Instituciones de Derecho Privado Modulo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUCIONES DE DERECHO PRIVADO

Módulo I: Derecho Privado

Unidad 1 Derecho Privado

El Derecho es una ciencia cuyo objeto de estudio es el fenómeno jurídico.

Para lograr que dicha convivencia sea pacífica se requiere de reglas de convivencia
social que se denominan “normas de conducta

 Objeto del derecho: es el fenómeno jurídico: complejo entramado de


conductas, normas y valores.

El fenómeno jurídico es una estructura, un conjunto de partes que reúne la conducta


compartida, los valores positivos o negativos que acompañan siempre a la conducta y
las normas que le atribuyen a la conducta un significado lícito o ilícito.

 Fuentes del Derecho: la ley, la costumbre, la jurisprudencia, y la doctrina,


buscar en el código civil y comercial.

Se llaman fuentes del derecho los modos como se manifiesta el derecho, los medios a
través de los cuales se exterioriza, o se presenta revelando su contenido y sus
mandatos. (Cifuentes, 1988).

El artículo 1ro. remite a las fuentes, de modo que frente a un caso concreto a resolver,
se debe perseguir la solución buscando la fuente.

“ARTÍCULO 1°. Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser
resueltos según las leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitución
Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la República sea parte. A tal
efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y costumbres
son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones
no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho”. (Lovece, Ghersi,
2013, p. 25).

Se trata de una norma jurídica general – ya que se aplica a un grupo indeterminado de


personas-, escrita, emanada de una autoridad competente.

La Ley es la regla social obligatoria establecida por la autoridad pública (Salvat).


 Derecho Público y Derecho Privado.

Las leyes de orden público son aquellas que tienen por objeto preservar la seguridad
social, las buenas costumbres, la justicia, la moral. Se relaciona el orden público con
los intereses generales o de toda la colectividad

Las nomas de orden público son denominadas “imperativas”, dado que están por
encima de la voluntad de los particulares.

El Estado sin perder su potestad de vigilancia y control deja que los particulares
establezcan las reglas particulares, Estas normas se denominan “supletorias”, ya
que completan la voluntad de los particulares, cuando estos no hayan acordado lo
contrario.

 Distinción entre Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo

El derecho objetivo nos referimos a las regulaciones normativas de los actos


expresados en leyes, reglamentos, resoluciones, contratos y muchas otras normas. El
derecho objetivo refiere a las normas que describen y regulan la conducta compartida

El derecho objetivo entonces es una regla de conducta que crea una relación entre las
personas.

El “derecho subjetivo” es la facultad reconocida por la norma al sujeto, se traduce en


la posibilidad de imponer a otra persona la propia voluntad.

El derecho subjetivo en absoluto o relativo, según se la pueda ejercer contra todos los
individuos de la comunidad (v.gr. el derecho de propiedad privada) o simplemente
contra determinada o determinadas personas de la sociedad (v.gr. los derechos
emanados de un contrato en particular, como la compraventa)

 Las normas morales y las normas jurídicas, conceptualizan conductas.

La Moral es un sistema normativo que contempla dos tipos de normas, morales


religiosas y sociales, las primeras tienen su origen en la inteligencia o voluntad
divina y se manifiestan como preceptos religiosos y las morales positivas que
tienen su origen en la sociedad y se denominan usos, prácticas sociales.
 El Ordenamiento Jurídico es el conjunto de todas las normas de un estado
emitidas por los órganos que originaría o delegadamente tienen la facultad de
dictarlas.

Se trata de un sistema de normas, en el cual estas se relacionan entre sí, que


tienen jerarquía, ya que las hay de mayor importancia como la Constitución
Nacional y otras de menor jerarquía.

El Código Civil y Comercial reconoce los derechos individuales (art. 14).

 Los intereses difusos son aquellos que, aunque no afecten a toda la


comunidad, sí afectan a ciertos sectores.

Clasificación de los intereses difusos según respondan: a) ecología o medio


ambiente; b) protección de los consumidores; c) valores espirituales y
culturales

Conclusión

En síntesis, el objeto de la ciencia del derecho es el fenómeno jurídico, una


estructura inescindible integrada por tres elementos: conductas, normas y
valores.

La ley, la Costumbre, la Jurisprudencia y la Doctrina son las denominadas


fuentes del derecho, que nos permiten acceder al mismo. Dentro de las fuentes
del derecho, la ley y la costumbre son obligatorias para el juez. Cuando
hablamos de la Ley y la Costumbre nos referimos a normas, las primeras
escritas, las segundas no escritas.

El conjunto de normas de un Estado constituye su Ordenamiento Jurídico.

Las normas aludidas constituyen el Derecho objetivo, en tanto que las


conductas que el derecho objetivo regula nos remiten al derecho subjetivo, el
derecho observado desde las personas, el que se advierte como una facultad.
Unidad 2 Persona

El sujeto de derecho, es decir, el titular del derecho subjetivo entendido como


“facultad”, es denominada por el CCC (Código Civil y Comercial) “Persona”.

Existen dos tipos de Personas: humanas y jurídicas.

 Personas humanas: determina que el comienzo de su existencia se da con la


concepción, lo que resulta de suma importancia, pues desde dicho momento,
en su condición de “persona” es titular de derechos y obligaciones.

El período que va desde la concepción y hasta el nacimiento se denomina


“embarazo”. El artículo 20 del CCC refiere al embarazo. Determina que el lapso
máximo de un embarazo es de 300 días, y el mínimo de 180. La personalidad que
la ley le reconoce a la persona concebida que aún no ha nacido queda
condicionada al nacimiento con vida. Si no nace con vida, se considera que nunca
existió.

La “persona humana” tiene cualidades denominadas “atributos”, que constituyen


un derecho y al mismo tiempo un deber para el sujeto.

 Los atributos de las personas son: capacidad, nombre, domicilio, estado y


patrimonio.
 Capacidad: es la aptitud para ser titular de derecho y obligaciones y para
ejercer los derechos y deberes de los cuales se es titular.
 Dos tipos de capacidad: de derecho y de ejercicio.
 Capacidad de derecho: todas las personas humanas tienen aptitud para ser
titulares de derechos y deberes, y solo la ley puede privar o limitar esta
capacidad respecto de hechos, simples actos o actos jurídicos determinados
(art. 22 CCC).

 Capacidad de ejercicio se ve limitada en las personas incapaces de ejercicio,


que son enumeradas en el art. 24 del CCC. Existen personas cuya capacidad
de ejercicio son consideradas por la ley “incapaces de ejercicio” en los términos
del art. 24 del CCC:
Menores de Edad: (art. 26 CCC)

Actos prohibidos a la persona emancipada: (art. 28 CCC):

También podría gustarte