Taller1 Supervision y Gestion Residuos Peligrosos 1
Taller1 Supervision y Gestion Residuos Peligrosos 1
Taller1 Supervision y Gestion Residuos Peligrosos 1
Por estas motivaciones, el Gobierno Nacional consciente del riesgo que entraa el
manejo de los residuos peligrosos ha venido legislando el tema a partir del Decreto
2811 de 1974, la Ley 9 de 1979 y a travs de la promulgacin de diferentes normas
relacionadas con el tema, hasta entregar el Decreto 4741 de 2005, que orienta las
normas para la prevencin y el manejo de los residuos o desechos peligrosos.
Actividades
Adems, se le solicita la lectura previa del documento Decreto 2447 de 2005, que lo
encontrar en la siguiente ruta: Materiales del programa / Materiales de apoyo. Una vez
realice la lectura e identifique la normatividad asociada al manejo de los residuos
peligrosos, tendr los elementos conceptuales para el desarrollo del taller.
Con este taller se pretende hacer una revisin detallada del Decreto 4741 de 2005, eje
esencial de la normatividad asociada con el manejo y supervisin de los residuos
peligrosos.
Forma de entrega
Diligencie en un documento nuevo las preguntas del taller junto a sus respuestas. El
envo del documento se realiza desde la plataforma, ingresando al espacio denominado
Envo de Actividad que encuentra en la ruta Actividades / Actividad de Aprendizaje 1 /
Envo de Actividad.
A. Datos generales
Tiene por objetivo prevenir la generacin de residuos o desechos peligrosos as como regular
el manejo de los residuos o desechos generados, con el fin de proteger la salud humana y el
ambiente.
3. Cul es el alcance del Decreto 4741 de 2005?
Las disposiciones del presente decreto se aplican dentro del territorio nacional a las personas
que generen, gestionen o manejen residuos o desechos peligrosos
Almacenamiento:
Es el depsito temporal de residuos o desechos peligrosos en un espacio fsico definido
por un tiempo determinado con carcter previo a su aprovechamiento y/o valorizacin,
tratamiento y/o disposicin final
Generador:
Cualquier persona cuya actividad produzca residuos o desechos peligrosos.
Gestin integral:
Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de poltica, normativas, operativas,
financieras, de planeacin, administrativas, sociales, educativas, de evaluacin,
seguimiento y monitoreo.
Manejo integral:
Es la adopcin de todas las medidas necesarias en las actividades de prevencin,
reduccin y separacin en la fuente, acopio, almacenamiento, transporte,
aprovechamiento y/o valorizacin, tratamiento y/o disposicin final, importacin y
exportacin de residuos o desechos peligrosos
Posesin de residuos o desechos peligrosos:
Es la tenencia de esta clase de residuos con nimo de seor y dueo, sea que el dueo
o el que se da por tal, tenga la cosa por s mismo, o por otra persona que la tenga en
lugar y a nombre de l.
Residuo o desecho peligrosos:
Es aquel residuo o desecho que por sus caractersticas corrosivas, reactivas,
explosivas, txicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o dao
para la salud humana y el ambiente
9. De acuerdo con el Decreto 4741 de 2005, cmo se deben presentar los residuos o
desechos peligrosos?
Los residuos o desechos peligrosos se deben envasar, embalar, rotular, etiquetar y
transportar en armona con lo establecido en el Decreto N 1609 de 2002 o por aquella
norma que la modifique o sustituya.
10. Cules son las obligaciones del generador que establece el Decreto 4741 de
2005?
a) Garantizar la gestin y manejo integral de los residuos o desechos peligrosos que
genera; b) Elaborar un plan de gestin integral de los residuos o desechos peligrosos
que genere tendiente a prevenir la generacin y reduccin en la fuente, as como,
minimizar la cantidad y peligrosidad de los mismos. En este plan deber igualmente
documentarse el origen, cantidad, caractersticas de peligrosidad y manejo que se d a
los residuos o desechos peligrosos. Este plan no requiere ser presentado a la autoridad
ambiental, no obstante lo anterior, deber estar disponible para cuando esta realice
actividades propias de control y seguimiento ambiental; c) Identificar las caractersticas
de peligrosidad de cada uno de los residuos o desechos peligrosos que genere, para lo
cual podr tomar como referencia el procedimiento establecido en el artculo 7 del
presente decreto, sin perjuicio de lo cual la autoridad ambiental podr exigir en
determinados casos la caracterizacin fsico-qumica de los residuos o desechos si as
lo estima conveniente o necesario;
d) Garantizar que el envasado o empacado, embalado y etiquetado de sus residuos o
desechos peligrosos se realice conforme a la normatividad vigente; e) Dar cumplimiento
a lo establecido en el Decreto 1609 de 2002 o aquella norma que la modifique o
sustituya, cuando remita residuos o desechos peligrosos para ser transportados.
Igualmente, suministrar al transportista de los residuos o desechos peligrosos las
respectivas Hojas de Seguridad; f) Registrarse ante la autoridad ambiental competente
por una sola vez y mantener actualizada la informacin de su registro anualmente, de
acuerdo con lo establecido en el artculo 27 del presente decreto; g) Capacitar al
personal encargado de la gestin y el manejo de los residuos o desechos peligrosos en
sus instalaciones, con el fin de divulgar el riesgo que estos residuos representan para la
salud y el ambiente, adems, brindar el equipo para el manejo de estos y la proteccin
personal necesaria para ello; h) Contar con un plan de contingencia actualizado para
atender cualquier accidente o eventualidad que se presente y contar con personal
preparado para su implementacin. En caso de tratarse de un derrame de estos
residuos el plan de contingencia debe seguir los lineamientos del Decreto 321 de 1999
por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de
Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas Marinas, Fluviales y
Lacustres o aquel que lo modifique o sustituya y para otros tipos de contingencias el
plan deber estar articulado con el plan local de emergencias del municipio;
i) Conservar las certificaciones de almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento o
disposicin final que emitan los respectivos receptores, hasta por un tiempo de cinco (5)
aos; j) Tomar todas las medidas de carcter preventivo o de control previas al cese,
cierre, clausura o desmantelamiento de su actividad con el fin de evitar cualquier
episodio de contaminacin que pueda representar un riesgo a la salud y al ambiente,
relacionado con sus residuos o desechos peligrosos; k) Contratar los servicios de
almacenamiento, aprovechamiento, recuperacin, tratamiento y/o disposicin final, con
instalaciones que cuenten con las licencias, permisos, autorizaciones o dems
instrumentos de manejo y control ambiental a que haya lugar, de conformidad con la
normatividad ambiental vigente
18. Cules son las categoras de generadores que establece el Decreto 4741 de
2005?
a) Gran Generador. Persona que genera residuos o desechos peligrosos en una
cantidad igual o mayor a 1,000.0 kg/mes calendario considerando los perodos de
tiempo de generacin del residuo y llevando promedios ponderados y media mvil de
los ltimos seis (6) meses de las cantidades pesadas; b) Mediano Generador. Persona
que genera residuos o desechos peligrosos en una cantidad igual o mayor a 100.0
kg/mes y menor a 1,000.0 kg/mes calendario considerando los perodos de tiempo de
generacin del residuo y llevando promedios ponderados y media mvil de los ltimos
seis (6) meses de las cantidades pesadas; c) Pequeo Generador. Persona que genera
residuos o desechos peligrosos en una cantidad igual o mayor a 10.0 kg/mes y menor a
100.0 kg/mes calendario considerando los perodos de tiempo de generacin del
residuo y llevando promedios ponderados y media mvil de los ltimos seis (6) meses
de las cantidades pesadas.
19. Qu condiciones debe tener el transporte de residuos o desechos peligrosos
objeto de movimiento transfronterizo segn el Decreto 4741 de 2005?
Conforme a lo establecido en la Ley 253 de 1996 los residuos o desechos peligrosos
que sean objeto de movimiento transfronterizo deben estar embalados, etiquetados y
transportados de conformidad con los reglamentos y normas internacionales
generalmente aceptados y reconocidos en materia de embalaje, etiquetado y
transporte, teniendo debidamente en cuenta los usos internacionales admitidos al
respecto; en especial las Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancas
Peligrosas, Decimotercera edicin revisada, Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra
2003 o aquella que la modifique o sustituya. Lo anterior, sin perjuicio de cumplir con los
dems requerimientos establecidos en la normatividad nacional para el transporte de
mercancas peligrosas
20. Qu prohibiciones establece el Decreto 4741 de 2005?
a) Introducir al territorio nacional residuos nucleares y desechos txicos; b) Importar
residuos o desechos que contengan o estn constituidos por Contaminantes Orgnicos
Persistentes (Aldrn, Clordano, Dieldrn, Endrn, Heptacloro, Hexaclorobenceno, Mirex,
Toxafeno, Bifenilos Policlorados, DDT); c) Importar equipos o sustancias que contengan
Bifenilos Policlorados (PCB), en una concentracin igual o superior a 50 mg/kg; d)
Quemar residuos o desechos peligrosos a cielo abierto; e) Ingresar residuos o
desechos peligrosos en rellenos sanitarios, sino existen celdas de seguridad dentro de
este, autorizadas para la disposicin final de este tipo de residuos
21. Qu establece el Decreto 4741 de 2005 respecto de los residuos o desechos
hospitalarios?
Los residuos o desechos peligrosos hospitalarios se rigen por las normas vigentes
especficas sobre la materia o aquellas que las modifiquen o sustituyan, salvo las
disposiciones que sean contrarias a las establecidas en el presente decreto
22. Qu establece el Decreto 4741 de 2005 respecto de los residuos o desechos de
plaguicidas?
Los residuos o desechos peligrosos de plaguicidas se rigen por las normas vigentes
especficas sobre la materia o aquellas que las modifiquen o sustituyan, salvo las
disposiciones que sean contrarias a las establecidas en el presente decreto
23. Qu establece el Decreto 4741 de 2005 respecto de los residuos o desechos de
radiactivos?
Los residuos o desechos radiactivos se rigen por la normatividad ambiental vigente en
materia de licencias ambientales, sin perjuicio del cumplimiento de la normatividad
establecida por el Ministerio de Minas y Energa o la entidad que haga sus veces, y las
dems autoridades competentes en la materia.