Conciencia Moral PDF
Conciencia Moral PDF
Conciencia Moral PDF
PRESENTACIN
El presente trabajo pretende dar una idea y una explicacin de que trata
como temas importantes, ya que hoy en da nuestra sociedad, esta cada vez
NDICES
1.- Conciencia Moral
1.2.2 El Emotivismo
1.2.3 El Intuicionismo
2. Acto Moral
2.2.1 La Libertad
2.2.2 La Conciencia
3. Conclusiones
4. Bibliografa
INTRODUCCIN
Los ACTOS MORALES, como actos que son, estn orientados hacia el exterior, la
realidad, el mundo, los dems. Pero, por ser morales, tienen un aspecto interno, que es
el que hace que sean valorables. No podemos olvidar que somos morales porque
sabemos que podemos elegir, porque sentimos que tenemos posibilidad de seguir
caminos diferentes en nuestra vida, porque nos damos cuenta de que nuestras acciones
tienen consecuencias.
vida.
todas las posibilidades de eleccin son igualmente valiosas. Por eso es especialmente
referirnos a ella ya nos da una pista: estar consciente significa darse cuenta de lo que
conciencia moral es con lo que nos damos cuenta de lo que vale, de lo que merece la
pena para la vida, de lo que es bueno -o bien, de lo que no merece la pena, de lo malo,
1. CONCIENCIA MORAL
Proviene del latn que significa conscientia, que significa estar consciente del bien o del
mal.
Es la capacidad de reflexin que tiene todo ser humano sobre aquello que es correcto en
relacin con el obrar. La conciencia moral muestra la rectitud tica del ser humano que
a travs del juicio racional es capaz de discernir aquella accin buena de aquella que no
lo es.
As como existen acciones que pueden ser un medio en la consecucin de un fin, por el
contrario, la realizacin del bien es un fin en s mismo puesto que hacer buenas acciones
aporta bienestar a quien se siente tranquilo y satisfecho por su modo de obrar. Desde el
punto de vista social, la conciencia moral muestra la importancia del respeto al otro ser
humano.
moral como una expresin de la ley divina. En el mbito cristiano medieval, por
ejemplo, se consideraba que Dios ha dado la conciencia moral al ser humano para que
pueda reconocer la ley natural, que es el desarrollo de la ley de Dios en este mundo. No
vamos a discutir este tipo de opinin, ya que depende de la creencia previa en alguna
realidad sobrenatural, lo cual queda fuera del mbito de una discusin racional.
Por otra parte, desde posturas naturalistas, se ha defendido a veces que la conciencia
moral es una capacidad innata de tipo racional que nos permite decidir sobre lo bueno y
lo malo. Desde este tipo de posturas tambin se ha defendido que es innata, pero no
mal.
adquiere. Segn estas teoras, la tomamos del entorno en que nos hemos desarrollado.
Los valores dominantes en los distintos grupos sociales en que nos movemos afectan a
nuestro modo de valorar las cosas y las acciones. A lo largo de nuestra vida, esta
reconociendo que es una realidad compleja. Cuando valoramos una accin realizada o
por realizar, la conciencia moral puede actuar de maneras diferentes: podemos sentir
que lo que hemos hecho o vamos a hacer est bien o mal, sin saber exactamente por
qu; podemos tambin analizar las consecuencias reales o posibles de nuestra accin y
conciencia moral.
porque creemos, en nuestra ignorancia, que ese mal que hacemos es un bien
las acciones.
fsicos. Esto hace que los intuicionistas vean la conciencia moral como un
maldad de las cosas y las acciones, sin intervencin de los sentidos fsicos ni
del razonamiento.
contrario, sostiene que son sentimientos que provocan esas acciones y cosas
objeto de discusin.
autores, asiente o rechaza los mandatos que presentan los juicios morales. La
sobre sus propias acciones con el objetivo de poder valorar posibles errores.
social puesto que la educacin es uno de los medios ms importantes para formar a las
Es decir, tiene la capacidad de realizar una buena accin pero tambin, puede realizar
una mala praxis. Lo importante es que desde el punto de vista tico, el ser humano sea
virtuoso para actuar hacindose responsable de las consecuencias de sus actos y pueda
Los padres son un referente moral para los hijos ya que a travs de sus acciones guan
en el camino de la vida con un ejemplo positivo. Los padres educan a sus hijos en la
conciencia del bien a travs del cumplimiento de unas normas que son claras y
unos objetivos concretos porque dicha conciencia del bien se adquiere en los primeros
aos de vida.
PERSONA
que sta se halle de acuerdo con lo que es justo y bueno segn la razn y la ley de Dios.
A causa de la misma dignidad personal, el hombre no debe ser forzado a obrar contra su
conciencia, ni se le debe impedir obrar de acuerdo con ella, sobre todo en el campo
RECTA Y VERAZ
de Dios y las enseanzas de la Iglesia. Se ve asistida por los dones del Espritu Santo y
Tres son las normas ms generales que debe seguir siempre la conciencia:
2) La llamada Regla de oro: Todo cuanto queris que os hagan los hombres, hacdselo
ERRNEOS?
La persona debe obedecer siempre al juicio cierto de la propia conciencia, la cual, sin
embargo, puede tambin emitir juicios errneos, por causas no siempre exentas de
2. ACTO MORAL
sea consciente de lo que est haciendo o a punto de hacer, sino lo ms importante! que
ser tener en cuenta y saber de la relacin que ese acto tiene con la tica, es decir, cmo
esta a travs de sus proposiciones finalmente lo juzgar, en bueno o malo, tal como
sealamos ms arriba.
Asistir a una reunin de amigos no es un acto que per se sea considerado como malo,
acto no ser considerado ticamente bueno por parte de la tica, porque en este preciso
ejemplo que les estoy dando, en realidad, no es que se falt al trabajo porque alguna
causa de fuerza mayor, como puede ser la enfermedad propia o de algn familiar la
deseo propio son los que movieron a realizar la mencionada accin humana y a ojos de
malo.
De lo antedicho se desprende que el principio general que debe movilizar a todo acto
moral es la realizacin del bien y la evitacin del mal, aunque muchas veces esto
signifique e implique pasar por arriba del propio placer y deseo, o sea, que quede claro,
que el placer, la diversin, etc. no estn mal ni constituyen actos amorales, sino que en
Es el acto voluntario que se lleva a cabo en una situacin de conflicto entre la razn y lo
intereses, deseos, etc.) teniendo en cuenta la ley moral. A este tener en cuenta la ley
moral, Kant llama representacin de la ley y el acto moral es, segn l, aquel en que
Slo un ser racional posee la facultad de obrar por la representacin de las leyes, esto
es, por principios; posee una voluntad. Como para derivar las acciones de las leyes se
exige razn, resulta que la voluntad no es otra cosa que razn prctica. Si la razn
determina indefectiblemente la voluntad, entonces las acciones de este ser, que son
decir, que la voluntad es una facultad de no elegir nada ms que lo que la razn,
imposiciones de la sociedad.
Caractersticas internas de la accin humana para que sea considerada un verdadero acto
humano y, por lo mismo, moral, esto es, susceptible de ser aprobado o rechazado. En la
consideracin moral de un acto se tienen en cuenta la motivacin (por una causa digna
querer ser logrado mediante la accin, la eleccin adecuada de los medios (no todo
aqu como dos caras de la misma medalla. El acto moral no puede ser reducido a uno
de sus elementos, sino que est en todos ellos, en su unidad y relaciones mutuas. As,
margen de los fines, ni los resultados y las consecuencias objetivas del acto moral
imprevistas o casuales pueden dar lugar a resultados que el agente no puede reconocer
como suyos.
Finalmente, el acto moral, como acto de un sujeto real que pertenece a una comunidad
cdigo moral que rige en ella. Pero, cualquiera que sea el contexto normativo e
78.
Quiere decir esto que, en orden a que un acto sea moralmente bueno, lo ha de ser el
motivo que lo impulsa, la finalidad con que se hace, los medios que se usan, y el
humano ha de ser consciente, no slo de lo que le impulsa a actuar, de sus fines y de los
medios, sino del resultado y de sus consecuencias, que han de preverse razonablemente.
sobre el tipo de accin que el sujeto realiza, sino sobre ambas cosas a la vez, de forma
indisoluble.
2.2.1. LA LIBERTAD
2.2.2. LA CONCIENCIA
Saber lo que se est haciendo es la segunda condicin del acto moral. Los nios, los
imbciles o los locos no tienen calidad moral, porque ellos no saben lo que hacen.
Por ejemplo, las teoras motivistas o ticas de los motivos consideran que lo bueno de
una accin descansa en los motivos del sujeto. Como representante de esta postura,
tenemos a Kant.
Segn esta teora, los actos pueden realizarse con buenas intenciones, pero los
resultados no son, por diversas circunstancias, buenos o positivos. Estos actos, a pesar
de todo, son positivos. En cambio, los actos que son realizados con malas intenciones, y
cuyos resultados son exitosos y hasta juzgados como buenos, pero que no surgieron de
graves. La anticipacin del resultado orienta el acto moral del sujeto. Por ejemplo, si
dos personas visitan a un amigo influyente que est enfermo, uno podra hacerlo con la
intencin de reconfortar a su amigo y el otro porque espera que lo tenga en cuenta para
2.3.3.1.LA DECISIN
concordancia con lo que cree que es la mejor eleccin o alternativa. Otorga al acto
La eleccin es el paso previo a la decisin, ya que implica una eleccin entre varios
Una persona va a abrir una ventana porque siente necesidad de aire fresco; ningn acto
Ve ahora su acto bajo dos aspectos diferentes, dotados de dos valores distintos y tiene
que hacer una eleccin. Cul es el fin adecuado, la satisfaccin de un placer personal o
2.3.3.2.EL MEDIO
El acto moral necesita los medios para realizar el fin escogido por el sujeto. Los medios
deben ser tan morales como los fines. Sin embargo, no todos los filsofos coinciden en
esto: Maquiavelo, por ejemplo, considera que los fines justifican los medios; si el
2.3.3.3.EL RESULTADO
una accin depende nicamente del resultado o consecuencia que tenga. Dentro de este
criterio, por ejemplo, el delincuente es castigado porque el castigo tiene como resultado
2.3.3.4.LAS CIRCUNSTANCIAS
Las circunstancias son las diversas situaciones que rodean el acto moral. El hecho de
acto moral.
Una forma de enumerar las circunstancias que enmarcan el acto moral Podra ser a
medios?, cun a menudo? No sirven las preguntas qu? o por qu?, ya que estas
Es la imputacin o calificacin que recibe una persona por sus acciones desde el punto
responsabilidad que se relaciona con las acciones y su valor moral. Desde una tica
Sea entonces al dao causado a un individuo, a un grupo o a la sociedad entera por las
insuficiente para cerrar casos como son, por ejemplo, escndalos de corrupcin ligados
poltica.
albedro, puesto que sin la libertad es difcil ser culpado por las propias acciones, y sin
interrogacin.
CONCLUSIONES
Los actos que realizamos es el modo en que nos movemos respecto del fin de nuestra
vida. Cada acto que realizamos nos acerca o nos aleja de ese fin, estos estn dirigidos
por normas, que provienen de antecedentes culturales, costumbres y valores que abarcan
todas sus acciones, normas que no siempre tienen un contenido de valor moral.
Los seres humanos somos capaces de realizar todo lo que nos propongamos nuestra
tica o moral debe ser la correcta para as ser mejores y no juzgar sin antes saber.
La causa de la accin moral puede deberse a la motivacin que es lo que nos hace
realizar con valor lo que hemos propuesto y llegar a ese fin que podran ser los motivos
de la vida.
Nuestro rumbo implica un objetivo el cual nosotros siempre hemos intentado llegar y
para ello debemos poner en orden nuestros pensamientos que va primero y el despus.
En el actuar debemos de reflexionar que con lo que yo hago a quienes afecto o beneficio
intentando siempre dejar todo con beneficios o no algo malo y todo esto siempre es
producto de mi decisin.
BIBLIOGRAFIA
Herder S.A., Barcelona. Todos los derechos reservados. ISBN 84-254-1991-3. Autores: