Guia - Temas de Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Temas de Derecho

1. Fundamentos de Derecho
1.1. Tipos de Normas: Social, Religiosa, Moral y Jurdica
1.2. Acepciones de la palabra Derecho: Natural, Positivo, Vigente, Objetivo y Subjetivo
DERECHO NATURAL. Teora tica y enfoque filosfico del derecho que postula la

Son reglas que habitualmente no estn escritas ni se enuncian explcitamente y sin embargo rigen el
S comportamiento dentro de una sociedad. El objetivo de las normas sociales es lograr una convivencia
armnica. Varan de una sociedad a otra, ya son el producto de usos, costumbres y tradiciones.

R Son prescriptas por la comunidad religiosa a la que cada persona pertenece, y la sancin en caso de
incumplimiento, es divina. Por ejemplo, si no rezas irs al infierno.

Son dictadas por el propio individuo, estn destinadas a s mismo y responden a la propia conciencia.
M En caso de no ser obedecidas por el individuo, este ser castigado con su propio remordimiento.

Son formuladas por el poder legislativo y son dirigidas para todos los individuos de una comunidad, de
J quienes se espera su cumplimiento. En caso de su incumplimiento, se comparecer ante un tribunal y ser
castigado con aquello que dictamine la ley.

existencia de derechos del hombre fundados en la naturaleza humana, universales,


anteriores y superiores al ordenamiento jurdico positivo y al derecho fundado en la
costumbre o del derecho consuetudinario.
DERECHO POSITIVO. Es el conjunto de normas que se aplican efectivamente en un
tiempo y lugar determinado. La positividad se aplica en el acatamiento de la norma
jurdica. Cuando es vigente es obligatoria.
DERECHO VIGENTE. Es el conjunto de normas imperativas y atributivas que en un pas
y dentro de una poca determinada, la autoridad facultada las declara como
obligatorias. Es decir, la norma, la ley u ordenamiento que actualmente est en vigor,
rige las relaciones sociales actuales presentes.
DERECHO OBJETIVO. Es el conjunto de normas de un Estado, accionado por la
maquinaria jurdica que se integra por normas que confieren derechos e imponen
obligaciones a los individuos sometidos a un rgimen legal. Conjunto de reglas o
disposiciones promulgadas por el Estado a travs del poder legislativo, sancionadas
por el poder judicial.
DERECHO SUBJETIVO. Al existir un sujeto obligado, se otorga el poder o facultad a una
persona para reclamar el cumplimiento de las normas jurdicas y que considera le
favorecen y tutelan. A este conjunto se le considera el derecho subjetivo. Un ejemplo
de derecho subjetivo sera el derecho a la vida o la libertad de expresin.

1.3. Conceptos jurdicos fundamentales


Cuando hacemos alusin a estos conceptos nos estamos refiriendo a aquellas figuras,
palabras o conjunto de palabras que tienen un significado importante para el derecho,
que incluso constituyen su acervo constitutivo. Entre los conceptos jurdicos
fundamentales; los de origen social y los de carcter formal. De esta forma podemos
hablar de conceptos que son productos del lenguaje natural, como el individuo,
autoridad, la violencia, etc. Adems de otros conceptos (la mayora), cuyo origen esta
en la ciencia jurdica, como es el caso de norma jurdica, deber jurdico, personalidad
jurdica, autoriad judicial, cohercion, etc. Ambos tipos de concepto son necesarios para
el completo entendimiento del derecho.

Concepto Significado
Este es un mal. (la privacin de un bien tal como la vida, la libertad o la
Sancion propiedad) que se inflinge coactivamente por un rgano de Estado
que acta aplicando una norma jurdica.
Esto es, la trasgresin. Es el hecho antecedente al que se
Hecho
encuentra imputada la sancin, o sea, la hiptesis que
antijurdico
condiciona la reaccin especifica (coactiva) del derecho.
El deber Es lo opuesto contradictoriamente a la trasgresin. Un ejemplo de
jurdico esto es; Si es ilcito matar, el deber es no matar.
Supuesto de Hiptesis de cuya realizacin dependen que se actualizan las
derecho consecuencias establecidas en la norma.
Persona Considerado como todo ente capaz de tener facultades y
jurdica deberes.
Supuesto Lo define como la hiptesis normativa de cuya realizacin
jurdico depende que se produzcan las consecuencias de derecho.
Nexo que une la hiptesis normativa con la disposicin. Es decir
Cpula "deber
constituye el vnculo normativo entre el supuesto jurdico y la
ser"
consecuencia de derecho.
Personas jurdicas son los entes que sirven de centros de
Sujetos del
imputacin de derechos subjetivos, deberes jurdicos, sanciones,
Derecho
actos y normas de derecho.
Constituyen las diferentes formas de conducta jurdicamente
Objetos del
reguladas que se manifiestan como facultades, deberes, actos
Derecho
jurdicos, hechos lcitos e ilcitos y sanciones.
1.4. Fuentes del derecho: formales, reales e histricas
FUENTES FORMALES. Procesos de creacin de las normas jurdicas. Para poder obtener
derecho de estas fuentes es necesario seguir una serie de actos que darn como
resultado una determinada norma jurdica; la legislacin, la costumbre y la
jurisprudencia. Son instrumentales pues a travs de ellas se pretende saber cundo y en
que condiciones una norma jurdica es valida y obligatoria para una comunidad o para
una sociedad determinada.

LA LEGISLACIN
Se define como el proceso por el cual uno o ms rganos del Estado formulan y
promulgan determinadas reglas jurdicas de obervancia general, a los que se le da el
nombre especifico de leyes.
LA COSTUMBRE
Desempea en nuestro derecho un papel muy secundario. Solo es jurdicamente
obligatoria cuando la ley le otorga tal carcter. No es por ende, fuente inmediata, sino
mediata o supletoria del orden positivo. Aplica en las sociedades donde las costumbres
se aceptan y se aplican, de forma que van siendo reconocidas por los tribunales, como
suele suceder en pases del Common Law.
LA JURISPRUDENCIA
Fuente de creacin normativa a travs de las resoluciones judiciales, cuando estas son
obligatorias en los casos posteriores.

FUENTES REALES. Son las llamadas fuentes polticas. Son las razones o hechos que
provocan la aparicin de una norma y determina su contenido. Fenmenos naturales y
sociales que dan origen a la norma jurdica, y que determinan el contenido de la misma;
tales fenmenos son: el medio geogrfico, el clima, las riquezas naturales, las ideas
polticas, morales, religiosas y jurdicas del pueblo, etc. En conclusin, las fuentes reales
se componen de todas las caractersticas y necesidades de una comunidad que, a su
vez, delimitan el contenido y el alcance de sus propias normas jurdicas.

FUENTES HISRICAS. Cualquier testimonio, documento, resto u objeto utilizado por el


hombre, que nos puede aportar informacin significativa, parcial o total, sobre los
hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado. Contienen la informacin del
derecho vigente en otra poca, en base en los cules nos inspiramos para crear una
determinada ley o institucin jurdica.
2. Ramas
2.1. Derecho constitucional: Garantas, Formas de Gobierno, Divisin de poderes y Medios de
defensa
Conjunto de normas relativas a la estructura fundamental del Estado, a las funciones de
sus rganos y a las relaciones de estos entre si y con los particulares.

Desde el punto de vista formal, el trmino constitucin se aplica al documento que tiene
las normas relativas a la estructura fundamental del Estado. Desde el punto de vista
material, en cambio, se aplica a esa misma estructura, es decir, a la organizacin
poltica, a la competencia de los diversos poderes y a los principios concernientes al
status de las personas
GARANTIAS CONSTITUCIONALES

Son derechos fundamentales del ser humano , que actualmente forman una parte
integrante de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, han sido objeto
de fenmenos sociales, tanto nacionales como internacionales , pues se ha buscado su
reconocimiento y proteccin como proceso instituido por la misma Constitucin de un
Estado cuya finalidad es defender la efectiva vigencia de los derechos fundamentales
que este texto reconoce o protege, haciendo efectiva la estructura jerrquica
normativa establecida, realmente son los derechos que la Constitucin de un Estado
reconoce a los ciudadanos.
FORMAS DE GOBIERNO
LA REPUBLICA

Segn el artculo 40 de la Constitucin Mexicana, nuestra forma de gobierno es la de


una republica representativa, democrtica y federal.
En los dems titulares de los dems poderes puede haber en ciertos casos origen
hereditario (por ejemplo, en el Senado o Cmara alta de algunos pases) o bien
duracin vitalicia en el cargo (por ejemplo, entre nosotros, los ministros de la Suprema
Corte), sin que por ello se menoscabe la calidad de republicano de que inviste al
rgimen el solo hecho de la renovacin peridica, mediante consulta al pueblo, del jefe
del Estado.
LA DEMOCRACIA

Dentro de la clasificacin aristotlica, nuestra Constitucin consagra la forma pura de


la democracia, cuando el articulo 40 Constitucional establece el gobierno
democrtico, puesto que en el articulo 39 dice que todo poder publico proviene del
pueblo y se instituye para beneficio de este, pues es precisamente lo que caracteriza a
la democracia, segn dicha clasificacin.
DIVISION DE PODERES
PODER LEGISLATIVO
Congreso de la Unin: El artculo 50 de la Constitucin establece que el Poder Legislativo
de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un Congreso General, que se dividir
en dos cmaras, una de Diputados y otra de Senadores.

Cmara de Diputados: Se compone de representantes de la Nacin, electos en su


totalidad cada tres aos. Por cada Diputado, se elige un suplente. La cmara se integra
por 300 diputados electos segn el principio de votacin mayoritaria relativa y hasta 200
diputados que sern electos segn el principio de representacin proporcional,
mediante el sistema de listas regionales, votadas en circunscripciones plurinominales.

Camara de Senadores. Se integra por 128 Senadores, de los cuales en cada Estado y
en el Distrito Federal, dos sern elegidos segn el principio de votacin mayoritaria
relativa y uno ser asignado a la primera minora. Los 32 Senadores restantes sern
elegidos segn el principio de representacin proporcional, mediante el sistema de listas
votadas en una sola circunscripcin plurinominal nacional. La ley establecer las reglas
y frmulas para estos efectos.
La Cmara de Senadores se renovar en su totalidad cada 6 aos.

Comisin Permanente. Durante los recesos del Congreso habr una Comisin
Permanente, compuesta de 37 miembros, de los que 19 sern Diputados y 18 Senadores,
nombrados por sus respectivas Cmaras.
MEDIOS DE DEFENSA

Los medios de defensa (MD), en trminos generales, se pueden definir como aquellos
instrumentos procesales con los que cuenta el gobernado para oponerse a la actuacin
de la autoridad, cuando considere que la misma, en determinado acto o
determinacin, no est apegada a la ley o que le viole un derecho.

Por lo tanto, a travs de los MD las resoluciones o actos de la autoridad son revisados
para que se realicen conforme a derecho.

El objetivo fundamental de los mismos estriba en que sea la propia autoridad que emiti
el acto o una instancia superior, quien revise su actuacin a fin de que la modifique o
anule, al considerarse que carece de algn requisito legal.
2.2. Derecho civil y derecho familiar
DERECHO CIVIL. Aqul que se encarga de regir los vnculos privados que las personas
establecen entre ellas. Est formado por las reglas jurdicas que articulan las relaciones
patrimoniales o personales entre individuos. Su finalidad es preservar los intereses del
sujeto a nivel patrimonial y moral. Est compuesto por las normas que forman parte del
cdigo civil.

DERECHO FAMILIAR. Conjunto de normas jurdicas, que rigen la formacin, el


funcionamiento y los efectos de las relaciones familiares, asi como la disolucin y la
sucesin hereditaria entre las personas. Tiene como prioridad proteger el inters del
individuo, pero no en su particularidad o individualidad, sino como un integrante de un
grupo familiar.
Se divide en varios puntos temticos. Estos son:
Matrimonio Reconocimiento de hijos
El divorcio Adopcin
El concubinato Patria Potestad
El parentesco Tutela
Los alimentos Curatela
Violencia familiar Emancipacin. Mayora de edad
Filiacin Ausencia e ignorados
2.3. Derecho penal: principios penales fundamentales
El derecho penal es la rama del derecho que establece y regula el castigo de los
crmenes o delitos, a travs de la imposicin de ciertas penas (como la reclusin en
prisin, por ejemplo). Medio de control ms drstico, al cual se debe recurrir en ltima
instancia cuando todos los dems medios de solucionar el problema han fracasado. Se
vale de 2 herramientas para reaccionar frente al delito: las medidas de seguridad (que
buscan la prevencin) y las penas (que suponen el castigo).

FUNCIONES DEL DERECHO PENAL


Misin de proteccin de la Sociedad, castigando las infracciones ya cometidas,
por lo que es de naturaleza represiva.
Cumple esa misma misin por medio de la prevencin de infracciones de posible
comisin futura, por lo que posee naturaleza preventiva.

SE DIVIDE EN:

Derecho Penal Objetivo (Ius Poenale) Derecho Penal Subjetivo (Ius Puniendi)
Se refiere a la facultad de aplicar una
Se refiere a las normas jurdico penales en
sancin a aqullos que actualizan las
s.
hiptesis que prev el ius poenale.
2.4. Derecho del trabajo y agrario: sujetos del derecho laboral, derecho individual, relaciones
colectivas, nocin jurdica y tipos de propiedad
Derecho del Trabajo

Conjunto de normas dirigidas a reglamentar las relaciones entre patrones y trabajadores


y a resolver los conflictos derivados de ellos.
Derecho Agrario

Rama del derecho integrada por normas jurdicas que regulan la actividad en el campo
derivada de la tendencia y explotacin de la tierra con el fin de lograr el bien de la
comunidad rural.
SUJETOS DEL DERECHO DEL TRABAJO

La Ley General del Trabajo define al patrono, empleado y obrero, pero tambin es
necesario diferenciar al Estado por desempear paralelamente funciones como rgano
y como patrn.
Estado como rgano de Administracin Pblica
Acta como persona de Derecho Pblico, administrando derechos y obligaciones.
El Estado como Patrono

Acta como persona de Derecho privado cuando se dedica a las explotaciones


industriales o de servicios pblicos; es un verdadero empresario o empleador y por ello
se halla tambin sometido al Estado como rgano jurisdiccional.
El Empleador

Propiamente dicho, es pagador de la fuerza de trabajo, pudiendo ser persona natural


o jurdica; o representante del empleador principal como: gerentes, jefes de personal,
relacionadores industrials y los que desarollan actividades empresariales en la
contratacin, contratistas,intermediarios, etc.
El Trabajador

El trabajador es aquella persona natural, individual y concreta que presta sus servicios
en estado de dependencia y subordinacin.
Slo puede ser natural para ser considerado como tal el trabajador empleado u obrero.
RELACIONES COLECTIVAS

La relacin colectiva se da entre el patrn y sus trabajadores a travs de los sindicatos.


Nuestra legislacin reconoce la libertad de coalicin de trabajadores y patrones,
debiendo entenderse por coalicin el acuerdo temporal de un grupo de trabajadores
o de patrones para la defensa de sus intereses comunes.

Sindicato, por definicin del artculo 356 LFT, es la asociacin de trabajadores o patrones,
constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses, y para
efectos de la huelga, se considera a los sindicatos de trabajadores como coaliciones
permanentes.

Es a travs de los sindicatos que se dan las relaciones colectivas de trabajo, y mediante
ellos se pactan mediante el contrato colectivo de trabajo, las condiciones segn las
cuales debe prestarse el trabajo en una o ms empresas o establecimientos (artculo
386 LFT), y este documento debe contener:

Nombre y domicilio de los contratantes


Empresa o empresas y establecimientos que abarque
Su duracin o la expresin de ser por tiempo indeterminado o para obra determinada
Las jornadas de trabajo
Los das de descanso y vacaciones
El monto de los salarios
Las clusulas relativas a la capacitacin o adiestramiento de los trabajadores en la
empresa o establecimientos que comprenda
Disposiciones sobre la capacitacin o adiestramiento inicial que se deba impartir a
quienes vayan a ingresar a laborar en la empresa o establecimiento
Las bases sobre la integracin y funcionamiento de las comisiones que deban
integrarse de acuerdo con la ley
Las dems estipulaciones que convengan las partes.
NOCION JURIDICA

La nocin jurdica del empleador ha sido tradicionalmente estructurada como


contraparte en el contrato de trabajo y como una figura traslaticia de la del trabajador.
Este vocablo ha prevalecido en la legislacin chilena por sobre otros trminos, como
empresario o patrono, a objeto de reflejar ms exactamente la posicin que ste ocupa
como receptor de los servicios subordinados prestados por el trabajador. Es esta
caracterstica la que prevalece en la definicin de empleador, sin que sean necesarios
otros requisitos extraordinarios vinculados a la capacidad civil o comercial de ste o al
tipo de negocio del cual es titular.
2.5. Derecho administrativo: formas de organizacin administrativa
La organizacin administrativa est integrada por los entes del poder ejecutivo que
habrn de realizar las tareas que conforme a la constitucin y a las leyes respectivas les
han sido asignadas. La ciencia del derecho administrativo estudia tres formas de
organizacin administrativa:
CENTRALIZACIN

Se presenta el rgimen de centralizacin administrativa cuando los rganos se agrupan


colocndose unos respecto a otros en una situacin de dependencia tal que entre
todos ellos existe un vnculo que, partiendo del rgano situado en el ms alto grado de
ese orden, los vaya ligando hasta el rgano de nfima categora, a travs de diversos
grados en los que existen ciertas facultades.
DESCENTRALIZACIN

Supone transferir el poder, de un gobierno central hacia autoridades que no estn


jerrquicamente subordinadas. La relacin entre entidades descentrales son siempre
horizontales no jerrquicas. Una organizacin tiene que tomar decisiones estratgicas y
operacionales. La Centralizacin y la Descentralizacin son dos maneras opuestas de
transferir poder en la toma decisiones y de cambiar la estructura organizacional de las
empresas de forma concordada.
DESCONCENTRACIN

La desconcentracin es una tcnica administrativa que consiste en el traspaso de la


titularidad o el ejercicio de una competencia que las normas le atribuyan como propia
a un rgano administrativo en otro rgano de la misma administracin pblica
jerrquicamente dependiente.

3. Aspectos socio-polticos-econmicos del Estado


3.1. Concepto de Estado y nacin
3.2. Integracin econmica y poltica
3.3. Estructura y funciones del Estado mexicano
3.4. Derechos humanos y globalizacin

También podría gustarte