Inversión Pública
Inversión Pública
I. LA INVERSIN PBLICA 3
PBLICA) 7
XII. CONCLUSIONES 23
1
I. LA INVERSIN PBLICA
Se entiende por Inversin Pblica toda erogacin de recursos de origen pblico destinado a
crear, incrementar, mejorar o reponer las existencias de capital fsico de dominio pblico y/o
de capital humano, con el objeto de ampliar la capacidad del pas para la prestacin de
servicios y/o produccin de bienes.
En este sentido, la inversin se entiende como una propuesta de accin tcnico econmica
para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales
pueden ser, recursos humanos, materiales y tecnolgicos, entre otros.
Por lo tanto, las entidades pblicas al formular su presupuesto de inversin tienen como
objetivo aprovechar los recursos para proponer proyectos que mejoren las condiciones de
vida de una comunidad, pudiendo ser a corto, mediano o a largo plazo. Comprende desde la
intencin o pensamiento de ejecutar algo hasta el trmino o puesta en operacin normal.
1
en proyectos de inversin pblica en el presente para generar un mayor bienestar en el
futuro.
Hasta antes del ao 2000, la inversin pblica en los 3 niveles de gobierno, se realizaba
directamente de la idea a la ejecucin del mismo, salvo algunas excepciones vinculadas
proyectos financiados con endeudamiento externo.
1
El SNIP certifica la calidad y sostenibilidad de los proyectos de inversin pblica, a
travs de un conjunto de principios, mtodos, procedimientos y normas tcnicas
relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversin.
Contar con este sistema es importante porque ayuda a mejorar la calidad de los PIP,
evitar que los recursos del Estado se usen ineficientemente y que los proyectos de
inversin tengan un mayor impacto en el desarrollo econmico y social del pas. La Ley
N 27293, con la que fue creado el SNIP contiene tres objetivos claros:
1
1
V. RGANOS QUE FORMAN PARTE DEL SNIP (SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA)
- Direccin General de Programacin Multianual (DGPM) del sector pblico:
Direccin perteneciente al Ministerio de Economa y Finanzas, que es la mxima autoridad
tcnico normativa del SNIP
Principales funciones:
Regula procesos y procedimientos del SNIP y emite opinin tcnica sobre proyectos
de Inversin Publico en cualquier fase de ste.
Declara la viabilidad de los proyectos cuando esta funcin no est delegada.
Capacita tcnicamente a las OPI sectoriales, regionales y locales, unidades
formuladoras y unidades ejecutoras en metodologa de elaboracin y evaluacin de
PIP.
Administra el Banco de Proyectos.
- rgano Resolutivo:
Son las mximas autoridades ejecutivas en cada sector, gobierno regional o gobierno local
(por ejemplo, en el caso de la municipalidad el alcalde).
Principales funciones:
En el caso de los sectores, aprueban los lineamientos de poltica en los cuales deben
enmarcarse los proyectos.
Pueden delegar las facultades que hayan recibido su sector, gobierno regional o
gobierno local para la evaluacin de los proyectos de su responsabilidad.
Autorizan la elaboracin de expedientes tcnicos o estudios definitivos y la ejecucin
de los proyectos viables aprobados en el Presupuesto Institucional de Apertura.
Aseguran el adecuado funcionamiento de la Oficina de Programacin de Inversiones.
- Unidades Ejecutoras:
1
Son cualquier rgano o dependencia de las entidades, con capacidad para ejecutar los
proyectos de inversin pblica de acuerdo a la normatividad presupuestal vigente. No
requieren de inscripcin en el Banco de Proyectos.
Principales funciones:
Son responsables de la elaboracin de los estudios definitivos y expedientes Tcnicos.
Ejecutan los proyectos viables.
Observan el cumplimiento de los parmetros aprobados en la Pre-Inversin (costo,
cronograma, metas).
Son responsables de la evaluacin Ex-post de los PIP.
1
VI. MARCO LEGAL Y EJECUCIN DEL PRESUPUESTO DE INVERSIN
El Presupuesto constituye un instrumento de gestin del Estado, que permite a las
entidades lograr sus objetivos y metas contenidas en su Plan Operativo Institucional (POI).
Asimismo, es un conjunto sistemtico de gastos que son cuantificables con el objeto de ser
atendidos durante el ao fiscal por cada una de las entidades del sector pblico, adems
refleja los fondos que van a financiar dichos gastos.
La aprobacin del presupuesto del sector pblico se sujeta a lo dispuesto por la Ley de
Presupuesto del Sector Pblico, que comprende los Presupuestos del Gobierno Nacional,
los Gobiernos Regionales, los Presupuestos de los Gobiernos Locales y el Presupuesto del
Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado FONAFE y sus
empresas.
1
VII. CLASIFICACIN DE LA INVERSIN PBLICA
- POR MBITO GEOGRFICO:
La clasificacin del presupuesto de inversin del ejercicio 2010 por mbito geogrfico,
agrupa los crditos presupuestarios de acuerdo al mbito geogrfico donde est
prevista la dotacin presupuestal y la meta, a nivel de Regin, Departamento, Provincia
y Distrito.
1
luego se analizan y evalan -en forma interactiva - alternativas de solucin que permitan
para encontrar la de mayor rentabilidad social.
1
FORMATO SNIP-03:
FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS
[La informacin registrada en el Banco de Proyectos tiene carcter de Declaracin
Jurada]
Fecha de la ltima
actualizacin:
1. IDENTIFICACIN
1.1 Cdigo de Proyecto: Cdigo Snip
1.2 Nombre del Proyecto de Inversin Pblica: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL
SERVICIO DEL SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO
POBLADO DE MAUMAL Y CASERIOS, DISTRITO DE BAGUA GRANDE PROVINCIA
DE UTCUBAMBA AMAZONAS
Funcin 18 SANEAMIENTO
Divisin Funcional 040 SANEAMIENTO
Grupo Funcional 0089 SANEAMIENTO RURAL
Responsable Funcional
VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO
(segn Anexo SNIP 04)
Persona Responsable de
Econ. Augusto Cruz Venegas, Ing. Julio C. Quiroz Ayasta
Formular:
Persona Responsable de
la Unidad Formuladora:
Ing. Justiniano Alarcn Torres
1
Persona Responsable de
Ing. Justiniano Alarcn Torres
la Unidad Ejecutora:
2 ESTUDIOS
2.1 Nivel Actual del Estudio del Proyecto de Inversin Pblica
Costo
Nivel Fecha Autor Nivel de Calificacin
(Nuevos Soles)
PERFIL Ing. Justiniano Alarcn Torres
2.2 Nivel de Estudio propuesto por la UF para Declarar Viabilidad: PERFIL
3 JUSTIFICACIN DEL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA
3.1 Planteamiento del Problema
El problema central que se presenta y da origen al respectivo proyecto, es la
PRESENCIA DE ENFERMEDADES DE ORIGEN HDRICO EN LA POBLACIN DEL EL
CENTRO POBLADO DE MAUMAL Y LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE Y NUEVO SANTA
ROSA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE, PROVINCIA DE UTCUBAMBA, REGIN
AMAZONAS.
3.2 Beneficiarios Directos
3.2.1 1 Nmero de los Beneficiarios Directos 870 (N de personas)
3.2. 2 Caracteristica de los Beneficiarios
1
construccin de 01 captacin de manantial tipo ladera de 50
lps.
La construccin ser construida de:
Concreto simple: CONCRTEO 1:10 PARA SOLADP E=4.
CONCRTEO BAJO FILTRO FC=140KG/CM2
C/ACELERANTE S/EQUIPO, CONCRETO CUBIERTA FILTRO F
C=175KG/CM2, S/EQUIPO.
Concrteo Armado: CONCRETO FC=210KG/CM2 ADITIVADO
S/MEZCLADORA. Filtros: de Arena y Grava
Descripcion de la Estructuras:
Partes Las principales partes de una captacin en manantial Tipo
ladera son: - Un drenaje localizado en un punto bajo del acuifero
- Cmara de captacin (caja colectora) y un muro de contencin
para proteger la estructura de mampostera o de hormign
armado. - Un sello para evitar que el agua superficial se filtre de
nuevo en el agua almacenada.
Instalacin de 2,700 ml de lnea de impulsin con
tubera PVC SAP C-10 de 2.
Instalacin de 5,650.00 ml de lnea de Distribucin
con tubera PVC SAP C-10 de 1 1/2.
1
Diametro de la Tuberia PVC: 2
Alternativa 2 -
Alternativa 3 -
4.2 Indicadores
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
Monto de la Inversin A Precio de Mercado 3245,800.93 0 0
Total
(Nuevos Soles) A Precio Social 2602,462.58 0 0
Valor Actual Neto 902,495.2
0 0
Costo Beneficio (Nuevos Soles) 0
(A Precio Social) Tasa Interna Retorno
17.83% 0.00 0.00
(%)
Ratio C/E 1,287.75 0.00 0.00
Unidad de medida del
Costos / Efectividad ratio C/E (Ejms Soles / Habitante
0 0
Beneficiario, alumno Beneficiario
atendido, etc.)
1
4.3 Anlisis de Sostenibilidad de la Alternativa Recomendada
La sostenibilidad de un proyecto es determinante para la calificacin de
viabilidad de un proyecto, es decir no es suficiente la evaluacin econmica,
debe demostrarse que el proyecto tendr una implementacin adecuada,
que estn asegurados los recursos tanto de inversin como para la posterior
operacin y mantenimiento. Las principales fuentes de ingresos que tendr el
proyecto son:
La Municipalidad Distrital de Bagua Grande, ser la encargado de buscar el
financiamiento para la ejecucin del presente proyecto, para tal efecto se
presentar el expediente tcnico al Ministerio de Vivienda Construccin y
Saneamiento Programa Agua Para Todos.
Los ingresos producto del pago mensual de los recibos de agua por parte de
los usuarios, sern destinados para los gastos de operacin y mantenimiento.
La JASS. Cuenta con la suficiente capacidad tcnica y logstica para asegurar
la operacin y mantenimiento de las obras proyectadas, as mismo, las
tarifas fijadas, cubren los costos de operacin y mantenimiento, Segn
encuesta aplicada, la poblacin tiene la capacidad y disponibilidad de pago.
Se debe considerar los componentes contemplados para el fortalecimiento
de la JASS, para la sostenibilidad de la operacin y mantenimiento del
proyecto, en los diferentes aspectos:
A nivel Institucional, en este aspecto es necesario que la JASS
impulse lo referente a Educacin Sanitaria, y desarrolle estrategias de
accin internas como externas.
A nivel Administrativo, elaborar programas de capacitacin en
funcin a sus necesidades.
A nivel Comercial, reforzar y mejorar en forma continua el
programa de clientes especiales, as mismo el flujo de informacin
actualizado y eficiente.
A nivel Operacional, para mejorar y desarrollar el sistema operacional
se optimizar la produccin y distribucin del agua, aplicando el
Programa de Sectorizacin
1
Bimestres
Unid
1er 2do 3er 4to 5to 6to 1er 2do 3er 4to 5to
COMPONE ad de
NTES Total por
Medi Bimes Bimes Bimes Bimes Bimes Bimest Bimest Bimes Bimes Bimes Bimes
compone
da tre tre tre tre tre re re tre tre tre tre
nte
2016 2016 2016 2016 2016 2016 2017 2017 2017 2017 2017
COMPONENT
E 01: AGUA
POTABLE
PROCESO DE
SELECCIN
PARA
ELABORACIO
N DE
EXPEDIENTE 2500,0
TCNICO 0 2500,00
EXPEDIENTE 59897,
TECNICO 02 59897,02
SUPERVICION
DE
EXPEDIENTE 5000,0
TCNICO 0 5000,00
PROCESO DE
SELECCIN
PARA
EJECUCION 2000,0
DE LA OBRA 0 2000,00
SUPERVICION 45863, 30575,9
DE OBRA 84 0 76439,74
RECEPCION
DE OBRA 0,00
LIQUIDACION
Y CIERRE DE
PROYECTO 5000,00 5000,00
CAPACITACIO 71162,
N 39 71162,39
CERFIFICACIO
N 12972, 17296,1 12972,1
AMBIENTAL 13 7 3 43240,42
OBRAS
PROVISIONAL
ES, TRABAJOS
PRELIMINARE
SY
SEGURIDAD Y 2832,0
SALUD 0 2832,00 5664,00
CAPTACION 17470,
(01 UND) 00 17470,00
LINEA DE
CONDUCCION 38866, 38866,7 19433,3
(2,700) 74 4 7 97166,84
PASES
AEREOS 7500,0
L=20.00 MT 0 7500,00
02
RESERVORIO
APOYADO DE
15.00 M3
CON CASETA
HIPOCLORAD 22294, 22294,6 11147,3
OR 63 3 1 55736,56
LINEA DE
DISTRIBUCIO 261457, 610067,
N (5650) 50 50 871525,00
CONEXIONES
DOMICILIARI
AS DE AGUA
189 UND 142955,
10M/VIV 74 142955,74
PLANTA
POTABILIZAD 349327,
ORA 20 349327,20
COMPONENT
E 02:
SANEAMIENT
O
UNIDAD
BASICA DE
SANEAMIENT 421588, 983705,
O (189 Und) 22 84 1405294,05
COMPONENT
E 03:
CAPACITACIO
NE
IMPLEMENTA
CION
IMPLEMENTA 27921,
CION JASS. 97 27921,97
1
69397, 246883 1144238 1785281
TOTAL 02 ,69 ,34 ,88 3245800.93
1
IMPLEMENTA
CION
IMPLEMENTA
GLB 100 100
CION JASS.
Medios de
Indicador Supuestos
Verificacin
Al ao 10 el
MEJORAR LA
90% de la
CALIDAD DE VIDA DE
LA POBLACIN DEL poblacin
CENTRO POBLADO tendr mejores
DE MAUMAL Y LOS condiciones de Encuesta de
CASERIOS DE VISTA salubridad al evaluacin de
Fin ALEGRE Y NUEVO disponer de impacto del
SANTA ROSA, servicios de proyecto
DISTRITO DE BAGUA agua potable y
GRANDE PROVINCIA
saneamiento
DE UTCUBAMBA
REGIN AMAZONAS bsico de
calidad
Contribuir en la
disminucin de
casos de
enfermedades de Reportes de
Reduccin de la atencin del
origen hdrico en la
poblacin tasa de Puesto de
incidencia de Salud de La poblacin cuenta con
del centro poblado enfermedades Vista Alegre. mejores recursos para la
Propsito de Maumal y los diarreicas y Estadsticas atencin de otras
caserios de Vista parasitarias en de la Red de necesidades bsicas
Alegre y Nuevo un 30% al ao Salud de la
Santa Rosa, Distrito 5. provincia de
de Bagua Grande, Utcubamba
Provincia de
Utcubamba, Regin
Amazonas
Component Ampliacin y Al ao 1, el Reportes de Poblacin comprometida y
1
100% de la
poblacin
proyectada
tiene cobertura
del servicio de
agua potable.
Al ao 1,
el 100% de atencin del
la poblacin Puesto de
proyectada Salud de
cuenta con Vista Alegre.
unidades Estadsticas
bsicas de de la Red de
saneamiento Salud de la
instaladas provincia de
Utcubamba
Acta de
Al ao 5, el
recepcin de
90% de la
obra
poblacin predispuesta en
Mejoramiento del cumple con las Padrn de participar en todas las
sistema de agua prcticas de usuarios de la etapas de proyecto.
potable higiene y JASS
mantiene La poblacin utiliza
adecuadamente los
Instalacin de adecuadamente Constan servicios de agua y
infraestructura para la cia de saneamiento.
disposicin sanitaria infraestructura culminac
de excretas de los in de La Poblacin paga
sistemas. actividad oportunamente la cuota
Adecuados hbitos y Al ao 2, los es establecida para el
es prcticas de higiene miembros de emitidos mantenimiento de los
en la poblacin. la JASS y por el Sistemas de Agua Potable
ATM casero y Saneamiento.
Implementacin de un Reportes e
trabajan El Municipio local asume
Sistema Operativo y informes del
adecuada y su responsabilidad de la
de
coordinadame ATM gestin del proyecto.
Gestin Reportes
nte en el
Administrativa. de
mantenimiento Inters de los integrantes
, supervi de la JASS y ATM, por
administracin sin y capacitarse.
y visitas
supervisin de domicili
los sistemas arias
de agua de la
potable JASS
y saneamiento. Registrode
asistencia a
Libros de capacitacin
actas, caja y
bienes de Reportes de
laJASS, ocurrencias de
llevados la JASS
adecuadament
e
Actas de
asambleas y
compromisos
1
Ampliacin y Captacin, de obra ser bien
Mejoramiento Lnea de Cuaderno elaborado
del sistema de Conduccin, de Obra tcnicamente y
agua potable Reservorio, Acta de presupuestalm
Redes de recepcin de ente.
Aduccin y obra Coordinacin Efectiva
Distribucin, Liquidacin entre el municipio, la
Conexiones de obra comunidad y otras
Domiciliarias entidades involucradas.
, Disponibilidad oportuna
Vlvulas, Valorizacin de recursos financieros
Pases de obra para cubrir todas las
Areos, . Cuaderno actividades.
Con un costo de Obra Disponibilidad de los
de S/. 1 Acta de terrenos donde se
610,530,33 recepcin de ubican las estructuras.
obra No se realizara ninguna
Instalacin del - Instalacin Liquidacin
sistema de paralizacin de obra.
de 189 UBS de obra
Saneamiento Se realizaran todas las
- para 184
viviendas y 5 acciones para realizar la
locales mitigacin de los impactos
sociales. ambientales
Valorizacin
Tambin 04 de obra
bateras de Cuaderno
SS.HH. con de Obra
cobertura Acta de
liviana y Pozo recepcin de
Percolador y obra
Biodigestor, Liquidacin
para la I.E. con de obra
Mitigacin y Arrastre
Plan de Manejo Hidrulico La supervisin realizara
Ambiental (UBS-AH).
Con un costo una buena labor y
total de S/. 1 cuidara los recursos del
405,294,05 estado.
Mitigacin y
Plan de Manejo Cuaderno de
Ambiental a un Obra
costo de S/.
94,305.60 Cronograma
Supervisin de
de avance de
Obra
Supervisin obra
de Obra a un Acta de
costo de S/. conformidad
Compromiso y
76,439,74 de Servicios
predisposicin de la
Desarrollo de poblacin para su
Planes de participacin en todas las
Capacitacin y etapas del proyecto
Fortalecimiento
Institucional Registro de Compromiso y
Al ao 2, el visitas de predisposicin de la JASS y
100% de la supervisi del ATM para su
poblacin n de la participacin en todas las
estar ATM etapas del proyecto.
capacitada Fotos,
en temas videos
de Registro de
educacin asistencia a
sanitaria, a un lacapacitacin
costo de S/. brindada p
30,555.42 el Consul
Al ao 1, los deEstudios.
integrantes de Lista de
la JASS y ATM asistencia a
1
conocen sus
funciones y
estn aptos
para la capacitacione
gestin, s.
administracin Fotos,
y monitoreo de videos.
los sistemas, a
un costo de S/.
40,606.97
9 DOCUMENTOS FSICOS
9.1 Documentos de la Evaluacin
Documento Fecha Tipo Unidad
1
XII. CONCLUSIONES
baja calidad.
Desde el ao 2004 existe una tendencia favorable en el presupuesto de
del Pas
Mediante la focalizacin de las inversiones en los sectores bsicos se
1
XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Gua para la formulacin de proyectos de inversin pblica Direccin General de
Pblica.
Definicin de Funciones Bsicas y su Alineamiento Estratgico en la Gestin de la
Inversiones MEF.
Inversin municipal y rendicin social de cuentas - Programa de Desarrollo de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/2010/tomo1/6_inversion_publica.pdf