Conductismo Vs Constructivismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CONDUCTISMO vs. CONSTRUCTIVISMO?

: UN FALSO ENFRENTAMIENTO

Profesora Solange Cabrera Tapia

Se dice que en la actual poca estamos viviendo un cambio de paradigma, el mismo que
habra transformado todas las anteriores formas de concebir la realidad; supuestamente,
se acortan los tiempos, se hace ms pequeo el planeta, crece la incertidumbre, el
hombre empieza a temer el futuro que no vislumbra.
En este nuevo orden y como parte de la poltica neoliberal mundial se han planteado las
Reformas Educativas, que han introducido un nuevo paradigma pedaggico: el
constructivismo; el mismo que estara en contraposicin con el conductismo; es ms, las
defensas a esta nueva concepcin educativa son realizadas haciendo notar las
limitaciones de la posicin conductista y, en este sentido, inclusive algunos autores
confunden al conductismo con la educacin tradicional, todo con el afn de hacer
prevalecer el nuevo enfoque constructivista.
De principio, debemos establecer que no se trata de atrincherarse en una posicin
pedaggica porque est de moda, se trata de asumir una posicin ideolgica y su
correspondiente concepcin pedaggica, en base al anlisis, la reflexin y valoracin de
otras concepciones, sin que esto conduzca a falsear la produccin intelectual de los
contendores.
Entonces, corresponde iniciar una seria discusin terica, responder a muchas
interrogantes que surgen de un primer anlisis, por ejemplo: el conductismo es
pedagoga tradicional?, el conductismo o el constructivismo resuelve el problema de la
crisis de la educacin?, cul de los dos se adecua a las necesidades particulares del
pas?, cul de ellos ha sido consensuado con el pueblo y los docentes?, qu tipo de
hombre pretenden formar estas dos concepciones y para qu tipo de sociedad?, cmo
responden al problema fundamental de la educacin, que es: cmo conoce el hombre?;
preguntas que requieren de la investigacin cientfica y de respuestas que guen la
prctica educativa cotidiana.
Sin embargo, nosotros nos detendremos a teorizar acerca de la esencia de las dos
posiciones mencionadas, por lo que responderemos a la siguiente interrogante: El
constructivismo puede ser una concepcin antagnica al conductismo, cuando ambos
responden a la filosofa propia de la clase dominante?
Todo docente debe ser parte de la discusin terica de su ciencia, intervenir en ella,
aportar con sus propias investigaciones; para ello previamente debe asumir una posicin,
que responda a los problemas ms generales de la naturaleza, de la sociedad, del
hombre y su pensamiento; solo as podr trabajar en la formacin de convicciones, que
tanta falta hace en la poca actual.

Como sabemos el conductismo constituye un sistema psicolgico creado por Watson, el


mismo que reprodujo las ideas dejadas por el funcionalismo: el espritu prctico,
pragmtico y funcional propio de la vida norteamericana. Dos son sus principios: Defensa
del carcter objetivo de la psicologa y Rechazo absoluto de cualquier concepto o
explicacin de tipo mentalista. De igual manera, los neo-conductistas rechazan todo
fundamento que est fuera de lo observado en el ambiente y en la conducta de los
organismos, afirmando que los hechos, la conducta, lo que se hace, es lo nico valedero;
entonces, nada importa lo que se piense, se pretenda o se sienta.

En educacin, el conductismo considera que aprender es cambiar de conducta y, en el


proceso, utiliza tcnicas como el refuerzo: positivo, negativo, extincin y castigo
(entendido como psicolgico y no fsico); siguiendo a Dewey y la Escuela Nueva,
considera que se aprende haciendo, en la prctica individual y directa de cada sujeto.
Para esta concepcin, el estudiante ya es el centro del proceso pedaggico; pero, no se
toma en cuenta su actividad cognoscitiva, por no ser observable. Por otra parte, el
docente pierde el protagonismo, hasta el punto que puede ser sustituido por una mquina.

En cuanto se refiere al constructivismo, se sabe que est constituido por varios


planteamientos que tienen origen en la explicacin del psiquismo humano; ha recibido
influencia de la psicologa cognitiva, en lo que respecta al papel que juega el
procesamiento de la informacin en el aprendizaje. Desde su posicin idealista subjetiva,
considera que el conocimiento es una construccin del ser humano, el mismo que a su
vez construye la realidad objetiva.

En el mbito educativo, da importancia a la actividad mental constructiva de los


estudiantes y algunos autores han tratado de salir del solipsismo constructivista,
buscando un aprendizaje supuestamente social; de todas maneras, est claro que para
esta concepcin se aprende pensando. Algunos docentes confunden este aprender
pensando con el aprender haciendo propio de la Escuela Nueva, cuyo fundamento
filosfico es el pragmatismo; pero, es suficiente revisar las estrategias con las que el
constructivismo aconseja trabajar en el proceso de aprendizaje, para darse cuenta que el
mismo puede ser desarrollado entre las cuatro paredes del aula.

Entonces, segn el conductismo el hombre conoce en la prctica, con la experiencia


personal, por lo que aprende haciendo; para el constructivismo el hombre conoce en la
medida en que construye la realidad objeto de su conocimiento, por lo que aprende
pensando. Para ambas posturas el estudiante debe aprender nicamente lo necesario
para la vida; pero, quin determina lo que es necesario?, otra vez el docente o las
autoridades educativas.

Para el conductismo el hombre es producto del ambiente, por lo que al cambiar las
condiciones del mismo se puede cambiar su conducta; en tanto que para el
constructivismo el hombre es producto de su propia construccin mental, por lo tanto, se
tienen que utilizar diversas estrategias para que se convenza que debe cambiar como
persona y l mismo ser sujeto de cambio.

El conductismo se refiere nicamente a lo que se ve, al cuerpo y sus reacciones externas;


el constructivismo rescata la mente de ese hombre olvidndose del aspecto externo.

Como se puede notar, ambas posiciones se refieren a un hombre abstracto, producto de


las reflexiones tericas de sus autores y no de la realidad real. Asimismo, al no considerar
ni cuestionar la situacin socio-histrica y cultural que se refleja en la educacin, se puede
decir que pretenden formar hombres que reproduzcan el sistema social establecido; se
trata de aquel hombre pro-burgus que buscan formar a imagen y semejanza del
capitalismo.

Slo que, dado el pensamiento metafsico que es propio de la clase dominante, vale decir,
separatista, que ve la realidad de manera inconexa e inmutable, estudian aspectos
aislados, segn la necesidad histrica de ese momento; antes se requera mano de obra
barata de personas que no protesten y slo trabajen, entonces el conductismo podra
condicionar a hombres como a los animalitos de laboratorio; ahora, se requiere hombres
que construyan conocimientos, que piensen y no se opongan al nuevo modelo
econmico, que se alejen de la realidad real para manipular las nuevas tecnologas, al
servicio de quienes ostentan el poder.

As, conductismo y constructivismo no se oponen contradictoriamente, en todo caso se


complementan; son respuestas pedaggico-burguesas que defienden los intereses de la
clase dominante en diferentes momentos histricos; adems, ninguna resuelve la
separacin entre el trabajo manual y trabajo intelectual, la separacin entre teora y
prctica propia de un modo de produccin clasista y conservador, por lo tanto no resulten
el problema fundamental de la educacin.

A manera de conclusin, podemos indicar que:

Conductismo y constructivismo son dos posiciones que no se contradicen y que


demuestran el carcter metafsico de la psicopedagoga burguesa.
El mundo que nos rodea es un mundo real y objetivo que puede ser transformado.
Tal como el capitalismo trata de rearticularse, intentando mantenerse como el nico
reino posible, la actual poca exige que los intelectuales armen tericamente a la clase
obrera y sus aliados, no slo para rechazar los planteamientos reaccionarios y pro-
burgueses sino para transformar la sociedad y con ella la educacin.
Los profesores, como intelectuales que somos, debemos tomar posicin con relacin a
las teoras educativas que han sido puestas de moda por la clase dominante mundial,
somos los llamados a develar los intereses poltico-ideolgicos de las mismas; tenemos
que debatir y contraponer las ideas pedaggicas, porque el silencio puede convertirnos en
cmplices de la burguesa.

BIBLIOGRAFA
ARISMENDI, Alicia Legaspi de; Pedagoga y Marxismo; Ediciones Pueblos Unidos; Uruguay, 1993.
CARRETERO, Mario; Constructivismo y Educacin; AIQUE; Argentina, 2000.
COLL, Csar; Qu es el Constructivismo; Editorial Magisterio del Ro de La Plata; Argentina, 2006.
GADOTTI, Moacir; Historia de las ideas pedaggicas; Siglo XXI; Mxico, 1998.
SUCHODOLSKI, B.; Teora marxista de la educacin; Grijalbo; Mxico, 1996.
YAROSCHEVSKI, M. G.; La Psicologa del Siglo XX; Pueblo y Educacin; La Habana, 1999.

EL CONSTRUCTIVISMO
Por Samuel Prez Grau, Catedrtico Universitario

El constructivismo es hoy, un modelo pedaggico basado en la apropiacin personal de


los conceptos por parte de los estudiantes a partir del contexto, propsito y participacin
activa en su propia construccin conceptual. Quermoslo no, las experiencias
vivenciales ejercen la funcin importante de enfrentar a los estudiantes con situaciones
problmicas reales y desafiantes que producen conflictos epistmicos y alta motivacin
para buscar soluciones.
En la conformacin de una perspectiva educativa constructivista se pueden diferenciar
cuatro corrientes del pensamiento pedaggico, as:

a- Educacin basada en la experiencia vital del alumno (Piaget, Dewey, Kolhberg)

El constructivismo de Piaget se relaciona con las etapas del desarrollo que atraviesa la
inteligencia del ser humano asociado con su desarrollo biolgico, de all el nombre de
constructivismo evolutivo. El problema central de una educacin basada en la experiencia
es seleccionar el tipo de experiencias actuales que sobrevivirn fructuosa y creativamente
a la experiencia futura. El contenido de las experiencias es secundario, lo importante no
es que el alumno aprenda a leer y escribir, siempre que esto contribuya al afianzamiento y
desarrollo de su capacidad de pensar y reflexionar.

b- Enseanza basada en el descubrimiento (Bruner, Ausubel, Novak)

Bruner valora especialmente el aprendizaje de procedimientos y destrezas a costa de


obviar la teora en los planteamientos curriculares. Ausubel valida la teora del cambio
conceptual y toma como punto de partida del acto de ensear los preconceptos teoras
previas del alumno. Habla del aprendizaje significativo para la persona que aprende y lo
compara con la relacin que existe entre el conocimiento nuevo y lo que posee el alumno;
segn esta concepcin, no es tan importante el producto final que comporta el alumno,
sino el proceso mismo que lo haya conducido a determinada respuesta.

Novak reconoce que la forma en que los individuos le dan sentido al mundo vara
ampliamente y que los puntos de vista, tanto individuales como colectivos, cambian con el
tiempo. El grupo de Cornell (Novak, Gowin, McNamara, Kelly) inspirados en la Teora de
la Asimilacin de Ausubel, tras sus investigaciones, proponen que el conocimiento se
almacena jerrquicamente en forma de red (cognitivismo), derivando de este principio
instrumentos tales como los Mapas Conceptuales de Novak y la Uve Heurstica de Gowin,
como una forma de indagar y ayudar al alumno en la construccin del conocimiento.

c- Formacin de habilidades de pensamiento (Carretero, Pozo, De Bono, Taba). Aqu


se propicia el pensamiento inductivo con el argumento de que las habilidades no se
desarrollan en abstracto, sino que requieren del contenido conceptual y, a la vez, los
conceptos se desarrollan en contextos de razonamiento y de solucin de problemas.

Hilda Taba establece el papel de la cultura, el crecimiento y el desarrollo de la niez como


fuentes que alimentan las ideas y los criterios para el ordenamiento de intereses del
aprendizaje. Ms cercanos en el tiempo se toman reflexiones (cognitivistas) de Carretero
especficamente en lo correspondiente al desarrollo del pensamiento formal en
adolescentes y a Pozo con su teora del Cambio Conceptual.

d- Enseanza basada en la interaccin social-cognitiva (Vigotsky, Makarenko, Freire)

Vygotsky hace nfasis en el sujeto como un ser eminentemente social y al conocimiento


mismo como un producto social. Busca el desarrollo multifactico de las capacidades e
intereses de los alumnos, mediante el trabajo productivo y la educacin integrada con la
comunidad. Valora los xitos de la enseanza en la interaccin y la comunicacin de los
alumnos y en el debate y la crtica argumentativa del grupo, para lograr resultados
cognitivos y ticos cooperativos, as como soluciones a los problemas reales colectivos.

En la conceptualizacin constructivista existe un mundo real cuyo significado es impuesto


por nosotros. Nuestra asuncin de suficientes grados de libertad en este mundo fsico y
epistemolgico nos permite construir nuestra propia teora personal del entorno. El sujeto
es libre de construir su propia interpretacin del mundo en tanto que sta sea coherente
con lo general.

Las cosas que somos capaces de aprender en un momento dado depende tanto del nivel
de competencia para gobernar nuestros procesos de atender, aprender y pensar
(cognicin) como del nivel de conocimientos para relacionar lo que ya conocemos con lo
que necesitamos saber. De esta manera, nuestras estructuras mentales son formadas,
elaboradas y probadas hasta que surgen nuevas estructuras de conocimientos
satisfactorios (cambio conceptual).

Segn el constructivismo, no puede existir separacin entre el conocimiento y el alumno


que conoce porque el conocimiento es subjetivo. La aceptacin de este principio implica
entender la instruccin como un proceso que no ha de focalizarse en la transmisin de
informacin al alumno, sino que debe centrarse en el desarrollo de habilidades del alumno
para elaborar interpretaciones de la experiencia y probar los resultados de su aplicacin
como respuesta a las exigencias de un determinado contexto o situacin (aprendizaje
activo).

Algunos autores dividen el constructivismo entre radicales y moderados. Los de la


tendencia radical son de la opinin de que no debe haber preespecificacin externa
alguna acerca de la estructuracin de los conocimientos a aprender porque se
fragmentaran y se eliminaran innecesariamente aspectos del contenido y del contexto,
reduciendo de esta manera la complejidad propia de las situaciones reales. En este
sentido, el profesor debe ayudar al alumno a adquirir su propia interpretacin del mundo
proporcionndole los instrumentos necesarios que soportan las diferentes perspectivas de
interpretacin del mundo. El profesor, en vez de disear actividades para desarrollar en
clase, debe recomendar al alumno aquellas pertinentes a su experiencia personal.

Los constructivistas moderados creen conveniente preespecificar parcialmente las tareas


ms importantes para cada grupo de alumnos y disear determinadas actividades para
conseguir el aprendizaje de ciertos conocimientos o para establecer la estructura general
que ha de tener el conocimiento, aunque ste haya de ser objeto de modificaciones
posteriores por parte del estudiante. Igualmente los moderados defienden la posibilidad
de separar el proceso de evaluacin de los entornos de aprendizaje con el argumento de
favorecer la capacidad de abstraccin del estudiante.

En la concepcin constructivista no se habla de contextos instructivos sino de entornos de


aprendizaje y las estrategias de aprendizaje son consideradas individuales y personales.
Los entornos de aprendizaje son lugares donde los alumnos deben trabajar juntos,
ayudndose unos a otros, descubriendo las diferentes perspectivas para abordar
determinado problema y llegar a escoger una solucin propia (aprendizaje colaborativo),
utilizando una variedad de instrumentos y recursos que conduzcan a la bsqueda del
cumplimiento de los objetivos de aprendizaje. La calidad de la solucin de problemas
lograda tras la instruccin depender por tanto de las decisiones y recursos que se
plantean en el entorno de aprendizaje.

Otra caracterstica importante de los entornos constructivistas es la importancia que se


otorgan al aprendizaje activo y al aprendizaje colaborativo. En estas estrategias de
aprendizaje los sujetos llegan a un tipo de consenso sobre el conocimiento a travs de
negociaciones continuas acerca del significado de las observaciones, datos, hiptesis,
hasta persuadir a los otros y ser persuadidos por virtud de la lgica de los pensamientos.
De estas observaciones, se desprende que para los constructivistas la mayor meta de la
instruccin sea la de animar a los alumnos a desarrollar sistemas socialmente aceptables
para intercambiar sus ideas y explorar sus diferencias de opinin.

Las tecnologas aplicables a la instruccin constructivista son aquellas que permitan a los
estudiantes explorar y construir significados por si mismos, o sean tecnologas vacas que
funcionan no como sistemas de instrucciones sino como herramientas para desarrollar
habilidades cognitivas. Actualmente, se pueden encontrar diferentes tipos de programas
de juegos y de simulacin de mundos virtuales y entornos basados en problemas.
Normalmente, en estos entornos son los alumnos quienes asumen las actividades
directoras y el profesor se convierte en un tutor o entrenador que otorga al estudiante la
mayor independencia posible. Una gran variedad de herramientas y documentos ayudan
a los profesores y estudiantes en la direccin del aprendizaje, tales como programas
tutoriales de ordenador, sesiones de consulta, libros de texto, evaluacin de recursos,
etc..

El problema que plantean los entornos constructivistas del aprendizaje, es que


aparentemente muestran mas sensacin de caos (entropa), mayor a la que plantean
otros contextos ms predefinidos. Sin embargo, los defensores del constructivismo
afirman que la entropa es connatural a las situaciones reales, caracterizadas
precisamente por su complejidad. Por lo tanto la alternativa constructivista a la
memorizacin y a las actividades fuera de contexto propuestas por los otros modelos
pedaggicos, consiste en organizar actividades mas cercanas al mundo real y que
normalmente impliquen grupos de discusin.

BIBLIOGRAFIA:
DE ZUBIRA, Julin. Los Modelos Pedaggicos. Bogot: Fundacin Alberto Merani. 1994.
FLREZ, Rafael. Hacia una Pedagoga del Conocimiento. Bogot, McGraw Hill, 1994.
GROS Begoa. Diseos y Programas Educativos. Barcelona: Ariel, 2004.
RIVAS, Marieta. Teoras del Aprendizaje. Asuncin: Sil, 2004.
RODRIGUEZ, Julia Mercedes.(2002) Memorias del Primer Taller de Autoinvestigcin
Pedaggica. Barranquilla, Uniatlntico.
ROMERO, Hernando.(1998) Metodologa para formar Investigadores Investigando. San
Jos; Fundacin CEINPE..

Respetado colega Samuel:

Como usted habr podido notar, el artculo escrito por mi persona est dedicado a los
fundamentos filosfico-ideolgicos de cada una de las concepciones pedaggicas
expuestas, realizando adems una analoga entre las mismas, en nungn momento se ha
tenido el objetivo de hacer apologa de la una con respecto a la otra.

Por esta razn y si usted es tan amable de difundir el artculo en la Semana Universitaria
mencionada, le sugiero que una vez que el artculo vaya en su integridad, usted pudiera
realizar las acotaciones que considere pertinentes, como parte de su propia investigacin;
pero, no aumente dichas ideas al artculo ya concluido, por favor.

En cuanto se refiere a las ideas expuestas por usted, le sugiero que las someta a un
nuevo anlisis y la crtica correspondiente; por ejemplo, cuando usted se refiere a la
"Enseanza basada en la interaccin social-cognitiva", menciona a autores como:
Vigotsky, Makarenko y Freire; a mi juicio debiera revisarse esta posicin, puesto que los
dos primeros tienen una concepcin fundamentalmente dialctico-marxista, en tanto que
Freire asume una posicin netamente idealista subjetiva y no se los puede equiparar.

Al respecto, tengo una investigacin con relacin a Freire, la misma que ha sido defendida
y pronto ser publicada, lleva como ttulo: "La educacin liberadora de Paulo Freire: una
pedagoga berkeliana"; como podr darse cuenta se trata de un anlisis comparativo con
el pensamiento filosfico de Jorge Berkey; y si a usted le interesa estos temas, me
gustara compartir ideas al respecto.

Muchas gracias.
Solange Cabrera Tapia.

También podría gustarte