Prueba F Convocatorias 3 4 5 y 6 Legis - Pe
Prueba F Convocatorias 3 4 5 y 6 Legis - Pe
Prueba F Convocatorias 3 4 5 y 6 Legis - Pe
JUEZ DE TRABAJO
Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Pedro Andrs Lizana Puelles contra la
sentencia de la Segunda Sala Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de
Piura, de fojas 182, su fecha 28 de junio de 2005, que declar infundada su demanda de
amparo.
El Procurador adjunto a cargo de los asuntos judiciales del JNE contesta la demanda
manifestando que el literal u) del artculo 5 de la Ley N. 26486 Ley Orgnica del JNE,
en desarrollo del inciso 6) del artculo 178 de la Constitucin, dispone que es competencia
del JNE declarar la vacancia de los cargos elegidos mediante sufragio directo; que, conforme
al artculo 23 de la LOM, el JNE debe resolver el recurso de apelacin interpuesto contra el
acuerdo del Concejo Municipal que declara o rechaza la vacancia solicitada; y que los actos
de nepotismo que determinaron declarar vacante el cargo de Alcalde que ejerca el recurrente
quedaron plenamente acreditados en sede del JNE, motivo por el cual se resolvi declarar
fundado el recurso de apelacin interpuesto. En suma agrega, la resolucin del JNE ha sido
expedida con plena observancia del derecho fundamental al debido proceso. Finalmente,
sostiene que, sin perjuicio de lo expuesto, al pretenderse va amparo dejar sin efecto una
resolucin emitida por el JNE, se afectan los artculos 142 y 181 de la Constitucin que
establecen que contra las resoluciones dictadas por el JNE, no procede recurso alguno.
El Quinto Juzgado Civil de Piura, con fecha 14 de marzo de 2005, declar infundada la
demanda, por considerar que el JNE ha actuado de conformidad con el artculo 23 de la LOM
y sin afectar el derecho al debido proceso. Aade que la decisin jurisdiccional del JNE ha
respetado la tutela procesal efectiva a la que hace referencia el inciso 8) del artculo 5 del
Cdigo Procesal Constitucional.
a. Si los artculos 142 y 181 de la Constitucin instituyen a una resolucin del JNE como
una zona exenta de control constitucional y del proceso de amparo previsto en la
Constitucin.
JUEZ DE TRABAJO 1
b. Que la Constitucin es una norma poltica compuesta por una serie de disposiciones
orientadoras de la labor de los poderes pblicos, y consolidar la doctrina de la
soberana parlamentaria.
c. Que existen actos de alguna entidad estatal cuya validez constitucional no puede ser
objeto de control constitucional.
Despus del golpe de estado de 1992, se interviene el Poder Judicial, habindose creado la
Secretaria Ejecutiva del Poder Judicial en lugar del Consejo Ejecutivo del PJ. Esta Secretaria
asume el control. Dispone mediante resolucin ejecutiva, entre otras cosas que los seores
jueces estn prohibidos de recibir a los abogados y litigantes en sus despachos. La Ley
Orgnica del PJ, establece en uno de sus artculos que los jueces estn obligados a recibir a
los abogados y litigantes durante las horas del despacho judicial, en consecuencia se origina
un conflicto de normas.
Ante ese panorama, el Colegio de Abogados de Lima interpone una accin popular,
mencionando que la resolucin administrativa de la Secretaria Ejecutiva colisiona con la
LOPJ.
a. En este caso no, porque el Colegio de Abogados no tiene legitimidad para obrar.
b. Si es vlida la intervencin del CAL, por cuanto la norma administrativa perjudica a los
abogados y litigantes, sin embargo, no procede la accin popular porque hay conflicto
de normas, entonces nicamente se debe seguir las reglas de aplicacin de normas
cuando hay conflicto.
JUEZ DE TRABAJO 2
4. No estando vigente la Constitucin de 1979, los mecanismos de defensa constitucional,
tanto de derechos fundamentales, como orgnicos no tienen vigencia.
b. La accin popular sirve para defender la supremaca legal y constitucional, por ende
el medio de defensa interpuesto por el CAL debe proceder.
d. La legitimidad para obrar del CAL, est en cuestin, quien podra reclamar mediante
accin popular es el abogado que se ve perjudicado con la medida o el Poder Judicial
que ve cuestionada su Ley Orgnica.
b. Por mandato constitucional es facultad del Estado ampliar dicha prohibicin por ley
expresa, alegando seguridad nacional.
c. Ninguna norma legal puede establecer reglas diferentes a las que seala la
Constitucin y en este caso la prohibicin legal va ms all del marco constitucional.
d. Una demanda de amparo contra dicha norma legal otorgara a los extranjeros el pleno
disfrute de sus derechos de propiedad y posesin.
6. Los extranjeros, personas naturales o jurdicas, tienen los mismos derechos que los
nacionales en sus derechos a la propiedad.
a. Pueden inclusive hacer uso de proteccin diplomtica si se les conculca sus derechos
de propiedad.
b. En efecto por mandato constitucional tienen la misma condicin que los peruanos en
el uso y disfrute de sus derechos de propiedad, por tanto tienen expeditas las acciones
de proteccin de sus derechos fundamentales, ante una ley que contradice la
Constitucin como en este caso.
JUEZ DE TRABAJO 3
c. La seguridad nacional impone al Estado, restringir derechos no slo a los extranjeros
sino inclusive a los nacionales, por tanto la norma legal no es inconstitucional y no
funciona ningn mecanismo de proteccin.
a. Debe estimar la demanda por ambas pretensiones pues el Historial Mdico as como
el diagnstico actualizado deben ser exhibidos por la Junta Mdica.
d. Debe estimar la demanda pues el acceso al Historial Mdico forma parte del derecho
a la autodeterminacin informativa de Ernesto.
JUEZ DE TRABAJO 4
5001 pobladores de la provincia de Castilla interponen un proceso de inconstitucionalidad
contra las Ordenanzas Municipales A y B, las cuales fijan un horario de atencin con
restricciones en determinadas actividades comerciales en la localidad, en especial de aquellos
que implican exceso de ruido. El Municipio considera que es necesario proteger el derecho
de los pobladores a un entorno acsticamente sano.
El Tribunal Constitucional examina el caso y prima facie, evala que efectivamente las
ordenanzas impugnadas seran inconstitucionales. Sin embargo, constata que una acotada
Ordenanza C, vinculada a las ordenanzas A y B y expedida con posterioridad a la interposicin
de la demanda de inconstitucionalidad, tambin sera inconstitucional.
Elena ha interpuesto una demanda de amparo contra su empleador por haberla despedido al
encontrarse embarazada. En efecto, el empleador corta el vnculo laboral con Elena una vez
que sta solicita, por escrito, el goce de su perodo prenatal.
Sin embargo, ella alega en su demanda de amparo hostilidad del empleador cuando en
propiedad, se ha producido un acto de discriminacin negativa, y por ende, un despido nulo,
JUEZ DE TRABAJO 5
dado que el propsito del empleador fue excluir de la nmina de empleados a Elena, una vez
que sta solicit el ejercicio de sus derechos, dado su estado de gravidez.
a. Acarrea ello que la demanda de amparo sea declarada improcedente a fin de encausar
la accin en la va laboral, pues la hostilidad del empleador no es competencia del juez
constitucional. Ms an, el juez no puede modificar la pretensin.
b. El juez, en ejercicio del iura novit curia, puede modificar la pretensin de Elena en el
caso en concreto y resolver la demanda como amparo por despido arbitrario.
d. El juez, bajo ningn concepto, puede modificar la pretensin de las partes, solo
determina el derecho que corresponde en el caso en concreto.
12. En relacin al mismo caso y respecto a los principios procesales en los procesos
constitucionales.
b. El principio de socializacin hace posible que el juez diferencie las condiciones entre
empleador y trabajador para remitir los actuados a la va laboral, en la cual el juez de
trabajo velar por los derechos de la parte ms dbil en la relacin laboral.
d. El principio de elasticidad permite adecuar las formas del proceso a los fines de los
procesos constitucionales.
Leonardo, no conforme con esta respuesta administrativa, opta por acudir a un proceso de
cumplimiento.
JUEZ DE TRABAJO 6
13. En relacin al pedido de cumplimiento solicitado por el demandante.
b. Es fundada la demanda pues se trata de una obligacin del ao 2006 y por tanto, es
obligacin del Estado atender su pago. La condicionalidad se tiene por no puesta al
exceder tantos aos el Estado su obligacin de pago.
Tras varios aos de litigio, Joaqun logra, a nivel del Tribunal Constitucional y va amparo, el
reconocimiento y en va de restitucin, de un derecho econmico que el Gobierno Central le
haba retirado alegando una situacin de crisis econmica.
El Tribunal Constitucional seala que no declara ese derecho a favor de Joaqun sino
simplemente lo restituye y dada la trascendencia del caso, declara un estado de cosas
inconstitucional sobre la materia.
Jess, compaero de Joaqun, se alegra por la noticia de reconocimiento del Tribunal y dado
que se encuentra en situacin similar a la de Joaqun, opta por pretender acudir al juez de
ejecucin en el caso de Joaqun, y solicita se le reconozca tambin ese derecho econmico.
Jess invoca la figura del estado de cosas inconstitucional bajo el argumento de encontrarse
en situacin similar a la de Joaqun.
a. El juez debe declarar de plano improcedente el pedido de Jess pues ste no ha sido
parte en el proceso de Joaqun.
b. El juez debe derivar necesariamente el pedido de Jess a un juzgado civil para que
califique la demanda.
JUEZ DE TRABAJO 7
c. El juez puede atender la peticin de Jess si el Tribunal previamente ha calificado el
caso de Joaqun como un estado de cosas inconstitucional. Dada la similitud de
casos, el derecho de Jess es atendible.
d. El juez debe exigir la observancia del debido proceso y debe requerir a Jess proceda
a emplazar a su empleador en el modo y forma que la ley prescribe. En caso contrario,
se estara afectando gravemente el debido proceso.
Parece que en el Tahuantinsuyo no hubo escritura, en el sentido grfico con que hoy se la
entiende, pero s se dio un importante desarrollo poltico y una evidente organizacin estatal
que los historiadores del nivel de Arnold Toynbee (Estudio de la Historia), comparan con los
ms evolucionados del Viejo Continente. Sin embargo, como lo sostiene el Positivismo, el
Derecho, como medio de orden y preservacin de valores colectivos y sociales, evolucion
gracias a su formulacin escrita; esta afirmacin permitira deducir que si no hubiera escritura,
no podra darse el fenmeno jurdico y, en consecuencia, tampoco podra configurarse un
Estado.
17. Dado el caso anterior explicar la eficiente organizacin poltica y estatal del
Tahuantinsuyo, carente de expresin normativa grfica.
a. Las expresiones del Derecho escritas grficamente son las nicas expresiones de la
organizacin poltica de los pueblos; por tanto, no es posible tratar de encontrar tal
organizacin en el Tahuantinsuyo.
JUEZ DE TRABAJO 8
Analice como caso terico el conjunto de obras fundamentales de la teora general del
derecho.
18. El conjunto de normas emanadas del Estado para regular de vida de los seres humanos
en un lugar y momento determinados se denomina.
a. Orden social.
b. Orden poltico.
c. Orden jurdico.
d. Derecho.
Se dice que solo el ser humano puede ser sujeto de derecho; sin embargo, la historia narra
que el emperador romano Calgula nombr cnsul a su caballo Incitatus (Impetuoso) y hoy
muchos consideran que deben considerarse los derechos de los animales.
19. En relacin con las premisas anteriores, la consideracin de los derechos de los animales
es:
a. Absurda pues los derechos de cada sujeto tienen la caracterstica de ser reclamables:
los animales no pueden hacerlo por s mismos.
b. Vlida, pues se trata de seres cuya vida y salud debe ser respetada y protegida.
c. Una atribucin jurdica generosa y simblica del ser humano a los animales, como lo
hizo Calgula.
20. El ser humano como tal es el nico sujeto de Derecho que la ley reconoce?
c. No, pues el ser humano es un sujeto biolgico: el sujeto de Derecho que la ley
reconoce es la persona humana.
d. S, dado que el ser humano es el nico ser vivo que puede reclamar sus derechos.
Carlos Prez es chofer de un autobs escolar que transporta nios menores de 6 aos, y el
da 10 de setiembre concurre en estado de ebriedad a laborar.
JUEZ DE TRABAJO 9
c. Una falta grave relativa a deber de buena fe.
22. El trabajador Carlos Castro Snchez es despedido por su empleadora, Empresa Cosmos
S.A.A, hecho que l considera injustificado, pues, no acepta haber cometido falta grave
que se le imputa, ante esta situacin decide impugnar el despido para que se le abone la
correspondiente indemnizacin tarifada, pero adems desea reclamar los adeudos de
gratificaciones y compensacin por tiempo de servicios del ao anterior a su despido. Se
pregunta si es posible interponer una demanda con acumulacin objetiva de pretensiones
para reclamar los derechos laborales antes citados:
b. El trabajador deber demandar cada concepto ante un Juez diferente y luego solicitar
la acumulacin procesal.
a. 10 trabajadores.
b. 30 trabajadores.
c. 20 trabajadores.
JUEZ DE TRABAJO 10
25. Seale un caso de suspensin imperfecta del contrato de trabajo.
Don Juan Camacho Campero de 21 aos de edad, de nacionalidad boliviana y con domicilio
habitual en la ciudad de La Paz, Bolivia, durante su estada por motivos personales, en la
ciudad de Buenos Aires en Argentina, celebra un contrato de trabajo con la empresa Las
Vicuas S.A.A., cuyo domicilio se encuentra en la ciudad de Lima en el Per, con el objeto
que labore en nuestro pas como tcnico en camlidos sudamericanos.
a. La capacidad para celebrar contratos de don Juan Camacho Campero se rige por la
ley boliviana.
b. La capacidad para celebrar contratos de don Juan Camacho Campero se rige por la
ley peruana.
c. La capacidad para celebrar contratos de don Juan Camacho Campero se rige por la
ley argentina.
d. La capacidad para celebrar contratos de don Juan Camacho Campero se rige por la
ley de la nacionalidad del medio de transporte del lugar donde preste sus servicios.
Un empleador contrata varios trabajadores debido al mayor trabajo que tiene por la Navidad.
a. Contrato ocasional
b. Contrato especfico
d. Contrato de emergencia
JUEZ DE TRABAJO 11
b. Si el titular del puesto sustituido no se reincorpora y el trabajador contratado sujeto a
modalidad contina trabajando.
"Clusula Dcimo Quinta: Los aumentos y bonificaciones a que se refiere el presente convenio
solo sern aplicables a los trabajadores que al 31 de diciembre de 2015 tengan vnculo laboral
vigente"
a. Clusula normativa
b. Clusula obligacional
c. Clusula econmica
d. Clusula delimitatoria
El da 02 de octubre de 2016, el seor Nemesio Gamero Saavedra recibe una carta notarial
dando por terminada la relacin laboral a partir del 30 de octubre del mismo ao, y se le pide
pasar por caja para efectos de cobrar su indemnizacin por despido arbitrario.
30. Si el seor Nemesio Gamero Saavedra deseara ser repuesto en su puesto de trabajo
debera iniciar una accin de naturaleza siguiente:
a. Nulidad de despido.
b. Despido fraudulento.
c. Despido incausado.
d. Despido propuesta.
31. El empleado Juan Daz Snchez ingres a laborar a la empresa Los Claveles S.A.A. el 01
de junio de 2016 y renunci el 31 de octubre del mismo ao. Respecto de la compensacin
por tiempo de servicios del citado trabajador podeos afirmar vlidamente:
JUEZ DE TRABAJO 12
a. La empresa empleadora est obligada a depositar en el mes de octubre tantos
dozavos de la remuneracin computable percibida por el trabajador en dicho mes.
32. El trabajador Juan Ardiles Manchego tiene 18 aos de servicios en la empresa Alfa S.A.A.
y es despedido arbitrariamente, teniendo como ltima remuneracin ordinaria S/.1,000.00.
Se pregunta. Cul es el monto mximo que le corresponde como indemnizacin por
despido arbitrario?
El seor Ral Mamani Condori cumpli con todos los requisitos del rcord vacacional exigidos
por ley. Se brindan los datos siguientes:
a. S/. 1,420.00
b. S/. 1,285.00
c. S/. 2,185.00
d. S/.1,435.00
JUEZ DE TRABAJO 13
demanda a su empleadora la invalidez del contrato administrativo de servicios por aplicacin
del principio de Primaca de la Realidad.
34. Segn la Ley 29497, cul es la va procesal judicial para que Delgadina Garca
interponga dicha demanda?
d. El proceso no contencioso
35. Segn la Ley 29497, cul es el rgano jurisdiccional competente para conocer dicha
demanda?
Vctor Hugo Dvila acaba de ser despedido despus de haber trabajado durante 10 aos en
la empresa Perutel. Luego de entrevistarse con un abogado, tom conocimiento que le
correspondan como trabajador beneficios sociales dispuestos por ley. Decide solicitar dichos
beneficios sociales; sin embargo, la empresa sostiene que Vctor Hugo Dvila tuvo una
relacin de carcter civil. Ante tal respuesta, su abogado le recomienda demandar a su ex
empleadora para que se le reconozcan sus beneficios sociales toda vez que siempre fue un
trabajador.
b. El juez laboral o civil indistintamente, segn la Nueva Ley Procesal del Trabajo.
d. El juez civil, toda vez que, segn la nueva Ley Procesal del Trabajo, las partes podran
prorrogar la competencia al juez civil.
JUEZ DE TRABAJO 14
c. Cuando solo asiste el abogado de la parte demandada, ya que la ley impide que este
pueda conciliar.
Flix Vlchez, Vctor Dvila y Gustavo Fras trabajan en la empresa El Sol de Oro, y mantienen
un vnculo laboral a plazo indeterminado. Luego de cumplido tres aos laborando para dicha
empresa, por ms que solicitaron hacer uso de su derecho al descanso vacacional conforme
a ley, la empresa no program dichas vacaciones. Por ello, los tres trabajadores decidieron
demandar a la empresa a fin de solicitar el pago correspondiente al trabajo que realizaron ms
la indemnizacin.
b. Facultativo, ya que cada uno tiene un derecho propio, no es necesario que todos
acudan al proceso.
b. El empleador, porque tiene la obligacin legal de que los trabajadores gocen de sus
vacaciones.
Dina Poma trabaja en la Empresa Empaquetadora Mi Luz desde el 20 de marzo del 2006.
Al figurar en planilla, cuenta con todos los beneficios laborales y sociales. Una tarde, cuando
llega a su casa, encuentra a su hija de 14 aos llorando, y esta le confiesa que tiene cuatro
meses de embarazo y no sabe quin es el padre.
JUEZ DE TRABAJO 15
c. La hija de digna poma, al tener la condicin de derechohabiente, tiene derecho al
acceso a las prestaciones de salud, pero solo en la capa simple, donde no estn
estipuladas las atenciones mdicas derivadas de la maternidad.
d. El Seguro Social de Salud Essalud puede alegar rompimiento del vnculo paternal-
filial, para no cubrir las prestaciones de salud a la hija menor de edad gestante.
JUEZ DE TRABAJO 16