Abrir el menú de navegación
Cerrar sugerencias
Buscar
Buscar
es
Change Language
Cambiar idioma
Cargar
Cargando...
Configuración de usuario
close menu
¡Te damos la bienvenida a Scribd!
Cargar
Lee gratis
Preguntas frecuentes y ayuda
Idioma (ES)
Iniciar sesión
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas
Resumen Del Plan de Campana Victoria 82
Cargado por
Griselle Radian
resumen del plan de campaña de guatemala.
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Descargar
Guardar
Guardar Resumen Del Plan de Campana Victoria 82 para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, undefined
0%
, undefined
Insertar
Compartir
Imprimir
Reportar
Resumen Del Plan de Campana Victoria 82
Cargado por
Griselle Radian
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas
18 páginas
Información del documento
hacer clic para expandir la información del documento
resumen del plan de campaña de guatemala.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
PDF o lea en línea desde Scribd
Compartir este documento
Compartir o incrustar documentos
Opciones para compartir
Compartir en Facebook, abre una nueva ventana
Facebook
Compartir en Twitter, abre una nueva ventana
Twitter
Compartir en Linkedin, abre una nueva ventana
LinkedIn
Compartir por correo electrónico, abre un cliente de correo electrónico
Correo electrónico
Copiar enlace
Copiar enlace
¿Le pareció útil este documento?
0%
0% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
0%
A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
¿Este contenido es inapropiado?
Reportar
resumen del plan de campaña de guatemala.
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Descargar ahora
Descargar como pdf
Guardar
Guardar Resumen Del Plan de Campana Victoria 82 para más tarde
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas
18 páginas
Resumen Del Plan de Campana Victoria 82
Cargado por
Griselle Radian
resumen del plan de campaña de guatemala.
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Guardar
Guardar Resumen Del Plan de Campana Victoria 82 para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, undefined
0%
, undefined
Insertar
Compartir
Imprimir
Reportar
Descargar ahora
Descargar como pdf
Saltar a página
Está en la página 1
de 18
Buscar dentro del documento
pantalla completa
+ £XO4“C? ASUMEN DEL PLAN DE CAMPANA “VICTORIA - 82” £echa:16 de Junio de 1982 ‘PROPOSITO GENERAL 1.- Defender a la Poblacion 2.- Recuperar a los miembros de las FIL que sea posible y a la vez, eliminar a los subversivos que no quieran deponer las armas 3.- Aniquilar a los CCL,s y a las UMP,s del enemigo! “PROPOSITO PARTICULAR Mediante Operaciones contrasubversivas: => Detectar, © destruir campamentos de entrenamiento, sibversivs® => Que la presencia de la Fuerzas Militares de seguridad y confianza a la poblacién => Prever sabotajes en las fuentes de produccion => Efectnar control sobre los-trabajadores extraordinarios que se dirigen desde cl ‘altiplano a Ja Costa Sur =>Control de carreteras y de la poblacién mediante patrullas, puestos de registro, censos, control de documentos => Lograr el apoyo de la poblacién | => Obtener informacién para continuar operando ‘=> Lograr el acercamiento entre el Pueblo y el Ejército => Pemnitir el normal desarrollo y progreso econémico de la Repiblica (> Explotar al maximo los éxitos del Ejército en las operaciones contrasubversivas => Organizar las PAC en las areas mas conflictivas MISION: LOS COMANDOS INVOLUCRADOS DEBERAN CONDUCIR OPERACIONES DE SEGURIDAD, DESARROLLO, CONTRASUBVERSIVAS Y DE GUERRA IDEOLOGICA EN SUS RESPECTIVAS AREAS DE RESPONSABILIDAD, APARTIR DEL DIA “D” HORA “H”, HASTA NUEVA ORDEN, CON EL OBJETO DE LOCALIZAR, CAPTURAR O DESTRUIR™. GRUPOS Y ELEMENTOS SUBVERSIVOS, PARA GARANTIZAR LA PAZ Y SEGURIDAD DE LA NACION os\y elementos ” Resulta significativa la diferencia de tratamiento a las FIL y a los CCL, mientras a las primeras les permite retractarse de su activism, a los segundos no les da oportunidad, 7Aqui ya no hace diferencia. Si esto se transmite tal cual a las Unidades Subordinadas hasta el mas bajo nivel, deja total libertad a la accion, Seria interesante conocer el nivel de difusién del Derecho Internacional Humanitario en los Planes de Estudio ¢ Instruccién del Ejército de Guatemala@NIDADES PARTICIPANTES Y MISIONES PARTICULARES Por lo extenso y poco interesante del estudio de Ia totalidad de los apartados, me ceitiré a las areas de interés para esta SSQ y las OE,s de Nebaj y Solola. En primer lugar hay que dejar claro que, en la fecha de difusién de este documento, no existia la actual organizacion del Ejército en Zonas Militares como la conocemos actualmente. Existian una serie de Zonas Militares, Brigadas Militares, Bases Navales y Aéreas con unas Zonas de responsabilidad que, en algunos casos, coincide con el antiguo despliegue de Brigadas de los afios 60,s. En algunos casos se Tlevaba “de facto” la organizacién en Zonas Militares tal y como se formalizé en 1983. En el caso del Departamento del Quiché (actuales Zonas Militares 20 y 22) estaba dentro de la Zona Militar “Mariscal Gregorio Solares” (MGS en el Documento Origital), con el Mando en Huchuetenango. Solcli éstaba incluida en la Brigada Militar “General Manuel Lisandro Barillas” (GMLB en el Documento Original), con base en Quetzaltenengo. . Volviendo al Quiché, en la parte Centro y Sur operaba la Fuerza de Tarea” “Gumarcaj” y en el Ixcan lo hacia ia Fuerza de Tarea “Tigre”. Ex i estaba la Fuerza de Tarea “Iximché”, que es posible que operara, en ocasiones, en Ia zona de los Municipios de Packalum, Joyabaj y Zacualpa, todos ellos en El Quiché. En este sentido, es interesante sefialar que al Cuartel General de la Zona Militar “General Justo Rufino Barrios”, con base en Ia Capital, se le encomienda la misién de control de las ratas que se dirigen a otras Areas de Operaciones, con prioridad en Ia ruta de Mixco Viejo — Pachalum*. 2 Bete es un concepto de organizacién militar que se constituye para una mision especifica y por tun tiempo limitado. No tiene una composicion fija, se adapta a fa misin a realizar. Normalmente su entidad queda definida por el Estado Mayor que se constituye para auxiliar al Mando designado. En el caso de este Documento, siempre se estima por encima del nivel Batallén de Infeteria, En base a uns o dos de estas Unnidaes, se le refuerza con otros medios ( Unidades de “Amtilleria, Ingenieros, Helicépteros, etc) hasta elcanzar el nivel adecuado ala mision a desempefiar. «pone de relieve la importancia de esta zona que pudiera ser considerada como “de paso” 7 noseAasignacién de medios de refuerzo a estas Unidades, se deduce que el Esfuerzo AAcipal del Plan de Campaiia se centraba en los Departamentos de Quiché, sachuetenengo, Qetzaltenango, San Marcos ,Solold y Petén. La concentracién de fuerzas en esta parte del territorio Guatemalteco es importante, como se demuestra por el hecho de que las Fuerzas que operan en estas Areas de Operaciones sean las que mas refuerzos reciben (normalmente de entidad Compaitia, 170 hombres) segregadas de otras Zonas y Brigadas Militares de la Capital y del Oriente. También reciben la mayor parte de las Unidades procedentes de la movilizacién de las Reservas Militares. Lo que no se deduce de! documento es si las fuerzas a que se refiere ya operaban antes de esta fecha en las zonas que se les asigna. La Fuerza de Tarea “Gumareaj”, que operaba en El Quiché, recibe los siguientes refuerzos*: —— 4 Compaaias de la Brigada Militar““Mariscal Zabala”, con base en la Capital > 1 Comnpaiiia de la Zona Miltar “General Antonio Santa Maria” de Jutiapa 1 Compafiia de la Zona Militar “General Miguel Garcia Granados” de Izabal 2 Compaftias de la Zona Militar “Manuel Gregorio Solares” de Huehuetenango 1 Compaiiia Paracaidista de la Base Militar “General Felipe Cruz”, Escuintla 1 Peloton de Ingenieros deCombate de Ja Capital’, 1 Compaiiia de Ingenieros de Construccién de la Capital 5 Compaiiias procedentes de las Reservas Militares, que deberian ser rectutadas = los Municipios del Tringulo Ixil, Uspantin, Joyabaj y Zacualpa, total 1055 mbres”. 1 Helicéptero permanentemente a disposicién Ademds, hay que tener en cuenta que quedaba una reserva en la Capital de 2 Compaiiias y resto de medios aéreos (Helicépteros y Aviones) para atender a necesidades de la Fuerzas desplegadas. Esto tiene importancia por cuanto pueden hacer acto de presencia en diferentes areas del pais. > Se desconoce si ya disponia de otras fuerzas anteriormente o se asignan para su composicién a Unidades que ya estaban operando con esta Fuerza de Tarea. En cualquier caso, estos refuerzos suponen el equivalente a dos batallones de Infanteria, mas elementos de apoyo. Es de observar que, en este caso, la totalidad de las fierzas instruidas vienen de otros departamentos. En esta asignacién de personal a El Quiché y en la que se estudia mas adelante de Quetzaltenengo se ve como las tropas muevas son de la zona donde se desarrollan las Operaciones. 7 none/ De una de las misiones particulares a esta Fuerza de Tarea : “Continuard sus operaciones mediante los Equipos de Combate que sean necesarios de acuerdo a la situacién del area”, Se desprende que ya operaba con anterioridad a la elaboracién de este Plan de Campaiia. Instrucciones_de_Coordinacién (son las que se dan para detallar algo mas las mstones de la diferentes fuerzas en Jos aspectos que son comunes a todas o parte ac ellas) se destacan las siguientes: * Tas Areas de Operaciones deberin quedar establecidas a partir del 250500suNE2" “...Teportar sus movimientos (del enemigo) :para que le sea suministrado el apoyo logistico inmediato, para no perder contacto,”° * Los comandos deberén incrementar en su Area de Responsabilidad las Patrullas : adn ——__ 7s evidente ques solamente se dan 9 dias date fredaccién del documento hasta que se interpreta y se ejecuta es porque todo o la mayor parte del mismo esta establecide te antemano, POF operaciones anteriores. Ego bay que tenerlo en cuenta para 90 adoptar un concepto rigido de las 2onas donde operaban determinados destacamentos o unidades, pensando que nunca pasaban los limites teorieee ae ne Areas de Operaciones. {En la misma lina de 1o anterior, si habia contacto podian seguir detris sin mirar el Area de jones, ineN0 dei cpcion los que ya extuveron de alta en el Ejército que, como se comprucha en I Investigacion de campo, estaban en las PAC deade el principio, com pucstos de responsebilidad. nab iS0 indica un docimento que se solicits y que o se ett ala CEN ahsccate eao habian conservado.os Comandos deberin reportar puntualmente su IPO (supuestamente Informe / , Personal de Operaciones), a cada 15 dias, conteniendo los datos siguientes:? @ Dispositivo de sus Unidadés i 1. Ensusede { 2. Area de Operaciones propia i 3. Agregados a otros comandos operacionales |g Acciones de combate (coordenadas) © Resumen de resultados 1. ‘Muertos del enemigo y amigos “3. Armamento y equipo perdido f Sede Comando involucrado deberd hacer entrega de los Documentos de Planeamiento, por medio de su Oficial S-3 el 2IJUN82." En el caso de la OE de Sololi, al estar bajo el Mando ubicado en Quetzaltenango, no Spe Mando comin con las ras de espstilidad dela SSQy la OF de Neb que si Io tienen. Entre las misiones que se dan a la Brigada Militar “GMLB” 'Y aue aictan als OF de Solold, se pueden citar: © Mantendré una Base de Patrullas en Los Encuentros . Tac ends’ apregado el Destacamento Naval del Lago Atitlin Las Unidades que refuerzan esta Brigada Militar venian de Zacapa. Las que Proceden de las ReservasMilitares, son rechitadas en Chimaltenango, - Quetzaltenango, Totonicapan y San Marcos. "? Tdem nota anterior "Idem nota anteriorANEXOR JRDENES PERMANENTES PARA EL, DESARROLLO DE LAS QPERACIONES : a * Engaiiarlos, combatirlos con sus propios métodos y técnicas. : . Encontrarlos, por madio de la Inteligencia local y saturando el érea de patrullas ° Atacarlos, mantener el Contacto a toda costa e informe, para que la Unidad Superior apoye la operacién y se logre la aniquilacién del enemigo localizado, * Aniquilarios, la destruccién de las fuerzas guerrilleras es la misién. El control del = reno es um medio para cumplir esta misién, pero mmea un fin objetivo Misién de todas las Patrull * Aniquilar, capturar y hostigar al enemigo * ‘Obtener informacién y reportarla a tiempo y correctamente * Negar el acceso de la guermilla a la poblaciém civil + Conquistar el apoyo del pueblo para el Gobierno y el Ejército (Sora para el uso de las armas: “Sas de tiro indirecto!® deben ser autorizadas del érea. No esta autorizado su empl Basta que se lijan duicado pect nego aera del enemigo. No estan autorizados dentro de poblaciones, * Desde avioncs no se bard fuego sobre éreas pobladas, ni estin autorizados Teconocimientos por el fixego. L \\P Para las armas de pequefio calibre esta prohibido disparar dentro de. éreas | Pobladas a menos que la Unidad esta recibiendo fuego. Tampoco se disparard '}, Contra personas a menos que se esté recibiendo fuego 0 se haya identineado Plenamente armamento, uniforme o equipo de guerrilla. Actitud militar en las opevaciones - son en apoyo de la poblacién, nunca r Las Operaciones contrasubversivas siempre €n contra de ellas, La misi6n es aniquilar a Ja guerrilla ¥ ac Las operaciones y nuestra’ conducta deben estar @ fegar el acceso de la guerrilla a la poblacién civil, de la cual se mutre y dentro de Ia cual se esconde. "4 Es toda una definicin del concepto por el que se va a regir el combate ra Aauelas como morteroso piezas de Artlleria que no preisan de una vsin directa del objetivo. '* El problema es identificar a las organizaciones paralelas, . noneé La inteligencia es vital, mas vale un prisionero vivo que un guerrillero muerto, Interrogue y trate a los prisioneros de forma profesional y técnica. a ‘No force a la poblacién a tomar una actitud determinada. Convénzalos y demuéstreles la conveniencia de su orden 0 sugerencia. ¢ Todo problema tiene una causa. Manténgase alerta, con mente analitica y busque en toda actividad las causas por las cuales las personas puedan simpatizar con e] movimiento. eo ety. con la. 7 No tor poblacién civil ni un alfiler. . No enamore ni se tome libertades con las mujéres del rea. Esto molesta a los hombres y predispone a la poblacién en contra del Ejército. 3. Proteja y no haga daiio a los cultivos por donde pasa. 4. Pague el precio jtisto por lo que compra. : 5. Devuelva todo lo que tome prestado y asegirese de-indemnizar por cualquier propiedad que datie. . 6. Sea cortés y acérquese a hablar con Ja gente. Demuestre especial caritio y respeto hacia los ancianos y nifios. Recuerde que los ancianos influyen en Ja opinidn det pueblo y los nifics pueden prover valiosa informacién. 7. Reciba con afabilidad y cortesia a todas las personas que deseen hablar con usted y salidelas cuando las encuentre en camines y veredas. 8. Respete las costumbres y tradiciones de la poblacién, asi como sus autoridades civiles y religiosas. 9. Respete las tumbas, sepulcros, iglesias y otros edificios que la comunidad Tespete. 10.Ceda el derecho de via en carreteras y caminos cuando esto no atente contra la seguridad de las tropas. : 11.No acepte regalos ni adulaciones de las personas adineradas o prepotentes. 12.No abuse de la hospitalidad de la gente de campo.ATELIGENCIA £s interesante ver quienes constituyen los Ekementos Esenciales de Informacion (GED) y otras necesidades de informacién (ONT) y las abreviaturas que se utilizan: 1. Organizaciones Revolucionarias Vivas (ORV) * Comandos * Unidades Militares Permanentes (UMP) * Patrullas Penetradoras (PP) © Fuerzas Irregulares Locales (FIL) © Comités Clandestinos Locales (CCL) * Bases de Apoyo (BA) | 2. Organizaciones Revolucionarias de masas (ORM), entre ellas menciona a Sindicatos, Asociaciones, Cooperativas ¢ Iglesia’*. 3. Poder Local (Gobemnador, Alcaldes, Comisionados Militares, Autoridades Civiles) 4. Areas de concentracién de poblacién, movilizados por la subversién (3. Determinar y ubicar nucleos de poblacién desafectos a las bandas de | detincuentes subversives (BDS) que. puedam ser uilizados por las Uniades ;> Militares para facilitar la colaboracién en el drea. | En las Instrucciones para manejo de personal, documentos y material que sean | fuentes de informacia se ordena reportar alos delineuentes subversivos capturados | ala G-2 del EMGE, tras haberlos sometidos/al interrogatorio tactico.! = | Lo mismo ocurre con los docamentos-—~. ey. $a warn bem se! geval ‘manejaran “Los elementos de.las FIL que sean recuperables se de acuerdo alas instracciones del G-5 (Normalmente contenidas en los Anexos de AA.CC y OpsIcy” En el Apéndice de Contrainteligencia se dictan medidas de seguridad para evitar la Inteligencia del enemigo. Las tnicas dignas de mencién son: * Censura o suspensi6n de las transmisiones civiles © Vigilancia y regulacién de! movimiento civil ‘Los EEI son los requerimientos de informacion que un Mando sediala a sus Unidades subordinadas para que constituyan los objetivos permanentes a la hora de recolectar informacion. Las ONI son otras informaciones que se pueden considerar de interés pero que no constituyen ef objetivo de la obtencién de informacion. 'S Es significativo a que tipo de orgasizaciones se inchuye en este grupo. 2° Este interrogatorio se leva a cabo por Ia unidad que realiza la captura y busca informacién del rea, que se pueda explotar de forma inmediata por la propia unidad captora o la inmedita superior. ® Una vez mas se ve que solamente se intenta recuperar alos FIL, no babla de CCL ni UMP.AOVILIZACION. Es un documento cuyo tnico interés estriba en comprobar que no siempre s¢ recurre a traer reclutas de zonas lejanas sino que en bastantes ocasiones se activan las reservas para completar las Unidades con personal de Reserva, egresado de la fuerza permanente, de las zonas cercanas a donde van a ser utilizados. No obstante, faltaria saber a que zonas se enviaron estas Unidades movilizadas. A continuacién se incluye un esquema del sistema de movilizacién, asi como el origen y destino del personal lamado a filas. Los mimeros de la derecha con el signo (+) son los excesos que se consideran para atender a exenciones y deserciones. Estaciones de Induccién | Municipsles Ayudantes de Comisionado Alcaldes Auvciliares Centros de Movilizacién y Organizacién, Departamentales Comandante de las Reservas Militares Depésitas en las Sedes de las ; Brigadas, Zonas y Bases CG DE LA ZOMIL “GJRB” <— 500 de Chimaltenango| 350 de Xela nango (CAPITAL) '50 de Totonicapan oO 200 de SanMarcos BRIMIL “CGRC” (ZACAPA) 200 de El Progreso ZOMIL “GMGG” «__ 750 de Chiquimula (ZABAL) 200 de Izabal 250 de Zacapa ™ FT “TIGRE” (IXCAN) +250ZOMIL “CAJDI” BRIMIL “GLGL” (ALTA VERAPAZ)| > (PETEN) 600 de Coban 500 de Salama +125 531 de Uspantan 354 del Tridngulo Ixil ——> FT"GUMARCAJ” 170 de Joyabaj y Zacualpa (QUICHE)" +125 Algunas medidas de coordinacién para esta movilizacién, son: EI personal debe ser captade ‘de acuerdo a las areas en que se va a operar cdnsiderando el clima, terreno, aspecto fisico, etc. © Ef personal a movilizar estara comprendido entre los 18 y los 30 aiios. © Al decretarse la movilizaci6n parcial, las Antoridades Civiles quedaran bajo la Autoridad Militar, en consecuencia deberin_cumplir fielmente las disposiciones {21 Alto Mando par que dicha movitizaién se Te¥e a cabo con exact, _| legalidad, compensando a los requisados conforme a la legislacién vigente. [ptheseseseimere meen ems 9 Se desconoce el destino final de esta tropa, dentro de la FT”Gumareaj” uN OPERACIONES PSICOLOGICAS. En el Apartado “Situacién General Psicolégica”, se pueden leer apreciaciones como: * A partir del movimiento armado del 23 de Marzo se observa un clima de seguridad en todo el pais excepto en las areas conflictivas del occidente, noroccidente y norte donde Jas bandas de delincuentes subversivos recrudecen sus actividades con uniformes similares a los del Ejército, con el propésito de desprestigiarlo”. * Las bandas de delincuentes, en su afin de mutrir sus filas, ejercen presién entre la poblacién por medio del terror y de la amenaza, en consecvencia existen militantes sin preparacién psicoldgica que generan deserciones pero que no se entregan a las autoridades por creer que pueden perder Ja vida” © El parrafo que viene a continuacién es bastante significativo, asi es que va a ser transcrito integramante: “Las grandes masas de indigenas del Altiplano de la Nacién han encontrado eco en las proclamas de Ja subversion por ser sus banderas Ia escasez de tierra , la inmensa pobreza y debido a los largos aitos de concientizacién recibida, ven al Ejército como a un enemigo invasor (sélo algunas dreas que estan bajo control) aunando a esto una buena cantidad de errores cometidos por las tropas tales como bandalismos, violaciones, robo y: destruccién de las cosechas, los cuales han sido explotados habilmente por la subversién nacional e internacional™™* Alablar de le Mocal del Enemigo, se pueden extraer alguna frases interesantes: 2 Debido a las acciones politico-militares (del Ejército), la subversién ha perdido el control de vastas regiones en el occidente y en El Quiché”. Esto ba conllevado la desarticulacién de sus bases de apoyo que se han declarado en contra de la subversién, organizindose en la autodefensa, la delatacién y el combate”, 7 Bs extrafio que se diga esto en-un Plan de Campaiia si no se esta convencido de que es cierto, por ef nivel de confusion que puede generar en las tropas propias, a no ser que tenga como ‘complemento una aclaracién verbal a los Comandantes que recibieron este Plan para que esto no trascienda en las Ordenes que se emiten para las Unidades Subordinadas. Z.No especifica a manos de quien creen que pueden perder la vida. > Es curioso que no mencione asesinatos, puede ser por descuido 0 por pensar que las masacres 10 fueron en contra de poblacién organizada y, en consecuencia, son considerados enemigos. Si es poblacién desarmada no combatiente, no est4 justificada su muerte aunque fueran bases de apoyo de la guerrilla. ® Esto supone que antes de las operaciones a que se hace mencién, una vez mds, la subversién controlaba esas vastas regiones.ANEXOC (@ La delincuencia subversiva ha respondido atacando a la_defensa ciyjj organizada”” y masacrando a comunidades que se ban volcado en su contra. ~~ a Como consecuencia de lo anterior, la moral del enemigo es baja por la simpatia ganada por el Nuevo Gobierno a nivel nacional e internaci Entre los puntos fuertes de la guerrilfa, se consideran: a La posicién solapada del Gobierno de México en sus relaciones con paisese comunistas que apadrinan la subversién en Guatemala y que permite el uso de su territorio a las organizaciones subversivas. a Idéntica opinion merece Belice en este anexo. 0 La bandera utilizada, tenencia de Ja tierra y extrema pobreza. También los dialectos 4a La existencia de dirigentes que pertenecieron y pestenecen a una religién | dominante en Ia nacién y que lograron la concientizacién de una buena parte de la poblacién a través de la fé cristiana” = aaa Entre las vulnerabilidades de la guerrilla: 2 Répudio de la poblacién’ por acciones contra.Centros de Bienestar Social y poblaciones. a Sus procedimientos violentos y amenazas. a No realizar acciones positivas y utilizar doctrinas extranjeras. QObietivos Thhiciales o Crear un marco de legalidad y justificacién para combatir abiertamente al comunismo. 1 Ganar el apoyo popular en Ia hucha antisubversiva a Elevar el espiritu nacional dentro de Ia ideologia anticomunista u Respetar y mantener la confianza de la poblacién hacia sus instituciones a Desmovilizar, desgastar y aislar a los grupos subversivos a Recuperar el prestigio Internacional 7 Our vea parece que d concepto dela Gtuasiéa cod tonade deforma seognda (Ver Nota 4) Ademis, esto no esta en concordancia con la apreciacién que origina la Nots 5, por cuanto describe reacciones diferentes para una misma caracteristica de poblacién.. 57K pesar que las PAC tedricarocate se organizan a partir de este Plan de Campa, es evidente fpr este comentario, que ya existian de alguna forms. ‘No deja de ser curiosa Is apreciacién de esta simpatia, en reas rurales mal communicadas, a s0!0 tres meses del Golpe Militar, ® Una vez mis se hace referencia a la Iglesia Catélica p nonoFinales a Lograr la reconciliacién de la familia guatemalteca en beneficio de la paz y la concordia nacionales ee a Logarias guridad y tranquilidad individual en base a un absoluto respeto a los Resear la dignidad individual y nacional a Fortalecer la integracién nacional, aprovechando eficientemente la cooperacién de otros paises, proyectando la problematica del Estado hacia el Exterior. Se debe evitar el realizar acciones de castigo en localiades que por diversas razones estén involucradas en la subversién. 1. Primera Fase: a Amnistia para los delincuentes subversives, a decretar el (GioosuNs?) o2) oon saturacién divulgativa en varias lenguas, y mensaje del J Fane en ta as reecafe onincales del Presidents dela Repibica a Planes de desarrollo para el Altiplano para predisponer la campesinado a vivir en cooperativas. a A los Comandantes de Zonas, Brigadas, Bases y Areas de Operaciones les encomienda, entre otras cosas, clasificar al personal civil que se acoja a los puntos de recoleccién en tres categorias™': * Amnistiados, que desarrollaran un programa de recuperacién ideologica. = Refugiados, que desarrollaran programas de recreacién y preparacién ideolégica = Desplazados, idem anteriores ‘Segunda Fase: (ocho dias antes de vencer el plazo de la amnistia) Divulgar los aspectos ‘de la movilizacién parcial Divulgar los planes socioeconéiicos para las areas afectadas Decretar el estado de excepcién al finalizar el plazo de ammistia. Involucrar a Jos partidos politicos en el esfuerzo nacional oDOON » Jesuita capturado, supuestamente torturado, que fué utilizado como elemento de propagenda y guyas declaraciones produjeron varias detenciones de elementos importantes de la subversi6n, ™" Ver parrafo dedicado a los programas de estas tres categorias. Esté incluido en el Apéndice “A” del Anexo E de! documento original y es motivo de comentarios en este andlisis un poco mas adelante.3. Tercera Fase: (Un mes desmuds de vencido el plazo) a Comite de Resa & Jos planes de carkter social y econémico a cargo de Comité de Reconstruccién Nacional y de Emergencia. 3 Recuento de daiios y logros, dndole amplia difusion a Acercamiento a los sindicatos y el pueblo. 2s charlas que se ncluyen como parte de este programa destacan Jas que tratan oc seen la vida en un pais comunisa y en los que no lo sons lat ne Jos programas Eubemamentales y los daitos causados por la subversvén_ erngate ca el buen trato y ea Ia utlizacin de amnistados en Ia placa Plan de iones Psicolégic las Ts 4 Entre Sus finalidades se encuentran: : 2 Manten: Mamet pais, quienes son los responsables y la necesidad de extermin ake: informada a la tropa de las atroci unos y los progresos de otros. Dis de axe Tecreacién con Posibilidades de aseo adecuado, diversion y (acceso al ser eee S{unE he 20 5 Marque diferencias ene el Soldadoy a Oficial, en especial a rancho y vestuario. 2 Es significativo este Purso por cuanto demuestra una tendencia hacia el combate sin cuartel. » Seria interesante saber $i se hicieron esfuerzos en conseguir esto Y, Sobre todo, como se cubrid geta necesidad, "Esa recomendaciones parecen mis logics en el Apartado de AA.CC. nosveneDar platicas a las autoridades para darles conciencia de la conveniencia de organizarse para defenderse de la subversién”’ [Cada Comando debe presentar informe cada 15 dias al Estado Mayor General det \Ejercito. ASUNTOS CIVILES Al referirse a este Apartado de Asuntos Civiles, que luego se amplia en un Anexo, se ordena nombrar un Oficial de AA.CC. hasta que se nombre al titular, y se designa como coordinador de esta actividad al Centro de Operaciones Conjuntas del Estado Mayor General Del Ejército, lo que da una idea de la importancia del esfuerzo en este sentido. Este Anexo tiene bastante relacién con el tratado en el parrafo anterior en cuanto a las consideraciones previas, llamadas normalmente SITUACION. En Io referente al ‘enemigo, coincide con lo visto anteriormente. Es en el caso de la poblacién civil cuando se detecta la diferencia de objetivos de uno y otro. Deatro de este estudio de a Sitnacién se pueden extraer algunos aspectos interesantes: u A raiz del movimiento del 23 de Marzo, la poblacién civil apoyé en forma “> -espontanea y undnime al Ejército, que se pronuncié en la Proclama del Ejército y en los 14 puntos fundamentales de gobierno. Este apoyo se est reduciendo a medida que van surgiendo problemas nuevos y 0 se pone remedio a los anteriores™. @ Una accién honesta y dindmica del Gobierno Militar en este momento, por medio del Ejército e instituciones, rescataria el apoyo de la poblacién civil, fundamental \_ en la lucha contra Ia subversién. u También trata el problema de los desplazados, refugiados y amnistiados como algo a tratar desde el punto de vista de integracién en Ia sociedad y como un problema de seguridad. Dentro del apartado EJECUCION, observa , entre otras, las siguientes acciones: o Tratamiento, clasificacién y manejo de los grupos de amnistiados(dependiendo de su militancia), refugiados y desplazados. a _Prevencién de interferencia civil en operaciones militares. No “Actividades de Accién Civica, de control de la poblacién y de organizacién de “las fuerzas de autodefensa. o Entrenar a la Oficialidad en el mamnejo de los AA.CC. a Establecer nexos de comunicacién con sectores Gubernamentales y Privados. 35 Estos dos apartados dan unas pautas sutiles de hacia dande debe conducirse la poblaci6n, por st ropio bien. Bree ireadente esta conclusion en el coro espacio de tempo transcurido. a nosneDEWINCOEV U4 Svaversiva? nExoE Gomera LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACION DE LAS PADCIL”” Propésito Da una idea de lo que se pretende con la organizacién de las patrullas © C. Emplear los mismos procedimientos y técnicas que desarrolla la subversién en la organizacién de masas, puesto que en esta guerra triunfa quien tenga mejor organizada a la poblacién y mayor apoyo popular del pueblo. 2, D. Conducir operaciones conjuntas con las patrullas de autodefensa civil, 2° teniendo en cuenta que conocen perfectamente el terreno @. E. Obtener informacion para operar mas eficazmente Antecedentes™ a ASe ha tomado muy en cuenta Ia organizacién de la poblacién, lo que ha Permitido mantener un control relativo de las Areas de Responsabilidad de los diferentes comandos. 9 B.La organizacién de las poblaciones-ha permitido un desenvolvimiento mas eféctivo de las operaciones contra grupos subversivos, con la ayuda eficaz de la Poblacién en las diferentes areas de la Repiblica. 4 5 C....ha sido necesario comenzar a organizar a los pobladores que desean colaborar con el Ejército y que se encuentran cansados de la amenaza de la delincuencia iva, por lo que se considera que ha sido un buen paso para Poder controlar la subversién que ya operaba libremente... & D.Con la organizacién de las patrallas civiles se ha reducido el problema subversivo en un 80% lo separar a la poblacién de la subversién, con lo que se le han negado sus bases de apoyo y acceso a los otros pobladores... En diferentes partes de este documento aparecen parrafos que nos dan una idea de la importancia que se le asigna a las PAC y que aclaran que ya se utilizaban antes de la fecha de emisién de este Pian de Campaiia. 2 Mediante el uso de las patrullas se evité la propaganda y el trabajo ideolégico de la subversién. 9. Facilidad para combatir a los subversivos ya que la informacién fluye por todos lados 8 Los patrulleros han creado mas bajas a la subversién que las Unidades del Ejército 2” Este apartado se completa en el Plan de Campafia de 1983 * Se ineluyen los pérrafos que evidencian la existencia de las PADCIL antes de la emision de este Plan de Campaiiamex 8 Donde no se han organizado las patrullas ba vuelto la subversién una vez que i eee marché el Ejército En otra parte se da orden de organizarlas a todos los comandos de Zona Militz Brigadas , Bases y Fuerzas de Tarea. a La organizacién de las Unidades de PADCIL seguiré una pauta similar a |; Unidades de Infanteria. 2 Un Jefe de Peloton y un encargado de las plticas ideolégicas a Cuatro grupos de ocho patrulleros co Cada dos 0 tres Pelotones se organizan en una Compaiiia También se dan érdenes para que las patrullas se organizen en todo el territori 7 nacional, dando prioridad a aquellos lugares donde todavia no ha penetrado OQ subversién. Sc establecen incentives para que la poblacién compre armas. Se establecen edades, pero se deja abierto para ave pgrcipe todo el mond i (ancianos, mujeres y nifics) de acuerdo con sus capacidades: Para organizar las patrullas de forma eficaz, se ordena la elaboracién ‘= mantenimiento de un censo de poblaciéa Se ordena la entrega de banderas que deberan portar para su identificacién, y se ¢ solemnidad a dicha entrega mediante una ceremonia de jaramento. En las normas para su fancionamiento, se sefiala que no deben entrar en las alde: vecinas sin baber sido requeridos para ello. Se da permiso para portar armas de su propiedad. “=<. Se establece un permiso, que extenderi el Oficial de AACC., para pod desplazarse faera de la comunidad donde est patrullando el solicitante. Se hace mencién de que la subversién a atacado aldeas que estaban organizadas € ~~ patrailas, masacrando a la poblacién, incluyendo mujeres embarazadas.
También podría gustarte
Mujeres en La Alborada - Yolanda Colom
Documento
338 páginas
Mujeres en La Alborada - Yolanda Colom
Travihz
89% (9)
Figueroa Ibarra - Genocidio, Violencia Segual Guatemala
Documento
31 páginas
Figueroa Ibarra - Genocidio, Violencia Segual Guatemala
Griselle Radian
Aún no hay calificaciones
Marta Harnecker - Pueblos en Armas
Documento
188 páginas
Marta Harnecker - Pueblos en Armas
Oliveira Felipe
Aún no hay calificaciones
Rescate - Voces Femeninas en La Guerrilla Centroamericana
Documento
16 páginas
Rescate - Voces Femeninas en La Guerrilla Centroamericana
Griselle Radian
Aún no hay calificaciones
Casaus Marta - La Metamorfosis Del Racismo en Guatemala PDF
Documento
47 páginas
Casaus Marta - La Metamorfosis Del Racismo en Guatemala PDF
Griselle Radian
Aún no hay calificaciones
Resumen Del Plan de Campana Victoria 82
Documento
18 páginas
Resumen Del Plan de Campana Victoria 82
Griselle Radian
Aún no hay calificaciones
El Otro Movimiento Estudiantil
Documento
151 páginas
El Otro Movimiento Estudiantil
Juan Eduardo Hernández Hernández
Aún no hay calificaciones
Segato, R. Género y Colonialidad. Del Patriarcado Comunitario de Baja Intensidad Al Patriarcado Colonial Moderno de Alta Intensidad PDF
Documento
52 páginas
Segato, R. Género y Colonialidad. Del Patriarcado Comunitario de Baja Intensidad Al Patriarcado Colonial Moderno de Alta Intensidad PDF
Sebastián Caviedes Hamuy
100% (3)
Guinsberg - Salud Mental Paz y Terrorismo de Estado PDF
Documento
14 páginas
Guinsberg - Salud Mental Paz y Terrorismo de Estado PDF
Griselle Radian
Aún no hay calificaciones
Estudio Semiotico de La Novela Mujeres en La Alborada
Documento
83 páginas
Estudio Semiotico de La Novela Mujeres en La Alborada
Griselle Radian
Aún no hay calificaciones
Miguel Angel Ladero
Documento
9 páginas
Miguel Angel Ladero
Griselle Radian
Aún no hay calificaciones
Habilidad Verbal Planea 2016 PDF
Documento
44 páginas
Habilidad Verbal Planea 2016 PDF
leticia
100% (1)
Guia Literatura Mexicana
Documento
7 páginas
Guia Literatura Mexicana
Griselle Radian
Aún no hay calificaciones