Uceda 2016 - Urbanismo en Moche
Uceda 2016 - Urbanismo en Moche
Uceda 2016 - Urbanismo en Moche
Investigaciones en la
Huaca de la Luna 2015
S. Uceda, R. Morales y C. Rengifo
editores
ISBN N
Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N
_______________
Foto de cartula
Plano de la ciudad Moche
Tabla de Contenido
PRLOGO
PRESENTACIN
TABLA DE CONTENIDO
El urbanismo: el origen de la ciudad y el Estado, una mirada desde las investigaciones en el
Complejo Arqueolgico Huacas del Sol y de la Luna. A manera de introduccin
Santiago Uceda Castillo 9
Primera Parte
Excavaciones en el Ncleo Urbano
Excavaciones en la Plataforma 1 del conjunto arquitectnico 45, complejo huacas del Sol y la Luna,
valle de Moche
Luis Enrique Zavaleta Paredes, Henry Joel Chvarri Garca, Luis Martin Gmez Acosta, Lilian Margoth Vi-
llacorta Dvila, Roxana Noelia Miano Garca, Fiorella Tamara Olivares Prez, Sheila Thala Rojas Zavaleta,
Mara Laura Rumay Cruz, Nancy Stella Solano Snchez, Gloria Mara Vidal Urquiaga 17
Excavaciones en la ladera oeste del cerro blanco (sector lmite sur, CA53, CA56, CA57, CA58 y cls)
Feren Castillo, Jermi Meja, Karla Arancibia y Estefania Avalos 141
Segunda Parte
Anlisis e interpretaciones
Anlisis de restos de fauna y botnicos de CA45, CA52, CA53, CA55, CA56 y CA57 - huaca de la
Luna, temporada 2015
Vctor F. Vsquez Snchez y Teresa E. Rosales Tham 261
Los maestros del barro: Cermica y ceramistas de la ciudad de las Huacas del Sol y de la Luna
Henry Luis Gayoso Rullier 289
Tercera Parte
Conservacin Arqueolgica
7
El urbanismo: el origen de la ciudad
y el Estado, una mirada desde las
investigaciones en el Complejo
Arqueolgico Huacas del Sol y de la
Luna. A manera de introduccin
El estudio del urbanismo en el Complejo Arqueolgico Huacas del Sol y de la Luna tiene una vieja data.
Podemos considerar las primeras inferencias cientficas hechas en el sitio por Max Uhle, quien hablaba de un
pueblo antiguo, puesto que en su visita an pudo observar estructuras de las viviendas entre las dos huacas. Los
estudios del proyecto Chan Chan valle de Moche (dcada del 70) y nuestras investigaciones, que se inician en 1991,
an no se mostraban los restos de viviendas en la planicie entre las dos huacas que vio Uhle. Desconocemos las
causas que destruyeron estos restos, sin embargo, las excavaciones a distintas profundidades luego de retirar
una capa muy dura de sedimento de limo arcilloso muy homogneo o arena elica han permitido observar
las bases de muros que delimitan calles, viviendas, callejones y plazas que configuran la trama urbana en el sitio.
Fueron las excavaciones de Shelia Pozorski a inicios de la dcada de los 70 (Pozorski y Pozorski 2003), las que
llevaron a la comprobacin de que existan viviendas en el sitio, y que ste no era un centro ceremonial vaco
como lo haba propuesto previamente Schaedel (1978) en su modelo de desarrollo urbano en los Andes.
En esta ocasin, el proyecto se titula El urbanismo en el sitio huacas del Sol y de la Luna, valle de Moche: la emergencia
de la ciudad y el estado en los andes centrales. Los trabajos de excavacin propuestos se orientan a responder tanto las
preguntas inicialmente planteadas as como ofrecen nuevas luces justamente sobre sectores del sitio donde no
habamos intervenido arqueolgicamente. Las respuestas a las interrogantes planteadas, as como los objetivos
a largo plazo son la reflexin de ms de 24 aos de excavaciones. Estas repuestas, o muchas de las nuevas
hiptesis de trabajo, se esbozan en uno de los trabajos que firmo junto con Jorge Meneses en este volumen. En
esta introduccin tratar el estado de la cuestin del tema a partir de una revisin de lo logrado en estos aos,
considerando tanto los trabajos previos como los actuales.
9
Los investigadores del urbanismo consideran a Gordon Childe como el pionero que propuso un modelo que
explicaba este fenmeno, y an hoy en da este modelo es considerado como la piedra angular en el tema. Childe
(1950) consider dentro de su modelo de desarrollo social que el urbanismo era el producto de una revolucin
neoltica y urbana. La primera explicaba la aparicin de sociedades que se desligaban de la dependencia de la
naturaleza para su subsistencia y que empezaban a producir sus propios alimentos. En la medida que estas nuevas
sociedades tenan xito es que apareci la capacidad de generar excedentes de produccin que permitieron
paulatinamente que una pequea parte de la poblacin se desligue de la produccin de bienes alimentarios para
producir otro tipo de bienes y servicios. Este grupo de personas son los especialistas. Esta nueva clase social
es producto directo del urbanismo. Entre estos especialistas, los ms antiguos son los que estn ligados a las
lites emergentes, encargados del culto y/o administracin de excedentes. Posteriormente se desarrollaran los
especialistas en productos tecnolgicos, como herramientas para la agricultura, para la guerra, el menaje domstico,
vestido y calzado, etc. La complejidad y dedicacin de estos especialistas son la clave para entender, segn Childe,
la complejidad del fenmeno urbano y la aparicin de la ciudad y el Estado en las sociedades antiguas.
La mayor expresin del urbanismo es la aparicin de la ciudad y con ella la del Estado. La ciudad es el centro
del poder poltico, la expresin de una nueva clase social y la presencia de normas de convivencia pacfica y sistema
de defensa contra posibles agresores. La ciudad requiere de un complejo sistema de jerarquas en lo civil, religioso
y militar. Del mismo modo, la ciudad se expresa socialmente a partir de un sentido de pertenencia del grupo hacia
este espacio urbano y sus orgenes, muchas veces mticos, que explican el origen sacro de la lite dirigente. Es
cierto, por otro lado, que no necesariamente un Estado requiere de una ciudad, pero la presencia de la ciudad no
puede desligarse de la presencia de un Estado. Normalmente la presencia de una ciudad est asociada a Estados
consolidados, y con ellos a los Estados territoriales, es decir, estados expansivos no necesariamente imperios.
Un resumen de los distintos enfoques sobre la aparicin de la ciudad pueden ser agrupados en grandes campos
o teoras. El primero de estos enfoques es el ecolgico. Este enfoque estudia las condiciones medioambientales que
permitieron el desarrollo urbano. Por otro lado, el enfoque funcional trabaja con los patrones de asentamiento
y su organizacin. El enfoque simblico busca comprender la manera en que cierto grupo cultural ha plasmado
su visin del cosmos. El enfoque econmico considera la produccin agrcola y la demografa como factores
importantes en la dinmica urbana. Procesos derivados como la produccin artesanal y el comercio a larga
distancia tambin son importantes.
En los Andes centrales, este tema ha sido tratado desde el momento en que se registran las primeras aldeas
neolticas y los primeros centros ceremoniales precermicos en la dcada de los aos 40 a los 60 (Bird et al.
1985, Izumi y Sono 1963). Estos estudios pusieron en debate los orgenes de la civilizacin en los Andes en un
periodo previo al Formativo, como se sostena previamente. Sin embargo, la opinin ms aceptada por la academia
americana, que tuvo gran influencia entre los arquelogos peruanistas, fue el modelo propuesto por Schaedel
(1978). Schaedel propone que el urbanismo andino pas por tres grandes fases: la aparicin de las aldeas, los
centros ceremoniales vacos y las ciudades. Asoci estas tres fases del urbanismo a tres fases de desarrollo social
de la primera a las las tribus, la segunda las jefaturas y la tercera los Estados. De este modo, Moche tendra dos
fases una que corresponde al Periodo Intermedio Temprano, donde el urbanismo era considerado como parte de
los centros ceremoniales vacos, cuyo mejor ejemplo era el sitio de Huacas de Moche;- Luego, con la influencia
Wari, en el Horizonte Medio 3 y 4, apareceran las ciudades Mochica Tardas (Pampa Grande y Galindo). Segn
la propuesta de Schaedel, como es lgico pensar, los Mochicas previos a la presencia Wari eran una jefatura y
no un Estado. Esta posicin, aunque con otros argumentos, ha sido ms recientemente defendida por Quilter
y Konns ( 2012).
Aspectos metodolgicos y
problemas del estudio en el sitio
El estudio del urbanismo en sitios arqueolgicos normalmente se inicia con el levantamiento de las
estructuras visibles par as de obtener un plano general del sitio. Sobre la base de este plano se puede establecer
una sectorizacin, usando para ello las vas de comunicacin mayores, tipos de estructuras (palacios, templos,
residencias, etc.). Un tercer nivel de estudio es la recoleccin en superficie de material cultural que permita formular
10
hiptesis de trabajos acerca de la funcionalidad de cada tipo de estructura y sector de la ciudad. Finalmente las
excavaciones se realizan para confirmar estas hiptesis formuladas, as como el empleo de mtodos analticos
para caracterizar objetos o suelos de ocupacin.
En nuestro caso, no ha sido posible aplicar este procedimiento estndar, pues como mencionamos en la parte
inicial de esta introduccin, ninguna estructura era visible estructura en superficie. Slo la excavacin arqueolgica
permita poner en evidencia estas estructuras. El mapa del sitio que aqu presentamos es producto de 24 aos
de excavaciones continuas, as como del esfuerzo y cooperacin nacional e internacional. En esta tarea hemos
tenido el aporte fundamental del Dr. Claude Chapdelaine de la Universidad de Montreal Canad, del Dr. Claude
Chauchat de la Maison de Archologie de Nanterre, Paris, del Dr. John Verano de la Universidad de Montreal,
de la Dra Marla Toyne de la Universidad Central de Florida y fundamentalmente de ms de 160 estudiantes de
pregrado que han hecho sus prcticas pre-profesionales en el sitio, justamente excavando los diversos conjuntos
arquitectnicos urbanos. En trminos porcentuales, del sitio slo se ha excavado el 20% aproximadamente.
Otro aspecto fundamental en nuestro estudio es que para el ncleo urbano, nuestras excavaciones han estado
concentradas en los dos ltimos pisos de ocupacin. De acuerdo a las fechas radiocarbnicas que tenemos, estos
pisos corresponden a la ocupacin tarda en el sitio, entre 600 y 850 d.C. (Uceda et al. 2008).
El anlisis arquitectnico ha pasado por dos fases muy marcadas. La primera fue entre los aos 1995 al 2012,
donde el nfasis estaba en el anlisis funcional de los espacios la prueba arqueolgica estaba desprendida por el
contexto arqueolgico. En esta fase se enfatiz el anlisis de los materiales recuperados, en particular la cermica
y sus formas, as como la identificacin de los restos orgnicos. La segunda fase, a partir del 2013, introdujimos
a nuestro anlisis la teora del paisaje y la arqueoarquitectura como herramientas metodolgicas en el estudio
de las estructuras arquitectnicas. Hemos alcanzado un cierto dominio de la teora y las tcnicas analticas, pero
an nos queda pendiente un examen crtico de saber hasta dnde y qu modificaciones deben realizarse a esta
teora y tcnicas analticas, de manera que se acomoden mejor a la realidad concreta de nuestro estudio. Pronto
publicaremos uno o ms artculos abordando este tema.
La Huaca de la Luna se asienta en la base del cerro Blanco, a unos 500 m de distancia hacia el oeste el otro
edificio monumental, la Huaca del Sol. Estos dos edificios no son el producto de una sola edificacin sino que
ellos fueron remodelados en varias ocasiones. La Huaca de la Luna, adems, est compuesta de dos templos
construidos en distintas pocas y presentan distintas formas (Uceda y Tufinio 2003). En el ncleo urbano se
superponen ms de 10 edificaciones, y se pueden observar cambios en sus formas, funcionalidad y, a partir de
ah, se puede inferir la capacidad econmica de sus habitantes (Uceda 2010). Es as que la historia ocupacional
Moche en el sitio se divide en dos grandes periodos, entre el inicio del milenio y el ao 600 d. C., y entre el 600
y el 850 d.C.
Durante el primer periodo este sitio se constituye en una ciudad, capital del primer Estado territorial en los
Andes centrales. Para este periodo corresponde la vigencia del Templo Viejo de Huaca de La Luna, los dos
primeros edificios y sus modificaciones en Huaca del Sol y los primeros 10 o 9 pisos del ncleo urbano (Uceda
2010). Es importante subrayar que la trama urbana definida por las grandes calles, callejones y plazas se haban
establecido ya desde muy temprano, quizs entre los 200 a 300 aos d.C. Es interesante notar que, durante esa
poca, en el Templo Viejo el discurso iconogrfico que se observa en la ltima fachada aparece tambin en la
antepenltima fachada, aquella del Edificio D. Este discurso que se desarrolla en torno la ceremonia del sacrificio
11
humano, el rol de los dioses y la fertilidad agraria y social, conceptos que van a constituir la base de la ideologa
de este estado teocrtico territorial Mochica.
La vida urbana tambin va a tener cambios muy profundos. La forma de las viviendas, que en el primer
periodo poseen recintos pocos especializados, cambia y pasa a tener recintos muy especializados, con presencia
de reas de produccin en muchas de ellas. Los lderes urbanos adquieren mayor poder y prestigio, acceden a
productos extranjeros y lejanos, tal como se puede observar en los ajuares funerarios. Inclusive las tumbas de
este periodo son tan formales como aquellas tumbas de los lderes religiosos encontradas en el Templo Viejo
para el primer periodo.
La conservacin involucra no slo las actividades de conservacin preventiva durante las excavaciones,
tareas de limpieza, fijacin de enlucidos, reestructuracin de elementos arquitectnicos con fines de estabilidad
o mejor lectura para el visitante, sino que se trata de una de las tareas que poco se observa, la investigacin con
fines conservatorio. Los estudios de composicin de los enlucidos, adobes, pintura, sus cualidades de resistencia,
dureza, etc. Estos estudios son bsicos para poder determinar los procedimientos mejor adaptados en cada caso
para las tareas de conservacin.
En cooperacin con las universidades de Rochester, Pontificia Universidad Catlica del Per y Universidad
Nacional de Trujillo, se vienen realizando investigaciones en torno a la capacidad de resistencia de los edificios
en barro frente a movimientos ssmicos. Estas investigaciones nos permitirn comprender algunas intervenciones
antiguas en cuanto a refacciones de estos edificios, as como tambin los mecanismos de comportamiento frente
a movimientos simulados a partir de modelos slidos construidos. Los avances son promisorios, pero an falta
completar estos estudios de modo que podamos establecer intervenciones que aminoren o anulen posibles
efectos negativos en casos de sismos en el futuro.
BIBLIOGRAFA
Bird, Junius B., John Hyslop, y Milica Dimitrijevic Skinner
1985 The Preceramic Excavations at the Huaca Prieta, Chicama Valley, Peru. American Museum of Natural History,
Nueva York.
12
CHILDE, Gordon
1950 The Urban Revolution. En: The Town Planning Review 21: 3-17.
MOSELEY, Michael
1975 The Maritime Foundations of Andean Civilization, Cummings Publishing Company, Menlo Park, CA.
SCHAEDEL, Richard
1972 Urbanizacin y proceso social en Amrica. Lima. Instituto de Estudios Peruanos.
13