Tesis CIP Hidraulica
Tesis CIP Hidraulica
Tesis CIP Hidraulica
FACULTAD DE INGENIERIA
TESIS
PRESENTADA A LA JUNTA DIRECTIVA
DE LA FACULTAD DE INGENIERiA
POR
VicTOR MANUEL RODRiGUEZ VALDEZ
AL CONFERIRSELE EL TITULO DE
INGENIERO CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
Ingeniero
Pedro Antonio Aguilar I>olanco
Jefe del deparlamento de lIidrlmlica
Facultad de Ingenieria
Universidad de San Carlos de Guatemala
A tentamente,
. ~. 7ttrff-t'4'f:r:>
Jul10 Gu I . GarCIIl:'6valle
Asesor
Ing. Civil, Msc Ingcnieria Sanitlina
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
21 de septiembre de 1,999
Ingeniero
Sydney Alexander Samuels Milson
Director Escuela de Ingenieria Civil
Facultad de Ingenieria
Universidad de San Carlos de Guatemala
Senor Director:
Despues de analizar y revisar el trabajo de tesis titulado
APLICACIONES HIDRAULICAS EN INGENIERiA SANITARIA EN LOS PROCESOS
DE SANEAMIENTO AUTOMATIZADO EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y
BEBIDAS, desarrollado por el estudiante universitario Victor
Manuel Rodriguez Valdez, con carnet numero 86-11987, quien cont6
con la asesoria del Ingeniero Julio Guillermo Garcia Ovalle,
tengo a bien manifestar que dicho trabajo ha sido ejecutado
can forme a los requisitos establecidos, por 10 que en mi calidad
de Jefe del Departamento de Hidraulica de la Escuela de
Ingenieria Civil me permito solicitar se continuen los tramites
respectivos para su aprobaci6n.
Sin otro particular.
Atentamente.
"ID Y ENSEN. DOS"
.-----7':-----'
- ~
------
\
/
,
, '
Escuelas: Ingenier;s Civil, Ingenierla Mecanica Industrial, Ingenierfa aulmica, Ingenierfa Mecanica EI~clrica. Escuela de Ciandas, Regional de Ingenierfa Sanitaria y Aecursos Hidtaulicos
(ERtS), Posgrado Maeslfia en Sistemas Menci6n Conslrucci6n y Menci6n Ingenierla Vial. Carreras: Ingeniar'a Mecanica. Ingenier!a ~lectr.6ni~. Ingenieria en Ciencias y SiSle~as.
licenciatura en Matama.lica, licencialura en Ffsica. Centro_: de Esludios Supenores de Energla y Minas (CESEM). Guatemala, Ciudad Unlversitana, Zona 12, Gualemma. Cenlroamenca.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
de] Ff~(.lrcr
~:~. pI" (-.. h ·:-,l r_~ ,j, '~I ,-) a. die h :-.\
"j n-;.I"
Escuelas: Ingenierfa Civil, Ingenierfa Mecanica Indusltial, Ingenierla Quimica, Inganierfs MecAnica Eleclrica, EscueJs de Clencies, Regional de Ingenierfs Sanitaria y Aecursos Hidr.iulicos
(ERIS). Posgrado Maeslrfa en Sistemas Menci6n Construcci6n y Menci6n Ingenierfa Vial. Carreras: ing9nierfa Mecanica. Inganierla Eleclr6nica, Inganierls en Clencies y Sislemas,
Ucencialura en Malemalica.UcencialuraenFisica.Centro.:deE:sludlosSupenoresd9EnerglayMinas(CESEM).Guatemala..CiU(f~dUniversiiaria.lona12.Gualemala.Centroamt.irica.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
I~PL I CAe Il1NEB H IDI~AUL I C{~S EN ml3EN I EF: I A "AN I HW I A EN LDS PPOCESO'3
It1PR I MASE :
Escue'ss: tngenierla Civil, Ingen;er1a Mec<\nica lnduslrlal. Ingenieria Qulm\ca. Ingenierfa Me~nica Elbctrica, Escue's de Ciencias, Regional de Ingenierla Sanitaria y Recursos Hiclraulicos
(ERIS), Posgrado Maeslr'a en Sistemas Menci6n Construcci6n y Menci6n Ingenlerra Vial. carrerell: Ingenlerra Mec~nica. Ingenierfa Eleclr6nica, Ingenierra en Ciencias y Sistemas,
Ucencialura en Matem~lica. Licenciatura en Ffsica. Centro.: de Estudlos Superiores de Energla y Minas (CESEM). Guatemala, Ci!Jdlld Unlversitaria, Zona 12, Guatemala, Cenlroam~rica.
AGRADECIMIENTOS:
CiICJ!iilrie> •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• i
ol 00
I
3.2.2 Sistema de recuperacion de solucion: .......................... 14
3.2.3 Sistema CIP de reuso: .............................................. 14
3.3 Programacion CIP: ...................................................... 25
3.3.1. Tipos de con troles CIP: ............................................. 25
II
Anexos:
III
Glosario
Espreas:
Pelotas aspersoras de acero inoxidable, con orificios utilizadas para
limpiar la superficie interna de los tanques, formando una capa de
flujo laminar sobre las mismas.
Restrictor:
Circunferencia de acero inoxidable, con un agujero en su centro,
que se coloca en la tuberia delante del dispositivo de rode para
variar el caudal y la presion, para que este funcione
adecuadamente.
Venteo:
Orificio que permite la entrada de aire en un tanque para
mantener la presion dentro del mismo, esto evita que el tanque
colapse en el momenta de evacuar Hquidos dentro de el a traves
de un bomba centrifuga.
ii
-,
Existen un gran numero de industrias a las cuales se les
puede aplicar esta tecnologia, d6nde se puede tener ahorros
considerables en tiempo, energia electrica, vapor, agua y
productos qufmicos para la limpieza.
iii
Objetivos
iv
I. Objetivos de los procesos de saneamiento en una
industria de alimentos y bebidas
1
Dos de los principales factores que contribuyen a las
enfermedades originadas por alimentos son,
• Fusion de grasa (T )
• Dispersion
• Defloculacion
-,
Por otra parte, los factores que afectan la limpieza son:
• Tiempo
• Temperatura de limpieza
• Accion mecanica
• Otros factores
3
1.2 Tiempo de limpieza:
1.3 Temperatura:
4
En otros casos un aumento en la concentracion del
detergente tendra un efecto negativo en la limpieza debido
principalmente a una viscosidad mayor de la solucion final.
5
viscosidad con temperaturas mas bajas, mantenga la temperatura
de proceso mientras se drena el producto del equipo de
procesamiento. Tampoco se debe permitir que la temperatura
cueza 0 queme los residuos. Ambos efectos son muy negativos
para el proceso de limpieza.
6
II. Diferentes tipos de limpieza
7
2.3 Limpieza por presion:
8
La limpieza por espuma se usa para lavar pisos, paredes,
exteriores de equipo, transportadores, pasteurizadores de botellas,
la secci6n de enjuague y el exterior de las lavadoras de botellas.
9
III. Automatizacion para el proceso de saneamiento,
Lavado En Sitio
3.1 Componentes
• Tanque de Agua
• Bomba de Alimentacion
• Valvula de Vapor
• Bombas de Detergente
• Valvula de Agua
• Valvula de Aire
• Carta de Registro
• Controlador
10
• Controles de Conductividad
• Adquisicion de Datos
• Bombas de Velocidad Variable
• Intercambiadores de Calor (Casco y Tubo)
• Bomba Motriz
BOMBA DE SUMINISTRO:
Esta bomba suministra el enjuague, soluciones de limpieza y
desinfecci6n al tanque 0 linea que se estan lavando. Debe ser
calculada para alimentar al tanque 0 linea mayor del circuito en el
sistema.
VALVULA DE VAPOR:
Esta valvula controla la adici6n de vapor a las soluciones de
limpieza para calentarlas y mantenerlas a una temperatura
adecuada. EI vapor puede inyectarse directamente al tanque 0 en
el interior de la tuberia, en la descarga 0 succion de la bomba de
suministro 0 tambien dentro de un intercambiador tubular en la
descarga de la bomba de suministro.
BOMBAS DE DETERGENTE:
Estas bombas dosifican los detergentes 0 desinfectantes a las
soluciones ya sean de limpieza 0 desinfeccion. Estas deben ser
inyectadas en la superficie del agua, en el lava do y desinfeccion de
los tanques. Deben ser inyectados en la tuberia de succion anterior
a la bomba de suministro CIP. Algunas instalaciones usan un
metoda de circuito cerrado construido de 3/4" de tuba de acero,
comenzando en el lado de la descarga de la bomba CIP de
suministro, saliendo a un area de almacenamiento de detergentes,
en donde estos son inyectados retornando al lado de la succion de
la bomba de alimentacion, cerca de la valvula de drenaje. Esta
idea promueve una localizacion centralizada para el
11
almacenamiento, y la inyecci6n de detergentes fuera del area de
proceso de alimentos.
VALVULA DE AGUA:
Esta valvula controla la adici6n de agua al tanque de
alimentaci6n CIP y a los tanques de limpieza.
VALVULAS:
Controlan la direcci6n de las soluciones.
CARTA DE REGISTRO:
Este mecanismo registra el tiempo y la temperatura de las
soluciones de limpieza y de su retorno del tanque 0 Ifnea por la
que estan recirculando.
CONTROLADOR DE PROGRAMA:
Este mecanismo contiene los implementos electricos y
mecanicos necesarios para controlar los componentes del sistema
CIP. Su funci6n consiste en controlar todos los pasos del sistema
CIP. Estos consisten en un simple interruptor que se opera con la
mana hasta un complejo sistema de PLC (Controlador de Proceso
L6gico).
3. Sistema de reuso:
Este sistema utiliza la misma soluci6n de circuito a circuito.
La soluci6n debe ser enriquecida en varias ocasiones para
12
mantener la concentracion adecuada. Este sistema debe ser
recargado con detergente cuando el tanque que almacena la
solucion se tira y se IIena nuevamente con agua fresca (ver
esquema No.3). Existen dos tipos:
13
cantidad X de agua al tanque que se va a limpiar, entonces se
cierra el agua del tanque eIP, con la valvula de salida del tanque y
se cierra la valvula a drenaje. AI prender la bomba de retorno
cercana al tanque que se limpiara retornara la solucion de limpieza
directo a la bomba de succion del eIP, via el distribuidor de
succion, utilizando el tanque a limpiar como tanque de almacen.
Esto es conocido como circuito cerrado. En un circuito de linea este
tanque es utilizado para retener el nivel de la solucion de limpieza
adem as de ser el tanque de expansion cuando la solucion es
calentada.
a. Eductor de retorno:
Tanque Motriz: este tanque provee el agua para la bomba motriz
para recircular a traves del venturi del eductor durante los pasos
de enjuague. EI tanque debe ser equipado con un tubo de
desborde hacia el drenaje, ya que todas las soluciones de
enjuague retornan al tanque motriz y luego van al drenaje. Se
debe prevenir la frecuencia de limpieza y drenaje del tanque, ya
14
que las soluciones de enjuague que retornan contienen cargas
altas de suciedad y si el tanque no se limpia continuamente se
pueden tener condiciones no sanitarias.
• Bomba Motriz: Esta bomba es utilizada para recircular las
soluciones del tanque motriz a traves del venturi del eductor
para producir va do y retornar las soluciones al sistema CIP. La
bomba debe ser calculada para producir suficiente flujo para
mantener el vado y retornar del tanque que se esta limpiando.
Esto significa que frecuentemente la bomba motriz sera tan
grande 0 mas que la bomba de suministro.
• Eductor: Este es un venturi configurado para proveer un vado
en el retorno del sistema de tuberia. Debe ser calculado para
retornar la gran cantidad de soluciones requeridas para lavar los
tanques asociados con ese sistema CIP. Un eductor practico no
es capaz de desarrollar mas de 15 a 20 pulgadas de vado a su
entrada. Estas 15 a 20 pulgadas de vado son equivalentes a 7 -
10 libras de presi6n. Esta es toda la presi6n que se dara para
soportar las perdidas por fricci6n en el sistema de tuberia de
retorno CIP. Muchos sistemas de tuberia son sobre calculados y
se mantienen relativamente cortos para asegurar que las
perdidas por fricci6n en el retorno de la tuberia sera men or a 7 -
10 libras de presi6n.
15
SISTElIIA eIP DE SIMPLE USC
Suministro eIP / - - - -
'"
j~'AmJa
l ~'AmJa
'Tanque
r' Check de retorno
r
t Sensor de Ph
t,Recirc.
'S.P
;-.. '-r-
0' L-=n&~~ Conductivided
E~No. 1
I I
SISTEMA eIP DE UN SOLO USO DE RECUPERACICI'I DE SOWCICI'I
~
I.Md'
O e do'"
r
1
VaJ.vula de agua
-,
q.llmicos .
VaJ.vula de retorno de tanque de recupemci6n
VaJ.vula de salida de tanque de recuperaci6n
VaJ.vula de recirculaci6n
'81vula de salida de tanque
_~e_~
E~NO. 2
SISI'EMA eIP DE REUJSO
~
II
P.
OM~~or §-'j 1
8'1 0. Ii· T
F1UJ I-- -I'" I _1 r-'O'<lT
Es;w.!A No. 3
SISI'EMA CIP DE REUSO DE EWCroR DE RSl'ORNO
r---ro
C~dor de
f-i-T~ r:
Valvula de ~e/recirculaci6n
Vapor~
,Id
I l:1J'O
r ::;el c:J
.r=--
~l': =~~
Retorno CIP
Check de retorno
Bt ~ ~
Tanque I
..... G.P M:{tivo ;r
W
[JII;pJ DI:;;;:al-1't
: . RID
SuniIUs~ ~
Banba de IT·· L--.: - -! I Bcmba I1OtiVO
'iJ ti
Drenaje
ESI;UEMA No. 4
DIAGRAM.~ DE FLUJO DE Ll.MPl.EZA DE UN TANQUE
I I
!
T.Y
,-----------
,-
I
--l·---- -~
I i
r--
I
~'de
o
Valvula
I
._~_. "
nt
~
(,\ Valvula de
aguf
j 'M,"" II Tanque 2
i I r>'<l~ Agua
Solucion
' \
Check de retorno
Sen.?ior de pH
I
F
Inyeccio
de
,m
. I Conductividad
"
_. Valvula de drenaje
Valvula de retorno de tanque de
t.", -__
gxetorro__ -?
leo---
-J
f'tI'":. t
ii
n
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Tipo de sistema Ventajas Desventajas
CIP
Un solo uso 1. Uso simple 1. Alto consumo de
Basico 2. Versatil agua
3. Soluci6n de limpieza 2. Alto consumo de
fresca detergentes
4. Bajo costa de
adquisici6n
5. Control simple
6. Compacto
Un solo uso 1. Versatil- uso de 1. Alto consumo de
Circuito cerrado multiples agua
formulaciones de 2. Alto consumo de
detergentes detergentes bajo
2. Soluciones de limpieza ciertas condiciones
frescas
3. Bajo volumen de
soluciones de limpieza
4. Compacto
5. Multiples temperaturas
RE usa 1. Uso facil 1. Una sola formulaci6n
2. Efectivo de detergente
3. Menor consumo de 2.Una sola temperatura
detergente que el sistema de limpieza
basi co 3.Alto consumo de
agua
4. Alto volumen de
soluci6n de limpieza
UN SOLO USO- 1. Todas las ventajas del 1. Alto consumo de
RECUPERACION DE sistema de un solo detergente en
SOLUCION uso, mas circuitos
2. Reducci6n del consumo de Ifneas
de
agua
3. Reducci6n del consumo
de
detergente
4. Versatil
23
EDUCTOR 1. Pocas bombas de 1. Tuberia de retorno
retorno mas
2. Buena evacuacion de larga
tanques 2. Altos volumenesde
3. Tanques localizados soluciones de
cerca limpieza
del piso 3. Tanque motriz no
sanitario
EDUCTOR 1. Bajo volumen de 1. Se requiere un
ASISTIDO solucion control
DE UNA BOMBA DE de limpieza elaborado
RETORNO 2. Bombas de retorno 2. Alto costo de
pequenas adquisicion
3. Tuberia de retorno
mas
chica
4. Buena evacuacion de
los
tanques
24
3.3 Programacion CIP:
A. SECUENCIADORES ELECTRONICOS:
Estos son controles de paso que energizan salidas por un
tiempo programado antes de avanzar al siguiente paso de la
secuencia. No contribuyen con la logica y pueden operar sistemas
CIP simples. Se pueden adicionar pantal\as digitales para proveer
informacion de estado del cicio al operado y puede ofrecer
documentacion en cartas circulares 0 de tira.
B. PLC
Los controladores programables logicos pueden ser utilizados
para operar cualquier sistema CIP seleccionado si se considera a
los requerimientos del sistema. Las salidas analogicas y las
entradas y salidas deben ser determinadas, incluyendo equipo de
campo como valvulas y bombas de retorno. La programacion
25
puede ser compleja y propiamente documentada para posteriores
cam bios y validaciones. Se deben agregar pantallas para proveer
informacion de estado, los registradores proveen informacion
dclica. Este control se puede combinar con aquel control propio del
proceso si se desea.
C. MICROPROCESADOR:
Estos controladores preprogramados se adquieren como
controladores de CIP dedicados con un cicio predefinido de
operaciones y para metros definibles. Las posibilidades en las
configuraciones de flujo son introducidas en el orden deseado,
junto con los punto preestablecido 0 puntos prefijados, y el estado
del cicio es desplegado en el panel frontal. Los programas pueden
cambiarse facilmente por el personal de la planta, pero el flujo de
los ciclos esta generalmente limitado a la configuraci6n
previamente definida del sistema.
D. CONTROLES COMPUTARIZADOS:
Los controles basados en PC se encuentran con software
desarrollado para limpieza CIP. Los ciclos son seleccionados de
menus previa mente definidos 0 pueden ser definidos por el
usuario. Los parametros son definidos tambien por los usuarios y
facilmente pueden ser cambiados. Los programas pueden ser
almacenados en discos tipo floppy y la informacion puede ser
impresa para validacion 0 documentacion. Se puede imprimir la
historia completa de un cicio 0 puede ser transferida a un
almacenamiento en computadora, si as! se desea. Los pantallas
CRT proveen el estado del cicio y se muestra la programacion del
panel frontal.
26
1. CERRADURAS INTERMEDIAS DE COMIENZO
a) interruptores de seleccion
b) interruptores de proximidad
c) controles de nivel de tanques
d) controladores logicos Inputs/Outputs
2. CHEQUEO DE RETORNO DE FLUJO
3. ROMPEDORES DE AIRE(ESTACIONES DE SUMINISTRO)
1. INYECCION DE VAPOR:
La valvula de vapor debe ser controlada de tal manera que si
no hay flujo CIP las valvulas de vapor cierren. Esto puede
realizarse a traves de la logica del controlador, 0 con un
interruptor de limite de presion en el lado de la descarga de la
bomba de suministro.
3. ALIMENTACION DE DETERGENTES:
Los detergentes deben ser utilizados de tal forma que se
minimice el riesgo de una posible mezcla de detergentes no
compatibles. EI acido nunca debe mezclarse con cloro, y los
controles deben estar de tal forma que las bombas de suministro
de acido y cloro no se puedan operar al mismo tiempo.
27
IV. Consideraciones Hidraulicas
28
EI significado de cada dato esta detallado abajo de acuerdo a
la numeraci6n de la lista anterior:
29
4.2 Informacion de las bombas de alimentacion y retorno:
30
maxima cabeza teorica. La capacidad esta mas relacionada con el
ancho del impulsor y el tamano de los puertos de entrada y salida.
31
4.3.3 Capacidad de la bomba
Procedimiento:
AI seleccionar una bomba, primero se identifican los pies de
carga hidrostatica y el indice de flujo requerido para limpiar el
recipiente. En el diagrama proporcionado por el fabricante
identificar los pies de carga hidrostatica requeridos en el costado
izquierdo del diagrama. Despues identificar el indice de flujo
requerido en la parte inferior del diagrama. Trazar una linea desde
cada uno de estos en el diagrama e identificar en don de se
interceptan las dos IIneas. Los tamafios de los impulsores se
indican con Iineas curvas solidas en el diagrama, y los caballos de
fuerza se indican con IIneas curvas punteadas. EI tamafio del
impulsor y los caballos de fuerza del motor correctos se pueden
determinar seleccionando la curva sobre el punto de interseccion
de la presion y flujo requeridos. Por ejemplo, si se requiere un
fndice de flujo de 100 gpm a 140 pies de carga hidrostatica, la
inspeccion del esquema #2-A31 revel a que se requerira un motor
de 7 112 caballos de fuerza y un tamafio de impulsor de 6 1/8
pulgadas. Esto sera siempre segun la hoja qe catalogo del
fabricante de la bomba.
32
bomba. Esta es la presion minima requerida para que la bomba
opere sin que se formen cavidades, y para proporcionar el
comportamiento indicado en el diagrama de la bomba. La carga
hidrostatica de succion positiva neta (NPSH) es igual a la presion
atmosferica (en pies de carga hidrostatica) mas la altura en pies
de la TOV al centro de la entrada de la bomba, menos la presion
de vapor de la solucion (normal mente 29.4 pies de carga
hidrostatica), menos la perdida de friccion de la tuberia en pies de
carga hidrostatica desde la TOV a la entrada de la bomba.
EJEMPLO:
33
ESQUEMA #2-A31
.34
SELLO EN LAS BOMBAS DE ALIMENTACION Y RETORNO
Para verificar el sello de la bomba hacer correr agua fria sobre la
parte posterior del sello y coraza. Si el agua es succionada y la presion
sube, se tiene un problema de sello.
35
4.5 Las matematicas de la hidraulica del sistema CIP
36
1. EJEMPLO DE TANQUE HORIZONTAL CILINDRICO
37
cALCULO DE LA SUPERFICIE INTERNA DE UN TANQUE
RECTANGULAR
--W=AN CI=f1H0"'--
r---------------(
//
H=ALTO / ~lARGO
2( L x W ) + 2 ( L x H ) + 2 ( W X H ) = Superficie Interna Total
Velocidad del flujo = Velocidad de Flujo = 160 apm = 0.184 gpm/pie cuadrado
de Limpieza Area 880 pie cuadrado.
38
• Calculando La Capacidad Del Tanque
Volumen en gal ones = Lx W X H x 7.48
39
4.6 Dispositivos de Rocio
S8-1
40
espreas no son perfecta mente redondas, pero son elipticas en su
forma. Las espreas tienen un diametro de 4 pulgadas de diametro.
Estan construidas en dos secciones, las cuales se mantienen juntas
mediante un seguro de acero. Las espreas pueden ser abiertas,
inspeccionadas y limpiadas. La S8-1 esta disefiada para ser
montada en el centro del tanque y la linea central de la esprea
debera estar 30 pulgadas por debajo del techo. Las espreas deben
estar alineadas para apuntar a cada extremo.
41
58-1
80 gpm a 25 psi
de cabeza de presion
58-2
42
58-2
80 gpm a 25 psi
de cabeza de presion
58-3
58-3
31 gpm a 25 psi
43
58-5
~ ~ ~ ~
f-------- 40 pies---------I
44
58-8 E5PREA PARA TANOUE5 DE TRAN5PORTE
,. 58-8
E5PREA PARA TANQUE5 DE TRAN5PORTE
/\) U
/--"
,/ '\,
i
-J~---------:4()~()
58-13 Y 58-14
45
cilfndricos de 8 pies de diametro y 20 pies de largo 0 tanques de 9
pies de diametro y 18 pies de largo.
58-13
40 gpm a 25 psi
J uu
~ _ _ _ _ _40 pit::;es~_ _ _ _--l
8 pies de diametro
f--------436 pies;..----------l
9 pies de diametro
58-14
46
20' 20 '
8' de diametro
S8-18
Opera a 40 gpm a 25 psi para unidades estandar. Esta
esprea varia de 2 112 " a 4" en tamano y puede entregar hasta 70
gpm bajo una orden de fabricacion especial.
S8-18
40 gpm a 25 psi
2.5" 0 4"
S8-30
La SB-30 es una esprea especial para cubrir la parte superior
y laterales combinados para arrastrar la espuma. Esta esprea es la
combinacion de la SB-3 y la SB-18. La esprea estandar opera a 40
gpm a 25 psi.
47
58-30
40 gpm a 25 psi
50-6
48
EI disco SD-6 esta construido de acero inoxidable 304. La
instalacion consta de una manga de 3" por 5" de diametro con una
conexi6n tri-clamp. Tiene tambien una conexi6n de 2" tri-clamp de
suministro CIP. NOTA: Orificio direccional para el brazo de venteo.
50-6
III
90 gpm 0 mas si el diametro es de 10 pies 0 mas
49
85-1
85-1
7.5 gpm a 25 psi
50
,
V. APLICACION EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y
BEBIDAS
51
» Llenadora de botellas
» Tuberfa
» Enfriador
» Carbonatador
» Evaporadores
Ejemplos de aplicacion:
Requerimientos de presion:
Si se toma un CIP que consiste de las siguientes partes:
» 130 pies de tuberfa de 2"
» 6 codos de 2" (90 grados)
» Una valvula de derivacion de 2" (tratada como una T)
» 40 pies de levantamiento vertical
» Indice de flujo de 80gpm
52
» 3 cod os de 1 112" (90 grados)
3. Tamaiio de la bomba:
Se usa el esquema #2 (A-31) para determinar que tamaiio
de bomba se requiere para enviar 147 pies de presion minima de
carga hidrostatica.
* multiplicar par 2.31 para convertir libras de presion a pies de carga hidrostatica (presion)
53
perdida de friccion desde la descarga de la bomba al restrictor (en
pies de carga hidrostatica)
54
CHART #1 A - 24
The following fable was do,.. loped to indicate loss of head
How capacity affects Friction due to fridJon - In '&fit
Joss per fitting or In feet loss De'
foot of tubing - through .... in less steel tubing and san·
itary fitting ••
...."r$ll7«" PIC.......,~"'t.
v ....
FRICTION "LOSS IN SANITARY OD TUB1NQ
..
0.0. Tube SIze
CapaCity
in I" 1%" 2" 2~" 3" 4"
U.S. G.P.M. I.O.~.902" 1.0.=1.402" 1.0.-1.870" 1.0.-2.370" 1.0.-2.870" 1.0.-3.834"
ubing Elbo. Teo Tubing Elbow T .. Tubins Elbow T.. ubi~ Elbow T.. ubin, Elbow T.. ubi" Elbow T..
2 .01 .01 .'
•5 .025 .02 .2
.035 .025 .25
10
IS
.12
.25
.06
.1
.'
.8
.02
.04
.01
.02
.15
.25
.005
.013
.015
.02
.1
.15
20
25
30
.43
.66
.93
.22 1.5
.'
.7
2.3
3.3
.06
.OS
.1OS .06
.03
.04
.3
.4
.55
.02
.025
.035
,025
.03
.05
.•
.2
.3
.005 .02
.DOS .03
.008 .OS
.I
.15
.2
.OOZ
.004
.005
.02
.03
.04
.06
.08
•I
35
40
1.22 1.25 5.2 .135 .09
.17 .1 I
.8
1.0
..04
.OS
.06
.08
.'
.5
.011 .06
.015 .07
.25
.3
.DOS
.007
:05
.06
.13
.15
45 .21 .16 1.3 .063 .1 .6 .02 .09 .35 ·.008 ,'.>65 .18
50
60
.25
.34
.2 1.6
.35 2.2
.on
•I
.12
.18
.7
.9
.022 .1
.03 .12
••
.45
.01
.015
.07
.OS
.2
.25
EO
100
.57
.85
.76 3.7
1.35 5.8
.16
.23
.3
••4
1.5
2.3
.05 .15
.075 .18
•65
.6
.02
.03
•I
.1 I
••
.5 .008 .M .1
120 1.18 2.05 19.1 .32 .64 3.3 .1OS .21 1.0 .04 .13 .6 .01 .05 .15
140 .'2 .85 '.5 .1' .23 1.25 .06 .16 .8 .013 .06 .2
160 .54 1.13 5.8 .17 .28 1.6 .07 .2 1.1 .01S .07 .25
160
200
220
.67
.81
1.45
1.82
.95 2.22
7..
9.0
11.0
.205 .31
.2.5 .35
.29 .41
2.0
2.5
3.0
.08
.1
.12
.21
.26
.3
1.3 .02
1.6 .025
1.9 .028
.08
.09
.1
..
.3
.5
240
260
- 1.10 2.63 13.5 .34
.39
.48
.53
3.7
4.5
.1' .33
.185 .39
2.2 .035
2.5 .04'
.11 .55
.115 .6
280 .4. .61 5.3 .19 ••2 2.8 .045 .12 .65
300 .515 .7 6.2 .22 .5 3.1 .05 .13 .7
350 .68 1.05 8.5 .28 .67 '.1 .07 .15 .9
400 .85 1.55 11.0 .36 .88 5.2 .OB5 .18 1.2
460 •. 1.OS 2.25 13.5 .44 1.1 6.6 .IOS .2 1.5
500 .64 I.' 8.0 .13 .23 1.75
550 .64 1.7 9.5 .15 .27 2.1
600
650 - .75
.87
2.05
2.41
10.2
13.0
.175
.2
.3
.34
2.5
2.8
700
750
1.0 2.8 15.0 .23
.26
••
.43
3.4
3.8
[--
800
- .3 .5 '.4
85() .33 .55 5.0
I-
900
95()
'000 Flow thrO(Jgh A. Ttsts based on
..,
.37
.45
.62 5.7
.7
.8
6.3
7.0
1100 tees are In part A. ~ Wlttr at .53 1.00 8.6
out pert B. temperature of
Part C capped of1. C B 7rt> F.
55
CHART #2 A - 31
PUMPS
made. of SELECTED. corrosion·resistent. a/toys
~ ~ I"
200 .... 6 ', ..
6',..:.1 ~;i?i{ h-r-~;-i~.{,~ .~ LL.~I-+I_J-+II-jJ!-+-++-H!-+-H
180 -t-;;;:. : , ... , J'·d. .;>·-L~~,'~+~,'-~I!~.+-1-+-1H-'-++-i/8
1 T.... . '. l" I 11"';! i I
I 'I '),1;"': I ~ V ~ ;.... I' 16
! • I I I ".;;:~ I " ..!., -I ~:::>j,..+-H'-+-;-+-i-l
140 !'- : : TiT i I'.,. I 1\ I 14. f\/
, , I' :' :I l::::iK I. - '"
-
tti 120
I">, I I I\' !J.11 I
I
I 12. -".:
....
~ 1 CO "i"CI4 L l-,,- -1-' ·V~: t'l ~ ; I, tri
J I I I.' r~!- 'l',I\ f!. "" I 10 0..:
:i 80 I : I ,: - ". iF.::: I Co ~
~ I I I I I 1.00' 1"-'4::. -i i Q '"
60
c-
~o +~H-,+-H
L
I
'1
,-
J- .. Ie-
Ii'"
3500 ~
KYM
B,,,. c:l on
..,-..
..
Cj!? -
'"
."
I!
iM·.t·-,,,
o· ~ ~ !!..
I I!.
'Ii' ....
4 I.....•. I~
,r
.1>('-'1;;;/ -
I Cleer Weier '~I""- ~~""'" -+.++-IH-I--H
~':~,1..~~1':'
o·rr-·H . . -1- +- -f-I+:
20 2-
'ttf~~' I~
20 .to 60 SO 100 120 1<10 160 180 200 220 2-10 260 280 300
U.S. GALLONS PER MINUTE
II
56
AMPCO METAL. DIVISION OF AMPCO·PlnsBURGH CORPORATION
.'" II" .. "" .... , u ................................... , ........ • •• _ ....... ..
CAIDA DE PRESION vs. RANGO DE FLUJO
! /
I
8 / / il /
~:~:~/::::I/::=/::I/::I/::V::I/::
!
~
,/ II
IOI-~~--~~~/~~~----~/~+-~/-+I/~4-f+/-4_+~+4
r7 / ,II / ,II
S :~/~~--~~I~/~~~~~---7~-+r-/+7Y-~r-I+-~+-r+~
-, / I II /
~ r~/~~~~-A~~~A_+--,~--+--+,~--~-+~-+-r~
z 17 j 17 / 1 II /
§ ;~~=~=;1/~~::1/::~:7~:~71:/:1:/~=:~=~~~
~ ~ I--I---J-,L/-I--+---J+-I
J --I-+--lI-I--,f-I/---¥-I/--I--i1--11-1--1-+-++-+--
~3~~/~!~~1/~~//~1/~~~_
1 11 /
5
2.; ::1/::=::/::::1
II
1
::-:7:::=:/:::=:=:=::::
1/
1
/
1.5
1/
/
II / J
1/
II ~
1/
z:ll
'"
/
fl~I/I ~~
1
/
,~~
~ ~
o
o
,~ o
o
0
(J
u
80. o
o o
1,;- 0- '!' :Q c
57
Conclusiones
v
recuentos microbiologicos aceptables, haciendo tanto los alimentos
como las bebidas seguras para el consumo humano.
vi
RECOMENDACIONES
vii
Bibliografia
viii
Anexos:
Anexo I:
LlSTA DE COMPONENTES OPCIONALES QUE SE PUEDEN
ENCONTRAR EN SISTEMAS CIP MAs COMPLEJOS
VALVULAS NEUMATICAS:
Son activadas remota mente por medios automaticos. Se
limpian en conjunto con el sistema de tuberfas eIP. La aplicacion
de valvulas neumaticas permite la automatizacion del proceso.
Existen dos estilos basicos:
1. De compresion de diafragrama
2. De compresion de piston.
TERMOSTATOS Y RTD:
Los termostatos utilizan un tubo capilar con un cierre de
interruptor. Se requiere uri termostato diferente para cada lectura
diferente de temperatura.EI RTD 0 Mecanismo Resistivo de
Temperatura lee directamente la temperatura de retorno y permite
predeterminar un rango. Por esto diferentes puntos
preestablecidos de temperatura requieren un solo RTD.
INTERRUPTOR DE PROXIMIDAD:
Localizados en la alimentacion y retorno de las estaciones en
donde se diversifica ef ffujo. Previenen mediante una afarma que ef
circuito empiece a operar si fa tuberfa no esta conectada
apropiadamente a fa estacion.
,
CONTROLES DE NIVEL DE LIQUIDO:
Consisten en una 0 varias celdas que controlan el nivel de
agua 0 solucion en los tanques de agua fresca 0 tanques de
limpieza durante las operaciones CIP.
BOMBA DE RETORNO:
Esta es una bomba centrffuga que retorna la solucion
detergente 0 desinfectante del tanque que se esta lavando. Oebera
ser capaz de retornar las soluciones tan pronto como estas lIegan
al tanque que se esta lavando.
CONTROLES DE CONDUCTIVIDAD:
Se coloca una celda tanto en el tanque que contiene la
solucion de limpieza, como en la tuberfa de CIP para monitorear la
concentracion y controlar la adicion de detergentes.
MEDIDORES DE FLUJO:
Es un mecanismo para medir la velocidad de flujo tanto de la
alimentaci6n como del retorno de la limpieza de un tanque durante
un circuito CIP.
INTERCAMBIADORES DE CALOR:
(Casco y tubo) EI vapor lIega de la caldera a traves del casco
de regreso a la caldera 0 al drenaje calentando la tuberfa. Las
soluciones CIP recorren la tuberfa calentandose.
• Presion
• Temperatura de Alimentacion
• Conductividad
• Potencial de Hidrogeno ( pH )
• Velocidad de Flujo( Alimentacion, Retorno 0 Ambos)
• Uso de Detergentes
• Costo de Detergentes
• Actividad Durante la Operacion
• Alarmas
• Nombre de la Companla
• Fecha y Tiempo
• Identificacion del Programa
Anexo 2:
COMO CONOCER EL FLUJO DE UNA BOMBA SIN MEDIDOR DE
FLUJO
242 x 3.14/231 =
1808.64/ 231 = 7.89 galones por pulgada de altura