JORGE - MARTINEZ - La Andragogia y El Constructivismo
JORGE - MARTINEZ - La Andragogia y El Constructivismo
JORGE - MARTINEZ - La Andragogia y El Constructivismo
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA
ACTIVIDAD
“La Andragogia y el Constructivismo”
ASIGNATURA
EDUCACION DE ADULTOS
NOMBRE DEL ALUMNO
JORGE EDUARDO MARTINEZ RAZO
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO
Dr. JOSE RAUL PERALTA LOPEZ
INTRODUCCION
La intención de este reporte de lectura es reflexionar sobra la práctica educativa
actual en razón no solo de lo que los pensadores y las teóricas nos presentan en
forma no práctica, si no de la propia vivencia de quien lo escribe, experimento y
plasmaron en su teoría. En el asumimos un enfoque de defensa del proceso
androgogico ante la teoría constructivista, pero también hemos querido advertir
sobre algunas deformidades, interpretaciones o intencionales usos mercantilistas
de estas corrientes y del modismo que estas corrientes tuvieron y tienen en la
actualidad que son llamadas a formar hombres para la vida digna.
DESARROLLO:
ANTECEDENTES: CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
El hombre desde su origen ha buscado conocer, interpretar su entorno, la
existencia misma, primero fue el conocimiento mágico-religioso, luego el
conocimiento fisiológico, la expresión lógica, conocimiento científico, la verdad
basada en un método riguroso, verificable y desmontable. Con la revolución
tecnológica se habla de la sociedad del conocimiento.
Hoy se discute las limitaciones y prepotencias del conocimiento científico; el
conocimiento científico ha sido y será de una elite que a nuestro modo de ver
viene ocurriendo con la información, la información no es sinónimo de
conocimiento. La aparición de las redes de computación más que un problema
constitutivo de la tecnología parece ser un problema de cambio de perspectiva en
el hombre. En la antigüedad el hombre quería ser sabio, luego el hombre moderno
quiso ser conocedor; el hombre contemporáneo parece contentarse con estar
informado y posiblemente el hombre del siglo XXI no esté interesado en otra cosa
que obtener datos.
La historia de conocimiento tuvo un proceso donde predomino la espontaneidad,
una necesidad interior de explicarse, igualmente la educación es un proceso tan
viejo como la humanidad, era un proceso espontaneo, no institucional; el
crecimiento de la información, la propia escasez de recursos para solventar sus
necesidades básicas el hombre hizo necesario el surgimiento de la escolaridad.