Pasos de Fauna Tesina
Pasos de Fauna Tesina
Pasos de Fauna Tesina
AUTNOMA DE MXICO
FACULTAD DE INGENIERA
PASOS DE FAUNA
T E S I N A
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE:
PRESENTA:
1
AGRADECIMIENTOS
2
NDICE TEMTICO
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA __________________________________________ 9
1.1 OBJETIVO _________________________________________________________________ 9
1.2 ALCANCES_________________________________________________________________ 9
2 INTRODUCCIN ________________________________________________________ 10
3 MARCO LEGAL _________________________________________________________ 11
3.1 Permisos para el Aprovechamiento del Derecho de Va ___________________________ 11
3.1.1 En carreteras federales y zonas aledaas ____________________________________________ 11
3.1.2 En caminos y puentes de cuota ____________________________________________________ 12
3.1.2.1 Requisitos Generales ________________________________________________________ 13
3.1.2.2 Requisitos particulares _______________________________________________________ 15
3.1.2.2.1 Lineamientos generales __________________________________________________ 16
3.2 Permisos relacionados con monumentos histricos, artsticos y zonas arqueolgicas ___ 16
3.3 Legislacin concerniente a la ejecucin de las obras ______________________________ 19
3
4.8.9 DRENAJE ADAPTADO PARA ANIMALES TERRESTRES ___________________________________ 57
4.8.10 DRENAJE ADAPTADO PARA PECES ________________________________________________ 63
4.8.11 PASOS PARA ANFIBIOS _________________________________________________________ 67
6 CONCLUSIONES ________________________________________________________ 98
7 RECOMENDACIONES ____________________________________________________ 99
8 GLOSARIO ____________________________________________________________ 99
9 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ___________________________________________ 101
4
NDICE DE TABLAS
Tabla 4-1 Densidades mnimas para la localizacin de pasos de fauna dependiendo el tipo de hbitat y del
grupo de referencia. ______________________________________________________________________ 28
Tabla 4-2 Resumen de dimensiones adecuadas para pasos de fauna superiores (Ref. 7) _______________ 30
Tabla 4-3 Resumen de dimensiones adecuadas para pasos de fauna superiores (Ref. 7) _______________ 31
Tabla 4-4 Dimensiones recomendadas en pasos para anfibios ____________________________________ 67
NDICE DE GRFICAS
Grfica 5-1 Nmero de atropellos registrados por individuo y por especie. Ref. 18 ____________________ 90
Grfica 5-2 Especies de fauna con presencial potencial en el SAR, que se encuentran en alguna categoras de
riesgo (P: Peligro de extincin; A: Amenazada y Pr: Proteccin Especial), segn la NOM-059-SEMARNAT-
2010. Ref. 18 ___________________________________________________________________________ 92
NDICE DE FIGURAS
Fig. 4-1 El incremento en la densidad de vas fragmenta hbitats en pequeos parches que crean cantidades
desproporcionadas de hbitats de borde. Imagen: Iuell 2005. ____________________________________ 20
Fig. 4-2 Tapir centroamericano (Tapirus bairdii) _______________________________________________ 22
Fig. 4-3 Comparacin del tamao de un tapir respecto a un ser humano. ___________________________ 22
Fig. 4-4 A la izquierda: cangrejo rojo (Gecarnicus lateralis). A la derecha: cangrejo azul (Cardisoma
guanhumi) _____________________________________________________________________________ 23
Fig. 4-5 Ejemplos de seales preventivas que advierten el cruce frecuente de animales en las vas de
transporte. _____________________________________________________________________________ 24
Fig. 4-6 Reflectores instalados en carreteras de Aragn, Espaa. __________________________________ 24
Fig. 4-7 Venado intentando cruzar una autopista como resultado de la fragmentacin de su hbitat. ____ 26
Fig. 4-8 Tamao de algunas especies de ungulados con relacin a un automvil tipo sedn. ____________ 27
Fig. 4-9 Largo y Ancho en un paso inferior (Ref. 7) ______________________________________________ 30
Fig. 4-10 Altura, largo y ancho en pasos superiores (Ref. 7) ______________________________________ 31
Fig. 4-11 Ecoducto De Woeste Hoeve, Holanda. Autopista A50____________________________________ 32
Fig. 4-12 Posibles configuraciones en la forma del puente que compone el ecoducto (Ref. 7) ____________ 32
Fig. 4-13 Estructura y elementos necesarios en los laterales del puente del ecoducto (Ref. 7) ___________ 33
Fig. 4-14 Se observa que la base de los postes est enterrada y reforzada con concreto, al mismo tiempo que
se muestra mayor densidad de malla en la parte inferior. La parte superior de los postes est inclinada hacia
5
el exterior de la carretera y coronada con alambrado para evitar que grandes especies intenten pasar por
encima (Ref. 7) __________________________________________________________________________ 34
Fig. 4-15 Un ejemplo de lo que no se debe de hacer. La malla no est enterrada, por lo que algunas especies
pueden evadirla pasando por debajo de ella. Foto: F. Navs. _____________________________________ 34
Fig. 4-16 Esquema general del cerramiento perimetral para grandes mamferos (Ref. 7) _______________ 35
Fig. 4-17 Medicin de la altura del vallado dependiendo si se instal en A: en terrapln, B: terreno llano y C:
En corte (Ref. 8) _________________________________________________________________________ 35
Fig. 4-18 Ecoducto Red Earth en la Autopista Trans Canad del Parque Nacional Banff de Alberta, Canad.
Foto: Andrew Evans, National Geographic Traveler _____________________________________________ 36
Fig. 4-19 Esquema general de un paso inferior especfico para fauna (Ref. 7) ________________________ 37
Fig. 4-20 Construccin de un paso inferior especfico con pantallas opacas instaladas _________________ 38
Fig. 4-21 Incorrecta ejecucin de una pantalla lateral. Foto: C. Rosell ______________________________ 38
Fig. 4-22 Paso situado en un terreno llano, con rampas de ligera pendiente. Foto: P. Farkas. ___________ 39
Fig. 4-23 Paso inferior especfico para cangrejos en el Parque Nacional Christmas Island, en Aunstralia. __ 39
Fig. 4-24 Puente situado sobre una lnea de ferrocarril de alta velocidad cerca de Oberderdingen, Alemania.
Foto: B. Georgii. _________________________________________________________________________ 40
Fig. 4-25 Paso entre rboles en la Ruta del Sol del municipio Aguachica en Csar, Colombia. ____________ 42
Fig. 4-26 Estructura general de un paso sobre rboles. __________________________________________ 42
Fig. 4-27 Paso compuesto por una plataforma de red suspendida mediante dos cables de acero (Ref. 8) __ 43
Fig. 4-28 Paso con plataforma firme. ________________________________________________________ 43
Fig. 4-29 Ejemplos de adaptacin de un panel de sealamiento. Dibujo: Ref. 8. Foto: H. Bekker _________ 44
Fig. 4-30 Viaducto cuyo soporte son columnas delgadas que procuran invadir al mnimo el terreno natural. 45
Fig. 4-31 Este tipo de estructura es menos adecuada que un viaducto para el cruce de valles fluviales pues
impiden la conectividad de los hbitats. (Ref. 7) _______________________________________________ 46
Fig. 4-32 Adaptacin de taludes en los mrgenes de un ro que cruza bajo un viaducto (Ref. 8) __________ 46
Fig. 4-33 Paso superior en Nairobi, Kenia. ____________________________________________________ 48
Fig. 4-34 Diagrama de los elementos geomtricos: ancho (A), longitud (L) y altura (H). Ref. 8 ___________ 48
Fig. 4-35 Esquema general de un paso superior especfico (Ref. 7) _________________________________ 49
Fig. 4-36 Incorrecta instalacin de vallado: no se ha completado el cerramiento encima del paso,
permitiendo el acceso de animales a los taludes. Foto: C. Rosell ___________________________________ 50
Fig. 4-37 Restitucin de un camino forestal compatible con el paso de fauna silvestre. Foto: B. Wandall. __ 51
Fig. 4-38 Paso superior multifuncional en falso tnel, de la empresa GINPROSA INGENIERA. ___________ 52
Fig. 4-39 Ejemplo de malas prcticas: En este caso la escollera dificulta el paso de fauna. Foto: F. Navs. _ 52
Fig. 4-40 Paso superior para pequeos vertebrados. Foto: Llorente y Diez. __________________________ 53
Fig. 4-41 Esquema general de un paso superior especfico para pequeos vertebrados. (Ref. 7) _________ 54
Fig. 4-42 Esquema general del vallado donde se destaca la presencia de malla de refuerzo para impedir el
paso de pequeos vertebrados, adosada a la base de un cerramiento para grandes mamferos. (Ref. 7) __ 55
Fig. 4-43 Instalacin de un refuerzo en la parte exterior de la malla convencional. Foto: C. Rosell. _______ 55
Fig. 4-44 Paso superior para pequeos vertebrados en el Parque Nacional de Doana, Andaluca, Espaa. 56
Fig. 4-45 Paso superior de estructura tubular, en Finlandia. ______________________________________ 56
Fig. 4-46 Drenaje prefabricado en la Autopista A35 en Holanda, con plataformas laterales integradas que son
utilizadas para el paso de pequeos animales. Foto: G. Veenbaas._________________________________ 57
Fig. 4-47 Arreglo A: La estructura slo cumple con la funcin de drenaje pero es ineficiente como paso de
fauna pues carece de sectores secos para el desplazamiento de animales terrestres. (Ref. 8) ___________ 58
Fig. 4-48 Arreglo B. (Ref. 8) ________________________________________________________________ 58
Fig. 4-49 Arreglo C. (Ref. 8) ________________________________________________________________ 58
6
Fig. 4-50 Arreglo D: con 2 alternativas de soporte para la plataforma lateral. (Ref. 8) _________________ 59
Fig. 4-51 Ejemplo de drenaje adaptado para paso de fauna. Ntese la comunicacin de las plataformas con
las rampas de acceso. Foto: C. Rosell. ________________________________________________________ 59
Fig. 4-52 Diferentes alternativas de diseo para facilitar pasos secos en drenajes permanentemente
inundados. (Ref. 8) _____________________________________________________________________ 60
Fig. 4-53 Ejemplo 1 de malas prcticas: Falta de rampas que conecten las franjas secas con las zonas
adyacentes. Foto: F. Navs. ____________________________________________________________ 60
Fig. 4-54 Ejemplo 2 de malas prcticas: las paredes de la acequia dificultan el retorno de los animales al
entorno. Foto: F. Navs. __________________________________________________________________ 61
Fig. 4-55 Ejemplo 3 de malas prcticas: Bajante escalonado que constituye una trampa para la fauna.
Foto: F. Navs. __________________________________________________________________________ 61
Fig. 4-56 Alcantarilla reconstruida en el Parque Nacional de Umpqua, Oregn, E. U. __________________ 63
Fig. 4-57 Ejemplo 1 de malas prcticas: El desnivel resulta ser una trampa para los peces. (Ref. 7) _______ 64
Fig. 4-58 Ejemplo 2 de malas prcticas: la poca altura de la lmina de agua dificulta el remonte de los peces.
(Ref. 7) ________________________________________________________________________________ 64
Fig. 4-59 Adecuada adaptacin de un drenaje para paso de fauna acutica. (Ref. 7 ___________________ 64
Fig. 4-60 Ejemplo 3 de malas prcticas: Este drenaje en Noruega tiene dos problemas simultneos: Su salida
tiene un nivel demasiado alto en relacin al curso fluvial, dicho desnivel supone una barrera para los peces
que se dirigen aguas arriba. El segundo problema es la baja altura de la lmina de agua, lo cual sugiere una
trampa mortal para los peces que se dirigen aguas abajo. Foto: B. Iuell ____________________________ 65
Fig. 4-61 Ejemplo 5 de malas prcticas: Escaln en el interior del drenaje que supone un obstculo para el
movimiento de fauna acutica. Foto: J. Dufek. _________________________________________________ 65
Fig. 4-62 Ejemplo 4 de malas prcticas: Drenajes situados en un badn que dificultan el paso de peces. Foto:
F. Navs. _______________________________________________________________________________ 65
Fig. 4-63 Paso rectangular para anfibios en Alemania con estructuras bien delimitadas. Foto: J.
Niederstrasser. __________________________________________________________________________ 67
Fig. 4-64 Estructura general de un paso superior para anfibios (Ref. 7) _____________________________ 68
Fig. 4-65 Ejemplo 1 de malas prcticas: Para el cercado de este tipo de pasos las mallas de alambre
galvanizado no son aplicables porque los anfibios intentan trepar por ellas. Foto: R. Campeny. _________ 68
Fig. 4-66 Ejemplo 2 de malas prcticas: Desajuste de la estructura gua y el acceso al paso para anfibios.
Foto: C. Rosell. __________________________________________________________________________ 69
Fig. 4-67 El terreno adyacente a la estructura gua se mantiene completamente liso y libre de vegetacin.
Foto: COST 341 __________________________________________________________________________ 69
Fig. 5-1 mono aullador o mono saraguato (Aloutta pigra) ______________________________________ 70
Fig. 5-2 Monitoreo de pasos subviales tipo viaducto adaptado. ___________________________________ 72
Fig. 5-3 Paso subvial tipo alcantarillo presente en el proyecto ____________________________________ 72
Fig. 5-4 Paso areo y sealamiento dentro del proyecto de ampliacin de la carretera Villahermosa-
Escrcega. _____________________________________________________________________________ 72
Fig. 5-5 Arreglo de postes. Ref. 14 ___________________________________________________________ 73
Fig. 5-6 Vista en planta del paso respecto a la corona de la carretera. Ref. 14________________________ 74
Fig. 5-7 Vista en planta del andador trapezoidal. Ref. 14 ________________________________________ 74
Fig. 5-8 Arreglo de la malla ciclnica, cables de acero y andadores de comunicacin. Ref. 14 ___________ 74
Fig. 5-9 Vista de perfil del paso areo tipo puente colgante. Imagen: Ref. 14 ________________________ 75
Fig. 5-10 Monitoreo de la funcionalidad de los pasos, por medio de cmaras-trampa. Fotos: Ref. 14 _____ 75
Fig. 5-11 Ejemplo de obra de drenaje ubicada en el km 161+082.3 que posiblemente sea usada por fauna de
talla inferior. Foto: Ref. 16 _________________________________________________________________ 76
7
Fig. 5-12 Ejemplo de obra de drenaje conformada por 12 tubos, ubicada en el km 58+093 que podra ser
reemplazada por una losa para facilitar el trnsito de fauna de talla inferior-mediana. Foto: Ref.16 _____ 77
Fig. 5-13 Estructura general del vibrador monoltico de concreto hidrulico simple con las dimensiones
establecidas por la N-PRY-CAR-10-04-001. Ref. 15 ______________________________________________ 79
Fig. 5-14 Seal vertical preventiva SP-41, indica proximidad a los vibradores monolticos. Ref. 15 ________ 79
Fig. 5-15 Sealamiento preventivo acerca de la posibilidad de encontrar algunas especies en el tramo
carretero. Ref. 15 ______________________________________________________________________ 80
Fig. 5-16 Seales restrictivas necesarias para la conservacin del ecosistema de la regin. Ref. 15 _______ 80
Fig. 5-17 Ubicacin del proyecto. Ref. 17 _____________________________________________________ 81
Fig. 5-18 Caja ornamentada (Terrapene ornata) ___________________________________________ 81
Fig. 5-19 Jaguarundi (Herpailurus yagouarundi) ______________________________________________ 82
Fig. 5-20 Venado cola blanca (Odocoileus virginianus) _________________________________________ 82
Fig. 5-21 Localizacin del proyecto y de los 7 pasos de fauna. Ref. 17 ______________________________ 83
Fig. 5-22 Esquema general del proyecto en caso que se aceptara la adecuacin del drenaje a paso inferior
multifuncional de fauna. Ref. 17 ____________________________________________________________ 84
Fig. 5-23 Ejemplos de cunetas que favorecen el acceso a anfibios, reptiles y micromamferos al entorno __ 84
Fig. 5-24 Ejemplos de bordillos en rampa _____________________________________________________ 85
Fig. 5-25 Huella de venado cola blanca. Fuente: Outfitters Mxico _________________________________ 86
Fig. 5-26 Ubicacin del Proyecto. Ref. 18 _____________________________________________________ 87
Fig. 5-27 Especies de fauna silvestre captadas por cmaras-trampa mientras utilizan las obras de drenaje de
tipo bveda como paso de fauna. Ref. 18 _____________________________________________________ 89
Fig. 5-28 Murcilagos encontrados en las bvedas de las obras de drenaje. Ref. 18 ___________________ 90
Fig. 5-29 Exerodonta smaragdina. Foto: Grupo Selome S.A.de C.V./R. Bautista, 2010. Ref. 18 ___________ 91
Fig. 5-30 Iguana iguana. Foto: Grupo Selome S.A.de C.V./R .Bautista, 2010. Ref. 18 ___________________ 91
Fig. 5-31 Boa constrictor imperator. Foto: Grupo Selome S.A.de C.V./R .Bautista, 2010. Ref. 18 _________ 91
Fig. 5-32 Crocodylus acutus. Foto: Grupo Selome S.A.de C.V./R .Bautista, 2010. Ref.18 ________________ 91
Fig. 5-33 Icterus cucllatus. Foto: Grupo Selome S.A.de C.V./R. Bautista, 2010. Ref. 18 ________________ 92
Fig. 5-34 Tlacuache (Didelphis virginiana). Foto: Grupo Selome S.A.de C.V. 2010. Ref. 18 _______________ 92
Fig. 5-35 Esquema de losa plana sugerida para el proyecto. Ref. 18 ________________________________ 93
Fig. 5-36 Esquema general de bvedas. Ref. 18 ________________________________________________ 94
Fig. 5-37 Plano del paso de fauna inferior (superclaro) que deber ser construido en el cadenamiento 58+715.
Ref. 18 ________________________________________________________________________________ 95
8
PASOS DE FAUNA
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad son insuficientes los proyectos carreteros que cuenten con pasos de
fauna como medida de mitigacin de impacto ambiental. Esto se debe en gran parte a que
en la Normativa Oficial no existe una exigencia para la construccin de pasos de fauna o
en su defecto, la adecuacin de estructuras como tales.
La Normativa que debera requerir la presencia de pasos de fauna en proyectos de
infraestructura vial es:
LEY DE OBRAS PBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS MISMAS
REGLAMENTO DE LA LEY DE OBRAS PBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS
CON LAS MISMAS
NORMATIVA PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE
MANUAL DE PROYECTO GEOMTRICO DE CARRETERAS
NORMAS OFICIALES MEXICANAS DE SEMARNAT
La escasez de pasos de fauna nuestro pas constituye una falta contra la sustentabilidad
de la infraestructura vial terrestre y contra la seguridad vial de los usuarios.
1.1 OBJETIVO
1.2 ALCANCES
9
2 INTRODUCCIN
10
3 MARCO LEGAL
11
Los requisitos anteriormente enunciados deben ser cumplidos tanto para proyectos en
carreteras federales libres de peaje como para carreteras federales de cuota. Para estas
ltimas el trmite debe continuar con los documentos sealados en el artculo 6-A.
Para la construccin de pasos de fauna no se requiere liberar todo el derecho de va, sino
que son considerados modificaciones o ampliaciones dentro del derecho de va. Razn
por la cual el proceso para obtencin de permiso los exenta de proporcionar los
documentos solicitados en el artculo 6-A, en donde especifica que para La construccin,
modificacin o ampliacin de obras en el derecho de va no es necesario anexar los
documentos requeridos en el presente artculo.
12
5. La AUC o la UGST correspondiente requerir al interesado el pago de derechos
mediante cheque certificado o de caja a favor de la Secretara de Comunicaciones y
Transportes expedido por una sociedad bancaria de la localidad, por la cantidad
determinada por la ley Federal de Derechos. El pag se podr efectuar en las oficinas
de la direccin general Adjunta de Administracin de la UAC o en el Centro SCT de la
Entidad federativa.
6. Una vez que la unidad administrativa de la SCT que haya recibido el pago, entregar
al interesado el recibo correspondiente.
Para poder llevar a cabo el trmite descrito anteriormente se deben cumplir con requisitos
generales, posteriormente se debe cumplir con los requisitos particulares dependiendo el
tipo de obra a construir o instalar.
13
Especificar si la zona objeto de la solicitud es: urbana, suburbana o rstica.
Descripcin de la obra o instalacin a realizar.
Para el caso de personas morales, anexar copia de la escritura constitutiva de la
empresa y poder notarial del representante legal, debidamente certificado ante
notario pblico.
Croquis de localizacin de la obra o instalacin con el detalle necesario para su
adecuada interpretacin.
4. Acta de inspeccin:
En donde la UGST del Centro SCT correspondiente, el solicitante y el
concesionario harn una visita de campo para determinar la ubicacin exacta de
los trabajos las caractersticas del sistema constructivo a emplear.
Se levantar un acta firmada por representantes de la empresa concesionaria, el
solicitante y la UGST del centro SCT correspondiente.
7. Todas las obras contenidas en el proyecto, se llevarn a cabo por cuenta del
interesado y debern quedar terminadas en un plazo no mayor a 180 das naturales a
partir de la fecha de autorizacin, en donde se aprovecharn al mximo las
instalaciones existentes.
Los trabajos deben iniciarse en un plazo que no excedan los 30 das a partir de la
fecha de autorizacin de la obra por parte de la SCT.
El interesado informar al jefe de la UGST, por escrito y con 10 das hbiles de
anticipacin el inicio de los trabajos.
8. Sern reconstruidas de inmediato, por cuenta del interesado, las porciones de pista u
obras auxiliares que sean daadas o alteradas por la ejecucin del trabajo.
9. Todos los trabajos debern hacerse de acuerdo con las normas de construccin de
SCT, y las especificaciones complementarias que fije la UAC o la UGST.
14
12. Todas las obras construidas dentro del derecho de va se consideran obras auxiliares
de la autopista, sujetas a la jurisdiccin de la SCT y otras autoridades federales, con
carcter de vas generales de servidumbre pblica.
14. Para cualquier modificacin del proyecto, el interesado deber comunicar y solicitar a
la SCT la revisin y el dictamen correspondientes.
15. Una vez terminados los trabajos debern retirarse del derecho de va todos los
materiales sobrantes incluyendo el sealamiento, de modo que la carretera y el
derecho de va queden limpios.
16. Para que la SCT autorice un permiso para la construccin o instalacin en derecho de
va y zonas aledaas, el interesado adems de cumplir con los requisitos anteriores,
debe cumplir de forma obligatoria los siguientes puntos:
En todos los casos en que la obra o instalacin pretenda llevarse a cabo en zonas
aledaas al derecho de va, el interesado deber solicitar al Centro SCT
correspondiente, una constancia cuya copia entregar a la UAC, en el sentido de
que el proyecto no afecta derechos u obras de terceros.
En caso de que existan obras o instalaciones que corran por el derecho de va o lo
crucen, el interesado deber solicitar a la entidad, empresa o dependencia
correspondiente, una constancia escrita, cuya copia entregar a la UAC, en el
sentido que el proyecto no provocar daos en dichas obras o instalaciones.
15
3.1.2.2.1 Lineamientos generales
Dentro de los Requisitos Particulares, existen Lineamientos Generales a seguir, pero los
correspondientes a este caso son los primeros tres:
Se deber contar con la justificacin tcnica para su realizacin, misma que deber
someterse a la normatividad correspondiente.
Para proyectos de forestacin, el proyecto deber estar ligado al proyecto geomtrico,
de acuerdo con el manual de Forestacin y el Manual de Proyecto Geomtrico de
Carreteras.
Los proyectos que modifiquen o amplen el proyecto geomtrico original debern
analizarse con base en el Manual de Proyecto Geomtrico de Carreteras y se podr
apoyar dicho anlisis con software autorizado por la SCT.
16
La descripcin de las situaciones en las que se realizan dichos trmites y los requisitos
que se deben cumplir son expuestos en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas
Arqueolgicas, Histricos y Artsticos y se detallan en su correspondiente Reglamento.
17
I. El solicitante deber cumplir con los requisitos establecidos en el artculo 42 de este
Reglamento.
II. A la solicitud se acompaar dictamen de perito autorizado por el Instituto
competente en el que se indicarn las obras que debern realizarse para mantener
la estabilidad y las caractersticas del monumento. Dichas obras sern costeadas en
su totalidad por el propietario del predio colindante; y
III. El Instituto competente otorgar o denegar el permiso en un plazo no mayor de
treinta das hbiles, a partir de la fecha de recepcin de la solicitud.
Artculo 34-BIS: Cuando exista el riesgo de que se realicen actos de efectos irreparables
sobre bienes muebles o inmuebles con valor esttico relevante, la Secretara de
Educacin Pblica, por conducto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura , sin
necesidad de la opinin a la que se refiere el artculo 34 podr dictar una declaratoria
provisional de monumento artstico o de zona de monumentos artsticos, debidamente
fundada y motivada de acuerdo con la misma Ley, que tendr efectos por un plazo de
noventa das naturales a partir de la notificacin de que esa declaratoria se haga a quien
corresponda , en la que se mandar a suspender el acto y ejecutar las medidas de
preservacin que resulten del caso.
Los interesados podrn presentar ante el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura
objeciones fundadas, dentro del trmino de 15 das contados a partir de la notificacin de
la declaratoria, que se harn del conocimiento de la Comisin de Zonas y Monumentos
Artsticos y de la Secretara de Educacin Pblica para que esta resuelva.
Dentro del plazo de noventa das que se prev en este artculo, se dictar, en su caso, un
acuerdo de inicio de Procedimiento y se seguir lo previsto en el artculo 5 Ter de la
presente Ley. En caso contrario, la suspensin quedar automticamente sin efectos.
El Instituto correspondiente al que hacen referencia los artculos antes citados, se define
en el Captulo V de la presente Ley, compuesto de los artculos 44, 45 y 46.
18
Artculo 45: El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura es competente en materia
de monumentos y zonas de monumentos artsticos.
Artculo 45: En caso de duda sobre la competencia de los Institutos para conocer un
asunto determinado, el Secretario de Educacin Pblica resolver a cual corresponde el
despacho del mismo.
Para los efectos de competencia, el carcter arqueolgico de un bien tiene prioridad sobre
el carcter histrico, y este a su vez sobre el carcter artstico.
3.3 Legislacin concerniente a la ejecucin de las obras
En la Legislacin N-LEG-3/07 se establecen los lineamientos referentes a los permisos y
requisitos para la ejecucin de obras. Estos ltimos son descritos en la clusula C en
donde se definen los elementos que compondrn el proyecto ejecutivo, entre ellos
podemos encontrar el C.5, el cual seala que el proyecto ejecutivo de la obra deber
contener La autorizacin en materia de impacto ambiental para realizar la obra, expedida
por la Secretara del Medio Ambiente y Recursos Naturales Ref.12.
Para obtener la respectiva autorizacin del proyecto por parte de la SEMARNAT es
necesario que se le enve una Manifestacin de Impacto Ambiental que incluya medidas
de mitigacin del impacto generado por el proyecto. Es por ello que, aprovechando el
tema de esta tesina, propongo que entre los requisitos que exige la norma N-LEG-3/07
enunciados en la clusula C, se incluya la descripcin de los trabajos de mitigacin de
impacto ambiental a partir del diseo y construccin de pasos de fauna y su respectivo
monitoreo para evaluar su efectividad.
Esto con la finalidad de que la construccin o adecuacin de estas estructuras sea
requisito indispensable en todo proyecto de construccin y/o modernizacin de la
infraestructura carretera y que al mismo tiempo se lleve un seguimiento del desempeo
de las estructuras destinadas al paso de fauna.
A primera vista pareciera que la incorporacin de pasos de fauna en los proyectos
carreteros es un gasto innecesario en donde sus resultados no se observan a corto plazo,
pero a largo plazo son una medida muy eficaz para restaura parte del dao ecolgico
originado por la actividad humana protegiendo la sobrevivencia de fauna silvestre. Al
mismo tiempo incrementa la seguridad vial, lo cual se traduce en mayor seguridad
humana.
A continuacin se describe la importancia y caractersticas tcnicas que deben tener los
pasos de fauna.
19
4 MARCO TCNICO
Fig. 4-1 El incremento en la densidad de vas fragmenta hbitats en pequeos parches que crean cantidades
desproporcionadas de hbitats de borde. Imagen: Iuell 2005.
20
En el caso de carreteras este efecto se aprecia en las inmediaciones o en el borde de
va, donde se crearn condiciones con mayor temperatura, menor humedad, mayor
radiacin y mayor susceptibilidad de viento, dando como resultado una diferente
distribucin de especies al cambiar el tipo de vegetacin y la oferta de la misma. En
estas circunstancias son atradas especies oportunistas aquellas que las nuevas
condiciones favorecen su supervivencia y reproduccin, desplazando a las especies
locales que habitaban el ecosistema antes de ser fragmentado. Ref. 9 y 10
Otro documento que aborda el tema es un estudio a corto plazo que se realiz en la
regin del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca en donde se monitore 1.2 km de carretera
durante 49 das, en donde el mayor nmero de especies afectadas fue el de anfibios y
reptiles. Entre las especies que se documentaron en el estudio son:
De las cuales la iguana verde y la iguana negra son consideradas por la NOM-059-
SEMANRNAT-2010 consideradas por la NOM-059-SEMANRNAT-2010 y por la
Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en ingls) como especies amenazadas.
21
Fig. 4-2 Tapir centroamericano (Tapirus bairdii)
Otro caso de prioridad ecolgica se localiza en la carretera federal 180, tramo Nautla
Cardel aproximadamente en el km 100+000 en el estado de Veracruz, donde se tiene
conocimiento del atropellamiento del cangrejo azul (Cardisoma guanhumi) y cangrejo rojo
(Gecarnicus lateralis) en grandes cantidades. A pesar de que las poblaciones de ambas
especies han disminuido drsticamente en los ltimos 10 aos (ya sea por el aumento de
vialidades que atraviesan sus rutas de migracin, o bien por ser vctimas de la caza
furtiva), an no han sido incluidas en la Lista de especies en riesgo emitida por la NOM-
059-SEMARNART-2010.
Se tiene registro que en Cancn y en el puerto de Veracruz particularmente en las zonas
de Mocambo y Boca del Ro, se lleva a cabo campaas de proteccin en las que se
instalaron mallas de alambre que evitan el paso de los cangrejos a las avenidas, en donde
voluntarios recogen a los crustceos en recipientes y los devuelven al mar y pantanos.
Este esfuerzo aunque valioso es insuficiente si en tramos carreteros como el de Nautla
Cardel no existe ningn elemento de infraestructura que proteja la migracin de estas
especies de cangrejo.
22
Desde el punto de vista social, los vehculos que se ven obligados a cruzar la carretera en
este tramo, se exponen a accidentes y/o daos en sus vehculos, adems que en las
regiones antes mencionadas de Mocambo y Boca del Ro el hedor generado por la gran
cantidad de cangrejos triturados por el paso de automviles lleg a ser insoportable. Ref. 19
Fig. 4-4 A la izquierda: cangrejo rojo (Gecarnicus lateralis). A la derecha: cangrejo azul (Cardisoma guanhumi)
Cercas: Tiene la ventaja de que se puede establecer una valla con vegetacin existente
en la zona como cierto tipo de arbustos y rboles. En efecto; evitan la entrada de
animales a la va pero este mismo fenmeno acenta el efecto barrera, con ello surge la
necesidad de plantear medidas adicionales que faciliten el paso de fauna por
determinados puntos.
Si se utilizan cercas de malla metlica, es necesario enterrarlas de 20 a 40 cm debajo del
nivel del terreno, debido a que algunas especies cavan para poder atravesarlas por
debajo.
Las pantallas acsticas transparentes fueron diseadas para reducir la contaminacin
auditiva que genera la operacin de la infraestructura al mismo tiempo que representa una
barrera para las especies que deseen atravesar la carretera, pero su instalacin no solo
23
perjudica el avance de la fauna terrestre, tambin representan un peligro para las aves
que se llegan a impactar con ellas, padeciendo un efecto similar a la colisin con un
vehculo. Ref. 7
Fig. 4-5 Ejemplos de seales preventivas que advierten el cruce frecuente de animales en las vas
de transporte.
24
Pasos de fauna: Representan un paso seguro a travs de una carretera o una
autopista, permitiendo la conexin entre hbitats adems que favorecen la vegetacin
presente en la zona. Es la solucin que mejor reduce las alteraciones ambientales
sufridas a causa de la infraestructura para autotransporte y ferrocarril. Su desventaja
es el alto costo de su implementacin, adems que al necesitar estudios detallados
sobre las especies que habitan la zona de construccin, con ello el proceso
constructivo se demora.
En algunos casos resulta conveniente aprovechar las estructuras existentes para otros
fines, como las tuberas de drenaje, lo cual resulta en un coste menor siempre y
cuando se haya hecho la evaluacin adecuada y sea comprobada su viabilidad. De no
ser as, el aprovechamiento de instalaciones existentes pudiera resultar
contraproducente.
Es importante que para la forestacin del paso de fauna construido se utilice especies
vegetales presentes en la zona o las que indique el Manual de Forestacin que emite
la Secretara de Comunicaciones y Transportes. Ref. 7, Ref. 9 y Ref.10
Ultrasonido: Tambin es un mtodo muy poco explorado por lo que no se sabe con
certeza su efectividad en evitar la mortalidad de fauna en carreteras.
25
En lugares donde haya un alto ndice de mortalidad de fauna asociada a la
infraestructura, especialmente si las vctimas se encuentran en la lista de especies en
peligro de extincin o protegidas contenida en la norma NOM-059-SEMARNAT-2010.
Cuando en alguno de los hbitats separados se encuentre un cuerpo de agua que sea
aprovechado por las especies que habitan en la regin.
Cuando los hbitats fragmentados poseen amplias reas de vegetacin nativa, como
el caso de bosques y selvas.
Fig. 4-7 Venado intentando cruzar una autopista como resultado de la fragmentacin de su hbitat.
26
adyacentes a la infraestructura vial, las reas en donde se desarrolla y de ser el caso;
las rutas migratorias que se realizan en la regin.
Con esta informacin tambin se podr conocer los hbitats en la zona y el grado de
fragmentacin que sufriran con la presencia de la va.
Teniendo definidos los hbitats, se dar prioridad a aquellas zonas donde existan
especies amenazadas, o aquellas que realizan migraciones entre los hbitats
fragmentados. En caso de no saber si alguna especie de la regin se encuentra en
peligro de extincin, ser necesario consultar la NOM-059-SEMARNAT-2010, donde
se detalla una lista de especies en riesgo. En el caso de especies migratorias se debe
ubicar sus rutas, procurando que la construccin del paso sea dentro de las mismas.
En zonas donde hay un alto ndice de accidentalidad vial a causa de colisiones con
grandes mamferos.
Fig. 4-8 Tamao de algunas especies de ungulados con relacin a un automvil tipo sedn.
Evitar ubicaciones que desemboquen en otras barreras, como muros, taludes con
pendientes demasiado pronunciadas que dificulten la salida del paso, etc. Ref. 7
Se recomienda que la densidad de los pasos sea mayor en zonas que crucen entornos
naturales como bosques, selvas, campos de cultivo tradicional; y que su densidad sea
menor en zonas urbanas o en zonas de agricultura intensiva.
Existe el argumento de que construir varios pasos de fauna ayuda a reducir el riesgo de
que alguno de los pasos no sea efectivo para las especies que se dise. Ref. 11
27
Se espera que la vida til de los pasos de fauna sea entre 70 y 80 aos, por lo que debe
garantizarse su funcionalidad a largo plazo. Su adecuada ubicacin debe ser elegida
considerando el carcter cambiante del entorno natural. Ref. 11
Cabe sealar que esta tabla es una propuesta, cuyos valores pueden variar en para cada
caso especfico, por lo que no debe tomarse como una regla absoluta para todos los
casos. Ref.7
28
entornos tampoco es recomendable la instalacin de pasos elevados, en su lugar
es preferible colocar pasos de uso mixto, pasos subterrneos o adaptar la
infraestructura hidrulica existente para que funcione como paso a desnivel para
pequeas especies acuticas y terrestres. Ref. 7
o Construir rampas de acceso con poca pendiente en donde ser necesario adquirir
derecho de va 8 metros ms si se trata de autopistas y vas rpidas y 3 metros
ms si se trata de carreteras convencionales.
4.7 Dimensiones
Se procurar que los pasos se construyan en direccin perpendicular a la va, porque de
este modo se tendr un tramo ms corto.
A continuacin se proporciona un cuadro de medidas para pasos superiores e inferiores,
las cuales fueron definidas as para brindar mayor efectividad a los pasos. Para poder
entender con mayor claridad se ilustra lo que significa cada variable:
29
4.7.1 Pasos inferiores vehiculares (P.I.V)
Un paso inferior es aquel que cruza la carretera que pasa por
debajo de l.
Donde:
L= largo
Tambin son conocidos como puentes verdes, deben tener un ancho A mnimo de 8
metros, su suelo tiene que estar acondicionado con la vegetacin del lugar y su parapeto
debe estar cubierto con cercas de madera que funcionan como barrera visual y auditiva.
La tabla de dimensiones que a continuacin se presenta, fue extrada de la referencia 7,
donde las medidas propuestas buscan optimizar el desempeo de los pasos inferiores:
Dimensiones
Tipo de paso Usos Grupos de fauna de referencia
Mnimas Recomendadas
Especfico para Todos, excepto anfibios y
Ecoducto A: 80 m ***
fauna especies acuticas
Paso inferior
Especfico para A: 20 m
especifico para Grandes mamferos A: 40-50 m
fauna A/L> 0.8
fauna
Paso inferior Paso de fauna A: 10 m
Grandes mamferos A: 20-50 m
multifuncional y va pecuaria A/L>0.8
Especfico para Mamferos arborcolas (monos,
Paso entre rboles *** ***
fauna ardillas, marsupiales)
Tabla 4-2 Resumen de dimensiones adecuadas para pasos de fauna superiores (Ref. 7)
30
4.7.2 Pasos Superiores Vehiculares (P.S.V)
Los pasos superiores son aquellos que
atraviesan la carretera que pasa sobre ellos.
Las dimensiones dependen del tamao de los
animales, por ejemplo: para animales medianos,
el ancho puede ser entre 5 y 12 metros mientras
que para animales de gran tamao el ancho del
paso puede ser de hasta 25 metro. La altura H
de vara entre los 3 y 5 metros.
Donde:
L=longitud
A=ancho
H=altura
Jabal: 7 x 3.5 m
Paso superior
Especfico para ndice de apertura > 0.75
especfico para Grandes mamferos 15 x 3.5 m
la fauna Ciervo: 12 x 3.5 m
grandes mamferos
ndice de apertura > 1.5
Jabal: 7 x 3.5 m
Mixto: Paso de
Paso superior ndice de apertura > 0.75
fauna y va Grandes mamferos 15 x 3.5 m
multifuncional Ciervo: 12 x 3.5 m
pecuaria
ndice de apertura > 1.5
Paso superior
especfico para Especfico para
Pequeos vertebrados 2x 2m ***
pequeos la fauna
vertebrados
Drenaje adaptado Mixto: Paso de
para animales fauna y Pequeos vertebrados 2x 2m ***
terrestres drenaje
Mixto: Paso de
Drenaje adaptado
fauna y Peces *** ***
para peces
drenaje
Longitud (m): <20 20-30 30-40 40-50
Especfico para
Paso para anfibios Anfibios Seccin AxH (m): 1x0.75 1.5x1 1.75x1 2x1.5
la fauna
Dimetro (m): 1 1.4 1.6 2
Tabla 4-3 Resumen de dimensiones adecuadas para pasos de fauna superiores (Ref. 7)
En el siguiente subtema se detallan las caractersticas de cada tipo de paso de fauna. Ref.7
31
4.8 Tipos de estructuras de pasos de fauna
4.8.1 ECODUCTO
Uso: Exclusivo para fauna. Fig. 4-11 Ecoducto De Woeste Hoeve, Holanda. Autopista A50
Caractersticas geomtricas.
Ancho mnimo de 80 metros.
La estructura puede tener cualquiera de los siguientes arreglos:
Fig. 4-12 Posibles configuraciones en la forma del puente que compone el ecoducto (Ref. 7)
Construccin
Se recomienda construir en zonas de cortes, de modo que los taludes funcionen como
soportes para el puente. En caso de que se dese ubicar el paso en terrenos llanos, los
32
accesos sern rampas con pendientes de 15-25%. La superficie deber estar cubierta
con la vegetacin autctona de la zona adems de otros elementos como troncos y
piedras que sirven como refugio para especies pequeas y reptiles.
Para tener un drenaje adecuado, se establecer una pendiente de 2-3% a partir del eje
longitudinal del ecoducto hacia los laterales.
El uso de pantallas de proteccin slo se recomienda para pasos superiores angostos. En
aquellos que superen los 50 m de ancho es preferible la plantacin de setos en los
laterales de la estructura, procurando que existan grupos de mayor densidad en algunas
zonas.
Los laterales debern estar cubiertos por una elevacin longitudinal de tierra con mnimo
1 metro de altura. En la tierra cercana al vallado de proteccin tendr que sembrarse
densamente rboles y arbustos de manera que funcionen como pantallas naturales que
reducen las molestias de luces y ruido para los animales adems de las pantallas
artificiales (en caso de que existan). As mismo, se recomienda sembrar plantas que
constituyan el alimento de las especies beneficiadas por el paso.
VALLADO DE
PROTECCIN
CAPA DE
PROTECCIN
Fig. 4-13 Estructura y elementos necesarios en los laterales del puente del ecoducto (Ref. 7)
El grosor mnimo de capa de tierra para sembrar vegetacin es de 0.3 m para arbustos,
de 0.6 a 1.5 m para rboles.
Para su construccin se pueden utilizar elementos para la construccin de puentes como
son: estructuras de falso tnel y bvedas. Ref. 7 y Ref. 8
Se instalar cerramiento perimetral unido a los accesos del paso, con la finalidad de
canalizar a los animales hacia el paso.
Cerramiento perimetral
Como ya se mencion anteriormente, se instalar para conducir a los animales hacia el
paso de fauna, pero tambin es til para evitar que lleguen a carreteras o vas frreas de
alta intensidad de trnsito.
Para el caso de este tipo de paso de fauna se establecen las siguientes recomendaciones
del vallado perimetral para grandes mamferos.
El material ms adecuado para los alambres del cerramiento es el acero galvanizado de
2.5 mm de dimetro. Para el vallado se puede utilizar malla cinegtica con mayor
densidad en la parte inferior pero la malla anudada rectangular de alambre de acero
galvanizado y densidad progresiva (ms denso en la parte inferior) o con malla ciclnica
presentan mayor eficacia. En el caso donde la malla utilizada no sea de densidad
progresiva ser necesario instalar en la parte inferior otra malla de abertura ms
compacta con una altura entre 40-60 cm para evitar que especies pequeas la atraviesen.
33
La instalacin de la malla ser ajustndola completamente a la base del terreno y
preferentemente enterrando la parte inferior de 20-40 cm para evitar que algunas
especies como zorros o jabals levanten con facilidad los vallado y se internen en la
calzada. Ref. 7 y Ref. 8
Los postes de fijacin de la malla deben instalarse en la parte interior del vallado, para
evitar que ceda en caso de recibir golpes de grandes mamferos que intenten saltarla. Su
dimetro ser de 10 cm si son de acero galvanizado y de 12 cm si son de madera tratada
para resistir la intemperie. Es importante destacar que no deben existir espacios de
escape en las uniones entre los postes y la malla.
La parte inferior del poste debe estar enterrada y reforzada con una base de concreto a
una profundidad de 70 cm o ms si se encuentra en terreno blando.
Fig. 4-14 Se observa que la base de los postes est enterrada y reforzada con concreto, al mismo tiempo que se
muestra mayor densidad de malla en la parte inferior. La parte superior de los postes est inclinada hacia el exterior
de la carretera y coronada con alambrado para evitar que grandes especies intenten pasar por encima (Ref. 7)
Fig. 4-15 Un ejemplo de lo que no se debe de hacer. La malla no est enterrada, por lo que algunas especies pueden
evadirla pasando por debajo de ella. Foto: F. Navs.
34
Fig. 4-16 Esquema general del cerramiento perimetral para grandes mamferos (Ref. 7)
La altura de la valla estar determinada por las especies que transitarn por el lugar:
Grandes mamferos (venados, osos): 2.2 m - 2.8 m
Mamferos medianos (jabal, pumas): 1.6 m 1.8 m
La altura debe medirse de acuerdo a los desniveles del terreno (si se situar en terrapln,
llano o corte) considerando tambin el nivel del terreno despus de una nevada y
depender tambin de la parte por la que se acercan los animales. Ref. 7
Fig. 4-17 Medicin de la altura del vallado dependiendo si se instal en A: en terrapln, B: terreno llano y C: En corte
(Ref. 8)
Mantenimiento
Durante los primeros aos, realizar riegos peridicos para garantizar la sobrevivencia de
la vegetacin implantada. Ya habiendo logrado este objetivo, se debe cuidar de podar con
35
relativa frecuencia el centro del paso de modo que la vegetacin no crezca de forma
descontrolada e impida el paso a los animales.
Realizar reparaciones en el cerramiento perimetral y en otros desperfectos observados.
Se debe vigilar tambin que no haya invasiones por actividad humana y de ser as, tomar
las acciones correctivas necesarias. Ref. 7
Fig. 4-18 Ecoducto Red Earth en la Autopista Trans Canad del Parque Nacional Banff de Alberta, Canad.
Foto: Andrew Evans, National Geographic Traveler
36
4.8.2 PASO INFERIOR ESPECFICO PARA LA FAUNA
Caractersticas geomtricas.
Ancho mnimo: 20 m
Ancho recomendado: 40-50 m
La anchura requerida aumenta respecto a la longitud del paso, por lo cual, la
proporcin ancho:longitud debe ser mayor a 0.8
Altura de la pantalla lateral: 2 m
En terrenos llanos los accesos sern rampas con una pendiente mxima de 15% y en
zonas montaosas la pendiente mxima ser de 25%. Ref. 7
Construccin
Las prescripciones constructivas son prcticamente las mismas que los ecoductos, con la
diferencia que en este caso se especifica que las pantallas a utilizar deben ser opacas,
preferiblemente de madera, las cuales deben cubrir en su totalidad la vista hacia la
infraestructura vial.
37
La superficie del paso deber ser cubierta con tierra vegetal y las plantaciones sern en
las partes laterales del paso, dejando el centro libre de vegetacin o con vegetacin
herbcea. Las especies que se plantarn sern autctonas de la regin, eligiendo
aquellas que muestren mejor adaptacin a la superficie del paso y que requieran mnimos
cuidados.
El grosor de la capa de suelo depende del tipo de hbitat, a continuacin se presentan los
grosores recomendados segn el tipo de vegetacin a plantar:
Herbceas: 0.3 m
Arbustos: 0.6 m
rboles: 1.5 m
En el caso de existir pasos inferiores en zonas ridas resulta inviable mantener
vegetacin, por lo que se deben colocar hileras de objetos inertes como piedras o troncos
en los laterales del paso, los cuales servirn como refugio a especies pequeas.
Si un paso especfico excede de los 50 m de anchura, se pueden sustituir las pantallas
opacas por elevaciones de tierra ubicadas en los mrgenes de la estructura en donde se
plantarn densamente arbustos, con la finalidad de reducir las perturbaciones
ocasionadas por la vialidad. Ref. 7 y Ref. 8
Se instalar cerramiento perimetral unido a los accesos del paso, con la finalidad de
canalizar a los animales hacia el paso.
Fig. 4-20 Construccin de un paso inferior especfico con pantallas opacas instaladas
38
Cerramiento perimetral
Ser instalado de acuerdo a las especificaciones del vallado perimetral para grandes
mamferos, establecidas en el subtema 4.8.1. ECODUCTO.
Mantenimiento
Requieren el mismo mantenimiento que los ecoductos, siendo prioridad supervisar que no
se den usos indebidos o bien que no existan asentamientos humanos en las cercanas del
paso o que no se utilice para el paso de vehculos.
El personal encargado del mantenimiento del paso debe estar capacitado para conocer
las especies para las que fue diseado el paso y llevar en prctica los procedimientos
establecidos en el plan de mantenimiento, el cual se desarrolla en la fase de proyecto. Ref.7
Fig. 4-22 Paso situado en un terreno llano, con rampas de ligera pendiente. Foto: P. Farkas.
Fig. 4-23 Paso inferior especfico para cangrejos en el Parque Nacional Christmas Island, en Aunstralia.
39
4.8.3 PASO INFERIOR MULTIFUNCIONAL
En la actualidad muchos pasos agrcolas o
pecuarios pueden servir tambin para el
trnsito seguro de fauna silvestre, al mismo
tiempo que son utilizados ocasionalmente
como caminos rurales. Adaptarlos para que
cumplan todas estas funciones resulta de
bajo costo en especial si lo comparamos con
los puentes para uso exclusivo de fauna
silvestre.
Es importante sealar que este tipo de
pasos son recomendados para vas de baja Fig. 4-24 Puente situado sobre una lnea de ferrocarril de
intensidad de trnsito. Ref. 7 y Ref. 8 alta velocidad cerca de Oberderdingen, Alemania.
Foto: B. Georgii.
Uso: mixto
Caractersticas geomtricas
Ancho mnimo: 10 m
Ancho recomendado: 20-50 m
Relacin mnima ancho/longitud: 0.8
Ancho mnimo de las bandas laterales vegetadas: 1 m
Altura de las pantallas laterales: 2 m
En terrenos llanos los accesos sern rampas con una pendiente mxima de 15% y en
zonas montaosas la pendiente mxima ser de 25%. Ref. 7
Acondicionamientos
La distribucin de la franja vegetada y la vehicular puede ser de dos formas:
Situar la franja vehicular en el centro de la estructura, siendo las franjas laterales
destinadas para el paso de animales.
Destinar una franja lateral para el uso vehicular y la otra para el paso de fauna, siendo
esta ltima del mayor ancho posible.
No se instalarn bordillos ni ningn otro elemento para delimitar las secciones de la
estructura, por el contrario, se procurar que la transicin entre una franja y otra sea lo
ms natural posible.
En zonas ridas donde no resulte viable mantener vegetacin, se recomienda colocar
troncos o rocas que sirvan de resguardo para especies pequeas.
40
Para la revegetacin de las franjas destinadas al paso de fauna se debern plantar
especies autctonas de los hbitats y de ser posible plantar arbustos y especies
herbceas.
El grosor mnimo de tierra para plantacin de herbceas es de 0.3 m y para plantar
arbustos es de 0.6 m.
Para mejorar su efectividad es muy importante que la franja destinada al trnsito vehicular
no sea pavimentada y que en los laterales del puente se instalen pantallas opacas que
disminuyan las molestias de ruido y luz de los vehculos que pasan por la infraestructura
principal. Ref. 7 y Ref. 8
Se instalar cerramiento perimetral unido a los accesos del paso, con la finalidad de
canalizar a los animales hacia el paso.
Cerramiento perimetral
Ser instalado de acuerdo a las especificaciones del vallado perimetral para grandes
mamferos, establecidas en el subtema 4.8.1. ECODUCTO.
Mantenimiento
Durante los primeros aos, realizar riegos peridicos para garantizar la sobrevivencia de
la vegetacin implantada. Ya habiendo logrado este objetivo, se debe cuidar de podar con
relativa frecuencia el centro del paso de modo que la vegetacin no crezca de forma
descontrolada e impida el paso a los animales.
Realizar reparaciones en el cerramiento perimetral y en otros desperfectos observados.
Ref. 7
41
4.8.4 PASO ENTRE RBOLES
Al igual que las estructuras
descritas anteriormente, tambin
se trata de un puente pero en este
caso los apoyos estn constituidos
por rboles o bien por postes y la
senda que deben de recorrer los
animales es una cuerda, un cable
o una plataforma elevada que
conecta los apoyos a cada lado de
la infraestructura vial.
No es recomendado utilizar este Fig. 4-25 Paso entre rboles en la Ruta del Sol del municipio
tipo de pasos en zonas donde es Aguachica en Csar, Colombia.
aplicable normativa para evitar la
propagacin de incendios forestales en donde se especifica que no debe de existir
continuidad entre las copas de los rboles localizados en los mrgenes de la va y los
hbitats adyacentes. Ref. 7 y Ref. 8
Caractersticas geomtricas
Para el paso de ardillas, el dimetro de la cuerda debe ser entre 4 y 10 cm.
Un tipo de paso entre rboles consiste en una plataforma con forma de escalera, ya
sea de madera o una cuerda trenzada, con un ancho mnimo de 30 cm.
Otra configuracin es instalar dos cables de acero y entre ellos colocar una red de 20-
30 cm de ancho, como se muestra en la figura.
42
Fig. 4-27 Paso compuesto por una plataforma de red suspendida mediante dos cables de acero (Ref. 8)
Incluso el paso puede tener una plataforma firme como si fuera un puente colgante.
Construccin
En caminos rurales y en vas frreas, la distancia entre los rboles de los mrgenes de la
va es muy corta, en esta situacin los animales pueden desplazarse entre las copas sin
mucha dificultad. Cuando la separacin de las copas de los rboles a los costados de la
va es un poco mayor, es necesario unirlas por medio de una cuerda, cable o plataforma
instalada entre las ramas.
En el caso de autopistas de alta capacidad en donde es muy grande la distancia entre los
rboles de los mrgenes de la va, conviene disear e instalar estructuras ms estables y
resistentes, por ejemplo: dos cables de acero que sostienen una pequea plataforma al
centro y que a su vez estn anclados a postes.
Es recomendable que el paso est fuera del alcance de depredadores, por ello es
conveniente colocar una cuerda fija adicional al paso, con la intencin de evitar ataques
de aves rapaces a los animales que utilizan el paso.
43
Otra solucin para el caso de vas muy anchas es aprovechar el sealamiento tipo puente
y adaptarle estructuras que lo conecten con los rboles ms cercanos a l. Ref. 7 y Ref. 8
Fig. 4-29 Ejemplos de adaptacin de un panel de sealamiento. Dibujo: Ref. 8. Foto: H. Bekker
Mantenimiento
44
4.8.5 VIADUCTO ADPATADO
Se recomienda la construccin de esta
estructura cuando el trazo de la
carretera, autopista o va frrea atraviese
vallados o un valle fluvial, donde adems
se concentran rutas de desplazamientos
de muchos animales.
Pero por qu un construir un viaducto
en vez de un terrapln? Aunque la
construccin de un terrapln representa
una alternativa de menor costo a corto
plazo, el impacto de la fragmentacin de
hbitat que generan es muy alto en
comparacin de un viaducto sostenido
sobre columnas. Por el contrario, el
viaducto adaptado est diseado de tal
modo que invada lo menos posible el Fig. 4-30 Viaducto cuyo soporte son columnas delgadas que
ecosistema, permitiendo que no se procuran invadir al mnimo el terreno natural.
interrumpa la comunicacin de hbitats
en toda la longitud del viaducto, al mismo tiempo que se procura no alterar el curso
natural de ro. Lo anterior compensa los beneficios a corto plazo.
Por su diseo se le considera un paso inferior de fauna. Ref. 7 y Ref. 8
Uso: Mixto
Caractersticas geomtricas
La longitud del viaducto estar en funcin de las condiciones hidrulicas. La extensin
del viaducto cubrir la vegetacin de la ribera y 10 metros ms en cada uno de los
mrgenes del curso fluvial.
La distancia mnima entre las columnas del viaducto y la vegetacin de la ribera ser
de 5 m, con la finalidad de alterar lo menos posible los hbitats naturales.
Altura de las columnas del viaducto: 5 m si estn en zona de arbustos y herbceas y
10 m si se encuentran en un entorno forestal.
En el caso de vas de cuerpos separados se recomienda dejar una amplia separacin
entre ellos, para permitir el paso de luz y agua de lluvia al terreno situado debajo del
viaducto. As mismo hay que evitar dejar pequeos huecos entre ambos cuerpos
porque generan un incremento de ruido en las superficies situadas bajo el viaducto.
Ref. 7
45
Construccin
Durante la construccin debe evitarse al mximo la alteracin de los hbitats existentes,
por lo que es obligatoria la restauracin de la vegetacin destruida en la construccin.
Cuando el viaducto atraviese ros, debe de asegurarse la continuidad de la vegetacin
riberea y aquella que se interrumpi por inundacin temporal.
Para que la presencia del viaducto dae lo menos posible el hbitat situado debajo de l,
su soporte debe ser por medio de columnas, nunca como terrapln.
Fig. 4-31 Este tipo de estructura es menos adecuada que un viaducto para el cruce de valles fluviales pues impiden la
conectividad de los hbitats. (Ref. 7)
Cuando el trazo de los cursos fluviales sea modificado para la construccin del viaducto,
se debe realizar una restauracin procurando que tenga una aspecto lo ms natural
posible y dejando espacio en los mrgenes para permitir el desplazamiento de especies
semiacuticas.
Fig. 4-32 Adaptacin de taludes en los mrgenes de un ro que cruza bajo un viaducto (Ref. 8)
Para minimizar las alteraciones a los hbitats durante la construccin, se pueden utilizar
tcnicas constructivas como losa empujada y voladizos sucesivos.
Pueden instalarse grandes bloques de roca bajo el viaducto si existe riesgo de que sea
invadido por la actividad humana.
Se evitar trazar infraestructura vial bajo los viaductos adaptados al paso de fauna. Esta
situacin se puede aceptar slo en el caso de que el viaducto tenga una gran extensin
46
que permita la presencia de una va bajo trnsito, la cual estar oculta a los sectores
destinados al paso de fauna por medio de pantallas vegetales densamente plantadas.
Los caminos de obra que se establezcan durante el proceso constructivo, no deben
bloquear la comunicacin de hbitats. Al finalizar la construccin del viaducto deben ser
restaurados los sectores utilizados como caminos de obra.
Instalacin de cerramiento perimetral. Ref. 7 y Ref. 8
Se instalar cerramiento perimetral unido a los accesos del paso, con la finalidad de
canalizar a los animales hacia el paso.
Cerramiento perimetral
Ser instalado de acuerdo a las especificaciones del vallado perimetral para grandes
mamferos, establecidas en el subtema 4.8.1. ECODUCTO.
Mantenimiento
Se debe hacer una supervisin peridica en el rea bajo el viaducto para comprobar que
no haya obstculos que impidan el paso de animales o para identificar la presencia de
usos indebidos, entre los ms comunes estn: zonas de estacionamiento de maquinaria,
depsito temporal de material agrcola o de construccin y caminos rurales clandestinos.
Ref. 7 y Ref. 8
Revisin del cerramiento perimetral, reparando los desperfectos encontrados.
47
4.8.6 PASO SUPERIOR ESPECFICO PARA
GRANDES MAMFEROS
Este tipo de pasos son ideales para
comunicar hbitats separados por
infraestructura vial construida sobre
terrapln.
A diferencia de los viaductos adaptados,
los cuales son medidas preventivas en
las que se planea evitar la fragmentacin
de hbitats, los pasos superiores son
estructuras con un propsito correctivo
pues se construyen en situaciones en
donde una va de transporte se extiende
a travs de un terrapln que est Fig. 4-33 Paso superior en Nairobi, Kenia.
interrumpiendo la continuidad de un
ecosistema.Ref. 7 y Ref. 8
Caractersticas geomtricas
Altura mnima: 3.5 m
Ancho mnimo: 15 m
Su longitud deber ser la mnima posible, la
cual no deber exceder los 70 m y se deben
construir de forma perpendicular a la va que
atraviesan.
Si por el paso transitarn animales de
tamao mediano como jabals o grandes carnvoros
por ejemplo lobos o jaguares, el ancho mnimo
debe de ser de 7 m y su ndice de apertura ser de
(a x h/l)>0.75
Fig. 4-34 Diagrama de los elementos Pero si el paso ser utilizado por ungulados,
geomtricos: ancho (A), longitud (L) y altura (H).
se recomienda que el ancho mnimo sea de 12 m y
Ref. 8
su ndice de apertura sea de (a x h/l)>1.5 Ref. 7
Construccin
Se deben ubicar en zonas donde se hayan identificado rutas de desplazamiento habitual
de las especies de referencia. Cuando no sea posible construir los pasos en las zonas de
desplazamiento habitual, se deber de encauzar a los animales hacia el paso con ayuda
de vallados y estructuras vegetales. Otra ubicacin recomendada es en zonas donde
48
discurren pequeos arroyos que pueden ayudar a conducir a los animales hacia el paso,
teniendo especial cuidado de no elegir un cauce fluvial cuyo nivel aumente hasta el punto
de inundar por completo el paso y sus cercanas.
Las estructuras ms comunes en su construccin son: prtico y bveda, de esta ltima se
pueden instalar accesos tipo puente falso.
El paso deber tener un buen drenaje para evitar que se inunde en temporada de lluvias,
pero si se prevn temporadas de inundacin temporal, es necesario que en la base de la
estructura queden franjas secas de mnimo 1 metro de ancho por donde puedan transitar
las especies.
Los accesos al paso superior deben estar al mismo nivel que los terrenos adyacentes al
mismo y no debe presentar objetos que obstaculicen el trnsito de los animales.
El suelo del paso superior debe ser de tierra vegetal, nunca superficies pavimentadas ni
rellenos de gravas ni arenas. El terreno de los accesos puede tener vegetacin local, pero
resulta inviable que en el interior del paso se pretenda mantener vegetacin, en su lugar
se dispondrn tocones de rbol, ramas secas y rocas, todo esto se instalarn en forma de
hilera con el propsito de que sirva de refugio para animales pequeos. Tambin se
recomienda que en la va que opera sobre el terrapln, se instalen pantallas opacas, para
minimizar las molestias de ruido e iluminacin a los animales, aumentando as la eficacia
del paso.
Se instalar cerramiento perimetral unido a los accesos del paso, con la finalidad de
canalizar a los animales hacia el paso.
Cerramiento perimetral
Ser instalado de acuerdo a las especificaciones del vallado perimetral para grandes
mamferos, establecidas en el subtema 4.8.1. ECODUCTO.
49
A continuacin un ejemplo de lo que no se debe de hacer en el cerramiento de este tipo
de pasos.
Fig. 4-36 Incorrecta instalacin de vallado: no se ha completado el cerramiento encima del paso, permitiendo el
acceso de animales a los taludes. Foto: C. Rosell
Mantenimiento
Se deben hacer inspecciones peridicas para comprobar que el paso se mantenga segn
las condiciones de diseo, en donde los puntos a observar son:
El estado de drenaje: Verificando que el paso se encuentre seco o si se esperan
inundaciones temporales, comprobar que se mantengan secas las franjas que se
destinaron para el traslado de animales en tiempos de inundacin.
Cercado: Constatar que se encuentra en ptimas condiciones y de no ser as, reparar
los desperfectos.
Retirar basura que se encuentre en la zona alrededor del paso, en los accesos y
dentro del paso y tener en cuenta que estos hallazgos indican presencia humana y
posibles usos indebidos del paso.
Identificar usos indebidos por ejemplo, como depsito de materiales o estacionamiento
de maquinaria o vehculos. Ref. 7 y Ref. 8
50
4.8.7 PASO SUPERIOR MULTIFUNCIONAL
Se denominan multifuncionales porque son
estructuras que originalmente fueron
planeadas como pasos peatonales y/o
vehiculares pero con el tiempo han sido
adaptados para otros usos simultneos
como: drenaje, paso pecuario, canal y por
supuesto paso de fauna.
En el caso de que por ellos pase un
camino rural, se procurar que sea de bajo
trnsito y que en general la presencia
humana sea casi inexistente pues de ello
depende su funcionalidad como paso de Fig. 4-37 Restitucin de un camino forestal compatible con
fauna. Ref.7 y Ref.8 el paso de fauna silvestre. Foto: B. Wandall.
Uso: Mixto
Caractersticas geomtricas
Altura mnima: 3.5 m
Ancho mnimo: 15 m
Su longitud deber ser la mnima posible, la cual no deber exceder los 70 m y se
deben construir de forma perpendicular a la va que atraviesan.
Si por el paso transitarn animales de tamao mediano como jabals o grandes
carnvoros por ejemplo lobos o jaguares, el ancho mnimo debe de ser de 7 m y su
ndice de apertura ser de (a x h/l)>0.75
Pero si el paso ser utilizado por ungulados, se recomienda que el ancho mnimo sea
de 12 m y su ndice de apertura sea de (a x h/l)>1.5 Ref. 7
Construccin
El uso conjunto de los pasos superiores por las personas (los peatones y el trnsito) y la
fauna slo se recomienda en los pasos que tengan una anchura superior a los 10 m.
tambin es posible adaptar pasos ms pequeos, si su longitud no supera los 25-30 m.
Sin embargo, los pasos superiores por los que fluye un arroyo o cauce fluvial son los ms
recomendados para adaptarse como pasos de fauna. Ref. 8
Las estructuras ms comunes en su construccin son: prtico y bveda, de esta ltima se
pueden instalar accesos tipo puente falso. Los marcos son menos adecuados porque no
permiten conservar el sustrato natural.
51
Fig. 4-38 Paso superior multifuncional en falso tnel, de la empresa GINPROSA INGENIERA.
El paso deber tener un buen drenaje para evitar que se inunde en temporada de lluvias,
pero si se prevn temporadas de inundacin temporal, es necesario que en la base de la
estructura queden franjas secas de mnimo 1 metro de ancho por donde puedan transitar
las especies.
Se recomienda no pavimentar las carreteras en el tramo que discurre por el interior de los
pasos superiores. En caso de que no sea posible, una franja de tierra en ambos
mrgenes de la carretera aumentar las posibilidades de que los animales utilicen el
paso. Ref.8
No se instalarn bordillos ni elementos de
separacin entre el rea destinada al paso de
fauna y la carretera, por lo que la transicin
entre ambos sectores ser lo ms natural
posible. Fig. 4-39
Si la infraestructura vial que discurre por
encima del paso tiene una alta intensidad de
trnsito, es necesario instalar pantallas opacas
en sus mrgenes para minimizar el ruido y las
molestias ocasionadas por la iluminacin de
Fig. 4-39 Ejemplo de malas prcticas: En este caso la los vehculos.
escollera dificulta el paso de fauna. Foto: F. Navs.
Se instalar cerramiento perimetral unido a los accesos del paso, con la finalidad de
canalizar a los animales hacia el paso.
Cerramiento perimetral
Ser instalado de acuerdo a las especificaciones del vallado perimetral para grandes
mamferos, establecidas en el subtema 4.8.1. ECODUCTO.
Mantenimiento
Deber asegurarse la correcta instalacin de vallado perimetral y se supervisar su uso
con el fin de detectar desperfectos y repararlos lo antes posible. Ref. 7
52
4.8.8 PASO SUPERIOR ESPECFICO PARA PEQUEOS VERTEBRADOS
Caractersticas geomtricas
Para estructuras tubulares se tiene un dimetro mnimo de 1.5 m.
Para estructuras rectangulares las dimensiones mnimas son: 2 x 2m.
Su longitud deber ser la mnima posible, la cual no deber exceder los 70 m y se
deben construir de forma perpendicular a la va que atraviesan. Ref. 7
Construccin
Se construirn en tramos donde la infraestructura de transporte discurra sobre terrapln,
pero tambin es posible construirlos cuando la va est a nivel de la superficie, elevando
la rasante de la carretera o de la va frrea.
Las estructuras rectangulares se recomiendan para infraestructuras en construccin y son
preferibles para anfibios, a los cuales las paredes verticales les sirven de gua.
En el caso de infraestructura vial en operacin es preferible utilizar estructuras de seccin
circular por su bajo costo y por su facilidad de instalacin.
Se deben evitar las estructuras tubulares de acero corrugado porque son rechazadas por
algunas especies como conejos y zorros, a menos que su base sea recubierta con
sustrato natural o con concreto, pero es preferible que la base sea lo ms natural posible.
Se pueden utilizar elementos prefabricados, procurando que las uniones de los elementos
no generen irregularidades en la base.
El paso deber tener un buen drenaje para evitar que se inunde en temporada de lluvias,
pero si se prevn temporadas de inundacin temporal, es necesario que en la base de la
53
estructura queden franjas secas de mnimo 60 centmetros de ancho por donde puedan
transitar las especies.
Si la infraestructura vial que discurre por encima del paso tiene una alta intensidad de
trnsito, es necesario instalar pantallas opacas en sus mrgenes para minimizar el ruido y
las molestias ocasionadas por la iluminacin de los vehculos.
Se debe evitar el trazo de carreteras perpendiculares al acceso del paso en terrenos
adyacentes.
No debe haber presencia de obstculos en los accesos del paso, pero se recomienda que
en el interior del paso existan elementos de refugio como rocas o troncos que puedan ser
utilizados por especies pequeas. Ref. 7 y Ref. 8
Antes de poner en operacin el paso es necesario instalar un correcto cerramiento
perimetral que maximice su xito.
Fig. 4-41 Esquema general de un paso superior especfico para pequeos vertebrados. (Ref. 7)
54
cerramiento pasa por una cuneta, se debe procurar su extensin lo ms pegada a la
cuneta para impedir que sea el medio de evasin de la malla.
La altura de la malla vara entre 40 y 60 cm dependiendo las especies que tendr que
contener y redirigir.
Se recomienda doblar la malla en sus ltimos 5 cm superiores con un ngulo de 45 hacia
el interior, esto con el fin de evitar que los animales que hayan decidido trepar, puedan
superar el obstculo. Ref. 7
Fig. 4-42 Esquema general del vallado donde se destaca la presencia de malla de refuerzo para impedir el paso de
pequeos vertebrados, adosada a la base de un cerramiento para grandes mamferos. (Ref. 7)
Fig. 4-43 Instalacin de un refuerzo en la parte exterior de la malla convencional. Foto: C. Rosell.
55
Mantenimiento
Deber asegurarse la correcta instalacin de vallado perimetral y se supervisar su uso
con el fin de detectar desperfectos y repararlos lo antes posible.
Retirar basura que se encuentre en la zona alrededor del paso, en los accesos y dentro
del paso y tener en cuenta que estos hallazgos indican presencia humana y posibles usos
indebidos del paso. Ref. 7
Fig. 4-44 Paso superior para pequeos vertebrados en el Parque Nacional de Doana, Andaluca, Espaa.
56
4.8.9 DRENAJE ADAPTADO PARA ANIMALES TERRESTRES
Los conductos destinados al drenaje pueden ser
adaptados como paso de fauna terrestre y sugieren
una opcin eficiente para mitigar el efecto de la
fragmentacin de hbitats ocasionada por la
construccin de infraestructura vial.
Las adaptaciones necesarias dependern
principalmente de las condiciones hidrulicas, por
ejemplo: si en el drenaje discurre un arroyo
permanente o si la zona se encuentra inundada en
determinadas temporadas del ao, as como el nivel
mximo de agua que alcanza en el drenaje.
Otro factor importante a considerar es: las especies
a las que est dirigido el paso, porque dependiendo
el tamao de los individuos se establecern las
dimensiones del paso y de los sectores secos del
mismo. Ref.7 y Ref.8
Fig. 4-46 Drenaje prefabricado en la Autopista
A35 en Holanda, con plataformas laterales
Uso: Mixto; paso de fauna y drenaje. integradas que son utilizadas para el paso de
pequeos animales. Foto: G. Veenbaas.
Caractersticas geomtricas
Las estructuras ms susceptibles de ser adaptadas como paso de fauna son:
Estructura rectangular: mnimo de 2 x 2 m
Estructura circular: dimetro mnimo de 2 m
Ancho mnimo de las banquetas laterales: 0.5 m, su altura depender del nivel
mximo de inundacin.
Las rampas de acceso a las banquetas laterales tendrn una pendiente entre 30 y
45 y tendrn una superficie rugosa para proporcionar a los animales una base a la
que adherirse. Ref.7
57
del conducto sin mojarse. La seccin transversal del arreglo A en la Fig. 4-48 no es
adecuado para estos fines.
Fig. 4-47 Arreglo A: La estructura slo cumple con la funcin de drenaje pero es ineficiente como paso de fauna pues
carece de sectores secos para el desplazamiento de animales terrestres. (Ref. 8)
58
muestra el arreglo D (Fig. 4-51). El drenaje puede tener una o dos banquetas, pero estas
siempre estarn conectadas a los hbitats por medio de rampas de acceso (Fig. 4-52), de
otro modo el paso ser inaccesible para las especies. Si se construirn drenajes
prefabricados de seccin rectangular, es posible que en su diseo se incluyan las
banquetas laterales, como es el caso de la Fig. 4-47.
Fig. 4-50 Arreglo D: con 2 alternativas de soporte para la plataforma lateral. (Ref. 8)
Fig. 4-51 Ejemplo de drenaje adaptado para paso de fauna. Ntese la comunicacin de las plataformas con las rampas
de acceso. Foto: C. Rosell.
Pero estas alternativas de diseo no son ls nicas, por ejemplo en la Fig. 4-53 se
muetran otras sugerencias como son: Construir un canal central de seccin trapezoidal en
la base del drenaje, emplear el arreglo C en donde el canal central sea lo suficientemente
amplio para que fluya el caudal de agua esperado pero que tambin permita la presencia
de las baquetas laterales. Dejar intacta la seccin transversal del drenaje pero construir
pequeos conductos a los lados del mismo y finalmente: Destinar la mitad de la seccin
del drenaje para el paso libre del agua y la otra mitad con pendiente que permita el paso
de animales por uno de los mrgenes del drenaje.
59
Fig. 4-52 Diferentes alternativas de diseo para facilitar pasos secos en drenajes permanentemente inundados.
(Ref. 8)
Para que todos los tipos de paso de fauna funcionen no deben de existir dificultades para
que los animales lleguen al paso, lo utilicen y retornen de manera segura a su hbitat. Ref. 8
Motivo por el cual hay situaciones que se deben evitar, por ejemplo:
Falta de accesos que conecten con las banquetas laterales del paso. Fig. 4-54
Estructuras que al salir del paso dificulten el retorno de los animales al entorno.
Fig. 4-55
Accesos escalonados: representan una trampa para animales terrestres y acuticos.
Fig. 4-56
Fig. 4-53 Ejemplo 1 de malas prcticas: Falta de rampas que conecten las franjas secas con las zonas adyacentes.
Foto: F. Navs.
60
Fig. 4-54 Ejemplo 2 de malas prcticas: las paredes de la acequia dificultan el retorno de los animales al entorno.
Foto: F. Navs.
Fig. 4-55 Ejemplo 3 de malas prcticas: Bajante escalonado que constituye una trampa para la fauna.
Foto: F. Navs.
61
Vallados perimetrales
El cerramiento se debe hacer de acuerdo a las especificaciones para vallados
perimetrales para pequeos vertebrados, contenido en el subtema 4.8.8 PASO
SUPERIOR ESPECFICO PARA PEQUEOS VERTEBRADOS.
Mantenimiento
Deber asegurarse la correcta instalacin de vallado perimetral y se supervisar su uso
con el fin de detectar desperfectos y repararlos lo antes posible.
Se programarn limpiezas peridicas para retirar obstculos que pudieran presentarse,
especialmente despus de pocas de avenidas. Ref. 7 y Ref. 8
62
4.8.10 DRENAJE ADAPTADO PARA PECES
Entre las estructuras que se pueden
adaptar para el paso de animales acuticos
se incluyen viaductos, presas y drenajes.
Aunque todas las estructuras con un curso
de agua permanente se pueden adaptar
como pasos para peces y otros animales
acuticos a un costo relativamente bajo,
este trabajo slo estar dirigido a los
drenajes porque se encuentran mayormente
relacionados a las vas de transporte
terrestre.
Las adaptaciones de drenaje ya existente
resultan complicadas por lo que es
preferible reemplazar la tubera existente Fig. 4-56 Alcantarilla reconstruida en el Parque Nacional
por una especialmente diseada para de Umpqua, Oregn, E. U.
reestablecer la conexin para peces. Dicha
conexin debe permitir su cmodo desplazamiento tanto en direccin del flujo como en
contracorriente. Ref. 8
No sern adaptables estructuras que tengan pozos, arqueta o bajantes escalonadas en
sus accesos ni aquellas que tengan escalones y tabiques en su interior. Ref. 7
Caractersticas geomtricas
La adaptacin slo se recomienda en estructuras que tengan una pendiente inferior a
30.
Profundidad mnima del agua: 20 cm. Este es un valor general pues depende de las
especies que transitarn y del contexto local, por lo que se debe consultar a expertos
en las especies y ecosistema del lugar.
Deber evitarse desniveles en los accesos del paso y dentro de l, pues saltos entre
5-10 cm son suficientes para restringir el camino a algunas especies o a aquellos
individuos jvenes. Ref. 7
Para que el ancho del curso fluvial pueda ser simulado en el interior de una estructura
de drenaje debe tener un ancho inferior a 10 m. Si el curso es ms ancho, debe
optarse por la construccin de un viaducto. Ref. 8
63
Preferentemente las estructuras destinadas al paso de fauna acutica sern de seccin
abierta (prtico y bveda), de modo que permitan mantener el sustrato natural. Si se trata
de elementos de seccin cerrada (marcos o tubos) se sobredimensionarn y se hundirn
en el terreno, de modo que quede 15-20 cm bajo el nivel del lecho del curso fluvial, con la
finalidad de alcanzar una profundidad segura para los peces en caso de que el nivel del
agua disminuya. Ref. 7 y 8 Fig. 4-59
Fig. 4-57 Ejemplo 1 de malas prcticas: El desnivel Fig. 4-58 Ejemplo 2 de malas prcticas: la poca
resulta ser una trampa para los peces. (Ref. 7) altura de la lmina de agua dificulta el remonte de
los peces. (Ref. 7)
Fig. 4-59 Adecuada adaptacin de un drenaje para paso de fauna acutica. (Ref. 7
La velocidad del agua dentro del drenaje tambin es un aspecto importante para el buen
funcionamiento como paso de fauna acutica, un ejemplo de ellos es que si tiene una
velocidad excesiva, el paso se convierte en una barrera para peces jvenes o de natacin
lenta y si la velocidad es demasiado alta, puede erosionar la base y los mrgenes en su
salida.
Por lo anterior resulta adecuado que entre ms largo sea el drenaje, menor sea la
velocidad del agua que discurre en su interior. Se establece que la velocidad de salida del
drenaje no supere la velocidad del curso que cruza el drenaje en ms de un 25% (incluso
menos si la velocidad del agua es muy alta).
64
Si el drenaje es prcticamente llano facilitar el desplazamiento de los peces y permitir
que la corriente que pasa deposite sedimentos que crearn dentro del drenaje un lecho
muy similar al del curso natural. Si la velocidad dentro del drenaje es muy alta, puede
disminuirse cambiando la pendiente de su base o bien si las caractersticas de las
especies que nadarn lo permite se pueden instalar chapas divisorias, con la desventaja
que en pocas de estiaje se acumulan sedimentos que tienen que ser removidos con
regularidad para que no entorpezcan el correcto funcionamiento del drenaje. Por tal
motivo, las chapas divisorias slo se deben construir en drenajes de mnimo 1.50 metros
de altura.
Fig. 4-60 Ejemplo 3 de malas prcticas: Este drenaje en Noruega tiene dos problemas simultneos: Su salida tiene un
nivel demasiado alto en relacin al curso fluvial, dicho desnivel supone una barrera para los peces que se dirigen aguas
arriba. El segundo problema es la baja altura de la lmina de agua, lo cual sugiere una trampa mortal para los peces
que se dirigen aguas abajo. Foto: B. Iuell
Fig. 4-62 Ejemplo 4 de malas prcticas: Drenajes Fig. 4-61 Ejemplo 5 de malas prcticas: Escaln
situados en un badn que dificultan el paso de en el interior del drenaje que supone un
peces. Foto: F. Navs. obstculo para el movimiento de fauna acutica.
Foto: J. Dufek.
65
Otra solucin al problema de la velocidad excesiva es procurar que la base del drenaje
sea lo ms rugosa posible, esto se logra dndole un acabado de camino empedrado
utilizando concreto y cantos del mismo curso fluvial. La ventaja de esta alternativa,
adems de reducir la velocidad, permite la sedimentacin de depsitos que facilitan el
paso de una amplia diversidad de peces. Ref.8
Si por el drenaje discurren canales o acequias, deber plantearse la posibilidad de
instalarse rejas u otro sistema de retencin de materiales arrastrados antes de la entrada
de la estructura, donde el espacio debajo de la estructura de retencin de materiales debe
quedar siempre abierto para facilitar el paso de agua, a su vez que los espacios entre las
rejas no deben tener menos de 20. 25 cm. Ref.7 y Ref.8
Mantenimiento
Deber asegurarse la correcta instalacin de vallado perimetral y se supervisar su uso
con el fin de detectar desperfectos y repararlos lo antes posible.
Se programarn limpiezas peridicas para retirar obstculos que pudieran presentarse en
zonas de canales, acequias o en sistemas de retencin de materiales especialmente
despus de pocas de avenidas. Ref. 7
66
4.8.11 PASOS PARA ANFIBIOS
Son pasos que permiten el
desplazamiento de anfibios en ambas
direcciones del paso. Ref. 8
La urgencia de construir este tipo de
pasos ocurre cuando una va de
transporte intercepta las rutas de
migracin de los anfibios o bien cuando
los individuos jvenes se dispersan a los
ambientes terrestres, provocando
desplazamientos masivos de la especie
a travs de la carretera o va frrea,
ocasionando un gran nmero de
atropellos. Su efectividad radica en el Fig. 4-63 Paso rectangular para anfibios en Alemania con
estructuras bien delimitadas. Foto: J. Niederstrasser.
correcto cerramiento hacia los pasos
dado que los anfibios no tienen la
capacidad de orientar sus desplazamientos buscando el acceso a los pasos de fauna. Ref. 7
Los cerramientos consisten en una estructura que intercepta los desplazamientos de los
anfibios y los conduce a los pasos, estos elementos se denominan Estructuras Gua. Ref. 8
Especies que pueden utilizarlo: Principalmente anfibios pero tambin es eficaz para
pequeos carnvoros, micromamferos y reptiles.
Caractersticas geomtricas
El ancho del paso depende de su longitud, en la tabla H se muestran las proporciones
adecuadas para asegurar su efectividad:
Longitud (m): <20 20-30 30-40 40-50
Seccin AxH (m): 1x0.75 1.5x1 1.75x1 2x1.5
Dimetro (m): 1 1.4 1.6 2
Tabla 4-4 Dimensiones recomendadas en pasos para anfibios
Altura mnima del vallado: 0.4 m, pero si hay presencia de anfibios muy giles, puede ser
hasta 0.6 m Ref. 7 Ref. 8
67
Fig. 4-64 Estructura general de un paso superior para anfibios (Ref. 7)
Fig. 4-65 Ejemplo 1 de malas prcticas: Para el cercado de este tipo de pasos las mallas de alambre galvanizado no son
aplicables porque los anfibios intentan trepar por ellas. Foto: R. Campeny.
68
La parte superior debe estar doblada hacia el interior, para evitar que los animales trepen
o salten por encima de ella. La parte vertical debe estar unida a la superficie formando un
ngulo de 90 cuidando que la parte inferior se ajuste completamente al terreno sin dejar
ningn hueco, evitando que haya discontinuidades en el terreno o en la valla (Fig. 4-66)
pues cualquier irregularidad en el cercado (Fig. 4-67) puede ser utilizada por los animales
para acceder a la calzada. Ref. 7 y Ref. 8
Fig. 4-67 El terreno adyacente a la estructura gua se Fig. 4-66 Ejemplo 2 de malas prcticas: Desajuste de la
mantiene completamente liso y libre de vegetacin. estructura gua y el acceso al paso para anfibios. Foto:
Foto: COST 341 C. Rosell.
Las vallas debern ser completamente verticales porque las que tienen estructuras
redondeadas representan dificultades para el avance de los animales y dificultan la siega.
Los extremos de los vallados se doblarn hacia el exterior de la va para evitar que los
animales puedan acceder a la calzada.
Es importante que el terreno adyacente al vallado sea lo ms llano pasible y sin
desniveles, induciendo a los animales para utilizar el paso. Otro factor que propicia su
uso es que en dichos terrenos exista una cobertura vegetal que brinde un aspecto natural
pero que no sea tan abundante que obstruya el libre paso de los individuos para los que
fue diseado. Ref. 7
Mantenimiento
Deber asegurarse la correcta instalacin de vallado perimetral y se supervisar su uso
con el fin de detectar desperfectos y repararlos lo antes posible.
Se retirar con periodicidad elementos que puedan obstruir el paso y su correcto
funcionamiento.
Se podar con regularidad la vegetacin en los 50 cm ms prximos al vallado de gua.
Esta labor es necesaria, especialmente en das anteriores a las temporadas de migracin.
Ref. 7
69
5 LOS PASOS DE FAUNA EN MXICO
El tema de sustentabilidad en la construccin y operacin de infraestructura ha tenido
mayor importancia en las dcadas ms recientes especialmente pases europeos, as
como en Estados Unidos, Canad y Australia.
Especficamente en el tema de pasos de fauna, el pas pionero en el tema fue Francia al
disear y construir el primer paso superior de fauna en la dcada de los 50s.
Posteriormente otras naciones como Alemania, Holanda, Suiza y otros pases europeos,
as como Amrica del Norte, frica, Asia y Oceana adoptaron esta medida de reduccin
de la fragmentacin de hbitats.
Pero en Mxico Qu se est haciendo al respecto?
Aunque nuestro pas pertenece a Amrica del Norte, la construccin de pasos de fauna o
en su defecto la adaptacin de infraestructura para lograr ese fin es un tema que
recientemente se ha adoptado como medida de mitigacin del impacto ambiental
originado por la presencia de una va de transporte. Por tal motivo son pocas las
carreteras que cuentan con pasos de fauna y aunque existen propuestas para
incrementar su nmero en algunas carreteras de nuestro pas, siguen siendo insuficientes
considerando la enorme biodiversidad del territorio nacional.
A continuacin se describen algunos ejemplos pasos de fauna existentes en la Red
Federal de Carreteras.
70
de revisin a la obra ejecutada por inspectores adscritos a la Direccin General de
Impacto Ambiental y Zona Federal Martimo Terrestre (DGIAZFMT) PROFEPA-Mxico.
De lo observado en la revisin, PROFEPA-Mxico emiti un acta de inspeccin en donde
se concluy que el proyecto de ampliacin realiz obras no autorizadas y no solicit la
modificacin del proyecto por lo que se hizo acreedor a una multa y sanciones que
involucran medidas correctivas.
En agosto de 2014 se emiti la resolucin administrativa PFPA/4.1/2C.27.5/0003-13/005-
14. donde se establecieron las 7 medidas correctivas y la multa que el proyecto debi
cumplir.
Entre las medidas correctivas, la segunda consisti en someter a proceso de evaluacin
de impacto ambiental a la SEMARNAT, las obras construidas que no fueron reportadas
para su autorizacin o de ser el caso, la exencin correspondiente en materia de impacto
ambiental.
El cumplimiento de lo establecido en la 2a medida correctiva se llev a cabo en octubre de
2015 cuando se elabor la MIA-R para las obras adicionales y se ingres a la DGIRA para
su evaluacin. Despus de 59 das hbiles la DGIRA emiti la resolucin No.
SGPA/DGIRA/DG/0668 que contiene 15 trminos y 5 condicionantes que incluyen
acciones de mitigacin de impacto ambiental, de esos condicionantes, el 5 es de especial
relevancia porque define la propuesta de llevar a cabo la construccin de pasos de fauna
en un plazo mximo de 3 meses previos al inicio de actividades de operacin y
mantenimiento.
Como resultado de la atencin de los medios de comunicacin en 2013 acerca de la
problemtica del atropello del mono aullador y de su estatus de especie protegida, el 16
de abril de 2015 el senador Jos Rosas Aispuro Torres, vicepresidente de la cmara de
senadores de la LXII legislatura, con el oficio No. DGPL-2P3A.-3644 solicit un informe
detallado del impacto que ocasiona la ampliacin de la carretera No. 186 Villahermosa-
Escrcega a la poblacin del mono aullador o mono saraguato (A. pigra) y del estado que
guarda la aplicacin de las medidas correctivas para proteger a la especie.
En Agosto del mismo ao, es entregado a la cmara de senadores de la LXII legislatura el
informe solicitado por el senador Aspurio Torres.
Las dems medidas correctivas emitidas por la DGIRA, establecen prohibiciones de
realizar obras no autorizadas y acciones de mitigacin de impacto ambiental en materia
de niveles de ruido y reforestacin, pero entre ellas destaca la 6 medida correctiva, en
donde se exige al promovente que presente las modificaciones al programa de proteccin
del mono aullador, en donde sern evaluadas por la DGIRA y de haber sido autorizadas,
presentar un informe detallado de la implementacin del programa.
El cumplimiento de esta medida se llev a cabo en varias etapas durante entre los aos
2011-2015:
Entregar toda la informacin documental de cumplimiento.
Cumplimiento de trabajos fsicos: Instalacin de reductores de velocidad y de
sealamiento restrictivo de velocidad y sealamiento informativo advirtiendo de la
presencia de fauna en la carretera.
Cumplimiento de trabajos de seguimiento tcnico:
o 9 monitoreos del mono aullador en la zona, realizados entre 2011 y 2015.
o 2 rescates de especmenes en la carretera entre febrero y agosto de 2012.
o Medidas de ahuyentamiento de monos en las cercanas de la carretera entre
2011 y 2015.
71
Cumplimiento de trabajos de seguimiento social: Difusin del proyecto sobre el
cuidado de fauna silvestre y acciones de concientizacin y sensibilizacin.
Construccin de pasos de fauna y monitoreo de su operacin:
Fig. 5-4 Paso areo y sealamiento dentro del proyecto de ampliacin de la carretera Villahermosa-Escrcega.
72
A continuacin se describen las caractersticas de los pasos areos construidos en el
proyecto.
Los elementos de unin entre cada margen del camino consta de cuatro cables de acero
con dimetro de formando un perfil trapezoidal. En el lecho inferior, los cables estn
separados horizontalmente a una distancia de 1 m, en el lecho superior de 2.04 m y
verticalmente estn separados a 0.6 m.
Dos de los cuatro cables se extienden ms all de los postes y fueron anclados al terreno
natural con un bloque de concreto.
Para verificar las condiciones actuales de los elementos estructurales se utiliz el
programa SAP versin 14.2.4, en donde se realiz un modelo tridimensional del sistema
en donde se analizaron las cargas que sufre el sistema.
73
Fig. 5-6 Vista en planta del paso respecto a la corona de la carretera. Ref. 14
Para mayor seguridad de los animales que utilizarn el paso areo, la seccin trapezoidal
que forman los cuatro cables de acero fue recubierta de malla ciclnica, excepto en el
lecho superior, como se muestra en la Fig. 4-7.
Con el fin de incrementar la eficiencia del paso se estableci conexin entre l y los
rboles cercanos a la carretera por medio de la colocacin de cuerdas de nylon lo
suficientemente resistentes al peso de los animales para los que fue diseado, dichas
cuerdas se denominan Anda dores de Comunicacin o de Conexin.
Fig. 5-8 Arreglo de la malla ciclnica, cables de acero y andadores de comunicacin. Ref. 14
74
El paso est diseado para soportar el peso de 10 especmenes de 15 kg o dos personas
con fines de mantenimiento, en el caso ms desfavorable.
Los claros son de 35 m con una altura al centro de 6 metros (0.5 m metros mayor que el
glibo recomendado por normativa del IMT).
Fig. 5-9 Vista de perfil del paso areo tipo puente colgante. Imagen: Ref. 14
Fig. 5-10 Monitoreo de la funcionalidad de los pasos, por medio de cmaras-trampa. Fotos: Ref. 14
Adems de los pasos existentes, existen propuestas de adaptacin de drenaje para uso
mixto o bien para construccin de nuevos pasos de fauna. A continuacin se mencionan
algunos ejemplos.
La informacin sobre este proyecto se encuentra detalla en la Ref. 14.
75
5.2 Modernizacin de la carretera acceso a Calakmul
El camino que ser modernizado se localiza en el estado de Campeche y tiene una
longitud de 63 km.
El tramo carretero que ser modernizado se ubica dentro de la Reserva de la Bisfera de
Calakmul (RBC), por ello es de vital importancia contar con un programa de pasos de
fauna que permita el desplazamiento libre y seguro de la fauna que reside en la regin.
Cabe destacar que en la RBC habitan ms de 160 especies de flora y fauna protegidas
por la NOM-059-SEMARNAT-2010 por lo que es de las pocas reas en el pas destinadas
a asegurar su existencia de estas especies a largo plazo, as mismo la regin tiene un
gran valor ecolgico por albergar ecosistemas de riqueza biolgica amenazada.
No es conveniente construir pasos de fauna porque se estara alterando y perturbando el
ecosistema de la Reserva, por tal motivo se debe procurar que el impacto ambiental sea
el mnimo posible. Por otra parte, al ser un rea natural protegida resultara muy difcil
detectar las rutas de desplazamiento de grandes especies que transitan aleatoriamente
en toda la extensin de la regin, lo que hace muy complicado saber dnde construir el
paso de fauna.
En la Manifestacin de Impacto Ambiental del proyecto de modernizacin de la carretera
acceso a Calakmul se incluye una Propuesta para la ubicacin y dimensin de pasos de
fauna en donde se sugieren una serie de medidas para adaptar y aprovechar la
infraestructura de drenaje existente como paso de fauna para especies de tamao
pequeo a mediano.
El tramo a modernizar tiene una extensin de 63 km y comprende desde la desviacin
hacia Calakmul en la carretera Chetumal-Escrcega hasta la zona arqueolgica de
Calakmul. A lo largo de ese camino se encuentran 52 obras de drenaje, de las cuales 33
sern adaptadas para que la fauna de tamao pequeo-medio pueda transitar por ellas,
su modificacin consiste en reemplazar los tubos por losa (Fig. 4-12). A las 19 obras
restantes se les dar mantenimiento y limpieza peridica para para que la fauna de talla
inferior pueda transitar a travs de ellas. (Fig. 4-11)
Fig. 5-11 Ejemplo de obra de drenaje ubicada en el km 161+082.3 que posiblemente sea usada por fauna de talla
inferior. Foto: Ref. 16
76
Fig. 5-12 Ejemplo de obra de drenaje conformada por 12 tubos, ubicada en el km 58+093 que podra ser reemplazada
por una losa para facilitar el trnsito de fauna de talla inferior-mediana. Foto: Ref.16
77
bsqueda informacin ser acerca de las especies que frecuentan el lugar y sus posibles
rutas desplazamiento.
Habiendo concluido los trabajos de adecuacin del drenaje se llevar a cabo un monitoreo
para evaluar su eficiencia como pasos de fauna, para ello se instalarn cmaras-trampa
durante un ao en las cercanas de las obras de drenaje que fueron adecuadas para uso
mixto. Los datos registrados en campo pueden ser: ubicacin geogrfica, altitud, hora,
fecha, tipo de vegetacin, etc.
Al mismo tiempo se identificarn reas en las que se presenten atropellamientos para que
el responsable del monitoreo proponga las medidas preventivas correspondientes. Las
cuales pueden ser instalacin de reductores de velocidad en el pavimento y seales con
mensajes alusivos a la presencia de fauna salvaje en la carretera.
78
5.3.1 Reductores de velocidad
El tipo de dispositivo reductor de velocidad a que se propone utilizar son: vibradores
monolticos de concreto hidrulico smple cuyo objetivo es advertir al conductor por medio
de vibraciones y ruido sobre la cercana de un rea de conflicto, en este caso ser en
reas que se consideren pasos de fauna, de esta manera se piensa reducir la velocidad
de los conductores.
Fig. 5-13 Estructura general del vibrador monoltico de concreto hidrulico simple con las dimensiones establecidas
por la N-PRY-CAR-10-04-001. Ref. 15
Los vibradores contarn con sealamiento horizontal (de acuerdo a la norma N-PRY-
CAR-10-04-006/08) y sealamiento vertical preventivo (conforme a lo establecido en la
NOM-034-SCTS2-2003) que indique su proximidad.
Fig. 5-14 Seal vertical preventiva SP-41, indica proximidad a los vibradores monolticos. Ref. 15
5.3.2 Sealizacin
Adems del sealamiento antes mencionado, se propone instalar sealamiento preventivo
que advierta la posible presencia de fauna silvestre en la carretera (Fig. 4-15)
79
Fig. 5-15 Sealamiento preventivo acerca de la posibilidad de encontrar algunas especies en el tramo carretero.
Ref. 15
Fig. 5-16 Seales restrictivas necesarias para la conservacin del ecosistema de la regin. Ref. 15
80
Fig. 5-17 Ubicacin del proyecto. Ref. 17
81
Fig. 5-20 Venado cola blanca (Odocoileus virginianus) Fig. 5-19 Jaguarundi (Herpailurus yagouarundi)
Habiendo realizado los estudios sobre la fauna de la zona y su relacin con el hbitat
(flora, topografa, clima, etc.) se determin la ubicacin de los pasos de fauna de acuerdo
a los siguientes criterios tcnicos:
El resultado fue la eleccin de 7 puntos en donde el drenaje puede ser adaptado para
funcionar simultneamente como paso de fauna.
82
Fig. 5-21 Localizacin del proyecto y de los 7 pasos de fauna. Ref. 17
83
Fig. 5-22 Esquema general del proyecto en caso que se aceptara la adecuacin del drenaje a paso inferior
multifuncional de fauna. Ref. 17
Fig. 5-23 Ejemplos de cunetas que favorecen el acceso a anfibios, reptiles y micromamferos al entorno
84
En el caso de los bordillos, se deben colocar rampas de salida cada 25 m como mximo o
bordillos en rampa.
85
Es importante mencionar que para realizar este muestreo no se deben colocar material
atrayente (cebos, hormonas) en los pasos de fauna pues esto puede atraer a animales
que no necesariamente utilizan los pasos.
5.4.4.2 Fototrampeo
Los puntos crticos sern aquellas zonas con mayor nmero de observaciones dentro y
fuera del derecho de va, o bien, organismos atropellados.
Para identificarlos se realizarn recorridos en vehculo a lo largo de la carretera,
detenindose en aquellos puntos en donde localicen la presencia de una carcasa (restos
de un organismo) o donde encuentren algn animal dentro del derecho de va intentando
cruzar la carretera. En cualquier caso se registrar la especie encontrada, la hora del
hallazgo y las coordenadas geogrficas del evento.
La informacin recabada ser sistematizada y analizada para determinar si el diseo de
los pasos de fauna tiene un buen funcionamiento o en caso contrario, realizar las
modificaciones necesarias para asegurar su eficiencia.
La identificacin de puntos crticos puede sugerir la ubicacin de nuevos pasos en sitios
especficos dependiendo de los organismos involucrados.
86
5.5 Ampliacin de la carretera Manzanillo-Puerto Vallarta, en el tramo El Tuito-
Melaque del km 0+000 al km 116+300 y del km 148+330 al km 169+396.
El proyecto se localiza en el estado de Jalisco, en la seccin centro-occidente de la
Repblica Mexicana, en la Provincia Fisiogrfica de la Sierra Madre del Sur.
La regin presenta un clima subtropical con diferentes usos de suelo (agricultura y
asentamientos humanos), as como gran diversidad de tipos de vegetacin (Bosques de
conferas, Manglar, Palmar, Pastizal, Sabana, Vegetacin de dunas costeras, Vegetacin
halfila y gipsfila, Selva Mediana subcaducifolia, Selva Baja caducifolia, entre otras).
87
Dentro de los efectos negativos que genera la construccin y/o modificacin de una
carretera y por lo tanto el proyecto de ampliacin se encuentran:
Fragmentacin de hbitats.
Efecto barrera.
Atropellos a la fauna silvestre
Siendo la muerte por atropellos a la fauna un efecto muy importante que actualmente se
observa en los tramos del proyecto y que se estima aumente.
Es por ello que a partir de la informacin descrita en la MIA del proyecto de ampliacin, se
realiz una Propuesta de Ubicacin y Diseo de Pasos de Fauna.
Con la Propuesta se espera mitigar el impacto ambiental generado por la infraestructura
carretera en la regin, al mismo tiempo que representa un reto para la conservacin de
fauna y sus hbitats y es un factor fundamental en la seguridad vial y humana.
Agrandes rasgos, las acciones que constituyen la Propuesta estn:
Determinacin, por medio de estudios y monitoreo de las especies que se relacionan
con los hbitats fragmentados por la carretera y las cuales son susceptibles de utilizar
los pasos. Esta informacin tambin es de utilidad para seleccionar la ubicacin y
diseo de pasos de fauna.
Desazolve de obras de drenaje para darle un uso mixto en donde especies de talla
chica-mediana puedan utilizarlas.
Sustitucin de alcantarillas y tubos de drenaje por losas, las cuales permitirn que
especmenes de mayor tamao (jaguares, pumas y venados) los utilicen como pasos
inferiores de fauna.
Construccin estratgica de pasos especficos para fauna, los cuales beneficiarn a
individuos de talla grande.
Por medio de monitoreo y estaciones de deteccin de huellas observar la efectividad
de los pasos adaptados y construidos.
Evaluar el dao causado por la actual carretera a las especies de fauna silvestre a
travs del anlisis de atropellos.
5.5.1.1 Cmaras-Trampa
El muestreo fotogrfico se realiz del 10 de noviembre de 2010 al 22 de diciembre del
mismo ao. Fechas en las que se colocaron 24 cmaras-trampa alcanzando un esfuerzo
de muestreo de 720 das-trampa, con lo que se obtuvieron 140 registros fotogrficos de
12 especies de fauna silvestre.
Para la ubicacin de las cmaras-trampa en las obras de drenaje existentes, se
consideraron sitios en donde existe mejor calidad de hbitat y en aquellos lugares en
donde se encontr evidencia de presencia de fauna, como huellas, excretas o en donde
los lugareos refieren avistamientos frecuentes en el caso de grandes mamferos como el
jaguar y el puma.
De esta manera se observa que la especie que frecuentemente usa las actuales obras de
drenaje como pasos de fauna fue el tejn (Nasua narica), el cual se observ en ocho de
las 16 estructuras de drenaje prospectadas, seguido del jabal (Pecari tajacu) registrada
88
en 6 obras de drenaje, el ocelote (Leopardus pardalis) y mapache (Procyon lotor), el
venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) se
registraron cruzando en cinco, cuatro, dos y una obra de drenaje respectivamente.
Fig. 5-27 Especies de fauna silvestre captadas por cmaras-trampa mientras utilizan las obras de drenaje de tipo
bveda como paso de fauna. Ref. 18
89
Fig. 5-28 Murcilagos encontrados en las bvedas de las obras de drenaje. Ref. 18
Grfica 5-1 Nmero de atropellos registrados por individuo y por especie. Ref. 18
90
5.5.2 Fauna potencial en el SAR
Despus de realizar estudios y monitoreos, se lleg a identificar que dentro del SAR
podran existir aproximadamente 430 especies divididas en 4 grupos de vertebrados:
anfibios, reptiles, aves y mamferos. De los cuales 87 especies se clasifican en categora
de proteccin segn la NOM-059-SEMARNAT-2010. A continuacin se enlistan algunas
de las especies encontradas:
Fig. 5-32 Crocodylus acutus. Foto: Grupo Fig. 5-31 Boa constrictor imperator. Foto:
Selome S.A.de C.V./R .Bautista, 2010. Ref.18 Grupo Selome S.A.de C.V./R .Bautista, 2010.
Ref. 18
91
Aves: Por ser el grupo con mayor capacidad de desplazamiento, se tiene evidencia de
que las aves son los vertebrados mejor distribuidos en el trazo del proyecto, prueba de
ello es que en el periodo de muestreo se identificaron 108 especies de aves. Las
especies con mayor presencia fueron:
Grfica 5-2 Especies de fauna con presencial potencial en el SAR, que se encuentran en alguna categoras de riesgo (P:
Peligro de extincin; A: Amenazada y Pr: Proteccin Especial), segn la NOM-059-SEMARNAT-2010. Ref. 18
92
5.5.3 Ubicacin de los pasos de fauna
Los criterios de ubicacin de pasos y seleccin de estructura a construir o adaptar fueron:
El inters en la conectividad ecolgica del tramo, particularmente para los
desplazamientos de fauna.
La topografa en el sector elegido para la ubicacin de un paso de fauna.
Las especies o grupos taxonmicos de referencia para uso de los pasos de fauna o
pasos especficos de fauna.
Losas: Estn formadas por dos paredes laterales, tapa y fondo, generalmente de
seccin constante y cartelas en las esquinas. En algunos casos no se tiene relleno
encima de la losa, en otros el relleno no sobrepasa los 8 m. En la zona del proyecto,
las losas existentes tienen diferentes dimensiones, desde 0.80x1.00 m hasta
8.00x2.30 m, por lo que 22 de las losas y 3 tubos dobles que debern ser ampliadas a
2-4 m de ancho por 2-3 m de alto.
93
donde exista presencia de especies prioritarias o citadas en la NOM-059-SEMARNAT-
2010.
Para la ubicacin de estos pasos se tuvo en cuenta la orografa del lugar, en donde es
comn observar zonas de lomero y zonas bajas de abundante vegetacin, en las
cuales es frecuente encontrar felinos.
94
Fig. 5-37 Plano del paso de fauna inferior (superclaro) que deber ser construido en el cadenamiento 58+715. Ref. 18
95
5.5.5 Evaluacin del desempeo de los pasos de fauna
(nij / e j )
IU
Ni / E
Donde:
nij = nmero de observaciones por da para una especie i (o para el conjunto de ellas) en
un tipo de estructura j;
ej = nmero de estructuras del tipo j;
Ni = nmero de observaciones por da para una especie (o para el conjunto de ellas) en el
total de estructuras
E = nmero total de estructuras monitoreadas.
Los valores cercanos a 1 indican un mayor uso de las estructuras, mientras que los
valores cercanos a 0 sealan poco uso de ellas.
Donde:
a = nmero de atropellamientos para una especie (o para el conjunto de ellas) en la
carretera
K = extensin (km) de la carretera prospectada
t= tiempo de recorrido (das o aos) en la carretera
97
6 CONCLUSIONES
Aunque los pasos de fauna sea un tema que existe en el mundo desde mediados del siglo
pasado, en nuestro pas es un tema relativamente reciente en donde cada vez es ms
necesaria la presencia de estas estructuras en las carreteras, autopistas y vas frreas de
Mxico. Por ello, adems de la urgencia de actualizar la normativa existente sobre el
diseo de carreteras, tambin es imprescindible que tanto en esa misma normativa como
en la correspondiente a trmites de permisos, se exija la construccin de pasos de fauna
o la adecuacin de estructuras existentes que puedan tener esa funcin.
La presencia de estos pasos no slo ayuda a la restauracin de los ecosistemas alterados
por la infraestructura vial y a la sobrevivencia de especies de fauna silvestre (en especial
aquellas en riesgo de extincin), sino que son de gran ayuda para evitar accidentes
fatales entre conductores y fauna, resguardando al mismo tiempo la seguridad humana.
A lo largo de esta tesina se explic la importancia de la conexin entre hbitats, as como
otras medidas de mitigacin del impacto ambiental ocasionado por infraestructura vial,
encontrando que aunque hay ms sencillas y de menor costo, su eficacia es muy reducida
en comparacin con los pasos de fauna, los cuales representan un mayor costo en el
proyecto, pero a largo plazo obtienen mejores resultados que las dems alternativas.
Las caractersticas geomtricas y constructivas descritas para cada tipo de paso
enunciadas en este trabajo, son una buena referencia para el diseo de futuros pasos de
fauna pero no significa que no puedan realizarse variaciones al diseo, pues eso depende
de las caractersticas y presupuesto del proyecto, de condiciones geogrficas, geolgicas,
hidrulicas, hidrolgicas y del tipo de fauna que exista en la regin.
Pero los pasos de fauna no son efectivos por s solos, sino que dependen de otros
elementos y factores para lograr un uso exitoso, lo cuales son:
El vallado, es un elemento importante para la efectividad de los pasos, pues ayuda a
dirigir a los animales a las estructuras, o bien restringe su acceso a la carretera, razn por
la cual es importante que se coloque de manera adecuada y de acuerdo a las especies
que se desplazan en la zona.
Otro elemento que complementa la funcionalidad de estas estructuras es el sealamiento,
dado que en la mayora de los casos no es posible cercar todo el tramo carretero,
especialmente si atraviesa una Reserva de la Bisfera.
Un factor relacionado con el sealamiento es la cultura vial y la concientizacin de la
poblacin para comprender su importancia y significado, evitando as provocar daos a la
fauna o as mismos.
Finalmente abordo el tema de casos de pasos de fauna en Mxico, en donde an no se
construye un nmero suficiente de pasos en comparacin a otros pases, pero el tema
cada vez tiene mayor presencia en los actuales proyectos carreteros. Espero que las
propuestas de diseo de pasos de fauna que describo en el captulo dedicado a nuestro
pas, algn da se lleven a cabo y operen exitosamente.
98
7 RECOMENDACIONES
8 GLOSARIO
Conectividad ecolgica: Es una gran regin a travs de la cual las reas protegidas
existentes (parques nacionales, reservas biolgicas), o los remanentes de ecosistemas
originales, mantienen su conectividad mediante actividades productivas en el paisaje
intermedio que permite el flujo de las especies
Cruzamiento: Obra superficial, subterrnea o elevada que cruza de un lado a otro una
vialidad.
99
Instalacin marginal: Obra para la instalacin o tendido de ductos, cableado y similares
que se construyen a 2.5 metros dentro del lmite del derecho de va de una carretera, que
podr removerse por la Secretara cuando las necesidades del servicio lo requieran.
Monumentos histricos: Son los bienes vinculados con la historia de la nacin, a partir
del establecimiento de la cultura hispnica en el pas, en los trminos de la declaratoria
respectiva o por determinacin de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas
Arqueolgicos, Artsticos e Histricos en su artculo 36.
Ungulados: Mamferos que se caracterizan por desplazarse sobre pesuas en cada una
de sus cuatro patas.
Zona aledaa: Predio lindante con una carretera federal hasta una distancia de 100
metros contados a partir del lmite del derecho de va.
100
9 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
9. Puc Snchez, J. I., Delgado Trejo C., Mendoza Ramrez E., Sauzo Ortuo I., Las
carreteras como una fuente de mortalidad de fauna silvestre de Mxico, CONABIO,
Biodiversitas, 111:132-16. Mxico, 2013.
10. Arroyave M. P., Gmez C., Gutirrez M. E. et al., Impactos de las carreteras sobre
fauna silvestre y sus principales medidas de manejo, Revista EIA ISSN 1794-1237,
Nmero 5, p. 45-47. Escuela de Ingeniera de Antioqua, Medelln, Colombia, 2006.
11. Wildlife Crossing Structure Handbook, Design and Evaluation in North America,
Publication No.FHWA-CFL/TD-11-003. U.S. Department of Transportation. Federal
Highway Administration. March 2011.
13. http://www.biodiversidad.gob.mx/corredor/corredoresbio.html
101
14. Ponencia de Resolucin de la obra: Ampliacin de la carretera Villahermosa-
Escrcega del km 123+300 al km 154+600, en los estados de Tabasco y Chiapas,
SCT.
19. http://www.jornada.unam.mx/2006/11/07/index.php?section=ciencias&article=a02n1cie
Peligran dos especies de cangrejo por la urbanizacin incontrolable.
102