Vida y Obra de Simone Weil Tess PDF
Vida y Obra de Simone Weil Tess PDF
Vida y Obra de Simone Weil Tess PDF
Acadmico
2015-2016
Vida y Obra de
Simone Weil: un
enfoque poltico y
asctico.
1. Introduccin4
2. Formacin de un pensamiento6
2.1 Ideas, influencia y contexto........6
3. Implicaciones polticas..11
3.1 Contexto...11
3.2 Simone Weil y Hannah Arendt: una perspectiva al totalitarismo13
3.3 Simone Weil y Hannah Arendt: crtica al marxismo...15
3.4 Simone Weil: de la crtica al marxismo a su experiencia como obrera...17
4. Implicaciones religiosas19
4.1 Primeros pasos..20
4.2 Compasin-caridad...24
4.3 Rasgos ascticos...26
4.4 Dios experiencias.29
4.4.1 Perspectiva fenomenolgica del trminos mstico29
4.4.2 Hechos extraordinarios que le acercan al catolicismo...32
5. Conclusiones.34
Bibliografa.....37
2
Prlogo.
Las vidas ejemplares tienen dos componentes; el acercamiento y el distanciamiento de
nuestras vidas. Se acercan en tanto que las admiramos por aquello de lo que carecemos
y, por esto mismo se alejan. Dotamos de ejemplar la vida de un santo o hroe tanto por
las vicisitudes a las que se ven acontecidos como a la resolucin de stas. Pero, sin
duda, acogen los calificativos de santidad y heroicidad en el momento en que se
produce en nosotros una autntica adoracin por la bsqueda de explicacin al mundo
que la encuentra en el objeto mismo.
De modo que si nos dejamos embarcar por las experiencias aqu contadas de la vida de
Simone Weil y la forma de enfrentarse a ellas nos seducir los elementos trgicos y se
conformar su vida como la propia de una santa. Pues, pese a la riqueza en el
tratamiento de la moralidad y la eticidad en torno a la condicin del hombre, su
implicacin poltica en Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresin
social donde preludia, por vez primera, el acabose de un era como fruto del ascenso del
nacionalsocialismo y el fracaso del partido comunista. As como su dudoso
posicionamiento entre el cristianismo y el maniquesmo apenas aparece en los manuales
de filosofa de la historia sta pensadora del siglo XX de origen judo, crecida en el
agnosticismo y que profesa un amor puro al estilo del amor fati de los estoicos.
3
1. Introduccin.
Simone weil naci en Pars en 1909 en una familia de origen judo1 pero agnstica, es
decir, sta no recibi nunca ningn tipo de educacin religiosa, por dos motivos. Uno
por el laicismo imperante en Francia y, dos por el propio deseo de los padres. Adems,
conforme va creciendo este atesmo es imperante en ella no llegando a producirse
ningn cambio hasta 1934-35 cuando se producir una de las tres experiencias msticas
que le acontecen en su vida. Hay que decir que acepta la prueba de la existencia de Dios
en Descartes2, pero no hay en ella una satisfaccin religiosa sino slo la creencia en el
Dios de los filsofos. Su vida no est marcada en su poca joven por los interrogantes
religiosos pues concibe que preguntarse por la existencia de Dios cuando no se est en
la posicin de hablar y tener la informacin necesaria para saberlo es perder el tiempo,
por lo que nunca se preocupa de esto. A partir de su ao de fbrica y tras el sufrimiento
y la soledad que le acongojan se producirn en ella tres hechos extraordinarios que
harn pensar, no tanto a ella, sino a sus lectores si se produjo en ella una conversin al
catolicismo.
Ms de una vez dijo que si era catlica de derecho y no de hecho es por su repulsin
haca la institucin catlica que est asociada a su repulsa a la sociedad por ser una
forma coercitiva sobre el hombre. De aqu que si tuvo en mente la idea del bautismo
nunca llegara a recibirlo. Pero, si no se entreg en cuerpo y alma al catolicismo si lo
hizo en ayudar a los dems llegando a ser comparable en ella todos sus hechos a los de
una santa, es decir, desde su infancia hasta su muerte (1943) hay en su ser un empeo
sin parangn haca el ascetismo.
Diversas y diferentes han sido las interpretaciones que se han hecho del pensamiento y
vida de Simone Weil. Los ms cercanos a ella; esto es, con los que comparti cartas y
pensamientos la caracterizan por un fuerte espritu cristiano llegando a identificar su
vida con la de una santa. Por otro lado, sus lectores desechan la idea de que fuera
catlica y la acercan a posiciones religiosas ms dualistas y monistas, tales como el
estoicismo y el maniquesmo. As, Charles Moeller en Literatura del siglo XX y
cristianismo refleja a Simone Weil como mrtir de la caridad y defiende que frente a las
1
Desconoce su ascendencia juda hasta que no lee a Balzac y no es hasta 1942 en Casablanca cuando ve,
por vez primera, el rezo de los judos.
2
Prueba ontolgica.
4
interpretaciones que muchos han hecho de ella y han pretendido, al igual que el padre
Perrin, convertirla al cristianismo ella era maniquea; esto es, en ella converge el
estoicismo mstico junto con un cierto influjo ctaro. Igualmente que Charles, Cecilia
Lammertyh en su artculo Antroposmoderno piensa que no hay en ella conversin
alguna haca el catolicismo y seala, a diferencia de aquel, que tampoco es marxista.
Igualmente seala que la vocacin de Simone no es otra que ser mrtir y, sta vocacin
imperar en ella toda su vida, hasta su propia muerte. Por otro lado, el artculo de
Miguela Domingo llamado Centenario del nacimiento de Simone Weil sociedad,
desdicha y fe- 3 y ltima parte se centra en sus ltimos aos de vida donde la
preocupacin de sta vacila entre la tica moral y la religin. Desde aqu nos ofrece sus
vacilaciones ante el catolicismo y sus restricciones a la iglesia como institucin
eclesistica as como al bautismo. Tras el encuentro de Simone Weil con el sacerdote
Perrin, del cual se queda fascinado por la dulzura con la que hablaba, ste pone en
contacto a Simone con Gustave Thibon para satisfacer el deseo de sta de formar parte
del grupo de campesinado. De aquella definicin que le ofrece nos podemos hacer
buena cuenta de cmo era: Una joven juda, catedrtica de filosofa y militante de
extrema izquierda, excluida de la universidad por las leyes de Vichy, deseaba trabajar
algn tiempo en el campo como peona y que le gustara que pudiera hacerlo en su
granja3.
El contexto sociolgico est marcado por ser tiempos sombros5, es decir, conforme
gana peso el nacionalsocialismo en Alemania y lo pierde el comunismo se abre la puerta
3
PTREMENT, S., Vida de Simone Weil. Madrid: Trotta, 1997, p. 586.
4
En La verdad y la gracia se recogen textos anteriores a mayo de 1942 y all Simone defina conceptos
como Gravedad, vaco, compensacin, vaco, etc., esto es; conceptos a los que apela cuando intenta
mostrar un doctrina religiosa en el preludio de Races del existir.
5
Refiere a la obra de S. Courtine-Denamy.
5
a la indiferencia y la incredulidad. Tanto Hannah Arendt como Simone Weil alertan de
la guerra que acabar con una parte del mundo y la comparan a la guerra de Troya.
Teniendo en cuenta el objeto de estudio hay que tener presente la idea central e
imperante en sus primeros aos y sobre la que se construir su pensamiento: el objeto de
estudio de Simone es la bsqueda de la verdad desde la pura objetividad, de aqu se
desprende que no se pregunte por cuestiones relativas a la existencia de Dios por ser
algo de lo que se carece de facultades. Y ser desde la propia objetividad como se
topar con el cristianismo reconocindose en l.
2. Formacin de un pensamiento.
En sus primeros aos ya podemos observar en Simone Weil una rebelda que imperar
en su corta pero agitada vida. Rebelda7 en la bsqueda de las causas de la tirana, un
rechazo a las falsas soluciones que conduciran a una tirana mayor y, una renuncia a los
viejos prejuicios y a los marcos establecidos. En definitiva una vuelta de cara al
6
Apelativo que le proporciona Simone Ptrement en vida, al observar su simpata y caridad con los
desamparados.
7
Esta rebelda le lleva a que prefiera ser objeto de persecucin a objeto de filantropa.
6
dogmatismo; rebelin contra el orden social, indignacin frente a los poderes y caridad
por los pobres.
Desde pequea ya se muestra sociable y muy caritativa: con slo 5 aos reconoce las
privaciones de los soldados en el frente y decide privarse de azcar y chocolate;
indignada por las formas coercitivas, no de la que ella era vctima sino por la de los
dems, paciente y capaz de una inquebrantable voluntad8; inteligente pues tiene una
extraordinaria facilidad, aunque se considera en inferioridad respecto a su hermano
Andr. Pero a los 13 aos de edad cae en una desesperacin pues cree que al estar en
inferioridad de condiciones no encontrar la verdad que est reservada a personas
grandes como su hermano, de aqu que prefiera la muerte antes que vivir sin poder
encontrar la verdad. Sin embargo, ms adelante considera que la verdad est reservada a
todos aquellos que se esfuercen:
Tras meses de tinieblas interiores, tuve de repente y para siempre la certeza de que
cualquier ser humano, aun cuando sus facultades naturales fuesen casi nulas, poda
entrar en ese reino de verdad reservad al genio, a condicin tan slo de desear la verdad
y hacer un continuo esfuerzo de atencin por alcanzarla9.
Pero, lo que ms destaca en ella junto a su afn caritativo y en lo que coincide con
Hannah Arendt es en la bsqueda de la verdad, el querer conocer, comprender10,
entender y en el buen hacer interesada en las grandes cuestiones. Por tanto, no hay en
ella ningn afn de celebridad ni pretensin de reconocimiento ms all de la bsqueda
de la verdad y el deseo de hacerlo bien por la humanidad. Por otro lado, manifiesta una
vocacin asctica tal como la de Francisco de Ass que da lugar a una especie de
tratados msticos al modo de San Juan de la Cruz a excepcin de que su prctica tiene
ramificaciones de carcter tico-social y esttico.
7
Otras razones, ms secundarias, pueden ser el rechazo a los usos establecidos por los
burgueses o sus ideales revolucionarios. Aunque, a primera impresin a la gente le
chocaba su vestimenta con el tiempo se fueron adaptando o, ms bien fue porque el traje
femenino declin en esa direccin.
Desde la infancia la vida de Simone Weil est marcada por una debilidad tanto fsica
como anmica, es decir, a temprana edad sufri de apendicitis llegando su madre a
preocuparse por su vida, a su vez sufra terribles jaquecas11 que le acompaarn hasta su
muerte; al igual que ocurre con la debilidad manual en la mano que le ofuscaba a la hora
de escribir ya que le retrasaba o en su poca de fbrica impidindola alcanzar la cuota
mnima requerida en el trabajo y que la obsesionaba. De aquella debilidad manual
infantil tenemos una carta de su madre:
Hace ocho das decidimos mandarla al instituto femenino [] En lo que hasta este
momento puedo juzgar Simone es muy desigual, demasiado adelantada en ciertas cosas
y algo retrasada en otras. Por ejemplo, escribe con mucha lentitud y casi nunca acaba al
mismo tiempo que sus compaeros12.
Otra muestra de esta torpeza es que tras estallar la guerra en Espaa en 1936 decide
viajar como corresponsal para ayudar, estando all meti el pie en un sartn de aceite
hirviendo y la tuvieron que evacuar. De su estancia como obrera estando en la fbrica
Renault donde trabaja como fresadora el 2 de abril escribe: Me desuello las manos (un
corte malo)13. Esta debilidad no le impidi, sino ms bien al contrario, dedicar toda su
energa a servir a quienes pertenecan a las capas ms desiguales de la jerarqua social,
no renunci a combatir contra los poderes opresivos entregando su tiempo, sus
esfuerzos y su conocimiento a la bsqueda de la verdad y a la caridad haca los dems.
Hay en ella un amor haca los libros, pero sobre todo haca los clsicos, escriba al igual
que Edith Stein fervientemente redacciones. Estudio en el instituto Victor-Duruy
convirtindose en la mejor alumna del profesor Le Senne. All se interesa por la
filosofa y el latn. Era muy inteligente; con 19 aos ingresa en el examen en la Normal
y con 22 es titulada. Influye en ella, especialmente, el profesor Alain que constituye un
corte respecto de los dogmas14 vigentes y le ofrece un nuevo pensamiento. De ste
11
Las jaquecas le atormentaban y le impedan dedicarse totalmente en la docencia, en su perodo como
obrera y hasta cuando escuch canto gregoriano como consecuencia de su viaje a Italia.
12
PTREMENT, S., Vida de Simone Weil, p.36
13
WEIL, S., La condicin obrera. Madrid: Trotta, 2014, p. 99
14
Alain brindaba afirmaciones que sacudan las ideas ms asentadas.
8
obtiene Simone su inclinacin pacifista ya que las revoluciones slo dan lugar a reforzar
el poder y hacer cada vez ms esclavos a los ciudadanos. El modo en que Alain imparta
las clases15 se har tomado por Simone ms tarde cuando sta sea docente. Con ste
estudi a Platn, Balzac, las crticas de Kant y la Ilada, los pensamientos de Marco
Aurelio, y el amor fati de los estoicos. Ser docente en varios centros16 pues la irn
trasladando debido a sus inclinaciones polticas.
La influencia por los clsicos tiene presencia en su doctrina religiosa que escribe en
los ltimos aos de su vida en Intuiciones precristianas y Echar races. Ms all, el
panorama filosfico se centraba en Alemania en Husserl, Lagneau y Alain en Francia, y
Descartes y Kant como los pensadores ms recientes; con gran relevancia en la primera
filosofa de Simone.
Como ya dijimos le infunde en una actitud de rebelda frente al orden social y contra los
poderes pero, por eleccin propia acepta a los pobres frente a los poderosos asimilando
la condicin de los oprimidos e identificndose con ellos mediante la reduccin y
racionamiento de la comida, asistiendo a huelgas, repartiendo su salario, sus bonos de
comida, hasta llegar a hacerse obrera industrial para vivir las preocupaciones de los
dems frente al subsidio por desempleo. De estas experiencias que constituyen su
pensamiento ms asctico hablaremos despus. Si bien Alain desconfa de la tirana de
los sabios y de los especialistas, en Simone hay una oposicin a los privilegios de los
intelectuales; de aqu que reduzca su salario y rechace los privilegios de haber nacido en
15
Estudiaban a dos autores; uno de ellos era filsofo y el otro poeta.
16
El primer centro en el que da clases ser en Le Puy entre 1931-32, posteriormente dar clases en
Auxerre entre el 32-33 y, finalmente en Roanne entre el 33-34.
9
una familia acomodada buscando cualquier modo de vivir desde la desgracia de los
pobres.
Tras la formacin acadmica empezar como docente en Le Puy entre 1931-32. All
imparte clases de filosofa, griego y filosofa del arte. Redujo su salario y reparta el
resto con parados, organizaciones, etc., ayudaba en un grupo intersindical y acuda a
huelgas de obreros para reclamar una caja municipal de paro, lea LHumanit17 en
pblico y acuda a reuniones de comunistas. Esto hizo que se forjar una opinin
pblica de que era comunista y, aunque opinaba como ellos que a travs de una lucha de
clase se procurara mejores condiciones para el proletariado nunca se afili al partido
comunista. De esta opinin que se haba forjado hizo que la destituyeran.
Entre el 32-33 es docente en Auxerre, all imparte las clases al modo en que lo haca
Alain; esto es, rechaza los grandes manuales y hace que sus alumnas lean a los grandes
filsofos como Platn, Descartes y Kant; expresa un gran amor por el universo y el
destino al citar a Marco Aurelio. En esta poca ya profesa una gran devocin por la
justicia que califica de expresin mxima de virtud y dota de verdadera moralidad la del
trabajador lo que le lleva a estrechar relaciones con los obreros y campesinos. Sin
embargo, sus clases se ven suprimidas por el bajo porcentaje de aprobados por lo que se
ve destituida a Roanne entre el 33-34.
Tras finalizar el perodo como obrera se abre para Simone una nueva puerta diferente de
lo acontecido hasta ese momento. Va abandonando los ideales polticos en pos de la
17
Diario francs fundado en 1904 y rgano oficial del partido comunista tras 1920.
10
preocupacin por cuestiones religiosas. En consecuencia, haca 1938 18 viaja a Italia a
escuchar canto gregoriano, se interesa por los actos litrgicos y por los campesinos
queriendo compartir su vida con ellos. Tras estallar la guerra Simone viaja con su
familia a Marsella donde estarn entre 1940-41 antes de marchar a Nueva York. De
aquella estancia en Marsella es dnde conoce al sacerdote Perrin el cual le pone en
contacto con Gustave Thibon para entrar a trabajar como campesina; fruto de este
perodo escribe cantidad de cartas de corte religioso recogidas y publicadas bajo el ttulo
A la espera de Dios. En 1942 viajan a Nueva York pese a la reticencia de Simone,
reticencia que hace que se marche a Londres para ayudar como corresponsal, pero
debido a las enfermedades que sufra tanto de espritu como fsica hace que contraiga
tuberculosis y junto a su negacin a ingerir alimentos producen que muera el 24 de
agosto de 1943 en el sanatorio de Ashford.
3. Implicaciones polticas.
3.1. Contexto
Frente a esto la propuesta de Simone Weil es ensear, es decir, mostrar las relaciones de
causa y efecto de un trabajo de fbrica para que el hombre pueda entenderlo y, con ello,
18
Entre 1937-38 se producen sus dos experiencias religiosas.
19
WEIL, S., Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresin social, p.26
11
se produzca en l una satisfaccin por el trabajo realizado. Esto no es ms que la
bsqueda de sentido a la realidad y a la verdad que tanto le atormenta y que
constantemente indica en su Diario de fbrica. Por tanto, la solucin versa por la
bsqueda de un nuevo estmulo para invertir la infelicidad. En consecuencia, pospone la
docencia y entra a trabajar como obrera en 1934 pues considera que ante lo que la teora
no encuentra solucin si lo har su objeto20.
Para Simone el problema de las ideologas es la facilidad que tienen para modificar el
discurso que ms que un discurso cargado de sentido es un discurso propagandstico.
Esta facilidad es fruto de la carencia de criterios morales y de una tica propia, por lo
que al pretender ser independientes de la realidad lo que hacen es modificar la propia
realidad para adaptarla a su discurso.
Otro problema que se deriva de la participacin activa de una guerra es la prdida de los
valores morales en pos de un proceso de encallamiento, es decir, en 1936 Simone va a
ayudar al frente en Aragn pero al poco de volver evacuada le entristece saber que no
hay en los soldados ningn sentimiento de pureza por el que ella se vio motivada a
participar:
20
Esta es una crtica a las teoras revolucionarias por eternizarse en la bsqueda de soluciones tericas y
no centrarse en la accin.
21
Fascismo y nacismo.
12
experimenta al principio un poco de disgusto, se lo silencia y enseguida se lo ahorra por
miedo a aparecer falto de virilidad22.
Ambas son mujeres filsofas y de origen judo. Las dos intentan respetarse como
filsofas en un tiempo en que la representatividad femenina destaca por su carencia.
Sufren enfermedades desde pequeas y en las dos nace el sentimiento de discernir la
verdad que est emparejada con la realidad a travs de los ideales de comprensin,
entendimiento, accin y trabajo. Este discernimiento lo hacen desde la confrontacin ya
que ambas se caracterizan por ser rebeldes confrontando su pensamiento con el mundo.
Para ello dejan a un lado la erudicin acadmica en pos de las cosas propias del pensar.
22
WEIL, S., Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresin social, pp. 16-17
23
Mantendr una posicin pacifista.
13
a no participar ni siquiera mnimamente en el terreno poltico y social, con slo dos
excepciones: la lucha anticolonial y la lucha contra los ejercicios de defensa pasiva24.
Para poder entender el fascismo en sentido pleno viaja a Alemania entre los aos 1932-
33 y de aquella experiencia tenemos relato por la cantidad de cartas que manda a su
familia contndole la situacin y los nimos de los habitantes.
Sin duda, Simone segua con ansiedad los acontecimientos que se producan en
Alemania y, a su vuelta a Auxerre pblica dos artculos sobre la situacin alemana. En
uno de ellos hace referencia a la huelga de transportes desencadenada en Berln, en el
otro a las elecciones celebradas el 6 de noviembre. El 25 del mismo mes publica en
Libre Propos y en La Rvolution Proltarienne que los comunistas no pudieron
mantener la huelga y se vieron devueltos a sus trabajos y, en lo referente a las
elecciones se haba producido un retroceso del nacionalsocialismo a favor del avance
del comunismo pero, aun as el partido nazi segua siendo el ms fuerte y el ms
amenazante. Lo que acongoja el alma de Weil de aquel viaje es el desamparo del pueblo
alemn ya que haba una cifra de unos ocho millones de parados de los cuales slo cinco
reciban ayudas del estado.
24
PTREMENT, S., Vida de Simone Weil, p. 338.
25
El artculo data del 25 de julio de 1932.
26
En los escritos de 1932 ya denota la pasividad que impera en el partido comunista y que producir su
fracaso.
14
diferencias. Simone renuncia a su condicin de mujer por la rebelda que le caracteriza
el disociarse de las ideas preconcebidas y, por la prdida de tiempo que acarrea el
dedicarse a cuestiones relativas a la forma de vestir, de andar, etc., entonces, no es tanto
porque considere que al ser mujer est en inferioridad de condiciones, aunque esto le
lleve a sentir celos de su hermano, sino por el tiempo que puede dedicar a otros
quehaceres, como veremos. Rechaza el judasmo y no es hasta 1942 en Casablanca-
cuando por primera vez entre en una sinagoga etope. A partir de 1939-40 sufre
tormentos religiosos como se observan en las cartas que le manda al padre Perrin,
mientras que Hannah Arendt no se preocupa de estas cosas. Ahora bien, pero si en algo
coinciden es en una gran crtica a Marx.
Simone Weil es crtica con la doctrina de Marx, pero esto no quita para que reconozca y
atribuya mrito por la pretensin que tuvo de desentraar los problemas de fuerza que
coaccionan a la sociedad. Si bien ya sealamos el gran inters de Simone por la
realidad, ste mismo le lleva a querer comprender hasta la crtica al marxismo, al igual
que ocurre en Hannah. Ahora bien, Arendt seala que el problema de Marx es que se
interes fervientemente por las fuerzas de produccin atribuyndoselas al ser humano
como su propia fuerza vital e, igualmente piensa Simone Weil al sealar que Marx
remplaz la naturaleza por el mbito puramente social hasta conseguir la destruccin del
individuo. De modo que al emplear Marx la paradoja del trabajo como el metabolismo
del hombre con la naturaleza condena al ser humano a la necesidad de producir cosas,
es decir, el trabajo es la actividad ms natural del ser humano. Desde este punto de
vista, tanto para Arendt como para Simone la contradiccin de Marx es que intent
liberar a las clases trabajadoras en vez de liberar al hombre de la necesidad imperiosa de
trabajo. De aqu que Simone Weil considere que desde el punto de vista de Marx sobre
la relacin necesaria de naturaleza y opresin social: que el hombre nace esclavo y que
la servidumbre es su condicin especfica27.
27
Citado en COURTINE-DENAMY, S., Tres mujeres en tiempos sombros: Edith Stein, Hannah Arendt,
Simone Weil. Madrid: Edaf, 2003, p. 108.
28
Necesaria porque Marx seala el trabajo como necesidad esencial del ser humano y, la propia Simone
Weil en Refexiones sobre las causas de libertad y opresin social seala que la opresin es necesidad de
la vida social.
15
determinados por la naturaleza de las cosas monopolio, confiscacin del poder, etc.- y
de la lucha por el poder. sta crtica de utpico el modelo de Marx porque desde la
exaltacin del ideal de perfecta libertad lo nico que consigui fue una condena del ser
humano al orden de produccin y, en consecuencia numerosos muertos. Adems,
tambin le crtica que si bien expuso la desgarradora situacin de opresin del hombre
nunca se detuvo a analizarla en profundidad; esto es no explica por qu las fuerzas de
produccin van a tender a un desarrollo y crecimiento en la productividad aliviando la
coaccin social de la clase trabajadora:
De esta crtica se obtiene que el peligro de las fuerzas de produccin es que la tcnica
no libera al trabajador sino que, por el contrario, lo hace ms esclavo en tanto que la
tcnica est destinada a un crecimiento ilimitado produciendo un mayor rendimiento de
los trabajadores.
Para Simone Weil los trabajadores han de tener acceso a la cultura ms elevada para que
les prevenga del peligro de deseo de poder y, esta cultura ha de tener como valor
supremo el trabajo manual donde el ser humano pueda captar el trabajo terminado para
poder prever su trabajo y, as escapar de la presin de la inmediatez; esto es, mostrar las
relaciones causa-efecto. Es decir, frente a la religin de produccin que atiende a los
productos y a las cosas hay que dar valor al trabajo manual para ensalzar al trabajador y
al hombre. En consecuencia, Simone Weil en 1934-35 abandona la docencia
temporalmente, para entender las razones de opresin y buscar una liberacin del
hombre a travs de su propio trabajo.
29
WEIL,S., Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresin social, p. 52.
16
padre Perrin le dice: Este contacto con la infelicidad haba matado mi juventud30, en
relacin a la fbrica. Cuando entr en la fbrica [] la desgracia de los dems penetr
en mi carne y en mi alma. [] Lo que he sufrido all me ha marcado de una forma tan
duradera. [] All he sido marcada, y para siempre, con la impronta de la esclavitud31.
Ahora bien, por qu considera hacerse obrera? Para empatizar y sentir las vicisitudes
de los obreros, es decir, quiere saber cul es la opresin a la que estn sometidos y, esto
slo es posible trabajando con ellos. De aquella experiencia obtuvo una sinrazn de la
tcnica, crtica que ya haba sealado en su obra Reflexiones donde recoge la inversin
que se ha producido en los valores que ha conducido a la miseria de los hombres:
De su experiencia como obrera tuvo que soportar da tras da las fatigas y dificultades
que le supona y le obsesionaba las cotas de velocidad impuestas en la fbrica
llevndola al agotamiento por el que sucumba a la tentacin de dejar de pensar:
Rechaza la sociedad por ser una opresin para el individuo. En contraposicin aboga
por la formacin de pequeas agrupaciones al modo en que ya sealaron Rousseau o
Proudhon. La sociedad y, ms an la sociedad moderna con la introduccin de la nocin
de salario no han hecho ms que acrecentar la esclavitud del individuo, as seala:
30
PTREMENT, S., Vida de Simone Weil, p. 332 .
31
Ibdem.
32
WEIL, S., Reflexiones sobre las causas de la libertad y la opresin social, p. 43.
33
WEIL, S., La condicin obrera, p. 245.
17
"todas las sociedades que saben producir algo estn organizadas de una manera
opresiva. Y en cuanto a las sociedades que no saben producir, las cosas no cambian
mucho, puesto que lo que puedan tener de menor opresin social aparece compensado
por la opresin de la naturaleza. () El salariado no es ms que otra forma de
esclavitud34.
Frente a esto plantea que hay que servirse de la ciencia social para discernir, en un
primer contacto, cules son las causas de la opresin social y, posteriormente averiguar
qu sociedad resulta menos opresiva en funcin al marco cultural.
La capacidad de que no poseo ningn derecho, cualquiera que sea, y sobre lo que sea
ese estado de perpeta humillacin sin sentirme humillada; de gozar intensamente de
cada instante de libertad o camaradera [] he estado a punto de quebrar. Casi me he
roto. Me levantaba angustiada, iba a la fbrica con miedo; la pausa de medioda era un
desgarramiento; a las seis menos cuarto volva a casa enseguida con la preocupacin de
34
PTREMENT, S., Vida de Simone Weil, p. 336.
35
Ibd. p. 201.
18
no dormir lo suficiente [] (y no dorma lo suficiente) y despertarme demasiado
temprano. El tiempo constitua para m un peso intolerable. Solo el sbado por la tarde y
el domingo por la maana el temor verdadero miedo- a lo que seguira dejaba de
atenazarme el corazn. Y el objeto del temor eran las rdenes36.
Para Simone es igual de opresiva la guerra como el trabajo, de aqu que compara el
modelo de produccin industrial con la guerra moderna, ya que si la produccin
subordina a los trabajadores a los instrumentos de produccin la guerra subordina a los
soldados a los instrumentos de combate con la diferencia de que la guerra exige el
sacrificio de la propia vida y no la simple fuerza y la ausencia de pensamiento.
4. Implicaciones religiosas.
36
Ibd. p. 375.
37
La nocin de trabajo no es algo que se replantea exclusivamente en el perodo de fbrica pues ocup su
pensamiento durante los dos primeros aos de formacin en la Escuela normal, adems trat el tema en
dos artculos que public en 1929 en la revista Libre Propos: Sobre la percepcin o la aventura de
Proteo y sobre el tiempo.
19
negaba. [] Para obedecer a Dios hay que recibir sus rdenes. Cmo se explica que en
mi adolescencia las recibiera, cuando profesaba el atesmo38?
En sus trabajos para clase muestra que profesaba una cierta simpata por el catolicismo
citando palabras del antiguo testamento, a Pascal o Agustn pero esforzndose por
encontrar en sus palabras un sentido de verdad; esto es, sin desprenderse en sta
bsqueda de la objetividad que la caracterizaba en su poca ms joven. Si bien es cierto
que haca los ltimos aos de su vida le angustia ciertos pensamientos religiosos39
comprobables en las cartas que le manda al sacerdote Perrin40 no hubo en ella ningn
signo de conversin, ms all de su filosofa asctica comparable a la de una santa pero,
que carece de causa o compromiso para con la iglesia ya que su nico compromiso era
para con los desamparados.
Si bien al final de su vida le preocupa las cuestiones religiosas tales como la salvacin,
la entrada a la iglesia, la tradicin del padrenuestro o el dogma de la virginidad de la
virgen post partum. sta se plante -le plantearon- entrar en la iglesia, pero se negaba
porque desconfiaba de cualquier organizacin, adems opinaba que la iglesia fue la
primera forma de totalitarismo. Y si bien no se afili a ningn partido porque le
parecera una limitacin de su libertad tampoco lo hizo de la iglesia pues no poda
esperar que le prohibieran pensar, hablar o actuar. Por otro lado, su impronta a entrar en
la iglesia y, por tanto, a no ser bautizada se debe tambin a su rechazo al antiguo
testamento y a los dogmas imperantes, pero sobre todo a la debilidad espiritual que
senta y a la riqueza y el poder que ostentaba: A veces me he dicho que me dejara
bautizar enseguida, si en las puertas de las iglesias se anunciase que, para aquellos
cuyos ingresos superan una cantidad mnima, les estaba prohibida la entrada 41.
Adems, considera que el cristianismo est corrupto y la causa de este se debe a la
influencia del antiguo testamento y al imperio romano. En una carta mandada al padre
Perrin y publicada, posteriormente, en A la espera de Dios seala cules son los
obstculos que le impiden bautizarse y entrar en la iglesia:
38
Ibd. p. 77.
39
En este perodo su filosofa ha abandonado la voluntad en pos de la atencin y la contemplacin.
40
Recopiladas en A la espera de Dios.
41
Citado en WEIL, S., Reflexiones sobre las causas de la libertad y la opresin social, p. 18.
20
sino pensar que estaban equivocados. [] Si creo ver con mayor claridad que aquellos
santos respecto a alguna circunstancia concreta yo, que tan por debajo de ellos estoy,
debo pensar que tuvieron que estar cegados por algo muy poderoso. Ese algo es la
Iglesia en tanto que realidad social42.
Simone plantea a Dios, como ya dijimos, al modo cartesiano y lo posiciona ms all del
hombre. Para sta hacerse dueo de uno mismo es hacerse sabio y saberse diferente de
Dios. Con lo que implcitamente se plantea a Dios. Asimismo valor y existencia son lo
mismo respecto al pensamiento. El pensamiento en tanto que existe tiene valor y en
tanto que tiene valor, existe. As el pensamiento es siempre perfecto e infalible. De lo
que se deriva que, tanto para Descartes como para Simone Dios est ms all del
hombre. En definitiva, acepta la prueba ontolgica de Dios por la que acepta al Dios de
los filsofos y cuya existencia garantiza que nada impide al hombre ser libre, es decir,
actuar y pensar bien.
Por otro lado, siente admiracin y apego por los ritos religiosos que irn creciendo tras
el perodo de fbrica. La perspectiva general que le producen los ritos religiosos es
cierta admiracin por remitir a los hombres y no a Dios; estos son las plegarias y las
palabras latinas. Igualmente siente admiracin por la religin griega en tanto que se
conforma de mitos y no de dogmas dejando libertad de espritu. Esta misma es otra de
las reticencias que le pone a la iglesia en tanto que toda ella est formada por dogmas.
Para ella el cristianismo es una sntesis del espritu griego y del espritu bblico. Sin
embargo acepta el sufrimiento de la vida y el de los dems, y seala que no hay que
evadirse de l sino aprender a sobrellevarlo lo cual es una actitud totalmente cristiana.
En lo referente a los ascetas seala que son los que ms dependen del cuerpo, lo cual
puede sorprender por su espritu asceta. De lo que se deduce que nunca practic el
asceticismo por el asceticismo mismo, slo que debido a su ardor en ayudar a los dems
y a su anhelo por un espritu de justicia compartiendo su propio destino, no poda vivir
de otra manera que mediante el restablecimiento de la justicia a todas las formas de vida
humana. Si bien siente simpata por la doctrina ctara en tanto que resalta el elemento
griego y platnico y, desacredita el antiguo testamento pero no se afilia a l porque tal
como seala en sus Cuadernos: No se puede ser partidario de los que no existe. Por
42
WEIL, S., A la espera de Dios, p. 32.
21
ejemplo, no se puede ser partidario de la religin ctara o de la orden de los
templarios43
En los ltimos aos de vida parece conformar una especie de doctrina religiosa. All
separa el bien y la necesidad, as como a Dios y al mundo. En la declaracin de las
obligaciones respecto del ser humano44 escribe un prlogo titulado La profesin de fe
donde muestra una especie de doctrina o la formacin de su idea religiosa que pretende
servir a todo aquellos msticos con independencia de su afiliacin religiosa; esto es
destinado a todo hombre al que se le ha destinado o conferido un poder u obligacin
para con la sociedad.
Seala que Dios45 est fuera del mundo, idea ctara. Muestra dos concepciones
esenciales. La primera, Dios es el bien y, en segundo lugar que Dios est fuera del
mundo. De lo que se deriva que el bien absoluto es una realidad fuera del mundo.
Adems, califica a Dios como personal e impersonal para no excluir46. Simone separa
mundo y bien; el mundo no tiende al bien porque est gobernado por la necesidad 47. De
aqu que donde reine la necesidad le est prohibido reinar al bien. Ahora bien, el que se
excluya al bien del mundo no quiere decir que el mundo sea malo.
Por otro lado, Simone conserva la idea de que Dios posee los atributos divinos pero cree
que no los ejerce porque abdica en pos de la necesidad. Para ste lo sagrado del hombre
no es la persona sino llegar a la verdad impersonal que es la justicia y llegamos a ella
sobrepasando la persona. El cuerpo y el alma del hombre estn sometidos a la
43
PTREMENT, S., Vida de Simone Weil, p. 562.
44
Este prlogo se encuentra en su obra Races del existir.
45
Nunca refiere a l por Dios, ya que pretende ser un texto que atraiga a catlicos, protestantes y ateos.
46
Posiciona una ambivalencia en Dios porque los budistas excluyen al Dios personal pero tienen
experiencias msticas.
47
Esta es la idea estoica de la necesidad ciega.
22
necesidad, pero son necesidades diferentes. El alma del hombre puede escapar a la
necesidad cuando cae sobre l un rayo de luz que es el germen infinitesimal del bien
puro de Dios. Es este germen el que consume a Simone y por el que siente un gran amor
que le hace dudar sobre sus ideas religiosas y le preocupa como hemos mostrado48.
Tambin se pregunta por el problema de la creacin del mundo por Dios y es aqu
donde introduce su concepto de decreacin. Si bien, a lo largo de la historia muchos se
han preguntado sobre esto49, Simone seala que en la creacin Dios no se extendi sino
que se retir, es decir, al extenderse dejo fuera de l un mbito que anteriormente estaba
en l. Esto es; aquel en el que no interviene, el mundo confiado a la necesidad y, aquel
en el que slo interviene en ocasiones que es el alma de los seres. As Dios est vaciado
de divinidad, es decir, se ha borrado por amor para hacer posible en otros el amor libre;
esto es Dios se ha retirado de los seres para que estos puedan amarle libremente.
4.2. Compasin-caridad.
48
Dudas que le atormentan haca 1939 y de cuya exposicin encontramos en sus cartas a Perrin o a G.
Thibon.
49
Incluso los gnsticos se preguntaron por esto y lo intentaron solventar mediante la introduccin de
mitos inspirados en el Gnesis.
50
Este error se le achaca a todos los dualismos y monismos cuya pretensin es hacer que el hombre
desaparezca.
23
El sentimiento de compasin y caridad va implcito a ella; es decir, su necesidad vital es
la caridad que la llev a abrazar a la condicin obrera. Se desvivi por ayudar51 a los
dems por el ideal de justicia que la define. De aqu que a la temprana edad de cinco
aos tuviera la experiencia dolorosa del sufrimiento y el racionamiento de comida de los
soldados por lo que rechaz el azcar y chocolate para mandrselo a estos. El ayuno y la
privacin de alimentos en exceso es algo que define su vida. Otro ejemplo de caridad es
el relatado por Colette Daugny en 1941 cuando se encuentra con Simone en los
alrededores de Marsella y le sorprende sta por su negacin a comer ms que los
anamitas.
El dueo del restaurante peda un cupn por las materias grasas. Se neg, y se tom sus
patatas cocidas, sin postre, ni carne, ni ninguna otra cosa. [] Si los anamitas carecen
de cupones de alimentacin ella no poda tampoco comer aquellos alimentos52.
Quera comprender cualquier forma de miseria para poner fin a ella. De aqu su inters y
su compasin por los obreros industriales, los campesinos, las prostitutas, los
refugiados, etc. En 1933 se ocupaba de los refugiados alemanes procurndoles techo y
comida. De estos hechos hay cartas que manda a su madre pidindole que les d cobijo.
Podrais ocuparos fraternalmente de este compaero, un verdadero obrero alemn,
metalrgico cualificado, AAP, muy simptico e interesante, escapado de un campo de
concentracin, etc.?54
De su inters por convivir con todas las formas de vida posible hace que estreche
relaciones con campesinos y obreros trabajando con ellos. En 1934 se emprender en la
51
Ayuda a anamitas, internados en campos de extranjeros en Francia y a exiliados de campos de
concentracin en Alemania.
52
PTREMENT, S., Vida de Simone Weil, p. 565.
53
WEIL, S., Reflexiones sobre las causas de la libertad y la opresin social, p. 15.
54
PTREMENT, S., Vida de Simone Weil, p. 311.
24
aventura de trabajar como obrera en diferentes fbricas acabando con una experiencia
devastadora y encontrando en aquella miseria del alma la religin de los dbiles
identificndola con el cristianismo. De su experiencia como campesina tenemos relatos
de su estancia con Gustave Thibon donde estuvo varios meses vendimiando. sta ltima
experiencia es para ella ms gratificante. El 7 de agosto de 1941 se instala con Thibon,
pero Simone rechaza quedarse en su casa porque le parece demasiado confortable. De
modo que, se instala en una casa en ruinas. De aquella experiencia sabemos que lo que
le interesaba era sufrir lo mismo que cualquier otra persona55.
Deseo ardientemente hacer todo lo que se me exija, sin privilegio alguno [] Deseo
que mi tiempo y el curso de mis pensamientos, en lo que dependen del cuerpo, se
sometan a las mismas necesidades que sufre cualquier peona de granja. [] Me dicen
que aguanto bien en el trabajo, lo que me produce una gran satisfaccin [] a veces me
aplasta el cansancio, pero encuentro en l una especie de purificacin56
55
Comprobamos aqu la semejanza con la prctica asctica de pobreza que predicaba Francisco de Asis.
56
PTREMENT, S., Vida de Simone Weil, pp. 593-617.
57
Ibd. p. 86.
58
Opinaba que all donde el pensamiento terico no puede encontrar una respuesta satisfactoria si lo hara
su objeto.
59
PTREMENT, S., Vida de Simone Weil, p. 261.
60
Haca Julio de 1942.
25
desazn junto a la inutilidad que senta de estar lejos de los oprimidos le llevan a pensar
en la bsqueda de dolor, tal como el mtodo franciscano: No puedo seguir viviendo
as. Si esto continua me ir a trabajar al sur con los negros, y estoy segura de que morir
all porque no podr soportar esta vida61.
Por otro lado, choca entre sus lectores y entre sus amigos que se desviva por los
oprimidos, luchar por los que pertenecan a las clases ms desfavorecidas de la
sociedad, entregar sus conocimientos y su pensamiento cuando para algunos de ellos
Simone tena poca esperanza en la revolucin que proclamaban los partidos de
izquierda62.
La prctica religiosa a un grado mayor del convencional nos puede conducir a una
doctrina asctica cristiana tal como lo plante Francisco de Asis o, a los estados
msticos; esto es a una unin ntima con Dios. En Simone Weil se produce uno de estos
hechos de intimidad con Dios, pero lo ms sobresaliente en ella es su doctrina asctica
cristiana, pues profesa muchas de las prcticas cristianas que predicaba Jess tales como
la relacin con los dems como hermanos y prjimos e incluso el amor al enemigo, el
culto a Dios en espritu y no como mero ritualismo externo o esttico, la pobreza de
espritu, el ansia de justicia, la misericordia, pureza de corazn y pacifismo, y otorga
mrito espiritual a los afligidos y a quienes son injustamente perseguidos. Si bien
tenemos ejemplos en toda su vida de que llev a la prctica est doctrina, no la profes
por el ascetismo mismo como religin- sino por su espritu de justicia y solidaridad.
Desde est idea es cmo pretendemos desarrollar su ascetismo.
61
PTREMENT, S., Vida de Simone Weil, p. 657.
62
Pesimismo que algunos achacan a su artculo Perspectivas: vamos haca la revolucin proletaria?
26
Para mayor comprensin sealar que la oracin no es ms que el medio ordinario por el
cual el hombre se comunica con Dios y, el medio por el que Jess nos inst a orar dando
lugar a una oracin profunda. Si bien es cierto que Simone or en espiritualidad y en
profundidad haca 193963, no es esto reflejo de toda su vida ya que en el tiempo anterior
las pocas veces que or lo hizo de manera externa. Esta conversin a la prctica
religiosa es fruto del desarraigo y dejadez de la accin poltica, tras la flaqueza que
sinti al acabar su perodo como obrera que da lugar a una preocupacin por el
cristianismo conforme se van sucediendo los tres hechos extraordinarios en su vida por
los que abandona la voluntad en pos de la atencin y la contemplacin por los msticos,
los actos litrgicos y el canto gregoriano.
Hay una similitud entre Francisco de Ass y Simone Weil en relacin a la forma en que
vivieron sus tiempos. En el siglo XIII aparecen los franciscanos que se caracterizan por
vivir y difundir la caridad64. Era un tiempo en que las instituciones eclesisticas haban
abandonado las palabras de Jess y se haban dedicado a acumular riquezas. Frente a
esto Francisco predica la pobreza; distribuye sus bienes entre los pobres, se despoja de
sus vestiduras y se viste con un saco. Igualmente predica la humildad que le lleva al
extremo de buscar en ocasiones la humillacin, exige obediencia, adems de piedad
cristiana.
Si bien estas facetas presentes en la vida del santo son referidas en la actualidad al amor
a la paz, a la convivencia fraternal y a la alegra; son facetas tambin presentes en la
vida de Simone Weil. Incluso, sta es consciente de que su forma de encarar la vida es
fiel a la doctrina cristiana: Por supuesto, yo saba muy bien que mi concepcin de la
63
Adems de asistir a misa todos los domingos de cada maana en su estancia en la poca de
vendimiadora de 1941.
64
En el siglo XIII aparecen las rdenes mendicantes que agrupan a los franciscanos y a los dominicos.
27
vida era cristiana y por tal motivo jams me vino a la mente la idea de entrar en el
cristianismo65.
Para ambos la exigencia de practicar estas doctrinas supone una revolucin para sus
tiempos con la diferencia de que en aquel la revolucin es de corte eclesistico y en esta
supone una revolucin en los valores, es decir, sta lleva a la prctica estas facetas
porque busca restablecer la dignidad del ser humano en un tiempo de guerras.
Adems, de esta vehemencia por Francisco de Asis tenemos relato de que en su viaje
por Italia se acerc a la ermita de San Francisco donde se encuentra con un joven
franciscano que le cuenta la historia de una mujer del siglo XV que se haba acercado
all vestida de hombre para que le admitieran como franciscano y que vivi all durante
20 aos, tras su muerte descubrieron su sexo y la beatificaron. A simone esta historia
junto con los paisajes de la capilla de Asis y el canto gregoriano le enamoraron. Es en
esta capilla donde Simone tiene su segunda experiencia con el catolicismo.
Su vida se caracteriza por un amor incondicional y sin fronteras por los vencidos, por
los desarraigados de patria que hacen que su vida y pensamiento obtenga el parangn de
asctica muy igualable a la vida de San Francisco de Ass. Incluso su forma de ver la
realidad conforma una experiencia asctica en tanto que ama desde la desgracia; desde
la humillacin y el sufrimiento. Si bien su quehacer prctico no nos muestra sus logros
si nos sirve como muestra de esa ayuda incondicional por los dems.
Durante los ltimos aos lleva una vida cada vez ms actica que no encuentran su
causa en ideas de corte religioso sino por el contexto sociopoltico; se estaba en guerra y
no poda comprenderse viviendo en mejores condiciones que los soldados, prisioneros,
o a todo aquel afligido a consecuencia de la guerra. De aqu que frente a unos tiempos
de miseria y practicando una vida igualable a la de una santa necesitar compartir todas
las formas de vida de desdicha. Esto es; la progresin haca una vida asctica arraiga
ms en la caridad y el ideal de justicia que defiende que en una profesin religiosa. En
las cartas que manda al profesor Perrin deja clara su postura del rechazo a la iglesia y al
bautismo.
65
WEIL, S., A la espera de Dios, p. 39
28
Tratamos aqu de dotar de sentido y significado a los hechos extraordinarios que
acontecen en la vida de Simone Weil con el fin de rastrear si estn implcitos en un
terreno religioso o no. Para ello abordamos la mstica como sustantivo, es decir, nos
referimos a ella en tercera persona para tratar la complejidad de las experiencias y
relatos. En este sentido, abordamos la mstica como un fenmeno humano porque la
estudiamos a travs de las manifestaciones que se hacen presentes en este mundo
convirtindola en un hecho histrico. Ahora bien, qu es un fenmeno extraordinario.
Este responde a una serie de hechos que se dan tanto en contextos no-religiosos como
religiosos y que resultan chocantes. Los que han sido testigos de ellos lo consideran ms
como un hecho accidental.
66
GARCA MORENTE, G., Ideas para una filosofa de la historia de Espaa. Madrid: Rialp, 1957, p.
101.
29
En cuanto al sentido etimolgico de mstico67; mstico no es ms que un misterio, lo
oculto; es decir, el iniciado a travs de ceremonias se encuentra con Dios. En el caso de
Simone se produce la experiencia msticas a travs del uso litrgico; a travs de la
oracin a la que Jess instaba a practicar en profundidad. A travs de esta oracin se
adquiere un papel revelador de las verdades puras o inefables68. Ahora bien, a la hora de
otorgarle un significado a ese misterio mystikos- nos encontramos en una problemtica
porque entra a confluir el uso del trmino en funcin del sentido o contexto, es decir; es
difcil otorgarle un sentido nico y especfico. El hecho de otorgarle un sentido a la
experiencia mstica constituye un problema para Simone. De aqu que tras las
experiencias sobrenaturales no vuelva a preguntarse por ellas.
Tampoco hay en ella una profesin por el materialismo para acceder a Dios, ms an
sta profesa un rechazo a la colectividad, al nosotros. Frente a la definicin que nos
ofrece Velasco sobre el fenmeno mstico para Wittgenstein mstico designa la esfera
limtrofe de la experiencia humana, es decir, diferencia lo real de aquello accesible al
conocimiento ordinario. Lo ms caracterstico de la diferenciacin de plano que nos
introduce Wittgenstein es que la experiencia mstica se relatar en primer plano. En este
sentido, se da lugar a un lenguaje autoimplicativo y testimonial por la propia
experiencia que, posteriormente pasa al silencio como muestra de lo vivido.
67
El primero en introducir el trmino teologa-mstica es Pseudo-Dionisio abordado en su cuarto tratado.
68
Este es el sentido que le otorga el Pseudo-Dionisio a los misterios en Occidente.
69
GRAEF, H., Historia de la mstica. Barcelona: Herder, 1970, p. 41.
30
una infinitud a la segunda o tercera potencia. Al mismo tiempo, esa infinitud de
infinitud se llena por entero de silencio, un silencio que no es ausencia de sonido, sino el
objeto de una sensacin positiva70.
Una de las caractersticas del encuentro con Dios es que no se produce por el abandon
del ser sino mediante la unin, es decir, el hecho de ver a Dios no es como consecuencia
de la renuncia al propio ser para pasar a otro sino mediante la unin con l. Otra de las
caractersticas de la experiencia segn el cristianismo es la prctica de la perfeccin
espiritual por la que hay que asemejarse a la vida de los santos para lo que es necesario
producir una elevacin moral en el hombre que se asimile a Jess. Algunas de las
prcticas que hay que llevar a cabo para la elevacin moral es la prctica de la oracin
ntima dejando de lado el superficialsimo y el ayuno o la abstinencia. Si bien Simone
Weil empieza a interesarse por los msticos haca 1937-38 a travs de la lectura, no hay
en ella pretensin de elevar su moralidad para convertirse en una santa, aunque prctica
algunos de los requisitos que son necesarios para la elevacin moral como es la oracin
ntima ejemplo de su estancia en Casablanca o la prctica del ayuno a la que es fiel casi
en la totalidad de su vida. El quid de la cuestin est en que en Simone Weil los hechos
extraordinarios que se producen en su vida no responden a un cuadro religioso, es decir,
no tiene como base la religin sino el amor como consecuencia de una arraigada
moralidad y tica.
Si bien su vida est cubierta de sombras cristianas que le atormentan a lo largo de sta y
cuyas inquietudes estn recogidas en la obra A la espera de Dios que pblica el profesor
Perrin. El profesor Perrn le concede este nombre porque para l la vida de Simone no
fue ms que una espera en doble sentido; por un lado, por su espritu indeciso y, por
otro por la espera del cristianismo. Se denomina a s misma como religiosa de derecho
pero no de hecho, rechaza la iglesia por la corrupcin que profesa y, as morir. La
voluntad de Dios se le impone bajo la frmula del amor fati de los estoicos tras leer a
Marco Aurelio. Considera su forma de vida como cristiana sin que por ello, tenga que
formar parte de la institucin eclesistica debido a su fcil corruptibilidad.
70
WEIL, S., A la espera de Dios, p. 43
31
La primera experiencia que tuvo con la religin fue tras abandonar el perodo de fbrica.
Debido al desgaste tanto fsico como mental decidi hacer un viaje con sus padres a
Espaa, de aquel viaje sacar la primera experiencia que tiene del cristianismo y la
identificar con esta religin pues le parece que es la que profesan los dbiles y as es tal
como ella se senta. La propia religin y sus esclavos son contemplados aqu como
necesidad del mundo.
La segunda experiencia que le acerca al catolicismo tiene lugar en la semana santa del
37-38 en la capilla de Asis durante su Viaje a Italia: All, sola en la pequea capilla
romnica del siglo XII de Santa Mara degli Angeli, incomparable maravilla de pureza,
donde tan a menudo rez san Francisco, algo ms fuerte que yo me oblig, por vez
primera en mi vida, a ponerme de rodillas72.
All no slo presenci a Cristo y se familiariz con ste sino que tanto al escuchar canto
gregoriano como en la recitacin del poema Love o en la recitacin del padre nuestro
destaca que entra en un umbral que la transportan fuera del espacio, accediendo ms all
del mundo de las palabras; al mundo del silencio. Por otro lado, esta estancia despertaba
curiosidad a la par que extraeza a la gente de all pues Simone segua los oficios sin
que fuera catlica. De aquella experiencia destaca que su pensamiento se caracteriza por
la atencin y contemplacin74; le comenta al sacerdote Perrin:
Tena unos dolores de cabeza fortsimos, cada sonido me dola como un golpe, pero un
extremo esfuerzo de atencin me permita salir de esa miserable carne, dejarla que
sufriera sola, acurrucada en su rincn, y encontrar una alegra interior pura y que me
71
WEIL, S., A la espera de Dios, p. 40.
72
Ibdem.
73
COURTINE-DENAMY, S., Tres mujeres en tiempos sombros: Edith Stein, Hannah Arendt, Simone
Weil, p. 79.
74
Para San Agustn y el Pseudo-Dionisio el modo de conocer a Dios es la contemplacin junto a la razn.
32
permiti por analoga amar el amor divino a travs de la desgracia. No hace falta decir
que durante esos oficios el pensamiento de la pasin de cristo penetr en m para
siempre75.
Se hace el silencio, y slo despus me llegan los ruidos. [] A veces tambin, durante
esta recitacin o en otros momentos, cristo est presente en persona, pero con una
presencia infinitamente ms real, ms penetrante, ms clara y ms lenta que aquella
primera vez, cuando se apoder de mi76.
De estos tres hechos lo ms significante es que partiendo desde una posicin objetiva a
la par que asctica ha encontrado la revelacin de Cristo desde la desgracia, es decir, en
todas estas experiencias Simone se encuentra tanto fsica como mentalmente desbordada
y desde la desgracia y la desdicha de los dems intenta sobrellevar el sufrimiento para
encontrar el amor y, este amor finalmente lo encuentra en la presencia revelada durante
la recitacin del padrenuestro. Si bien estos hechos aunque le induzcan a tener dudas en
torno a la salvacin, a la iglesia y a Dios no llegar, finalmente, a entrar en la iglesia
catlica por ser una institucin y como tal coartar las libertades de los seres humanos.
Frente a esto se posicionar como catlica de derecho pero no de hecho77, no siente que
deba estar en la iglesia: Hay gentes para las que todo lo que les acerca a Dios es bueno.
Para m, es bueno todo lo que les aleja78.
Entonces, no hay en ella como se ha visto una mstica apoyada en el hecho religioso79,
ms an creo que no hay en ella ni siquiera una mstica como tal sino ms bien una
santidad, es decir, un amor puro, un amor que parte de la desgracia, que no busca
satisfacerse, que busca el bien de los dems, un amor que concede al otro el valor de ser
75
PTREMENT, S., Vida de Simone Weil, p. 483.
76
MOELLER, C.: Literatura del siglo XX y cristianismo. I, El silencio de Dios: Camus, Gide, A. Huxley,
Simone Weil, Graham Green, Julien Green, Bernanos. Madrid; Gredos, 1970, p. 301.
77
Este posicionamiento junto con su rechazo a pertenecer a la iglesia catlica se lo comenta Simone a
Perrin en su carta Autobiogrfica que le manda haca el 15 de mayo de 1940-41 en Marsella.
78
WEIL, S., Reflexiones sobre las causas de la libertad y la opresin social, p. 17.
79
Su vida se caracteriza por tender una mano a lo espiritual pero careciendo de toda carga eclesistica.
33
lo que quiera. Y el perfeccionamiento moral tan necesario en la vida cristiana se nos
presenta en toda su vida sin predeterminacin ni bsqueda.
5. Conclusiones.
Fruto de la coaccin social del hombre al trabajo y la produccin hace que se enfrente
personalmente pasando algo menos de un ao como obrera. De aquella experiencia sale
desgarrada por la crudeza de las duras horas de trabajo y, no encuentra el modo en que
el hombre podra ser liberado de su trabajo. Ms all de esto slo expone que ha de
invertirse la enseanza para que el hombre entienda el proceso de su esfuerzo y vea en
esto una compensacin. De la inevitable guerra la accin de Simone ser acoger a
refugiados, y mantener una posicin pacifista que, aunque conforme van pasando los
aos se vuelve menos pacifica siempre tendr la esperanza de que sta se resuelva
34
satisfactoriamente ya que entiende que una guerra slo aumenta el grado de
esclavizacin. As, desde sta posicin objetiva es como se encuentra con su primera
experiencia mstica.
Ahora bien, aqu se dan dos datos sorprendentes. Por un lado, desde una posicin
objetiva a la par que caritativa haca la condicin obrera se le producen tres hechos de
calado sobrenatural que le hacen sentir admiracin por los msticos y por los actos
litrgicos pero, cuyo sentimiento religioso no va ms all de esto, es decir, como hemos
sealado no llega a recibir la prctica del bautismo y se siente en debilidad de
pertenecer a la iglesia como ente social. De otro lado, su filosofa sin pretensiones de
celebridad se ha visto reconocida en muchos, es decir, sus lectores no han continuado
con el discernimiento de la verdad que era lo que ella pretenda sino ms bien se han
visto sumergidos en su doctrina asctica y han contemplado su figura como la de una
santa.
Por otro lado, en algunas lneas de su pensamiento aparecen ideas contradictorias como
es que aboga y lucha por el ser humano y, a la vez en La declaracin de las
obligaciones respecto del ser humano concluye que la creacin es un error y, con ello,
recae el pecado sobre la existencia por lo que el hombre no existira. Este texto escrito
35
en los ltimos aos de su vida - no concluido- no nos da muestra de un pensamiento
unitario, por lo que, en mi opinin habra que aceptar aquello de lo que tenemos
testimonio a lo largo de su recorrido.
Esto es que su vida se caracteriz por un amor incondicional por las desgracias del
hombre y por la lucha por el restablecimiento de su condicin de hombre; lucha que le
llev a ser extrema en sus ideas, a privarse de alimentos, a enfermar y finalmente a la
muerte. Entonces, tal heroicidad en la lucha por el hombre no ha de quedar en el olvid
aunque, esta nunca fuera su pretensin.
Y quiz, por ello, ms all posibles miradas o completando otras interpretaciones sobre
su vida y obra es lo que se ha pretendido mostrar de Simone Weil en este Trabajo Fin de
Grado, desde una aproximacin y desde un enfoque poltico y asctico sereno.
36
Bibliografa:
-Bibliografa principal.
WEIL, S., Reflexiones sobre las causas de la libertad y la opresin social. Introduccin
de Jos Jimnez de Lozano. Barcelona: Paids, 1995.
WEIL, S., La fuente griega; traduccin de Jos Luis Escartn y Mara Teresa Escartn.
Madrid: Trotta, 2005.
WEIL, S., Races del existir; preludio a una declaracin de deberes haca el ser
humano. Traduccin y prlogo de Mara Eugenia Valenti. Buenos Aires:
Sudamriacana Cop., 1954.
-Bibliografa secundaria.
37
GARCA MORENTE, M., Ideas para una filosofa de Espaa. Estudio preliminar de
Rafael Gambra. Madrid: Rialp, 1957.
-Artculos.
38