Estado de Guerrero
Estado de Guerrero
Estado de Guerrero
del Sur y las Sierras del Norte. En trminos cartogrficos, se suele Lema: Mi patria es primero
llamar Sierra al sector occidental y Montaa al oriental.9 Entre
Himno: Himno a Guerrero
ambas formaciones se ubica la depresin del ro Balsas. Las lagunas
ms importantes del estado son la laguna negra, la laguna de Coyuca
y la laguna de Tres Palos.
Historia
poca prehispnica
El Estado de Guerrero se encuentra situado en una regin antiguamente llamada Zihuatln (Lugar junto a las mujeres en nhuatl, uu
Ra en mixteco). El territorio que ocupa actualmente la entidad estuvo habitado por grupos nmadas que recorran las distintas regiones
en busca de alimento y refugio hace ms de veinte mil aos. Los vestigios ms antiguos que se han localizado datan aproximadamente
de hace 22 mil aos y son los restos humanos hallados cerca de los lmites de los estados de Guerrero y Morelos, en el lugar conocido
como Cueva Encantada.10 En el actual territorio estatal, los antiguos habitantes alcanzaron un progreso notable, aunque su identidad
es causa de polmica, ya que para algunos autores los mismos olmecas que habitaron la regin del Golfo de Mxico tambin se
asentaron en algunas de sus regiones.11
Guerrero form, durante el Perodo preclsico mesoamericano (2500 a. C. -200), una de las ocho regiones en que se dividi este
territorio, contando adems con importante presencia olmeca que dej gran influencia en la cultura del estado, como la caracterstica
del "Hombre Jaguar".12 Otro rasgo esencial de la influencia olmeca fue el agrupamiento de las aldeas dispersas, la construccin de
templos ceremoniales y el establecimiento de una organizacin poltica, cultural y religiosa administrada por sacerdotes que fueron
asumiendo funciones de gobierno.13
La Religin jug un papel importante como aliciente espiritual y como medio para la explicacin de numerosos fenmenos naturales.
Con base en una interpretacin mgica. El establecimiento de aldeas fijas es un indicador importante de los cambios sufridos por los
grupos humanos al sedentarizarse, y uno de los asentamientos de este tipo ms remoto de los que se han localizado en el pas,
corresponde al hallado en Puerto Marqus, cerca de Acapulco, en donde se han encontrado objetos de cermica con una antigedad de
aproximadamente cinco mil aos.[1]
Otras culturas se asentaron en el estado, como la mezcala y los coixcas que lleg a los territorios del estado en el siglo VIII y que
asimil e incorpor a su estilo el modelo cultural teotihuacano en su cermica; integr en algunos lugares el juego de pelota, que tena
un carcter ritual, e incorpor sus elementos artsticos a laescultura en piedra.14
Para el siglo XIV, se encontraban ya asentados en el territorio de la entidad diversos pueblos con sus caractersticas culturales propias,
conviviendo algunos de manera pacfica y otros en constantes conflictos blicos. Entre los ms importantes estaban los purpechas,
cuitlaltecas, ocultecas y matlatzincos, en la Tierra Caliente; los chontales, mazatlecos y tlahuicas en la Sierra Norte; los coxcas y
tepuztecos en los Valles Centrales; los tlapanecos y los mixtecos en La Montaa; los Yopes, mixtecos y amuzgos en la Costa Chica, y
15
los tolimecas, chubias, pantecas y cuitlaltecas en la Costa Grande.
En el estado de Guerrero habitaron Los Yopes, una tribu que nunca fue sometida por los aztecas, y fue conquistada hacia 1553 por los
espaoles.16 Cuando los yopes, desgastados por el asedio mexica, no pudieron hacer frente solos a los invasores por mucho tiempo, la
conquista y sumisin del territorio fue rpida y completa, incluso en la mayora de los casos los pueblos enviaron emisarios a visitar a
17
Corts para informarle de su sumisin voluntaria.17 En 1521 Rodrigo de Castaeda
penetr y tom el sector minero de Taxco; Gonzalo de Sandoval domin la regin
Chontal; la Sierra del Norte, el valle de Iguala y el Centro de Coixcatlalpan. Un ao
despus, el mismo Gonzalo de Sandoval sujet la Costa Chica donde se fund el sexto
ayuntamiento de la Nueva Espaa, con cabecera en el poblado de San Luis Acatln y
domin parte de La Montaa. En 1523, Juan Rodrguez de Villafuerte se apoder de
Cihuatln y casi toda la Costa Grande; despus de destruir el poblado indgena de
Zacatula fund sobre sus ruinas la Villa de la Concepcin, donde se instal poco
despus el octavo ayuntamiento de la Nueva Espaa y el primer astillero, en el cual se
construyeron dos carabelas y dos bergantines. Por encargo de Corts construy
despus en Zihuatanejo tres bergantines ms y en ese mismo ao lleg a Acapulco, al
que denomin Villa Fuerte y cuya encomienda logr obtener tiempo despus. Isidro
Moreno domin varios pueblos de la Sierra de Tlacotepec y la parte alta de la Costa
Grande en la regin denominada Atlatomahua. Sin embargo, al finalizar la primera
dcada de la Conquista, los espaoles haban reducido violentamente dos rebeliones
Guerrero, artesana: mscara de dos
indgenas, una en Costa Grande en los astilleros de Zacatula, provocada por las
rostros en madera tallada
vejaciones y la explotacin y otra en San Luis Acatln en la Costa Chica, donde los
yopis trataron de recuperar su independencia y destruyeron el pueblo matando a una
gran cantidad de espaoles.[2] Los yopes fueron exterminados casi totalmente; en fecha de 2004, slo quedan algunas pequeas
congregaciones de yopes.16
poca colonial
Una vez que Tenochtitln fue destruida y los mexicas sometidos, el ocano Pacfico atrajo la
atencin de los conquistadores, esencialmente por motivos econmicos. En 1519 Hernn Corts
orden que se explorara la provincia de Zihuatln o Zacatula, como la llamaron los conquistadores,
para cerciorarse de la existencia del Mar del Sur y de las riquezas en oro y perlas; la expedicin
estuvo a cargo de Gonzalo de Umbra. A fines de 1520 el mismo Corts mand reconocer la regin
taxquea, con el objeto de localizar metales para fundir piezas de artillera. De esta manera, la
penetracin armada fue formalizando la conquista del territorio sureo, que no opuso gran
resistencia, debido al temor que haba despertado la noticia de la cada deTenochtitln.18
Al conformarse la primera divisin poltica de la Nueva Espaa, en el segundo tercio del siglo XVI,
se estableci la Real Audiencia y se dividi el territorio de la Nueva Espaa en cinco provincias,
dentro de las cuales se establecieron Corregimientos y Alcaldas Mayores que tenan por objeto
vigilar el orden de los pueblos y regular las relaciones entre los espaoles y las comunidades Retrato de Juan Ruiz de
Alarcn.
indgenas. De esta manera se establecieron en el territorio sureo las alcaldas mayores de Tlapa
bajo la jurisdiccin de la provincia de Puebla; Taxco, Iguala, Chilapa y Acapulco de la de Mxico y
Zacatula bajo provincia de Valladolid.19
La evangelizacin se llev a cabo principalmente por los frailes agustinos en la zona Centro (Guerrero), La Montaa (Guerrero) y
Tierra Caliente y por los franciscanos en la zonaNorte, la Costa Grande y Acapulco.
Durante el Siglo de Oro espaol, sobresali en la literatura el guerrerense Juan Ruiz de Alarcn, nacido en Taxco a finales del siglo
XVI. En la segunda mitad del siglo XVII el gobierno espaol transform la organizacin poltica sustituyendo las audiencias por
intendencias y las alcaldas por partidos.
La independencia
Tras tres siglos de colonia se gestaron un ambiente prerrevolucionario y un sentimiento de independencia, que estall con el
movimiento insurgente. Se dieron diversas conspiraciones realizadas por criollos, la ms significativa fue la de Valladolid (hoy
Morelia) en 1809, en la que particip Don Jos Mara Izazaga, originario de la hacienda El Rosario, en el actual municipio de
Coahuayutla.
Esta conspiracin fue descubierta el 20 de diciembre, sin embargo los conspiradores fueron indultados de la pena capital por el virrey,
arzobispo Francisco Javier de Lizana y Beaumont.
En 1810 fue organizada la conspiracin de Quertaro, a cargo del cura Miguel Hidalgo, el corregidor Miguel Domnguez, su esposa
Josefa Ortiz de Domnguez, los militares Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo, que logr levantar el primer movimiento
armado contra el poder realista espaol, con elGrito de Dolores, logrando iniciar as la lucha por laIndependencia de Mxico.
El 20 de octubre de 1810, Hidalgo comision a Jos Mara Morelos para levantar en armas al sur, consciente de la importancia que
tena para la causa el puerto de Acapulco. Morelos entr a tierras surianas siguiendo la ruta de la Costa Grande. Despus de varios
intentos fallidos para tomar el puerto Morelos dej tendido un cerco y march a los valles centrales, donde se unieron a la causa:
Vicente Guerrero a quien el nombre del estado rinde homenaje, Nicols Bravo, otro caudillo que lleg a la presidencia en 1839, y que
combati bajo las rdenes de Jos Mara Morelos, junto con Hermenegildo Galeana y Leonardo Bravo, y en el segundo crculo de
insurgentes se encontraba Juan N. lvarez, quien aos ms tarde impulsara, junto con Nicols Bravo, la creacin del estado, y sera su
primer gobernador, as como el matrimonio Cataln en Chilpancingo.
En 1810 proveniente de Zacatulaen Jos Mara Izazaga, benefactor insurgente se integr con 130 hombres al ejrcito Insurgente en
Petatln, estado Guerrero.
El 6 de septiembre de 1813 fue inaugurado en el templo de Nuestra Seora de la Asuncin en Chilpancingo, el Congreso de Anhuac,
una idea que Morelos haba recibido de Miguel Hidalgo, en su encuentro con l el 20 de octubre de 1810, y que pretenda establecer
bases legislativas para la organizacin de la lucha por la Independencia. El da que inaugur el Congreso, Morelos pronunci un
famoso discurso conocido como Sentimientos de la Nacin, documento que ha servido de inspiracin para muchas generaciones de
polticos.
El 22 de octubre de 1814, fue expedida la Constitucin de Apatzingn, primer documento en la historia del constitucionalismo
mexicano.
A la muerte de Morelos, Vicente Guerrero tom en sus manos la bandera de la insurreccin en un periodo de resistencia, entre 1816 y
1820, cuando muchos insurgentes como Nicols Bravo e Ignacio Lpez Rayn, se acogieron a la poltica del indulto, instrumentada por
el virrey Juan Ruiz de Apodaca, y slo Guerrero y Guadalupe Victoria en Veracruz, se mantenan como insurgentes; por lo dems, el
pas estaba casi pacificado.
En 1820 Apodaca, en vista de que Guerrero no poda ser derrotado, comision al coronel Agustn de Iturbide (artfice de la cada de
Morelos, y quien se encontraba retirado desde 1816 debido a un escndalo de corrupcin) como comandante de las fuerzas realistas en
el sur del pas.
Pronto, Iturbide se dio cuenta de que las fuerzas de Guerrero conocan mucho mejor que los realistas la zona montaosa de Guerrero, y
no podan derrotarlos; por su parte Guerrero estaba aislado del pas y no poda seguir solo la lucha. Por los motivos antes enunciados,
Guerrero e Iturbide crearon elEjrcito Trigarante con el abrazo de Acatempan el10 de enero de 1821.
Iturbide y Guerrero firmaron el 24 de febrero el Plan de Iguala o de las tres garantas (independencia, libertad y religin), que entre sus
postulados estaban invitar a todos los habitantes de la Nueva Espaa a olvidar sus divisiones y a unirse para alcanzar la independencia.
Mxico sera una nacin independiente gobernada por el rey Fernando u otro prncipe conservador europeo; criollos y peninsulares
tendran los mismos derechos y privilegios; y la iglesia catlica continuara teniendo sus privilegios en Mxico. Creado el ejrcito de
las Tres Garantas, fue puesto bajo el comando de Iturbide para garantizar el Plan de Iguala. El plan satisfizo a liberales y
conservadores: la meta de la independencia y la proteccin de la iglesia catlica hicieron posible que todos se unieran al movimiento
independentista.
En agosto, el virrey Apodaca fue depuesto y en su lugar lleg Juan O'Donoj, ltimo virrey, quien firm los Tratados de Crdoba, con
los que se reconoca la independencia de Mxico, y el Ejrcito rTigarante entr a la Ciudad de Mxico el 27 de septiembre de 1821.
Fue hasta 1823, en el Segundo Congreso Constituyente que Nicols Bravo y Vicente Guerrero
recuperaron la idea de Morelos; la creacin del Estado del Sur, que tendra el mismo territorio de la
Capitana General del Sur, pero el Congreso rechaz la propuesta, establecindose la Comandancia
Militar del Sur, con centro de operaciones en Chilpancingo.
Nicols Bravo, caudillo
Al morir fusilado Vicente Guerrero en Cuilapan, Oaxaca, el 14 de febrero de 1831, varios diputados de la Independencia e
impulsor de la creacin
(entre ellos el futuro presidente Benito Jurez) solicitaron en 1833 la creacin del estado de
del estado.
Guerrero, y el cambio de nombre de Cuilapan por Guerrerotitln, con el apoyo del cacique Juan
lvarez y de Nicols Bravo; pero la propuesta no fue aprobada.
El 15 de mayo de 1849 el presidente Jos Joaqun de Herrera envi al Congreso la iniciativa para crear el estado de Guerrero, con
territorio de los Estados deMichoacn, Puebla y Mxico. La iniciativa fue aprobada por la Cmara de Diputados el 20 de octubre y por
el Senado el 26 de octubre.
El da 27 de octubre de 1849 en sesin solemne del Congreso de la Unin, fue declarado constituido legalmente el Estado Libre y
Soberano de Guerrero, y se nombr al general Juan lvarez como comandante general interino.
Liberalismo
En enero de 1850 se celebraron elecciones para diputados a la Legislatura Constituyente del Estado,
que una vez integrada el 30 de enero en Iguala ratific el 31 de enero a Juan lvarez como primer
gobernador del estado, pero el 13 de junio lvarez solicit licencia para ausentarse del gobierno y
fue designado por la legislatura el coronel Miguel Garca, quien estuvo en el cargo hasta el 15 de
enero de 1851, y promulg la Ley Orgnica Provisional, para la organizacin del estado, que
designaba a Tixtla como capital del Estado.
El 26 de junio de 1851 fue publicada la Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de
Guerrero.
Entre 1862 y 1867 el Estado particip activamente en la defensa de la soberana nacional, que fue
amenazada por la Intervencin Francesa.
Fue entonces cuando se dio el inicio del esplendor cultural en Guerrero, con su mximo exponente
Ignacio Manuel Altamirano, uno de los ms conocidos literatos mexicanos, quien tambin fungi Juan N. lvarez, primer
como poltico y militar, y era de raza indgena. Muri siendo cnsul enSan Remo, Italia. gobernador del estado.
Tras la derrota del ejrcito francs en 1867 y la cada del emperador Maximiliano de Habsburgo, el
estado volvi a su vida normal y el hijo de Juan lvarez, Diego, asumi la gubernatura y promulg una nueva constitucin el 26 de
junio de 1874.
Jurez muri el 18 de julio de 1872 y le sustituy el presidente de la Suprema Corte de Justicia,
Sebastin Lerdo de Tejada, quien indult a los participantes en la revuelta de la Noria y convoc a
elecciones para noviembre, en las que fue reelecto.
En 1876 hubo nuevamente elecciones presidenciales y competan Lerdo contra Daz, el primero
result triunfador y Daz promulg el Plan de T
uxtepec, que convoc nuevamente a una revuelta.
En el estado de Guerrero el movimiento fue secundado por Vicente Cuenca (Teniente Coronel de
Benito Jurez) en Iguala fusliado por las fuerzas porfiristas y enterrdo en la iglesia de Iguala; Jos
Snchez en Soyatln, Jess Mrquez en Chilapa y Enrique M. Sosa en Atlamajac. Nuevamente el Ignacio Manuel
Altamirano, padre de la
general Diego lvarez encabez la defensa de la institucionalidad y logr ganar varias batallas en la
literatura mexicana
zona centro; los porfiristas, reforzados por sus correlegionarios poblanos, vencieron definitivamente moderna.
en Amojileca, en el municipio de Chilpancingo y en el Playn, a un costado de Xaltianquis en el
municipio de Acapulco.
En Tlaxcala venci definitivamente Daz a las fuerzas del gobierno y de esta manera asumi el poder que mantuvo durante casi 30
aos.
Siglos XX y XXI
Desde finales del siglo XIX se gestaron movimientos contra la dictadura de Porfirio Daz, y en Guerrero el ms famoso fue el de
Canuto A. Neri, contra el gobernador Francisco O. Arce, en 1893, donde las fuerzas de Arce fueron derrotadas y Neri asumi
provisionalmente la gubernatura.
En 1891 se desarroll un movimiento dirigido por Jos Cuevas que lleg a reunir una gran cantidad de comunidades de los valles
centrales y que pretenda la cada de la dictadura.
En 1901, surgi un nuevo levantamiento en Mochitln y Quechultenango, al mando de Anselmo Bello y Gabino Gardeo, quienes
proclamaron el Plan del Zapote. En l se desconoca al presidente Daz, se exiga el respeto a las elecciones democrticas y el reparto
de tierras. Al conocer la situacin Daz mand al coronelVictoriano Huerta a sofocar la rebelin.
En 1909 el hacendado coahuilense Francisco I. Madero public el libro "La Sucesin Presidencial en 1910", y viaj por el pas en una
gira poltica sin precedentes, organizando el Partido Nacional Antirreeleccionista, que tuvo filiales en la mayora de los estados de la
repblica. En Huitzuco, con la orientacin de Octavio Bertrana, se form el "Crculo Antirreeleccionista Juan N. lvarez", encabezado
por los hermanos Ambrosio, Rmulo y Francisco Figueroa.
En febrero de 1911, los Figueroa libraron uno de los primeros combates en el sur, en Atenango del Ro. Para julio, tras la cada de Daz
y durante el interinato deFrancisco Len de la Barrase libr el primer combate del ejrcitozapatista, comandado por Emiliano Zapata.
Cuando se celebr el Congreso Constituyente (entre diciembre de 1916 y enero de 1917) en Quertaro, asistieron tres diputados
guerrerenses, quienes pugnaron principalmente por la inclusin de los derechos agrarios en la Carta Magna, hecho que se vio
consagrado en el artculo 27.
El Estado apoy el Plan de Agua Prieta y a lvaro Obregn en su revuelta contra el presidente Venustiano Carranza, durante 1920. De
hecho, Obregn escap de la polica carrancista disfrazado de fogonero y consigui llegar a Chilpancingo, donde inici su
movimiento.20
En la llamada poca del milagro mexicano hubo un desarrollo turstico de Guerrero, principalmente de Acapulco, inspirado por Miguel
Alemn Valds, presidente entre 1946 y 1952. En 1950, la Costera de Acapulco fue nombrada en honor de alemn.
Durante la dcada de 1970 el estado de Guerrero fue escenario de varios movimientos opositores al rgimen
prista del pas. Empujados
en cierta manera por la poca atencin a sus demandas, un grupo de profesores entre ellos Lucio Cabaas y Genaro Vzquez
optaron por la lucha armada. La Asociacin Cvica Nacional Revolucionaria y la Brigada de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres
tuvieron un gran impacto en la opinin pblica nacional. Este ltimo grupo, comandado por Cabaas Barrientos, secuestr a Rubn
Figueroa Figueroa (senador por Guerrero y futuro gobernador del estado) en 1974, lo que dio pie a una dura represin por parte del
Ejrcito Mexicano. Como resultado, Cabaas Barrientos fue muerto en Tcpan de Galeana, suerte que corrieron otros miembros de las
guerrillas de la Sierra Madre del Sur. Otros fueron detenidos y desaparecidos. Estos hechos forman parte de la Guerra Sucia mexicana.
Aos ms tarde, tambin en la regin de la Costa Grande, la polica del estado asesin a 17 campesinos en el vado de Aguas Blancas
(Coyuca de Bentez) el 28 de junio de 1995. Al ao siguiente se levant en armas el Ejrcito Popular Revolucionario, al que se supone
ligado a la guerrilla del Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unin del Pueblo-Partido de los Pobres (PROCUP-PdlP).
Con la fundacin del Partido Nacional Revolucionario (hoy Partido Revolucionario Institucional) en 1929 todos los gobernadores
provinieron de este partido, hasta que en las elecciones del 6 de febrero de 2005, el perredista Zeferino Torreblanca, derrot al
candidato del PRI, Hctor Astudillo.
Geografa
El Estado de Guerrero se localiza en la zona de coordenadas meridional de la Repblica Principales elevaciones de
Mexicana, sobre el ocano Pacfico y se ubica entre los 1618 y 1848 de latitud norte y Guerrero
los 9803 y 10212 de longitud oeste. Limita al norte con los estados de Mxico (216 km) Nombre msnm
y Morelos (88 km), al noroeste con el estado de Michoacn (424 km), al noreste con el Cerro Teotepec 3.550
estado de Puebla (128 km), al este con el estado de Oaxaca (241 km) y al sur con el mar Cerro Tlacotepec 3.320
Cerro Zacatonal 3.300
Mexicano (ocano Pacfico) (500 km).22 Dentro de Mxico pertenece a la Zona Pacfico
Cerro Peln 3.100
Sur.23 El estado tiene una extensin de 63.794km, es decir, el 3,2 % del total del territorio Cerro Piedra Ancha 3.100
nacional. Ocupa el decimocuarto lugar en extensin territorial. Cerro El Bal 3.060
Fuente: INEG21
El estado de Guerrero es sumamente montaoso, tiene serranas, adems de ser muy
irregular por sus sierras madres. Es atravesado por la Sierra Madre del Sur. El Eje
Volcnico Transversal origina las sierras de Sultepec y Taxco. Junto con Oaxaca, extiende su territorio por la llamada Depresin
Austral, y es recorrido por la seccin sureste de la Sierra Madre del Sur. El Eje Volcnico Transversal atraviesa parte de Guerrero,
principalmente la Regin Norte. Mientras que los bosques de conferas del Estado, son de los ms grandes del pas, un 14,8 % est en
Guerrero.
Guerrero casi no posee recursos de subsuelo, los ms importantes se remontan a unas pocas salinas en la Costa Grande, principalmente
en el municipio de Atoyac. Por lo dems, el subsuelo, segn informes de la SEMARNAT, est gravemente contaminado,
principalmente en Acapulco.25
La flora est compuesta principalmente por rboles de amate copal, cuagiote, organeras,
huizache y palmeras.26 Entre los animales ms caractersticos de la fauna guerrerense
estn las iguanas, las serpientes, las lagartijas, las liebres, los conejos y los coyotes.27 Los
animales en peligro de extincin en el Estado de Guerrero son el venado, el jaguar, el
guila, la tortuga y la iguana.28
lo que respecta a precipitacin total anual, el mes que mayor precipitacin hay en el
Estado es septiembre, y el lugar con ms lluvias esPueblo Hidalgo, San Luis Acatlan.31 32
Lmites territoriales
El estado colinda al norte con los estados de Mxico (216 km) y Morelos (88 km), al noroeste con el estado de Michoacn (424 km), al
noreste con el estado dePuebla (128 km), al este con el estado deOaxaca (241 km) y al sur con elocano Pacfico (500 km).
Decretos de fronteras
La frontera con Michoacn ha sido designada por dos Decretos: uno de la Federacin, publicado en el Diario Oficial del 14 de
diciembre de 1906, y otro del Estado, marcado con el nmero 18 del20 de noviembre de 1907, que confirma y ratifica el anterior.33
Con el estado de Mxico; por Decreto de 15 de mayo de 1849, expedido por el Congreso General (hoy Honorable Congreso de la
Unin), el que procedi al Decreto de Ereccin del Estado, con el estado de Morelos por el convenio celebrado entre ambas Entidades
el 8 de octubre de 1946. Con Puebla, los lmites estn en el mapa oficial, levantado en el ao de 1845 por rdenes del Poder Ejecutivo
Federal, y con Oaxaca, por laudo pronunciado por particular el28 de abril de 1890, que acepta el dictamen de las comisiones de lmites
de ambos estados, con base en el cual se expidi el Decreto de la Legislatura del Estado de
27 de noviembre del mismo ao de 1890.
Organizacin Territorial
Municipios
El Estado Libre y Soberano de Guerrero es una de las 32 entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos. Sobre la base de la
Constitucin Federal de 1917, en su artculo 15, en la cual se seala que:
"Los Estados adoptarn, para su rgimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo,
popular, teniendo como base de su divisin territorial y de su organizacin poltica y administrativa,
el Municipio Libre..."
A nivel estatal los municipios del estado de Guerrero se rigen por la Ley Orgnica Municipal del Estado de Guerrero,34 la cual en
su versin en vigor solo seala en su artculo 9, setenta y seis municipios, discrepando con los ochenta y uno que tiene registrados
oficialmente el INEGI,35 ya que la diferencia corresponde a municipios de reciente creacin que an no integran de manera formal sus
cuerpos de gobierno.36 37 38 39 40 considerando a la lista del INEGI como la ms actualizada se listan a continuacin los municipios
con la denominacin y cabeceras municipales que a continuacin se especifican.
Regiones
El estado de Guerrero se encuentra territorialmente dividido en ocho regiones, que distinguen rasgos econmicos, sociales, culturales y
geogrficos.
Acapulco, compuesta slo por el municipio homnimo que fue separado de la Costa Chica debido al desarrollo que
tena a diferencia del resto de la regin; en la actualidad se ha convertido en el centro econmico ms importante del
estado. La regin Acapulco colinda al norte con Chilpancingo de los Bravo y Juan R. Escudero, al este con San
Marcos y al oeste con Coyuca de Bentez. Es la regin ms poblada del estado. La principal actividad econmica de
este es el turismo.
Costa Chica, compuesta por quince municipios. Costa chica es una larga llanura que empieza al este de Acapulco y
llega hasta el estado de Oaxaca. En las fiestas "costachiquenses" no puede faltar el baile de "La Chilena". En la
regin se conservan tambin danzas como Los Diablos y Los Apaches. Los negros, indgenas y mestizos
costachiquenses conviven. Cultivan cocoteros, jamaica y rboles frutales. Tambin se dedican al cuidado del ganado,
la elaboracin de piloncillo y aguardiente as como machetes.
Costa Grande, compuesta por ocho municipios. Se extiende desde el Ro Balsas hasta el Puerto de Acapulco. La
mayora de los habitantes de esta regin se encuentran en las ciudades de Atoyac, Tecpan, Zihuatanejo, Petatln, La
Unn y Coahuayutla, lugar donde han conservado el peculiar "Baile de la Tabla". Las aguas de los numerosos ros
que bajan de la sierra son aprovechadas para la agricultura y la ganadera. En las lagunas y el ocano se pescan
numerosas especies acuticas. El comercio y la industria tambin so importantes en la regin pero lo es, sobre todo,
el turismo, por el gran impoulso que se le ha dado a Ixtapa-Zihuatanejo.
Centro, compuesta por trece municipios. Limita con la regin Norte, los municipios costeros, la Montaa y Tierra
Caliente. Muchos de los balones de ftbol y volibol que se usan en el mundo se hacen en Chichihualco (localizada a
unos 35 km al noroeste de la capital Chilpancingo de los bravo). Chilapa es un importante centro comercial donde los
indgenas nahuas asisten al tianguis dominical con sus tecolpetes o canastos cargados de frijol, chile, maz, pltanos,
pias, guajolotes y otras cosas. Dan colorido a este tianguis los productos hechos de palma, carrizo, barro, madera y
lana, as como los bellos trajes bordados por las hbiles manos de las artesanas de Acatln. En esta regin se viven
intensamente las fiestas y tradiciones. El da del Santo Patrn, los barrios y comunidades se engalanan con tendidos
de colores para recibir a los "Tlacololeros"; otras danzas vistosas son las de "Diablos" y "Moros Cabezones". Bonita
tradicin tambin es el "Porrazo del Tigre" en Chilpancingo.
La Montaa, compuesta por diecinueve municipios. Colinda con Puebla en el norte, Oaxaca en el este, al sur la
Costa Chica y al oeste la regin Centro. La produccin artesanal est representada por los artistas de Olinal, cuyas
cajitas de linaloe y sus famosas lacas son famosas en el mundo. Es comn ver que los hombres de La Montaa
lleven al hombro los gabanes de lana tejidos en Malinaltepec y Tlacoapa. Las indgenas, especialmente las mixtecas,
bordan hermosos huipiles que lucen en su vida diaria. En esta regin habita la mayor parte de los indgenas
guerrerenses: nahuas, mixtecos y tlapanecos. Muchas de sus comunidades carecen de servicios.
Norte, compuesta por diecisis municipios. Limita con los estados de Mxico, Morelos y Puebla. En los ltimos aos
han sido descubiertas en ella importantes zonas arqueolgicas: Teopantecuanitlan y Paso Morelos. La elaboracin de
artesanas era casi exclusiva de los indgenas nahuas. En la actualidad se realiza en la mayora de los municipios. Se
producen artculos de barro, madera, cuero, joyera, ixtle, cestera y pintura en papel amate.
Tierra Caliente, compuesta por nueve municipios. Colinda con los estados de Michoacn y Mxico. Se cultiva maz,
frijol, ajonjol, sorgo, meln, sanda, otras frutas y hortalizas. Algo que distingue a la Tierra Caliente es su produccin
de joyas de oro, sombreros y huaraches. Ciudad Altamirano es la poblacin ms importante de la regin.
Sierra, compuesta por 14 municipios. Colinda al este con Michoacn, al norte con regin Tierra caliente, al sur con
regin Costa grande y al oeste con la regin Centro. La agricultura es una de las actividades ms prestigiadas en la
regin con diferentes cultivos como el maz,
caf, aguacate, durazno y el frijol; tambin hay
diferentes tipos de ganado como vacas,
borregos, etc.
Gobierno y poltica
Acapulco La mxima ley del Estado es la Constitucin Poltica
del Estado Libre y Soberano de Guerrero, publicada
el 14 de octubre de 1980. En ella se consagran las
garantas individuales de la Constitucin Federal y Regiones del estado de Guerrero.
algunas normas rectoras de la vida poltica estatal.
Costa Chica El poder ejecutivo reside en un solo individuo, que se denomina Gobernador Constitucional del
Estado41 que es elegido por seis aos,42 entra a ejercer su encargo el 1 de abril y protesta ante el
Congreso Estatal.43 Adems sus facultades estn enumeradas en el artculo 74, su eleccin el 67, y
su suplencia en los artculos 67 a 73.
El poder legislativo de la entidad se deposita en el Congreso del Estado, conformado por una nica
Costa Grande cmara de diputados. Esta cmara la componen 46 diputados electos popularmente cada 3 aos, de
los que 28 son de mayora relativa y hasta 18 de representacin proporcional. No pueden ser
reelegidos para el perodo legislativo inmediato.44 La Constitucin habla del Congreso en su Ttulo
Quinto.
El poder judicial se inviste en un Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guerrero integrado por
Centro 19 magistrados numerarios y 3 supernumerarios, que son designados por el Gobernador y ratificados
por el Congreso. Duran en su encargo seis aos, pudiendo ser ratificados. El Tribunal funciona en
pleno, o en tres salas: penal, familiar y civil. Tambin existen los tribunales inferiores que el
Congreso establezca.45
Poblacin
Guerrero es uno de los estados con la menor variacin de poblacin en su historia. Como casi
no sufri los estragos poblacionales de laguerra de Independenciay de la revolucin mexicana
(los dos movimientos sociales que han causado mayor prdida humana en la historia de
Mxico, en el siglo XIX y en el siglo XX, respectivamente). Ha mantenido su poblacin
prcticamente estable, pero con algunos cambios, derivados principalmente de la migracin, ya
que Guerrero genera el 1,1 % de la migracin total del pas.46 A partir de la dcada de 1970 la
poblacin comenz a crecer, y registr la tasa de crecimiento ms alta de su historia, 3,2.47
Conforme a los resultados del II Censo de Poblacin y Vivienda efectuado por el Instituto
Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) del 31 de mayo al 25 de junio de 2010, Guerrero Hctor Astudillo Flores.
tena hasta entonces un total de 3.388.768 habitantes,3 por lo que ocupa el lugar
decimosegundo a nivel nacional.
Principales ciudades
Desigualdad social
La pobreza en Guerrero ocupa el tercer lugar a nivel nacional, superado slo por Chiapas y Oaxaca, aunque en este estado se localiza
una de las zonas ms pobres de Mxico, la Regin Montaa (alta y baja), donde se localiza el municipio ms pobre de Mxico,
Cochoapa el Grande, cuyos niveles de vida son similares a los de algunas de las regiones ms pobres de
frica. Junto a Coicyan de las
Flores, un municipio oaxaqueo vecino de Metlatnoc, estos municipios son los ms pobres del pas.56 En 2004, alrededor de 600.000
personas del estado estaban inscritos en las instituciones estatales, federales y privadas de seguridad social.57 En 2006, el 7,2 % de la
poblacin estatal era derechohabiente delIMSS.58
De acuerdo con las cifras dadas a conocer por el Consejo Nacional de Poblacin (CONAPO) en 2004, en el Estado de Guerrero, los
usuarios de los servicios de salud son en un 48,3 % hombres y 51,7 % mujeres.59 A 2005 fueron diagnosticados 8.720 casos de sida,
pero slo 4.382 lograron atenderse.60
Poblacin indgena
En el estado de Guerrero, 456.774 personas de cinco aos y ms hablan lengua indgena, lo
Lenguas indgenas de
que representa menos del 15 % (INEGI 2010). La poblacin indgena en Guerrero se
Guerrero
encuentra esencialmente en la zona de la montaa, y en menor medida en la Costa Chica, las Lengua Hablantes %
dos zonas ms marginadas del estado. Nhuatl 170 622 37,0 %
Mixteco 139 387 30,5 %
La poblacin indgena se distribuye en cuatro grupos: Tlapaneco 119 291 26,0 %
Amuzgo 45 799 10,0 %
170 622 Nhuatl (nauas), 37 % de la poblacin indgena. Total 475 099100,0 %
139 387 Mixteco (na savi), 30,5 % de la poblacin indgena. Lenguas muertas
119 291 Tlapaneco (mephaa), 26 % de la poblacin indgena. Cuitlateco
45 799 Amuzgo (suljaa), 10 % de la poblacin indgena. Chumbio
Chontal
Fuente: INEGI (2010)63 64 65
Emigracin
La migracin es un fenmeno muy comn en el Estado de Guerrero, pues cada ao 73.000
guerrenses emigran a Estados Unidos. Guerrero ocupa el primer lugar nacional en migracin interna
y el quinto en migracin externa.66 Cerca de 128.000 jornaleros salen durante el verano al norte del
pas, es decir a estados como Sonora, Sinaloa, Chihuahua y Baja California, mientras que muchos
emigran directamente a Estados Unidos, particularmente a estados como Oregn, California,
Arizona, Mississippi, Florida, Nueva York, Virginia, y Carolina del Norte. Entre un 1/4 y 1/3 de la
poblacin guerrerense vive en Estados Unidos, aproximadamente 950.000 y ms de 300.000 viven Una mujer de Guerrero
dedicada a la venta de
en Chicago (segunda ciudad con ms guerrerenses despus de Acapulco).
artesanas
Una de las causas de la migracin es el desempleo existente en el Estado, principalmente en los
grupos indgenas, ya que no puede brindar empleo al 79 % sus habitantes.67 Principalmente en la
zona de la Montaa Baja, existe gran cantidad de individuos dedicados al peonaje, la mayora analfabetos, entre ellos muchos nios.
Muchos de estos empleados no tienen derechos sindicales.
Entre 50 y 60 guerrerenses intentan cruzar la frontera al da.68 Tras la firma del TLCAN, por parte de Mxico, el 30 de noviembre de
1993, los estadounidenses pusieron en prctica la Operacin Guardin, con lo que los riesgos al cruzar el muro fronterizo aumentaron.
El trfico de indocumentados es muy usual en Guerrero,los coyotes(en la jerga mexicana as se conoce a los traficantes de inmigrantes)
piden alrededor de 2.000 dlares norteamericanos por persona para intentar pasar a los guerrerenses a Estados Unidos. Tambin se
69
generan redes de corrupcin alrededor de los traficantes de indocumentados.
Inmigracin
En Guerrero reside una de las mayores comunidades de descendencia negra cuyos ancestros provienen de frica subsahariana. Fue en
tiempos del periodo colonial espaol cuando se realiz la migracin forzada o la dispora africana ms numerosa hacia la Nueva
Espaa. La compra de esclavos trajo consigo una influencia cultural muy fuerte que est inmersa en la cultura popular de los
guerrerenses.
El occidente del estado, lo que se conoce como Tierra Caliente y Costa Grande, fue el destino final miles de ibricos que ocuparon las
tierras de los indgenas y se establecieron de manera definitiva formando haciendas, ranchos y pequeas villas de espaoles.
Otros grupos provenientes de Italia, China, Filipinas, Per, Chile y Lbano se establecieron en Guerrero. Ya a finales del siglo XX
fueron los estadounidenses, canadienses y centroamericanos los que han buscado como destino de residencia permanente este estado.
Smbolos
Escudo
El Escudo del estado de Guerrero es un tocado con Penacho compuesto por 11 plumas de distintos colores, que vistas de derecha a
izquierda por su orden, quedan as: amarilla, azul, amarilla, amarilla oro, roja, verde, azul, roja, verde, amarilla y azul.
En su conjunto el escudo simboliza lo siguiente: el penacho y la diadema. El poder. El Escudo propiamente dicho. Capa del seor con
poder. El Caballero Jaguar. Exponente mximo de la jerarqua guerrera nahua (recurdese que el Ejrcito Azteca se formaba
principalmente de caballeros guila, caballeros Jaguar y caballeros Puma). Los colores son smbolos: el amarillo de los adornos en los
grandes seores que usaban mucho el metal de oro; el rojo de la sangre, valor precioso que se entrega; el verde de los vegetales, el azul
del cielo y el agua. Las manchas de la piel del T
igre, son del cielo por la noche y simblicas del seor de la noche que es ezcaltlipoca.
T
Bandera
La Bandera del estado de Guerrero no tiene reconocimiento oficial y por tanto vigencia como tal, aunque algunas veces es utilizada por
el gobierno como emblema de la entidad. Est compuesta por un campo blanco con el Escudo de Guerrero justo en el centro. El estado
ha tenido nicamente dos banderas de facto, es decir, no oficiales pero s utilizadas en algunas ocasiones. La diferencia ente la primera
y la segunda es tan slo la actualizacin delescudo.
Himno
Coro: Estrofa I: Coro:
Economa
Guerrero es uno de los estados de la Repblica con Producto Interno Bruto mediano, pues en 2011 registr 198.144.844 pesos, lo que
70 71
lo situaba en el lugar nmero 22 a nivel nacional, con una contribucin del 1,3 % al total nacional.
Con respecto a las actividades econmicas desarrolladas por los guerrerenses en edad de trabajar (2.075.739 a 2000), el sector primario
ocupa 14.276 personas y representa el 5,6 % de la poblacin econmicamente activa (PEA), el secundario ocupa a 47.471 personas y
representa el 18,72 % por ciento de la PEA y el terciario ocupa 184.869 personas y representa el 72,92 % por ciento de la PEA; es en
72
este ltimo en el que se ocupa la mayor parte de la poblacin debido a que el estado basa su economa en el turismo y el comercio.
La agricultura es una actividad econmica en que destaca Tierra Caliente, la regin que tiene el mayor nmero de exportaciones de
productos agrcolas en el estado. Esta actividad predomina en la selva, principalmente en la zona costera, puesto que la fertilidad de la
tierra, y el clima tropical caluroso y lluvioso permiten abundantes productos tropicales, y se han construido sistemas de riego, como las
presas Vicente Guerrero, Valerio Trujano y Hermenegildo Galeana. El estado produce ajonjol, caf, pltano, cacao, papaya, mango,
tabaco, limn y maz. La explotacin forestal tambin es variada. Se utilizan las maderas depino, encino, cedro y caoba.73
La ganadera se practica en el estado, ya que gran parte de su territorio
posee pastos, necesarios para favorecer la cra extensiva de todas las
especies de ganado. Se cran principalmente ganado caprino y porcino.74
La ganadera en Costa Chica y en la Montaa es de subsistencia.
76
El servicio pblico se presenta con mayor intensidad en la capital del Estado, Chilpancingo.
Los municipios de las costas poseen una incipiente pesca, actividad que es principalmente de manutencin en los litorales de la zona,
que tiene puertos pesqueros como Zihuatanejo y Acapulco.77
Turismo
Vase tambin: Turismo en Acapulco
El turismo es la actividad econmica que ms recursos deja al estado, pues aporta gran parte del PIB total del estado y emplea a miles
de personas.78 Durante 2016 11 millones 500 mil turistas visitaron Guerrero, adems de la llegada de 39 cruceros. Los principales
centros tursticos en el estado son Taxco, Zihuatanejo, Ixtapa Zihuatanejo y Acapulco.79 Los centros tursticos guerrerenses son muy
visitados debido a su cercana con laCiudad de Mxico.
En 1998, especialmente durante la poca de la Semana Santa (del 5 al 12 de abril), la ocupacin turstica en Acapulco rebas los 6
millones y gener 2.300.000 dlares a la industria hotelera estatal80 La ocupacin hotelera presenta dos tendencias: de temporada
(Acapulco e Ixtapa) y de fin de semana (otros sitios tursticos como Taxco). La estada promedio en las zonas tursticas de Guerrero en
Acapulco e Ixtapa es de cuatro noches, mientras que para aTxco es de una.
Tianguis Turstico
Antes llamado Feria Internacional de Hoteles y Agencias Tursticas de Acapulco, es una feria donde se renen las principales empresas
dedicadas a la industria, donde se promueven los diferentes destinos tursticos de Mxico. El tianguis se lleva a cabo desde 1975,
siendo Acapulco su sede principal, hasta el ao 2011 cuando se alterno su cede a varias ciudades del pas, quedando Acapulco como su
cede cada 2 aos.
Zihuatanejo
Costa Grande
Atractivos tursticos
Entre los atractivos naturales del estado destacan las grutas de Juxtlahuaca, Oxtotitln y las Grutas de Cacahuamilpa. Son distinguibles
en las dos primeras la presencia de manifestaciones artsticas primitivas, conocidas como pinturas rupestres, en ambas cavernas las
pinturas representadas estn vinculadas a la iconografa olmeca. Adems en ella recae la importancia de ser una de las primeras
demostraciones pictricas rupestres deMesoamrica conocidas actualmente.82
En Guerrero se tenan registrados hasta mayo de 2006 un total de 1.705 yacimientos arqueolgicos, de los cuales, slo siete se
encuentran abiertos al pblico. Entre ellos destacan La Organera-Xochipala en el municipio de Eduardo Neri, Palma Sola en Acapulco,
Cuetlajuchitln en el municipio de Huitzuco, Teopantecuanitln en el municipio de Copalillo y Tehuacalco en el municipio de
Chilpancingo. En todas estas zonas arqueolgicas el acceso es gratuito.
Entre los monumentos arquitectnicos de importancia destaca el Templo de Santa Prisca en la ciudad de Taxco de Alarcn, cuya
fachada de laja rosa y sus dos torres de estilo churrigueresco, han hecho que se le proponga ante la Unesco como Patrimonio de la
Humanidad. Otras catedrales coloniales que se encuentran en sus respectivos municipios destacan por su lneas sobrias, como ejemplo
tenemos la Catedral de Ciudad Altamirano, construida en 1554, adems de otras iglesias de importancia como la de Tixtla, San Jos
Poliutla y San Francisco. A la par existen otras edificaciones histricas como el Fuerte de San Diego (Museo Histrico de Acapulco),
levantado en el siglo XVIII como defensa martima en Acapulco y el edificio que alberga al Museo Regional de Guerrero en
Chilpancingo.
Tehuacalco
Guerrero es una zona muy importante en cuanto a cultura prehispnica, sin embargo los gobiernos estatales poco han hecho por
promover estos sitios arqueolgicos, para aquellos visitantes de nuestro estado que aparte de la playa quieran visitar una zona
arqueolgica, Tehuacalco es sin duda una visita obligatoria.
Las estructuras en este sitio fungen un papel secundario, ya que este lugar fue
edificado en relacin a los cerros circundantes, los cuales eran considerados
sagrados: La Compuerta, El Capuln, Tierra Colorada y el Gaviln.
Para llegar a este sitio es posible hacerlo desde la Autopista del Sol, salindose en la desviacin a Tierra Colorada, y tomar hacia el
norte hasta el crucero de La Haciendita, kilmetro 57; Si se viaja por la carretera libre Mxico Acapulco (carretera 95), el crucero
mencionado se halla al sur de Carrizal de la va o al norte de Tierra Colorada. De ah se toma la desviacin para bajar hasta un lecho de
un ro donde hay un puente de concreto, y seguir la carretera asfaltada que llega a la zona arqueolgica.
Para hacer esta visita se recomienda llevar abundante agua, comida preparada, zapatos ligeros y cmodos, bloqueador solar, as como
gorras o sombreros para protegerse del sol en los recorridos. No olvidar la cmara fotogrfica.
La entrada a este sitio no tiene costo y funciona de martes a domingo en un horario de 9 AM a 5 PM.
El sector salud en Guerrero posee 1.061 centros mdicos, y 14.658 personas trabajando en estas unidades, de las que 4.008 son mdicos
85
y 10.650 paramdicos. En 2005 se registraron 8.349 consultas mdicas.
Los niveles del ndice de Desarrollo Humano son casi iguales en materia de educacin y salud, pues Guerrero tiene el lugar 30 de
desarrollo humano.
A 2006, hay 8.099 alumnos en preescolar, 24.999 en primaria, 10.546 en el nivel secundaria, y la relacin alumno-maestro es de
22 %.86
Cultura
Vase tambin: Anexo:Monumentos de Guerrero
En materia de cultura, Guerrero posee influencias purpechas (Costa Grande y Tierra Caliente), matlazinca (Tierra Caliente), Tlahuica
(Norte y Montaa), tlapaneca (Montaa) y yope (Costa Chica). Las influencias culturales de olmecas, teotihuacanas, mayas,
purpechas, toltecas y mexicas se manifiestan en sitios arqueolgicos como Teopantecuanitln, Tepolzis, Tixtla, Huamuxtitln,
Ixcateopan, La Organera, Xochipala, Cuetlajuchitln y Palma Sola.
Tambin es un estado rico en artesanas. Destacan la alfarera, textiles de lana y algodn, madera, talabartera, y metalistera en Costa
Grande. Tierra Caliente posee alfarera y orfebrera. La Sierra del Norte textiles en lana y algodn, madera, talabartera y orfebrera.
Costa Grande tiene talabartera y la Montaa textiles de lana y algodn, madera y talabartera. Por otra parte, existen grupos culturales
como grupos de danza mestiza, as como compaas teatrales destacadas como la compaa "Azul Montaa", proveniente de la ciudad
de Atoyac de lvarez, Guerrero.
Monumentos histricos
Algunos bienes muebles o inmuebles protegidos que son patrimonio de la Nacin, y estn declarados como tales en el Registro Pblico
de Monumentos y Zonas Arqueolgicos delInstituto Nacional de Antropologa e Historia
Gastronoma
El estado de Guerrero presenta gran variedad de comidas, esto se debe al sincretismo de las culturas indgenas, espaola y francesa.
Entre los platos tpicos se encuentran los jumiles, aporreado, chalupitas, relleno, pozoles, moles, salsas de chile, tortillas, frijoles que
son consumidos de diversas maneras.
La bebida alcohlica tpica es el mezcal. Entre las no alcohlicas encontramos una gran gama en la que destacan las infusiones de hojas
secas, conocidas como t, el chilate, creado a base de cacao y especias; aguas de limn, naranja, guayaba, mango, pia, tamarindo y
otras frutas.
Alfarera
Como artesana, la alfarera en el estado de Guerrero es uno de los recursos culturales ms comunes y utilizado en el diario vivir de los
pobladores, como ollas, vasijas, jarros, candeleros. Pero no slo se limita a la fabricacin de utensilios y enseres, sino tambin a la
produccin de juguetes, adornos, esculturas. Todos estos elementos son decorados con dibujos de distintos colores, estos pueden incluir
motivos florales, representaciones de animales o de la naturaleza.
Los materiales de construccin de la alfarera de Guerrero son barro y algodn desmenuzado. Las tcnicas de decoracin consiste en
pulir la superficie y posteriormente pintarla con pinceles y distintos esmaltes de colores en algunos casos se puede recurrir a un
procedimiento de barnizado.
Educacin
Instituciones de nivel superior:
Deportes
El estado de Guerrero cuenta con un equipo en la Segunda Divisin de ftbol, el Internacional, y con Cinco equipos en la Tercera
Divisin, Gallos Blancos de Zihuatanejo y los Lobos de Zihuatanejo. Actualmente est en desarrollo la construccin de un estadio en
Acapulco, en la zona de Barra Vieja.
Equipos de Ftbol
Comunicaciones
Estaciones de Radio en Guerrero
Anexo:Canales de televisin en Mxico
Festividades (danzas)
Entre las celebraciones ms propias del estado se encuentra la Danza de los Tlacololeros, originaria de la poblacin de Chichihualco, la
cual se lleva a cabo anualmente en septiembre durante las festividades de San Miguel Arcngel: 29 de septiembre; 14 de septiembre,
festividad del Xilocruz; segundo domingo de septiembre, tradicional pendn; 28 de septiembre, Teopancalaquis, y en Chilpancingo
vsperas de feria, y 24 de diciembre, tradicional feria de San Mateo. La danza tambin se ejecuta en otros lugares del estado. Tambin
destacan las festividades de la poblacin deMochitln, por cuyos callejones se pasean toros, y las danzas del 24 al 26 de julio, en honor
a Santa Ana.
En el estado de Guerrero, la celebracin del Da de Muertosguarda caractersticas particulares, ya que los habitantes montan sus
ofrendas a partir del 31 de octubre, y el sacristn hace repicar las campanas al medioda, con lo que se anuncia la llegada de todos los
santos. En las ofrendas, la comida se sirve en platos, cazuelas y vasos de barro; algo distintivo es el pan conocido como "caja de Heas",
elaborado con harina de arroz; entre las flores, predominan el cempaxchitl, la nube y el terciopelo; tambin se acostumbran las
fotografas de los difuntos, las calaveras de azcar, las veladoras. Se prende copal para recibir a los difuntos con un olor agradable,
adems de poner un camino de cal hacia el altar
.
A diferencia de la de otros lugares, la celebracin del pueblo nahua, que es considerado el pueblo indgena ms grande de la regin,
comienza un mes antes, es decir, en septiembre. En esta se hacen oraciones, y repican las campanas durante la noche en la iglesia
central o en las capillas. Este pueblo recibe la visita de las almas de los infantes el 31 de octubre; el altar se adorna con figuras de
ngeles. El 1 de noviembre, se reciben las almas de los difuntos adultos, y el 2 de noviembre se visitan los panteones, en donde se reza
por el descanso de los difuntos. En el pueblo de Teleolapan, la celebracin se complementa con la danza de los tecuanes, una danza
acerca de dos caciques: Lucas y Moranchi, con una relacin no muy buena; ambos tenan muchas vacas y bueyes; el ganado comienza
a desaparecer, y tiempo despus se dan cuenta de que el culpable era un tigre o "tecuan"; Moranchi visita a Lucas junto con su tribu,
pero lo hace en una forma muy peculiar, danzando en modo de saludo.
Los orgenes de esta danza se remontan a la poca colonial, como una manifestacin de la evangelizacin de las misiones que queran
inculcar a los indios los conceptos bsicos de la religin cristiana, as como una nueva concepcin de los valores del bien y del mal. En
esta danza existen dos personajes principales: la muerte y lucfer. Adems, aparecen cuando menos 6 parejas de diablos y 2 o 3
bufones, llamados huesquistles. En el baile, el diablo mayor est golpeando una quijada de burro, rtmicamente; al mismo tiempo, al
frente de una fila aparece una diabla, quien lleva una tonadilla musical con una guitarra, que es la que sirve de acompaamiento a la
danza. Otro diablo hace sonar rtmicamente una caja de madera. Esta danza se representa, principalmente en: Tixtla, Chilapa,
Chilpancingo, etc.
Su origen se remonta a fines del siglo XVIII, y su contenido critica las costumbres de la clase social alta, a fin de que la clase baja
pudiera descargar pblicamente su rencor hacia la gente que la humillaba y explotaba. La vestimenta es la de aquellos tiempos,
utilizando todo lo que parece adecuado a los fines de esta danza.
Esta danza se refiere a los espaoles radicados en Mxico. Los danzantes llevan en la mano un pauelo grande, con cuyos movimientos
lanzan golpes al aire frente a su rostro; con este abaniqueo indican los movimientos que hacan los gachupines para espantar los
mosquitos. Su vestuario es: saco, pantaln y zapatos de color negro, gorra o cachucha; la mscara muestra rasgos semejantes a los de
los espaoles y un cigarrillo en la boca, con lo que se simula elpuro que los espaoles suelen fumar.
Esta danza ensea grficamente a distinguir entre el bien y el mal, supuestamente trabados en eterna lucha. Participan en esta danza: el
fraile, el jugador, el estudiante, la quinceaera, el enamorado y la muerte. Los danzantes establecen, entre s, dilogos con relatos
especiales y bailan por parejas el tema musical que se les destina. Esta danza se realiza en los municipios de Chilapa y de Tlapa, entre
otros.
Esta representa a un grupo de trabajadores campesinos dedicados al cuidado y a domar las bestias mulares, propiedad de los ricos
espaoles; por esta actividad, los trabajadores reciban el nombre de "machos". La caracterstica principal por la que se identifica esta
danza es porque los danzantes llevan consigo una pequea cabeza y pescuezo de madera, que representa a la bestia mular. En esta
danza slo una persona se viste de mujer, con ropa de principios del siglo XX, tal como se vesta la mujer de pueblo: enaguas largas,
blusa de tela corriente y floreada, rebozo enrollado a la cintura con las puntas echadas hacia atrs sobre los hombros terciado al pecho y
sombrero de palma comn. La mscara da el aspecto alegre y jovial de la mujer
mestiza.
Es una remembranza de las sangrientas batallas entre moros y cristianos, cuando estos fueron auxiliados por los cruzados llegados de
todas partes de Europa en el ao 1212. Los cristianos van guiados por un danzante con apariencia del seor Santiago, montado en su
caballo blanco. Moros y cristianos llevan machete largo que hacen chocar entre unos y otros, lo que da la idea de una batalla. Su
vestuario consta de: chaqueta larga de gamuza sin mangas ni solapa, sombrero de madera ligera, pintado de negro y con adornos de
flores de papel de distintos colores llevando en el filo abundante cabellera crespa; la mscara representa el tipo blanco, europeo, y
simula espesas patillas y piocha hacia delante. Los lugares donde se lleva a cabo esta danza son la cabecera municipal de Cuautepec y
Acapulco, etc.
Los dos personajes principales del grupo reciben el nombre de Maizo y Salvador, y representan a los grandes seores de importantes
ciudades, amantes de la cacera. En esta danza, tambin participa un grupo de huesquixtles, todos varones; llevan en la espalda un
petate viejo o cualquier otra cosa, para no recibir en seco los latigazos que constantemente les dan el Maizo y el Salvador durante el
baile. Los huesquixtles representan a los hombres modestos de la regin, donde se hace la cacera del tigre.
Su vestimenta es toda negra: levitas que simulan las alas y mscaras con las caractersticas de estas aves. El propsito de esta danza es
representar un festn de estas aves de rapia en torno a un animal muerto que uno de los huesquixtles lleva consigo.
Los tejoneros tienen por finalidad danzar en las fiestas de carnaval y en las de Corpus, y tienen un gran repertorio de juegos de danzas,
entre las que se encuentran: las del tigre, guajolote, el coyote, etctera. La finalidad de estas danzas es divertir con sus travesuras, que
corresponden a la categora de los demonios o anticristos que ellos se atribuyen.
Los danzantes son 23: un monarca, 6 capitanes, 14 palomos y 2 malinches, cada uno con sus sones y zapateados especiales. El
personaje principal es el monarca que danza acompaado de las malinches o slo y ejecuta pasos vistosos. Esta danza es originaria de
San Miguel Totolapan, de Tierra Caliente.
Msica
La msica popular est compuesta por conjuntos de violines, guitarras sextas y tamboritas en Tierra Caliente. Bandas de aliento y
msica indgena con flauta de carrizo, charasca, violn y tambor en la Montaa. Conjuntos de sones con arpa, vihuela y jarana, danzas
de tlacololeros, tecuanes, del tigre, los apaches y gachupines en el centro y la costa.
Por otra parte la msica folclrica es prodigiosa en la regin, ejemplo de esto es lamsica calentana que proviene de la regin de Tierra
Caliente, esta msica se destaca por ser uno de los gneros culturales ms ricos de la tradicin popular local,87 y que en la actualidad
an permanece vigente. La msica calentana se considera alegre, y es muy frecuentes en bodas, bautizos, cumpleaos y cualquier otro
tipo de fiestas, cada una con un distinto repertorio, por esta razn este estilo es interpretado incluso en velorios, en donde se presentan
melodas que representen la tristeza de los presentes.
Grupos indgenas
El estado de Guerrero cuenta con 3.079.649 habitantes, de los cuales 17,2 % son indgenas (529.780 personas). La poblacin indgena
en Guerrero se encuentra esencialmente en la zona de la Montaa y en menor medida en la Costa Chica, siendo stas las zonas ms
marginadas del estado.
Personajes destacados
Juan Ruiz de Alarcn (1581-1639), dramaturgonovohispano, literato del Siglo de Oro, nacido en Taxco.
Hermenegildo Galeana(1762-1814), insurgente de laIndependencia de Mxico, nacido en Tcpan.
Valerio Trujano (1767-1812), insurgente de laIndependencia de Mxico, nacido en Tepecoacuilco.
Vicente Guerrero (1783-1831), insurgente de laIndependencia y Presidente de Mxico en 1829, nacido en Tixtla.
Jos Mara Izazaga, insurgente de la Independencia de Mxico, nacido en Coahuayutla.
Nicols Bravo (1786-1854), insurgente de la Independencia y Presidente de Mxico en tres ocasiones, nacido en
Chichihualco.
Juan N. lvarez (1790-1867), militar e insurgente de la Revolucin de Ayutla, Presidente de Mxico en 1855, nacido
en Atoyac.
Ignacio Manuel Altamirano(1834-1893), escritor, nacido en Tixtla.
Jos Inocente Lugo (1871-1963), abogado y revolucionario, constituyente de 1917. Condecorado con la medalla
Belisario Domnguez.
Jos Agustn Ramrez Altamirano(1903-1957), compositor musical, nacido enAcapulco.
Joan Sebastian (1951-2015), compositor y cantante, nacido enJuliantla.
Jorge Campos (1966-), futbolista, apodado "el inmortal", actual comentarista de TV Azteca nacido en Ciudad de
Acapulco.
Manuel Negrete (1959-), futbolista nacido en Ciudad Altamirano. Particip en la Copa Mundial de Ftbol de 1986,
celebrada en Mxico.
Ignacio Chvez Snchez(1897-1979), mdico cardilogo, rector de laUNAM, nacido en Zirndaro.
Jos Francisco Ruiz Massieu(1946-1994), poltico, nacido en Acapulco.
Rodolfo Neri Vela (1952-), primer astronauta mexicano, nacido enChilpancingo de los Bravo.
Rubn Uriza Castro (1919-1992), jinete, dos veces medallista olmpico en 1948, nacido en
Huitzuco de los Figueroa.
Relaciones internacionales
Oficinas
88
Guerrero cuenta con dos Oficina de Representacin de la Direccin General de Atencin a Migrantes en el Extranjero.
Ubicacin geogrfica
Michoacan /
Michoacan Mxico / Morelos / Puebla
Puebla
Vase tambin
Monumentos de Guerrero
Localidades de Guerrero por poblacin
Suroeste de Mxico
Complejo Cultural Guerrero
Historia del Estado de Guerrero
Organizacin territorial de Mxico
Regiones hidrolgicas de Guerrero
Referencias
Notas
3. Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, ed.
1. Politicante (http://www.politicante.mx/guerrero). (2010). Principales resultados por localidad 2010
Consultado el 26 de septiembre de 2016. (ITER) - Guerrero (http://www.inegi.org.mx/sistemas/c
2. Fundacin del Estado de Guerrero - onsulta_resultados/zip/iter2010/iter_12xls10.zip) (XLS).
http://guerrero.gob.mx/ereccion-guerrero/ Consultado el 5 de marzo de 2011.
4. Copia archivada (https://web.archive.org/web/201104 23. Enciclopedia Ibalpe, Tomo II de Ciencias Sociales, p.67
20202139/http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifra 24. Hidrologa y presas (https://web.archive.org/web/200
s/default.aspx?ent=11). Archivado desde el original (htt 90418045222/http://www.acabtu.com.mx/guerrero/hidrol
p://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.asp ogia.html). 18 de abril de 2009. Archivado desde el
x?ent=11) el 20 de abril de 2011. Consultado el 24 de original (http://www.acabtu.com.mx/guerrero/hidrologia.
marzo de 2011. html) el 18 de abril de 2009. Consultado el 26 de
5. Milenio Noticias - Diario, TV y Radio online - Grupo septiembre de 2016.
Milenio (http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/ 25. Misael Habana de los Santos (5 de febrero de 2006).
ca9be7e211681fe7d18543aaa859557a). Consultado el Acapulco: grave contaminacin del subsuelo por apata
26 de septiembre de 2016. de autoridades (http://www.jornada.unam.mx/2006/02/0
6. Code Postal (http://www.codeposte.com/home.php?s_k 5/index.php?section=estados&article=034n1est) . La
eyword=39) (en francs) Jornada. Consultado el 9 de septiembre de 2009.
7. Cdigos Postales de Mxico, Cdigo postal n. 39 (htt 26. Flora y fauna (https://web.archive.org/web/20090418
p://tucodigo.mx/index.php?cp=39) 044147/http://www.acabtu.com.mx/guerrero/florafauna.
8. Statoids. Mexico States (http://www.statoids.com/um html). 18 de abril de 2009. Archivado desde el original
x.html). Consultado el 16 de marzo de 2012. (http://www.acabtu.com.mx/guerrero/florafauna.html) el
18 de abril de 2009. Consultado el 26 de septiembre de
9. Geomorfologa del estado(https://web.archive.org/we
2016.
b/20090418134554/http://www.acabtu.com.mx/guerrer
o/geomorfologia.html). 18 de abril de 2009. Archivado 27. Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, ed.
desde el original (http://www.acabtu.com.mx/guerrero/g (2005). Cuntame. Guerrero - Flora y fauna (http://cu
eomorfologia.html) el 18 de abril de 2009. Consultado el entame.inegi.gob.mx/monografias/informacion/gro/territ
26 de septiembre de 2016. orio/recursos_naturales.aspx?tema=me&e=12) .
Consultado el 9 de septiembre de 2009.
10. Resea histrica (http://guerrero.gob.mx/articulos/resen
a-historica/) 28. Non-Existent Domain (http://www.elbalero.gob.mx/ex
plora/html/guerrero/flora.html). Consultado el 26 de
11. Atlas de Guerrero, pginas 54 y 55
septiembre de 2016.
12. Atlas de Guerrero, pgina 60
29. INEGI (http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx)
13. Atlas de Guerrero, pginas 58 y 59
30. Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, ed.
14. Atlas de Guerrero, pgina 57 (2005). Aspectos geogrficos de Guerrero.
15. Historia y Geografa de Guerrero, pgina 44 Temperatura Media Anual (Grados Centgrados) (htt
16. Monografas de los Pueblos Indgenas de Mxico (htt p://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/g
ps://web.archive.org/web/20070926232950/http://www .c ro/tem_med_an2.cfm?c=449&e=12&CFID=1840775&C
di.gob.mx/ini/monografias/tlapanecos.html). 26 de FTOKEN=98074638). Consultado el 9 de septiembre
septiembre de 2007. Archivado desde el original (http:// de 2009.
www.cdi.gob.mx/ini/monografias/tlapanecos.html) el 26 31. www.smn.cna.gob.mx
de septiembre de 2007. Consultado el 26 de 32. Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, ed.
septiembre de 2016. (2005). Aspectos geogrficos de Guerrero.
17. Lnea, Gobierno del Estado de Guerrero: Subdireccin Precipitacin Total Anual (Milmetros) (http://mapserve
de Gobierno en. Portal Oficial del Gobierno del Estado r.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/gro/precip_tot
de Guerrero (http://guerrero.gob.mx/articulos/resena-hi _an2.cfm?c=452&e=12&CFID=1840775&CFT OKEN=9
storica/). Consultado el 26 de septiembre de 2016. 8074638). Consultado el 9 de septiembre de 2009.
18. Historia del estado (https://web.archive.org/web/2009 33. http://guerrero.gob.mx/wp-
0331224449/http://www.acabtu.com.mx/guerrero/histori content/uploads/leyesyreglamentos/CPG.pdf
a.html). 31 de marzo de 2009. Archivado desde el 34. http://www.guerrero.gob.mx/pics/art/articles/798/file.arch14.pdf
original (http://www.acabtu.com.mx/guerrero/historia.ht
35. Divisin municipal. Guerrero (http://cuentame.inegi.or
ml) el 31 de marzo de 2009. Consultado el 26 de
g.mx/monografias/informacion/gro/territorio/div_municip
septiembre de 2016.
al.aspx?tema=me&e=12). Consultado el 26 de
19. Atlas de Guerrero, pgina 63 septiembre de 2016.
20. Movimiento Revolucionario de lvaro Obregn, Revista 36. Guerrero - Marquelia (https://web.archive.org/web/20
Rebelda (https://web.archive.org/web/2007061401032 110617102157/http://www.e-local.gob.mx/work/template
5/http://www.revistarebeldia.org/html/descargas/rebeldia s/enciclo/guerrero/municipios/12077a.htm). 17 de junio
_16.pdf) de 2011. Archivado desde el original (http://www.e-loca
21. Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, ed. l.gob.mx/work/templates/enciclo/guerrero/municipios/12
(2005). Guerrero. Mapa de Elevaciones Principales 077a.htm) el 17 de junio de 2011. Consultado el 26 de
(https://web.archive.org/web/20070610050426/http://ma septiembre de 2016.
pserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/gro/ele 37. Guerrero - Cochoapa el Grande. (https://web.archive.
va.cfm). Archivado desde el original (http://mapserver.in org/web/20110617101309/http://www.e-local.gob.mx/wo
egi.gob.mx/geografia/espanol/estados/gro/eleva.cfm)el rk/templates/enciclo/guerrero/municipios/12078a.htm) .
10 de junio de 2007. Consultado el 19 de mayo de 17 de junio de 2011. Archivado desde el original (http://
2008. www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/guerrero/m
22. Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, ed. unicipios/12078a.htm) el 17 de junio de 2011.
(2005). Aspectos geogrficos de Guerrero - Ubicacin Consultado el 26 de septiembre de 2016.
geogrfica (http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/es 38. Guerrero - Jos Joaqun de Herrera. (https://web.arc
panol/estados/gro/ubic_geo.cfm?c=1203&e=12&CFID= hive.org/web/20110617102117/http://www .e-local.gob.
83246&CFTOKEN=47858644). Consultado el 20 de mx/work/templates/enciclo/guerrero/municipios/12079a.
mayo de 2009. htm). 17 de junio de 2011. Archivado desde el original
(http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/guerr aspx). Consultado el 26 de septiembre de 2016.
ero/municipios/12079a.htm) el 17 de junio de 2011. 56. Guerrero en Datos (https://web.archive.org/web/2012
Consultado el 26 de septiembre de 2016. 0718184009/http://www.sipaz.org/data/gro_es_02.htm).
39. Guerrero - Juchitn (https://web.archive.org/web/201 18 de julio de 2012. Archivado desdeel original (http://w
20403010100/http://www.e-local.gob.mx/work/template ww.sipaz.org/data/gro_es_02.htm) el 18 de julio de
s/enciclo/guerrero/municipios/12080a.htm). 3 de abril 2012. Consultado el 26 de septiembre de 2016.
de 2012. Archivado desde el original (http://www.e-loca 57. Cifras del sector salud en Guerrero (http://www.inegi.go
l.gob.mx/work/templates/enciclo/guerrero/municipios/12 b.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=msoc01
080a.htm) el 3 de abril de 2012. Consultado el 26 de &c=1879)
septiembre de 2016.
58. Informe de labores del IMSS en Guerrero (http://www.in
40. Guerrero - Iliatenco (https://web.archive.org/web/201 egi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=m
10617100321/http://www.e-local.gob.mx/work/template soc07&c=1885)
s/enciclo/guerrero/municipios/12081a.htm). 17 de junio
59. Enfermedades en Guerrero (http://www.inegi.gob.mx/es
de 2011. Archivado desde el original (http://www.e-loca
t/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=msal03&c=335
l.gob.mx/work/templates/enciclo/guerrero/municipios/12
2)
081a.htm) el 17 de junio de 2011. Consultado el 26 de
septiembre de 2016. 60. Reporte de la Secretara de Salud (http://www.inegi.go
b.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=msal11&
41. Artculo 57 de la Constitucin Estatal de 1980
c=3363)
42. Artculo 61 de la Constitucin Estatal de 1980
61. Ingresos en Guerrero, encuesta nacional de Ingresos (h
43. Artculo 60 de la Constitucin Estatal de 1980 ttp://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/e
44. Artculo 116 de la Constitucin federal pt.asp?t=econ05&c=1823)
45. Artculo 81 de la Constitucin Estatal de 1980 62. Encuesta Nacional de Empleo, 2004 (http://www.inegi.g
46. Migracin en Mxico (http://www.inegi.gob.mx/est/conte ob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=gen05
nidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mpob62&c=3883&e=1 &c=6540)
2) 63. Diversidad. Guerrero (http://cuentame.inegi.org.mx/m
47. Crecimiento poblacional de Guerrero(http://www.inegi.g onografias/informacion/gro/poblacion/diversidad.aspx?t
ob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mpob9 ema=me&e=12). Consultado el 26 de septiembre de
4&c=3840&e=12) 2016.
48. Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, ed. 64. Lenguas indgenas en Guerrero(https://antropologica
(2010). Delimitacion de las Zonas Metropolitanas de s.wordpress.com/2008/08/26/lenguas-indigenas-en-gue
Mxico (http://mim.promexico.gob.mx/Documentos/PD rrero/). 26 de agosto de 2008. Consultado el 26 de
F/mim/FE_GUERRERO_vf.pdf). Consultado el 21 de septiembre de 2016.
abril de 2012. 65. http://www.sipaz.org/es/guerrero/guerrero-en-
49. Copia archivada (https://web.archive.org/web/201105 datos/371-poblacion-indigena.html
01065908/http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espa 66. Cifras del INEGI con respecto a la migracin (http://ww
nol/metodologias/otras/zonas_met.pdf). Archivado w.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t
desde el original (http://www.inegi.gob.mx/est/contenido =mpob60&c=3237)
s/espanol/metodologias/otras/zonas_met.pdf) el 1 de 67. Instituto Nacional Indigenista (INI)
mayo de 2011. Consultado el 17 de abril de 2011.
68. Hctor Barenca Martnez, director general de Atencin
50. Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, ed. a Guerrerenses en el Extranjero, de la Secretara de
(2010). Tasa de crecimiento media anual de la Desarrollo Social.
poblacin por entidad federativa, 1990 a 2010 (https://
69. Guerrero en Datos (https://web.archive.org/web/2012
web.archive.org/web/20110420205746/http://www .inegi.
0323171815/http://www.sipaz.org/data/gro_es_03.htm).
org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo09&s=es
23 de marzo de 2012. Archivado desde el original (htt
t&c=17511). Archivado desde el original (http://www.ine
p://www.sipaz.org/data/gro_es_03.htm) el 23 de marzo
gi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo09&s=
de 2012. Consultado el 26 de septiembre de 2016.
est&c=17511) el 20 de abril de 2011. Consultado el 5
de marzo de 2011. 70. Banco de Informacin Econmica (BIE) (http://www.i
negi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=10200070#D102
51. Mendoza, guadalupe arzate cabrera, Edith Rosales.
00070). Consultado el 26 de septiembre de 2016.
ZAP (http://www.microrregiones.gob.mx/zap/Default.
aspx?entra=pdzp&tipo=clave&campo=mun&valor=12) . 71. PIB en Mxico 1993-2006 (http://www.cefp.gob.mx/intr/
Consultado el 26 de septiembre de 2016. bancosdeinformacion/estatales/indicadores_socioecono
micos/is013.xls)
52. World Gazetteer: Guerrero - largest cities (per
geographical entity) (https://archive.is/2013041204584 72. Economa - Guerrero (https://web.archive.org/web/20
9/http://world-gazetteer.com/wg.php?x=&men=gcis&lng 070930021323/http://www.e-local.gob.mx/work/template
=en&des=wg&geo=-2587&srt=1pnn&col=abcdefghinoq s/enciclo/guerrero/econ.htm). 30 de septiembre de
&msz=1500&pt=c&va=x&srt=1pnn). Archivado desde el 2007. Archivado desde el original (http://www.e-local.go
original (http://world-gazetteer.com/wg.php?x=&men=gc b.mx/work/templates/enciclo/guerrero/econ.htm) el 30
is&lng=en&des=wg&geo=-2587&srt=1pnn&col=abcdefg de septiembre de 2007. Consultado el 26 de
hinoq&msz=1500&pt=c&va=x&srt=1pnn)el 12 de abril septiembre de 2016.
de 2013. Consultado el 26 de septiembre de 2016. 73. Enciclopedia Ibalpe, tomo III de Ciencias Sociales,
53. https://web.archive.org/web/20121204074403/http://www pginas 173 y 174
.undp.org.mx/DesarrolloHumano/genero/Doctos/Guerrero.pdf
54. Municipios en Guerrero (http://www.municipios.mx/G 74. Enciclopedia Ibalpe, tomo III de Ciencias Sociales,
uerrero/). Consultado el 26 de septiembre de 2016. pgina 174
55. Mendoza, guadalupe arzate cabrera, Edith Rosales. 75. Enciclopedia Ibalpe, tomo III de Ciencias Sociales,
ZAP (http://www.microrregiones.gob.mx/zap/Default. pgina 176
76. Enciclopedia Ibalpe, tomo III de Ciencias Sociales, Stone.pdf), Journal of Cave and Karst Studies, April
pgina 175. 1997, p. 33-42.
77. Economa del estado (https://web.archive.org/web/20 83. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo
090401081848/http://www.acabtu.com.mx/guerrero/eco (PNUD), Informe sobre el desarrollo humano, 2005
nomico.html). 1 de abril de 2009. Archivado desde el 84. Encuestas de alfabetizacin por municipio, 2006 (http://
original (http://www.acabtu.com.mx/guerrero/economic www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.as
o.html) el 1 de abril de 2009. Consultado el 26 de p?t=medu35&c=4000&e=12)
septiembre de 2016. 85. Indicadores del sector salud en Guerrero (http://www.in
78. PIB por Estados en materia turstica,2004 (http://72.14. egi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=m
253.104/search?q=cache:gFGnl9MMDjoJ:www .e-local. sal16&c=3893&e=12)
gob.mx/work/resources/LocalContent/18025/7/2.1.5.1.xl 86. INEGI, Educacin en Guerrero (http://www.inegi.gob.m
s+pib+de+geurrero+por+actividad+economica&hl=es&c x/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=medu04&c=
t=clnk&cd=1&gl=mx) 3271)
79. Estos tres centros tursticos son llamados El Tringulo 87. La msica calentana: uno de los gneros ms ricos de
del Sol. Adems, Acapulco es el mayor centro turstico la tradicin popular (https://web.archive.org/web/20070
de Hispanoamrica. 927173248/http://www.cnca.gob.mx/cnca/nuevo/diarias/
80. Cartilla Turstica de Guerrero, 1999. 040399/mucalgro.html). 27 de septiembre de 2007.
81. SECTUR (ed.). RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD Archivado desde el original (http://www.cnca.gob.mx/cn
HOTELERA ENERO-DICIEMBRE 2016(http://www.da ca/nuevo/diarias/040399/mucalgro.html) el 27 de
tatur.sectur.gob.mx/Documentos%20Publicaciones/201 septiembre de 2007. Consultado el 26 de septiembre
6-MES_12_Publico.pdf). de 2016.
82. Stone, Andrea (1997) "Regional Variation in Maya Cave 88. http://www.sre.gob.mx/coordinacionpolitica/index.php?
Art" (http://www.caves.org/pub/journal/PDF/V59/V59N1- option=com_content&task=view&id=677&Itemid=333
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobreEstado de Guerrero.
Gua del Estado de Guerrero sitio web No Comercial
Gobierno del Estado de Guerrero sitio web oficial
INEGI: Informacin geogrfica del Estado de Guerrero
INEGI: Estadsticas sociodemogrficas del Estado de Guerrero
Obtenido de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estado_de_Guerrero&oldid=102432654
Se edit esta pgina por ltima vez el 8 oct 2017 a las 14:05.
El texto est disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribucin Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse clusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostrminos de uso y nuestra poltica de privacidad.
Wikipedia es una marca registrada de laFundacin Wikimedia, Inc., una organizacin sin nimo de lucro.