JORGE - MARTINEZ - La Andragogia y El Constructivismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad de Baja California

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA
ACTIVIDAD
“La Andragogia y el Constructivismo”
ASIGNATURA
EDUCACION DE ADULTOS
NOMBRE DEL ALUMNO
JORGE EDUARDO MARTINEZ RAZO
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO
Dr. JOSE RAUL PERALTA LOPEZ

30 de Agosto del 2020

INTRODUCCION
La intención de este reporte de lectura es reflexionar sobra la práctica educativa
actual en razón no solo de lo que los pensadores y las teóricas nos presentan en
forma no práctica, si no de la propia vivencia de quien lo escribe, experimento y
plasmaron en su teoría. En el asumimos un enfoque de defensa del proceso
androgogico ante la teoría constructivista, pero también hemos querido advertir
sobre algunas deformidades, interpretaciones o intencionales usos mercantilistas
de estas corrientes y del modismo que estas corrientes tuvieron y tienen en la
actualidad que son llamadas a formar hombres para la vida digna.

DESARROLLO:
ANTECEDENTES: CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
El hombre desde su origen ha buscado conocer, interpretar su entorno, la
existencia misma, primero fue el conocimiento mágico-religioso, luego el
conocimiento fisiológico, la expresión lógica, conocimiento científico, la verdad
basada en un método riguroso, verificable y desmontable. Con la revolución
tecnológica se habla de la sociedad del conocimiento.
Hoy se discute las limitaciones y prepotencias del conocimiento científico; el
conocimiento científico ha sido y será de una elite que a nuestro modo de ver
viene ocurriendo con la información, la información no es sinónimo de
conocimiento. La aparición de las redes de computación más que un problema
constitutivo de la tecnología parece ser un problema de cambio de perspectiva en
el hombre. En la antigüedad el hombre quería ser sabio, luego el hombre moderno
quiso ser conocedor; el hombre contemporáneo parece contentarse con estar
informado y posiblemente el hombre del siglo XXI no esté interesado en otra cosa
que obtener datos.
La historia de conocimiento tuvo un proceso donde predomino la espontaneidad,
una necesidad interior de explicarse, igualmente la educación es un proceso tan
viejo como la humanidad, era un proceso espontaneo, no institucional; el
crecimiento de la información, la propia escasez de recursos para solventar sus
necesidades básicas el hombre hizo necesario el surgimiento de la escolaridad.

La educación como proceso de socialización se fue cercenando y convirtiéndose


en un proceso estrictamente funcionalista-instrumental. La práctica educativa no
solo debe centrarse a un espacio físico, sino también en el contenido y en quien lo
imparte marginando al actor fundamental de la educación el alumno, este último
es atendido como una masa uniforme que puede ser moldeada.
Desde que el niño nace inicia también un proceso de formación: valores,
información, etc., el resultado es la internalización de una cultura. El alumno no
llega vacío a la escuela, es una existencia cultural, en la práctica educativa todo
su proceso están dirigidos, unidireccionalmente y rígidamente por la institución. El
alumno se presenta como actor pasivo. Esta práctica educativa tradicional, más
que formar deforma. El conductismo fue una corriente predominante en la práctica
pedagógica hasta años recientes. Ella representaba a su vez la primicia de la
lógica positivista en el mundo científico.
Las corrientes psicológicas y sociológicas, se disputaron el estudio científico de la
práctica educativa, pero siempre prevalecía la lógica positivista. Uno de los temas
más discutidos fue el del necesario papel activo del estudiante, como una práctica
de vida y no solo para una etapa de la vida.
LA ANDRAGOGIA
En este contexto surge la discusión andragogica como ciencia de la educación
para el adulto, pues la definen como la ciencia y el arte de instruir y educar
permanentemente al hombre, se tenía la idea q la andragogia solo se enfoca a la
educación de las personas adultas siendo esto solo es una parte de su práctica,
por ello se le considera en el marco teórico conceptual de la educación.
ANDRAGOGIA VS PEDAGOGÍA
La andragogia a diferencia de la pedagogía centra su atención en el alumno y no
en el profesor, la adultez es aceptación de la cultura previa del alumno, de su
capacidad de generar sus propias estrategias y sus necesidades y expectativas
individuales. La práctica andragogica debe realizarse en un ambiente no
unidireccional, sino bidireccional (alumno –docente), donde la espontaneidad no
sea considerada una anormalidad sino expresión de la creatividad. La práctica
andragogica debe desarrollar no solo actitudes, sino también aptitudes. El alumno
debe ser visto como un ser integral, con experiencias previas, con expectativas y
necesidades.
EL CONSTRUCTIVISMO
La reflexión del como el individuo aprende ha sido uno de los temas centrales de
las teorías educativas, pero existen dos tendencias; uno es el conductismo radical
según el cual la realidad está dada, la otra visión, la del constructivismo radical
(Piaget) donde el proceso del conocimiento es una construcción por parte del
sujeto, la realidad tal como la entendemos no existe externamente, no está dada,
el hombre la construye. Estas dos tendencias no funcionan igual en la práctica.
Todos sabemos que la educación es un proceso de sociabilización y sobre todo en
la edad temprana requiere de un proceso fundamentalmente conductual, pero
también los individuos desde pequeños aprenden diversas formas. El conductismo
no puede dar respuesta a esto, pero también es innegable que hasta en la práctica
más conductual, cada individuo genera su propio conocimiento. Lamentablemente
el mundo académico-intelectual no se ha escapado de las nuevas tendencias, este
modismo intelectual es causado, por la poca formación teórica epistemológica o
por la simple comodidad de no cuestionar lo que se presenta. En el caso concreto
de la educación hemos asumido una posición crítica, sin ningún tipo de análisis,
comprensión de su pertinencia en el contexto histórico espacial. Así como ocurre
en el mundo epistemológico donde nadie quiere ser calificado como positivista,
igual ocurre en la órbita educativa con el constructivismo, hoy nadie se atreve a
llamarse conductivista, aunque en la mayoría de las prácticas educativas sigamos
haciendo uso del mas matinal conductivismo.

Al inicio hemos advertido sobre la posible manipulación del constructivismo y la


andragogia como teorías del aprendizaje. La pretendida revalorización del sujeto
que aprende, de convertirlo en protagonista casi único del proceso educativo
pudiera estar contribuyendo a la perdida de comprensión del proceso educativo
como un proceso social y total donde intervienen docentes, currículo, comunidad y
autoridades, el debate educativo se a contextualiza. Puesto que no se aprende
igual y el conocimiento adquirido no tiene la misma utilidad en sociedades
distintas. Lo extraño de todo es que en el momento en que viene siendo ms
cuestionado el constructivismo radical de Piaget, se convirtió en la corriente con
más adeptos los cuales hablan del constructivismo en educación, dicen que es
dejar de lado buena parte de sus postulados, tomar algunas cosas y añadirle
series de propuestas de distintas teorías, formando un conglomerado que en mi
opinión poco se relaciona con el constructivismo.
Decir que el constructivismo es el sujeto que construye su propio conocimiento, no
dice nada, el problema es como lo hace, cuales son los procesos entre lo externo
y lo interno. Pero lo más importante es que la educación no es solamente un
problema metodológico- didáctico. La educación no es neutra como pretenden
enmascarar los cientificistas de la educación. La educación es un proceso político
y social. Los objetivos de la educación son, pues muy distintos y mucho más
amplios que los del constructivismo pero esos fines están dictados por
necesidades sociales y no por teorías científicas.
DEFORMACIONES DE LA PRACTICA ANDRAGOGICA Y LA TEORÍA
CONSTRUCTIVISTA
1.-la practica andragogica y constructivista no debe confundirse con una libertad
académica absoluta.

2.- las teorías andragogicas y constructivistas tampoco pueden ser el discurso


legitimador de la comercialización y pragmatizacion de la educación.
CONCLUSIÓN
La androgogia y el constructivismo no deberían ser una corriente más de la
educación, pues representan una interpretación de la práctica educativa, son
ciencia, arte, investigación, que buscan rescatar la figura activa del alumno. La
estrategia de aprendizaje, los contenidos, la evaluación, son distintos a la
tradicional práctica pedagógica que es uniderreccional y vertical en su
administración por parte del docente y la institución. Ambas teorías parten por
rescatar la subjetividad del alumno en el proceso de aprendizaje

También podría gustarte