7 Afasia Infanti. Jurado PDF
7 Afasia Infanti. Jurado PDF
7 Afasia Infanti. Jurado PDF
Maestra en Educacin
Desrdenes de la Comunicacin
AFASIA INFANTIL
Jurado ; Matar
en PUYUELO; RONDAL (2003).
Manual de desarrolllo y alteraciones del lenguaje
ra
1 ed. Editorial Masson. Espaa. Pags. 423-433.
INTRODUCCIN
Clsicamente se ha aceptado que los nios con lesiones focales izquierdas tempranas
tienen un pronstico favorable respecto a la adquisicin del lenguaje a pesar de que
algunos estudios han descrito dficit residuales o retrasos. Cuando se trata de lesiones
cerebrales unilaterales, el desarrollo del lenguaje puede llegar a alcanzar niveles normales
con la edad. Por tanto, existe una plasticidad neuronal tras la lesin focal precoz.
MacWhinney y cols. (2000) estudiaron a 20 nios con lesiones focales tempranas sufridas
antes de los 2 meses de edad y hallaron que estos nios pueden adquirir un uso slido y
funcional del lenguaje y que esta adquisicin no se realiza a expensas de otros dficit de
procesamiento cognitivo. Sin embargo, por debajo de esta superficie funcional aparecen
algunos dficit residuales de procesamientos consistentes en algunos problemas de
PUCP- CPAL
Maestra en Educacin
Desrdenes de la Comunicacin
De hecho existe alguna evidencia para cada una de las cinco hiptesis por lo que,
seguramente, el proceso real de organizacin cerebral en un nio concreto estar influido
por un conjunto de factores. Probablemente, la recuperacin del lenguaje tras una lesin
perinatal se consigue de diferentes formas de organizacin, tanto inter como
intrahemisfrica.
Reilly, Bates y Marchman (1998) estudiaron el discurso narrativo de 13 nios que sufrieron
lesin hemisfrica unilateral antes de los 6 meses de edad, y documentaron mejoras
significativas con la edad en cuanto a la produccin lxica, complejidad sintctica y
narrativa y disminucin de errores morfolgicos. En cada campo, excepto en las medidas
lxicas, los nios con lesiones focales tempranas muestran un retraso con relacin a sus
controles y, adems, producen historias ms cortas. Tambin sugieren un efecto especfico
de la lesin temporal izquierda en el desarrollo gramatical y diversidad sintctica previo a los
5 aos, pero no posterior. Sin embargo, tanto los nios con lesiones derechas como
izquierdas presentaban retraso en la complejidad narrativa y, en todos los campos, aparece
una evolucin con la edad en estos nios, siendo por tanto la recuperacin un proceso
continuo (posiblemente, no aparecen diferencias en las medidas lxicas porque es un
campo que se estabiliza pronto, a los 3 aos y medio).
Existen diversas razones por las cuales no aparecen diferencias claras respecto a la
lateralizacin de la lesin. Por una parte, el leguaje implica funciones ms recientes, y es
posible que la plasticidad para el lenguaje sea mayor que para otras funciones cognitivas
filogenticamente ms antiguas. Tambin se ha propuesto que el lenguaje usa un nmero
de sistemas neuronales diferentes lo cual lo hara ms vulnerable pero tambin ms plstico
a largo plazo. Por otra parte, la presin y soporte social para el desarrollo del lenguaje es
mucho mayor que para otras funciones cognitivas.
PUCP- CPAL
Maestra en Educacin
Desrdenes de la Comunicacin
Mutismo 47
Problemas articulatorios 52
Alteracin de la compresin auditiva 35
Anomia 44
Parafasias 8
Alteracin de la lectura 40
Alteracin de la escritura 63
De Hcaen, 1983.
Tabla 13-2 Frecuencia de sntomas afsicos en nios con lesiones izquierdas segn
la localizacin
Mutismo 47 10
Problemas articulatorios 52 20
Alteracin de la compresin auditiva 35 30
Anomia 44 30
Parafasias 8 10
Alteracin de la lectura 40 20
Alteracin de la escritura 62 50
De Hcaen, 1983.
Tabla 13-3 - Frecuencia de sntomas afsicos en nios con lesiones izquierdas segn
la edad
Mutismo 64 30
Problemas articulatorios 64 45
Alteracin de la compresin auditiva 42 30
Anomia 64 30
Parafasias 21 0
Alteracin de la lectura 28 42
Alteracin de la escritura 90 45
De Hcaen, 1983.
PUCP- CPAL
Maestra en Educacin
Desrdenes de la Comunicacin
Tabla 13-4 Frecuencia de sntomas afsicos en nios con lesiones izquierdas segn
la etiologa
Hematoma Tumor o
Sntoma Trauma (%)
(%) absceso (%)
Mutismo 66 85 20
Problemas articulatorios 66 66 40
Alteracin de la compresin auditiva 50 50 20
Anomia 66 50 33
Parafasias 33 0 6
Alteracin de la lectura 33 70 23
Alteracin de la escritura 100 80 37
De Hcaen, 1983.
Caractersticas lingsticas.
Al igual que en la mayora de adultos, la afasia adquirida en el nio suele asociarse a lesin
del hemisferio izquierdo (Cranberg y cols., 1987). Las lesiones en diferentes reas del
hemisferio izquierdo son responsables de distintos sndromes afsicos. En la mayora de los
casos, la afasia es similar al sndrome que esperaramos observar en un adulto, aunque
parece que el lenguaje no fluente y el mutismo inicial es una caracterstica relevante en
muchas formas de afasia adquirida en la infancia (Dennis, 2000). Los casos con lesin
cerebral anterior (prerrolndica) presentan afasia no fluente con buena comprensin, y las
lesiones en las reas lingsticas posteriores producen afasia fluente, con neologismos y
parafasias, y alteracin de la compresin.
La mayora de nios con afasia no fluida recuperan la fluidez entre 5 y 10 meses despus.
Aunque puede detectarse algunas evidencias sutiles de la anterior falta de fluencia
(construcciones agramticas residuales) pueden sostener conversaciones de forma normal.
En comparacin con los adultos, la recuperacin de la fluidez es extraordinariamente. A
pesar de que los sntomas afsicos agudos puedan desaparecer con la relativa rapidez, el
funcionamiento lingstico a largo plazo puede ser pobre y no haberse recuperado o
adquirido totalmente aun despus de que los sntomas afsicos se hayan resuelto.
En el seguimiento, los nios suelen mostrar problemas escolares en la lectura, incluso
cuando el giro angular est preservado, tambin se presentan problemas de deletreo y
aritmtica, y la escritura parece estar ms alterada que la lectura y el lenguaje oral. Las
dificultades escolares parecen acentuarse con el tiempo, probablemente debido al
incremento de las demandas acadmicas en los cursos superiores. Estos problemas
acadmicos podran reflejar una alteracin generalizada en el aprendizaje de nuevas
capacidades mediadas por el lenguaje como consecuencia de la incapacidad lingstica
inicial. Otra explicacin sera que la anatoma neuronal que normalmente se dedica a las
habilidades acadmicas ha sido usada para la recuperacin del lenguaje y no puede realizar
el otro propsito.
Es frecuente encontrar, tras lesiones cerebrales tempranas, a nios con zurdera sin
antecedentes familiares; se ha descrito el sndrome de la zurdera patolgica, causada por
una lesin de las zonas lingsticas del hemisferio izquierdo antes de los 6 aos: Podra
producirse tambin representacin hemisfrica atpica, hipoplasia de las extremidades
derechas y funciones visuoespaciales alteradas.
La lesin cerebral puede ser debida a traumatismo craneoenceflico (TCE), a tumores que
comprimen o invaden el tejido cerebral, a interrupcin del riego sanguneo debido a bloqueo
o rotura de una arteria o a infecciones, intoxicaciones o radiacin. Los efectos pueden
PUCP- CPAL
Maestra en Educacin
Desrdenes de la Comunicacin
deberse a una lesin focal, Localizada en un rea del cerebro ( un disparo) o a todo el
cerebro (radiacin). El reconocimiento de la importancia de la etiologa en cuanto al
pronstico a corto y largo plazo de la afasia adquirida en la infancia es cada vez mayor. En
la tabla 13-5 se citan las principales causas de afasia infantil adquirida. La frecuencia de las
cusas vara con el edad. El cerebro es particularmente vulnerable en el nacimiento, cuando
est en riesgo de dao traumtico y de interrupcin del aporte sanguneo (anoxia), y
especialmente en los nios prematuros, ya que responden peor a los cambios de presin
sangunea. Con lo cual, si la presin es muy alta pueden sufrir hemorragias, y si es
demasiado baja, hipoxia y muerte de las neuronas. En nios tambin ocurren accidentes
cerebrovasculares (ACV) aunque son ms raros que en adultos. Los tumores infantiles no
suelen producir lesiones focales hemisfricas. El TCE, por cada o accidente de trfico, es la
causa ms comn de lesin cerebral adquirida en nios, especialmente en los varones.
Traumatismos craneoenceflicos
Los nios con afasia tras TCE suelen presentar dficit no fluentes, que se asocian a mejor
pronstico. Segn el estudio de Ewing-Cobbs y cols. (1987), 7 aos despus del TCE, el 19
% de los nios mostraban reduccin de la expresin oral y el 10% de la comprensin
compleja. Incluso 3 aos despus de un TCE grave persisten dficit en el discurso,
especialmente en nios que sufrieron el traumatismo entre las edades de 1 a 8 aos (Ewing-
Cobbs y cols., 1998). Los nios con TCE anterior (4-30 meses) sufren mayores trastornos
expresivos que los que lo sufren despus (31-64 meses), y los TCE en la infancia cursan
con mayores trastornos en la escritura que en la adolescencia (Ewing-Cobbs y cols., 1998).
Chapman y cols. (1998) estudiaron el discurso de nios que haban sufrido TCE grave y
encontraron notables reducciones de la cantidad total de informacin, de la estructura y de
la expresin del contenido semntico de la historia a pesar de haber pasado entre 1 y 5
aos del traumatismo. Los nios que sufrieron el TCE antes de los 5 aos manifestaron
mayores dficit de discurso.
Tumores
Infecciones
Las descripciones agudas de nios con ACV en el hemisferio izquierdo incluyen alteracin
de la comprensin, mutismo, neologismos, parafasias, habla telegrfica y dificultades en
repeticin, lectura, escritura y denominacin. Aunque algunos sntomas se resuelven
durante el primer ao, los problemas de denominacin, sintaxis y gramtica compleja
persisten.
Entre las reas cerebrales identificadas como vulnerables a ala anoxia se encuentran zonas
relacionadas con el lenguaje. La encrucijada parietooccipital del hemisferio izquierdo es una
zona de funciones lingsticas complejas, clave para el aprendizaje de la lectoescritura, e n
la cual se lleva a cabo la transformacin del lenguaje oral a escrito. Las lesiones en esta
rea se relacionan, adems con una afasia de tipo transcortical. Por otro lado, los ganglios
basales tambin son reas relacionadas con el lenguaje cuya lesin puede provocar
trastornos lingsticos tanto en adultos como nios.
Hidrocefalia
Epilepsia
La afasia adquirida con crisis epilpticas fue descrita por Landau y Kleffner (1957). En estos
casos, el lenguaje del nio se deteriora, acompaado de crisis convulsivas, aunque la afasia
puede aparecer antes de la crisis. Se han referido muchos casos de cuadro clnico variable,
tanto en el modo de inicio como en los dficit de comprensin y expresin, considerndose
un sndrome heterogneo.
El sndrome de Landau-Kleffner podra ser una situacin ms comn de lo que
tradicionalmente se considera, en al cual la epilepsia produce alteraciones de los circuitos
neuronales responsables de funciones corticales superiores incluyendo la adquisicin de la
afasia durante la infancia (Eslava-Cobos y Mejia, 1997)
PUCP- CPAL
Maestra en Educacin
Desrdenes de la Comunicacin
De acuerdo con Murdoch (1990), diremos que para el diagnstico es importante preguntar a
los padres si hubo un periodo de mutismo, ya que a menudo, tras una rpida recuperacin,
no informan e ello. La evaluacin del lenguaje en nios implica valorar las habilidades
receptivas y compresivas. Un cociente intelectual verbal (CIV) normal no es una indicacin
de un funcionamiento lingstico normal, aunque una discrepancia entre CIV y cociente
intelectual manipulativo (CIM) puede merecer atencin.
Hay que tener en cuenta un nmero de problemas asociados que aparecen junto con la
afasia adquirida en la infancia, como apraxia, disartria y agnosia.
Problemas motores como hemipleja, cuadripleja o parapleja pueden dificultar la respuesta
a preguntas o pruebas. Muchos tests usan estmulos visuales y, por tanto, hemos de
comprobar que no haya dficit preceptivos como hemianopsia, diplopa o nistagmo.
Problemas conductuales, como cambios de personalidad, labilidad o depresin, puede influir
en los resultados; tambin el contexto familiar. Hay que revisar la historia mdica del nio y
prestar la mayor atencin a datos como la localizacin de la lesin, los resultados del
examen neurolgico, la posible medicacin y los informes neurolgicos continuados. Dentro
de la historia familiar hay que tener en cuenta a los miembros de la familia, los intereses del
nio, sus amistades, su rendimiento acadmico y la historia previa del lenguaje y el habla.
Los informes del fisioterapeuta, la escuela, el asistente social, el audilogo, el
neuropsiclogo, los cuidadores o logopedas anteriores son relevantes para la valoracin del
caso.
conductual que lingstica. Algunos nios se muestran poco operativos, por lo que el primer
objetivo, en estos casos, ser conseguir su cooperacin y atencin, usando, por ejemplo,
alguna tarea fcil que permita el refuerzo positivo. En todas las sesiones el logopeda debe
estar atento a cualquier situacin que permita incidir en las conductas pragmticas (que
favorezcan la comunicacin del nio en su ambiente).
Factor Tendencia