0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas3 páginas

Ensayo, Conciencia Moral

Este ensayo define la conciencia moral como la capacidad de reflexión sobre lo correcto y lo incorrecto. Explora las diferentes perspectivas sobre el origen de la conciencia moral, ya sea como una capacidad innata, adquirida por el entorno, o expresión de la ley divina. Finalmente, argumenta que reflexionar sobre la conciencia moral conduce a comprender la excelencia humana.

Cargado por

Cecilia Irala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas3 páginas

Ensayo, Conciencia Moral

Este ensayo define la conciencia moral como la capacidad de reflexión sobre lo correcto y lo incorrecto. Explora las diferentes perspectivas sobre el origen de la conciencia moral, ya sea como una capacidad innata, adquirida por el entorno, o expresión de la ley divina. Finalmente, argumenta que reflexionar sobre la conciencia moral conduce a comprender la excelencia humana.

Cargado por

Cecilia Irala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Ensayo-Conciencia Moral

Primeramente, definimos lo que es la conciencia, específicamente conceptualizando conciencia


traduce el término griego syneidesis y el latino conscientia, que evocan la idea de ¨conocer con¨. Es
decir, la primera percepción de la conciencia es que nos hace conscientes de nuestro propio ser más
íntimo y profundo. “La conciencia dice a cada uno lo que debe hacer”; esta aseveración, por lo simple
que parece ser, puede conducir a error. La conciencia moral es la capacidad de reflexión del ser humano
sobre aquello que es correcto en relación con el obrar1. En consecuencia, se relaciona de manera directa
con la ética; puesto que, la ética reflexiona acerca de la bondad o maldad de nuestros actos.

En los animales existe una ley externa que los mueve, la ley natural, los instintos. Ellos no
poseen intelecto (que busca la verdad) y de voluntad (que persigue el bien), por ende, no tienen
libertad. La voluntad pone en práctica lo que dicta mi conciencia, la que se sustenta en la razón y para
los creyentes, en la razón y la fe. Los actos morales, como actos que son, están orientados hacia el
exterior, la realidad, el mundo, los demás. Pero, por ser morales, tienen un aspecto interno, que es el
que hace que sean valorables.2 No podemos olvidar que somos morales porque sabemos que podemos
elegir, porque sentimos que tenemos posibilidad de seguir caminos diferentes en nuestra vida, porque
nos damos cuenta de que nuestras acciones tienen consecuencias. La conciencia de estas consecuencias
es la base del aspecto interno de la moral, en ella está el origen de la valoración de nuestros actos,
nuestros hábitos o nuestro modo de vida. Pero la conciencia moral es también conciencia de la libertad,
conciencia de que no todas las posibilidades de elección son igualmente valiosas.

La conciencia es una forma de conocimiento o de percepción. La conciencia moral es con lo que


nos damos cuenta de lo que vale, de lo que merece la pena para la vida, de lo que es bueno o bien, de lo
que no merece la pena, de lo malo, de lo que hay que evitar.3

Al definir la conciencia como un tipo de conocimiento o de percepción estamos reconociendo


que es una realidad compleja. Cuando valoramos una acción realizada o por realizar, la conciencia moral
puede actuar de maneras diferentes: podemos sentir que lo que hemos hecho o vamos a hacer está
bien o mal, sin saber exactamente por qué; podemos también analizar las consecuencias reales o
posibles de nuestra acción y su conveniencia; podemos recurrir a pensar en normas previamente

1
Universidad Católica ¨Nuestra Señora de la Asunción¨. Departamento de Pastoral Universitaria ¨ÉTICA FUNDAMENTAL¨. Página 42.
2
https://revistamarina.cl/es/articulo/la-conciencia-moral
3
https://revistamarina.cl/es/articulo/la-conciencia-moral
aceptadas para enjuiciar la acción. A lo largo de la historia, distintas corrientes de pensamiento sobre la
moral han dado mayor importancia a alguno de estos modos de actuación de la conciencia moral.

La consideración del origen de la conciencia moral puede ayudarnos a comprender mejor su


naturaleza y su funcionamiento. Acerca de este tema también se han desarrollado distintas opiniones a
lo largo de la historia.4

En primer lugar, desde la creencia en lo sobrenatural, se ha considerado la conciencia moral


como una expresión de la ley divina. En el ámbito cristiano medieval, por ejemplo, se consideraba que
Dios ha dado la conciencia moral al ser humano para que pueda reconocer la ley natural, que es el
desarrollo de la ley de Dios en este mundo. No vamos a discutir este tipo de opinión, ya que depende de
la creencia previa en alguna realidad sobrenatural, lo cual queda fuera del ámbito de una discusión
racional.

Por otra parte, desde posturas naturalistas, se ha defendido a veces que la conciencia moral es
una capacidad innata de tipo racional que nos permite decidir sobre lo bueno y lo malo. Desde este tipo
de posturas también se ha defendido que es innata, pero no racional, sino una especie de sensibilidad o
de capacidad perceptiva para el bien y el mal.

Por último, desde distintos enfoques, se ha considerado que la conciencia moral se adquiere.
Según estas teorías, la tomamos del entorno en que nos hemos desarrollado. Los valores dominantes en
los distintos grupos sociales en que nos movemos afectan a nuestro modo de valorar las cosas y las
acciones. A lo largo de nuestra vida, esta conciencia irá desarrollándose y variando, aunque lo
fundamental de la misma se adquiere en la infancia y la adolescencia.

Reflexionar sobre la conciencia moral lleva a un camino a la comprensión sobre la excelencia de


la persona humana, a entender la razón por la cual estamos llamados y dotados a la perfección y a hacer
el bien, estando en cada uno de nosotros el saber aprovecharlo en virtud de nuestra libertad.

4
http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/noshace/concienc.html
BIBLIOGRAFÍA
 Universidad Católica ¨Nuestra Señora de la Asunción¨. Departamento de Pastoral Universitaria
¨ÉTICA FUNDAMENTAL¨.
 https://revistamarina.cl/es/articulo/la-conciencia-moral
 http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/noshace/concienc.html

También podría gustarte