GABAR Cadena Bambu Ecuador
GABAR Cadena Bambu Ecuador
GABAR Cadena Bambu Ecuador
Mario Aazco
Consultor principal para Ecuador y Per
Sebastin Rojas
Consultor nacional Ecuador
Quito, Ecuador
Abril 2015
CREDITOS
ESTUDIO DE LA CADENA DESDE LA PRODUCCIN AL CONSUMO DEL
BAMB CON NFASIS EN LA ESPECIE (Guadua angustifolia) en ECUADOR
RED INTERNACIONAL DE BAMB Y RATN, INBAR
Oficina para Amrica Latina y El Caribe
Av. Eloy Alfaro y Amazonas, Edificio MAGAP. Piso 11. Quito-Ecuador
Elaborado por Mario Aazco Romero en colaboracin con Sebastin Rojas y los aportes de gobiernos,
ministerios, corporaciones, organizaciones no gubernamentales, universidades y profesionales, que trabajan
en la cadena de valor de Bamb en Ecuador.
ISBN:
Las denominaciones empleadas en esta publicacin y la forma en que aparecen presentados los datos
que contiene no implican por parte de la Red Internacional de Bamb y Ratn (INBAR) juicio alguno sobre
la condicin jurdica o nivel de desarrollo de pases, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni
respecto de la delimitacin de sus fronteras o lmites. La mencin de empresas o productos de fabricantes
en particular, estn o no patentados, no implica que INBAR apruebe o recomiende de preferencia a otros de
naturaleza similar que no se mencionan.
Las opiniones expresadas en esta publicacin son las de su(s) autor(es), y no reflejan necesariamente los
puntos de vista de INBAR.
Todos los derechos reservados. INBAR fomenta la reproduccin y difusin del material contenido en este
producto informativo. Su uso para fines no comerciales se autorizar de forma gratuita previa solicitud. La
reproduccin para la reventa u otros fines comerciales, incluidos fines educativos, podra estar sujeta a pago
de tarifas. Las solicitudes de autorizacin para reproducir o difundir material de cuyos derechos de autor sea
titular INBAR y toda consulta relativa a derechos y licencias debern dirigirse por correo electrnico a info@
inbar.int
La Red Internacional de Bamb y Ratn (INBAR) es una organizacin intergubernamental establecida en 1997,
que cuenta con 41 estados miembros, dedicada a promover el desarrollo social, econmico, y ambiental del
bamb y ratn.
INBAR juega un rol fundamental en la bsqueda y demostracin de formas innovadoras para usar el bamb
a travs de proyectos para proteger el paisaje, la biodiversidad, reducir la pobreza, y facilitar un comercio
responsable entre los actores de la cadena. INBAR conecta una red global de plataformas pblico-privadas, a
travs de aliados gubernamentales, iniciativas privadas y sectores sin fines de lucro en ms de 50 pases para
definir y poner en prctica una agenda global para el desarrollo sostenible a travs de bamb y ratn.
RESUMEN EJECUTIVO 7
I. INTRODUCCIN 11
A. Distribucin y Ecologa 25
B. Gneros y Especies 26
C. Gnero Guadua 28
D. Especie Guadua angustifolia 28
E. Biotipos de Guadua angustifolia 30
F. Sntesis de la cadena de valor del bamb y sus actores en la dcada del 31
ao 2.000 en Ecuador
G. Usos 33
H. Aspectos socioculturales 35
I. Aspectos polticos, legales e institucionales 37
5
V. Objetivo y Alcance del Estudio 49
A. Objetivo 49
B. Alcance 49
A. Unidades de anlisis 54
B. Ruta metodolgica 54
C. Definicin del Universo 55
D. Definicin de la Muestra 57
E. Criterios para seleccionar los circuitos econmico-productivos que 57
aportarn al estudio
F. Valoracin y Seleccin de los circuitos econmico-productivos 59
G. Anlisis de actores 61
H. Recopilacin de informacin 61
A. Silvicultura 62
B. Cosecha y postcosecha 86
C. Usos y procesos de transformacin 96
D. Comercializacin y consumo del bamb 115
X. Conclusiones
144
1. Conclusiones generales
2. Conclusiones por eslabn de la cadena 144
145
XI. Recomendaciones
148
1. Recomendaciones generales
148
2. Recomendaciones por eslabn de la cadena
148
Bibliografa
151
Anexos
157
6
Resumen ejecutivo
La presencia del bamb en el mundo ha sido importante para el desarrollo de los seres
humanos. La contribucin trascendental, en los albores de la industria muy reconocida y citada,
es ser una de las primeras materias primas utilizadas en la elaboracin del papel, recurso que
cambi la historia de la humanidad al ayudar a mejorar la comunicacin y educacin en el
mundo. Este y otros usos, que superan el millar, son atribuidos a las diferentes especies de
bamb que se encuentran distribuidas desde el nivel del mar hasta las cercanas de algunos
nevados en Amrica del Sur.
La Guadua angustifolia es reconocida como una de las veinte mejores especies de bambes del
mundo que, por su capacidad de absorber energa y admitir una mayor flexin, la convierten
en un material ideal para construcciones sismo-resistentes.
A pesar de no tener datos precisos de la superficie del territorio ecuatoriano que se encuentra
cubierta con bamb, se estima que la misma supera las 30.000 has, de las cuales el 34%
corresponde a Guadua angustifolia, 16% a Dendrocalamus asper, el restante 50% incluye
varias especies que pertenecen a los gneros Chusquea, Neurolepis y Gynerium. En cuanto a
su estado natural y plantado, el 60% son manchas naturales con predominancia de Guadua
angustifolia y el 40% corresponde a plantaciones donde se utiliza las especies G. angustifolia,
Dendrocalamus asper y en menor proporcin Phyllostachys aurea y Bambusa vulgaris.
7
Se estima que anualmente, se consumen en el Ecuador 15531.400 caas enteras de G.
angustifolia de las cuales el sector bananero utiliza para cujes el 36%; los dpositos, que son
ms de 200 en el pas, usan el 31% de este producto en su mayora destinado a la construccin;
26,3% al consumo rural, 5% se comerciliza con Per y 1,7% lo utiliza el sector tabacalero. La
oferta actual de caa guada se sita alrededor de 11912.400 caas enteras que da como
resultado una demanda insatisfecha de 3619.000 caas equivalente a una plantacin de
2.207,26 has .
En cuanto a los actores que participan a lo largo, ancho y profundo de la cadena de valor de la
caa guada, es en el eslabn de la transformacin donde mejor se aprecia la totalidad de los
mismos, que van desde productores hasta consumidores y sus interrelaciones.
Si consideramos que, 331.578 personas habitan viviendas que estn construidas en un alto
porcentaje con materia prima de bamb, otros 100.000 agricultores producen y utilizan
especialmente caa guada, los sectores agro-exportadores, como el bananero, que involucra
alrededor de 80.000 productores y otros subsectores que intervienen en la cadena del bamb,
se calcula que alrededor de 600.000 personas en Ecuador estn directamente relacionadas
con el bamb en general y la Guadua angustifolia en particular.
8
Se detectaron al menos 35 circuitos econmicos. Unos simples -donde se efectan
transacciones directas entre productor y consumidor- y otros complejos -donde participan
varios actores y la caa1 se transporta desde grandes distancias hasta la frontera con Per
para su comercializacin-. Se estima que el sector del bamb en Ecuador aporta cada ao
con aproximadamente USD $ 90000.000. Este monto se estim en base a los datos obtenidos
en todos los eslabones de la cadena (Captulo VIII), que comprende desde la silvicultura
(produccin y venta de plntulas), los procesos de transformacin (valor agregado) y finaliza
con la comercializacin a nivel nacional e internacional.
A nivel global y desde la ptica ambiental, se reconoce al bamb como una planta carbono
cuatro (C4), por lo que la convierte en el mayor proveedor de biomasa en progresiones
geomtricas que la gran mayora de especies; a nivel local, especialmente las personas
que manejan guada, le otorgan un especial reconocimiento como especie protectora de
cursos de agua.
En base a datos promedios obtenidos a nivel nacional -que se mencionan a lo largo del texto-, el
costo de produccin de una caa guada -contabilizado desde su produccin a nivel de vivero
hasta su cosecha- es de USD $ 7,30. De este rubro, el 48% corresponde a la plantacin que
resulta ser la actividad que mayor inversin requiere por cuanto se debe utilizar plntulas de
calidad asegurando una buena base gentica y protegerla para evitar daos que perjudiquen
a la misma. Los precios actuales de venta de una caa de 6 m de largo varan en el pas entre
USD $ 0,50 y 2,00. Tambin en cada eslabn de la cadena estos se presentan de forma variada.
La caa guada puede generar ingresos desde la fase de vivero. Las plntulas producidas a
un costo de USD $ 0,28 se venden entre USD $ 0,50 y 1,00. Importante situacin a considerar
puesto que permite generar ingresos y rentabilidad desde los primeros eslabones de la cadena.
1 Caa: trmino utilizado en el texto para referirse al tallo de la planta de Guadua angustifolia
9
La balanza comercial del bamb para Ecuador resulta ser positiva. En un anlisis realizado en
base a los 19 aos de informacin oficial del Banco Central del Ecuador, entre los aos 1996-
2014, se determin un supervit de USD $ 660.650,00.
A nivel mundial China se ha consolidado como el mayor proveedor de todos los productos de
bamb. As mismo, Estados Unidos es el mayor importador de los 20 productos elaborados
por Ecuador, cuya base o materia prima es el bamb. De hecho las principales importaciones
de productos de bamb que realiza nuestro pas provienen de China lo que representa un
79% de todas las importaciones.
10
I. Introduccin
Otro aspecto distintivo de los bambes es la cantidad de productos y servicios que generan.
En cuanto a los productos, existe un grupo de especies leosas cuyo principal uso maderable
se da en la construccin de infraestructuras de vivienda, produccin agropecuaria, turstica,
deportiva y recreativa; otras especies generan productos forestales no madereros como brotes
alimenticios, fibras que se utilizan en textilera o elaboracin de papel, la hoja caulinar que es
usada en la confeccin de artesanas, entre otros. El bamb ha sido considerado una planta
de mil usos que se utiliza para fabricar desde un palillo de dientes hasta la elaboracin de
cerveza, y sus brotes se convierten en parte de los platillos en la comida de pases de Asia.
Los servicios del bamb son los referidos a los beneficios ecosistmicos tales como: captura
CO2, alberga una importante biodiversidad de fauna y flora, proteccin de riveras de cursos de
agua y proteccin de suelos especialmente de los deslizamientos que ocurren en las laderas.
Por ejemplo, China y Japn tienen una larga historia en el cultivo del bamb en reas propensas
a la erosin. Hay grandes reas destinadas a producir madera de Phyllostachys edulis o Bamb
de Moso en la provincia de Zhejiang, China. La mayora de estas plantaciones estn en las
laderas escarpadas. A lo largo del ro Li, en China meridional, la Bambusa Sinospinosa estabiliza
el curso del ro durante los perodos de inundacin.
Diferentes culturas alrededor del mundo han utilizado el bamb en su vida diaria durante
siglos. Actualmente se estima que lo usan diariamente 2.500 millones de personas. Se estima
que a nivel mundial ms de 1.000 millones de personas viven en casas de bamb o que
utilizan este material como principal elemento para la estructura, el revestimiento exterior o
la techumbre.
11
Las cifras respecto al comercio mundial del bamb no son precisas. Diferentes medios de
informacin muestran datos que van desde menos de 3.000 millones hasta 12.000 millones
de dlares americanos. Por ejemplo, en Per, el Diario Las Amricas en su edicin del 8 de
septiembre 2015 menciona que el comercio mundial del bamb bordea los 3.500 millones
de dlares al ao (Diario Las Amricas, 2015); por otro lado, la Coordinadora de Fundaciones
Produce en Mxico (COFUPRO) seala que la produccin mundial de bamb alcanza un valor
de unos 12 mil millones de dlares anuales, pero se prev que para 2017 su valor supere los 20
mil millones (Torres, 2014).
Ecuador tambin ha sido escenario de introduccin de especies de bamb, entre estas se tienen
las siguientes: Bambusa vulgaris (bamb Chino amarillo-verde), Bambusa tulda (bamb de la
India), Bambusa ventricosa, Dendrocalamus asper (bamb gigante), Dendrocalamus latiflorus,
Dendrocalamus longispiculata, Dendrocalamus oldhamii, Melocanna baccifera, Phyllostachys
aurea, Phyllostachys nigra, Phyllostachys pubescens (bamb moso de China).
El gnero Guadua sobresale entre los bambes leosos por su importancia social, econmica,
y cultural; rene la especie ms utilizada en el pas que es Guadua angustifolia. Tambin se
han reportado en el pas Guadua superba, Guadua weberbaueri, Guadua latifolia y Guadua
perligulata, esta ltima observada en Tipococha, provincia de Chimborazo a 3.200 msnm.
La especie G. angustifolia sobresale por sus culmos que alcanzan hasta 30 metros de altura
y 25 centmetros de dimetro. Adems, entre todos los bambes americanos se distingue
la especie G. angustifolia, seleccionada como una de las 20 mejores del mundo por sus
excelentes propiedades fsico-mecnicas y por su comprobada utilizacin en la industria de la
construccin y en la industria de pisos, paneles y aglomerados.
12
La guada existe tanto en la regin tropical como en la subtropical, pero se encuentra en
mayores reas en los bosques hmedos y muy hmedos concentrndose en las laderas de
montaa y en las riberas de los ros. De acuerdo al mapa ecolgico del Ecuador (MAGAP, 2011)
Guadua angustifolia se encuentra en el bosque hmedo tropical (b.h.T), bosque muy hmedo
premontano (b.m.h.P.M), bosque muy hmedo montano bajo (b.m.h.M.B) y bosque seco
tropical (b.s.T).
La guada se desarrolla muy bien desde el nivel del mar hasta los1.600 msnm, pero tambin
crece en buenas condiciones hasta los 2.000 msnm. Por encima de esta altura los rendimientos
son ms bajos. Tiene un desarrollo ptimo en sitios con temperaturas entre los 20 y los 26
grados centgrados, con elongaciones que pueden estar por debajo de los 11 y los 36 grados
centgrados. Requiere precipitaciones entre los 1.300 y 4.000 mm., con buena distribucin
a lo largo de todos los meses del ao y humedad relativa del 80%. La luminosidad para un
excelente desarrollo de la guada debe estar comprendida entre 1.800 y 2.000 horas/luz/ao,
aproximadamente de 5 a 6 horas/luz/da.
El cuarto captulo seala el contexto del Ecuador desde varios ngulos: geogrfico, histrico,
poltico, social, econmico, ecolgico, legal e institucional. El quinto captulo se refiere al
objetivo y alcance del estudio. El sexto muestra un marco terico con nfasis en lo que se
concepta como cadena de valor; el sptimo comprende la metodologa utilizada para
determinar el universo, la muestra y la toma de datos conjuntamente con su respectivo anlisis
de informacin.
13
El octavo captulo se refiere a la cadena del bamb en Ecuador estructurado en cuatro
eslabones: silvicultura (produccin, plantacin y manejo de rodales naturales), cosecha y
poscosecha, usos y transformacin y, finalmente comercializacin. El noveno se refiere a los
principales cuellos de botella encontrados; el dcimo contiene las principales conclusiones
y el dcimo primero las recomendaciones para finalizar con una importante bibliografa y
seccin de anexos.
14
II. El Bamb en el Mundo
Es importante partir de una aclaracin: con el nombre bamb (bambes en plural) se designa
a una categora paraguas que contiene alrededor de 1.600 especies diferentes distribuidas
en todo el mundo donde se incluyen: Guadua angustifolia, Guadua weberbaueri Guadua
chacoensis, Bambusa vulgaris, Bambusa aculeata, Bambusa textiles, Phyllostachys bambusoides
f. tanakae, Dendrocalamus asper, Dendrocalamus giganteus, Chusquea spp, Neurolepis aperta,
Gynerium sagittatum, entre otras.
15
Se encuentran en mayor abundancia en el sur y sureste de Asia, desde la India a travs de China,
Japn y Corea. La isla de Madagascar es particularmente rica en gneros y especies endmicas,
teniendo ms clases conocidas que en toda el frica. En Australia se han identificado especies
endmicas. En el Hemisferio occidental, la distribucin natural conocida, se extiende desde los
39o 25 N en el E de los Estados Unidos hasta los 45o 2330 S en Chile y a 47o S en Argentina
(Londoo, 2005).
Los bambes prefieren los hbitats hmedos de las selvas nubladas y selvas bajas tropicales
aunque algunos crecen en hbitats secos como Dendrocalamus strictus del Asia y Guadua
amplexifolia del Nuevo Mundo. El bamb es una de las gramneas ms altas y de ms rpido
crecimiento. Crece aproximadamente de 75 a 400 mm por da (el rcord de 1,2m en 24 horas,
corresponde a Phyllostachys edulis en el Japn), (Londoo, 2006).
Cubre el 3% de los bosques del mundo. En cuanto a la superficie de bamb la FAO, en su informe
FRA (2010), seala que es difcil de medir puesto que es una especie que suele presentarse en
pequeas zonas dentro de bosques o como parcelas aisladas fuera de ellos. Sin embargo, los
resultados preliminares basados en la informacin de 33 de los pases en los que abunda el
bamb indican que el rea total es de unos 31,5 millones de hectreas, lo cual representa el
0,79% de la superficie total de bosques del mundo.
No existen estadsticas precisas sobre las reas cubiertas o produccin de bamb en los pases
de Latino Amrica, salvo algunos casos donde los anlisis son especficos para determinas
reas de cada pas y no a nivel nacional. Slo Colombia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela tienen
algunos datos en este sentido. Sin embargo, las fotografas de satlite permiten calcular que
en el sur occidente de la Amazona, en la frontera entre el estado de Acre en Brasil, Madre
de Dios en Per y Pando en Bolivia, el rea cubierta puede ser de unos 180.000 kilmetros
cuadrados. Pero, si se tiene en cuenta que, aproximadamente, el once por ciento de cada
kilmetro cuadrado de los bosques andinos est cubierto por bambes, es posible estimar
que, como mnimo, existen 11 millones de hectreas cubiertas de bamb en Latinoamrica
(FAO, 2010).
B. Gneros y especies
La diversidad morfolgica es amplia, por lo que se pueden encontrar bambes de pocos
centmetros y tallos herbceos hasta bambes de 30 metros de altura con tallos leosos
(Londoo 2002). En este rango a nivel mundial se encuentran alrededor de 1.600 especies de
bamb con aproximadamente 116 gneros.
Cada gnero o especie, sean nativos o exticos, tienen sus cualidades particulares que
los distinguen; por ejemplo, el gnero Melocanna que es natural de Bangladesh y China es
valorado por sus culmos rectos y fuertes y sus fibras adecuadas para hacer pulpa para papel.
En China y Japn, donde existe una larga historia en el cultivo del bamb en reas propensas
a la erosin, hay reas enormes destinadas a producir madera de Phyllostachys edulis o Bamb
de Moso como en la provincia de Zhejiang. La mayora de estas plantaciones estn en las
laderas escarpadas. A lo largo del ro Li, en China meridional, Bambusa Sinospinosa estabiliza el
curso del ro durante los perodos de inundacin (Cooper 2005).
16
Los bambes se encuentran en los cinco continentes: 65% son originarias de Asia sur oriental,
un 32% crecen en Amrica Latina y las restantes en frica y Oceana. En Norteamrica existen
tres especies nativas y en Sur Amrica 440 especies. Europa no tiene una distribucin original
de bamb, se cultiva en invernaderos, en cantidades muy limitadas, principalmente en
jardines botnicos, a veces con la ulterior ayuda de la tele-calefaccin
Aproximadamente a nivel de cada continente, encontramos que Asia posee 900 especies con
40 a 50 gneros, Amrica Central y Sur 440 especies con 20 gneros y frica 40 especies con
13 gneros.
C. Usos globales
Los bambes tienen ms de 1.500 aplicaciones documentadas. Para Morn (2001), cada especie
de bamb tiene uno o ms manejos especficos; en la mayora de los bambes, cada parte de
la planta puede ser utilizada y cada una de aquellas puede tener determinadas aplicaciones
de acuerdo a las caractersticas de su especie; el nmero de servicios del bamb es ilimitado.
Cada continente, pas, regin y grupo humano han desarrollado sus propias aplicaciones. Hay
pases -como China- que transforma y usa sus bambes en su mayora como resultado de
procesos industriales, mientras en otras regiones su uso se realiza de manera tradicional y
verncula.
El bamb cuenta con un pasado que la humanidad entera ha reconocido por ser la principal
materia prima para elaborar el primer papel que transform la educacin y la cultura. Tambin
se lo menciona en la fabricacin de los primeros aparatos areos, las bicicletas y los caones.
Thomas Edison utiliz un filamento carbonizado de bamb en la primera bombilla elctrica
que present al pblico luego de haber probado miles de otros materiales. Su ritmo de
crecimiento y maduracin permite cosecharlo de manera selectiva ao tras ao. Por ello
representa una alternativa sostenible al uso de la madera y una importante fuente de ingresos
tanto para productores como para procesadores.
17
Entre los usos ms frecuentes del bamb se tienen los siguientes: viviendas (piso, paredes, techo,
puertas, ventanas, cortinas), auxiliares para la construccin (andamios y parantes), utensilios
(cubiertos, vasos, individuales o manteles, porta servilletas, palillos de dientes), productos para
el aseo personal (jabones, pasta de dientes, cremas , cosmticos, desinfectantes), alimento
humano y animal (brotes y follaje), obtencin de pulpa para elaboracin de papel, extraccin
de alcohol (cerveza), fibras para tejidos, esteras, adornos (floreros, ceniceros), muebles, cestas,
sillas, mesas, lmparas, puentes, instrumentos musicales (flautas, guitarras y quenas), abanicos,
juguetes, sistemas de irrigacin, auxiliar en cultivos como banano, mango y maracuy,
elaboracin de instrumentos de caza y pesca, industrias de laminados y aglomerados (pisos
y tableros), elaboracin de carbn y medicinas, las hojas se utilizan para combatir la fiebre,
fungicidas de origen orgnico, entre otros. Todos hechos con bambes de diferentes especies
(Morn, 2001).
18
D. Los problemas del bamb
Por la cantidad de aplicaciones y bondades de las especies de bamb su uso parecera una
panacea y no es as, se presentan algunos problemas o limitaciones. A continuacin se
transcribe lo que se encuentra en el siguiente sitio web: http://la-guadua.over-blog.es/page/2
Es difcil obtener caas bien ajustadas a un dado estndar de dimensiones. Por esta causa el
proceso, o fabricacin en bamb, no puede ser mecanizado fcilmente y generalmente su
utilizacin queda dentro del campo del artesanado.
Cuando hay una provisin suficiente de caas, las desventajas de esta variabilidad pueden
ser superadas hasta cierto punto, mediante especial cuidado en la seleccin y clasificacin
del material. Una ulterior compensacin puede obtenerse prestando especial atencin al
desarrollo de alta destreza del corte y de la clasificacin de las piezas.
b. Superficies disparejas
El empleo de ciertos bambes se hace difcil por la combadura de las caas, la prominencia
de los nudos, la desigualdad de medidas y formas y la proporcin de variacin longitudinal
del ancho. La desigualdad y la conicidad, ms marcadas hacia el extremo superior de la caa,
pueden hacer difcil obtener una construccin ajustada a prueba de la intemperie y los insectos.
Para superar los efectos de la desigualdad, el constructor puede seleccionar los bambes
pensando en las exigencias de su empleo. Las diferentes partes de cada caa pueden ser
clasificadas de acuerdo con sus caractersticas dominantes y pueden ser cortadas de acuerdo
con tales bases. Los diversos cortes pueden separarse en grupos de acuerdo con los fines
para los cuales sean ms adecuados. Las caas curvadas o en zig zag pueden ser empleadas
cuando la forma no es importante, o donde pueden proporcionar un efecto artstico. Los
procedimientos especiales, tales como la eliminacin de nudos en las caas enteras, pueden
permitir la obtencin de conductos hermticos. Las caas pueden ser rajadas para hacer
paneles o esterillas. Finalmente el diseo de la estructura y sus detalles arquitectnicos
pueden ser modificados en cierta extensin para utilizar ms efectivamente la naturaleza y
peculiaridades del material de construccin.
c. Extrema hendibilidad
Con excepcin de los bambes de paredes gruesas, como el Bambusa tulda y Dendrocalamus
strictus o aquellos de madera relativamente blanda, como ciertas especies de Guadua, los
bambes tienen tendencia a rajarse fcilmente, tendencia que proscribe el empleo de clavos.
Esto tambin limita el tipo de tcnicas adecuadas para la construccin o unin de las unidades
estructurales.
Las alternativas sugeridas son emplear las caas no tan fcilmente hendibles de las especies de
paredes gruesas; para aquellos casos en que la gran propensin a rajarse sea una desventaja,
hacer los cortes terminales ms all de los nudos y, cuando sea posible, afirmar las uniones
por medio de correas u otros materiales de amarre (los nudos tienen mayor coeficiente de
resistencia al esfuerzo de corte que los internudos y por consiguiente presentan menor
tendencia a rajarse). Otra solucin es labrar o taladrar los agujeros para colocar los clavos,
tornillos o tarugos.
19
E. Aspectos socioeconmicos del bamb
El uso del bamb tiene una importancia creciente en el alivio de la pobreza y el desarrollo
sostenible de las poblaciones rurales pobres. El bamb es cultivado y reverenciado en la
mayora del mundo. Lo usan diariamente 2.500 millones de personas. Se estima que a nivel
mundial ms de 1.000 millones de personas viven en casas de bamb o que utilizan este
material como principal elemento para la estructura, el revestimiento exterior o la techumbre.
En China, la industria del bamb ha alcanzado un valor de produccin anual de 13,8 billones de
dlares. La Industria de bamb ofrece muchas oportunidades de empleo para la sociedad, hay
ms de 5,6 millones de personas directamente involucradas en esta industria (Troya y Xu, 2014).
Brasil produce regularmente una cantidad considerable de pulpa de papel teniendo al bamb
como materia prima. Los pases que exportan las mayores cantidades de pulpa de bamb para
la fabricacin de papel son los que realizan los cultivos ms importantes: Bangladesh, Brasil,
China, India, Tailandia y Vietnam.
En Europa y Estados Unidos, hasta el momento, el principal inters por el bamb se centra en
su uso ornamental tanto en interiores como en jardines; en Australia, adems de este inters,
se estn produciendo industrialmente tableros de aglomerado de viruta de bamb, duelas y
parquets para pisos y tableros contrachapados.
Adems del crecimiento en los mercados nacionales, el comercio internacional de bamb est
aumentando de manera considerable: se estima que los mercados globales crecern entre
USD 3.000 y 7.000 millones en un plazo de diez aos (Chen, Xuhe 2003).
Las condiciones del suelo y clima de la mayora de los pases de Amrica tienen vocacin para
el cultivo de la guada. La mayora de las especies tiles en Amrica Latina se encuentran en
el gnero Guadua y en el gnero asitico Bambusa, a pesar de que los gneros de Apoclada,
Aulonemia, Chusquea, Elytrostachys, Otatea y Rhipidocladum tambin tienen especies que se
utilizan de diversas maneras, pero especialmente para usos domsticos en zonas rurales.
El cultivo del bamb en una escala comercial en Amrica Latina se limita a la especie Guadua
angustifolia, G. amplexifolia, y la introduccin de algunas especies asiticas como Bambusa
vulgaris, B. tuldoides, Phyllostachys aurea y Dendrocalamus sps. (Adaptado de Londoo, 2001).
En Ecuador, Colombia y Per las cadenas de valor siguen siendo dbiles y en gran medida
informales. El creciente inters en el bamb como producto natural alternativo y su incremento
en la demanda plantean nuevas oportunidades para estos tres pases. Una industria de bamb
en el Ecuador, Colombia y Per podra generar ganancias de hasta USD 30 millones por ao y
tener la capacidad de crear ms de 10.000 nuevos empleos en los siguientes diez aos, sobre
todo en reas rurales de escasos recursos (INBAR, 2013).
20
F. Aspectos ambientales
A ms de la importancia econmica y social, el bamb es cada vez ms reconocido por las
ventajas y aportes que brinda al ambiente. Cumple un rol ecolgico muy importante por
la cantidad y calidad de servicios ecosistmicos que aporta a nivel del suelo, aire, agua,
microclima, biodiversidad y paisaje.
1. Suelo
El bamb cumple un rol ecolgico trascendental porque ofrece varios servicios ecosistmicos
tales como: proteccin de las riveras de los cursos de agua, regulacin hidrolgica de micro
cuencas, disminuye el riesgo de deslizamientos debido a su red de rizomas, protege el suelo
de la erosin y recicla nutrientes, alberga flora y fauna local, captura y almacena dixido de
carbono y contribuye a la belleza escnica.
4. Estabilizacin de taludes
La proteccin y estabilizacin de taludes y deslizamientos mediante la construccin de
trinchos de G. angustifolia, permite la recuperacin de suelos y controlar la erosin (Morn,
2003). La industrializacin de la G. angustifolia para produccin de laminados, permite definir
otros componentes de la edificacin, especialmente los referidos a acabados para pisos,
recubrimiento de paredes, construccin de tabiques, muebles, etc. (Castao y Moreno, 2004).
21
5. Aire
a. Captura de CO2
Autores como Lara (2000), Cruz Ros (2009), Senz (2012) y Cobo (s/f ), coinciden en sealar
al bamb como una planta C4, los criterios que esgrimen son: que Plantas C4, se caracterizan
porque en ellas el producto inmediato de la fijacin del CO2 es una molcula de 4 carbonos;
oxalacetato, lo que da nombre al grupo.
6. Agua
a. Proteccin de riveras y cauces de agua
b. Regulacin hidrolgica
22
precipitara sin obstculos ocasionara crecidas sbitas y no se formaran reservas que son
empleadas dentro del sistema cuando se requiere, especialmente en pocas de verano.
Adicionalmente, el dosel o bveda que se conforma por el follaje en las riberas de las fuentes
de agua, impiden las prdidas de altas y rpidas tasas de evaporacin sbita contribuyendo
as a la mencionada regulacin.
Se ha determinado que una hectrea de bamb (G. angustifolia) puede almacenar hasta
30.000 litros de agua; es decir, agua para abastecer hasta a 150 personas por da. En poca de
verano cuando se percibe la necesidad de agua en el suelo, la que se encuentra almacenada
en la planta es aportada de manera paulatina al mismo (Herrera, 2010).
7. Microclima
Los campesinos en San Plcido, Provincia de Manab manifiestan que la caa guada acta
como una refrigeradora por cuanto al ingresar a un guadual la sensacin trmica es menor
que en el exterior, de ah que otros expertos sealan que los guaduales actan a nivel del
microclima cumpliendo una funcin de termostato.
El principio del termostato es el siguiente: La planta transpira perdiendo agua hacia el aire en
forma de vapor. En el pasaje de la fase liquida a la gaseosa el agua necesita de 539 caloras tomadas
del aire para cada mililitro de agua transpirada. Esto refrigera la superficie de la hoja y al mismo
tiempo transforma el bosque en el mayor termostato que poseemos. Cuando la temperatura sube,
el agua transpirada aumenta proporcionalmente retirando calor del aire (Primavesi, 1984).
Cada vez que utilizamos bamb hacemos una contribucin muy notable al medio ambiente
gracias a su gran densidad por hectrea, rpido crecimiento, rpida explotacin y enorme
capacidad para la renovacin sin reforestar dejando intactos los bosques de madera de ms
lento crecimiento.
9. Biodiversidad
Los rodales y plantaciones de bamb propician la existencia y sostenibilidad de flora,
microflora, entomofauna y fauna; se resalta que en estos nichos ecolgicos o comunidades la
G. angustifolia es la especie dominante; a ella se asocia vegetacin muy variada y numerosa que
le permite conformar una estructura vertical triestratoftica, caracterstica de las sociedades
vegetales altamente desarrolladas, evolucionadas y que tolera una amplia interrelacin entre
los diferentes componentes del sistema.
23
Segn estudios sobre Biodiversidad en los Guaduales, se han registrado hasta 33 familias de
flora con 45 especies; 4 rdenes de insectos y 32 familias; 13 rdenes de aves con 25 familias y
1 orden de anfibios con 2 familias (Herrera, 2010).
10. Paisaje
a. La guada desde la ptica de fragmentacin del paisaje
Varias causas, entre ellas la deforestacin, han contribuido a que pases como Ecuador y Per
tengan en sus territorios un alta fragmentacin de sus paisajes naturales. La fragmentacin de
los bosques es el resultado de un proceso continuo de intervencin humana, que ha dejado
paisajes formados por mltiples hbitats o usos de la tierra con una gradiente que va, desde
pasturas sin rboles hasta bosques remanentes dentro de los cuales se encuentran bosques
(manchones) de guada. Resulta interesante observar cmo el bamb, con su majestuosa
forma de crecer y reproducirse en estas manchas naturales, coadyuva a mantener un paisaje
menos fragmentado, ms diverso, aportando con sus productos y servicios. Esto requiere de
un anlisis profundo desde la ciencia de la Ecologa del Paisaje en esta dimensin de la caa
guada, as como de una valoracin de la misma dentro del establecimiento de corredores
biolgicos por el rol que cumplen en la conectividad de estos paisajes.
24
III. El Bamb en Ecuador
A. Distribucin y ecologa
Las diferentes especies de bambes se encuentran distribuidas en las cuatro regiones
naturales del pas (Costa, Sierra, Amazona y Galpagos), donde es posible observar especies
tanto nativas como exticas, desde el nivel del mar hasta cerca de los 4.300 msnm donde se
registran individuos del gnero Neurolepis. Los bambes estn representados principalmente
por los gneros Guadua (caa mansa o caa brava) en las reas tropicales, Chusquea (suros,
surillos y moyas) en la cordillera andina, y Arthrostylidium (tunda) en los descensos externos
de la cordillera Oriental.
De estos, la Guadua es el gnero ms importante no solo del Ecuador sino del Hemisferio
Occidental; en cambio, el gnero Chusquea es el ms importante de la Regin Interandina y
principalmente en las provincias nrdicas y meridionales (Acosta-Sols 1982).
Gran parte de los bambes leosos ecuatorianos son montanos pues la mitad de las especies
han sido encontradas entre los 2500 y 3500 msnm. (Cleofe y Clark, 1982). La mayor biodiversidad
en el Ecuador se encuentra en la cordillera oriental, con el 74% del total de especies, seguida
de la cordillera occidental con el 38% (Cleofe y Clark, 1982).
En el nuevo mapa de vegetacin del Ecuador elaborado por el Ministerio del Ambiente
(2012) se seala un tipo de ecosistema en la regin Amaznica denominado Bosque con
bamb del oeste de la Amazona. Este bosque est localizado en la va Holln-Loreto al pie
del volcn Sumaco, Ogln-Arajuno, la cuenca del ro Pastaza, cuenca del ro Corrientes y Tigre
hacia el lmite con Per, en la comunidad de Dobuno y en zonas adyacentes a los planos de
inundacin de los ros Santiago y Pastaza. La Guadua se encuentra asociada principalmente
con las especies Chelyocarpus ulei, Iriartea deltoidea y Oenocarpus bataua.
Las diferencias en composicin entre los bosques de bamb y los bosques adyacentes de tierra
firme son bastante sutiles a nivel cualitativo, no obstante la diferencia radica en la cantidad
de taxones demandantes de luz que pueden encontrase en estas zonas y a la cantidad de
arbolitos juveniles o adultos de las especies de rboles encontradas en tierra firme.
25
La G. angustifolia es una de las pocas especies de la selva tropical que forma asociaciones
naturales o manchas. La zona ms rica en guaduales es la regin occidental. De esta,
principalmente en el noroccidente: desde la cuenca del Santiago - Cayapas hasta Manab y
Guayas. Muestra un mejor desarrollo cuando se encuentra a una altura que no pase los 100
msnm como en Bucay, Oln y Manglaralto.
Las plantaciones con fines comerciales se han desarrollado casi en su totalidad en las
provincias de la Costa y en aquellas provincias andinas cuya jurisdiccin provincial ocupa
ecosistemas costeros como es el caso del Noroccidente de la Provincia de Pichincha donde se
ha plantado Dendrocalamus asper. En la Costa se han realizado plantaciones a pequea escala
con Phyllostachys aurea y Bambusa vulgaris en El Empalme, provincia de Guayas; mientras que
la mayora han utilizado G. angustiolia. Algo a resaltar es que esta la caa guada no resiste
inundaciones (Roja, 2013).
B. Gneros y especies
La arqueobotnica (el estudio de los usos ancestrales de las plantas a travs del anlisis de
fsiles de vegetales), indica que las plantas que aparecen con ms frecuencia en el Ecuador
prehistrico son los bambusoides. En el Ecuador se han identificado seis gneros y 44 especies
nativas de bamboos, de las cuales 11 son endmicas. Los gneros son Arthrostylidium con
tres especies; Aulonemia con cinco especies; Chusquea con 18 especies; Guadua con cinco
especies, Neurolepis con 11 especies, Phipidocladum con una y Rhipidocladum con una especies.
G. angustifolia Kunth es la de mayor importancia econmica, (Londoo 1998)
En cuanto a provincias diremos que Loja, Napo. Pichincha, Azuay y Chimborazo tienen la mayor
diversidad de bamb leoso, y aunque la costa del Pacfico cuenta con el menor porcentaje
de especies en cuanto a diversidad de las mismas, es donde hay la mayor importancia en
trminos de economa y aplicacin. Entre los seis gneros de bamb leoso, Chusquea cuenta
con la mayora de las especies (47%). Arthrostylidium, Aulonemia, Phipidocladum, Neurolepis y
Guadua tambin son representativas aunque con menor diversidad.
26
Cuadro 1: Especies nativas de bamb en el Ecuador
Fuente: Adaptado de INBAR, 1998, Bamboo for Sustainable Development. International Bamboo Congress, Tokyo.
Ecuador tambin ha sido escenario de introduccin de especies de bamb, estas fueron tradas
al pas por personas particulares ms no algo oficial; cabe mencionar que los diferentes
habitas del Ecuador son idneos para algunas de estas especies procedentes de Japn,
China e Indias Orientales.
Entre las especies introducidas se tienen las siguientes: Bambusa vulgaris (bamb Chino
amarillo-verde), Bambusa tulda (bamb de la India), Bambusa ventricosa, Dendrocalamus asper
(bamb gigante), Dendrocalamus latiflorus, Dendrocalamus longispiculata, Dendrocalamus
oldhamii, Melocanna baccifera, Phyllostachys aurea, Phyllostachys nigra, Phyllostachys pubescens
(bamb moso de China).
27
C. Gnero Guadua
La guada es un bamb leoso perteneciente a la Familia Poacecae, a la subfamilia
Bambusoideae y a la tribu Bambuseae. Fue identificada en el ao 1806 primero por los botnicos
Alexander von Humboldt y Amadeo Bonpland como Bambusa guadua, posteriormente en
1822 el botnico alemn Karl S. Kunth identifica el gnero Guadua, haciendo uso del vocablo
indgena guada, con el que lo identificaban las comunidades indgenas de Colombia y
Ecuador. Kunth rebautiza la especie con el nombre de Guadua angustifolia, que significa hoja
angosta.
La distribucin territorial del gnero Guadua va desde las zonas tropicales de Mxico hasta el
sur en Argentina; exceptuando Chile y las Islas del Caribe, la guada crece en todos los pases
de Iberoamrica y en buena parte de los pases asiticos. En Argentina el gnero Guadua se ve
representado por G. chacoensis, G. trinii, G. ramossisima y G. paraguayensis.
Existen dos variedades: Guadua angustifolia var. bicolor, y G. angustifolia var. nigra. La bicolor
presenta el culmo verde con rayas amarillas, mientras la nigra tiene el culmo verde con leves
manchas negras
En la costa ecuatoriana existe una sola especie nativa de bamb arborescente y esa es la
Guadua angustifolia. Localmente se distingue entre diferentes nombres, conocidas como caa
brava, caa mansa, cebolla, macana, cotuda o castilla. Todos estos bambes son de la misma
especie G. angustifolia pero tienen aspectos fsicos diferentes, debido a que son ecotipos que
responden a condiciones climticas y edficas especficas y por las procedencias de las plantas
madres (Stern 2001). En los Municipios de la provincia de Manab predomina la caa brava,
excepto en los Municipios de Olmedo y Santa Ana, Ecuador, donde se encuentra caa mansa.
Los estudios moleculares, hasta el momento, han indicado que la diversidad gentica en el
interior de esta especie no es significativa y que las variaciones observadas parecen estar
influenciadas por el eco-hbitat; sin embargo, se revel una alta diversidad molecular al
interior del gnero. Segn el mapa ecolgico del Ecuador (MAGAP, 2011) Guadua angustifolia
se encuentra en el bosque hmedo tropical (b.h.T), bosque muy hmedo premontano
(b.m.h.P.M), bosque muy hmedo montano bajo (b.m.h.M.B) y bosque seco tropical (b.s.T),
concentrndose en las laderas de montaa y en las riberas de los ros.
28
La Guadua angustifolia se desarrolla muy bien entre los 0 y 1.600 metros, pero tambin crece
en buenas condiciones hasta los 1.800 msnm, por encima de esta altura hasta los 2.000 m, los
rendimientos son ms bajos (Garca y Giraldo, 2014).
La G. angustifolia tiene un desarrollo ptimo en sitios con temperaturas entre los 20 y los 26
grados centgrados, con elongaciones que pueden estar por debajo de los 11 y los 36 grados
centgrados. Requiere precipitaciones entre los 1.300 y 4.000 mm., con buena distribucin
a lo largo de todos los meses del ao y humedad relativa del 80%. La luminosidad para un
excelente desarrollo de la guada debe estar comprendida entre 1.800 y 2.000 horas/luz/ao,
aproximadamente de 5 a 6 horas/luz/da.
Tiene una velocidad de crecimiento muy alta, reportando incremento de 10 cm. en altura por
da, y alcanzando su altura mxima (30 metros) en 6 meses. Este crecimiento difcilmente es
superado por otras especies madereras (CORPEI, 2003). Otros autores mencionan crecimientos
de 21 cm/da. Su uso es tan antiguo que, segn el libro Nuevas tcnicas de construccin en
bamb (1978), en el Ecuador se han encontrado huellas de bamb en construcciones que se
estima tienen 9.500 aos de antigedad.
La Guadua angustifolia sobresale dentro del gnero no solo por sus propiedades fsico
mecnicas sino por el tamao de sus culmos que alcanzan hasta 30 metros de altura y 25
centmetros de dimetro. Ha sido seleccionada como una de las veinte mejores especies de
bambes del mundo ya que su capacidad para absorber energa y admitir una mayor flexin, la
convierten en un material ideal para construcciones sismorresistentes. Esta gramnea alcanza
hasta 30 m de altura y 22 cm de dimetro, es considerada el tercer bamb ms grande del
mundo, superada solo por dos especies asiticas: Dendrocalamus giganteus y Dendrocalamus
sinicus (CORPEI, 2005).
En cuanto a los aspectos fitosanitarios a nivel de guada cosechada siempre existe la posibilidad
de ataque de hongos cromgenos e insectos taladradores, debindose bsicamente al
abundante contenido de almidn y azcar que se encuentran en las clulas parenquimatosas.
A nivel de plantacin la empresa HDINEAGROS report la presencia en su plantacin de
G. angustifolia de la plaga Tiquadra chinensis, una mariposa que mide 1 cm. de largo, de
color blanco, atigrada, que deposita sus huevos en los entrenudos y que, con condiciones
ambientales favorables, empieza la metamorfosis. El dao principal lo realiza la oruga (gusano)
que ocasiona una muerte descendente a medida que se va consumiendo interiormente el
renuevo como se muestra en la figura 3.
29
Figura 3: Ataque de Tiquadra chinensis
Fuente: Empresa HDINEAGROS S.A.
La primera aseveracin fue que los agricultores clasificaron a la caa en diversos tipos de
acuerdo a su dimetro, grosor de pared y presencia de espinas, de ah que cada biotipo tiene
caractersticas diferenciadas como se seala a continuacin:
Caa Brava: Es la caa ms apreciada en la zona ya que segn dicen los agricultores posee una
excelente resistencia estructural y a las plagas. Adems puede alcanzar una altura de 25 m y
un dimetro de 15 cm. Se caracteriza por la presencia de espinas en las ramas tanto basales
como apicales.
Caa Mansa: Alcanza una altura y dimetro similares al de la brava, no presenta espinas y los
entrenudos basales normalmente son cortos y torcidos. Los agricultores manifiestan que este
tipo de caa no es tan resistente como la caa brava, por eso a pesar de que su manejo es ms
fcil debido a la ausencia de espinas, no es tan apetecida.
Hueso Palanca: Este biotipo es difcil de encontrar, presenta una pared muy gruesa y un
dimetro reducido (< 7 cm.) hacindola muy resistente, normalmente se la utiliza como
palanca para la cosecha de frutales como cacao.
Macana: Este biotipo fue introducido desde Colombia. Es el que normalmente se produce en
los viveros por medio de los chusquines. Su adaptacin no result segn lo esperado pero en
zonas de alta humedad se desarroll bien; es cada vez ms apetecida, pues la variacin del
dimetro a lo largo del culmo es menor que los biotipos nativos, volvindola ideal para la
construccin.
Existen otros biotipos como cebollina que se encuentra en la provincia de Los Ros.
30
F. Sntesis de la cadena de valor del bamb y sus
actores en la dcada del ao 2.000 en Ecuador
A inicios de la dcada del ao 2.000, Ecuador vivi una poca importante sobre el bamb,
caracterizada por el entusiasmo de las personas. Por esto se realizaron estudios de mercado
y cadenas de valor; algunos de estos actores an estn vigentes y forman parte de la cadena
actual y una mirada a este pasado reciente permite aportar con informacin relevante y formar
parte del conocimiento que se va acumulando respecto al bamb en el pas.
Un aspecto importante que aport esta dcada fue el mejoramiento en las tcnicas de
reproduccin, por ejemplo en el vivero del Municipio de Santa Ana, en Manab, se logr
aumentar el nmero de plantas hijas por chusqun de 3 a 6 en menos de 3 meses. Por otro
lado, la Corporacin Nobis ha recurrido a la importacin -desde Colombia- del germoplasma
de Guadua angustifolia.
A nivel del cultivo de bamb varios actores naturales y jurdicos se interesaron por esta
actividad. En el cuadro 2, se sealan nueve de los principales reforestadores que invirtieron en
plantaciones de G. angustifolia y otras especies.
Cuadro 2: Plantaciones con especie de bamb realizadas en la Costa a inicio de la dcada del
ao 2000
31
La produccin de latillas evidenciaba esta actividad en Santa Ana (provincia de Manab) y
Bucay (provincia de Guayas), adems se implement la planta latilladora de la corporacin
Amingay, ubicada en Santo Domingo de los Tschilas.
Crdenas y Marlin (2003), sealaban que el sector bananero es considerado como el de mayor
demanda de caa guada en el Ecuador. De acuerdo al censo agropecuario del 2.001 realizado
por el INEC, se reportaba que en el Ecuador existan alrededor de 181.000 hectreas y que
necesitan reponer por lo menos 500 cujes o puntales bananeros por ao y por unidad de
superficie; por lo tanto, se considera como un actor de la cadena, en calidad de consumidor del
producto. Por los costos y la baja oferta del material en el mercado nacional de aquella poca,
tuvieron que recurrir a otros materiales de reemplazo como el hilo plstico. Los empresarios
bananeros, como estrategia para solucionar este problema, comenzaron a autoabastecerse
con la propia produccin de caa destinando superficies de sus tierras para esta actividad.
La exportacin de caa hacia Per identificaba como principales actores a un comerciante que
se dedicaba a la exportacin desde Santo Domingo; un camionero transportista que venda en
el Per, en donde la caa Guayaquil, as conocida en ese pas, tiene buen precio. A Lima llegaba
del 30 al 40%, el resto se quedaba en el trayecto por dificultades de permisos y problemas.
Segn informantes claves, se compra caa a 0,80 dlares y en Piura se vende a precios de
$3,50 a $4,00 dlares. En Lima se vende caa de 6 metros a $ 8 USD. En los ltimos tiempos, la
exportacin a Per sufri una cada debida al contrabando, trmites engorrosos y a los altos
costos en coimas.
Por un lado Acero Vegetal -ubicada en la ciudad de Durn, provincia del Guayas-, que utilizaba
como materia prima latillas o tiras de guada donde estaba la planta industrial; esta empresa
se abasteca del material proveniente de sus unidades de produccin ubicadas en Bucay
(provincia del Guayas) y Santa Ana (Provincia de Manab). Acero Vegetal ofertaba pisos de
parquet de guada y su produccin se ofreca en puntos de venta en su fbrica. La capacidad
instalada de la fbrica requera la produccin de por lo menos 1.000 hectreas de guada y
solo contaba con 400 hectreas en sus plantaciones, de lo que se deduce tena un dficit de
600 hectreas. Para cubrir esta carencia recurra a comprar caa a los pequeos productores
de Manab y a otros empresarios productores del Guayas, que aprovechaban los rodales de
guada en estado natural. La otra empresa es FORESA, ubicada en Santo Domingo de los
Colorados (actual capital de la provincia de Santo Domingo de los Tschilas); esta empresa se
abasteca de la caa de su plantacin (50 hectreas) pero en estos momentos suspendi su
produccin. La empresa se dedicaba a la fabricacin de paneles o tableros de guada, como
una actividad de diversificacin de la industria maderera en la fabricacin de playwood y
aglomerados (Crdenas y Marlin, 2003).
32
Con fines de promocionar el cultivo, transformacin, comercializacin e industrializacin,
se realiz la Primera Feria Internacional del Bamb en Guayaquil, como una actividad que
demuestra las muchas posibilidades de la guada en la generacin de desarrollo econmico.
Entre el 26 y 29 de abril del ao 2006 tuvo lugar el Tercer Simposio Latinoamericano de Bamb
efectuado en la ciudad de Guayaquil.
Se efectuaron varios estudios de mercado y cadenas de valor entre ellos los realizados por el
SNV en el ao 2003, CORPEI en los aos 2003 y 2005, INBAR y ECUABAMBU en el 2004.
G. Usos
Cada especie de bamb, en Ecuador, es utilizada de diferente manera; en cada especie sus
distintas partes son utilizadas tambin de formas diferentes y dentro de una misma especie
sus usos son diversificados; tambin se utiliza de acuerdo a la edad.
Varias especies del gnero Chusquea son usadas en cestera, en la construccin de viviendas
de bahareque y sus hojas sirven como alimento de animales menores. El uso ambiental, que
brindan estas plantas, es la proteccin de suelos de ladera por la rpida colonizacin que
ejercen sobre todo despus de un deslizamiento de tierra; tambin son el hbitat de una
importante fauna.
Del gnero Neurolepis, que habita hasta los 4.300 metros de altura, se utilizan sus hojas en la
Sierra para techar las viviendas (Londoo, 2008).
Otras especies son: el carrizo Arundo donax, el siksi Cortaderia spp y la tunda Arundinella
spp que fueron utilizadas en la construccin de viviendas. Igual que Quito, varias ciudades
coloniales del pas utilizaron bamb durante su construccin. Un ejemplo es el convento de
San Francisco: el techo de sus pasillos est armado con carrizo, moya y tunda, que fueron
abundantes en las llanuras de la ciudad.
En reas geogrficas ubicadas entre 0 - 2.000 msnm, donde se encuentra Guadua angustifolia,
la historia de su uso es abundante siendo uno de los principales la construccin de viviendas.
Su uso es tan antiguo que, segn el libro Nuevas tcnicas de construccin en bamb (1978), en
el Ecuador se han encontrado restos de bamb en construcciones que se estima tienen 9500
aos de antigedad. Por su resistencia y versatilidad, la guada es un insustituible material de
construccin de viviendas de toda clase y nivel social. Sus cualidades fsico mecnicas la hacen
material idneo para estructuras sismorresistentes y como auxiliar en las construcciones de
cemento.
33
La ciudad de Guayaquil ha sido erguida con bamb; all casi todas las construcciones son de
este material o fue usado durante su edificacin, en forma de soportes de lozas para grandes
edificios, postes, andamios, caa picada para casas o cerramientos.
Los cujes, en plantaciones de banano, son un aporte valioso para las plantaciones de esta fruta
de exportacin, tambin se los utiliza como soporte en la construccin de infraestructuras para
el secado de las hojas de tabaco, artesanas y muebles. Las plantaciones de flores utilizan la
guada para rompevientos (caa picada) y como soportes en la construccin de invernaderos.
Como tutor de cultivos de tomate, ctricos, maracuy y otros, es muy comn observar su
utilidad.
La guada contiene fibras naturales muy fuertes que permiten elaborar productos como:
aglomerados, laminados, pisos, paneles, esteras, pulpas y papel. Esto abre una opcin industrial
muy importante que en el pas empieza a gestarse. Muebles, artesanas, puentes, utensilios,
alimento animal, instrumentos musicales, juguetes, elaboracin de instrumentos para caza y
pesca son, entre otros, varios de los usos que se le da a esta especie (Morn, 2005).
Especies exticas, como Dendrocalamus asper, estn siendo industrializadas para obtener
laminados, pisos, muebles y otros productos. Phyllostachys aurea y Bambusa vulgaris tambin
presentan aplicaciones diferenciadas como uso ornamental, bicicletas, muebles, artesanas y
otros.
Rizoma
Debido a la morfologa de los rizomas y al sistema de red que se constituyen en los primeros
50 - 100 cm del suelo, los bambes son un recurso ideal para la conservacin del suelo,
estabilizacin de las laderas y prevencin de la erosin producida por correntas, vientos
fuertes o desmoronamientos
La Guadua angustifolia (tipo de rizoma: paquimorfo) aunque forma una red menos densa y
permite ms la percolacin del agua, ayuda tambin a controlar la erosin amarrando el suelo
y los barrancos a la orilla de ros y carreteras.
Adems del papel ecolgico, los rizomas pueden ser utilizados para la elaboracin de artesanas.
En pases como Colombia y Ecuador, los rizomas de guada se utilizan en la fabricacin de
muebles en general (Morn, 2005).
Culmo
Los Culmos jvenes: Los culmos jvenes de Guadua angustifolia se usan para la fabricacin
de canastos rsticos, esteras y artesanas.
34
Culmos secos: se utilizan como material de combustin en los fogones domsticos, en los
trapiches paneleros y en las fbricas de ladrillo.
Yema
Son muy tiles para la propagacin in vitro, adems son importantes en los estudios
taxonmicos pues ayudan a identificar especies, secciones y gneros.
Ramas
Las ramas secas se utilizan en las labores agrcolas para tutorar cultivos de frjol, arveja,
habichuela y tomate a pequea escala. Tambin se utilizan para la fabricacin de escobas. Las
ramas apicales del culmo que generalmente se desperdician en los manejos silviculturales,
tienen alto contenido de fibra y pueden ser aprovechadas en la fabricacin de papel y de
paneles (Liese, 1985).
Hoja caulinar
Da origen a las ramas y al follaje. Se utilizan para la fabricacin de objetos artesanales y como
elemento decorativo. Son una fuente de diagnstico importante a nivel de especies, secciones
y gneros.
Follaje
Los gneros Aulonemia y Chusquea son utilizados como alimento de animales menores y la G
angustifolia se mezcla con barro (lodo) en la construccin de las paredes de viviendas (INBAR
y CORPEI, 2008).
H. Aspectos socioculturales
Las diferentes especies de bamb estn ligadas a la historia y cultura de la sociedad ecuatoriana.
Las nacionalidades y pueblos indgenas son usuarios histricos de los bambes, al respecto
Cobo (2013) seala:
Para las etnias indgenas ha sido un recurso de inigualable valor, al punto que
algunas lo consideran sagrado. Los shuar llaman a la guada kenku y la relacionan
con la cosmogona de la diosa Nunkui, la diosa madre, procreadora. Ella nace tras un
recorrido a travs de las diferentes secciones de la guada y luego se convierte en
la madre de Etsa y Nantu: el Sol y la Luna. Pueblos indgenas de la Costa, como los
tschila y chachi, se rapan cierta parte de la cabellera utilizando tiras verdes de corteza
de guada. Entre ellos no se admita que el cordn umbilical del recin nacido sea
cortado con bistur: tena que ser con una tira de guada, pues aseguran que previene
infecciones, posiblemente por sus propiedades antioxidantes.
En el museo de Santa Elena -Museo Real Alto- se puede observar una casa de 100 aos de
antigedad hecha de caa guada. Esta casa fue construida con la arquitectura de la Cultura
Valdivia, el lugar parece que fue un centro ceremonial de los grupos humanos que habitaron
esta rea desde 4.200 a.C. hasta 1.500 d.C.
35
Un legado importante de todos estos usos es el conocimiento que se ha construido y que
forma parte importante de los saberes y prcticas ancestrales; hasta ahora se evidencia el uso
del conocimiento ancestral en la cosecha de G angustifolia. Entre las tecnologas ancestrales de
mayores reconocimientos estn las siguientes:
i) observacin de la luna.- se corta la caa solo cuando la luna est en su fase de cuarto
menguante.
ii) horas para el corte de la caa.- se procede al corte en las primeras horas de la maana y
antes de que el sol aparezca, es decir de 4H00 a 6H00 y si la maana es nublada, prolongan el
plazo hasta las 9H00.
iii) el nivel de la marea.- se realiza al corte en momentos que las fuentes de agua cercanas,
como ros, lagos, esteros, mar, etc. se encuentren en su ms bajo nivel (bajamar).
iv) poca del ao.- Se corta solo en pocas secas, abstenindose de hacerlo en perodos de
lluvias.
v) curado o vinagrado.- Curar en el guadual significa preservar el bamb antes de que ste
salga del bosque, plantacin o mancha. Consiste en lo siguiente: i) Es cortado sobre el primer
nudo y sin dejar cavidades; ii) Se deja en el propio lugar de corte, sobre el tocn de su base, sobre
una piedra o sobre un ladrillo, lo ms vertical posible, apoyado o recostado sobre los bambes
vecinos, con sus ramas y hojas respectivas; iii) Se lo mantiene en esta posicin durante el lapso de
2 a 3 semanas
En el ltimo domingo de ramos (29 de marzo del 2015) y ante la prohibicin de utilizar palma
para elaborar los ramilletes, El Gobierno Provincial de Manab incentiv el uso de ramas de
bamb, fueron ms de 10 mil ejemplares que se usaron en ms de 40 iglesias en la provincia.
Esta iniciativa empez hace 5 aos, como alternativa para proteger la palma de cera, que por
tradicin usaban los feligreses para la bendicin de los ramos (Diario El Telgrafo, 2015).
En Manab (Santa Ana) se puede observar una vivienda de campo y su entorno, donde la gran
mayora de la infraestructura est hecha con caa guada empezando con la puerta de ingreso
(tranca), el cerco que delimita la propiedad, el galpn (gallinero), los tutores para el cultivo de
maracuy, la escalera para ingresar a la vivienda (construida en alto por las inundaciones),
las paredes de la vivienda, el piso, el tendedero para secar la ropa al sol, entre otros. Queda
demostrado el aporte de esta especie a la vida campesina y permite un ahorro importante al
poblador rural de la costa.
1. La participacin de la mujer
La mujer tiene, especialmente en el rea rural, un rol muy importante en la cadena productiva
y de negocios de la caa guada, papel que an no se nota, por cierto. Por ejemplo, en la
provincia de Manab (San Placido, sector Altamira) Ecuador, la confeccin de latillas lo realizan
manualmente un grupo de mujeres. Estas latillas son comercializadas por intermediarios
en la ciudad de Manta principalmente y sirven para la elaboracin de cercos para delimitar
territorios y lmites de terrenos.
36
En esta misma provincia, en el Municipio de Santa Ana, se form un grupo de mujeres de
21 comunidades quienes han trabajado toda la cadena de la guada, desde la obtencin
de chusquines, un taller artesanal, produccin de latillas con mquina, centro de acopio,
preservacin de la caa y comercializacin de la misma. Mnica Pico es una lder ambiental que
gracias a su incorporacin en el tema de guada ha consolidado esta capacidad de liderazgo
en otros temas socioculturales de la comunidad.
i) A nivel de los mecanismos de incentivos que lleva adelante el Ministerio del Ambiente (MAE),
para la restauracin pasiva contemplan el uso del gnero Chusquea y para la restauracin
activa a la especie Guadua angustifolia; ii) la poltica de plantaciones forestales comerciales
que lleva adelante el Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca (MAGAP), no
incorpora para el ao 2014 a la Guadua angustifolia, sin embargo existe la posibilidad que para
el ao 2015 esta especie forme parte de la propuesta tcnica y financiera; iii) el Ministerio de
Industrias y Productividad (MIPRO) impulsa la generacin de valor agregado a travs de la
transformacin y comercializacin del bamb en el marco del cambio de la matriz productiva
del pas; iv) el Ministerio de Turismo incluye al bamb en su promocin de infraestructura
turstica; v) las polticas de vivienda no han sido explcitas sobre el uso del bamb, sin embargo
a nivel internacional se da cuenta de la Norma Tcnica Ecuatoriana NTE ISO/DIS 22156:2004:
Diseo Estructural en bamb.
INBAR est apoyando una iniciativa que propone la ordenanza para regular el manejo y
aprovechamiento sostenible de los bosques naturales y las plantaciones productoras de
guada, bamb gigante y otros bambes.
2. Legal
El tema legal vinculado a la caa guada ha sido abordado de manera limitada. Persisten
problemas estructurales que afectan directa e indirectamente a la caa guada, como por
ejemplo la tenencia legal de la tierra, un elemento clave para el desarrollo de cualquier
proyecto con caa.
Otro problema que ocurre con los productos forestales madereros y no madereros provenientes
de los bosques naturales, es la ilegalidad con la que se aprovechan y comercializan. La caa
guada no est exenta de esta problemtica. Hay distintas aristas de este problema.
37
No existe un marco legal exclusivo para la caa guada. La mayora de cuerpos legales incluyen
a sta como parte de normativas orientadas a ecosistemas -como la normativa ecuatoriana para
manejo y aprovechamiento forestal sustentable en Bosque Hmedo Tropical-, o a acuerdos
ministeriales especficos -como el caso del Ministerio del Ambiente en Ecuador- que promulg
un Acuerdo Ministerial en el que se establece un instructivo de cubicacin de productos no
maderables para controles forestales en vas terrestres (donde se incluye la caa guada) y
determina que la unidad de medida deber ser de 1 m equivalente a 50 caas de 12 cm de
DAP por 6 metros de largo (Coronel 2012).
El MAE mantiene el Sistema de Administracin y Control Forestal (SAF) basado en los permisos
y licencias de aprovechamiento que entrega; en base a este sistema, la movilizacin de
productos aprovechados de bamb dentro del pas fue la siguiente:
El ao 2010 se aprovecharon 308.663,39 m3 de guada, segn registros del MAE. Este volumen
fue extrado en 14 provincias. El 78,98% del total se extrae en la provincia de Los Ros, el 8,27%
en Manab, el 7,17% en Esmeraldas y el 4,19% en Santo Domingo de los Tschilas. Del total de
guada extrada a nivel nacional (cuadro 3), el 61,49% corresponde a caa rolliza, el 38,32% a
cujes y en menor proporcin latillas, caa picada y palillos. Durante el ao 2010 se registraron
10.603 beneficiarios del aprovechamiento de esta especie.
El MAE (2011) seala que, durante el ao 2010, se extrajeron de cinco provincias este tipo de
caa, siendo la provincia de Los Ros donde se registra la mayor cantidad, correspondiente al
98,30% del total aprovechado. El 72,84% del volumen total de bamb extrado corresponde a
cujes y el valor restante a caas rollizas y latillas (cuadro 4). En la cosecha de esta especie estn
involucrados 219 beneficiarios.
38
Cuadro 4. Volumen de bamb aprovechado en el ao 2010
Producto Unidad de medida Cantidad
Cujes m3 35.981,36
Caas rollizas m3 13.413,33
Latillas m3 9.576,29
TOTAL 58.970,98
3. Institucional
La institucionalidad del bamb y/o la caa guada an requiere consolidarse. Si bien el
sector privado -por medio de empresas pequeas, medianas y algunas grandes- son los
ms involucrados, del otro lado la asistencia tcnica por parte de los gobiernos u otras
organizaciones de la sociedad civil es escasa. Se requieren polticas pblicas especficas para
promover el uso sostenible del bamb y bajo este paraguas un marco institucional que ejerza
la rectora del subsector bamb.
Recientemente se ha expresado, por parte de los siguientes ministerios, el inters por impulsar
el desarrollo del bamb: Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca (MAGAP),
Ministerio de Turismo del Ecuador, Ministerio de Industrias y Productividad. Adems, el
Ministerio del Ambiente ha tenido un rol importante en la formulacin de normativas que
involucran al bamb.
Desde el ao 2013 viene funcionando en el pas la Mesa Sectorial del Bamb, conformada por
organizaciones del sector pblico como son: Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura
y Pesca (MAGAP), Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), Ministerio de Industrias y
Productividad (MIPRO); Gobiernos Autonmicos Descentralizados de las provincias de
Manab, Imbabura, Guayas, Pichincha y Santa Elena. Adems participan actores de la sociedad
civil y sector privado como fundaciones productoras, asociaciones y empresas.
Actualmente la Mesa Sectorial de Bamb es facilitada por INBAR y cuenta con 70 miembros
del sector pblico y privado.
39
IV. Contexto del Estudio
El pas est situado en la mitad del mundo al Noroeste de Amrica del Sur, limita al Norte con
Colombia, al Sur y al Este con Per y al Oeste con el Ocano Pacfico. La extensin latitudinal
va desde 10 2839 Lat. N -borde fronterizo con Colombia- hasta 50 Lat. S -borde fronterizo con
Per-. El extremo Oriental corresponde a 750 1149 long. E (confluencia de los ros Aguarico y
Napo) y el punto ms occidental est a 810 1 long. W (Puntilla de Santa Elena) (Pacheco, 2009).
El territorio del Ecuador se subdivide en un rea continental de 256.370 Km2 y una regin
martima e insular de 1095.443 Km.
40
B. Relieve y clima
1. Relieve
El rasgo sobresaliente del relieve es la Cordillera de los Andes, que surca el territorio continental
de norte a sur en su parte central de lo que resulta la divisin del pas en tres grandes regiones
naturales: Costa, Sierra y Regin Amaznica. Adems el Ecuador cuenta con una cuarta regin
que es la Insular, constituida por las Islas Galpagos donde se aprecia un relieve caracterstico
que refleja su origen volcnico.
2. Clima
El clima del Ecuador est correlacionado a la variedad de geosistemas regionales y
microregionales. Los dos parmetros mayormente utilizados para evaluar el clima son la
temperatura y la precipitacin. La temperatura es una variable que define a los climas clidos
y fros, y la precipitacin es la que distingue a los climas hmedos de los secos
Para especies de gramneas como el bamb son muy importantes las horas luz. En la regin
Costa donde se encuentra mayormente Guadua angustifolia la insolacin anual vara entre
670 y 1.580; en la regin Sierra especialmente donde se encuentra la mayor concentracin de
especies del gnero Chasquea, la insolacin vara entre 600 y 2.000. En la regin amaznica se
tienen datos de insolacin entre 900 y 1.400 horas anuales. En Galpagos el nmero de horas
de insolacin puede ser igual o mayor a las 2.000 horas ((Aventour Ecuador, s.f.).
41
C. Diversidad
Ecuador se caracteriza por ser diverso en varios mbitos: geologa, suelos, hidrologa, micro
clima, biodiversidad y cultura.
1) En cuanto a la diversidad geolgica, Ecuador, por unidad de superficie es el pas que
posee la mayor diversidad del planeta; el territorio nacional ocupa tan solo el 0,19% de la
superficie de la corteza terrestre y sin embargo, en l se encuentran prcticamente todos
los tipos de formaciones de rocas y minerales caractersticos para los mares, ocanos y
continentes de la tierra.
2) E n la diversidad de suelos, de acuerdo con la segunda edicin de la USDA Soil Taxonomy,
en el Ecuador existe 10 de los 12 rdenes, ms de 25 subrdenes y un poco ms de 40
grandes grupos; ste es un gran nmero de clases de suelos para un pas pequeo como
Ecuador.
3) La diversidad hidrolgica se manifiesta por ser considerado el pas con la ms alta
concentracin de ros por kilmetro cuadrado del mundo.
4) En diversidad microclimtica el pas tiene una gama de microclimas; algunos investigadores
como Caadas (1983) llegaron a determinar 28 regiones bioclimticas. Los factores que
inciden en la diversidad climtica son: ubicacin del territorio en el cinturn ecuatorial
de bajas presiones atmosfricas, influencia de la cordillera de los Andes, las corrientes
marinas del Ocano Pacfico y el efecto de masas de aire tropical continental (cuenca
Amaznica) (Southgate, D. Y Whitaker, M. 1994).
42
Actualmente se reconocen 15 nacionalidades y 30 pueblos indgenas. Las nacionalidades
indgenas identificadas son las siguientes: i) En la Amazona: Achuar, AL Cofan, Huaorani,
Kandwash (antes Andoa), Quichua, Secoya, Shuar, Siona, Shiwiar y Zpara; ii) En la
Costa: Awa, Chachi, Epera y Tschila; iii) En la Sierra: Saraguro, Caari, Puruh, Waranka,
Chibuleo, Salasaca, Panzaleo, Quitu Cara, Cayambi, Caranqui, Natabuela, Otavalo, Manta,
Afroecuatoriano y Huancavilca (MAE, 2007). A esto se agregar la poblacin mestiza, ya
que ocho de cada diez ecuatorianos son mestizos.
En la actualidad, es el nico pas que tiene en su Constitucin el Derecho del Medio
Ambiente.
D. Poblacin y Demografa
De acuerdo al censo de poblacin y vivienda realizado el ao 2.010 la poblacin del Ecuador
eran de 14483.499 habitantes, de los cuales 7305.816 corresponde a mujeres y 7117.683 a
hombres. Actualmente la poblacin es de 15902.889 habitantes (INEC, 2015). En cuanto a la
relacin cuantitativa entre hombres y mujeres, el rea urbana es ms femenina que la rural.
El 63 % de la poblacin est en las zonas urbanas y el 37 % en las zonas rurales; cabe destacar
que la poblacin rural ecuatoriana es la tercera poblacin rural con mejor calidad de vida
de Latinoamrica, tras Brasil y Argentina. Se evidencia que la poblacin ecuatoriana est
mayormente radicada en las zonas urbanas del Ecuador; el 44 % de la poblacin urbana est
radicada en las 15 ciudades ms grandes del pas de las cuales Guayaquil y Quito bordean el
60 % de la poblacin urbana.
La poblacin en un 71,9% se reconoce as mismo como mestiza, 7,4% montubio, 7,0% indgena,
6,1% blanco, 4,2% afro descendientes, 1,9% mulato, 1% negro y como otro 0,4%. Los estudios
genticos que se han realizado por la Universidad de Zaragoza sobre la poblacin mestiza
ecuatoriana han mostrado una composicin de 73% de genes indgenas, 19% caucsicos (en
su mayora provenientes de los conquistadores espaoles) y 8% africanos; el mismo estudio
mostr que la poblacin afro-ecuatoriana posee 56% de carga gentica africana, 28% indgena
y 24% europea.
La densidad poblacional vara en cada provincia, los extremos son provincias como Pastaza y
Galpagos que tienen tres habitantes/Km2, mientras que Pichincha presenta 270 habitantes/Km2
y Guayas 236 habitantes/Km2. El promedio nacional de densidad es de 15,5 habitantes/km2.
E. Gobernabilidad
La gobernabilidad del Ecuador tiene como su principal marco orientador la Constitucin de
la Repblica que fue aprobada y rige desde el ao 2008, esta Carta Magna tiene una clara
orientacin hacia la sostenibilidad en materia ambiental y de manejo de recursos naturales;
destacan los Derechos de la naturaleza, del Buen Vivir, de las comunidades, pueblos y
nacionalidades.
El actual Estado ecuatoriano est conformado por cinco funciones estatales: la Funcin
Ejecutiva, la Funcin Legislativa, la Funcin Judicial, la Funcin Electoral y la Funcin de
Transparencia y Control Social. La ciudad de Quito es sede del gobierno donde se concentran
los poderes del estado, es la primera en ser declarada patrimonio cultural de la humanidad por
la Unesco, porque tambin es el centro cultural del pas.
43
Administrativamente el pas se divide en: Parroquias (urbanas o rurales) las cuales conforman
los Cantones, estos las Provincias y estas, a su vez, las Regiones Administrativas. Estas ltimas
son las divisiones de primer nivel, compuestas por dos o ms provincias contiguas, con el fin
de descentralizar las funciones administrativas de la capital, Quito. A su vez se subdividen en
distritos y circuitos de gestin. La divisin poltica-administrativa consta de 24 provincias, 221
cantones, 1.228 parroquias y nueve regiones. A las provincias, cantones o municipios y Juntas
Parroquiales se les conoce como Gobiernos Autnomos Descentralizados (GADs).
F. Situacin socioeconmica
Ecuador es la octava economa latinoamericana, la sptima sudamericana y la dcima
americana. Presenta la tercera economa con ms rpido crecimiento en Latinoamricay
actualmente es uno de los pases que presentan la menor tasa de desempleo de Amrica
y del resto del mundo.
La tasa de variacin promedio del PIB de Ecuador para el perodo 2000-2013 fue del 4,3%;
porcentaje mayor al del perodo 1981-1999 que registr 2,4%. El elemento ms dinmico del
crecimiento del PIB es el Consumo Final de los Hogares, el cual ha mantenido un crecimiento
sostenido especialmente en los ltimos aos. El comportamiento de la Formacin Bruta de
Capital Fijo (inversin) est muy relacionada con la evolucin de las importaciones de bienes
de capital y tambin est impulsando el crecimiento de la economa.
La inflacin de la mayora de pases de Amrica del Sur registr una disminucin paulatina.
El Ecuador es uno de los pases que mayor desaceleracin de precios evidencia en la ltima
dcada. Los niveles inflacionarios antes de la dolarizacin (1990-1999) se mantenan en
porcentajes altos; a partir del ao 2000 la reduccin inflacionaria es significativa y se han
registrado en los ltimos doce aos porcentajes de hasta un dgito.
La pobreza por ingreso muestra valores diferentes al indicador NBI, en el perodo 2000-2013 se
marca una tendencia decreciente en los niveles de incidencia de la pobreza. En diciembre de
2013, la tasa de pobreza represent el 25,6% de la poblacin total.
44
G. Infraestructura y comunicaciones
Ecuador es el segundo pas con la mejor infraestructura vial de Sudamrica ; adems es
el segundo pas con mayor cobertura deinternetyfibra pticadeLatinoamricatras
Chile. En 2016 se convertir en la primera potencia en energas renovablesdel planeta
tras la conclusin de ochomega-centrales hidroelctricasy el convertir a Galpagos en
la primera zona del mundo con energa totalmenteelicaymareomotriz; en un inicio
para 2017 se ha planteado que Ecuador inaugurar laRefinera del Pacfico, una de las ms
grandes en su tipo a nivel mundial.
Cuenta con dos grandes aeropuertos internacionales, el de Quito y Guayaquil que han
sufrido un alto aumento de trfico lo que ha requerido su modernizacin. Tambin entr
a funcionar el restaurado y mejorado aeropuerto de Cotopaxi en Latacunga, orientado
principalmente como aeropuerto de carga internacional. Actualmente se halla en desarrollo
la implementacin del aeropuerto internacional de Manta. Todos estos son proyectos de
aeropuertos intercontinentales. El pas tambin cuenta con varios aeropuertos de transporte
interno, entre los ms destacables: Francisco de Orellana, Nueva Loja, Tulcn, Esmeraldas, Loja,
Santa Rosa, Macar, Gualaquiza, entre otros.
H. Sector forestal
1.Superficie forestal
En el Ecuador continental el rea que ha permanecido como bosque durante los aos 1990,
2000 y 2008 fue de 10453.527 hectreas, que representa el 37% de la superficie total del pas.
La regin con mayor cobertura de bosques naturales es la Amazona. El 65% de los bosques
naturales estn en manos de nacionalidades y pueblos indgenas.
De esta superficie, aproximadamente el 46% constituyen las reas que estn agrupadas en el
Sistema Nacional de reas Protegidas (SNAP), 17% son Bosques y Vegetacin Protectores, 7%
el patrimonio forestal y un 30% es catalogado como bosques de produccin.
45
2. Deforestacin
La deforestacin (el cambio de uso del suelo) es una de las modificaciones antropognicas de
la superficie terrestre de Ecuador ms generalizadas e importantes. Segn el Ministerio del
Ambiente, en el Ecuador las tasas de deforestacin fueron para el periodo 1.990-2.000 de 0,68%
y 063% entre el 2000-2008. Esto significaba que durante el primer perodo se deforestaban
74.300 ha/ao y en el segundo perodo 61.800 ha/ao (MAE 2011b).
Es importante resaltar que las cifras anteriores corresponden a la madera que se aprovecha
legalmente, un porcentaje que se desconoce se moviliza de manera ilegal, se estima que es
alrededor del 50% del volumen movilizado legalmente.
46
El 50% de las especies ms comerciales tienen como origen el bosque nativo, el 30%
proviene de sistemas agroforestales y el 20% se origina en formaciones pioneras. Entre las
especies duras y semiduras ms aprovechadas se encuentran laurel Cordia alliodora, chuncho
Cedrelinga catenaifoprmes, arenillo Erisma uncinatum, colorado Guarea kunthiana y copal
Dacryodes peruviana, que se utilizan en la industria del mueble y pisos. Las especies de
densidad baja o blanda ms mas aprovechadas son el doncel, zapote Sterculia spp, coco Virola
sp y laguno Vochysia spp, que tienen como principal destino la industria del contrachapado y
la construccin.
Entre las especies que generan PFNM estn las siguientes: cascarilla Cinchona succirubra,
caucho Castilla elstica, tagua Phytelephas aequatorialis, paja toquilla Carludovica palmata,
Cacao Theobroma cacao, fruta del pan Artocarpus altilis, ungurahua Oenocarpus wapora, Canela
o Ishpingo Ocotes quixos, man de rbol Caryodendron orinocense, laurel de cera Moriella
pubescens, porotn Erythrina edulis, y los ms de 500 usos de la palma cocotero Cocos nucifera.
Para servicios ecosistmicos varias especies cumplen roles valiosos como la caa guada
Guadua angustifolia que se utiliza en la proteccin de riberas de los cursos de agua, aliso Alnus
acuminata que aporta en la conservacin y recuperacin de suelos, la chonta Bactris gasipaes
que cumple un rol cultural en las nacionalidades indgenas amaznicas, etc.
5. Economa forestal
La contribucin del sector forestal a la economa del pas reflejado en el PIB ha sido alrededor
del 2%, no obstante esto obedece a los aportes nicamente de los productos maderables, si
se cuantificara lo que generan tanto los servicios ecosistmicos como los PFNM, no cabe duda
que la significancia del sector forestal en la economa nacional sera mayor.
47
Figura 6: Balanza comercial del sector forestal ecuatoriano
Fuente: Lascano, 2008
Las instituciones pblicas que estn relacionadas con el Manejo Forestal son principalmente los
siguientes: Ministerio de Coordinacin de los Sectores Estratgicos que coordina al Ministerio
del Ambiente; Ministerio de Coordinacin de la Produccin, Empleo y Competitividad; esta
instancia Coordina a los Ministerios sectoriales de Turismo y MAGAP (Ministerio de Agricultura,
Ganadera, Acuacultura y Pesca).
Existen otros Ministerios y Secretaras de Estado que tienen relacin con el manejo forestal,
estas son: Ministerios Coordinadores de Desarrollo Social y Poltica Econmica; los Ministerios
sectoriales de Inclusin Social y Econmica, Desarrollo Urbano y Vivienda, Electricidad y
Energa Renovable, Industrias y Productividad, Comercio Exterior, Educacin y de Cultura
y Patrimonio. Entre las Secretaras estn la Secretara de Pueblos, Movimientos Sociales y
Participacin Ciudadana y la Secretara Nacional del Agua. Otras instituciones importantes son
la Corporacin Financiera Nacional, el Banco Nacional de Fomento y el Banco del Estado, que
otorgan financiamiento para proyectos forestales (SENPLADES, 2013).
48
V. Objetivo y Alcance del Estudio
A. Objetivo
Estudiar la cadena del bamb en Ecuador reflejando en cada eslabn sus principales actores,
actividades tcnicas, econmicas y sociales identificando cuellos de botella para una gestin
sostenible del recurso y se apruebe su inclusin en la poltica pblica del pas.
B. Alcance
Para el estudio se consider como especie principal a la Guadua angustifolia, tambin se analizan
brevemente otros gneros nativos de bambes y especies introducidas que se plantaron con
fines comerciales tales como: Dendrocalamus asper, Bambusa tulda y Pyllostachys aurea.
Geogrficamente tiene un alcance nacional, con nfasis en las regiones de la Costa y subtrpicos
de la Sierra, ya que en estos sectores se encuentran los grandes centros de consumo y las reas
que ofertan materia prima.
49
VI. Marco Terico
Su consideracin, hoy en da, debe perder sus nociones de negocios segmentados para tomar
la forma de una cadena vista desde un enfoque de productividad. Esta vieja cadena productiva
(secuencial y esttica) debe ser reemplazada por una nueva no lineal, dinmica, colaboradora,
sistemtica, escalable y digital, donde el valor agregado se base en la conversin de datos en
informacin, la informacin en conocimiento y el conocimiento en productos de alto valor.
50
Segn Flores y Lindo (2005), citados por Alesenia (2007) una cadena de valor debe ser
concebida como un proceso complejo de eslabonamiento de diferentes factores y actores
que dan lugar a la creacin y capitalizacin del valor agregado (de un producto). No existe por
lo general una sola cadena, sino varias que se van formando a partir de los intermediarios de
un mismo producto (Flores y Lindo, 2005).
La cadena de valor comprende desde el proveedor hasta el cliente. Una cadena de valor tiene
cinco dimensiones importantes: Relacin estratgica entre eslabones, actores, ubicacin, nivel
emprendedor y nivel de los servicios. La cadena de valor en las empresas difiere de la empresa,
el sector, historia, su estrategia, etc.
Una cadena de valor puede ser muy corta, como en el caso de la leche, o muy larga y
extremadamente compleja, como en el caso de los automviles o las casas.
2. Eslabones de cadena
Aunque las actividades de valor son los tabiques de la ventaja competitiva, la cadena de
valor no es una coleccin de actividades independientes, sino un sistema de actividades
interdependientes. Las actividades de valor estn relacionadas por eslabones dentro de la
cadena de valor. Los eslabones son las relaciones entre la manera en que se desempee una
actividad y el costo o desempeo de otra.
La ventaja competitiva generalmente proviene de los eslabones entre las actividades, igual
que lo hace de las actividades individuales mismas. Los eslabones pueden llevar a la ventaja
competitiva de dos maneras: optimizacin y coordinacin. Los eslabones con frecuencia
reflejan los intercambios entre las actividades para lograr el mismo resultado general.
Los eslabones son numerosos y algunos son comunes para muchas empresas. Los eslabones
ms obvios son aquellos entre las actividades de apoyo y las actividades primarias. Entre los
componentes ms comunes de las cadenas se destacan: a) El mercado consumidor, compuesto
por los individuos que consumen el producto final y pagan por l, b) La red de distribucin,
constituida por minoristas y mayoristas, c) La industria de procesamiento y transformacin, d)
La unidad de produccin agropecuaria - agroforestal, con sus diversos sistemas productivos,
e) Los proveedores de insumos y servicios (abonos, agroqumicos, mquinas e implementos,
y otros) requeridos para la obtencin de los diferentes productos agropecuarios y forestales.
Estos diversos componentes estn relacionados a un ambiente institucional (leyes, normas,
instituciones) y un ambiente organizacional (gobierno, polticas sectoriales, crdito,
investigacin y transferencia de tecnologa) (Flores y Lindo, 2005).
51
Segn esta herramienta (cadenas de valor), el desagregar una empresa en estas actividades
permite identificar mejor sus fortalezas y debilidades, especialmente en lo que respecta a
fuentes potenciales de ventajas competitivas y costos asociados a cada actividad.
Largo de la Cadena: comprende desde el propietario de una plantacin de bamb y/o rodal
natural hasta el consumidor final, pasando por los que transforman primariamente el producto
como los latilleros en el caso de la Guadua angustifolia, el intermediario, transportista y centros
de acopio. A nivel de consumidor se distribuye en diferentes segmentos de mercado, que se
agruparon en: uso agrcola, construccin, industria, mobiliario, artesanas y exportacin.
Productos primarios: Entre las formas ms comunes de uso en Ecuador se tienen las guadas
enteras o rollizas y aquellas que son divididas en segmentos.
Productos de mayor valor agregado: se tomaron en cuenta productos tales como laminados,
aglomerados, tablas de encofrado, muebles y artesanas.
C. Circuitos econmico-productivos
Es la representacin del camino que sigue el producto entre dos puntos definidos que
pueden ser distintos de acuerdo al grado o forma de transformacin; por ejemplo, circuito
de procesamiento tradicional, artesanal, industrial. Para el caso del Ecuador en la figura 7, se
muestra el mapa de circuitos que permiti un anlisis de los procesos, actores y productos.
52
Figura 7: Mapa de circuitos Econmico-productivos de bamb en ecuador
Fuente: elaborado por Sebastin Rojas (INBAR)
53
VII. Metodologa de estudio
A. Unidades de anlisis
Las unidades de anlisis fueron los diferentes eslabones de la cadena que van desde el
productor al consumidor y, dentro de cada eslabn, el anlisis se centra en tres aspectos:
tcnicos y tecnolgicos, econmicos-financieros (costos, ingresos) y sociales (actores y sus
interacciones). Como elemento transversal esta un componente histrico.
B. Ruta metodolgica
La ruta metodolgica comprende el proceso seguido para definicin del universo y la
muestra del estudio, que tuvo la siguiente cronologa:
1.- Construccin del universo de experiencias que aportan al estudio de la cadena del
bamb.
3.- Para conocer de cules circuitos se obtendr informacin en cada pas, se procedi a
utilizar la metodologa conocida como multicriterio con apoyo de especialistas en el
tema de bamb. Para el presente caso se utiliz el mtodo Scoring.
3.2.-Asignar una ponderacin para cada uno de los criterios utilizando la escala 1-15
puntos.
5.- Establecer cunto satisface cada alternativa a nivel de cada uno de los criterios.
6.- Expertos calificaron cada experiencia para cada factor, utilizando la escala del paso 3.
54
8.- Multiplicar cada calificacin por los pesos de cada factor y totalizar la calificacin para
cada experiencia.
9.- Ordenar las alternativas en funcin del Score. Las alternativas con el score ms alto
representarn las experiencias a tomar en cuenta en el estudio.
Con esta definicin de la poblacin, se procedi a indagar tanto mediante fuentes secundarias
como a especialistas en el tema, llegando a establecerse un universo final de 35 circuitos
econmicos, (cuadros 5 y 6). Los circuitos en su mayora estn conformados por colectivos de
hecho y de derecho, de los 35 solo tres corresponden a personas naturales.
VEl 29% de los circuitos corresponden a circuitos que realizan actividades en el eslabn de
comercializacin, 20% en industrias, vivienda 11%, silvicultura 11%, artesanas 11%, 9% en
apoyo al sector agropecuario y 9% en planificacin e investigacin -como se muestra en el
cuadro 6- donde adems se agrega un cdigo para su posterior identificacin. En el anexo 1 se
encuentra informacin resumida de cada circuito.
55
Cuadro 6. Universo de circuitos econmico-productivos en Ecuador con su respectivo cdigo
30EC.-
Comerciantes
(Santo domingo,
Quevedo, Los Ros)
31EC.-Barcos
Pesqueros (Manta)
32EC.-Arquitectura
Viva (Manab)
56
D. Definicin de la muestra
Para determinar estadsticamente el tamao de la muestra, se aplic la siguiente frmula,
utilizada en la estimacin de proporciones (Aguirre y Vizcano, 2010; Hernndez, Fernndez y
Baptista, 1998; Fernndez, 1996).
Z2 N p q
n = ------------------------------
d2 (N-1) + Z2 p q
Aplicando esta frmula se obtuvo como resultado una muestra de 18 circuitos que fueron
objeto de visita para recabar la informacin que permiti el anlisis posterior. Para conocer de
cules circuitos se obtendr informacin, se procedi a utilizar la metodologa conocida como
multicriterio (Pacheco y Contreras, 2008; Roche y Constantino, 2005). Para el presente caso se
utiliz el mtodo Scoring.
Donde:
b. Ubicacin geogrfica.- Est referida a la ubicacin geogrfica dentro del pas pero
relacionada directamente con su lejana/cercana con el mercado objetivo del producto/
servicio. Se deben tener en cuenta el tipo de caminos, su estado, la disponibilidad de medio
de transporte (en trminos de calidad y precio).
57
c. Tipo de actores involucrados.- Se refiere a la cantidad y tipo de organizaciones involucradas
en la experiencia. Est relacionado con la presencia de organizaciones y entidades de apoyo,
asistencia y reguladoras. Se debe valorar el nivel de las organizaciones identificadas (local,
regional, nacional, internacional) y el tiempo de presencia y/o acompaamiento con la
experiencia.
e. Tipo de apoyo y/o asistencia recibidos.- Se refiere al apoyo recibido por organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales mediante la implementacin de proyectos, inversin
privada y otros aportes que puedan ser cuantificados.
58
F. Valoracin y Seleccin de los circuitos econmico-
productivos
Con base al proceso anteriormente mencionado y con apoyo de expertos en el tema de bamb,
se procedi a valorar cada circuito; el resultado final permiti seleccionar aquellos actores de
cada circuito que se constituyeron en las experiencias de donde se obtuvo la informacin
para el estudio de la cadena del bamb en Ecuador -como se muestra en el cuadro 7-, donde
aquellos que obtuvieron el mayor puntaje fueron los seleccionados, siendo en total 18.
59
Cuadro 7: Valoracin de los circuitos econmico-productivos del bamb en Ecuador
60
G. Anlisis de actores
Participaron en el presente estudio un total de 311 actores, de los cuales 96 fueron directos
y 215 indirectos. Los actores directos son aquellos que fueron entrevistados y aportaron
con informacin de primera mano; lo indirectos son quienes participaron en otros estudios
apoyados por INBAR en los ltimos aos y que tambin generaron informacin importante.
En cada circuito intervienen varios actores en los diferentes eslabones de la cadena, por esta
razn se entrevistaron a varios de ellos, siendo en total de 96 actores de los cuales 50 fueron
actores institucionales (empresas, industrias, otros) y 46 individuales (ver anexo), distribuidos
en 13 provincias del Ecuador, siendo estas las siguientes: Esmeraldas, Manab, Guayas, Santa
Elena, Los Ros, Santo Domingo de los Tschilas, El Oro, Pichincha, Imbabura, Cotopaxi, Pastaza,
Morona Santiago y Zamora Chinchipe.
Adems se cont con informacin clave de los inventarios realizados con apoyo de INBAR
en Bucay, donde se hicieron referencias geogrficas a ocho plantaciones con superficies
consideradas grandes en la categorizacin de actores. En El Empalme tambin fueron objeto
de referencias 18 predios pequeos (Anexo 9).
Tambin se analiz la informacin del inventario realizado por Alfaro (2010) en el Noroccidente
de Pichincha, en el cual se registraron 83 personas entre propietarios y tenedores de G.
angustifolia y 57 de D. asper. Otra informacin que aport fue la entrevista realizada a 49
personas que habitan en el sur de la Provincia de Manab.
H. Recopilacin de informacin
Para recabar la informacin a nivel de campo, se elaboraron entrevistas estructuradas para
cada eslabn de la cadena (anexos 2, 3, 4).
61
VIII. Cadena del bamb en Ecuador:
Eslabones, procesos y actores
La cadena del bamb en Ecuador se muestra seguidamente con nfasis en los diferentes
eslabones que la conforman, los diferentes procesos tanto tcnicos como econmicos y los
distintos actores que en ella intervienen.
A. Silvicultura
La silvicultura es la ciencia y el arte de manejar el bosque para llevarlo a un estado deseado con
fines econmicos, sociales y ambientales. Los sistemas, tratamientos y tcnicas silviculturales
desarrollados para G. angustifolia en rigor no son tan distintos de los aplicados a las especies
forestales. Para la guada se han desarrollado dos sistemas silviculturales: 1) el manejo de la
regeneracin natural y, 2) el establecimiento de nuevas plantaciones (Giraldo y Sabogal, 1999).
Las especies de bamb de mayor produccin son: Guadua angustifolia, Bambusa vulgaris
y Dendrocalamus asper, utilizando mtodos de propagacin vegetativa. Algunos de estos
mtodos de propagacin son reconocidos como parte de los conocimientos ancestrales que
la poblacin rural local que se transfieren de generacin en generacin. La gran mayora de
las fuentes de material vegetativo provienen de los propios predios, otros viveros se abastecen
de fincas cercanas o de manchas naturales e incluso de viveros cercanos.
62
A criterio de los tcnicos viveristas el material fuente es de muy buena calidad, este juicio
de valor se fundamenta en los parmetros de Altura y Dimetro a la Altura del Pecho (DAP).
Para Dendrocalamus asper se prefieren individuos con una altura promedio de 30 m. con un
dimetro promedio de 20 cm; para Guadua angustifolia se prefieren alturas de 20 m y DAP de
10 cm y para Bambusa vulgaris, altura de 14 m y DAP de 9 cm.
a. Reproduccin y propagacin
La cantidad producida no est necesariamente ligada al mercado; hay quienes producen poco
y venden y quienes producen altas cantidades para su propio consumo porque disponen
de amplias superficies de tierra para plantar bamb. As, en el estudio realizado en ocho
viveros (cuadro 8), se encontr que el 57% de personas produce entre 50 y 1.000 plntulas
anualmente, 29% entre 1.000 y 5.000 y 14% ms de 5.000; mientras el destino de la produccin
de las plntulas de los viveros fue en un 43% para el autoconsumo, 43% para venta local y 14%
son vendidas a las fincas bananeras y otras como se indica en el cuadro.
63
En base a informacin del ao 2014 se estima que en el pas se estaran produciendo anualmente
alrededor de 800.000 plntulas de bamb, sin embargo se reconoce que la muestra no cubre
otras iniciativas tanto a nivel empresarial, comunal y de pequeos agricultores, todo lo cual
permite estimar una produccin nacional cercana al 1000.000 plntulas, pero la capacidad del
pas es mucho mayor que esta cifra.
01.-Carlos Tello Pichilingue 1.- Bambusa Bul- 7.000 1.- Ramas 1.-Propio Excelente Costa Sur, Lago
garis laterales Agrio, fincas
2.-Propio privadas y funda-
2.- Dendrocalamus 2.- Hormona ciones
asper enraizante 3.- mancha na-
tural Mocache
3.- Guadua angus-
tifolia
02.-Norberto Pichilingue 1.- Bambusa Bul- 800 1.- Chusquines 1.- Vivero de la Excelente Local, bananeras
Zambrano garis zona
2.-Ramas
2.- Dendrocalamus laterales 2.-planta propia
asper
3.- Hormona 3.- planta propia
3.- Guadua angus- enraizante
tifolia
03.-La libertad Buena Fe 1.- Bambusa Bul- 3.300 1.- yemas 1.- vivero de Excelente Autoconsumo
garis la zona (Carlos
Tello)
04.-Ausombaro Peaherrera 1.- Guadua angus- 50 1.- Raz 3.-Propia Excelente Local
Espinoza tifolia
2.-nidos de
ramas apicales
05.-Arsenio Garca Moreno 1.- Guadua angus- 100 1.- Nidos de 3.-Propia Excelente Autoconsumo
Andagoya tifolia ramas apicales
06.-Isauro Peaherrera 1.- Guadua angus- 500 1.-Nidos de 3.- Fincas cer- Excelente Local
Bolaos tifolia ramas apicales canas
07.-Jorge Ma- El Empalme 1.- Guadua angus- Excelente
cias tifolia
08.-Asoc. Ro 7 Ponce Enrquez 1.- Dendrocalamus 80.000 1.- Ramas 1.- y 2.-Hogar de Excelente Plantacin propia
asper apicales Cristo y venta en la zona
64
c. Costos e ingresos
(1). Costos
Los costos, que se muestran en el cuadro 9, fueron calculados bajo la estructura de costos
variables (aquellos que vara de acuerdo al volumen de la produccin) y costos fijos (que vara
escasamente de acuerdo al volumen de la produccin). La mano de obra fue calculada en
base a rendimientos promedios para la produccin de 1.000 plntulas de Guadua angustifolia
mediante la tcnica de propagacin conocida como chusquines. El valor de cada jornal se
estableci segn lo que determina la ley laboral para un trabajador agrcola donde incluye
el salario bsico unificado ms el dcimo tercero y cuarto sueldos, aportes al IEES, vacaciones,
fondos de reserva, aportes al Consejo Nacional de Capacitacin y Formacin Profesionalizacin
y aportes al Instituto Ecuatoriano de Crdito Educativo y Becas, todo lo cual determina un
costo por jornal diario de US $ 22.74.
65
Cuadro 9: Costo de produccin de 1.000 plntulas de Guadua angustifolia
Cantidad Mano de obra (das/ Valor uni- Subtotal Nombre Cantidad Subtotal
hombre) tario US $ US $ US $
Costos Variables
04.-Llenado de fundas 1.000 fundas 1.63 22.74 37.06 Fundas 1.000 7.00 44.06
(5x7)
09.-Reposicin del trans- 200 plntulas 0.872 22.74 19.82 Vitavax 0.50 g 0.005 19.83
plante (20%)
13.-Fertilizacin 1.000 plntulas 0.042 22.74 0.95 18-46-0 250 g 0.08 1.04
Costos Fijos
01.-Infraestructura 12.417
04.-Administracin 24.03
(10%)
SUBTOTAL 72.68
66
Para el clculo de los costos fijos, la vida til de la infraestructura fue estimada en cinco aos.
En el caso de las herramientas se valora la depreciacin de los dos aos de trabajo.
El costo/plntula obtenido fue de US $ 0,28 del cual los costos variables representan el 74% y
los costos fijos el 26% del costo total sealado. La mano de obra es el rubro ms significativo
representa el 57% del costo total, mientras los insumos son solo el 3.60% del costo total.
El monto asignado para el pago de la mano de obra es determinante para definir el costo/
plntula. Varios estudios en el pas sealan costos menores a los establecidos en este ejercicio,
pero estableciendo un costo/jornal/da entre USD $ 6,0 y USD $ 15,0 obteniendo un costos/
plntula entre US $ 0,13 y 0,21 respectivamente (INBAR, 2006). En las entrevistas realizadas a
productores de plntulas de bamb los costos mencionados fluctuaron entre US $ 0,10 y 0,20.
Por otro lado, si se incrementa el volumen de produccin de plntulas sin duda que el costo/
plntula disminuir porque los costos fijos se distribuyen de una mejor manera.
(2). Ingresos
Los precios de venta/plntula de Guadua angustifolia que se registraron a nivel nacional fueron
en el rango de USD $ 0,30 a 1,50/plntula. Si se toma como referencia el costo de produccin
de USD $ 0,28/plntula, los mrgenes de ingreso oscilaran entre US $ 0,02 y 1,22/plntula,
siendo en el segundo caso muy significativo el margen de utilidad que se obtiene en este
primer eslabn de la cadena de valor del bamb, tomando en cuenta adems que basta con
cinco meses de manejo a nivel de vivero para obtener las plntulas en la cantidad y calidad
deseadas.
Los precios de venta para otras especies de bamb fueron: Dendrocalamus asper entre USD $
3,0 y 4,0/plntula; Bambusa vulgaris USD $ 2,0/plntula.
2. Plantacin
a. Superficie
La superficie de plantaciones de G. angustifolia est superando a las reas naturales con esta
misma especie en determinadas reas del pas, por ejemplo Alfaro (2010) en el Noroccidente
de la provincia de Pichincha de un total de 407,65 ha, registr el 62% como plantaciones y el
38% como rodales naturales. A nivel nacional la situacin es inversa.
67
En base a la informacin antes mencionada y otra adicional recopilada del trabajo de campo,
se lleg a determinar que en el pas existen 14.984,59 ha de bamb, de las cuales 8.908,43
ha (60%) corresponde a manchas naturales; 6.076,16 ha (40%) son plantaciones, de estas G.
angustifolia abarca el 67,69%, D. asper el 32,17% y el restante 0,14% a especies como B. vulgaris
y P. aurea.
Cabe sealar que los datos aproximados de la superficie de bamb descritos anteriormente
no incluyen otras especies de los gneros nativos del Ecuador como Arthrostylidiu (3 especies),
Aulonemia (5 especies), Chusquea (18 especies) Guadua (4 especies), Neurolepis (11 especies),
Phipidocladum (1 especie), Rhipidocladum (1 especie); tampoco incluyen las especies de
carrizo Arundo donax L., caaveral Gynerium sagittatum, carricillo Lasiasis divaricata, duda:
Aulolemia longiaristata y A. kueko, siksi Cortaderia spp y Tund Arundinella spp. Se estima que
con la inclusin de estas especies la cifra sealada de superficie de bamb para Ecuador de
14.984,59 ha fcilmente se duplicara.
b. Tcnicas de plantacin
El primer elemento a tomar en cuenta antes de establecer una plantacin de bamb, es definir
sus objetivos; stos que pueden ser econmicos, ambientales, sociales o una combinacin
de los tres. La definicin clara de los objetivos definir las diferentes tcnicas de plantacin,
manejo y aprovechamiento que deban utilizarse en las diferentes fases del ciclo silvcola;
tambin definir la cantidad y calidad de material vegetativo a utilizar como los respectivos
costos.
La viabilidad tcnica depende en gran medida de las condiciones del sitio a plantar. Las
caractersticas del sitio de mayor inters en la plantacin de bamb son: fisiografa (altitud
y topografa), clima (precipitacin, temperatura, humedad y vientos) y suelos (caractersticas
fsicas, qumicas y biolgicas).
Para el caso de Guadua angustifolia las condiciones ideales para una plantacin con fines
comerciales son:
Para plantaciones con otros fines menos exigentes en crecimiento y desarrollo -como
proteccin de laderas o riveras de cursos de agua-, estos parmetros microclimticos pueden
variar en rangos menores o mayores a los sealados.
En cuanto al suelo es importante que este sea de texturas areno-limosas, arcillosas y francas,
bien drenadas y frtiles, adems deben ser hmedos, permeables y preferentemente ricos en
materia orgnica y que no sean inundables. Es preferible que estn limpios de obstculos,
piedras, races viejas y malezas.
68
(3). Calidad de la plntula
Otro parmetro necesario a tomar en cuenta es la relacin tallo-raz. Se considera que el estado
ideal de una plntula para ser llevada al campo definitivo es cuando presenta la relacin 1:1 en
longitud y peso seco del tallo y raz.
Para la plantacin de los bambes se requiere tener en cuenta los principios bsicos sobre
las condiciones edafolgicas y microclimticas del sitio. Las densidades de plantacin varan
segn los objetivos y las especies a utilizar como se muestra en el cuadro 10.
La preparacin del sitio para la plantacin de bamb se hace por las mismas razones que se
realiza en la agricultura, forestacin o reforestacin utilizando otras especies. Las plntulas
de bamb crecen y se desarrollan mejor cuando cuentan con condiciones fsico-qumicas
de suelos adecuadas, entre ellas buen drenaje, adecuada textura, PH y presencia de macro y
micro elementos.
Giraldo y Sabogal (1999) sealan: La preparacin del sitio debe realizarse sobre el espacio
inmediato al hoyo (rea del plateo), eliminando los obstculos y dejando la tierra suelta y apta
para el buen drenaje; el dimetro del plateo es de 1.5 m de dimetro. Los hoyos deben tener
dimensiones de 0,40 x 0,40 x 0,40 metros.
69
Es importante analizar el uso histrico del suelo para definir la tcnica que mejor convenga,
por ejemplo en suelos planos o con poca pendiente y que hayan estado dedicados a cultivos
agrcolas, no se requiere mucho laboreo; no obstante en suelos de ladera que han sido
utilizados para la ganadera, por lo general son suelos compactados, lo cual requiere remover
el suelo para modificar parcialmente su estructura y as tener una capacidad porosa que facilita
una mejor penetracin de races (y formar luego el rizoma), mejorar la aireacin y aumentar la
cantidad de agua que puede captar una unidad de suelo.
Uno de los problemas que han debido enfrentar algunas plantaciones de guada, es la presencia
de incendios; para eso es importante, al momento de disear la plantacin, establecer fajas
cortafuegos: esta fajas deben estar preferiblemente ubicadas en direccin perpendicular a la
direccin de los vientos dominantes para evitar que el incendio se expanda por accin del
viento en caso que se haya iniciado. Las fajas pueden tener un acho no menor de 4-6 m.
Estas fajas en el futuro sirven como vas para la extraccin de las caas ya sea en los primeros
aos con el producto de las podas y raleos o en la cosecha final.
En varios sitios destinados a la plantacin de bamb, los suelos han sido sometidos a un
proceso continuo de uno o ms usos que han desgastado sus propiedades fsicas, qumicas y
biolgicas; se recomienda analizar estas propiedades previo a la plantacin a fin de realizar los
correctivos si el caso as lo amerita.
El uso de abonos orgnicos y qumicos es una tcnica que no se debe descartar debido a
las razones antes expuestas. Experiencias en Ecuador y Colombia dan cuenta de la respuesta
favorable del uso de abonos orgnicos y fertilizantes de sntesis. Son recomendables los
abonos orgnicos y los que contienen nitrgeno, fsforo y potasio (NPK); se puede aplicar al
momento de la siembra y posteriormente a los 2 meses, 6 meses y al ao.
Tambin se puede fertilizar y/o abonar a los 10 das despus de sembrada la planta. Se debe
esparcir en la zona de plateo, en forma de corona y a una distancia de 20 o 30 centmetros de la
planta. (Giraldo y Sabogal 1999). En varios suelos del Ecuador es importante adicionar boro (B).
70
(8). Tcnicas post-plantacin
El replante se hace a los dos meses con no ms del 10% de las plntulas totales, es importante
recordar que esta actividad debe ejecutarse al comienzo de las lluvias utilizando plantas de
ptima calidad que aseguren su prendimiento.
c. Manejo de plantaciones
(1). Diagnstico/inventario
Las fajas cortafuegos deben permanecer libres de todo tipo de vegetacin que pueda
convertirse en combustible sobre todo en pocas secas o con escasas precipitaciones.
71
(4). Raleos
Se denominan raleos o aclareos, a los cortes realizados en una plantacin en algn momento
entre su establecimiento y su cosecha final, en los cuales los tallos eliminados son de la misma
especie que los tallos favorecidos
Entre el primer y tercer ao las guadas secas, torcidas, enfermas y quebradas deben ser
eliminadas, as como los tallos iguales o menores a 2,5 cm. de dimetro y entre 2 a 3 metros
de altura.
Se debe tener la precaucin de cortar al ras del primer o segundo nudo, evitando crear
pocillos, que formen depsitos de agua y que inducen el desarrollo de hongos y bacterias
causantes de enfermedades.
(5). Podas
La poda es la prctica de cortar las ramas. En el caso de la Guadua angustifolia, este tipo de
tratamiento se conoce como desganche o corte de ramas basales y riendas laterales presentes
en los tallos de guada, y se practica con el fin de eliminar los obstculos que impidan las
labores de extraccin de los tallos, as como para la creacin de caminos para sta u otras
actividades.
La prctica de la poda debe ser realizada en tallos jvenes y cuando las riendas apenas estn
emergiendo. La tcnica adecuada para la realizacin del desganche tiene como principales
aspectos los siguientes (Castao y Moreno, 2004):
Seleccionar los sitios que requieren de la prctica: esto reduce los costos del manejo.
En otro estudio realizado por Rojas (2014) en el sur de la provincia de Manab donde
participaron 49 personas relacionadas con la actividad del bamb, el 54% corresponde a
pequeos productores, 42% a medianos y 4% a grandes.
72
Rojas (2013) al hacer referencias geogrficas a ocho predios plantados con G. angustifolia
en el cantn Antonio Elizalde, de la Provincia de Guayas, encontr que el 80% son grandes
propietarios y el otro 20% medianos, sin constatar pequeos productores.
Por lo antes mencionado, se puede colegir que no existe un tipo de productor predominante
en todo el pas; en cada provincia existen diferentes comportamientos como se muestra en
la figura 8.
Sin ser una cuestin generalizada, la especie de bamb determina hasta cierto punto la
preferencia del tipo de productor, en el Noroccidente de Pichincha se aprecia esta situacin
con las especies bamb gigante Dendrocalamus asper y Guadua angustifolia.
73
Cuadro 11: Distribucin de la tenencia de Has de bamb gigante en el Noroccidente de la
Provincia de Pichincha y zonas limtrofes de acuerdo al tamao de la plantacin.
Ejemplos de productores grandes son: Rain Forest Bamboo, que posee 185 has localizadas en
Las Golondrinas y 10 de Agosto (provincia de Esmeraldas), la empresa Big Bambu, en Mashpi
Pachijal (provincia de Pichincha), con 105 has y las 100 has de Rafael Aguirre en las Golondrinas.
Entre los productores grandes que poseen plantaciones de G. angustifolia resaltan la plantacin
de Isabel Noboa, en el Cantn Antonio Elizalde (Provincia de Guayas), con una superficie de 194,6
has y la Asociacin Ro Siete, en el cantn Ponce Enrquez (Provincia de Azuay), con 185 has.
Son organizaciones y/o instituciones que tienen varios roles, entre los que constan el diseo
y aplicacin de polticas pblicas como los siguientes ministerios: Ministerio de Industrias y
Productividad, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), Ministerio de Agricultura,
Ganadera, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Ministerio del Ambiente (MAE), adems los Gobiernos
Provinciales de Pichincha, Santo Domingo de los Tschilas y Manab.
e. Costos
Los costos han variado a lo largo de los aos por diversas causas entre las que estn: la
tecnologa utilizada para la produccin de plntulas a nivel de vivero, el costo del jornal, la
eficiencia del personal como efecto de su capacitacin, la oferta y demanda del material
vegetal, la accesibilidad al predio, densidad de plantacin, condiciones adafoclimticas y
salarios a los trabajadores agrcolas bajo la nueva ley laboral. Un anlisis de lo sucedido en los
ltimos 12 aos se muestra en la figura 9.
74
Figura 9: Costos/planta establecida
Fuente: CORPEI (2003), Crdenas y Marlin (2003), Ecuabambu (2006), Asociacin Ro siete (2007), Alfaro (2010)
75
Cuadro 13: Costos de establecimiento de una hectrea de G. angustifolia
TOTAL 1388,42
76
El 27.03% del costo corresponde a la preparacin del terreno; 22,34% a la proteccin del
predio; 19,27% a la plantacin; 19,65% al mantenimiento de la plantacin durante el primer
ao; 9,09% a la administracin y 2,62% a equipos y herramientas.
La preparacin del terreno resulta ser el rubro ms elevado del costo de plantacin, situacin
que sumada a la plantacin representan en conjunto el 46,30%, lo cual indica que el costo de
la plantacin como tal es cercana al 50% del costo total.
En cuanto a las actividades, la mano de obra registra el 61,09% del costo total siendo el rubro
ms elevado; 14,15% corresponde a los insumos para la proteccin de la plantacin; 11,52%
se invierte en las plntulas, entre los ms representativos. Es importante destacar que en la
inversin en plantaciones de bamb, a ms de los beneficios econmicos que se puedan
obtener en el corto plazo, tambin es una actividad generadora de empleo, situacin que
aporta a disminuir la pobreza por los ingresos que pueden obtener las personas especialmente
en reas deprimidas social y econmicamente.
f. Certificacin
Ecuador ha dado sus primeros pasos hacia la certificacin forestal voluntaria (CFV) bajo
el esquema del Forest Stewardship Council (FSC) en manejo de plantaciones con Guadua
angustifolia y Dendrocalamus asper localizadas en el Noroccidente de la provincia de Pichincha
y la cadena de custodia en las industrias del bamb.
Las actividades hasta ahora desarrolladas en el marco de alcanzar la certificacin FSC son las
siguientes:
(2).Levantamiento de Informacin
77
(3).Actividades
Mediante la aplicacin de las herramientas utilizadas por el FSC, que son el Check List, el glosario
de trminos y las normativas de FSC, la consultora desarroll actividades que permitieron a
cada empresa prepararse para la certificacin forestal. Las empresas que fueron parte de este
proceso tenan ms o menos las mismas caractersticas, por lo que a cada problema poda
drsele una solucin generalizada; esto facilit un trabajo grupal y la decisin por parte de
las empresas en trabajar en equipo para alcanzar la certificacin forestal. A continuacin se
detallan los resultados obtenidos del proceso de preparacin inicial.
Entrega de manuales de CoC a las industrias participantes del proceso, ya que solo estas
presentaron la informacin requerida para su elaboracin.
Debido a que todas las empresas se encuentran en la misma zona, presentan similares
caractersticas y mantienen buenas relaciones entre los dueos. Los socios decidieron
aplicar a un modelo de certificacin forestal grupal el cual resulta beneficioso ya que
permite reducir costos en el cumplimiento de ciertos requerimientos para obtener
la certificacin, como por ejemplo los estudios de impacto ambiental, que se los hace
de forma grupal. Para este modelo es necesario elegir un gestor de grupo. La persona
elegida como gestor fue Germn Villarreal (BENBAMBU).
Los participantes del proceso analizarn propuestas para la realizacin de una prxima
consultora que permita la obtencin del certificado.
Debido a que en Ecuador no existe un estndar especfico para el bamb, las empresas
de certificacin forestal para plantaciones de bamb se realizan en base a un estndar
genrico para forestales. Inbar junto a la iniciativa FSC - Ecuador se encuentran analizando
estrategias para la creacin de una estndar para bamb en el pas.
3. Rodales naturales
a. Superficie
Entre 1984 y 1985, se realiz uno de los primeros inventarios de Guadua angustifolia en rodales
naturales en la Regin Costa. Esto dio como resultado la presencia de 14.619 has distribuidas
en 75.000 manchas que van desde los 100 metros cuadrados hasta las 10 hectreas, con una
densidad promedio de 1.835 guadas por hectrea, teniendo aproximadamente 27000.000
de culmos (Ecuabambu, INBAR, CEDERENA, 2006).
En junio de 1999, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD en el Informe
Tcnico Final, indica que en las provincias de la Costa y el subtrpico de las provincias de
Pichincha y Bolvar se encuentran 10.880 hectreas de guada.
78
En un estudio realizado por Alfaro (2010), en el Noroccidente de Pichincha se reporta que el
62% de las hectreas reportadas para caa guada son plantaciones establecidas mientras
que el 38% restante corresponde a manchas naturales.
b. Problemtica
Se puede resumir en dos grandes problemas que aquejan a las manchas naturales: el
subaprovechamiento y la sobreexplotacin.
c. Manejo
El propsito del manejo, es buscar una produccin ecolgicamente sostenida a lo largo del
tiempo con el fin de satisfacer necesidades sociales, econmicas y ambientales. La principal
herramienta utilizada en el manejo, es el inventario.
79
(1). Inventario
Se define como:
(a).Planificacin
La planificacin implica definir la zona a inventariar, decidir la forma y tamao de las parcelas,
capacitar al personal que tomar los datos de campo y disponer de los equipos y herramientas
necesarias (GPS, Brjula, cinta mtrica, cinta diamtrica, flexmetro, hipsmetro, cmara,
machete, tijeras de podar, calculadora, formulario de campo y bolsas para toma de muestras
de suelo).
La experiencia en el pas seala que la intensidad del muestreo debe ser del 10% como mnimo,
con un error de muestreo permisible del 5%. Las parcelas se definen al alzar en unidades
cuadradas o rectangulares de 100 m2.
Seguidamente se procede a evaluar, en cada parcela, los tallos de guada en forma cuantitativa
y cualitativa. Lo primero es determinar el nmero total de tallos con sus alturas y dimetros y
lo segundo, establecer el grado de madurez de acuerdo a los siguientes parmetros: rebrote
o renuevo, tierno o verde, hecho o maduro y seco (Soria y Carrin, 2005) como se muestra en
el cuadro 14.
80
Cuadro 14: Diferentes estados de madurez de los tallos de guadua
c. Almacenamiento de datos
Crdenas y Marlin (2003), realizaron un estudio comparativo de un lote con manejo y otro
sin manejo en una plantacin de guada en la provincia de Morona Santiago, cuyos datos se
presentan en el cuadro 15.
81
Cuadro 15: Inventario de guadual bajo diferentes condiciones de manejo en Macas - Morona
Santiago.
En el cuadro se aprecia la importancia del manejo silvicultural que vuelve eficiente al rodal,
las caas maduras pasan del 40% al 51,6% lo que supera incluso a la plantacin o cultivo de
guada, situacin que repercutir en la productividad y posterior rentabilidad as como en el
futuro del guadual.
Los tallos que provienen de zonas secas son ms resistentes y recomendables para ser
utilizadas en la construccin y la elaboracin de muebles y artesanas.
Las caas que crecen en zonas bajas son ms altas y a medida que se incrementa la altura
sobre el nivel del mar, las caas son ms pequeas.
Las caas ms altas son menos cnicas (puntiagudas) y estas crecen mejor en las zonas
bajas.
Los datos e informacin generada por el inventario constituyen el principal insumo para elaborar
el plan de intervenciones silviculturales. Los tres principales tratamientos silviculturales que
debe contemplar un plan de esta naturaleza son: la limpieza, reciclaje de nutrientes y el plan
de corte.
(a). Limpieza
Es una actividad que se realiza en dos espacios con especies diferentes: 1) el primero se refiere
a eliminar la vegetacin asociada y, 2) podas y raleos de la caa guada.
Eliminar la vegetacin asociada se conoce como chapia o socola; consiste en eliminar las
especies con dimetro menor a 10 cm. que impiden el acceso y recorrido por el guadual. Las
especies con dimetros mayores a 10 cm. no deben cortarse para proteger la biodiversidad
asociada al guadual. Las lianas o bejucos y/o enredaderas es preferible cortarlas con dos
semanas de anticipacin a la cosecha para minimizar los esfuerzos en el transporte de tallos.
La poda se refiere a la eliminacin de ramas inferiores tambin conocidas como ramas basales
que se encuentran en el tercio inferior del tallo, esta prctica se conoce como desrame o
desganche. Se debe evitar hacerlo al ras del tallo para no lastimarlo.
82
El raleo consiste en eliminar los tallos secos, torcidos, partidos y enfermos, lo cual favorece la
sanidad del rodal y da la oportunidad a nuevos rebrotes.
Dado un rodal natural de guada que posee entre 2.000 y 4.000 tallos/ha, es de esperar
que el consumo de agua y nutrientes sea alto, por lo tanto las actividades de manejo deben
contemplar esta situacin. La tcnica que se utiliza es picar dentro del mismo guadual todos
los tallos cortados como producto del raleo, -el resto de material vegetativo proveniente de
las podas y limpieza de la vegetacin asociada que conjuntamente con la hojas cadas de
la guada conforman una cantidad importante de biomasa, esta materia verde-, se la ubica
en claros donde el agua y la penetracin de los rayos solares ayudarn a acelerar el proceso
de descomposicin para luego de que se haya mineralizado sea absorbido por los tallos que
quedan en la mancha.
En todo caso, lo anterior no sustituye la realizacin de un anlisis de suelo y foliar para conocer
las caractersticas fsicas y qumicas del suelo a fin de realizar oportunamente las enmiendas
que sean necesarias para mantener una ptima produccin y productividad del rodal.
La intensidad del corte estar determinada por el nmero de tallos hechos/ha, pero siempre
es recomendable no cortar ms del 50% de tallos/ha. Las experiencias en el pas recomiendan
considerar el siguiente porcentaje de corte:
La tcnica de corte ms adecuada es aquella que considera que, por el tipo de rizomas tipo
paquimorfos de la G angustifolia, el corte debe ejecutarse de 15 a 30 centmetros por encima
del suelo, con la precaucin de que el corte se realice arriba del nudo para evitar la acumulacin
de agua en el entrenudo y la pudricin posterior del rizoma.
83
d. Costos
En base a los datos promedios a nivel nacional, se estableci el costo de manejo para una
hectrea de un rodal natural de G. angustifolia que tiene en promedio 8 aos de edad y 3.500
caas/ha (se extraer el 35% de caas). Se estima los costos para el primer ao de intervencin
como se indica en el cuadro 16.
Cuadro 16: Costo de manejo para una hectrea de un rodal natural de G. angustifolia
84
La mano de obra representa el rubro ms significativo en la estructura general de los costos,
representa el 79.39% del costo total, la asistencia tcnica el 11.45%, los insumos y equipos el
8.70% y el anlisis del suelo en laboratorio el 0,46%.
La figura 10 tambin muestra que an dentro de una misma rea geogrfica, como es el caso
del Noroccidente de la Provincia de Pichincha, se presentan diferencias en cuanto al tipo
de tenedor de G angustifolia; as, en la Parroquia Nanegal y los Municipios de Pedro Vicente
Maldonado y Puerto Quito prevalecen los pequeos tenedores, en el Municipio de San Miguel
de los Bancos el mayor porcentaje corresponde a medianos tenedores y en las parroquias
rurales de Pacto, Gualea y Nanegalito son los grandes los que predominan.
85
En todas las zonas que existen guaduales naturales la mayora de propietarios no realizan
manejo alguno. En una muestra a nivel de varias provincias, de 20 propietarios de guaduales
naturales solo cinco, equivalente al 25%, realizan intervenciones de manejo (entresacas).
B. Cosecha y poscosecha
1. Edad, fecha y hora para la cosecha
En manchas naturales se torna difcil determinar la edad con exactitud, adems la diversidad
de suelos y microclimas influyen para que el grado de madurez sea diferente en cada zona del
pas; por esta razn, el anlisis previo a la cosecha (corta) requiere de un inventario donde se
determinen claramente los tallos que se encuentren en estado hechos para cosechar. Para el
caso de un guadual natural, en el primer ao la intensidad de corte ser de acuerdo al nmero
de caas hechas por hectrea como se indic en el captulo de manejo. Para el segundo ao de
aprovechamiento habr que hacer nuevamente el inventario para determinar el plan de corte.
Para nuevos aprovechamientos siempre habr que realizar previamente inventarios para
determinar el plan de corte o cosecha en cada perodo de corte. Hay que evitar cortes seguidos
que pueden provocar aclareos
86
Figura 11: Crecimiento de Phyllostachis aurea
Las fechas para la cosecha estn definidas por varios factores entre estos la demanda del
producto, necesidades econmicas del propietario de rodal, presencia o no de la estacin
invernal o seca, precios, entre otras. En la regin costa existen dos pocas bien diferenciadas
para el corte de la caa guada: escasez en el invierno y abundancia en el verano. Esto ocasiona
un alza en el precio en el invierno y una disminucin de precios en el verano.
87
En la provincia de Santo Domingo de los Tschilas, Soria, P. y Poppens, R. (2004) sealan:
Las fechas de corte estn bien definidas ya sea por las estaciones o por las vas de acceso. En
general la gran mayora de las comunidades antes mencionadas poseen caminos lastrados
que permiten el acceso y transporte de productos, aunque con dificultades en los meses de
invierno.
Existen varias manchas naturales de guada en algunas comunidades que pueden aprovecharse
en cualquier poca del ao, pero es comn tambin que existan manchas en las mismas
comunidades que solo pueden extraerse en los meses de verano. Esto es producto de que a
pesar de existir caminos lastrados, el caudal de varios ros impide sacar la caa en los meses de
invierno.
Las horas recomendadas para efectuar los cortes de la caa son al final de la tarde o en las
primeras horas de la maana, de preferencia en luna menguante, debido a que en estas horas
existe menos cantidad de agua dentro de la planta, por tanto el transporte de azcares y
almidones se reduce, evitando el ataque de insectos a la guada. En el proyecto Manejo
Integral de Guada en el Norte de Manglaralto, provincia de Santa Elena, se establecieron tres
das para el corte: del segundo al quinto da del cuarto menguante, segn el calendario lunar.
Una vez realizado el corte, se procede a limpiar las ramas laterales de la parte apical de la caa
guada que no fueron extradas en la limpieza inicial. En esta misma fase se procede a sealar
la longitud del corte segn se haya definido, por ejemplo para latilla se fijaran las trozas de 2,
5 m. o 5 m.
El sacado de humedad o desaguado es una actividad que se realiza en las bases de cada
troza, es decir en la parte inferior o basal, donde se acumula agua en el interior de la guada.
La mayora de productores realiza esta actividad dentro de la mancha, lo que facilita el acarreo
o traslado del material hasta el sitio de acopio o procesamiento ya que las caas estn ms
livianas. Cuando las trozas estn de 5 metros, con una vara de hierro se presiona la base de la
guada donde est acumulada el agua.
Una vez que el material ha sido desaguado, las trozas son recogidas (apiladas) en un lugar
accesible de la mancha para que luego sea transportado al sitio definitivo. En esta fase tambin
se aprovecha para separar las trozas que servirn para varios procesos, por ejemplo clasificar
aquellas para latillado de las puntas que se comercializaran como cujes.
En el lxico rural, a la actividad de transportar los tallos de guada se conoce como burriada,
consiste en cargar en un mular 5 trozas de 5 m. de c/lado. Cuando son bases, 3 de c/lado. A nivel
de contabilidad de costos esta actividad implica contabilizar la carga, transporte, descarga y el
tiempo de regreso al sitio de la mancha donde el material est apilado.
88
3. Poscosecha: preservado, almacenamiento y conservacin
Luego de haber realizado los cortes se recomienda arreglar los tocones, asegurando que el
corte sea al ras para evitar encharcamiento de agua y as evitar las consecuencias negativas
ya mencionadas. Por otra parte, el realizar los cortes al ras del primer nudo inferior estimula la
regeneracin natural.
Al finalizar la labor de cosecha quedan dentro del guadual partes de tallos que si no tienen
inters comercial, es preferible repicarse y posteriormente distribuirse uniformemente dentro
del guadual, lo cual aportar a reciclar nutrientes.
a. Preservado
La preservacin tiene como objetivo prolongar la vida til del material cosechado, lo cual
agrega valor al producto. Manzur (2011) seala que un culmo no tratado tiene una vida til
entre uno y tres aos, mientras los culmos tratados tienen una vida til entre 10 y 15 aos e
incluso ms.
En Ecuador han existido limitadas experiencias en este proceso, sin embargo en los ltimos
aos se han desarrollado varias actividades inherentes al preservado de la caa guada, entre
ellas la formacin de empresas dedicadas a su preservacin, capacitacin y sobre todo a
formar talentos humanos instruidos en las tcnicas de preservacin.
La caa guada, al igual que otros productos maderables, es susceptible del deterioro tanto
por factores abiticos (humedad, temperatura, otros) como biticos (hongos, insectos,
microorganismos y otros). Entre las razones ms importantes que se esgrimen para que el
bamb sea susceptible al ataque de agentes biolgicos es el abundante contenido de almidn
y azcar que se alojan en las clulas del parnquima, lo cual representa el principal atrayente
para hongos e insectos xilfagos que se alimentan bsicamente de celulosa y lignina.
Entre los factores abiticos, el contenido de humedad tiene importancia significativa. Este
contenido de humedad est determinado por la cantidad de agua contenida en la estructura
celular, especialmente al interior de los vasos y el agua que est fijada en las paredes de las
clulas. Por regla general los bambes jvenes contienen mayor humedad que los maduros,
as se estima que en un culmo joven el contenido de humedad es del 100%, mientras que en
un culmo maduro este oscila entre 60 y 90%.
Las tcnicas utilizadas en la preservacin del bamb las podemos subdividir en los mtodos
y tratamientos.
(a). Mtodos
Por lo general se usan dos mtodos, estos son: sin el uso de qumicos y con el uso de compuestos
qumicos.
89
(i). Mtodos de preservacin sin uso de productos qumicos
Los mtodos de preservacin tradicionales (no qumicos) son los siguientes: cortar el bamb en
etapa de madurez, cortar el bamb durante la estacin en la cual el contenido de carbohidratos
sea ms bajo, curada o vinagrado, inmersin en agua y ahumado sobre fuego abierto.
El contenido de azcar en la mayora de las plantas vara con la estacin, siendo menor en
la estacin ms seca. Apelando a los conocimientos ancestrales, y como ya se mencion en
prrafos anteriores, el corte debe hacerse en menguante lunar, preferiblemente en las tres
noches de mayor oscuridad y entre las 12 de la noche y las 04h30. El corte hay que efectuarlo
entre el primer y segundo nudo, sin dejar vaso para que no se acumule el agua lluvia y se pudra
el rizoma.
Curada o vinagrada
Se refiere a que despus del corte basal hay que dejar la guada de 15 a 20 das dentro del
guadual en el sitio de corte. La guada debe mantenerse vertical para que escurra y no se
deforme, tambin con el fin de que la savia baje y evitar as, el ataque de plagas.
Es importante reiterar que los tallos deben ser cortados en la base, dejndoles las ramas y hojas
de tal manera que la transpiracin por las hojas contine y la respiracin por el parnquima
tambin, reducindose el contenido de carbohidratos en el tallo.
Inmersin en agua
Consiste en sumergir los tallos recin cortados en agua corriente o estancada. El mtodo es
efectivo para prevenir el ataque de insectos barrenadores y el ataque de hongos de mancha azul.
Se colocan los culmos sobre fuego abierto rotndolos sin quemarlos, el humo los ennegrece
y por el calor se extraen los carbohidratos. En otros pases, como Japn, se utilizan cmaras a
temperaturas entre 120 a 150C donde se colocan los culmos por 20 minutos, especialmente
para la proteccin contra insectos xilfagos.
90
(ii). Mtodos de preservacin utilizando productos
qumicos
Los dos grandes tipos de preservantes factibles de utilizar son los hidrosolubles y oleosolubes.
La seleccin del tipo a usar depende bsicamente de cuatro aspectos: contenido de humedad,
el uso que tendr el material, el tipo de material (caa rolliza, latilla, caa partida u otro) y de
los recursos financieros disponibles.
Hidrosolubles
Se basan en agua y se distinguen dos categoras: i) las sales que no se fijan y ii) las sales que s
se fijan. Las primeras se pueden difundir dentro de los tallos frescos y lograr una penetracin
completa del tejido bsico, por ejemplo los compuestos del boro son muy comunes para el
bamb rollizo y sus subproductos. La desventaja es que su uso est limitado a interiores y a
bajo-cubiertas, debido al posible lixiviado de las sales.
En cuanto a las sales que s se fijan, su denominacin obedece a que los fijantes son
qumicamente absorbidos por el tejido del bamb. La ventaja frente a las sales que no se fijan
es que los materiales preservados con estas sales s pueden ser utilizados en exteriores. La
desventaja son sus efectos colaterales txicos para los mamferos.
Oleosolubles
(b). Tratamientos
Se tienen algunas opciones, entre estas estn los siguientes tratamientos: desplazamiento de
savia, proceso de difusin y mtodo de Boucherie.
Desplazamiento de savia
Se puede utilizar el bamb redondo, cortado por la mitad o en tiras, el proceso consiste en
sumergir las piezas verticalmente unos 25 cm. en una solucin en concentraciones del 5 al
10% de preservante hidrosoluble, por ejemplo cido brico-brax, cido cprico-cromo, CCA,
entre otros.
Proceso de difusin
Para el tratamiento de Difusin Vertical se apilan los culmos frescos en posicin vertical, bajo
cubierta, con todos los diafragmas rotos, excepto el de ms abajo. La parte interna se llena con
un preservante de boro que sirve como un depsito para la difusin a la pared.
91
Mtodo de Boucherie
Se busca reemplazar la savia del bamb por una solucin de sales hidrosolubles con la ayuda
de un equipo de tratamiento sencillo, que consta de un recipiente para la solucin preservante
colocado a cierta altura, para que el preservante baje por gravedad y se introduzca al bamb
acoplando la manguera a los extremos de las secciones de los culmos. Este mtodo ha sido
innovado colocando una bomba hidroneumtica conectada al recipiente con preservante
Es preferible utilizarlo cuando el contenido de humedad es menor al 20%, existen tres tipos de
tratamientos: por inmersin, preservacin por bao caliente y tratamiento a presin.
Este tratamiento consiste en sumergir el bamb dentro de un pozo o piscina amplios, que
contengan una solucin preservante que puede estar compuesta por 20 kilos de brax y 20
kilos de cido brico por cada 1.000 litros de agua (1/1/50). El tiempo promedio de permanencia
de las guadas en esta solucin puede ser de cinco das dependiendo de la especie, edad,
espesor de la pared del culmo y la absorcin requerida. La penetracin se logra principalmente
por capilaridad (bamb seco al aire)
La tcnica empieza con sumergir el bamb durante un tiempo determinado en una solucin
preservante caliente y luego en otra a temperatura ambiente. Al calentar el bamb, el aire
contenido en su interior se expande y sale de l. Luego, durante el enfriamiento, se produce un
vaco parcial que favorece la penetracin e incrementa la absorcin de la solucin preservante.
La duracin de cada bao depende de la especie, del tipo de solucin y de las dimensiones del
bamb a tratar, no obstante la experiencia de algunos tcnicos seala que lo ms indicado es
que la duracin del bao fro sea el doble del tiempo empleado para el caliente. Como gua
se puede considerar que por cada centmetro de pared a penetrar se requiere una hora de
calentamiento.
Tratamiento a presin
92
b. Secado, conservacin y almacenamiento
(1). Secado
Existen varias tcnicas utilizadas en el secado, stas dependen del nivel tecnolgico empleado
en la actividad inherente al bamb, entre las principales tcnicas se tienen las siguientes:
secado al aire en posicin de tijeras como se muestra en la figura 13, secado al aire con
apilamiento horizontal, secado al aire en posicin vertical bajo cubierta, secado convencional,
secado solar y secado al vaco utilizando autoclave.
(2). Almacenamiento
Una vez secadas las guadas deben almacenarse cuidando que estn bien organizadas, en un
sitio seco y cubierto para protegerlas de la intemperie
(3). Conservacin
Para conservarlas, y que las guadas tengan una buena presentacin, se recomienda limpiarlas
bien utilizando viruta y aplicando aceite de linaza con 20% de trementina y posteriormente cera
con alquitrn, lo cual las proteger contra al blanqueamiento causado por la luz ultravioleta.
93
La tipologa de actores mencionada en los anteriores segmentos de la cadena que corresponde
a pequeos, medianos y grandes, tambin se aplica a esta parte de la cadena como se muestra
en la figura 14.
Los actores pequeos cosechan en promedio 850 tallos anualmente, los medianos 2.300 tallos
y los grandes 8.050 tallos, lo cual es concordante con la superficie de caa que maneja cada
tipo de productor.
Los criterios tcnicos para el manejo descritos y que son los idneos como la cosecha de caa
en estado maduro o hecho, an no prevalecen en las decisiones de los productores. En una
encuesta realizada a 16 productores entre pequeos, medianos y grandes, el 38% respondi
que realiza la cosecha de tallos cuando se necesita el recurso, 19% constantemente, 19%
anualmente, 12% bajo pedido, 6% mensualmente y 6% cada tres aos. Ninguno respondi
que la cosecha se realiza cuando la caa est madura o hecha.
Otro tipo de actores corresponden a aquellos que, sin ser propietarios de los predios donde
existe la guada, se dedican a la cosecha ya sea porque compraron el rodal en pie o fueron
contratados para realizar las intervenciones silviculturales; por ejemplo en el Noroccidente de
Pichincha en el Recinto Ganaderos Orenses, los propietarios de las manchas de guada no son
los que ejecutan las actividades.
Los actores que se dedican al preservado de la caa son pocos, se encontraron tres subtipo de
actores: por un lado estn quienes lo realizan porque manejan toda la cadena, es decir poseen
las plantaciones de bamb y su propia industria; tambin se encontraron dos empresas cuya
actividad principal es la de preservar caa con el propsito de agregar valor al producto con
fines de comercializar a nivel internacional; tambin existen tcnicos que son expertos por su
trabajo anterior en empresas como Acero Vegetal.
94
El secado lo realizan todos los actores involucrados en la cadena; la diferencia est en la
tecnologa que utilizan de acuerdo al grado de insercin en el sistema, el secado al aire en
posicin de tijeras es la tcnica mayormente utilizada en el pas, ya sea cuando el bamb se
utiliza a nivel local para el autoconsumo a nivel de finca o predio o para procesos industriales
posteriores.
5. Costos
Para producir las 9.000 latillas se necesitan aproximadamente de 250 tallos de potreros o
200 de montaa. Una de las razones para necesitar ms tallos de potrero se debe a la calidad
de los suelos en el potrero que por lo general por la presencia del ganado bovino resultan
estar compactados, lo cual disminuye la capacidad de las races (y rizomas) de proveerse
adecuadamente de sales minerales y agua.
El cuadro 18 muestra al detalle los costos para cosechar 300 caas en una hectrea de
mancha natural de Guadua angustifolia con datos provenientes de estudios realizados en el
Noroccidente de la provincia de Pichincha y la Provincia de Santo Domingo de los Tschilas.
95
La mano de obra es la actividad ms representativa en la cosecha de la guada, siendo el
93.54% del costo total, el resto corresponde a los insumos utilizados. Dentro de la mano de
obra el 43% corresponde a la actividad de limpieza siendo la que registra el mayor nmero de
jornales (15 jornales/ha), 17% corte y desrame.
Con los datos del cuadro 18, se colige que el costo de cosecha de un tallo es de USD $ 2,84;
esto difiere de la informacin obtenida en otras provincias de la Costa y zonas subtropicales de
provincias andinas donde el costo oscila entre USD $ 0,20 y 0,50.
En cuanto a los costos de preservado, estos varan en funcin del nivel tecnolgico que se
utilice. Mientras ms alta es la tecnologa utilizada se pueden abaratar costos en insumos al
adquirir en grandes cantidades; tambin se tendra que analizar las inversiones realizadas
en los equipos, maquinaria e infraestructura y, sobre todo, su vida til para los respectivos
clculos de la depreciacin.
Los costos del preservado varan entre US $ 0,40 y 1,16 c/caa. En el ltimo caso el costo se
estructura de la siguiente manera: limpieza de la caa= USD $ 0,08/caa; insumos= USD $ 0,45;
mano de obra USD $ 0,63.
1. Productos primarios
Consiste en utilizar la caa guada sin realizar ninguna transformacin a su forma cilndrica
natural, excepto la divisin longitudinal del tallo de acuerdo al tipo de uso que se le vaya a
dar. Entre las formas ms comunes de uso en Ecuador se tiene las guadas enteras o rollizas y
aquellas que son divididas en segmentos.
(1) Viviendas
El uso de las caas enteras en la vivienda se da de dos maneras: como parte de la estructura de
las mismas y/o como auxiliar.
Se la utiliza como parte de la estructura portante de los pisos y de las cubiertas de viviendas,
especialmente en el sector rural; se usan las guadas en pares: la una destinada a soportar el
peso del piso y la otra, de mayor altura, soportara el peso de la estructura de la cubierta. Otra
forma de su uso es en la estructura de la cubierta de viviendas, donde se requieren guadas
enteras o cortadas por la mitad longitudinalmente, se colocan a espaciamientos que van de
acuerdo al tipo de material que se utilizar como cubierta.
96
Como auxiliar se utilizan guadas enteras en la construccin de andamios, donde son
dispuestas de manera vertical y longitudinal sujetas con cuerdas vegetales; estos andamios
pueden ser auxiliares de albailera o para pintar fachadas de casas y edificios.
Un uso muy comn, es en el soporte de encofrados. Morn (2001) seala: el 90% de las
construcciones convencionales de Guayaquil, utilizan guadas verticales para sostener
encofrados, moldes o formaletas de maderas; stos, a su vez, soportarn las losas o placas de
hormign armado hasta su definitivo fraguado y endurecimiento (p.54).
En varios sitios tursticos del pas -especialmente aquellos que promocionan el ecoturismo- es
posible observar el uso de guadas enteras o rollizas en la estructura portante, cubiertas o
paredes que, combinados con distintos materiales y bajo innovadores diseos arquitectnicos,
constituyen una atractiva oferta al turismo.
Las obras de ecoturismo son pioneras en la reivindicacin del bamb. El diseo y la construccin
de equipamientos con fines de turismo -ya sea en playas, reas rurales o selvas- demandan el
uso de los materiales del medio. En la mayora de los balnearios de la costa ecuatoriana la
infraestructura turstica es construida con caa guada; basta ver los lugares de expendio de
comidas, bebidas, cabaas, puentes, bares, entre otros.
Los viveros forestales, principalmente aquellos temporales, utilizan guada entera que se
coloca de manera vertical y horizontal para sostener la cubierta que sirve para proteger las
plntulas.
Los invernaderos para produccin florcola, hortcola y frutcola, utilizan culmos de guada
como el principal elemento de la estructura productiva; la longitud y dimetro dependen del
tipo de espacio productivo a construir.
Una industria que utiliza importantes cantidades de guada es la tabacalera; las caas son
usadas como material bsico para la construccin de infraestructura para el secado de las
hojas del tabaco. En el Cantn Yaguachi, Provincia de Guayas, Andrs Guamn y Jos Espinoza
trabajan en esta actividad desde hace 25 aos y mantienen un contrato con la empresa
TANASA. El tipo de guada que utilizan es de tres tipos: 1) caas de 6 m. de largo y dimetro
10 cm.; 2) Patas de 2,3 m. y dimetro 11 cm.; 3) caaveral de 2,2 m.
97
(4) Infraestructura recreativa
El coliseo para peleas de gallos y los rodeos montubios son construidos con guada rolliza
entera; en algunos casos -como los coliseos para gallos- se refuerza la estructura con otros
materiales por tener el carcter permanente, mientras que en los rodeos montubios se
construyen edificaciones temporales para uno o tres das como mximo.
(5) Puentes
Los puentes rurales de paso peatonal se construyen con caas guadas enteras; en los
inviernos -que han ocasionado daos a la infraestructura de puentes- es muy comn que se
utilicen puentes de emergencia compuestos por dos caas guadas, la una como apoyo a los
pies y la otra como baranda o apoyo de las manos.
(a) Cuje
Se denomina cuje al segmento superior de la guada cuya longitud vara entre 2.5 y 3.5 m. y
dimetros de 6 a 8 cm.; el uso mayoritario se presenta en las plantaciones de banano donde
se lo utiliza para sostener las plantas que al fructificar tienden a inclinarse por el peso de la fruta.
(b) Tutores
Las dimensiones de los segmentos de guada que se utilizan como tutores varan entre 0.50 m.
y 2.0 m. dependiendo del cultivo (ciclo corto o perenne). Los cultivos donde es ms frecuente
el uso de tutores de bamb son: frjol, tomate, pimiento y tambin para apuntalar ctricos,
maracuy, cacao, badea y otros frutales.
(c) Podn
(d) Trinchos
De la caa se extrae un canuto, el cual se llena con las semillas y as facilita el transporte hasta
el sitio de siembra. Semillas de man, maz y frjol son depositadas en este recipiente que se
sujeta a la cintura del sembrador.
98
(f) Portones
Para el ingreso a espacios de cultivos o pastos se construyen en las reas rurales portones,
tambin conocidos como trancas, que son un conjunto de caas colocadas transversalmente
que se pueden deslizar para permitir el paso de personas o animales. Las partes verticales
tambin son de guada con agujeros circulares.
(g) Cercas
En varios sitios del pas el bamb entero se utiliza como cercas para delimitar predios, tambin
para subdividir una parcela o finca. Las caas son colocadas en forma vertical y horizontal,
donde la longitud y altura dependen del sitio a proteger.
(h) Corrales
De acuerdo al tipo de especie animal que se desea manejar se construyen corrales de bamb;
las caas, que por lo general se disponen horizontalmente, son amarradas con postes tambin
de bamb que se colocan de manera vertical.
Con la guada se construyen edificaciones que se utilizan para el secado de hojas de tabaco,
tambin las marquesinas para secar cacao o caf utilizan bamb, el tamao depende la de la
cantidad y frecuencia de productos a secar.
Otra manera de transportar productos agrcolas son las parihuelas, se utilizan dos culmos de
bamb en los que se apoyan lminas metlicas o telas resistentes que permiten levantar y
transportar los productos.
Dividiendo longitudinalmente la caa rolliza en dos mitades se obtiene un canal por donde
conducir el agua; esta infraestructura adems de biodegradable, es econmica ya que se la
puede renovar permanentemente a un costo bajo. Ha sido parte de la infraestructura rural en
varios sitios del pas.
Es un recipiente elaborado con segmentos cortos de 20 a 40 cm. de longitud del culmo de las
caas. Desprovisto de uno de sus tabiques, sirve para conservar frescos todo tipo de productos
alimenticios como frjol, maz, man, entre otros. . Su uso es muy comn en las provincias de
Los Ros y Manab.
El troje o estructura para el secado del maz, en algunos lugares del pas, se construye utilizando
segmentos de caa guada.
99
(b) Coccin de pescado
El indicador para conocer cundo est listo el pescado, es cuando se parte longitudinalmente
el culmo. En las mitades de la guada se sirve el pescado dndole as otro uso como recipiente.
Varios segmentos de bamb, por lo general con poca humedad, son utilizados como lea para
la coccin de alimentos. Tambin a nivel experimental se han realizado pruebas para elaborar
carbn, como se muestra en la figura 15.
En el rea rural y en especial en las canchas de vley es comn observar que la red se sostiene
sobre dos caas verticales parcialmente enterradas en el suelo. Tambin los arcos del ftbol se
construyen con tres caas rollizas. En los deportes ecuestres, como la equitacin, tambin se
utiliza caa rolliza como obstculos.
Las cometas, que son muy comunes de observar en los veranos andinos (junio-agosto), son
construidas con palillos de caa guada bien pulidos para disminuir su peso pero sin perder
la resistencia.
Juegos infantiles se construyen con caa guada rolliza en algunos parques, por lo general son
pintados con colores fuertes o llamativos.
100
En sitios que hospedaje de turistas como hosteras, en la provincia de Manab, (ejemplo El
Andaluz) se pueden observar hamacas con segmentos del culmo de la guada.
El palo encebado es una actividad cultural muy comn en las fiestas de varios lugares del pas.
Se utiliza, por lo general, una caa de 6 a 8 metros de alto que adems es alisada, desprovista
de sus nudos y recubierta con grasas de origen vegetal, animal o petrleo para que los
concursantes tengan dificultades al pretender subir hasta la cima de la misma y recoger los
obsequios que se colocan en esa parte.
En los fuegos pirotcnicos se utiliza guada, uno es el cohete o volador, y otro en los castillos.
El volador consiste en una varilla o palillo de guada de 70 cm. de longitud en cuyo extremo
se sujeta un canutillo o carrizo de cm. de longitud lleno de plvora. El cohete se coloca en
un bamb que sirve de soporte, se enciende la mecha y el cohete se eleva cumpliendo as el
objetivo de generar la admiracin de los asistentes. La estructura de los castillos pirotcnicos
se construye con guada rolliza.
En varios hogares rurales el mobiliario se fabrica con base a segmentos del culmo de la caa
guadua, tales como muebles para el dormitorio (camas), sala (bancos) y comedor (mesas y
sillas). Tambin se elaboran escaleras, ganchos para suspender objetos o prendas de vestir,
templadores que se utilizan en el secado de la ropa son confeccionados con culmos de guada
de reducido dimetro.
En lugares donde la seal de televisin es posible captarla, se utiliza guadas rollizas para
soportar las antenas de TV.
El Bamb se manifiesta como energa calorfica; en la antigedad, de una forma casual, con
la ayuda del viento que hizo friccionar una caa sobre otra, produjo una chispa que gener
fuego, de ah que se puede utilizar a la guada como dendroenerga.
Tallos de guadas verticales semienterrados en el suelo sirven para sostener cables conductores
de electricidad (incluso en algunos casos de alta tensin). Otro uso es en el sostenimiento de
lmparas de alumbrado pblico.
Cuando existe energa elctrica, segmentos o canutos de guada son utilizados como soporte
de lmparas fluorescentes o como pantallas protectoras de bombillos elctricos. En lugares
donde an no se dispone de energa elctrica (que son pocos en el pas), se utilizan lmparas
de guada que consiste en cortar un segmento de aproximadamente 50 cm. de longitud y
4 a 5 cm. de dimetro, en las que se introducen pequeos recipientes metlicos con kerex o
bencina. Tambin con un segmento del culmo de guada se construyen mecheros; consiste en
colocar en el extremo del pedazo de bamb una estopa de coco y un trapo o tela embebida en
un combustible de bajo octanaje, as se obtiene un mechero que permite alumbrar los caminos
o senderos rurales. La fibra de bamb se la puede utilizar como combustible biomsico (masa
vegetal) para la generacin de energa elctrica,
El Bamb, como energa mecnica, demuestra sus bondades en la rueda hidrulica que ayuda
a subir y bajar agua como impulsor, es molino para la caa de azcar y, con adaptaciones, se
puede moler granos de maz.
101
(7) Publicidad y comercio
Segmentos de caa entre 2 y 5 metros de longitud son utilizados para colocar informacin
sobre anuncios comerciales como venta de productos, ofertas de servicios o venta de predios.
Tambin caas de bamb de entre cuatro a cinco centmetros de dimetro se utilizan para
sostener cubiertas temporales o permanentes de plsticos que cubren locales de comercio.
Esto es muy frecuente en ferias campesinas.
Para exhibir productos, con fines de comercio, se utiliza un culmo de guada; por ejemplo,
a un racimo de banano se lo sujeta sobre este y as queda expuesto al pblico para su
comercializacin.
La mayora de pueblos indgenas, de las tres regiones naturales del Ecuador, utilizan la caa
guada y otras especies de bambes para la confeccin de sus instrumentos musicales de
viento. Para efectos de ilustrar lo antes mencionado, se menciona a continuacin el uso de la
caa guada por la Nacionalidad Siekopai, considerados uno de los primeros habitantes de la
Amazona; la lengua que hablan es la paikoka y la caa guada se conoce como mame.
Ari yariwa (aerfono). Flauta de pan pequea de dos canutos se elabora con dos segmentos
de la caa guada delgada, del mismo dimetro pero de diferente largo (30 cm. y 25 cm.). El
extremo inferior de los canutos se cubre con cera de abeja y se deja un pequeo orificio. Los
canutos son amarrados con fibra de ukua. Su uso es ritual y festivo
Figura 16: Aerfono elaborado con caa guada por la Nacionalidad Indgena Siekopai
Tsopikow (aerfono). Flauta horizontal que mide aproximadamente 75 cm. Para elaborarla,
se corta un segmento de caa delgada a la altura de los nudos, se dejan los dos extremos
cerrados totalmente. Luego, a lo largo de la caa se perforan tres orificios: un, ubicado hacia
un extremo para insuflacin y dos del otro extremo para digitar al momento de la ejecucin.
Su uso es ritual, festivo y cotidiano.
102
Figura 17: Flauta horizontal elaborada con caa guadua en la Amazona ecuatoriana
Jet o Jetuw (aerfono). Flauta vertical construida con canutos de caa guada grande, de
80-85 cm. de largo. Para elaborar este instrumento se corta un segmento de la caa a la altura
de los nudos, dejando un extremo abierto para introducir agua tibia y evitar que la guada se
parta, luego se evacua el agua y se coloca cera de abeja en la abertura con un pequeo orificio
que sirve para tocar el instrumento. Su uso es ritual y festivo (Franco 2011).
Figura 18: Flauta vertical construida con caa guada en la Amazona ecuatoriana
Segmentos de guada son utilizados en la construccin de cruces, las mismas que son
decoradas con flores y otros atuendos de acuerdo a la celebracin religiosa que se vaya a
efectuar. En navidad pesebres y nacimientos son adornados con segmentos de caa a ms
de flores y distintos adornos para la ocasin. Tambin algunas imgenes religiosas portan
segmentos de caa guada.
1. Productos semielaborados
a. Caa picada
Es uno de los primeros procesos de transformacin que recibe la guada. Los tallos son
cortados ya sea de un rodal natural o plantacin y su forma cilndrica original es transformada
por lo general en el propio sitio. Las piezas se obtienen con un solo corte longitudinal de la
caa, el cual permite desplegarla hasta lograr una superficie plana de gran resistencia, que se
mantiene unida gracias a la estructura orgnica de las fibras. Es condicin necesaria que los
tallos de guada estn hechos o maduros y frescos.
103
Este proceso de transformacin se realiza utilizando herramientas manuales como hacha,
hachuela, machete o palana. La ventaja de realizar este procedimiento en el sitio donde se
encuentra el bamb, es la generacin de empleo local y permitir una mayor capacidad de
carga en los transportes.
La cronologa del proceso consiste en tres pasos: 1) picar la caa desde los extremos, 2) cortar
longitudinalmente y, 3) abrir y limpiar la caa.
Picar la caa desde los extremos.- Consiste en realizar incisiones profundas alrededor de
cada nudo de manera perpendicular a ellos, con una separacin entre 1 y 3 centmetros en
ambos extremos de la caa.
Abrir y limpiar la caa.- Se abre la caa con las manos o parndose sobre sus bordes a la vez
que se camina sobre ellos. Una vez aplanada se remueve la parte interna o ms blanda de color
blanca para evitar la aparicin de hongos e insectos.
Entre los usos ms frecuentes de la caa picada resalta la construccin de viviendas de tipo
social permanentes o temporales, especialmente en la Regin Costa, donde se utiliza en pisos,
cielos rasos y paredes. En Ecuador de acuerdo al Censo de Poblacin y Vivienda del ao 2010,
el nmero de viviendas que utilizan la caa como material predominante en las paredes es de
331.578, equivalente al 9% del total de viviendas del pas (http://www.inec.gob.ec), cantidad
importante de familias que dependen de la caa para su bienestar.
Ecuador posee una de las industrias ms desarrolladas para la construccin masiva de viviendas
sociales, la Corporacin Hogar de Cristo (CHC) produce al ao 13.920 viviendas como mnimo.
Son casas moduladas de madera y caa de 23.52 m2. Cada vivienda requiere 32 caas picadas
de 2.50 m., 27 caas picadas de 3.40m., 41 latillas de 2.50 m. y 3 latillas de 3 m.; es decir que el
requerimiento anual de CHC es de 445.440 caas picadas de 2.50m., 375.840 caas picadas de
3.40 m., 570.720 latillas de 2.50 m. y 41.760 latillas de 1.80 m.
Tambin en los municipios de Cayambe y Tabacundo, ubicados en la regin Andina del pas,
es muy comn su uso como cortina rompevientos para proteger los invernaderos donde se
cultivan flores para la exportacin. Otros usos a nivel nacional son cabaas, hoteles, complejos
tursticos, en armar infraestructura productiva: corrales, porquerizas, gallineros, salas de
ordeo; como insumo en la construccin para la instalacin de lozas y entrepisos, cortinas
rompevientos para la proteccin de cultivos bajo invernadero como frutales y hortalizas.
El sector acucola -como el caso de algunas camaroneras- utiliza guada picada para sostener
la tierra de las piscinas y de los canales.
Las latillas son tiras longitudinales que tienen variados usos, en la actualidad se realizan
manual y puntualmente en el lugar de la obra o segn la necesidad, no existiendo an en el
pas la tecnologa para obtener de manera mecnica latillas.
104
Para iniciar el proceso de transformacin de la caa entera a latilla, se requiere que los culmos
tengan un ancho entre tres y cinco centmetros y el largo de 1,5 hasta 4,5 metros. La latilla de
4 cm. es utilizada en la construccin de paredes de viviendas, en la construccin de paredes
de infraestructura turstica, en paredes de pequeas infraestructuras productivas (gallineros,
porquerizas, etc.), en la elaboracin de artesanas, para cortinas o persianas, en la fabricacin de
muebles, y la latilla de 3 cm. puede ser utilizada en la fabricacin de parquet, paneles y otros.
La facilidad de rajado del bamb fresco permite obtener latillas con machete o hacha y por
medio de mquinas latilladoras manuales o elctricas. Para hacer latillas con machete o hacha
se inserta este en el extremo de la caa y se la mueve hacia el otro extremo, golpeando el
borde con un mazo, martillo o trozo de madera. Posteriormente se desprende el material
blanco e interior de cada latilla con machete para hacer uniforme y evitar la pudricin.
Cuando se utiliza la mquina latilladora (Figura 19), primero se coloca la punta de la caa en
el centro de la mariposa o estrella y la base se coloca sobre un hierro con ruedas. La mquina
se ubica en pendiente hacia abajo para facilitar el deslizamiento del peso. Se obtiene latillas
a golpes del embolo que se desliza sobre rieles; el nmero de golpes depende del dimetro y
dureza de la caa; al final se limpian las latillas de la misma forma que en el latillado a mano.
En el mercado se encuentran varios tipos de latilladoras, as se encuentra por ejemplo una con
tecnologa China o de Taiwn, la misma que es calibrada para obtener latillas de 3 centmetros
de ancho.
La productividad del nmero de latillas por cada caa depende de la calidad, dimetro y
longitud de estas. Datos tomados de varios estudios sealan que para obtener 9.000 latillas se
requieren entre 200 y 300 caas guadas.
105
Tambin existen empresas que se dedican a producir latillas de Dendroclamus asper, Rain Forest
Bamboo, una empresa localizada en Quito que posee 200 ha de bamb gigante, las mismas
que fueron plantadas en el ao 2003 en el sitio las Golondrinas, Cantn Quinind, Provincia
de Esmeraldas. Algunos de los productos que la empresa genera son latillas o listones que
tienen 2 m. de longitud, 1-2 cm. de ancho y 1-1.25 cm. de espesor. La aplicacin de estos
productos puede ser en construccin, produccin de pisos, muebles, vigas, artesanas u otras
aplicaciones.
La guada tiene fibras naturales muy fuertes que permiten desarrollar productos industrializados
tales como aglomerados, laminados, pisos, paneles, esteras, pulpa y papel, es decir productos
de alta calidad que se podran ofrecer en el mercado nacional e internacional , compitiendo
con el plstico, hierro y concreto
Entre los productos laminados que se producen constan aquellos tiles para la industria de
muebles de todo tipo: latillas, tableros de diferentes medidas y espesores, tablones de bamb,
tablas, listn, pisos flotantes, vigas, entre otros.
La caracterstica principal de la materia prima para elaborar laminados es tener caas rollizas
rectas y maduras con un dimetro mnimo de 12 cm., 2.6 m. de largo y un espesor de pared
mnimo de 1 cm.
Se ha encontrado que el bamb es un buen material que se puede usar para pisos y otros
materiales de construccin, no slo por su durabilidad y estabilidad, sino porque adems es
ambientalmente amigable.
Los pisos de bamb laminado se producen dividiendo los troncos de bamb en listones y en
hojas. Estos son pegados con resinas, ensamblando unidades de tres capas que luego son
presionados firmemente con una prensa caliente. Una vez se hayan curado, las lminas son
cortadas para darles las texturas deseadas y son pintadas. Los pisos laminados de bamb son
muy populares y conocidos a nivel mundial.
106
BIGBAMBOO es una prspera industria ubicada en el Noroccidente de la Provincia de Pichincha,
creada hace siete aos y que utiliza como materia prima su propia plantacin de Dendocalamus
asper. Entre los principales productos que elabora destacan los pisos de bamb extra duros
que son elaborados con tecnologa Strand Woven Bamboo, adems produce duelas, bloques,
lminas y muebles cuyos colores son al natural y carbonizado.
A partir del ao 2011 inicia su actividad utilizando maquinaria especfica importada para la
produccin de latillas cepilladas de alta calidad, que luego son unidas para obtener piezas
anchas, de las cuales posteriormente se obtienen lminas que se utilizarn como elementos
decorativos/estructurales en pisos, puertas y tableros.
Los aglomerados son planchas (placas, tableros, etc.) hechas con una mezcla de partculas de
bamb y colas especiales prensadas en condiciones de presin y temperatura controladas;
se obtienen as planchas de aglomerado de medidas fijas, estandarizadas, con caractersticas
mecnicas y fsicas uniformes y bien definidas. Estas planchas de aglomerado pueden ser
enchapadas, melaminizados o decoradas para diversas aplicaciones.
La produccin del tablero aglomerado en Ecuador se inici en 1978 con dos empresas:
Tabla Rey, en La Toma provincia de Loja, que fabricaba tableros con base al bagazo de caa
de azcar y, Arte Practico, localizada en Quito, que produjo tablero aglomerado de madera.
Actualmente existen dos empresas que son Aglomerados Cotopaxi y ACOSA, que fabrican
tableros aglomerados con partculas de madera de Pino.
En otros pases y con otras especies de bamb, se investigan las mejores opciones para la
fabricacin de tableros aglomerados. Moreno, Garay, Durn y Valero (2007) indican:
107
En Venezuela se desarrollan investigaciones para la fabricacin de tableros aglomerados de
partculas, a dos niveles de densidad terica, de 600 Kg/m3 y 800 Kg/m3, con adhesivo de rea
formaldehdo al 8 % de resinosidad, utilizando la especie Bambusa vulgaris.
La Escuela Politcnica del Litoral (ESPOL) se encuentra interesada, desde hace algn tiempo,
en desarrollar productos alternativos para la construccin en base al bamb. Investigaciones
al respecto han llegado a proponer el uso de la guada como madera alternativa para la
construccin y su aplicacin en la elaboracin de tablas para encofrado.
Las comparaciones de las diferentes caractersticas y propiedades que posee la caa guada
efectuadas con las maderas tradicionales utilizadas en los encofrados, lleg a determinar la
viabilidad de producir industrialmente tablas de guada para encofrado, denominando al
producto bamboo plywood.
108
El Plybamboo es un tablero de gran resistencia, alta dureza y durabilidad. Generalmente
se fabrican tableros de 4 a 6 metros longitud; 0,9 a 1,0 metros de ancho y 15 milmetros de
espesor. Gracias a las propiedades mecnicas que ofrece, su principal aplicacin radica en
la elaboracin de pisos para buses y camiones. Tambin se suelen fabricar tableros de 4 x 8
pies y de 10 a 16 mm de espesor recubiertos con una pelcula de PF para su aplicacin en el
encofrado.
b. Artesanas
Los rizomas son utilizados en la elaboracin de esculturas, donde adems se combinan con
races o segmentos longitudinales del culmo; con las ramas basales delgadas se elaboran
esferogrficos; a travs de las fibra se elaboran canastas, cestos y un sin nmero de tejidos.
Hay reportes del uso de culmos jvenes de Guadua angustifolia para la fabricacin de canastos
rsticos y esteras. La hoja caulinar se utiliza para la fabricacin de objetos artesanales y como
elemento decorativo.
Basilio Reyes y ngel Zabala, artesanos del Cantn 24 de Mayo (Provincia de Manab), sealan
que no han encontrado maquinaria adecuada para la fabricacin de artesanas, mximo
logran utilizar sierra circular, caladora y taladro. Elaboran las artesanas utilizando herramientas
manuales de carpintera y se le da un acabado de acuerdo al requerimiento del cliente ya sea
lacado o con cera de abeja.
La mayora de los productos son pequeos, menos de 20x20x20 cm., el principal producto
son los centros de mesa para restaurantes, tambin se ofertan otras artesanas, muebles y
construccin de acuerdo al pedido. En cuanto a los subproductos de desechos como pedazos
de bamb y aserrn, en algunos talleres se reutilizan elaborando artesanas pequeas.
109
Tambin las artesanas de bamb se han extendido a otros lugares del pas. Hernn Andrade
es un artesano que desde la casita del Bamb, ubicada en la parroquia Timbala en la Provincia
de Zamora Chinchipe, elabora artesanas en base a G. angustifolia impregnando en cada diseo
elementos de la cultura e identidad amaznica.
c. Muebles
Los muebles de bamb se construyen tanto con material rollizo y procesado como con otras
partes de la guada, que sirven de materia prima para elaborar muebles (como los rizomas).
El tipo de muebles es muy variado, por ejemplo se fabrican muebles para sala, comedor,
dormitorio, anaqueles y mesas para cuartos de estudio, oficinas pblicas y privadas han sido
decoradas, como la oficina de INBAR ubicada en el piso 11 del Ministerio de Agricultura,
Ganadera, Acuacultura y Pesca (MAGAP) en Quito.
En la ciudad de Quevedo, Provincia de Los Ros, se oferta una lnea de muebles fabricados con
bamb denominada Victoria, utilizan bamb rollizo de dimetros y segmentos diferentes,
caa picada, latilla y otros.
Kenku es una empresa localizada en Quito que ofrece -como su producto principal-l mobiliario
de bamb, estn construidos de materiales mixtos con madera en varios diseos y diversos
acabados, siendo aplicados en interiores y exteriores.
110
d. Otros artculos fabricados con bamb
Existe una lista muy extensa de productos y subproductos que se elaboran con la materia
prima de G. angustifolia u otras especies de bamb. Morn (2001), al referirse al contenido de
su publicacin sobre usos tradicionales del bamb en Amrica Latina, con nfasis en Colombia
y Ecuador, seala: el documento contempla ms de 150 registros de usos de bambes en
diversos temas y lugares []. Se podrn presentar miles de usos, especialmente en lo referente
a las artesanas (p.1). En otros espacios se refieren a la planta de los mil y un usos, lo cual tambin
puede resultar pequeo para designar la cantidad y variedad de productos elaborados con
bambes, puesto que hay autores que sealan que los usos pueden sobrepasar los 1.500.
Existen productos elaborados con bamb que por varias razones resultan atractivos y son
motivo de publicidad, es el caso de las bicicletas de bamb que tomaron auge en el pas.
Gastn Zambrano, quien elabora bicicletas desde hace dos aos, indic que hasta el momento
han fabricado 80 bicicletas, de las cuales 20 han sido sometidas a pruebas. Los precios bordean
los USD $ 700. Este emprendedor ecuatoriano seal que aspira a fabricar ms unidades para
que se reduzca el costo y ms personas las puedan adquirir sin poner en duda su resistencia y
durabilidad. Agreg que su trabajo es reconocido en Suiza, Canad, Estados Unidos e Islandia,
donde han colocado seis ejemplares.
Bajo sistemas de procesamiento se obtienen productos tales como: palillos, cortinas, carteras,
individuales de mesa, lmparas, ceniceros y utilitarios desechables. Tambin bajo sistemas
manuales de produccin se elaboran artculos como portavasos, botelleros, floreros, entre otros.
Figura 22: Botellero elaborado con G. angustifolia en Oln, Provincia de Santa Elena
111
La mayora de productos como muebles, artesanas y objetos utilitarios, en algunos casos, son
producidos -en su conjunto- por una sola persona o empresa; esto es con el propsito de
diversificar la produccin, hacer un uso mayoritario de los productos, subproductos y acceder
de mejor manera al mercado.
En el presente eslabn es donde mejor se aprecia la totalidad de actores que van desde productores
hasta consumidores y sus interrelaciones. Los actores son diferentes en cada actividad as como
sus encadenamientos hacia atrs y hacia adelante. Se encuentran actores que participan en
simples actividades econmicas como la compra-venta de caa guada en pie, hasta aquellos
que lideran procesos industriales que transforman la caa rolliza en innovadores productos que
tienen la posibilidad de competir en el mercado nacional e internacional.
Hay actores individuales y asociativos que intervienen en todos los eslabones de la cadena y
aquellos que solo participan en la transformacin del bamb.
Individuales: actores que son propietarios o productores de bamb y utilizan la caa para su
autoconsumo ya sea de manera rolliza o como latilla o caa rolliza. Otros son propietarios
de plantaciones, por ejemplo de D. asper y tambin son propietarios de sus industrias de
laminados, pisos, bloques y duelas como es el caso de BIGBAMBOO.
Asociativos: por ejemplo UNODEC, se abastece de la materia prima (bamb) que proveen sus
socios y luego las caas son preservadas y secadas, para luego ser transformadas en muebles,
artesanas y utilitarios que son comercializados en ferias o bajo otros mecanismos.
En este eslabn tambin se hace visible la participacin de los actores que ofrecen servicios
de informacin e investigacin, es el caso especfico de dos Universidades. La Escuela Superior
Politcnica del Litoral (ESPOL) que realiza investigaciones tendiente a encontrar nuevos
productos industriales y, La Universidad Catlica Santiago de Guayaquil que, en base a la la
investigacin, obtuvo seis productos con componentes de bamb que estn en proceso de
obtener la patente, situacin que dara como proyeccin excelentes opciones de desarrollo
industrial en el pas. Por esta actividad, la Secretara Nacional de Educacin Superior y Tecnologa,
Senescyt, otorg un reconocimiento a la UCSG denominado Principio de Autodeterminacin
para la produccin del Pensamiento y el Conocimiento.
112
Otras Universidades tambin se han interesado en el bamb, entre estas constan la Universidad
Tecnolgica Equinoccial (UTE); Escuela Politcnica del Ejrcito (ESPE), Universidad Nacional de
Loja y el Centro de Altos Estudios como se muestra en el cuadro 19.
Universidad Na- rea de la Diseo de elementos deco- Miriam Roco Soto 2010
cional de Loja Educacin, el Arte y rativos Tacuri
la comunicacin. para espacios interiores con
Diseo de Interiores el uso
y Decoracin de de caa guada o bamb
Ambientes
Instituto de Tesis presentada La caa guada el acero Vicente Velasco 2002
Altos Estudios como requisito para vegetal Crespo
Nacionales optar el ttulo del siglo xxi
de Master en Segu-
ridad y Desarrollo,
Mencin
Gestin Publica y
Gerencia Empresarial
Centro de documentacin
113
Es uno de los mejores edificios de bamb. Este centro funcionar como una biblioteca abierta
a todos los estudiantes universitarios, y es muy especial porque los libros que tiene son muy
escasos, no se los puede encontrar en cualquier librera, dijo Jorge Morn.
Las 500 publicaciones que estn en el centro formaron parte de la coleccin personal de Jorge
Morn, quien las don como legado a las futuras generaciones. Tambin hay 400 CD.
El centro tuvo una inversin de aproximadamente USD $ 22.000 y fue financiada por el alma
mter y la Red Internacional del Bamb y del Ratn (INBAR).
En la figura 23 se muestra que, de un anlisis de 50 actores, 14% corresponde a los que elaboran
artesanas, 12% latillas, 12% usos agropecuarios (cujes y segmentos de caa), 10% muebles,
10% caa picada, 6% industrias de laminados, 6% caa preservada, 6% investigacin, 4%
construccin y el restante 10% en otros.
5. Costos
Los costos de transformacin varan en funcin de los procesos que se realicen y los productos
que se desea obtener. Para cada producto los costos no son iguales porque dependen del nivel
tecnolgico, acceso de materia prima. Como ejemplo de lo mencionado, seguidamente se
presenta el caso de costos para elaborar latillas.
No todas las actividades de transformacin de la materia prima del bamb llevan contabilidad
de costos. En un estudio realizado en las provincias de Manab y Pichincha a 10 emprendedores,
(cuatro fueron artesanos, dos fabricaban laminados y pisos de bamb, dos elaboraban de
latillas, uno a muebles y otro a preservacin), el 40% conocan sus costos y fueron quienes se
dedican a las artesana y las industrias de laminados y pisos.
114
INBAR, conociendo esta situacin, ha patrocinado varios estudios de costos en la transformacin
de la caa guada en latillas, llegando a la conclusin que los costos de producir una latilla varan
de acuerdo al nivel de tecnologa empleado (produccin 100% manual o semi-mecanizado
con uso de maquina latilladora), la distancia entre la fuente (guadual) y la procesadora de
latillas, los costos de manejo (plantacin o rodal natural), el valor del jornal y la estacin de
trabajo (lluvia o baja precipitacin).
Las principales actividades que se realizan en el latillado son: latillada de la caa, limpieza
de latillas y amarre de bultos (25 latillas/bulto), siendo la limpieza de las latillas la que mayor
mano de obra requiere por ser laboriosa y desarrollarse manualmente con machete.
Tomando como ejemplo estudios realizados en las provincias de Manab, Pichincha y Santo
Domingo de los Tschilas, en el cuadro 20 se muestran los costos para la produccin de 9.000
latillas a partir de utilizar 300 caas/ha
Bajo el contexto actual, el costo de producir un latilla sera de USD $ 0,049 del cual el 58,35%
representa la limpieza de la latilla, 34,22% la latillada en mquina y el amarre de bultos 7,43%.
115
1. Caracterizacin de los actores y los flujos de las transacciones comerciales y
consumo
a. Productor
Se distinguen entre los productores, aquellos que utilizan el bamb como un generador
secundario y/o complementario de sus ingresos y otros donde el bamb juega un rol primario
en su economa familiar o empresarial. Entre los primeros se encuentran los agricultores
pequeos y medianos y, en los segundos por lo general son agricultores grandes que adems
son actores importantes en procesos industriales y comerciales.
La ventaja para el pequeo y mediano agricultor es que al ofertar poco volumen por la pequea
superficie del predio con guada que posee, no es rentable contratar individualmente el
transporte porque no podra cubrir la capacidad del camin.
Una desventaja que provoca este tipo de transaccin comercial, es que en algunos sitios el
propietario corta las caas maduras de manera intensiva (realiza cortes de hasta del 80% de
las caas hechas) dado que solo puede sacarlas en los meses de verano, cuando los caminos
son accesibles para transportarlas. Este tipo de propietario realiza cortes de caas de acuerdo
al grado de madurez de la caa. Regularmente cada 2 a 3 aos.
Moreira (2010) seala que, en la provincia de Manab, este tipo de relaciones comerciales se
observan en los cantones Portoviejo, Olmedo, Santa Ana, 24 de Mayo, Chone, Junn, Bolvar,
Pichincha, Pajn, Bramadora y El Carmen. Tambin pequeos productores son abastecedores de
materia prima para pequeas empresas familiares que se dedican a la transformacin de latillas.
Este tipo de actor por su propia capacidad econmica tiene la posibilidad de desarrollar un mejor
sistema de comercializacin; sin embargo, no es muy comn encontrar grandes agricultores
que se dediquen exclusivamente a la produccin de bamb para su comercializacin. Utilizan
dos canales de comercializacin:
Uno directo, en donde la comercializacin se realiza entre agricultor y usuario (por ejemplo
en el Cantn Santa Ana va al Cantn Olmedo, Provincia de Manab, donde existen 40 ha
de bamb plantadas con capital privado), el productor comercializa directamente con los
actores que demandan la guada para utilizarla en la construccin, bananeras o industrias de
transformacin.
116
El canal indirecto se da porque el comercializador llega hasta las fincas a comprar las caas,
la negociacin se realiza de acuerdo a la cantidad de tallos que existan en el pataje: tiernas y
hechas, aprovecha todas las edades posibles.
b. Latilleros
En las reas rurales de la costa, en las que existe G. angustifolia, un nmero creciente de
personas locales que pueden o no disponer de reas con caa guada en su finca se dedican
a la elaboracin de latillas artesanales, caa picada y caa rolliza de las medidas que pidan los
intermediarios; para esto contratan a ms personas de la localidad lo cual genera fuentes de
ingreso y un mejor aprovechamiento del recurso.
Este tipo de actor ha crecido en los ltimos aos, algunos de ellos han creado microempresas
familiares como la microempresa ubicada en la comunidad San Miguel Chico, provincia de
Manab, su propietario Alipio Ruiz lleva 25 aos trabajando en esta actividad. Esta iniciativa
familiar, de produccin de latillas de bamb, la realiza a partir de tallos rollizos de bamb que
compra cerca de su comunidad y que los comercializa en su misma unidad de produccin en
forma de setos de 50 latillas cada uno.
c. Intermediarios y transportistas
Existen intermediarios que son al mismo tiempo transportistas, hay intermediarios que no
poseen su propio vehculo y lo alquilan y transportistas que cuya nica actividad es llevar el
producto de un sitio a otro por que reciben un pago previamente acordado.
117
(1) Intermediario-transportista
Estos actores de la cadena pueden abarcar varios eslabones de la misma, ya que muchos de
ellos se encargan desde el manejo de la mancha o plantacin hasta su comercializacin. Los
clientes de estos intermediarios son los centros de acopio, constructores, plantaciones que
utilizan cujes u otras personas que requieren grandes volmenes de caa. La intensidad de
cosecha y las actividades de manejo, que ellos junto con su cuadrilla realizan en la plantacin
aprovechada, es decisin de los propietarios, esto puede ir desde un manejo responsable
hasta la tala raza.
En varios casos este actor es un agricultor-intermediario que cuenta con vehculo y vive en
una zona productora de grada. Compra o recoge la grada cortada en la zona donde vive
o tiene su finca y luego la transporta a los sitios de venta que pueden ser depsitos de venta
de madera u otros materiales para la construccin. En la mayora de las ocasiones justifica el
negocio para obtener un ingreso por el flete o costo de transporte de la caa hacia las ciudades
en donde las vende.
(3) Transportista
Los depsitos de caa normalmente compran la caa a los intermediarios transportistas, los
cuales entregan caas de 6m y 10cm. de dimetro; una vez que las caas llegan al depsito
se clasifican y las caas torcidas delgadas o con ataques de plagas como hoyos hechos por
carpinteros y ardillas se pican para poder comercializarlas. Existen personas que aparte de ser
dueos de los depsitos tambin poseen camiones y cosechan caa.
118
Estos centros se han convertido en un punto estratgico del sistema de comercializacin del
bamb, por cuanto constituyen el espacio de encuentro entre proveedores de bamb en todas
sus formas (rolliza, latilla, caa picada) y los usuarios y consumidores finales. ECUABAMBU,
INBAR y CEDERENA el ao 2004 sealaban que en el pas se comercializaban 5000.000 de
segmentos de caa guada de seis metros de longitud en 227 centros de acopio distribuidos
en todo el pas. Moreira, el ao 2010, indica que en la Provincia de Manab se han inventariado
por parte del Ministerio del Ambiente 137 de estos centros que comercializan madera y bamb
(Ecuabambu, 2006).
De manera agrupada se pueden considerar que existen dos tipos de centros de acopio y
comercializacin, estos son: centros de acopio mayoristas y minoristas que comercializan caa
guada ms otros productos y aquellos que solo comercializan especies de bamb.
Los centros de acopio mayoristas estn liderados por personas naturales o jurdicas que
tienen a su haber grandes depsitos de insumos y materiales para la construccin, una de sus
lneas de negocio representa la distribucin y venta de guada en todas sus presentaciones.
Los principales proveedores de estos centros son los diferentes tipos de intermediarios
descritos anteriormente, tambin algunos mantienen relacin directa con productores. El
costo del transporte de la caa guada desde la plantacin o mancha natural es cubierto
por los proveedores. Este tipo de centro de acopio se lo puede observar en todo el pas, por
ejemplo en la Provincia de Manab, se los encuentra en Manta y Chone.
Una preocupacin con este actor es que comercializa la caa guada sin considerar su grado
de madurez, dimetro y calidad, lo cual va en desmedro de la calidad del producto y tambin
de forjar una cultura de calidad del bamb.
Los centros de acopio minoristas se califican as por cuanto estn manejados por pequeos
comerciantes que adquieren el producto directamente en el campo; se identifica su transaccin
comercial por la compra en pie que realizan del guadual por lotes, donde realizan la extraccin
de los tallos sin considerar estado de madurez, ni los dimetros de corte.
Surge tambin una gran preocupacin por cuanto cosechan a tala rasa los rodales naturales.
Se ubican en las comunidades, sectores rurales, sectores urbanos, cabeceras parroquiales y
cantonales.
Una estrategia utilizada por los dos actores (centros de acopio mayoristas y minoristas), es
ofrecer crdito al productor con lo cual compromete anticipadamente la venta de la caa
guada bajo los mecanismos antes mencionados.
Son escasos los centros de acopio cuya actividad est dedicada en un cien por ciento a la
comercializacin de la caa guada u otra especie de bamb; como se ha mencionado a lo
largo de esta seccin, la mayora de centros estn asociados a la venta de madera, materiales
de construccin o ambos.
119
GEND es una empresa del Noroccidente de Pichincha que se dedica a la comercializacin de
bamb gigante, cuentan con un centros de acopio y administran varias plantaciones de la
zona por lo que garantizan la calidad de su producto. Con el fin de incrementar los volmenes
de venta han incursionado en una lnea de construccin de vivienda y de infraestructura
agropecuaria.
e. Consumidor final
Los actores son por lo general empresarios agropecuarios cuya principal actividad econmica
est vinculada al mercado de productos tales como: banano, tabaco, maracuy, flores,
tomate, ctricos, frutas, hortalizas y pesca. Son demandantes de bamb para utilizar en su
infraestructura agroproductiva ya sea como cujes, latillas, caa picada o simplemente caa
rolliza de varias dimensiones.
Algunos de los empresarios antes mencionados poseen sus propias plantaciones de bamb,
pero no en cantidad suficiente como para autoabastecerse, por esta razn requieren realizar
adquisiciones para suplir su demanda. En otros caso como la empresa HDINEAGRO que posee
200 ha de bamb en Tenguel, a ms de satisfacer la demanda de cujes para las plantaciones de
banano, tiene otros objetivos como son producir caa rolliza y esterilla para los mercados del
sur del pas y el mercado externo, incursionando en proyectos de tipo social.
Las bananeras utilizan el bamb como puntal, para evitar que las plantas se volteen, adems
de construir puentes. El bamb que utilizan son de varias especies y provienen de diversos
lugares; algunas bananeras poseen plantaciones propias con las que se autoabastecen, pero
normalmente contratan a los intermediarios con experiencia para que cosechen y transporten
los cujes.
Los productores de tabaco se encargan del proceso de secado, para luego entregar el producto
a la industria TANASA. Para este proceso se construyen estructuras temporales de bamb, varios
de ellos poseen manchas de caas pero la mayora compra el bamb de los intermediarios y
en los centros de acopio. Por ejemplo en el Cantn Yaguachi en la Provincia de Guayas, Andrs
Gmez y Jos Espinoza mantienen un contrato con la empresa TANASA; cuando requieren
bamb y no pueden cubrir con sus plantaciones, recurren a los centros de acopio ubicados
en el Cantn Milagro, Provincia de Guayas. Caso similar ocurre con los exportadores de flores
ubicados en los cantones Cayambe y Pedro Moncayo de la Provincia de Pichincha.
Las florcolas utilizan guada como cortinas rompevientos para proteger el invernadero y
extender su vida til, los dueos de los depsitos de caa son los encargados de las instalaciones
de las cortinas.
Los barcos pesqueros construyen balsas en base a caa guada para colocar la carnada que
atrae a los peces.
120
(2) Construccin
Este actor (CVHC) posee sus propias plantaciones que no abastecen su demanda y debe
recurrir a otros proveedores entre los cuales se encuentran pequeos, medianos y grandes
agricultores, as tambin centros de acopio. Uno de sus proveedores es la hacienda San
Jos, ubicada en la Va Santo Domingo de los Tschilas-Quevedo que en algunos aos fue el
proveedor de 288.000 latillas/ao. Otros proveedores fueron pequeos agricultores de las
comunidades Ganaderos Orenses (Cantn Los Bancos, provincia de Pichincha), Santa Rosa
del Toachi y Puerto Nuevo (Provincia Santo Domingo de los Tschilas) que, en el ao 2004,
proveyeron a Hogar de Cristo 216.000 latillas. En este caso la venta se realiza bajo contrato
previo y con cantidades acordadas de entrega de 18.000 latillas cada quince das durante un
ao.
Tambin en la provincia de Manab existen centros de acopio que proveen latilla a la Corporacin
Hogar de Cristo, como son los centros ubicados en el Cantn El Carmen -de propiedad del Sr.
Telmo Zambrano y el Sr. Franklin Mendoza-. Los productos que comercializan estos centros
tienen las siguientes caractersticas: latillas de 4 a 5 cm. de ancho, 2,50 m, de largo y 1 cm. de
espesor; y caas picadas de 3,40 m. y de 2,50 m. de largo.
Un ejemplo de este tipo de actor es la empresa BigBamboo S.A., una compaa ecuatoriana
enfocada en la plantacin, desarrollo, manufactura y exportacin de maderas y pisos de
bamb. Persiguen para sus productos un alto estndar de calidad, belleza y durabilidad.
La plantacin que posee fue establecida con la especie Dendrocalamus asper. La lnea de
produccin industrial incluye maquinaria europea y americana para las etapas de corte,
moldurado y acabado. Este equipo transforma los bloques de bamb de alta densidad en
paneles, laminados y pisos de alta dureza y calidad como se muestra en la figura 25. El 30 % de
la produccin se destina al mercado local y el resto se orienta a mercados de EEUU y Europa.
121
Figura 25: Muestrario de Productos elaborados por BigBamboo
Fuente:http://www.bigbamboo.com.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=26&Itemid=2
MADEL- INDUBAMBU, es otro actor importante que naci para buscar usos industriales a
las plantaciones de Dendrocalamus asper. Durante el ao 2010 se desarroll un estudio de
factibilidad para la fabricacin de productos de ingeniera de bamb. La experiencia previa
en la produccin de pisos de ingeniera ha permitido en corto tiempo poder colocar en el
mercado un piso de tres capas alternas (bamb pino pino) de excelente desempeo, en un
formato diferenciado frente al que tradicionalmente se importa.
Rain Forest Bamboo es un actor que posee 200 ha de plantaciones con Dendrocalamus asper,
en su proceso de comercializacin oferta como productos tallos de bamb gigante, latillas o
listones. Estos actores tambin se proveen de bamb de otros actores como agricultores y
centros de acopio.
CENBA es una fbrica demostrativa de tableros, listones, latilla y vigas de bamb como materia
prima para carpinteros y constructores. Esta iniciativa surge como estrategia para evitar la
deforestacin en el Noroccidente de Pichincha y aprovechar la sobreoferta de Dendrocalamus
asper en la zona. Adems de productos la CENBA ofrece servicios de secado, latillado y
preservado.
122
(4) Muebles y artesanas
(a) Muebles
La calidad de la materia prima es importante para obtener muebles de alta calidad, que se
logra trabajando con bamb maduro, de diferentes dimetros y longitudes, preservado y
secado adecuadamente. En el pas no existe la suficiente oferta de materia prima de calidad,
vindose los propietarios de los talleres en la necesidad de preparar el material. Por la calidad
de material que existe en los centros de acopio, la mayora adquiere directamente a los
productores de acuerdo a su necesidad, inclusive aprovechan la oportunidad para cortar en
menguante y realizar el proceso de avinagrado.
Un actor es la Central de bamb Andoas, ubicada en el Cantn Pedro Vicente Maldonado, que
produce tableros laminados para la industria de muebles de todo tipo. Esta central requiere
1.500 trozos de caa rolliza de 2, 6 m. de longitud cada mes, los cuales son adquiridos a los
agricultores del noroccidente de la Provincia de de Pichincha.
ECUABAMBU (2006) sealaba hace diez aos que en el pas existen alrededor de 20 talleres
artesanales que se dedican a la elaboracin de muebles, enseres y artesanas de bamb, estos
utilizan las cuatro especies de bamb: Guadua angustifolia, Dendrocalamus asper, Bambusa
Tulda y Phyllostachys aurea. Dentro de los principales productos que elaboran estn: juegos
de sala, comedor, dormitorio, escritorios, bares, taburetes, espejos, lmparas, relojes, cofres,
entre otros.
(b) Artesanas
Reino Estudios es una empresa de diseo que comercializa productos en base a bamb y
otros materiales ecolgicos como la tagua y el coco; ellos, a parte de su taller propio, trabajan
con artesanos independientes a los cuales han capacitado y ayudado a desarrollar lneas de
proceso para optimizar su produccin.
Las artesanas de bamb estn ligadas a otros actores como el turismo, en varios sitios tursticos
se encuentran tiendas con artesanas elaboradas con bamb que se ofertan a los turistas.
123
La mayora de artesanos entrevistados en el Cantn 24 de Mayo, Provincia de Manab,
manifestaron que la materia prima la obtienen de sus propias plantaciones o de pequeos
agricultores de la zona donde se encuentra el taller artesanal, en un caso la fuente son
plantaciones y en otro, las manchas naturales.
UNODEC es una Asociacin del cantn 24 de mayo que se dedica a la elaboracin de artesanas
de caa guada, poseen un centro de acopio con piscina de preservacin lo cual le permite
tener un stock de caa preservada constante. Comercializan su producto en ferias y en tiendas
artesanales.
En varios talleres artesanales utilizan entre 10 y 20 caas mensualmente para elaborar las
artesanas, las mismas que son comercializadas en ferias, restaurantes y hosteras.
(5) Exportadores
Siendo Per el pas donde se comercializa la mayor cantidad de bamb desde Ecuador, varios
de los sistemas de comercializacin convergen en Huaquillas, donde pequeos y grandes
centros acopian cantidades importantes de caa guada en su gran mayora rolliza.
En los ltimos aos no solo desde Huaquillas se comercializa al Per, otras partes del pas
tambin se han incorporado a esta actividad. Dentro de estos actores se ha identificado a un
comerciante que se dedica a la exportacin desde Santo Domingo, camionero transportista
que vende en el Per, en donde la caa Guayaquil, as conocida en ese pas, tiene buen precio.
A Lima llega del 30 al 40%, el resto se queda en el trayecto por dificultades de permisos y
problemas. CORPEI (2005) estim que se comercializan hacia el Per alrededor de 6 millones
de tallos de caa guada para la construccin.
124
2. Resumen del mercado de bamb en Ecuador
Geogrficamente existe una demanda de bamb en todas las regiones del pas, sin embargo los
mercados ms importantes se concentran en las grandes ciudades de la costa, sobresaliendo
Guayaquil, Huaquillas, Portoviejo, Manta, Quevedo, Babahoyo y Machala.
a. Fijacin de Precios
Los precios de la guada son fluctuantes y estn en relacin a las zonas de produccin y las
costumbres en cuanto a medidas. Dependiendo del lugar, cantidad, calidad y uso final, el precio
del bamb en el pas vara sustancialmente de una provincia a otra, influye considerablemente
el costo del transporte. En el Cuadro 21 se indican los precios promedios de venta que rigen
en las diferentes provincias.
125
Cuadro 21: Precios de bamb en diferentes provincias
El transporte juega un rol importante en la composicin del precio, por ejemplo en Buena Fe
(Provincia de Los Ros) un cuje de 4.5 m. de longitud y dimetro < 8 cm. cortado y puesto en
el vehculo tiene un precio de USD $ 0.,5; este mismo cuje puesto en la plantacin bananera
tiene un costo de USD $ 0,50.
En Oln (provincia de Santa Elena) se diferencia el precio entre caa brava (con espinas y
paredes ms gruesas y resistentes) y caa mansa (sin espinas) y el precio de la caa preservada
y sin preservar hace que fluctu entre USD $ 2,00 y USD $ 6,00.
La fijacin de precios se realiza por la libre oferta y demanda; los criterios de calidad en el
mercado ecuatoriano no son condicionantes para fijar los precios, aunque hay excepciones al
respecto.
b. Rentabilidad financiera
En los ltimos 12 aos se han venido realizando varios estudios para conocer la rentabilidad del
bamb en Ecuador, desde los ms simples hasta los que utilizaron los tradicionales indicadores
financieros como son Valor Actualizado Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y Beneficio/
Costo (B/C).
El costo de producir una caa guada y tenerla lista para su utilizacin (3 a 5 aos) bajo el
actual contexto del pas es de USD $ 7,30 como se muestra en el cuadro 22, el porcentaje
mayor (47,53%) corresponde a la plantacin. Esto se debe que se proyecta utilizar plntulas de
calidad asegurando una buena base gentica y proteger a la plantacin para evitar daos
que perjudiquen a la misma.
126
Cuadro 22: Costo de una caa guada
Bajo un anlisis simple y contrastando el costo con los precios actuales del mercado, una caa
que cuesta producirla USD $ 7, 30 que llegara a tener en promedio de 22 m. de altura y 10 cm. de
dimetro se vendera dependiendo del lugar y uso entre USD $ 6,00 - 7,50; con lo cual el margen
de utilidad sera nfimo; sin embargo si se busca agregar valor ya sea a travs de preservarla o
procesos ms avanzados de transformacin, sin duda que su precio sera mucho mayor.
Tambin es importante recordar que la caa guada desde la fase de vivero puede generar ingresos,
las plntulas producidas a un costo de USD $ 0,28 se venden entre USD $ 0,50 - 1,0 situacin
importante para generar ingresos y rentabilidad desde los primeros eslabones de la cadena.
En base a los datos que se ha mencionado a lo largo del texto sobre costos, ingresos y
rendimientos, en el cuadro 23 se presenta un ejercicio que rene informacin promedio del
pas sobre la rentabilidad de una plantacin de G. angustifolia, plantada con una densidad de
400 plantas/ha, cuya produccin se iniciara partir del tercer ao y se estabilizar en el sexto
ao, para los clculos financieros se propone un perodo de tiempo de 10 aos y la tasa de
inters vigente que es del 11% .
127
(3) Anlisis financiero
Con los datos del cuadro anterior se procedi a realizar un anlisis financiero que gener un
VAN de USD $ 8.173,214 y una TIR de 45,30% como se indica en el cuadro 24, por tanto esta
actividad muestra signos de alta rentabilidad financiera.
128
La cosecha es la actividad donde la mano de obra representa el 94% del costo total, el manejo
80%, plantacin 61%, produccin 57% y preservado 54%, esto convierte a la cadena de
valor de la caa guada en una importante generadora de empleo.
A nivel nacional, se estima que el nmero de personas involucradas en la cadena del bamb
(mayoritariamente en G. angustifolia) es de 600.000. El 50% de estas corresponde a aquellas
que poseen viviendas que utilizan caa guada como material predominante (INEC, 2015);
17% son agricultores que poseen en promedio media hectrea de caa guada en sus predios,
13% pertenecen al sector bananero que utiliza el cuje en sus plantaciones (Ledesma, 2010), 2%
intermediarios/comerciantes (MAE, 2011 a), el restante 18% lo conforman depsitos, centros
de acopio y preservado, artesanos, industriales, carpinteros, transformadores primarios (latillas,
caa picada y otras) e investigadores (PROECUADOR 2013, Diario El Universo 2011).
4. Oferta y demanda
a. Oferta
Desde hace 30 aos se vienen realizando inventarios parciales de las existencias de bamb
en Ecuador, sin haber llegado a disponer de un inventario nacional que permita actualizar la
informacin y sirva como instrumento de planificacin y desarrollo del sector, que es una de
las principales limitantes a la hora de proyectar acciones.
En la figura 27, se indican las diferentes cifras mencionadas sobre la superficie de bamb en
Ecuador que van desde 7.683 ha hasta 20.000 ha en distintos perodos de tiempo.
Fuente: Proyecto PRONAV (1984), Londoo (2002), Crdenas y Marlin (2003), CORPEI (2003), ECUABAMBU (2006),
CORPEI e INBAR (2008), Ramrez (2011)
INBAR ha venido financiando en los ltimos aos inventarios donde se han georeferenciado
varios sitios que estn cubiertos con bamb, as: En el Noroccidente de la Provincia de
Pichincha se inventariaron 1.608,95; en Bucay se georeferenciaron 242,10 ha; en El Empalme
78,04 ha. El Gobierno Provincial de Manab en el ao 2.010 lider un diagnstico de la caa
guada en donde se determin que existen 5.227,00 ha.
129
Para obtener una superficie que permita calcular la oferta, se tom en cuenta la informacin
existente en diferentes perodos de tiempo como se muestra en el cuadro 25.
Fuente: elaboracin propia con base a Rojas (2013), HDINEAGROS (2012), Moreira (2010), Alfaro (2010), CORPEI
(2005), CORPEI (2003)
130
Por lo antes mencionado la oferta de bamb del pas sera de 10.735,74 ha. Con esta
informacin estimamos que de los guaduales naturales se obtendran 900 caas y 900 cujes
por hectrea, obtenindose 5612.400 caas y cujes por ao. En los guaduales cultivados, se
estima un rendimiento de 1.400, obtenindose alrededor de 6300.000 caas y cujes, lo que
podra considerarse como una aproximacin de la oferta nacional tal como se muestra en el
cuadro 26.
a. Demanda
Cada sector y/o iniciativa que utilice caa guada tiene su propia dinmica en cuanto a la
demanda, seguidamente se mencionan algunos de estos: precios, calidad del producto,
ubicacin geogrfica del mercado, estacin climtica, ingresos de las personas, entre otros
aspectos que influyen en la decisin de utilizar o no bamb, especialmente guada. Los
sectores de mayor demanda se mencionan a continuacin:
Para efectos de proyectar la demanda de caa guada para este sector, se estim que el
50% de los productores de banano utilizan hilo plstico para apuntalar las plantas y que el
50% restante utilizan cuje. De este 50%, el 10% utiliza otro material como puntal, el 20% se
autoabastecen y el 20% restante demanda puntales de caa guadua, esto significa 44.325 has.
Con las cifras anteriores, la demanda sera de 22176.000 cujes, equivalente a 5544.000 caas
enteras/ao; de estas y estimando que se cosechan en promedio 1.200 caas maduras/ha (un
promedio entre la cosecha de una mancha natural y una plantacin), el requerimiento sera de
4.620 ha/ao de bamb.
131
(2) Sector tabacalero
Para el secado de la hojas del tabaco, los agricultores utilizan estructuras de bamb y carrizo
en la que cuelgan las hojas. Para la construccin de las talanqueras se utilizan caas de 6m.,
patas de 2m., (la parte basal del culmo poco comercializada y tallos de Gynerium sagittatum
(Aubl.). P. Beauv,conocida como carrizo, caaveral o caa brava -dependiendo la zona- crece
en las riberas de los ros. El bamb utilizado para la construccin de las talanqueras es la G.
angustifolia pues en comparacin a B. vulgaris y otras especies comercializadas en el pas la
guada es la ms liviana, resistente a la polilla y con mayor resistencia estructural.
Tanasa, la mayor empresa de produccin de cigarrillos, trabaja directamente con los productores
quienes se encargan de la siembra cosecha y secado del tabaco; la dinmica de obtencin del
bamb para las talanqueras (estructuras de bamb sobre la que se colocan pedazos de carrizo
para ah colgar las hojas de tabaco) depende de cada productor y depender de la disposicin
de bambes en la zona o si tiene bamb en su finca.
Los requerimientos por hectrea de caa guada y carrizo para el proceso de secado del
tabaco son los siguientes:
Segn datos de Tanasa existen 2.200 has cultivadas. En Guayas hay sembradas 1.790 has; en
Los Ros, 320 y en El Oro, 90 (Diario El Universo, 2011).
Con estos datos la industria tabacalera estara utilizando 536.800 caas de 6m. por ao,
equivalente a 268.400 caas de 12m. o 223,67ha. Adems utilizaa 5372.400 carrizos,
equivalentes a 1.074,48 ha (densidad de 5.000 carrizos/ha) lo que representa una demanda de
1.298,15 ha entre las dos especies de bamb.
(3) Vivienda
Tomamos como ejemplo a las viviendas Hogar de Cristo en Guayaquil, cuyo modelo de casa
que se construye se basa en la que viven los campesinos en el litoral, y que cuando migran a las
grandes ciudades como Guayaquil reproducen ese patrn arquitectnico y cultural. Constituyen
viviendas moduladas de madera y caa guada de 23.52m2, para las viviendas utilizan caa
picada y latillas, en el cuadro 27, se muestra los requerimientos de caa por cada vivienda.
Desde 1972 hasta julio 2012, la Corporacin de Viviendas Hogar de Cristo ha facilitado 185.927
viviendas, mejorando la calidad de vida de las personas en mayor situacin de pobreza,
vulnerabilidad y exclusin. Posee plantas en Guayaquil, Portoviejo, Quevedo, Esmeraldas,
Daule y ha construido viviendas en toda la Costa ecuatoriana (Hogar de Cristo, 2012).
132
La demanda de caas de la Corporacin de Viviendas Hogar de Cristo ha ido en aumento,
conforme se increment el nmero de viviendas construidas como se indica en la figura 28.
Figura 28: Consumo de caa guada para construccin de viviendas por CHC
Los depstios de caa constituyen una suerte de centros de acopio y comercializacin, que
en algunos casos combinan las actividades entre madera y caa guada. En el ao 2.005
ECUABAMBU en asocio con INBAR y CEDERENA, realizaron un estudio del mercado del bamb
en Ecuador y llegaron a determinar la existencia de 227 centros de acopio, la mayora ubicados
en las provincias de la costa ecuatoriana.
Este estudio de mercado antes mencionado determin que, a travs de los centros de acopio,
se comercializan aproximadamente 5321.860 guadas entre rollizas, picadas y latillas, cuyos
dimetros promedian entre 8 y 12 centmetros y largos variables (en su mayora se comercializa
de 3, 6, 7 y 10m.) sobresaliendo los segmentos de 6 metros.
133
Si se considera que existen en el pas 200 depsitos que manejan una media de 1.000 caas/
semana, se estima que la demanda sera de 9600.000 caas de 6m. de longitud, o su equivalente
en caas de 12m. que seran 4800.000, que proyectado a hectareas son 4.000 ha/ao.
Sectores como la construccin de viviendas, industria, artesanas y muebleras tienen una gran
demanda de bamb, tambin lo hacen cultivadores de frutas, hortalizas, flores, camaroneras,
entre otras. Consideramos que todos estos estaran proveyndose de la caa en los distintos
centros de acopio.
La comercializacin de caa guada con Per, genera una demanda importante puesto que
este pas es el principal destino de las exportaciones de Ecuador. Esto amerita un breve anlisis
de este mercado que requiere una cantidad importante de caa Guayaquil como se conoce
a la Guadua angustifolia en Per.
Por un lado las cifras que registra el Banco Central en los ltimos aos dan cuenta de un mercado
permanente, aunque con altibajos a lo largo de los aos como se muestra en la figura 29.
Esta informacin, representada en la figura 29, no refleja la realidad de lo que realmente ocurre
en el comercio de caa guada entre Ecuador y Per. Segn datos del Banco Central del Ecuador,
las exportaciones nacionales -por ejemplo del ao 2000- alcanzaron los $ 72.400 dlares valor
FOB, pero segn datos del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) -organismo del
Per-, las importaciones de bamb provenientes del Ecuador son de aproximadamente USD
$ 1.000.000 de dlares anuales valor FOB (CORPEI, 2002). Esta informacin proporcionada
implica que un 93% de las exportaciones que realiza el Ecuador se las hace de forma ilcita y
sin ningn tipo de control aduanero; slo el 7% restante tiene control legalizado y respaldado
por el Banco Central del Ecuador.
134
Tambin existen cifras de estudios que dan cuenta de este tema. Por ejemplo, Crdenas y
Marlin (2003) indican que para suplir la demanda Per importa del Ecuador la caa guada; sin
embargo las estadsticas existentes, de diversas fuentes, solo registran un 10% de lo que ingresa,
razn por la cual las proyecciones de la demanda de ese pas, estn sujetas a la apreciacin de
los actores involucrados directamente en el comercio de este producto, quienes estiman que
ingresan ilegalmente al Per un promedio anual de alrededor de 2500.000 caas de origen
ecuatoriano.
ECUABAMBU (2005) seala que en Huaquillas se venden 1137.000 guadas de seis metros
anuales, de las cuales el 99% se distribuye hacia el Per. Esto significa que en promedio
ms de 90.000 guadas de 6 metros mensuales se venden a ese pas.
CORPEI (2005) estim que se comercializan hacia el Per alrededor de 6 millones de tallos de
caa guada para la construccin. En abril del 2012 se comprob in situ que el proceso de
envo contina en las mismas dimensiones.
Para efectos del presente estudio, se realiz una entrevista al Sr. Pedro Medina propietarios de
uno de los dos depsitos de caa ms grandes en Huaquillas. Este depsito ya tiene 20 aos
comercializando caa guada y segn l manifiesta este negocio es muy complicado debido
a la competencia muchas veces desleal existente en la zona.
135
Cuadro 28. Demanda de bamb en Ecuador
En el caso de la vivienda es necesario precisar que las 166ha slo corresponden a la demanda de
la Corporacin Hogar de Cristo. A esto se debe aadir que, como al menos un 25% del volumen
que registran los depsitos se destina a la vivienda y un porcentaje similar del consumo local
tiene ese destino, se estimara que la demanda en el pas slo para vivienda sera de 1.999.33 ha.
El anlsis entre oferta y demanda genera una demanda insatifecha de 3619.000 caas enteras.
Para cubrir la actual demanda insatisfecha se requiere implementar 2.207,26ha como se indica
en el cuadro 29. Cabe sealar que la plantacin de alrededor de 2.207,26ha solo garatizara
cubrir el dficit actual; si la demanda sigue creciendo en los proximos aos como es de
esperarse, se debera intervenir para incrmentar el nmero de hectreas antes referido.
Para efectos del presente estudio, el comercio exterior del bamb esta determinado por las
exprotaciones e importaciones. Se ha tomado como referencia para el anlisis el prodo
comprendido entre el ao 1996 hasta el 2014, la informacin fue obtenida de la fuente oficial,
el Banco Central del Ecuador.
a. Exportaciones de bamb
136
Cuadro 30: Exportaciones de bambu por el Ecuador (toneladas y miles de dlares americanos)
Fuente: CORPEI (2003), CORPEI (2005), Banco Central del Ecuador (2015)
Las exportaciones se han realizado a 19 pases: Alemania, Argentina, Austria, Canad, Chile,
Colombia, Emiratos rabes Unidos, Espaa, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda (Pases
Bajos), Italia, Letonia, Noruega, Per, Portugal, Suecia, Suiza.
Los volumenes de exportacion varan considerablemente entre Per y el resto de pases como
se muestra en la figura 30.
137
El 99,44% de las exportaciones de bamb registradas por el Banco Central del Ecuador, tuvieron
como destino Peru, la mayora es caa guada en forma rolliza.
b. Importaciones de bamb
Las importaciones de bamb en el perodo de 19 aos alcanzaron las 81.67 toneladas mtricas.
El valor FOB de las transacciones comerciales fue de USD $ 154.750,00 y el valor CIF de US $
182.780,00 como se muestra en el cuadro 32.
Cuadro 32: Importaciones de bambu (productos y subproductos) por parte del Ecuador
(toneladas y miles de dlares)
Fuente: elaboracin autor con base a Banco Central del Ecuador (2015)
138
Las importaciones que Ecuador realiza de bamb tienen diferentes procedencias, no obstante
es China el pas de donde Ecuador importa el 78,78% de los productos, seguido de Estados
Unidos con el 9,90%, Hong Kong 5,50% y Panam 5,50% entre los principales pases, como se
muestra en la figura 31.
Comparando con estudios anteriores, se coincide que China es el proveedor lder en todos los
productos. As mismo se pudo apreciar que Estados Unidos es el mayor importador de los 20
productos elaborados en base a materia prima de bamb.
La balanza comercial del bamb para Ecuador resulta ser positiva en el periodo 1996-2014,
puesto que se exporta USD $ 815.400 (valor FOB) y se importa USD $ 154. 750 (valor FOB),
teniendo un supervit de US $ 660. 650.
Al realizar un anlisis anual durante el perodo de tiempo estipulado en este estudio (1996-
2014), la balanza comercial del bamb solo en los aos 2006 y 2007 registra un valor negativo
siendo -2.080 y -1.870 respectivamente.
d. Partidas arancelarias
14.01.10 Bamb
Por lo tanto para el comercio internacional, no existen partidas para productos derivados
del bamb. La nica partida arancelaria especfica para este producto es la ya mencionada
14.01.10, que corresponde a la caa entera. Los dems productos derivados del bamb
comparten las partidas correspondientes a su categora con otros artculos fabricados con
otras materias primas, tal es el caso de cestos, muebles, pisos, papel, tableros, entre otros.
139
e. Barreras arancelarias y fitosanitarias
140
IX. Cuellos de botella
Se detectaron cuellos de botella que son de carcter general y que tienen incidencia a nivel
nacional, otros son ms focalizados en determinadas regiones o circuitos, sin embargo existe
relacin entre todos estos.
1. A nivel nacional
La institucionalidad del bamb en Ecuador es dbil, si bien el inters por el recursos est
en varios sectores de la sociedad como el ambiental, forestal, agropecuario, industrial,
construccin, artesanal, econmico, cultural, social, acadmico y otros; la ordenanza de los
recursos del bamb se torna difcil por no contar con una organizacin y/o institucin exclusiva
para el sector.
141
La comercializacin de bamb hacia Per sigue teniendo visos de informalidad, lo cual afecta a
los propios estados como a la mayora de actores que intervienen en esta actividad econmica
productiva. La comercializacin hacia Per requiere un estudio especfico para disponer de
mayor y mejor informacin respecto a volmenes, calidad, frecuencia, actores, precios y
procesos de transaccin, para desarrollar una estrategia que facilite corregir esta situacin.
Normalmente ocurre que los propietarios de predios en los que existen rodales naturales
de bamb, venden las manchas enteras y los intermediarios deciden sobre las cosechas y
la extraccin de las caas, la intensidad del aprovechamiento depender del arreglo que se
haga entre en intermediario y el propietario del predio, esto puede hacer que el intermediario
coseche nicamente las caas hechas o que se realice un corte a tala raza para posteriormente
remplazar esta rea con otro cultivo. Esta dinmica de comercializacin genera varios
problemas:
- Bajos precios y cambio de uso del suelo: Debido a que el intermediario realiza todo
el trabajo, principalmente en manchas que no han sido manejadas, los propietarios
reciben bajos precios por su producto, al no ver una ganancia muchos optan por
reemplazarla con otros cultivos.
- Mala calidad de producto: Debido a que muchas veces los intermediarios talan
manchas enteras y no todo el material est maduro o hecho.
142
b. Manchas naturales manejadas
El principal problema que afecta a los tenedores y productores de caa guada es la poca
comercializacin de las caas en la zona, por lo que su manejo y cosecha, que generan gastos,
no pueden ser realizados de manera oportuna y tcnica.
El costo de cosecha del bamb gigante es otro de los principales problemas para la
competitividad de este producto a nivel nacional como internacional, ya que las dimensiones
y peso del material requieren una gran cantidad de mano de obra para el corte y extraccin
de cada tallo.
143
X. Conclusiones
1. Conclusiones generales
Se estima que 600.000 personas estn involucradas directamente en la cadena del bamb en
el Ecuador, lo cual representa alrededor del 4% de la poblacin total del pas, estos actores
movilizan alrededor de USD $ 90000.000 anuales.
144
A ms de la rentabilidad social, la plantacin de G. angustifolia resulta ser financieramente
rentable/ha con un VAN de US $ 8.173,214 y una TIR de 45,26%.
Ambientalmente el bamb es considerado como una planta carbono cuatro (C4), lo cual la
convierte en un proveedor mayor de biomasa en progresiones geomtricas que la gran mayora
de especies, esta situacin es corroborada por las personas que manejan guada, quienes en
su gran mayora reconocen los aportes ambientales especialmente en la proteccin de cursos
de agua
En cuanto a polticas pblicas, no existen normativas especficas para el bamb; sin embargo
de manera indirecta ciertas especies forman parte de al menos cinco polticas: Incentivos para
la restauracin pasiva que incluye especies del genero Chusquea y restauracin activa que
toma en cuenta a Guadua angustifolia, liderada por el Ministerio del Ambiente; la poltica de
incentivos a la reforestacin que maneja el Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y
Pesca (MAGAP) que, en su momento, incluy a la especie G. angustifolia que luego fue excluida
pero se realizan gestiones para que sea tomada en cuenta nuevamente; otras polticas son la
infraestructura turstica, industrializacin y artesanas, construccin de viviendas, que impulsan
carteras del estado tales como Ministerio de Turismo, Ministerio de Industrias y Productividad,
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda y varios Gobiernos Autnomos Descentralizados
(GADs) respectivamente.
a. Silvicultura
Se han dado pasos trascendentes en trminos de la silvicultura del bamb en Ecuador, existe
un grupo importante de actores que domina las diferentes tcnicas de propagacin donde
la reproduccin mediante chusquines es la ms utilizada. A nivel nacional, la produccin
en viveros registra que, el 97% de la produccin, corresponde a Guadua angustifolia, 2% a
Bambusa vulgaris y 1% a Dendrocalamus asper.
145
A nivel de manchas naturales es donde ms se evidencia el limitado manejo silvicultural que
se le da a los rodales. Esto influye tanto en la comercializacin de los productos -por la calidad
de los mismos- como en el mantenimiento de la dinmica regenerativa, la cual vara entre
500 tallos/ha hasta 5.000 tallos/ha en edades comprendidas entre cuatro y cinco aos, los
porcentajes de tallos cosechados varan desde 2% hasta 30%
Los costos de plantacin se han incrementado frente a aos anteriores, no solo por el alza en
el salario de los jornales, sino por la inversin que se debe hacer en la proteccin del predio
plantado. Se determin que este rubro representa el 22,34% del costo total de plantacin.
b. Cosecha y poscosecha
En las manchas naturales se torna dificultoso determinar la edad con exactitud, a esto se suma
la diversidad de suelos y microclimas que influyen para que el grado de madurez sea diferente
en cada zona del pas. Es necesario socializar que en el anlisis previo a la cosecha (corta) se
requiere de un inventario donde se determinen claramente los tallos que se encuentren en
estado hechos para cosechar.
Las fechas para la cosecha del bamb no se definen solo por criterios tcnicos como madurez
de las caas sino por otros factores mucho ms influyentes que son: necesidades econmicas
del propietario del rodal, presencia o no de la estacin invernal o seca, demanda del producto
y precios vigentes.
Ecuador est avanzando tanto en las tcnicas como en la conviccin que el preservado es una
actividad que puede alargar la vida del material cosechado. Esto agrega valor al producto. Hoy
existe presencia de empresas dedicadas a preservar caa guada y personas expertas en el tema.
c. Usos y transformacin
Se acenta el reconocimiento al bamb porque es una de las pocas especies en que se utilizan
todas sus partes vegetativas como rizoma, culmo, yema, ramas, hojas caulinares y follaje. El
uso de bamb se realiza mayoritariamente en forma rolliza, caa picada y en menor cantidad
como latillas.
El uso mayoritario del bamb en Ecuador lo efecta el sector bananero donde se utilizan los
cujes a nivel de la plantacin para sostener el tallo que contiene la fruta, le siguen el sector
de la vivienda tanto rural como urbana, la comercializacin con Per y la industria del tabaco,
entre los principales.
146
En este eslabn, es donde mejor se aprecia la totalidad de actores que van desde productores
hasta consumidores y sus interrelaciones. Los encadenamientos hacia atrs y hacia adelante
deja entrever que hay actores que participan en pequeas actividades de compra-venta de
caa guada en pie, otros que actan en procesos de trasformacin primarias y algunos que
participan en todos los eslabones de la cadena como las industrias que poseen sus propias
plantaciones y procesos de comercializacin.
d. Comercializacin
La demanda de bamb en Ecuador tiene un dficit de 3619.000 caas enteras, para cubrir la
actual demanda se requieren implementar 2.207,26ha con especies en su mayoria lideradas por
G. angustifolia y en menor proporcion D. asper. Seis segmentos son los que mayor demandan
bambu: bananeros, construccin, centros de acopio, sector rural, exportacin hacia Per y
tabacaleros,
La balanza comercial del bamb para Ecuador resulta ser positiva en el perodo de anlisis de
19 aos realizado entre los aos1.996-2.014 con un supervit de USD $ 660. 650,00.
Per contina siendo el principal socio comercial del bamb del Ecuador, no obstante persisten
vacos de informacin respecto a los volmenes de caa que se comercializan, la formalidad
de los procesos, comportamiento de precios y calidad. Chile y Estados Unidos son destinos
importantes aunque con poco volumen si se compara con Per, pero al parecer son mercados
atractivos para el futuro de las exportaciones desde Ecuador.
A nivel mundial China se ha consolidado como el proveedor mayoritario en todos los productos.
As mismo Estados Unidos es el mayor importador de los 20 productos elaborados con base
a materia prima de bamb. De hecho las principales importaciones de productos de bamb
que realiza Ecuador provienen de China representando un 79% de todas las importaciones.
147
XI. Recomendaciones
1. Recomendaciones generales
Evaluar los impactos sociales, ambientales y econmicos de las diferentes especies nativas y
exticas del bamb a fin de mejorar la toma de decisiones en cuanto a su manejo silvicultural,
cosecha, uso, transformacin y comercializacin ofreciendo informacin real y concreta a los
responsables de la poltica pblica.
Se recomienda elaborar un Programa Nacional que incluya alianzas estratgicas con los
diferentes actores del Gobierno, la Sociedad Civil y el sector privado que se oriente hacia
fortalecer la institucionalidad del sector de bamb en Ecuador.
- Incorporar, de manera permanente, al bamb como parte del currculo acadmico dentro
de las universidades, en las carreras que puedan tener participacin dentro de todos los
eslabones descritos en la cadena (Ingeniera Civil, Arquitectura, Ingeniera Forestal, Economa
-especialmente en lo relacionado a mercadeo y comercializacin-, Ingeniera industrial con
nfasis en maderas, Ingeniera Agronmica, Turismo y decoracin). Es importante que los
futuros profesionales puedan estar en la capacidad de tener respuesta y brindar soluciones a
los retos que el sector del bamb enfrentar en el mediano y largo plazo.
Construir una agenda para la investigacin de temas vinculados con la cadena del bamb en
Ecuador, el mismo que debera tener el aval estatal y ejecutarlo en alianzas con Institutos de
investigacin, universidades y otros actores que desarrollen esta actividad.
Las siguientes recomendaciones por eslabn de la cadena son el resultado tanto del anlisis de
los autores como de las sugerencias de varios actores, quienes fueron entrevistados durante la
toma de datos a nivel de campo y en espacios donde se realizan actividades relacionadas con
la produccin, transformacin y comercio del bamb en el pas.
148
a. Silvicultura
- Es necesario realizar un inventario nacional del bamb que permita conocer en detalle la
diversidad de los recursos relacionados con ste y conocer de manera precisa la superficie del
pas cubierta con bamb. Adicionalmente se recomienda realizar una prospeccin de reas
con disponibilidad y condiciones para la instalacin de plantaciones comerciales de bamb.
Se puede aprovechar para realizar -a ms del inventario biofsico- un anlisis socioeconmico
que permita conocer la relacin gente-bamb. Se recomienda utilizar como referente la
metodologa elaborada por el Ministerio del Ambiente en el marco del inventario nacional
forestal realizado entre los aos 2010-2012.
Instalar parcelas permanentes de bamb en diferentes localidades del pas, con el propsito
de realizar intervenciones silviculturales y tomar datos permanentes que faciliten -en el futuro-
construir modelos de produccin y manejo, para poder as proyectar de una mejor manera los
planes y programas que en el futuro se tengan con alguna especie de bamb.
Fomentar el manejo de manchas naturales con el fin de obtener tallos de calidad, recurriendo
a la experiencia de organizaciones que ya lo realizan -como INBAR- que dispone de material
para la capacitacin y difusin de los diferentes sistemas, tratamientos y tcnicas silviculturales.
Incidir polticamente para que el MAGAP, la Corporacin Financiera Nacional u otro organismo
competente, incorpore en un principio en la lista de especies objeto de incentivos financieros
a la Guadua angustifolia y Dendrocalamus asper, y en lo posterior las otras especies de bamb
tanto nativas como exticas.
b. Cosecha y poscosecha
Realizar un estudio para definir -con argumentos tcnicos- si las manchas naturales de G.
angustifolia deben seguir considerndose ecosistemas naturales o tienen otra connotacin
que facilite incorporar en una norma la cosecha y movilizacin de los productos.
Disear normas para el manejo silvicultural -tanto en manchas naturales como en plantaciones-
orientadas a obtener productos de calidad y mejorar la eficiencia tcnico-econmica que
permita obtener productos de calidad y acceder a mejores precios.
Para el caso especfico de D. asper se recomienda investigar alternativas para disminuir el costo
de cosecha y transporte, entre las cuales pueden estar el uso de maquinaria adecuada para
transporte menor y mayor.
c. Usos y transformacin
Buscar en las ofertas actuales que maneja el gobierno, a travs de sus distintas entidades
financieras, mecanismos crediticios u otros bajo subsidios para incorporar valor agregado a
las actividades silviculturales y de transformacin primaria.
149
Realizar estudios para incorporar maquinaria que permita disminuir costos de produccin en
algunas actividades de transformacin como latillas, industriales y artesanas y volver as la
actividad financiera ms rentable.
d. Comercializacin
Realizar un estudio especfico sobre la comercializacin de la caa guada con Per, tomando
como base la informacin presentada en este estudio, siendo los mayores centros de
informacin las ciudades de Huaquillas (Ecuador) y Aguas Verdes (Per).
150
BIBLIOGRAFA
Alesina, L. (2007). Gua metodolgica para el estudio de cadenas productivas con perspectiva de
gnero. Red Internacional de Gnero y Comercio, Captulo Latinoamericano.
Alfaro, M. (2010). Estudio de ubicacin de lugares y personas que poseen caa guada y bamb
gigante en el noroccidente de la Provincia de Pichincha. Gobierno de la Provincia de Pichincha.
Quito.
Arias, L.M. y Hoyos, D.P. (2004). Cuantificacin del contenido de carbono en suelos bajo rodales
de Guadua angustifolia Kunth en el eje cafetero de Colombia y estrategias de manejo para su
conservacin como beneficio ambiental. Universidad Tecnolgica de Pereira, Colombia.
Banco Central del Ecuador (2015). Comercio exterior. Informacin estadstica. http://www.
portal.bce.fin.ec/vto_bueno/seguridad/ComercioExteriorEst.jsp
151
Bambusa. s/f Caractersticas del bamb. Recuperado de http://bambusa.es/bambu-
caracteristicas/
Castao, F. y Moreno, R. (2004). Guada para todos. Cultivo y aprovechamiento. Proyecto manejo
de bosques de Colombia. Corporacin Autnoma Regional de Risaralda. Bogot.
Cleofe, C. y Clark, L. (1982).Sntesis de los caracteres fundamentales para algunos gneros del
Bamb del Ecuador. 2do. Simposio Latinoamericano del Bamb. Guayaquil-Ecuador.
Chen, Xuhe. Promotion of Bamboo for Poverty Alleviation and Economic Development, Journal
of Bamboo and Rattan, Vol. 2, No. 4, p.345, 2003.
Cobo, C. (s/f ). Proyecto Quitsato: Pajky (innovacin con bamb. Recuperado de http://www.
quitsato.org/?page_id=88
CORPEI. (2003). Perfil de producto bamb (caa Guadua angustifolia) caa brava. Proyecto
Corpei Cbi Expansin de la oferta exportable del Ecuador. Quito.
CORPEI. (2005). Perfil de producto bamb. Proyecto Corpei Cbi Expansin de la oferta
exportable del Ecuador. Quito.
Diario Las Amricas (2015). Per fomentar su produccin de bamb tras una reunin con
autoridades de China. Recuperado de http://www.diariolasamericas.com.
152
Diario El Universo. (2011). Tabacaleros piden alternativas para continuar cultivando. Recuperado
de (http://www.eluniverso.com/2011/02/05/1/1416/tabacaleros-piden-alternativas-
continuar-cultivando.html).
FAO. 2010. Evaluacin de los recursos forestales mundiales 2010. Informe principal. Roma, Italia.
346 p.
Moreno, P., Garay, D., Durn; j. y Valero, S. (2007). Utilizacin de Bambusa Vulgaris como
una alternativa en la fabricacin de tableros aglomerados de partculas. Revista Forestal
Latinoamericana, 22 (42), 2-3.
Garca, J. y Giraldo, M. (2014). Evaluacin del efecto del aumento de la carga hidrulica sobre la
eficiencia de remocin de contaminantes en humedales construidos sembrados con guadua
angustifolia kunth utilizando grava y arena como medio filtrante. Recuperado de http://
repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/4318. Pereira, Colombia.
Giraldo, E; Sabogal, A. (1999). Una alternativa sostenible: La guada. Tcnicas de cultivo y manejo.
Ed. Corporacin Autnoma Regional del Quindo C.R.Q. Colombia.
153
Instituto Nacional de Estadstica y Censo (INEC). (2015). Pobreza en Ecuador cierra el 2014 con
una cada de 3,06 puntos. Recuperado de http:// www.ecuadorencifras.gob.ec/pobreza.
Liese, W. 1985. Bamboos: biology, silvics, properties, utilization. Schriftenreihe der GTZ No.180.
132 p.
Londoo, X. (1998). Evaluation of bamboo resources in Latin America. Bamboo for Sustainable
Development, pp 49-78. San Jos, Costa Rica 2-6 noviembre 1998. Eds. A. Kumar, I. Ramanuja
Rao and Ch. Sastry. INBAR Proceedings No. 7.
Londoo, X. 2005. Aspectos generales de los bambes americanos. Primer Congreso Mexicano
del bamb. Mxico.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2010. Aprovechamiento de los Recursos Forestales en
Ecuador 2007- 2009. Quito, EC. p. 2. (Boletn). Disponible en: http://www.ambiente.gob.ec/
sites/default/files/users/mponce/aprovechamiento-recursos.pdf
154
Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). (2011a). Aprovechamiento de recursos forestales en
el Ecuador (periodo 2010) y decomisos e infracciones. Quito.
Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). (2011b). REDD+ en Ecuador. Una oportunidad para
mitigar el Cambio Climtico y contribuir a la Gestin Sostenible de los Bosques. Quito.
Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). 2012 a. Sistema de clasificacin de los ecosistemas
del Ecuador continental. Subsecretara de Patrimonio Natural. Quito.
Morn, J. (2001). Usos tradicionales y actuales del bamb en Amrica Latina, con nfasis en
Colombia y Ecuador. ECUABAMBU, INBAR, PNUD, Escuela Politcnica Nacional. Guayaquil.
Morn, J. (2005). Usos del bamb en el mundo con nfasis en Amrica. Primer Congreso Mexicano
del Bamb. Red Internacional del Bamb y Ratn (INBAR). Mxico.
Primavesi, A. 1984. Manejo ecolgico del suelo. La agricultura en regiones tropicales. Quinta
edicin. Buenos Aires, Argentina.
PROYECTO PRONAC-USAID (1984). Inventario de la Caa Guada en la Regin Litoral del Ecuador.
Guayaquil.
Ramrez, R. (2011). Proyecto de pre factibilidad para la exportacin de bamb hacia el mercado
alemn para ser utilizado en acabados de construccin. UTE. Quito.
Revista Impacto (2015). Empieza bien 2015 con accesorios de Bamboo Life, un toque muy
ecolgico. Edicin 3396 de 25 de febrero 2015.http://impacto.mx/stylo/ENi/empieza-bien-
2015-con-accesorios-de-bamboo-life-un-toque-muy-ecol%C3%B3gico
155
Secretaria Nacional de Planificacin y Desarrollo (SENPLADES). (2013). Plan Nacional de
Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Recuperado de http://www.buenvivir.
gob.ec.
Soderstrom T. R., Judziewicz E. J., Clark L. G. (1988) Distribution Patterns of Neotropical Bamboos
Torres, R. (2014). Produccin de bamb, mina de oro verde. Tierra Frtil. Recuperado de http://
tierrafertil.com.mx/
Troya, F. y Xu, C. (2014). Plantation management and bamboo resource economics in china.
Revista Ciencia y Tecnologa. 2014. 7(1): 1-12.
Velasco, V. (2002). La caa guada el acero vegetal del siglo XXI. Instituto de Altos Estudios
Nacionales. Quito.
Winckel, A. 1992. Los grandes rasgos del relieve en el Ecuador. En: los paisajes Naturales del
Ecuador. Volumen 1. Las condiciones generales del medio natural. Centro Ecuatoriano de
Investigaciones Geogrficas. IRD. IGM. Quito, Ecuador.
156
ANEXOS
Anexo 1
Universo de circuitos econmico-productivos en Ecuador (asignacin de un cdigo)
02EC.- Comuni- 06EC.-Tanasa 09EC.- Cons- 13EC.- UNO- 17EC.- MADEL-In- 24EC.- Apro- 34EC.-Uni-
dad Chilinto- (Guayas): Em- tructores de DEC (Ma- dubamb (Pichin- guadua versidad
mo (Bucay): presa producto- cabaas y nab-24 de cha): Empresa que (Guayas- El Catlica de
Asociacin que ra de cigarrillos paraderos Mayo): elabora pisos de Empalme): Guayaquil.
se dedica a la que consume tursticos ingeniera Asociacin Investigacio-
produccin de anualmente un (Costa). que produce nes sobre la
plantas de G. an- gran nmero y comercializa aplicacin del
gustifolia y caa de tallos de G. G. angustifolia bamb en
rolliza angustifolia para preservada y construccin
la construccin seca. Adems e industria,
de secaderos prestan los dentro de su
temporales. servicios de planta edu-
preservado cativa y de
y secado en investigacin
su centro de ECOMATERIA-
acopio. LES.
157
Silvicultura Sector agro- Vivienda Artesanas Industrias Comercializa- Planificacin
pecuario rural cin e Investiga-
y agro expor- cin
tador
03EC.- COR- 07EC.- Flor- 10EC.- Arq. 14EC.- Grupos 18EC.- Comuna 25EC.-Asocia- 35EC.-Fun-
FAM (Manab): colas (Regin Juan Valdez artesanales el Barro (Puerto cin de ca- dacin Ma-
Entidad guber- Sierra): Las (Esmeraldas): (Esmeraldas) Cayo): Grupos de eros Buena quipucuna
namental que empresas que Construc- Artesanos que se Fe (Los Ros): (Reserva
promueve el se dedican a la ciones con dedican a la elabo- Intermedia- Alto Choc):
desarrollo del produccin de guada y D. racin de muebles rios, entregan Investigacin
sector forestal, flores, compran asper y construcciones a centros de Conservacin
mediante la grandes cantida- tursticas acopio.
produccin de des de G. an-
plantas, refores- gustifolia para la
tacin y asisten- construccin de
cia tcnica cortinas rompe-
vientos.
04EC.- Sucre 11EC.- BIOAR- 15EC.- Bam- 19EC.- Juan Pablo 26EC.-Cen-
Prez (Bucay, QA (Manab): bumache Arteaga (Manta): tros de aco-
Prov. Guayas): Arquitec- (Pichincha) Elaboracin de pio (Costa):
plantacin para tura, cons- muebles de alto Intermediarios
proteccin de truccin con valor agregado, que venden
cursos de agua bamb con fines de expor- principalmen-
tacin. te guadua
rolliza y pi-
cada
158
Silvicultura Sector agro- Vivienda Artesanas Industrias Comercializa- Planificacin
pecuario rural cin e Investiga-
y agro expor- cin
tador
29EC.-GEN-
DBAMBU
22EC.- GAD-Pi- (Pichincha):
chincha (CENBA): Empresa que
Escenario demos- se dedica a la
trativo y planta comercializa-
de procesamiento cin local y de
de D. asper, cuyo exportacin
producto final son de bamb
tableros a base rollizo preser-
de latillas para vado y seco.
aplicaciones de Adems de
carpintera. realizar cons-
truccin con
bamb rollizo.
30EC.-Comer-
ciantes (San-
to domingo,
Quevedo,
Los Ros):
Personas que
compran
caa infor-
malmente a
pequeos
productores
para entregar-
la en centros
de acopio.
31EC.-Barcos
Pesqueros
(Manta):
Compran
grandes canti-
dades de caa
rolliza peridi-
camente para
utilizarla en la
pesca
32EC.-Arqui-
tectura Viva
(Manab):
Centro de aco-
pio y construc-
cin
159
Anexo 2
Ficha para la toma de datos de campo en el eslabn Silvicultura del bamb
1.3. Suelos
Textura:
Estructura:
Topografa:
pH:
M.O:
N:
P:
K:
Ca:
Mg
1.4. Conoce Plantas, animales u otros seres vivos utilizados como bioindicadores de suelo,
agua, clima, otros.
160
2.3. Persona jurdica
Nombre o razn social
Tiempo en la actividad con bamb (aos)
Otras actividades a las que se dedican:
Superficie del predio
6.1. Especies
6.2. Superficie
6.3. Edad
6.4. Densidad
6.5. Manejo
6.6. Nmero de tallos/rodal
6.7. Cules son los principales problemas (mximo tres)
6.8. Cules son los conocimientos ancestrales sobre el subtema
7.- Cosecha
7.1. Edad
7.2. Volumen cosechado (o nmero de tallos)
7.3. Frecuencia
7.4. Tratamientos poscosecha
7.5. Cules son los principales problemas (mximo tres)
7.6. Cules son los conocimientos ancestrales sobre el subtema?
161
8.- Costos
9.- Ingresos
11.2. Legales
Conoce alguna norma, ley u ordenanza que incentive la produccin, plantacin, manejo
o aprovechamiento del bamb
Conoce alguna norma, ley, ordenanza o proceso administrativo que restringa la
produccin, plantacin, manejo o aprovechamiento del bamb
11.3. Institucionales
Qu instituciones promocionan, financian, ofrecen asistencia tcnica, controlan,
ensean, investigan sobre bamb
Que instituciones restringen el uso, comercializacin, promocin, plantacin, cosecha y
aprovechamiento del bamb
162
Anexo 3
I. DATOS GENERALES
163
2.15. Cuntas personas y qu tiempo intervienen en esta actividad desde que la adquieren
en la plantacin o rodal natural?......................................................................
2.16. A quin compra usted la materia prima?:.
III. TRANSFORMACIN
IV. INDUSTRIA
164
4.2. Industria secundaria
4.3. Servicios
165
Anexo 4
1. DATOS GENERALES
1.1. Nombre de la actividad o negocio:
1.2. Persona natural: ( ) Persona jurdica: ( ) Otro (especifique):
1.3. Edad:
1.4. Datos del sitio: Pas: Departamento: Municipio: Otro:
1.5. Tiempo de la actividad:
1.6. Qu motiv a iniciar y/o mantener esta actividad: Iniciativa propia: ( ) Herencia: ( )
Otro (especifique):
1.7. Con qu recursos financieros inici la actividad? Propios ( ) Familiares ( ) Crdito
( ) Otros ( )
1.8. Quines han sido o son sus principales aliados estratgicos en este negocio?:
1.9. La actividad es: 100% dedicada al bamb ( ) o Combina con otros materiales
(especificar):
1.10. Cules son los principales problemas que la actividad presenta?
1.11. Cules son los principales logros que la actividad presenta?
1.12. La actividad/negocio es: 100% propia ( ) Compartida ( ) Otro (especifique):
166
2.10. Cmo califica usted la calidad de las caas?:
2.11. Hay alguna diferencia entre las caas provenientes de distintas zonas? No ( ) Si
(especificar):
2.12. Cules son las dimensiones de las caas que compra?:
2.13. Cul es el precio que paga por las caas? (Especificar unidad y precio por calidad):
2.14. Cul ha sido el comportamiento de los precios en los ltimos 5 aos?:
2.15. Cunto compra usted y con qu frecuencia?:
2.16. Existe oferta de caa todo el ao? Si ( ) No (especificar): Por qu?:
2.17. Cuntas personas y que tiempo intervienen en esta actividad desde que
adquieren las caas?:
2.18. A quin/quienes compra usted las caas?:
2.19. Explique brevemente la dinmica de la compra de caas en la zona de produccin:
2.20. Existe algn impedimento relacionado con la extraccin de las caas? No ( ) Si (
especificar):
2.21. Lleva usted la contabilidad de las ventas? Si ( ) No ( )
2.22.
3. COMERCIALIZACIN
3.1. Cul es su volumen de ventas? Mensual y anual
3.2. Existe alguna poca del ao de mayor comercializacin? NO ( ) Si (especificar)
3.3. Quines son sus principales compradores?
3.4. Ha recibido el apoyo de algn organismo o institucin? Si ( ) No ( )
3.5. Ha habido incremento en el consumo de caas? Si ( ) No ( )
3.6. Que especies de bamb prefieren las personas:guada..gigante
otro (especifique)Por qu?........................
3.7. Cul es el destino del bamb que usted comercializa?.....................
3.8. Conoce el uso que le darn al bamb que usted comercializa?...............
3.9. Qu infraestructura posee para realizar esta actividad econmica?
3.10. Percepcin general de la actividad: es rentable..no es rentable.otro.
Por qu?
3.11. Se mantendra en este negocioSiNo..Porqu
167
Anexo 5
Eslabn silvicultura
168
Armado camas Jornal
Armado cerco Jornal
Armado estructura Jornal
techo
TOTAL
169
14.-Riego du-
rante la propa-
gacin
15.-Controles
fitosanitarios
16. Deshierbe
17.-Deshije
18. Repique en
bolsas (6x9)
19.-Reposicin
del repique
(10%)
20. Riegos
21.-Deshierbe
22.-Control
Fitosanitario
23.-Manteni-
miento equi-
pos y herra-
mientas
24.-Prdida
de plntulas
(10%)
SUBTOTAL
Costos Fijos
01.-Infraes-
tructura
02.-Depreciacin equipos y herramientas
03.-Arriendo
de la tierra
04.-Adminis-
tracin
05.-Imprevis-
tos (5%)
06.-Inters del
capital varia-
ble (20%)
SUBTOTAL
COSTO TOTAL
Costo/planta: S/.
170
3. Clculo del costo del establecimiento de una plantacin de bamb
f. (chusqui-
nes)
g. Transpor- Km.
te
h. Distribu- Jornal
cin de
plntulas
i. Instala- Jornal
cin
j. Fertiliza- Kg.
cin
k. Replante Global
(10%)
c+d+e+-
f+g+h
Subtotal
3.- Manteni-
miento
l. Corona- Jornal
miento
(c/ 6 me-
ses)
Subtotal
4.-Asistencia 8%
tcnica
Subtotal
5.-Administra- 5%
cin
Subtotal
TOTAL
171
4. Clculo del costo de establecimiento de una plantacin de bamb con fines
agroforestales
172
5. Estimacin del costo del manejo y aprovechamiento de plantaciones de bamb
Variable: 1 Ha.
Actividades desde la instalacin de la plantacin hasta el ao 7
Se estima un aprovechamiento de ______ caas en las siguientes proporciones:
1:
2:
3:
4:
Puntas:
173
6. Estimacin del costo del preservado y secado de caas de bamb
174
Eslabn Transformacin
Matriz para registrar datos para el clculo de costos de procesos de transformacin del bamb en Ecuador
Eslabn comercializacin
175
Anexo 6
Fase silvicultural
Fase transformacin
176
Fase de comercializacin
177
Anexo 7
178
Nombre y Apellido Principal actividad Residencia: Residencia:
Parroquial Comunidad
37.-Bartolo Zambrano Agricultor San Plcido El Cruce
38.-Edilma Intriago Agricultor San Plcido San Miguel chico
39.-Janeth Snchez Agricultor San Plcido San Miguel chico
40.-Yandris Ile Agricultor San Plcido San Miguel chico
41.-Mario Torres Agricultor San Plcido Colorados
42.-Alejo Munis Agricultor Puerto Cayo El Barro
43.-Desconocido Agricultor Puerto Cayo El Barro
44.-Luis Zambrano Agricultor Puerto Cayo El Barro
45.-ngel Pin Agricultor Puerto Cayo El Barro
46.-Genaro Pin Agricultor Puerto Cayo El Barro
47.-Tiofilo Pin Agricultor Puerto Cayo El Barro
48.-Lucia Zambrano Agricultor Puerto Cayo El Barro
49.-Pablo Moreira Agricultor Puerto Cayo EL Barro
179
Anexo 8
Resumen de Actores de la cadena del bamb en diferentes eslabones
3 Pichincha/ Florcolas Consumidor angustifolia caa picada para cortinas Provincial Ing. Elizabeth
Imbabura rompe vientos Burbano
4 Pichincha GEND Productor D. asper Bamb preservado y Exportacin GEND (G.V)
angustifolia seco Provincial
Acopiador
Viviendas
Constructor Tallos hechos
5 GADP Centro demos- D. asper Tableros Local GAD P, Gerar-
trativo angustifolia Latillas do Obando
Plantas de G. angustifolia
Vivero
Y D. asper
Servicios secado
y preservado
Produccin de
tableros y latillas
Asistencia tcnica
6 KenKu Procesador G. angusti- Mobiliario de bamb Local Esteban Astu-
folia dillo
D. asper
7 Transformacin Phyllosta- Bicicletas Gastn Zam-
Comercializacin chysp brano
8 Reino Studios Transformacin Phyllosta- Artesanas Nacional e
comercializacin chys sp Internacio-
nal
9 Pichincha/ Rain Forest Productor D. asper Tallos de bamb gigante Local (Quito)
Esmeral- Bamboo Procesador Latillas o listones
das Comercializador
180
Circuito Actores Roles Especie Producto Final Mercado Fuentes de
Informacin
10 Guayas Proveedores Consumidor G. angusti- Puntales para estructura Regional
de tabaco folia de secado de tabaco
TANASA
11 Hogar de Productor G. angusti- Tallos (plantacin) Local Denisse Avils
Cristo folia
Procesador Viviendas de emergencia
Comercializador
12 Comercializa- Productor G.a ngusti- Caa rolliza Construc- Sucre Prez
cin folia cin, Bana-
Comercializador neras
13 Aproguadua Productores G. angusti- Caa rolliza, picada Local Jorge Macas
folia preservada y seca
Procesadores
D. asper
14 UCSG Investigacin y G. angusti- Investigacin para inno- Robinson
academia folia vaciones industriales/ Vega
centro de documenta-
cin
D. asper
16 Bucay; Chi- Productor angustifolia Produccin de tallos Intermedia- Pedro Zea
lintomo rios
17 Cooperacin Asistencia tcnica angustifolia Formacin y capacitacin Regional
taiwanesa de artesanos
D. asper
18 Santo Productores- Productores G. Latillas Regional Cederena y
Domingo intermedia- Prefectura
de los rios- Acopia- Procesadores angustifolia Bananeras
Tschilas dores
Construc-
cin
181
Circuito Actores Roles Especie Producto Final Mercado Fuentes de
Informacin
19 Manab Barcos pes- Consumidores G. angusti- Caa rolliza Provincial Fabin Mo-
queros caa rolliza folia reno
(Manta)
20 Unodec Productores Caa preservada Local Buenaventura
(24 de mayo) Acopiadores Vera
Comercializador
21 Comuna El Productores G. angusti- Plntulas Local
Barro, Puerto Mueblera folia Muebles
Cayo Vivero Caa Rolliza
22 Muebles Transformador G. angusti- Mobiliario Local Manta Juan Pablo
Bamb folia Arteaga
Manta
23 San Plcido Productores G. angusti- Latillas Intermedia- Jos Zam-
Santa Ana Latilladores folia rios, Acopia- brano
dores
24 CORFAM Asis.Tcnica G. angusti- Plntulas Provincial Emilio Chon-
Financiamiento folia Asistencia Tcnica glong
Galo Briones
25 GADP / Fo- Planificadores G. angusti- Diagnstico de la Gua- Provincial
mento a la folia da en Manab
produccin
26 Bio-Arqa Constructores G. angusti- Proyectos constructivos Provincial Sal Vera
Centro de acopio folia
27 Autoconsumo G. angusti- Infraestructura para pro- Local Finqueros
rural folia duccin agropecuaria Manab
28 BORMEN Construccin G. angusti- Cabaas tursticas. Andrs Borja
Acopio folia Caa rolliza y picada,
Procesamiento D. Asper preservada y seca
29 Constructores Construccin de G. angusti- Cabaas y paraderos ngel Zabala
de cabaas paraderos y caba- folia tursticos Grupo de
y paraderos as tursticas construccin
tursticos comuna el
Barro, Puerto
Rico, Mem-
brillo
30 Empresa Transformacin G. angusti- Latilla Local Alipio Ruiz
familiar Ruiz Comercializacin folia
31 Empresa Transformacin G. angusti- Latilla Local Jos Zam-
familiar Comercializacin folia brano
32 Emprendi- Transformacin G. angus- Artesanas Local Basilio Reyes
miento indivi- Comercializacin tifolia, D.
dual asper
Bambusa
vulgaris
33 Emprendi- Transformacin G. angusti- Artesanas Local ngel Zabala
miento indivi- Comercializacin folia
dual
182
Circuito Actores Roles Especie Producto Final Mercado Fuentes de
Informacin
34 Santa Artesanos Artesanos G. angusti- Artesanas
Elena Ruta Spond- folia
ylus
35 GADP Planificacin y G. angusti- Pablo Velasco
diagnstico del folia
recurso en la
provincia
36 Noble Guadua Acopio G. angusti- Caa preservada
Transformacin folia Artesanas
Preservado (mansa y Muebles
Comercializa Brava)
37 Esmeral- Arquitectura Construcciones D asper Construcciones tursticas Provincial Arq. Juan
das con D. asper Valdez
38 Infraestructu-
ra turstica
39 Maquipucuna Investigacin Reserva Alto choc
183
Anexo 9
Plantaciones y rodales naturales de bamb georeferenciados en los Cantones El
Empalme y Bucay, Provincia de Guayas
Georeferenciacin El Empalme
Nombre Especie Origen rea ha Porcentaje
Aproguadua
Graciela Vermello G. angustifolia Natural 0,78822872 1,00994199
Vicente Yoza G. angustifolia Natural 1,08950844 1,39596579
Segundo Vlez G. angustifolia Natural 0,290252 0,3718942
Nstor Loor G. angustifolia Natural 0,89449423 1,1460979
Milciades Snchez G. angustifolia Natural 1,02735323 1,31632754
Juan Zambrano G. angustifolia Natural 4,71384978 6,03976325
Jos Mero G. angustifolia Natural 0,27648764 0,35425819
Jos Cruz G. angustifolia Natural 0,46163751 0,59148709
Jorge Masas G. angustifolia Natural 3,11767045 3,99460998
Hugo Reina G. angustifolia Natural 0,15268238 0,19562893
Galo Jalil G. angustifolia Natural 3,57175181 4,57641552
Franklin Vlez G. angustifolia Natural 0,49678363 0,63651912
Filemn Romero G. angustifolia Natural 1,21699118 1,55930693
Eulalia Medranda G. angustifolia Natural 1,43161612 1,83430164
Edison Arellano G. angustifolia Plantada 0,25756278 0,33001013
Beatriz Medranda G. angustifolia Natural 1,87804476 2,4063019
Subtotal 21,6649147 27,7588301
CELEC
Lote 1 P. aurea Plantada 0,21310707 0,27304991
Lote 2 P. aurea Plantada 0,63022474 0,8074946
Lote 3 P. aurea Plantada 0,0723657 0,09272075
Lote 4 P. aurea Plantada 0,46813661 0,59981425
Lote 5 P. aurea Plantada 0,2554853 0,3273483
Subtotal 1,63931943 2,10042782
184
Manuel Bonifaz
Lote 1 D. asper Plantada 20,7914166 26,6396342
Lote 2 D. asper Plantada 28,0695513 35,9649655
Subtotal 48,8609679 62,6045996
Total 78,0469298 100
185
Anexo 10
Tenedores y Productores de caa guada
Noroccidente de la Provincia de Pichincha
Alfaro (2010)
Parroquia Nanegal
186
Nombre Lugar Sector Especie Edad Has T P
24 Luis Mantilla Nanegal Playa Rica CG 8 1 x
25 Pablo Reyes Nanegal Playa Rica CG 8 5 X
26 Carmen Pozo Nanegal Playa Rica CG 9 1 x
27 Segundo Proao Nanegal Playa Rica CG 8 0,5 x
Washington Benalc- CG
28 zar Nanegal Playa Rica 8 1 X
Santa CG
29 MAQUIPUCUNA Nanegal Marianita 8 7 X
TOTAL 58,05
187
Cantn San Miguel de Los Bancos
Lu-
Nombre gar Sector Especie Edad Has T P
1 Marco Macias PVM Andoas CG 6 2 x
2 Marco Macias PVM Andoas CG 8 0,03 x
3 Carlos Samperti PVM Andoas CG 6 0,08 x
4 Natividad Torres PVM Andoas CG 7 0,15 x
5 Luis Balladares PVM Andoas CG 7 0,07 x
6 Emilio Lema PVM Andoas CG 15 0,15 x
7 Hugo Bravo PVM Andoas CG 8 0,03 X
8 Juan Burgos PVM Andoas CG 8 0,25 x
9 Jos Zambrano PVM Andoas CG 7 0,75 x
10 San Marcos(HCPP) PVM La Celica CG 8 4 X
11 Santiago Prez PVM Pachijal CG 5 40 X
12 Javier Elizalde PVM Paraso Escondido Bajo CG 15 0,25 x
13 Ernesto Ziga PVM Paraso Escondido Alto CG 10 1 x
188
Lu-
Nombre gar Sector Especie Edad Has T P
14 Juan Cruz PVM Paraso Escondido Alto CG 12 1 x
Juan Sebastin Kig- CG
15 man PVM Konrad Adenauer 12 50 X
16 Juan Burgos PVM Andoas CG 7 6 X
17 Emilio Lema PVM Andoas CG 7 6 x
18 Vicente Castillo PVM Andoas CG 7 20 x
19 Adolfo Sandoval PVM Andoas CG 7 3 X
20 Junta de agua PVM Andoas CG 5 5 X
21 Porfirio Montalvn PVM Paraso Escondido CG 20 1 X
22 Felipe Esquierre PVM 15 de Mayo CG 6 3 X
23 Alfonso Pacheco PVM Nueva Esperanza CG 8 1 x
24 Ernesto Recalde PVM 15 de Mayo CG 7 0,5 x
25 Eduardo Andrade PVM Km. 21 Salcedo Lindo CG 7 0,5 X
26 Germn Villarreal PVM Km. 25 Salcedo Lindo CG 10 15 X
27 Hernn Snchez PVM Km. 25 Salcedo Lindo CG 11 1,5 X
Pedro Vicente Maldo- CG
28 Digenes Lucio PVM nado 8 15 X
TOTAL 177,3
189
PRODUCTORES BAMB GIGANTE
Lu- Espe-
# Nombre gar Sector cie Aos Has T P
1 Hostera Araz PVM Km. 50 BG 8 15 x
2 Fanny Crespo PVM Km.123 BG 8 40 x
Tamara Puentes Pala- Km. 19 Salcedo
3 cios PVM Lindo BG 7 15 x
Km. 21 Salcedo
4 Eduardo Andrade PVM Lindo BG 6 10 x
5 Franco Jaramillo PVM El Cisne BG 8 0,25 x
6 Felipe Esquierre PVM 15 de Mayo BG 8 4 x
7 Porfirio Montalvn PVM Paraso Escondido BG 8 0,003 X
Paraso Escondido
8 Hernn Villalba Villacs PVM Alto BG 9 70 x
9 Jos Sandoval PVM Andoas BG 8 3 X
10 Vicente Castillo PVM Andoas BG 8 1 x
11 Adolfo Sandoval PVM Andoas BG 8 1 x
12 Wilmar Bastidas PVM Andoas BG 8 1 X
13 Junta de agua PVM Andoas BG 8 2 X
Pachijal entrando
190
Zonas limtrofes
Espe-
# Nombre Lugar Sector cie Aos Has T P
Jorge Eguigu-
1 ren Cotacachi Salto del Tigre BG 7 50 x
2 Santiago Vela Cotacachi Salto del Tigre BG 10 30 x
3 ngel Vera Cotacachi Salto del Tigre BG 8 20 x
Valle Hermoso
Valle Her-
4 Carlos Segovia moso Los Bancos Km. 11 BG 6 0,0025 x
5 Manuel Bonifaz Esmeraldas Las Golondrinas BG 7 80 X
6 Rafael Aguirre Esmeraldas Las Golondrinas BG 8 100 x
Carlos Peahe- La Concor-
7 rrera dia La Concordia BG 12 20 x
Las Golondrinas
Rain Forest
8 Bamboo Esmeraldas 10 de Agosto BG 8 185 x
Total 8,25 485,003
Nanegal
Espe-
# Nombre Lugar Sector cie Aos Has T P
Esperanza del Hie- Santa Maria-
1 rro Nanegal nita BG 7 0,0025 x
191
Cantn Puerto Quito
Lu- Espe-
# Nombre gar Sector cie Aos Has T P
1 Fanny Crespo PQ Km. 131 BG 8 30 x
Km. 149
192
Cantn San Miguel de Los Bancos
193