Practicas Met Clima
Practicas Met Clima
Practicas Met Clima
Meteorologa y Climatologa
PRCTICA N1
OBSERVATORIO METEOROLGICO
(Campo)
I. INTRODUCCION
Para lograr una adecuada observacin y vigilancia de las variables meteorolgicas se ha
organizado un complejo sistema internacional denominado Vigilancia Meteorolgica
Mundial (VMM, 1963), coordinado y supervisado por una agencia especial de las
Naciones unidas denominada Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM).
Una estacin meteorolgica, puede tener diferentes fines, dependiendo de los propsitos
para los cuales ha sido instalada. La informacin se utiliza en varias aplicaciones u
observaciones adicionales que le dan sus caractersticas.
II. OBJETIVOS
Los objetivos de la presente prctica son:
debido a que pueden producir sombras o crear corrientes de calor y fro que alteren los
elementos sensibles de los instrumentos.
El lugar elegido debe estar cercado con malla metlica, nunca de ladrillo o de cerco
vivo. El cerco debe permitir el fluir del viento.
Debe sembrarse pasto corto.
Pluviomtrica (PLUV)
Son las ms abundantes en el pas y en el mundo. Solamente registran precipitacin.
Termopluviomtricas (TERMOPLUV)
Registra temperatura y precipitacin.
Instrumentos Meteorolgicos
Todo instrumental meteorolgico tiene un elemento sensible que es un dispositivo que
puede ser slido, lquido o gaseoso, y que mediante ciertas propiedades fsicas, tales como
la dilatacin u otros sufran cambios medibles debido a la variacin de las variables
meteorolgicas.
Tipos de Instrumentos:
Instrumento registradores
Son aquellos instrumentos que van graficando en forma continua la variacin de la
variable meteorolgica en el tiempo. Con estos instrumentos es posible obtener el
valor instantneo, el valor ms alto y ms bajo de la variable meteorolgica, as
como la ocurrencia de los mismo. Por ejemplo el instrumento registrador de la
temperatura es el termgrafo; con el podemos obtener la temperatura a la hora de
observacin, la temperatura mxima y mnima y sus correspondientes horas de
ocurrencia.
Instrumentos totalizadores
Son instrumentos acumuladores (la variable a ser medida es acumulada,
precipitacin, por ejemplo), con los cuales, se realizan dos lecturas en momentos
diferentes (generalmente, horas sinpticas) para su respectivo anlisis. Por ejemplo,
el caso de la evaporacin, necesitamos hacer las lecturas del nivel del agua en el
tanque de evaporacin a las 07 horas y a las 19 horas para obtener el valor de la
evaporacin en el periodo de tiempo considerado. (c/ 12 horas).
Horas de Observacin
En cuanto a las horas de observacin, se deben mencionar que se realizan a las horas
sinpticas, lo que quiere decir en el mismo instante o el mismo tiempo a nivel mundial,
siendo estas estandarizadas por la Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM) y referida
al meridiano de Greenwich, con la finalidad de intercambio de informacin meteorolgica
Las horas sinpticas principales para el Per son: 07, 13 y 19 horas locales, lo que significa
que en el meridiano de Greenwich son las 12,18 y 24 horas GMT (Tiempo en el
Meridiano de Greenwich- Tambin conocido como meridiano cero, meridiano base o
primer meridiano, es el meridiano a partir del cual se miden las longitudes. Se
corresponde con la circunferencia imaginaria que une los polos y recibe su nombre por
pasar por la localidad inglesa de Greenwich por su antiguo observatorio astronmico). Al
tiempo anteriormente mencionado tambin se le conoca como hora Z (Zul) y en la
actualidad se le llama: el tiempo UTC (Tiempo Universal Coordinado).
Con fines de navegacin area las observaciones se realizan cada 3 horas durante las 24
horas del da, vale decir a las 00, 03, 06, 09, 12,15,18, 21 y 24 UTC.
4.2 METODOS
Se realizar un recorrido por el ambiente de la estacin meteorolgica para realizar un
reconocimiento del instrumental existente sus caractersticas principales y la forma de
hacer las mediciones respectivas.
Observaciones visuales
Es uno de los mtodos de observacin meteorolgica, debido a que existen algunos
parmetros meteorolgicos que no se pueden medir con los instrumentos, sino solo
estimarlos en base a observaciones visuales, producto de la experiencia del observador
meteorolgico; as tenemos:
La nubosidad: Cantidad y tipo de nubes
Visibilidad: Niebla, neblina y bruma
Estado del suelo: Seco o hmedo.
V. BIBLIOGRAFIA
- SENAMHI (1988) Manual de Instrumentos Meteorolgicos
- UNALM (2000) Gua de Prcticas de Meteorologa General
Enlaces de inters:
http://www.wmo.int/pages/index_es.html
http://www.peruecologico.com.pe/lib_c16_t04.htm
http://www.portalciencia.net/meteoest.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Meteorolog%C3%ADa
CUESTIONARIO N1
Nombre:.................................................................... Fecha:.................................................
2. Nombre el instrumental con que cuenta la estacin meteorolgica visitada y qu variable mide cada instrumento:
4. Enumere cuatro posibles casos para los cuales se necesitara instalar una estacin meteorolgica.
.
.
PRCTICA N2
OBSERVACIONES METEOROLGICAS SIN INSTRUMENTOS (SENSORIAL)
(Campo)
I. OBJETIVOS
Al finalizar la prctica los alumnos estarn en la capacidad de:
Clasificar las nubes segn su altura.
Estimar la velocidad del viento y determinar la direccin del viento.
Distinguir y describir los diferentes fenmenos que reducen la visibilidad desde un
punto de observacin.
2.1 NUBOSIDAD
La nubosidad es la fraccin de cielo cubierto con nubes, en un lugar en particular.
Segn las normas meteorolgicas actuales, la nubosidad se expresa en octas, u octavos de
la bveda celeste. La nubosidad es mxima en invierno y mnima en verano. Durante el
da suele ser mxima alrededor de las 14 horas, momento de mxima ascendencia del aire.
Si se considera la latitud, las zonas de mxima nubosidad estn en la zona ecuatorial y
entre los 60 y 70, las de mnima nubosidad hacia los 35 y las regiones polares.
Suelen estar por encima de los 6,000 metros de altura, y estn en regiones
atmosfricas con temperaturas de 20 a 60 grados bajo cero. As pues, los cirrus estn
compuestos por millones de cristales de hielo, que son arrastrados por los vientos de
los niveles altos de la atmsfera, formando los jirones blancos caractersticos. Por lo
general, se mueven de Oeste a Este.
b) Cirrocmulos (Cc): Los cirrocmulos son nubes que se encuentran en las capas altas del
cielo y se forman horizontalmente. Se dan entre los 6 y los 12 km de altitud. Estn
compuestas horizontalmente por finas nubes algodonadas con pequeos flecos blancos
ordenados ms o menos regularmente en alineamientos o grupos, como si se tratara de
una pieza de encaje, no estando la mayora de las veces soldados entre s, lo que permite
ver huecos de cielo entre ellos.
Se forman a partir de cirros o cirrostratos cuando estas son calentadas suavemente desde
abajo. Este proceso de calentamiento hace que el aire se eleve y se meta dentro de la
nube.
c) Cirrostratos (Cs): Los cirrostratos son nubes caracterizadas por estar compuestas de
cristales de hielo y frecuentemente por la produccin del fenmeno ptico denominado
halo. Suelen aparecer como blanquecinas y usualmente con velos fibrosos, a veces
cubriendo todo el cielo y a veces gran parte y que dejan observar el sol, pero de manera
muy velada. Son nubes de gran altitud: de 6 a 12 kilmetros y no producen precipitacin.
Nubes medias: se encuentran entre los 2,000 y los 6,000 metros de altura.
a) Altocmulos (Ac): Banco, manto o capa de nubes blancas o grises, o a la vez blancas y
grises, que tienen generalmente sombras propias, con apariencia de losetas, cascajos,
rodillos. etc. de aspecto, a veces, parcialmente filamentoso o difuso. Sus elementos
pueden estar soldados o no entre s.
La mayor parte de sus elementos estn dispuestos con una cierta regularidad (pared
enladrillada). Estas nubes no producen precipitaciones.
b) Altostratos (As): Se encuentran entre los 3,000 y 4,000 metros de altitud. Una nube
altoestratos usualmente cubre el cielo entero. La nube es de color azul-grisceo. El Sol o
la Luna pueden brillar a travs de una nube altoestratos, pero se veran borrosos, como se
observa en la fotografa en la parte de abajo.
Usualmente, una nube altoestratos se forma antes de tormentas con lluvia o nieve
continua. Ocasionalmente puede llover de una nube altoestrato.
Nubes bajas: se encuentran desde muy cerca del suelo hasta los 2,000 metros de altura.
a) Nimbostratos (Ns): Son de color gris oscuro y tienen una base irregular. La lluvia y
la nieve estn asociadas a estas nubes. Algunas veces cubren todo el cielo y no pueden
verse los ejes de la nube.
c) Stratos (St): Tienen la apariencia de un banco de neblina grisceo sin que se pueda
observar una estructura definida o regular. Presentan manchones de diferente grado
de opacidad y variaciones de la coloracin gris. Durante el otoo e invierno los
Stratos pueden permanecer en el cielo durante todo el da dando un aspecto triste al
cielo. Durante la primavera y principios del verano aparecen durante la madrugada
dispersndose durante el da, lo que indica buen tiempo.
d) Cmulos (Cu): Presentan un gran tamao con un aspecto masivo y de sombras muy
marcadas cuando se encuentran entre el Sol y el observador, es decir, son nubes
grises. Presentan una base horizontal y en la parte superior protuberancias verticales
de gran tamao que se deforman continuamente, presentando un aspecto semejante a
una coliflor de gran tamao. Los Cmulos corresponden al buen tiempo cuando hay
poca humedad ambiental y poco movimiento vertical del aire. En el caso de existir
una alta humedad y fuertes corrientes ascendentes, los Cmulos pueden adquirir un
gran tamao llegando a originar tormentas y aguaceros intensos.
Entre estos pisos nubosos no hay una divisin exacta, ya que hay algunos gneros de
nubes que aun naciendo en el ms bajo, pueden atravesar el inmediatamente superior,
como es el caso de los grandes cmulos o incluso llegar al ms alto, como sucede con las
nubes de gran desarrollo vertical, los cumulonimbos.
2.2 VISIBILIDAD
En Meteorologa estas variaciones del alcance visual reciben el nombre de visibilidad
horizontal, que la podemos definir como la distancia mxima a la que un observador
puede distinguir claramente algunos jalones de referencia en el horizonte; estos objetos son
puntos conocidos que nos indican diferentes distancias desde el punto de observacin.
El aire puro es un gas transparente, pero el aire atmosfrico est siempre cargado de
partculas de polvo que disminuyen en grado muy variable esta transparencia. El hecho es
que la claridad del aire cambia de un lugar a otro y de un momento a otro en un mismo
lugar entre lmites muy amplios. Los grados extremos son visibilidad nula que
corresponde a la niebla densa y la visibilidad mxima, correspondiente a la transparencia
absoluta.
b) Niebla: Segn el grado de sta, la visibilidad pueda estar comprendida entre 500 y 1.000
metros si es niebla dbil, entre 50 y 500 metros si es moderada y menos de 50 metros si es
densa.
g) Polvo y arena: Segn aumenta la intensidad del viento y cuando llega a los niveles de
alrededor de 30 Km/h, comienza a levantarse de las superficies muy secas el polvo y la
arena. Si la fuerza del viento continua aumentando cada vez es mayor la cantidad
levantada y mayor la distancia recorrida por las partculas; nos encontramos ante una
tempestad de polvo o arena, segn sean los materiales levantados del suelo por el viento.
Este fenmeno es muy tpico de las zonas desrticas y puede reducir la visibilidad por
debajo de los 200 metros, siendo muy temido por los habitantes de estas tierras, porque
cuando se produce una fuerte tempestad causa grandes destrozos, debido a que es un
viento muy seco y provoca una fuerte evaporacin, secando y marchitando los cultivos e
incluso, en los casos ms extremos, provocando la muerte del ganado o de los seres
humanos por deshidratacin.
h) Rociones: Se conoce con este nombre al conjunto de gotitas de agua arrancadas por el
viento de la superficie de grandes extensiones de agua, generalmente de las crestas de las
olas. Como en el caso anterior la reduccin de la visibilidad depender de la fuerza del
viento.
i) Ventisca: Se produce cuando lo que se levanta del suelo por la accin del viento es la
nieve. Es un fenmeno meteorolgico caracterstico de las zonas montaosas o de los
pases muy fros.
3.2 Procedimientos
Proceder a ubicarse de acuerdo a los cuatro puntos cardinales buscando un lugar
despejado que le permita realizar una buena observacin sensorial.
Visibilidad
En primer lugar deber hacer su radar de observacin horizontal, ubicarse
geogrficamente y ubicar sus obstculos de referencia como cerros, edificios y antenas. La
visibilidad se calcula en las cuatro direcciones y luego se saca el promedio.
Visibilidad al Norte 40 km
Visibilidad al Sur 50 km
Visibilidad al Oeste 30 km
Visibilidad al Este 40 km
----------
TOTAL 160 km
La distancia mxima que puede ver el ojo humano es de 60 km, cuando las condiciones atmosfricas son
excepcionales.
Nubosidad
Anotar los tipos de nubes. Recuerde que el cielo se debe dividir en ocho partes e
identificar si las nubes son bajas, medias o altas.
Debe hacer uso de la Gua de Observacin de Nubes de la NOAA (Se encuentra en los
anexos de la presente gua). Deber reportar la observacin en octas, por ejemplo: 2 sc
2000 y 3 ac 3000, quiere decir 2 octavos de estratocmulos a 2000 metros y 3 octavos de
altocmulos a 3000 metros, no debemos pasar de 8 octavos.
IV. BIBLIOGRAFA
TAREA 2
PRCTICA N3
ACTIVIDAD COLABORATIVA
TEMA: CAMBIO CLIMTICO
(Saln)
III. MATERIALES
Se les pedir que traigan papelotes y plumones de colores.
IV. EVALUACIN
Evaluacin continua: Los grupos sern observados a lo largo del desarrollo del trabajo en
clase, especialmente en las instancias de escritura individual de las ideas, sistematizacin de
la informacin y produccin adecuada del resultado. El profesor intervendr solo cuando
juzgue que su orientacin es necesaria ya sea desde el punto de vista social o pedaggico,
grupal o individual. Por regla general, permitir que el grupo resuelva por s mismo las
dificultades que se presentan.
Nombre:............................................................................... Fecha:
1 Asistencia 4
2 Actitud constructiva 4
3 Comparte 4
responsabilidades en
tareas
4 Sabe escuchar 4
NOTA PROMEDIO:
PRCTICA N4
ESTUDIO DE LA RADIACION SOLAR Y BALANCE DE RADIACION
(Sala de cmputo- 2 sesiones)
I. OBJETIVOS
Al finalizar la prctica los alumnos estarn en la capacidad de:
Conocer la distribucin latitudinal - temporal de la radiacin solar incidente en el
tope de la atmsfera (Qs)
Analizar la distribucin temporal de la radiacin solar directa y difusa incidente para
algunas estaciones del Per.
Encontrar relaciones entre la radiacin global (directa y difusa) con las horas de sol
(M) en estaciones de la costa, sierra y selva.
Calcular el balance de radiacin para la superficie terrestre.
La radiacin solar incidente en el tope de la atmsfera (Qs) es funcin de la distancia media entre
el sol y la tierra, la latitud, el ngulo horario y la declinacin del sol, los que se relacionan
mediante la siguiente expresin:
2
1440 d
Qs = S cos cos ( senH H cos H ) ly/dia
d
Donde:
2
d
= Relacin entre la distancia media e instantnea entre Sol - Tierra
d
Donde:
3.2 PROCEDIMIENTO
Tabla 1. Valores de radiacin solar en el tope de la atmsfera (Qs), expresado como mm de agua
evaporable- Hemisferio Sur
Lat (S) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
0 14.57 15.03 15.30 14.97 14.21 13.62 13.71 14.44 15.07 15.13 14.70 14.37
12 16.17 15.94 15.22 13.88 12.39 11.47 11.66 12.90 14.41 15.50 15.96 16.10
30 17.45 16.10 13.87 11.17 8.81 7.57 7.87 9.65 12.25 14.81 16.67 17.61
50 17.31 14.61 10.79 6.96 4.15 2.90 3.22 5.15 8.48 12.42 15.85 17.79
70 11.95 6.44 2.13 0.11 0.67 3.72 8.71 14.16
Llenar el Cuadro I:
Estacin:
Despejado Nublado
Tabla 3. Promedios de radiacin solar (Q+q)i en ly/da para diferentes estaciones del Per
La
Meses Huayao Huaraz Lambayeque Yurimaguas
Catlica
Ene 432 603 518 502 327
Feb 487 563 469 520 357
Mar 455 521 461 498 355
Abr 401 538 469 449 332
May 198 523 436 414 340
Jun 137 525 440 376 320
Jul 139 533 432 333 371
Ago 134 583 509 374 407
Sep 197 591 504 436 416
Oct 209 637 637 495 397
Nov 405 804 529 483 408
Dic 402 705 522 470 387
Latitud 1204` S 1202` S 0931` S 0642` S 0545` S
Longitud 7704` W 7519` W 7701` W 7955` W 7605` W
Altura 70 msnm 3313 msnm 3091 msnm 18 msnm 179 msnm
La Catlica
Huayao
Huaraz
Lambayeque
Yurimaguas
La Catlica
Huayao
Huaraz
Lambayeque
Yurimaguas
Determine una ecuacin de regresin con la cual se puede estimar la radiacin solar
incidente (Q + q)i en funcin de las horas de sol (M)
(Q + q)i = a + b M
Ecuacin=
r=
Comentario=...
1977 602 495 586 591 532 498 487 510 549 565 434 564
1978 540 620 587 527 569 498 500 514 518 555 550 506
1979 609 431 448 514 500 514 469 398 480 541 525 535
1980 621 583 558 599 451 555 515 458 352 435 350 106
1981 575 574 559 600 522 548 572 473 532 515 515 515
1982 577 563 551 550 521 508 517 549 567 607 616 574
Rn = Rnoc + Rnol
Donde:
Rnoc = radiacin neta en onda corta
Rnol = radiacin neta en onda larga
Donde:
(Q + q)i = radiacin incidente (mm/da o ly/da)
= albedo de la superficie (en dcimos)
M
Rnol = I i I t = T 4 (0,56 0,079 e )(0,1 + 0,9 )
N
Donde:
Ii = Contrarradiacin
It = Radiacin termal
= Constante de Stefan = 1,17 x 10-7 ly/dia.K4 =1,9615 x 10-9 mm/dia.K4
T = Temperatura del aire (K)
ea = Presin de vapor actual (hPa)
M = horas de sol (horas)
N = Fotoperodo (horas)
Donde:
= latitud del lugar
= declinacin solar
Haciendo uso la tabla 7, determine el fotoperiodo para cada mes.
Con los resultados del paso anterior y usando los datos de las tabla 6 cuantifique el
balance de radiacin (Rn).
Llene el cuadro III.
Con los datos obtenido en el cuadro III grafique los trminos del balance de
radiacin (Rnoc, Rnol y Rn) vs tiempo (meses)
Tabla 6. Datos meteorolgicos para el clculo del Balance de Radiacin (RN). Estacin Huayao
Albedo ()=20%
(Q + q)i HS T e
Mes
Ly/da (horas) (C) (hPa)
Ene 585 5.0 10.9 9.8
Feb 538 4.4 10.6 9.9
Mar 576 5.1 11.0 10.1
Abr 562 6.6 10.1 8.4
May 526 7.5 10.1 7.9
Jun 476 7.9 9.2 7.2
Jul 506 8.7 8.7 6.6
Ago 536 7.4 10.3 7.3
Sep 562 6.3 11.2 7.8
Oct 691 8.2 12.5 7.8
Nov 702 8.1 12.2 8.1
Dic 641 6.0 11.7 9.0
Enlaces de inters:
http://bibliotecaverde.wikieco.org/wp-content/plugins/downloads-manager/upload/80bib_arch.pdf
CUESTIONARIO N4
Nombre:............................................................................... Fecha:
1. Explique los factores que determinan la variacin de la radiacin solar en el tope de la atmsfera (Qs)
2. Explique las causas para la variacin anual de la radiacin solar en cuanto a distribucin y magnitud en
diferentes localidades del Per.
3. Como se explica las diferencias de magnitudes entre la radiacin en el tope de la atmsfera y la
radiacin solar en la superficie terrestre.
4. Dnde la radiacin solar es mayor, en Ayacucho o Lima? Explique.
6. Adjuntar (pegar) en las hojas siguientes los diversos meteorogramas obtenidos en la prctica con un
pequeo anlisis y discusin de los resultados obtenidos.
PRCTICA N5
ANLISIS DE LA TEMPERATURA DEL AIRE
(Sala de cmputo)
I. OBJETIVOS
Los objetivos de la prctica son los siguientes:
Determinar las variaciones temporales de la temperatura del aire.
Explicar el comportamiento de la temperatura en las diferentes regiones naturales del
pas.
Evaluar y conocer el comportamiento de los rangos trmicos en el Per
Determinar la distribucin vertical de la temperatura del aire.
c) Variacin Multianual
Cuando se trabaja con largas series de temperaturas medias o anuales, se pueden observar
aos clidos o fros, o estaciones calurosas, o fras. Tambin se pueden observar
tendencias climticas, si la regin tiende a calentarse, o si se observa un cambio en la
variabilidad, rasgos que pueden indicar la ocurrencia de un cambio climtico.
b) Variacin Vertical
Gradiente Trmico Vertical (GVT). Es el cambio de temperatura por unidad de altitud.
GVT = Y/Z
c) Inversin Trmica.
En ciertas capas de la atmsfera, y en ciertas regiones, la temperatura aumenta con la
altura. En este caso, se dice que existe una inversin trmica, pues la temperatura suele
disminuir con la altura. Aquella altitud en la que la temperatura empieza a aumentar, se le
denomina base de la inversin. Suele ser el lmite superior de las nubes de tipo estrato. El
tope de la inversin es aquel nivel o altitud en la que la temperatura vuelva a disminuir
con la altura.
3.1 MATERIALES
- Datos medios horarios mensuales, promedios mensuales.
- Datos medios mensuales de temperatura mxima, media y mnima.
- Datos de radiosonda.
3.2 METODOLOGA
a) Variacin Diurna de la Temperatura del Aire
Usando los datos de la Tabla I, grafique las curvas correspondientes a los meses de enero
y julio. Complete el cuadro I y realice el respectivo anlisis.
TABLA I
Datos medios de la temperatura del aire C
CUADRO I
Variacin Diurna de la Temperatura del Aire
Estacin La Molina 1992
Valor C Hora de Ocurrencia
Enero Julio Enero Julio
Temperatura Mxima
Temperatura Mnima
TABLA II
Temperatura mxima, mnima y rango trmico
CHULUCANAS CUSCO TINGO MARA YURIMAGUAS
MES Tmx Tmn T. Prom. Rango Tmx Tmn T. Prom. Rango Tmx Tmn T. Prom. Rango Tmx Tmn T. Prom. Rango
Chulucanas Cusco
(Piura) Tingo Mara Yurimaguas
Estacin
Latitud S 506
Longitud W 8010
Altura
msnm 95
CUADRO II
Temperaturas mximas y mnimas, Rangos trmicos
Rango Mximo Rango Mnimo T. Mx. Mx. T. Mn. Mn.
Valor C Mes Valor C Mes Valor C Mes Valor C Mes
CHULUCANAS
CUSCO
TINGO MARA
YURIMAGUAS
TABLA III
Promedios Mensuales de Temperatura del Aire
AO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1992 S/D 13.6 13.4 14.3 14.2 12.1 11.2 11.5 13.5 13.5 14.6 14.5
1993 13.1 13.3 13.4 13.6 13.5 12.1 12.3 11.9 13.0 14.1 14.0 13.7
1994 13.6 13.3 13.1 13.2 13.9 12.7 12.2 13.1 13.8 14.7 15.4 15.6
1995 14.5 14.1 13.7 14.4 13.6 13.3 13.7 14.7 14.2 15.6 14.8 14.9
1996 13.8 13.6 13.7 13.6 14.1 12.8 12.3 13.1 14.3 15.2 15.2 14.2
1997 13.8 12.9 13.4 14.0 13.6 13.2 12.9 12.3 13.7 15.0 14.6 15.2
1998 14.3 14.8 14.3 15.1 15.1 13.3 13.3 14.5 15.3 14.8 15.1 14.2
1999 13.4 12.6 12.7 13.4 14.1 13.4 12.5 13.4 14.2 14.0 15.3 14.1
2000 13.4 12.8 13.0 13.8 13.9 13.4 12.3 13.5 15.0 14.3 16.0 14.4
2001 13.1 13.6 13.5 13.6 12.8 11.8 12.0 12.5 14.4 15.4 15.7 S/D
2002 14.6 12.3 12.8 12.9 12.7 12.1 10.5 11.5 9.9 13.2 12.8 12.6
2003 11.9 11.3 10.2 10.3 9.3 11.2 12.5 12.2 13.5 15.7 16.1 14.1
2004 14.4 13.4 13.6 14.3 14.1 12.3 12.1 12.1 13.4 14.7 15.6 13.3
2005 14.5 14.1 13.5 14.4 13.4 13.9 13.6 13.5 13.9 13.9 13.6 13.7
MEDIA 13.7 13.2 13.2 13.6 13.4 12.7 12.4 12.9 13.7 14.6 14.9 14.2
Fuente: OPEMAN Irrigacin Cachi
CUADRO III
Variacin Multianual de la Temperatura del Aire
Valor C Mes-Ao
Verano ms clido
Invierno ms clido
Verano ms fro
Invierno ms fro
TABLA IV
Promedios Mensuales de Precipitacin
AO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1992 105.1 193.3 144.8 38.9 10.1 35.3 24.7 36.4 15.1 42.9 42.0 55.9 744.6
1993 148.4 127.1 100.0 105.0 15.4 12.5 20.4 22.4 66.1 52.8 114.5 192.5 977.1
1994 156.4 167.9 150.0 71.9 5.2 6.2 32.7 7.3 22.6 25.2 60.4 126.3 832.1
1995 143.2 111.4 148.9 60.8 13.0 1.0 10.3 4.5 19.2 54.7 89.6 83.2 739.8
1996 101.2 100.4 186.5 48.8 13.2 2.1 0.3 19.5 31.3 68.6 26.4 82.8 681.1
1997 180.3 195.6 108.2 53.5 6.2 0.0 3.1 42.8 50.5 51.4 124.1 135.4 951.1
1998 181.9 152.0 98.8 44.3 2.1 18.8 0.0 0.8 19.0 73.8 50.1 75.2 716.8
1999 136.6 165.9 130.5 19.8 0.5 3.7 5.0 0.0 57.2 25.7 79.1 96.1 720.1
2000 137.9 225.0 110.5 16.4 30.3 17.3 49.0 5.1 9.4 65.7 20.8 94.1 781.4
2001 188.4 75.5 123.1 36.4 43.9 5.9 28.3 16.6 15.9 40.2 134.3 80.5 789.0
2002 111.2 187.7 162.1 47.8 17.7 1.8 32.6 12.8 35.5 30.2 72.8 115.6 827.8
2003 94.2 181.2 120.1 60.8 10.7 0.0 0.0 44.3 9.9 5.8 11.7 118.0 656.5
2004 69.8 162.5 65.4 17.0 10.8 9.8 28.8 7.5 29.2 48.8 58.1 168.1 675.8
2005 86.5 75.4 178.2 19.4 0.2 0.0 4.4 1.5 22.1 55.3 44.1 151.7 638.8
MEDIA 131.5 151.5 126.8 47.8 13.8 8.8 18.1 16.9 29.3 45.1 68.0 109.5 767.1
Fuente: OPEMAN Irrigacin Cachi
TABLA V
Datos de Radiosonda
Aeropuerto Jorge Chvez, Callao, Lima
CUADRO IV
Identificacin de la Inversin Trmica
Estacin Aeropuerto Internacional Jorge Chvez. Callao- Lima
Valor
CUESTIONARIO N5
Nombre:............................................................................... Fecha:
2. Intente definir inversin trmica. Cmo cree usted que la inversin trmica afecta la contaminacin
atmosfrica en la ciudad de Lima?
4. Adjuntar los meteorogramas respectivos (variacin diurna de la temperatura del aire, temperatura
mxima y mnima por estacin, presin versus temperatura, etc)
PRCTICA N6
LECTURA Y REGISTRO DE DATOS METEOROLGICOS
(Estacin meteorolgica EPIA)
I. |OBJETIVOS
Al finalizar la prctica, el alumno ser capaz de:
Algunas de las variables eventuales que miden las estaciones automticas son:
- Velocidad del viento: Son tremendamente sensibles, pueden medir desde ligeras brisas hasta
vientos huracanados. En concreto este sensor puede medir vientos de desde 1 a 67 m/s o
desde 3 a 270km/h con una precisin del 5%.
- Direccin del viento: Es el encargado de recoger la direccin por la que viene el viento. Esta
medida se ofrece tanto en grados desde 0 a 360 como por los 16 puntos de la Rosa de
los vientos. Tiene un margen de precisin de +/- 5%.
Pluvimetro: Este recipiente se encarga de recoger y medir el agua de lluvia cada en cada
momento. Se compone de un recipiente de auto-vaciado muy preciso resistente a la
corrosin y calibrado por lser. Puede leer cantidades de lluvia cada en incrementos de
0,2 mm o litros con una precisin del 4%.
CONSOLA
3.2 METODOLOGA
Se realizar un reconocimiento de la estacin automtica y sus partes.
En cada grupo de prctica se dividirn en subgrupos por cada variable: 3 medirn la
temperatura exterior, 3 medirn la velocidad del viento, 3 medirn la presin
atmosfrica, 3 medirn la humedad relativa.
Las mediciones se realizarn cada 5 minutos y se apuntar en la planilla adjunta los
resultados obtenidos.
Se compartir la informacin recolectada por cada subgrupo.
Se deber tener cuidado de las unidades de cada variable.
10
11
12
CUESTIONARIO N6
Nombre:............................................................................... Fecha:
1. Qu diferencias importantes encuentras entre una estacin automtica y una estacin convencional?
2. Cules son las ventajas ms resaltantes que encuentras en la estacin automtica?
I. OBJETIVOS
Al finalizar la prctica los alumnos sern capaces de:
Evaluar la variacin temporal de la humedad atmosfrica en diferentes lugares.
Cuantificar el contenido de vapor de agua para algunas localidades.
II. GENERALIDADES
El vapor de agua tiene una gran importancia para los meteorlogos debido a que es el origen de
todas las formas de condensacin y precipitacin, puede absorber radiacin solar y terrestre
jugando as un papel de regulador trmico el sistema tierra atmsfera, libera energa en forma de
calor latente la cual es una fuente importante de energa para la circulacin atmosfrica y el
desarrollo de perturbaciones atmosfricas e influye el rango de evaporacin y evapotranspiracin.
HUMEDAD
Es el trmino empleado para describir la cantidad de vapor de agua, sin considerar otras formas
en la cual el agua est presente en la atmsfera, ni liquido ni slido. El vapor de agua en la
atmsfera se origina a partir de la superficie por evaporacin y transpiracin. Est concentrada en
las capas bajas de la atmsfera. En efecto casi la mitad del vapor de agua total de la atmsfera se
encuentra por debajo de los 2000 metros, disminuyendo a medida que nos alejamos de la
superficie. A parte de la troposfera el vapor de agua se encuentra prcticamente ausente en las
dems capas.
SATURACIN
Cuando una masa de aire contiene la mxima cantidad de vapor de agua admisible a una
determinada temperatura, es decir, que la humedad relativa llega al cien por ciento, el aire est
saturado. Si estando la atmsfera saturada se le aade ms vapor de agua, o se disminuye su
temperatura, el sobrante se condensa.
Cuando el aire contiene ms vapor de agua que la cantidad que tendra en estado de saturacin, se
dice que est sobresaturado.
Hay que destacar que una masa de aire saturado en contacto con una superficie de agua a la
misma temperatura no pierde ni gana ninguna molcula de vapor de agua, pues existe un
equilibrio dinmico en el sentido de que el nmero de molculas de agua que pasan al aire es el
mismo que el de molculas de vapor de agua que se condensan sobre la superficie del lquido.
PUNTO DE ROCIO
Si una masa de aire se enfra lo suficiente, alcanza una temperatura llamada punto de roco, por
debajo de la cual no puede mantener toda su humedad en estado de vapor y ste se condensa,
convirtindose en lquido, en forma de gotitas de agua. Si la temperatura es lo suficiente baja se
originan cristales de hielo.
Casi siempre se necesita algo, sobre lo que el vapor pueda condensarse, es decir, superficies o
cuerpos apropiados donde depositarse. Y en la atmsfera ese "algo" son partculas diminutas,
impurezas procedentes de la Tierra. La mayora de estas partculas son tan pequeas que no
pueden verse a simple vista y se conocen como ncleos de condensacin.
1. Humedad absoluta (v), se expresa en gramos por metro cbico de aire, y es la masa total
de agua en un volumen dado de aire.
= 216.5
Donde:
ea= Presin de vapor actual (hpa)
T = temperatura del aire (K)
= 0.622
0.37082
Donde:
ea = Presin de vapor actual (hpa)
P = Presin atmosfrica (hpa)
Equivalencia: 1 hPa = 1 mb
4. Humedad relativa (HR), es la razn entre el contenido real de humedad de una muestra de
aire y la cantidad que el mismo volumen de aire puede conservar a la misma temperatura y
presin cuando est saturado. Se expresa en porcentaje.
= 100%
6. Presin de vapor actual (ea), es la presin ejercida por el vapor de agua contenido en la
atmsfera, en hectopascales.
= 6.11 10( + )
Donde:
a= 7.5, b= 237.5 sobre la superficie del agua
a= 9.5, b= 265.5 si la superficie es hielo
Td = Temperatura de roco (C)
Ts = Temperatura del bulbo seco = Temperatura del aire
3.2 Mtodos
a) Variacin Horaria de la Humedad Relativa
Con los datos de la tabla 1, calcular la presin de vapor actual y la humedad relativa, luego
graficar en meteorograma.
TABLA 1
Datos de Temperatura del Aire (T) y de Roco (Td) en C (21/07/93)
Piura Lima Ayacucho Juliaca Iquitos
Horas T Td T Td T Td T Td T Td
7 17.0 15.0 15.0 14.0 12.0 10.0 5.1 0.0 13.0 10.0
8 18.0 15.0 15.2 14.1 13.0 11.1 7.1 2.0 13.1 10.0
9 19.2 16.2 15.0 14.2 15.0 10.1 8.0 2.1 16.1 11.0
10 20.1 16.0 16.1 14.2 17.0 9.1 11.0 2.0 18.0 11.0
11 22.1 17.0 18.1 13.1 18.0 9.2 10.0 2.0 19.1 10.0
12 24.1 18.1 19.1 13.0 20.1 8.0 10.0 2.0 19.0 11.1
13 25.0 17.0 20.0 13.0 20.2 9.2 11.0 1.0 21.0 10.1
14 27.1 18.1 19.1 13.1 23.1 8.2 12.0 4.0 20.1 11.0
15 28.1 19.4 19.0 13.2 18.3 10.0 11.0 4.0 18.1 11.0
16 28.2 19.3 20.0 13.0 19.0 10.0 11.0 4.0 18.1 11.0
17 28.0 19.4 19.0 14.0 20.0 9.1 11.0 4.0 16.1 11.0
18 24.0 17.1 16.2 14.0 18.1 10.0 8.0 4.0 14.0 12.0
19 22.0 16.2 16.0 13.0 18.1 10.0 8.0 4.1 13.0 11.0
CUADRO I
Variacin Diurna de la Humedad Relativa
Piura
Lima
Juliaca
Arequipa
Iquitos
CUADRO II
Variacin Mensual de la Humedad Atmosfrica
ESTACIONES
MES Cartavio Jauja San Ramn
Td r v D Td r v D Td r v D
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
CUADRO III
ESTACIONES
Cartavio Jauja San Ramn
Td r v D Td r v D Td r v D
Valor Mximo
Mes
Valor Mnimo
Mes
Tabla 2
Datos Mensuales de Variables para el Clculo de la Humedad Atmosfrica
Cartavio Jauja San Ramn
Meses ea T HR P ea T HR P ea T HR P
Ene 16.1 22.4 79.0 1000.7 7.0 10.9 72.0 687.0 16.7 22.4 82.0 914.2
Feb 17.3 23.4 80.0 999.6 7.9 11.0 80.0 687.2 17.5 22.4 86.0 914.6
Mar 19.4 25.1 81.0 999.9 7.5 10.9 77.0 688.5 16.2 22.4 81.0 916.3
Abr 19.3 24.1 81.0 1000.4 7.1 11.1 71.0 688.2 16.2 21.9 82.0 917.1
May 16.9 22.6 82.0 1001.3 5.9 10.1 63.0 689.0 15.5 22.0 78.0 916.8
Jun 15.4 21.3 81.0 1001.6 5.4 9.5 61.0 690.0 14.8 21.1 79.0 920.4
Jul 15.0 20.5 83.0 1001.5 5.6 5.9 61.0 689.1 14.6 21.2 77.0 918.4
Ago 14.7 19.9 84.0 1002.8 5.9 10.7 61.0 688.5 14.5 21.6 75.0 918.4
Sep 13.7 18.8 84.0 1002.6 6.8 11.9 65.0 688.3 16.6 22.1 83.0 918.1
Oct 13.4 18.8 80.0 1002.8 6.5 12.7 60.0 688.1 17.6 23.7 80.0 916.4
Nov 14.0 20.1 79.0 1001.6 6.9 12.8 61.0 687.3 17.5 23.4 81.0 915.9
Dic 15.9 22.6 77.0 999.3 7.3 12.5 67.0 667.1 17.7 23.2 83.0 915.3
ea: Presin de vapor actual (mb), P: Presin atmosfrica (mb), Temperatura del aire (C), HR: Humedad relativa (%).
CUESTIONARIO N7
Nombre:............................................................................... Fecha:
1. Piensa en qu estado de agregacin se encuentra cada una de las siguientes formas en las que el agua se
presenta en la atmsfera: Escarcha, niebla, granizo, vapor de agua, nube, lluvia y nieve.
Has visto en alguna ocasin al agua cambiar de un estado a otro? Comenta algn ejemplo que se d en
la atmsfera.
2. Segn los resultados obtenidos en la prctica: En cul de las tres regiones geogrficas de nuestro pas
es mayor la humedad? Explique.
3. Cmo vara la relacin de mezcla en el espacio (por estacin meteorolgica) a lo largo del ao?
5. Por qu la Humedad Relativa es la manera ms utilizada para medir la humedad del ambiente?
Tabla 1. Tabla Psicromtrica para temperaturas negativas. Presin de vapor de saturacin (es) en hPa
Tabla 2. Tabla Psicromtrica para temperaturas positivas. Presin de vapor de saturacin (es) en hPa
PRACTICA N8
HUMEDAD RELATIVA - USO DEL PSICRMETRO (Segunda sesin)
(Laboratorio- Estacin meteorolgica EPIA)
I. INTRODUCCIN
El mtodo ms sencillo pero apropiado, para medir la humedad consiste en utilizar el
psicrmetro. Este instrumento se compone esencialmente de dos termmetros colocados uno al
lado del otro; uno de ellos mide la temperatura del aire y el otro la temperatura del bulbo
hmedo. El termmetro de bulbo hmedo es idntico al termmetro de bulbo seco empleado
para medir la humedad del aire, pero su depsito est rodeado de una fina muselina de algodn,
que se mantiene hmeda con ayuda de una mecha formada por algunos hilos del mismo material
de bastante espesor trenzados, cuya extremidad est introducida en un pequeo recipiente de
agua destilada. Los termmetros de bulbo seco y hmedo deben estar ventilados y ser protegidos
de los efectos de la radiacin solar. Hay dos clases de psicrmetros: Los psicrmetros para abrigo
meteorolgico y los porttiles.
II. OBJETIVOS
Al finalizar la prctica, el alumno ser capaz de:
Debido a esto, disminuye la temperatura del agua que queda en la muselina, ya que las molculas
de agua que se transformaron en vapor, llevan consigo su calor latente de vaporizacin. Por lo
tanto, si se produce la evaporacin, la temperatura del termmetro de bulbo hmedo ser menor
que la termmetro de bulbo seco.
4.2 Mtodos
Se debe realizar de la siguiente manera:
- Mojar el depsito del termmetro de bulbo hmedo
- Esperar 2 o 3 minutos hasta que el termmetro de bulbo hmedo registre la
temperatura del termmetro.
- Leer la temperatura del bulbo seco.
- Leer la temperatura del bulbo hmedo.
Conociendo la temperatura del bulbo seco (temperatura del aire, Ta) y la temperatura del bulbo
hmedo (Tbh) podemos conocer las condiciones ambientales de humedad. Esto se logra, con la
ecuacin psicromtrica que se obtiene de un balance de energa entre la energa ocupada en la
evaporacin y la energa extrada al enfriar la masa de aire en el entorno del bulbo hmedo:
= ( ) Adems =
Donde:
= 0,622
ea = Presin del vapor de agua o presin parcial del vapor de agua (hPa)
esh = Presin de saturacin a la temperatura del bulbo hmedo (hPa)
L = Calor latente de vaporizacin (cal/g) = 597,3 0,56 Ts
Cp = Calor especfico del aire seco a presin constante (0,241 cal/g. C)
P = Presin atmosfrica (hPa)
Ts = Temperatura del bulbo seco (C)
Th = Temperatura del bulbo hmedo (C)
El ser humano es generalmente poco sensible a los cambios de humedad relativa dentro del
margen del 30% al 70%, y adems la percepcin, si se realiza, se manifiesta como cambio de
temperatura, aunque sta permanezca constante. Cuanto ms seco est el aire, ms fra se percibe
la temperatura. Nuestro metabolismo aprovecha la evaporacin del sudor para refrigerar nuestra
piel. Si la humedad relativa es del 100%, el aire est saturado de agua e impide la evaporacin.
Cuanto menor sea la humedad relativa, ms fcilmente se evaporar el sudor de nuestra piel, por
lo que nos sentiremos ms frescos.
HUMEDAD RELATIVA 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
SENSACIN TRMICA (C) 30,5 32,2 33,8 35,5 38,3 41,6 45,5 51 58 65,5 74,4
Con una temperatura de 21 C y una hmeda relativa de 0%, la sensacin trmica es inferior a la
temperatura real, de unos 17,7 C. Si incrementamos la humedad relativa al 70% sin modificar la
temperatura, nuestra sensacin ser de 21,1 C, es decir sentiremos que la temperatura ha
aumentado 3,4 C.
HUMEDAD RELATIVA 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
SENSACIN TRMICA (C) 17,7 18,3 18,9 19,4 20 20,5 21 21,1 21,6 21,7 22,2
TABLA PSICROMTRICA
Temperatura
Diferencia de temperatura entre los termmetros seco y hmedo (C)
de un
termmetro
HUMEDAD RELATIVA (%)
seco
C 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 100 82 64 47 31 14
1 100 83 66 60 34 18
2 100 84 68 52 37 22
3 100 84 69 54 40 25 12
4 100 85 70 56 42 28 18
5 100 86 72 58 45 32 19 7
6 100 86 73 60 47 35 23 11
7 100 87 75 61 49 37 26 14
8 100 87 75 62 51 40 29 18 7
9 100 88 76 64 53 42 31 21 11
10 100 88 77 65 55 44 34 24 14 5
11 100 88 77 66 56 46 36 26 17 8
12 100 89 78 68 57 48 38 29 20 11
13 100 89 79 69 59 49 40 31 23 14
14 100 90 79 70 60 51 42 33 25 17
15 100 90 80 71 61 53 44 36 27 20
16 100 90 81 71 62 54 46 37 30 22
17 100 90 81 72 63 56 47 39 32 24
18 100 91 82 73 65 56 49 41 34 27
19 100 91 82 74 65 58 50 43 36 29
20 100 91 83 74 66 59 51 44 37 31
21 100 91 83 75 67 60 52 46 39 32
22 100 92 83 75 68 61 54 47 40 34
23 100 92 84 76 69 62 55 48 42 36
24 100 92 84 77 70 62 56 49 43 37
25 100 92 85 77 70 63 57 51 44 39
26 100 92 85 78 71 64 58 51 45 40
27 100 93 85 78 71 65 59 53 47 41
28 100 93 86 79 72 65 59 53 48 42
29 100 93 86 79 72 66 60 54 49 43
30 100 93 86 79 73 67 61 55 50 44
PRACTICA N9
EVAPORACIN Y EVAPOTRANSPIRACIN POTENCIAL
(Saln)
I. INTRODUCCIN
El conocimiento de los fenmenos de evaporacin y evapotranspiracin son bsicos para el
ingeniero agrcola que debe entender los conceptos fsicos de las materias relacionadas con el
clima, la hidrologa y el riego.
Es por ello que con el desarrollo de las prcticas se tomar conocimiento de las frmulas
empricas relacionadas al clculo de la evapotranspiracin potencial y asimismo se utilizar el
mtodo del Tanque Tipo A como el mtodo directo ms confiable para encontrar la
evapotranspiracin en un determinado lugar.
II. OBJETIVOS
Al finalizar las 02 prcticas el alumno estar en la capacidad de:
Calcular la evapotranspiracin potencial a travs de frmulas empricas utilizando los datos
meteorolgicos (se analizar la frmula de Penman modificada por la FAO).
Calcular la evapotranspiracin potencial utilizando los datos de evaporacin del Tanque tipo
A.
3.1 EVAPORACIN
La evaporacin es un proceso fsico por el cual determinadas molculas de agua aumentan su
nivel de agitacin por aumento de temperatura, y si estn prximas a la superficie libre, escapan a
la atmsfera.
Tamao de la masa de agua. El volumen de la masa de agua y su profundidad son factores que
afectan a la evaporacin por el efecto de calentamiento de la masa.
Volmenes pequeos con poca profundidad sufren un calentamiento mayor que facilita la
evaporacin.
3.2 EVAPOTRANSPIRACIN
La evaporacin del agua por las plantas se debe a la necesidad de agua que tienen las plantas para
incorporarla a su estructura celular, adems de utilizarla como elemento de transporte de
alimentos y de eliminacin de residuos. La circulacin del agua en la planta no es un circuito
cerrado, sino que por el contrario es una circulacin abierta. El agua penetra por la raz, circula
por la planta y gran parte de ella se evapora por las hojas.
- Tipo de planta;
Existe una diferencia entre la cantidad de agua que la planta puede absorber del suelo Qp y la
cantidad de agua Ql que la planta transpira.
Qp depende del tipo de suelo, de las condiciones de humedad, as como del tipo y situacin de la
planta; mientras que Ql depende de las condiciones de insolacin, humedad y viento, as como de
las caractersticas de la propia planta.
Si Q1 > Qp, la planta se marchita o tiene que variar sus condiciones de desarrollo. Si Q1 < Qp, la
planta tiene suficiente circulacin de agua y se desarrolla satisfactoriamente. Por ltimo, los
excesos de circulacin de agua con Q1 << Qp, pueden producir fenmenos contrarios al
desarrollo.
EVAPOTRANSPIRACIN POTENCIAL
Con objeto de valorar la capacidad mxima de evaporacin y transpiracin de un suelo, con unas
determinadas condiciones atmosfricas y de radiacin, se define el concepto de
evapotranspiracin potencial como: la cantidad de agua transpirada por unidad de tiempo,
teniendo el suelo un cultivo herbceo uniforme de 30-50 cm. de altura (alfalfa) y siempre con
suficiente agua. En esas condiciones se produce el mximo de transpiracin y coincide con las
ptimas condiciones de crecimiento de las plantas.
V. PROBLEMA DE APLICACIN
Se tiene el registro climatolgico de la estacin Tambillo proporcionados por la Irrigacin Cachi
con una longitud de registro de 11 aos (1993-2005), la cual se encuentra ubicada a 131254 de
latitud sur, 740619 longitud oeste y altitud de 3250 msnm. (Cuadro N1),
Se pide calcular:
La evapotranspiracin potencial utilizando datos del tanque de evaporacin Tipo A (Cuadro
N2).
La evapotranspiracin potencial utilizando programa de cmputo (opcin frmula de
Penman).
CUADRO N1
T mx T mn Horas Humedad Vvto
Meses pp(mm)
(C) (C) sol (%) (m/s)
Ene 23.3 6.1 4.7 73.5 133.5 1.8
Feb 22.7 6.0 4.0 76.5 148.3 1.5
Mar 21.9 6.2 4.2 73.4 125.3 1.4
Abr 22.3 5.7 6.2 71.8 48.5 1.7
May 22.8 5.3 7.8 61.4 14.1 1.7
Jun 21.9 4.1 7.8 56.8 6.6 1.7
Jul 21.9 3.8 8.0 54.4 17.6 1.7
Ago 22.8 4.2 7.7 57.6 15.3 1.9
Sep 24.2 5.3 6.3 57.7 30.5 1.7
Oct 25.3 6.1 6.5 57.4 45.2 2.0
Nov 25.4 6.3 6.6 61.2 70.2 2.1
Dic 39.8 6.0 5.0 65.0 114.0 2.1
Fuente: ex - PERC(2005)
CUADRO N2
AO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1993 123.5 122.2 121.6 113.0 111.0 109.4 113.3 138.6 129.5 149.0 127.0 126.5 1484.6
1994 99.2 94.9 109.9 96.1 113.0 111.5 140.1 170.0 149.6 169.9 171.4 160.1 1585.7
1995 131.1 110.3 119.5 125.4 109.6 116.0 133.0 154.1 151.5 183.3 174.8 176.7 1685.3
1996 120.6 105.0 128.6 101.8 118.8 127.0 136.6 138.5 145.3 164.7 181.6 142.1 1610.6
1997 171.8 151.7 171.1 113.1 101.0 122.7 130.9 126.2 148.6 166.4 144.4 145.9 1693.8
1998 115.2 124.7 111.4 126.0 141.7 114.6 131.7 139.5 173.3 162.0 170.1 145.5 1655.7
1999 130.7 75.7 94.1 99.3 120.6 124.3 128.0 160.8 139.1 129.2 165.8 161.1 1528.7
2000 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2001 103.5 84.6 89.5 100.4 94.6 87.5 98.6 120.0 121.9 145.7 137.1 138.8 1322.3
2002 137.3 81.8 96.8 93.3 105.5 100.2 94.4 126.8 111.5 137.6 128.2 123.3 1336.7
2003 117.5 92.4 80.1 89.7 97.2 105.6 119.1 117.2 131.5 169.2 179.0 123.6 1422.1
2004 135.4 113.4 89.4 110.8 124.9 106.3 105.3 114.5 123.1 144.7 157.7 104.9 1430.4
2005 152.0 115.7 108.1 114.2 124.0 125.9 131.3 153.4 141.9 125.0 145.9 94.2 1531.4
Prom. 128.2 106.0 110.0 106.9 113.5 112.6 121.9 138.3 138.9 153.9 156.9 136.9 1523.9
ANEXO DE LA PRCTICA 9
La tasa evaporativa de los tanques de evaporacin llenos de agua puede ser fcilmente obtenida.
En ausencia de lluvia, la cantidad de agua evaporada durante un perodo (mm/da) corresponde a
la disminucin de la altura de agua en el tanque en ese perodo. Los tanques proporcionan una
medida del efecto integrado de la radiacin, viento, temperatura y humedad sobre el proceso
evaporativo de una superficie abierta de agua. Aunque el tanque evapormetro responde de una
manera similar a los mismos factores climticos que afectan la transpiracin del cultivo, varios
factores producen diferencias significativas en la prdida de agua de una superficie libre
evaporante y de una superficie cultivada.
=
Donde:
ETo = Evapotranspiracin del cultivo de referencia (mm/da)
ETan = Evaporacin diaria del Tanque Evapormetro Tipo A (mm/da)
KTan = Coeficiente del Tanque Evapormetro Tipo A (Tabla 1)
Se llena el tanque con agua hasta 5 cm por debajo del borde, y se debe evitar que el nivel de agua
baje ms all de 7.5 cm por debajo del mismo. Dentro del tanque se encuentra un micrmetro el
cual permite leer el nivel del agua. Dicha lectura se realiza diariamente y a hora fija.
Coeficiente del Tanque evapormetro Clase A (KTan). El medio que rodea al tanque y su
ubicacin influyen sobre el volumen de agua evaporado de ste. Los valores de Ktan dependen
de los siguientes factores: (Tabla 1)
El carcter de la cobertura que circunda al tanque: Cobertura verde o barbecho de secano.
La extensin a barlovento (direccin de la que sopla el viento) de dicha cobertura. Es decir, la
distancia del tanque al punto en que cambia la cobertura.
La velocidad del viento, promedio durante el perodo indicado. Considerar Tabla 2.
Tabla 2. Rangos de velocidad del viento diario
Velocidad del viento
Rango DIARIO
km/dia m/s
Ligero <175 <2
Moderado 175-425 2-5
Fuerte 425-700 5-8
Muy fuerte >700 >8
Un panel de expertos e investigadores en riego fue organizado por la FAO en mayo de 1990, en
colaboracin con la Comisin Internacional para el Riego y Drenaje y con la Organizacin
Meteorolgica Mundial, con el fin de revisar las metodologas previamente propuestas por la
FAO para el clculo de los requerimientos de agua de los cultivos y para elaborar
recomendaciones sobre la revisin y la actualizacin de procedimientos a este respecto.
El panel de expertos recomend la adopcin del mtodo combinado de Penman- Monteith como
nuevo mtodo estandarizado para el clculo de la evapotranspiracin de la referencia y aconsej
sobre los procedimientos para el clculo de los varios parmetros que la frmula incluye. El
mtodo FAO Penman-Monteith fue desarrollado haciendo uso de la definicin del cultivo de
referencia como un cultivo hipottico con una altura asumida de 0,12 m, con una resistencia
superficial de 70 s m-1 y un albedo de 0,23 y que representa a la evapotranspiracin de una
superficie extensa de pasto verde de altura uniforme, creciendo activamente y adecuadamente
regado. El mtodo reduce las imprecisiones del mtodo anterior de FAO Penman y produce
globalmente valores ms consistentes con datos reales de uso de agua de diversos cultivos.
900
0,408(Rn G) + u (e ea )
ETo = T + 273 2 s
+ (1 + 0.34u2 )
Donde:
La ecuacin utiliza datos climticos de radiacin solar, temperatura del aire, humedad y velocidad
del viento. Para asegurar la precisin del clculo, los datos climticos deben ser medidos o ser
Constante Psicromtrica ()
La constante psicromtrica, se calcula por:
= = 0,665 103
Donde:
CUESTIONARIO N9
Nombre:............................................................................... Fecha:
1. Cul es la diferencia entre los mtodos indirectos y los mtodos directos para calcular la ETp?
Cul recomendaras y por qu?
3. Buscar datos de evaporacin mensual del Tanque Tipo A de distintas localidades del pas y llenar el
siguiente cuadro N1:
Evaporacin (mm)
MES
Costa Sierra Selva
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
4. Con los datos del Cuadro N1 y luego de haber escogido una estacin, calcule para dicha estacin la
ETP con mtodo indirecto, luego llene el cuadro siguiente (Cuadro N2):
ETP (mm)
MES
Mtodo Directo Mtodo Indirecto
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
PRACTICA N10
TRAZADO DE ISOLINEAS
VISTA DE IMGENES SATELITALES
(Saln)
I. OBJETIVOS
Al final de la prctica el alumno debe ser capaz de:
Construir, elaborar y analizar las isolneas de las variables meteorolgicas.
Responder preguntas relacionadas a los satlites artificiales y su utilizacin con fines
meteorolgicos.
2.1 ISOLINEAS
Son lneas que unen puntos de igual valor de una cantidad meteorolgica. Las isolineas ms
utilizadas son:
SATLITES METEOROLGICOS
Satlites geoestacionarios
Este grupo de satlites producen cada media hora imgenes actualizadas de toda la superficie
terrestre, exceptuando las regiones polares.
GOES
El Satlite Geoestacionario Operacional Ambiental (Geostationary Operational Environmental
Satellite, GOES), es una de las claves del programa estadounidense del National Weather Service
"NWS" de la NOAA.
Los datos de imgenes y de sonda del GOES son continuos y proveen una corriente de
informacin ambiental para apoyar el pronstico del tiempo, el seguimiento de tormentas
severas, y para investigacin en meteorologa.
Existen varios satlites de rbita polar con misiones meteorolgicas. Los ms conocidos son los
de la serie NOAA.
Los satlites NOAA ms modernos, estn equipados con radimetros avanzados de resolucin
muy elevada (AVHRR) que escanean en cinco canales. Gracias al escner AVHRR se pueden
confeccionar mapas de la vegetacin y de la formacin de las nubes, as como medir la
temperatura y la humedad de la atmsfera y de la Tierra. NOAA tiene una resolucin espacial de
1 km, la cual resulta muy til como sistema de cartografa de recursos naturales a gran escala, para
confeccionar mapas de la vegetacin y de la temperatura superficial global y regional.
Todos estos instrumentos emiten ms de 16,000 mediciones diarias, que se utilizan para los
modelos de prediccin meteorolgica.
3.1 MATERIALES
- Datos de temperatura del aire, humedad relativa, presin atmosfrica y horas de sol.
- Calculadora.
- Equipo de dibujo y tiles de escritorio (plumones, colores, reglas, lpiz).
3.2 PROCEDIMIENTO
3.2.1 Trazado de Isolneas
Este es un anlisis al que se recurre cuando se quiere estudiar el comportamiento o variabilidad
de la variable meteorolgica en dos dimensiones en forma simultnea, y tambin porque permite
ubicar o identificar sistemas meteorolgicos que permiten realizar mejores anlisis.
Para trazar las isolneas, lo primero que se debe hacer es plotear los datos segn las coordenadas
geogrficas. Hallar el valor mximo y marcarlo, al igual que el valor mnimo. Luego realizar el
rango de variacin de los datos y adems tener en cuentas las siguientes pautas:
a. Seleccionar un valor inicial para una isolnea. Si el rango de variacin de los datos en el campo
escalar 5 es grande conviene seleccionar isolneas de valores.
b. Establecer el intervalo de variacin de las isolneas, el cual debe ser constante.
c. Una isolnea puede tomar valores enteros positivos, cero o negativos. Por ejemplo, una
isoterma puede ser de -10C, 0C +10C.
d. Cada isolnea no termina bruscamente dentro de la regin de datos. Pero si en regiones
limtrofes.
e. Dentro de la regin de datos una isolnea puede ser cerrada, formando los llamados ncleos.
Estos pueden ser ncleos de alta o de baja.
f. Las isolneas no se cruzan ni se ramifican.
Segn la cantidad de isolneas que se trazan en un campo escalar y la separacin entre ellos se
puede tener tres casos:
- Campo escalar intenso (isolneas apiadas)
- Campo escalar dbil (isolneas separadas)
- Campo escalar homogneo (no pasan isolneas)
IV. BIBLIOGRAFA
V. ENLACES DE INTERS
http://www.senamhi.gob.pe/satelite.php?p=010&s=Per
http://www.senamhi.gob.pe/load/file/02208SENA-09012014.gif
http://www.goes-r.gov/users/comet/goes_r/envmon_es/print.htm
CUESTIONARIO N10
Nombre:. Fecha:..
1. Trazar las isotermas cada 2C con valores enteros y pares. (utilizar diferentes colores)
2. Es posible analizar mediante isolneas los datos de una sola estacin meteorolgica? Por qu?
3. Enumere las aplicaciones de las imgenes satelitales en nuestros das (Refirase al tercer enlace de
inters).
PRCTICA N11
ANALISIS DE REGRESION LINEAL ENTRE VARIABLES METEOROLOGICAS
(Sala de cmputo)
I. OBJETIVOS
Al final de la prctica el alumno debe ser capaz de:
Vale hacer notar tambin que en meteorologa una variable meteorolgica o climatolgica, no
depende de una sola variable si no de dos o ms variables, por lo que los resultados del anlisis
de regresin lineal simple, en algunos casos no son satisfactorios. As por ejemplo, la variable
meteorolgica evaporacin (E) depende de la radiacin solar (Q), humedad relativa (HR) y
velocidad del viento (V), principalmente, por lo que el anlisis de regresin en este caso ya se
llama anlisis de regresin lineal mltiple.
Y= a + b.X
Las aplicaciones del anlisis de regresin son mltiples tales como estimar valores de la variable
dependiente conocido la variable independiente, completar informacin histrica perdida,
corregir datos histricos dudosos, etc.
2.2 METEOROGRAMAS
Los meteorogramas son grficos en el cual se representan la variacin de una o ms variable
meteorolgicas en el tiempo, siendo el tiempo un da, un ao o ms de dos aos (multianual).
3.1 MATERIALES
- Datos de temperatura del aire, humedad relativa, presin atmosfrica y horas de sol.
- Computadora personal.
- Equipo de dibujo y tiles de escritorio (plumones, colores, reglas, lpiz).
3.2 PROCEDIMIENTO
3.2.1 Anlisis de Regresin Lineal Simple (RLS)
Identificar la variable dependiente (Y) y la variable independiente(X). Con los datos de la Tabla
I se puede graficar o plotear los pares ordenados (X,Y), segn esto se puede identificar el tipo
de relacin matemtica que existen entre las dos variable meteorolgicas. Este procedimiento
se llama anlisis de la densidad de los puntos.
En algunos casos se observa que la densidad de puntos no es lineal, si esto ocurre se debe
linealizar de acuerdo a la tendencia y a la ecuacin que se ajusta dichos puntos. Aqu
mostramos algunos grficos que pueden resultar despus de plotear los puntos de las variables
dependiente e independiente y sus respectivas funciones matemticas caractersticas.
Para linealizar aquellas ecuaciones que representan lneas curvas, se utiliza ciertas
transformaciones, resultando al final una ecuacin lineal. Estos artificios son por ejm.:
Hallar los valores de a y b, utilizando la tcnica de los mnimos cuadrados, de acuerdo a las
siguientes ecuaciones:
X Y
X iYi
i i
b= n
( X i )2
X i
2
n
a = Y bX
Para ver si hay o no una adecuada correlacin entre las variables meteorolgicas analizadas, se
debe cuantificar el coeficiente de correlacin r:
X i Yi
X i Y i n
r=
X 2 ( X i ) Y 2 ( Yi )
2
2
i n i n
El valor del coeficiente de correlacin r, vara entre -1 y +1. Esto indica que si el valor de r est
ms cerca de 1 o +1 los puntos est sobre la curva o lnea de la ecuacin planteada o mejor
dicho los puntos definen exactamente la curva o lnea; si en cambio el valor de r tiende a cero (0)
que los puntos estn muy alejados o muy dispersos respecto a la lnea o curva.
Todo el proceso anteriormente realizado, se puede simplificar con el uso de la computadora, con
los cuales se obtienen en forma rpida los valores de a, b y r. Para el caso de utilizacin de
computadoras existen programas o softwares que facilitan el proceso con solo proporcionar la
informacin correspondiente; tal es as por ejemplo de SAS, SPSS, Hoja de clculo EXCEL,
MINITAB, STATHGRAPHICS, etc.
Tabla I
1981
Estacin Alexander
Von Humbolt
Presin Temp Horas de Sol Hum. Relativa Rad. Solar
hPa C % ly/dia
Ene 985.4 20.9 6.5 81 431.5
Feb 984.3 23.1 6.9 77 469.1
Mar 985.9 22.9 7.9 79 477.8
Abr 986.0 20.5 8.0 82 434.4
May 986.0 17.5 5.4 88 325.1
Jun 986.8 15.7 4.1 86 267.6
Jul 987.0 15.0 2.9 88 235.1
Ago 987.2 15.3 3.1 88 251.9
Sep 986.7 15.6 4.7 88 308.5
Oct 986.0 16.5 4.7 87 369.7
Nov 984.9 17.7 5.1 86 395.1
Dic 984.2 19.5 5.4 83 429.9
CUESTIONARIO N11
Nombre:. Fecha:..
Variables
Ecuacin r
X Y
PRACTICA N12
ESTUDIO DE LAS CARACTERSTICAS CLIMTICAS DEL PERU
(Prctica dirigida)
I. INTRODUCCIN
Si bien el clima es el resultado de las interacciones de todos los elementos y factores climticos,
existen ciertos elementos que tienen mayor influencia que otros; desde luego esta dependencia o
influencia est en relacin con la actividad o procesos fsicos en los cuales estamos interesados.
As por ejemplo, en las actividades agrcolas, las necesidades de agua son muy importantes y en la
mayora de las zonas prima la escasez, por lo que en todos los casos necesitamos estimar o
cuantificar el agua perdida por evapotranspiracin. En el proceso de evapotranspiracin los
elementos climticos de temperatura del aire y humedad relativa desempean un rol muy
importante.
II. OBJETIVOS
Los objetivos de la prctica son:
Conocer las caractersticas climticas del Per determinadas por la temperatura -
precipitacin.
Conocer las caractersticas climticas del Per determinadas por la temperatura humedad
relativa.
Para estudiar el clima se pueden utilizar diversas herramientas. El climograma es una de ellas. Se
trata de un grfico que muestra, en forma sinttica y con valores promedio, cmo varan la
temperatura y la precipitacin a lo largo de un ao en un lugar determinado.
CLIMOGRAMA
Un climograma es un grfico que sintetiza las caractersticas principales del clima de una
determinada localidad. A diferencia del tiempo, que es el estado de la atmsfera en un momento
dado y en un lugar especfico, el clima hace referencia al promedio de las condiciones
meteorolgicas en ese lugar. Para estudiar el clima, entonces, es necesario registrar durante
muchos aos (ms de 10) los diversos elementos climticos (temperatura, precipitacin, presin,
humedad, viento, nubosidad y otros fenmenos meteorolgicos, tales como nieve y granizo),
calcular el promedio de dichos registros y determinar sus variaciones a lo largo del tiempo.
La temperatura y la precipitacin no slo son los elementos climticos ms importantes, sino que
tambin son los ms fciles de medir. En consecuencia, los registros y estadsticas de temperatura
y precipitacin son mucho ms abundantes que los de los otros elementos. Ahora bien, para
tener idea acerca del clima de un lugar, es suficiente conocer la temperatura media anual y
cunto llueve en un ao? La respuesta es no, porque el dato anual no da cuenta de la variacin de
los dos elementos a lo largo del ao. Para averiguar si en ese lugar existe un perodo invernal y
otro caluroso, si la precipitacin es abundante durante todo el ao o si hay perodos de sequa, es
necesario conocer los valores de temperatura y precipitacin mes a mes. Precisamente son esos
valores los que plasmamos en un climograma.
Si bien hay distintos tipos de climogramas, aqu presentamos uno sencillo y bastante difundido.
Para dibujarlo, resulta muy til trabajar con papel cuadriculado o milimetrado. Es imprescindible
contar con los datos correspondientes a los promedios mensuales de temperatura y precipitacin
de la localidad cuyo clima queremos analizar.
El climograma consta de tres ejes, uno horizontal y dos verticales, que conforman una especie de
" caja". Para hacerla debemos seguir los siguientes pasos.
En primer lugar, trazamos el eje horizontal, que dividimos en 12 partes iguales, conforme a
los meses del ao (cada parte puede tener, por ejemplo, 1 cm de ancho). Debajo de cada
segmento escribimos las iniciales de cada mes.
En segundo lugar, indicamos en el eje vertical izquierdo (que se traza perpendicular al eje
horizontal, desde su extremo izquierdo) la escala para las precipitaciones, y en el eje vertical
derecho, la escala para las temperaturas, de acuerdo con nuestra serie de datos.
La mayora de los climogramas usan el ndice de aridez de Gaussen, que considera que hay
aridez cuando la media de las temperaturas es mayor que el doble de la media de las
precipitaciones.
De esta manera el climograma suele tener esta estructura: un eje de abscisas, abajo, donde se
encuentran los meses del ao, un eje de ordenadas a la derecha, donde se pone la escala de las
temperaturas y un eje de ordenadas a la izquierda con la escala de las precipitaciones, y que es el
doble que la de temperaturas. De esta manera se ve directamente si hay aridez cuando la curva de
las precipitaciones queda por debajo de la de las temperaturas. Para que el climograma sea ms
significativo hay que acompaarlo de algunos datos, como el lugar de la estacin meteorolgica,
las lluvias totales medias y la temperatura media anual.
Se agruparn de manera que consigan datos de las variables para el mismo perodo en
diferentes lugares de nuestro pas.
4.2 METODOS
Para conocer las caractersticas climticas determinadas por la temperatura
precipitacin construir el climograma correspondiente con estos dos elementos y
trabajar con el tiempo en escala mensual. Una vez construido el climograma podrn
distinguirse los tipos climticos existentes durante el ao. Esto puede ser por ejemplo:
Clido seco
Clido mojado
Clido lluvioso
Clido muy lluvioso, etc
V. RESULTADOS Y DISCUSIN
Interprete los resultados de acuerdo a los objetivos planteados en la prctica y la
bibliografa consultada.
http://www.borrones.net/ecologia/climas.pdf