vientos, denominan do al viento por el
mismo autor como flojito. Sin embargo para fines de diseo para periodos de Recurrencia
de 50 aos, se han hallado istacas quantiles de 0,02 para velocidades extremas de viento.
En ese sentido se considera que el rea de la costa de la regin estudiada esta siempre
bajo la influencia de un viento dominante SUR.
Los olores provenientes del sistema, las emisiones de gases y compuestos voltiles por la
direccin predominante del viento (sur a norte) son conducidos fuera del alcance del centro
poblado de El Milagro. De igual modo, el polvo por el trfico es orientado en direccin norte.
Referente a:
Contaminacin del aire: segn (Warner y Wark 2005) se puede definir a la contaminacin
del aire como la presencia en la atmosfera exterior de una o ms contaminantes o sus
combinacionesque pueden afectar a la vida humanao que interfiere el goce de la vida.
Pg. 34
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
Compuestos Voltiles: Los compuestos orgnicos voltiles (COV) son todos aquellos
compuestos que al ser emitidos a la atmsfera pueden ser nocivos para la salud y producir
importantes perjuicios al medio ambiente
Problemas del aire en el lugar es que emite un olor tpicamente putrefacto el sulfuro de
hidrgeno y los dems gases creados por la biodegradacin anaerbica de desechos en
un botadero abierto o relleno sanitario. En contraste, una planta de abono diseada de tal
manera que la biodegradacin ocurra mediante mecanismos aerbicos, emite un olor a
tierra, generalmente inofensivo. Si la planta de abono no es operado correctamente y se
producen condiciones anaerbicas, sin embargo, puede resultar un olor ftido.
Evaluacin:
Clasificacin Afeccin
Variable Aguas
Calma Flojo Moderado Fuerte Muy fuerte Aguas
subterrnea Suelo Sociedad Atmsfera
1 2 3 4 5 superficiales
s
Viento X X X
Tabla N 19: Evaluacin del Viento.
Las aguas subterrneas que son afectadas por el botadero municipal de la ciudad de
Trujillo, son afectadas principalmente por la infiltracin en los suelos, por los lixiviados
Pg. 35
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
producidos por la materia orgnica que constituye parte de toda la basura acumulada en el
botadero.
Las posibles soluciones que podramos dar para este aspecto de las aguas subterrneas
que podran ser afectadas por los lixiviados son:
Pg. 36
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
Pg. 37
Conclusiones:
Clasificacin Afeccin
Aguas Aguas
Variable Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto
superficiale subterrne Suelo Sociedad Atmsfera
1 2 3 4 5
s as
Asentamiento de las masas de residuos X x x x X
Compactacin X X X
Control de gases X X X
Control de Lixiviados X X X X
Distancia Mnima a infraestructuras X X
Distancia los ncleos de poblacin X X
Edad del Vertedero X X
Erosin X X X
Estado de caminos internos X X X
Fallas x X X
Impermeabilizacin del suelo X X X
Morfologa a causes superficiales X X X
Pluviometra X X X
rea inundable X X X
Riesgo ssmico X X
Tipo de Residuo x x X
Viento X X X
Dada a la siguiente evaluacin se encontr que en su gran mayora no se cumple y que es necesario realizar acciones de mitigacin
para disminuir el riesgo ambiental presente en este foco de contaminacin. Muy aparte es necesario realizar acciones de
proteccin contra el fenmeno del nio que podra agraviar la el problema de contaminacin ya que este se encuentra cerca del
cauce de la quebrada del rio seco, como muros de contencin y una posible revegetacin de los taludes para evitar deslizamientos
que produzcan una mayor lixiviacin de los residuos existentes.
Bibliografa.
Anexos.
Fotografas.
Pg. 40
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
Quema de basura.
Pg. 41
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
Pg. 42
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
Pg. 43
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ingeniera Ambiental
Pg. 44