Plan de Trabajo: FEBRERO 22 / 2022 Versión 1.2
Plan de Trabajo: FEBRERO 22 / 2022 Versión 1.2
Plan de Trabajo: FEBRERO 22 / 2022 Versión 1.2
ACTUALIZACIÓN DE LA FORMULACIÓN
DEL PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD
SOSTENIBLE Y SEGURA Y DE LA
ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA, LEGAL,
FINANCIERA Y SOCIAL DEL SISTEMA
ESTRATÉGICO DE TRANSPORTE
PÚBLICO DE VILLAVICENCIO
PLAN DE TRABAJO
FEBRERO 22 / 2022
Versión 1.2
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LA ACTUALIZACIÓN DE LA FORMULACIÓN DEL
PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD SOSTENIBLE Y SEGURA Y DE LA
ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA, LEGAL, FINANCIERA Y SOCIAL DEL SISTEMA
2
ESTRATÉGICO DE TRANSPORTE PÚBLICO DE VILLAVICENCIO / J3B229
CONTROL DE REVISIÓN
1.2 Elaboró
Elaboró
Revisó
Aprobó
CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 9
4 METODOLOGÍAS..................................................................................................... 51
4.9 Estructuración Técnica, FinanciEra, Legal, Institucional y Social del SETP ..... 152
4.17 Plan De Ejecución Bim (Peb) Building Information Modelling .......................... 199
ANEXOS
LISTA DE TABLAS
Tabla 13. Formato de Inventario Forestal para la recopilación de la información ..... 180
Tabla 15. Información asociada al cálculo de emisiones de fuentes móviles ............ 183
LISTA DE FIGURAS
Figura 16. Cronograma resumido de las etapas del proyecto .................................... 236
1 INTRODUCCIÓN
Actualmente, la ciudad de Villavicencio busca modernizar y reestructurar su sistema de
transporte público implementando un Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP),
con el objetivo de mitigar las externalidades asociadas al sistema de transporte público
tradicional y el deteriorado nivel de servicio, elementos que han derivado en los bajos
niveles de satisfacción del sistema por parte de los usuarios, lo que a su vez ha propiciado,
en parte, un aumento de la participación del transporte particular e informal en el total de
viajes realizados. Igualmente, la ciudad quiere actualizar el Plan Maestro de Movilidad con
consideraciones de sostenibilidad y seguridad vial, para tener una herramienta de
proyección hacia el futuro que identifique los diferentes proyectos a ser desarrollados en el
área de movilidad y transporte, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de toda la
población. La ciudad busca entonces actualizar el Plan Maestro de Movilidad Sostenible y
Seguro (PMMSS) y la estructuración técnica, legal, financiera, institucional y social del
SETP, para ofrecer un servicio de transporte público adecuado (oportuno, cómodo, seguro,
sostenible, formal, integrado, con altos niveles de satisfacción, accesible, asequible, con
consideraciones de equidad de género y de alta aceptación ciudadana) para todos los
villavicenses, con proyección al futuro. La estructuración del SETP debe hacerse de
acuerdo con las normas nacionales y los lineamientos establecidos en los CONPES para
este tipo de sistemas. La actualización del Plan Maestro de Movilidad debe hacerse a la luz
de nueva información y bajo los lineamientos de sostenibilidad y seguridad, de acuerdo con
la Resolución 20203040015885 del 15 de octubre de 2020 del Ministerio de Transporte.
Adicionalmente, se tendrán en cuenta las experiencias en implementación de SETP, SITP
y STM en el país, que demuestran estructuras o esquemas insuficientes ante la realidad
del transporte y las necesidades de la ciudad para poder implementar sistemas sostenibles
y apropiados al entorno socioeconómico y presupuestal en el que se implementan. Se
buscará hacer del SETP de Villavicencio un caso de éxito previendo contingencias y riesgos
que se pueden identificar en las prácticas del país.
En vista de lo anterior la ciudad de Villavicencio, por medio de Findeter y con recursos del
Programa de Prosperidad y UK PACT de la Embajada del Reino Unido, contrató la
consultoría para realizar la actualización de la formulación del Plan Maestro de Movilidad
Sostenible y Segura (PMMSS) y la estructuración técnica, legal, financiera y social del
consultoría hará un esfuerzo por entregar esta información a tiempo, con todos los
sustentos técnicos, financieros y legales del caso.
▪ Todo el desarrollo del proyecto debe estar articulado con el Plan de Equidad de Género
e Inclusión Social.
1.3 INTEGRACIÓN
Se buscará que el Sistema Estratégico de Transporte Público de Villavicencio este
integrado técnica y tarifariamente. Una persona puede acceder a varios vehículos del
sistema usando un mismo ecosistema de pagos y bajo un mismo modelo tarifario. Se
revisará la posibilidad de integrar al sistema otros modos. El transporte que atiende las
zonas rurales de Villavicencio, si lo hay, se podría integrar al sistema. La integración se
buscará siempre dentro del marco del transporte formal.
1.4 MULTIMODALIDAD
Se buscará una solución en donde se les facilite a los habitantes de Villavicencio la
posibilidad de acceder al transporte público por diferentes modos de transporte. Se
revisarán las intervenciones posibles reales en la ciudad frente al tema de integraciones
físicas. De ser posible, las estaciones para acceder al SETP deben tener facilidades para
propiciar la intermodalidad. Los usuarios podrán viajar en bicicleta, bicicletas eléctricas,
motos o motociclos, y otro tipo de vehículos a las estaciones del sistema habilitadas para
la intermodalidad, dejarán sus vehículos adecuadamente resguardados y continuarán su
viaje en los buses del SETP. A su regreso por el sistema accederán nuevamente a sus
vehículos y continuarán su viaje hacia sus destinos finales. Igualmente, se analizará la
posibilidad de integrar vehículos pequeños (bicicletas, patinetas, otros) permitiendo
transportarlo en los buses, ya sea adentro o en racks asegurados afuera
Por otra parte, la movilidad de las personas con algún tipo de discapacidad es otro asunto
de vital importancia. Es necesario que todas estas personas tengan acceso al sistema de
transporte público de la ciudad para eliminar barreras y crearles oportunidades.
Las necesidades de transporte mal atendidas hacen que aparezca la ilegalidad y/o la
informalidad usando muchas tipologías vehiculares. Las causas más importantes para usar
el transporte ilegal son: oferta de transporte público inadecuada, no hay servicio de TPC,
es más rápido, es más barato, es un servicio puerta a puerta, y por ser parte de la
comunidad.
Todas las propuestas que se hagan dentro del estudio a ser desarrollado estarán
enmarcadas desde la formalidad y la legalidad, entendiendo muy de cerca el transporte
ilegal e informal, y tratando de buscar una solución que efectivamente incorpore a los
pasajeros transportados por la ilegalidad e informalidad a la movilidad formal. La ilegalidad
es un problema muy complejo que tiene implicaciones sociales, ambientales y de movilidad,
Otro de los mayores retos que enfrentan los sistemas de transporte y que sufren
diariamente las mujeres, es el acoso. Encuestas y estudios han documentado el tema por
años, revelando que el problema es generalizado y que mujeres y hombres lo entienden
diferente. El riesgo para las mujeres crece en los lugares que no cuentan con infraestructura
apropiada como poca iluminación en estaciones, banquetas en mal estado y paradas poco
accesibles. Es decir, las mujeres se sienten vulnerables durante todo el trayecto de su viaje
y no solo mientras están en el bus.
Obtener datos de movilidad desagregados por género ayuda a las ciudades a atender
necesidades y patrones de movilidad diferenciados y así, hacer el sistema más eficiente
para las mujeres y eventualmente para todos los diferentes perfiles de usuarios que se
movilizan por la ciudad y realizan viajes de una manera diferente a los de los usuarios
tradicionales de los sistemas. Entre las recomendaciones para incorporar al sistema de
transporte público con enfoque de género se encuentran: mejoras en la infraestructura y
equipamiento urbano alrededor de las estaciones, acceso a la justicia y coordinación
interinstitucional para la implementación de iniciativas.
1.9 COBERTURA
Se buscará estructurar un servicio de transporte público alrededor del SETP que cubra toda
la ciudad, que llegue a todos los rincones de Villavicencio. Las personas de las zonas más
remotas podrán acceder al sistema. Se buscará diseñar un sistema que llegue a todos los
barrios o sectores con vehículos apropiados, que puedan capturar a todos los potenciales
usuarios y los traigan al sistema con tiquetes integrados. Esto puede significar la revisión
de la pertinencia de novedosos conceptos al diseño del sistema como alimentación de la
última milla, y diferentes tipologías de vehículos a ser usados en el sistema estratégico de
transporte público. La cobertura del sistema está directamente relacionada con la inclusión
social.
1.10 OPTIMIZACIÓN
La optimización es un criterio que permeará todo el desarrollo del estudio. Se trata de
encontrar soluciones eficientes, que realmente solucionen los problemas, optimizando el
sistema en todos sus aspectos: técnico, legal y financiero, y bajo consideraciones de
1.11 SOSTENIBILIDAD
Se va a tratar que el proyecto no sea únicamente sostenible en todos sus aspectos legales,
técnicos y financieros, considerando las restricciones presupuestales de la ciudad, sino
además que la solución propuesta para el SETP finalmente resultante para Villavicencio se
enmarque en el concepto de movilidad sostenible.
Las políticas para potenciar una movilidad sostenible se centran en los siguientes objetivos:
sus expectativas para la ciudad. La visión que tienen las diferentes autoridades de
Villavicencio tiene que quedar reflejada en la solución de movilidad que finalmente se
proponga. Se hará un esfuerzo por escuchar a todos los actores relacionados con el SETP
de Villavicencio, desde las autoridades, los operadores del servicio de transporte y
transportadores, los prestadores del servicio de carga, los diferentes segmentos de
usuarios, los gremios, el sector privado, entre otros.
1.14 INSTITUCIONALIDAD
Todo el desarrollo del proyecto se hará con el máximo respeto de toda la institucionalidad
en Villavicencio. Se tendrá cuidado de respetar los canales de comunicación y los niveles
de dirección. La información generada por el proyecto es propiedad del contratante y por lo
tanto se tendrá el máximo cuidado en la confidencialidad de los resultados del proyecto. No
se dará ninguna declaración a los medios sobre ningún aspecto de este proyecto, a menos
que sea acordado con el Comité Técnico. Somos respetuosos de las autoridades y
trabajaremos en el marco institucional asociado con el proyecto.
Durante el desarrollo del proyecto todos los productos deberán ser aprobados por la
interventoría y FINDETER, a través de la Supervisión.
Este proyecto ha sido concebido para ser desarrollado en nueve (9) etapas con plazos y
productos específicos a ser entregados en cada una de ellas, tal como se muestra en la
tabla a continuación
ETAPA 2: Línea información base y caracterización Reporte de los avances del modelo de
base y detallada de la situación actual del transporte.
diagnóstico de la municipio para la elaboración de un
diagnóstico que ponga en relieve las Información de campo de conformidad
situación actual
necesidades actuales y futuras del con las especificaciones antes 3 meses
de la movilidad,
municipio en función del objeto del establecidas, las bases de datos de la
transporte
estudio. En esta etapa el diagnostico información recolectada en formato
público, logística
partirá de tres (3) fuentes principales editable y debidamente digitada en
y carga
de información: revisión de información archivos “.xls”, al igual que los formatos
PLAZO
FASE O ETAPA DESCRIPCIÓN PRODUCTO PARA EL
CONSULTOR
robusta para generar análisis profundo la metodología utilizada, los datos más
para la formulación del estudio. importantes registrados y las variables
requeridas.
PLAZO
FASE O ETAPA DESCRIPCIÓN PRODUCTO PARA EL
CONSULTOR
Sistema agentes integrados al mismo. En este (formulado y abierto para el manejo del
Estratégico de sentido y a través de un proceso municipio) con las bases de datos y su
Transporte iterativo y de retroalimentación respectivo manual de uso.
Público (SETP) permanente entre los componentes
Informe avance PGSEQ componente
técnicos y legales se presentará un
comunicación, divulgación y
modelo financiero que permita definir
acompañamiento social.
los aspectos de sostenibilidad
financiera, teniendo en cuenta las
necesidades de calidad del servicio y
las posibles fuentes de financiación,
incluyendo aquellas distintas a los
ingresos por tarifa.
estructuración seguimiento del SETP, así como las con todos los instrumentos legales que
legal a detalle del reglas de participación de los permitirán la implementación del sistema. 7 meses
Sistema diferentes actores, desde el Gobierno Informe avance PGSEQ componente
Estratégico de Nacional hasta los distintos actores comunicación, divulgación y
Transporte privados. En esta etapa se espera acompañamiento social.
Público (SETP) contar con los borradores de actos
administrativos y contratos para cada
tipo de contrato, así como su
respectiva matriz de riesgo (de los
contratos).
PLAZO
FASE O ETAPA DESCRIPCIÓN PRODUCTO PARA EL
CONSULTOR
objetivos del Plan y responda a la Proyecto de Acuerdo o Decreto
visión propuesta. (incluyendo el anexo técnico de soporte).
PLAZO
FASE O ETAPA DESCRIPCIÓN PRODUCTO PARA EL
CONSULTOR
actividades de los distintos
componentes técnicos, financieros,
legales y sociales considerados y
estructurados a lo largo del estudio. Es
importante, en este punto, la definición
de los roles y responsabilidades de
todos los actores del SETP, para cada
una de las actividades e hitos de
implementación que se fijen.
PLAZO
FASE O ETAPA DESCRIPCIÓN PRODUCTO PARA EL
CONSULTOR
los productos desarrollados por el
Consultor. Este debe incluir las
propuestas ambientales y climáticas, así
como las de equidad de género e
inclusión social y las prospectivas de
puesta en marcha y futura operación del
SETP.
relacionado con el Plan de Trabajo ya que este tema es el que se entrega con este informe.
Los temas propuestos son entonces:
2. Recolección de información
4. Modelamiento de Transporte
20. Acompañamiento
MÁXIMA FECHA
ETAPA A LA QUE
TEMA RESPONSABLE DE FINALIZACIÓN
PERTENECE
DEL TEMA
2.2 Recolección de información – Etapa 2: Línea base
Camilo Ardila 11/04/2022
Información Primaria y Diagnóstico
Etapa 2: Línea base Dirección, Coordinación,
3 Diagnóstico y línea base 11/04/2022
y Diagnóstico todos
Etapa 4:
Estructuración
Técnica inicial
4 Modelamiento de Transporte Luis Guillermo Ramos 26/08/2022
Etapa 7: Líneas
Estratégicas del
PMMSS
Etapa 4:
5 Estructuración Técnica Inicial del SETP Estructuración Martha Coronado 13/06/2022
Técnica inicial
Etapa 5:
6 Estructuración Financiera Inicial del
Estructuración Leonardo Vásquez 11/08/2022
SETP
Financiera inicial
Etapa 6:
7 Estructuración Legal Inicial del SETP Estructuración Legal Eleonora Rossi 11/08/2022
inicial
Etapa 6:
8 Propuesta institucional Inicial del SETP Estructuración Legal Dirección y Coordinación 11/08/2022
inicial
Dirección, Coordinación,
9 Estructuración Técnica, Financiara, Etapa 8: ETFLIS del SAIP, Martha Coronado,
11/10/2022
Legal, Institucional y Social del SETP SETP Leonardo Vásquez, Eleonora
Rossi, Beatriz Rave
Etapa 6:
10 Plan de implementación y puesta en Dirección, Coordinación y
Estructuración Legal 11/10/2022
marcha del SETP Beatriz Rave
inicial
Etapa 3: Visión del
Dirección, Coordinación,
PMMSS
Martha Coronado, Luis
11 Actualización del PMMSS Etapa 7: Líneas 26/08/2022
Guillermo Ramos, Beatriz
Estratégicas del
Rave
PMMSS
12 Planeación urbana y regional Todas las etapas Beatriz Rave 11/10/2022
13 Gestión Social, Equidad de Género e
Todas las etapas Yaneiris Arredondo 11/10/2022
Inclusión Social
14 Plan de Gestión Social en la ejecución Etapa 8: ETFLIS del
Yaneiris Arredondo 11/10/2022
de la obra SETP
15 Análisis y Evaluación Ambiental. Plan
Todas las etapas María Alejandrina Vanegas 11/10/2022
de Manejo Ambiental
Etapa 4:
Estructuración
16.1 Estudio de Factibilidad de la Técnica inicial
infraestructura de soporte del SETP -
Etapa 5: Eleonora Rossi y Beatriz
Situación normativa, urbanística y legal 11/08/2022
Estructuración Rave
de predios o zonas a intervenir. Estudio
Financiera inicial
normativo
Etapa 8: ETFLIS del
SETP
Etapa 4:
16.2 Estudio de Factibilidad de la Estructuración
infraestructura de soporte del SETP - Técnica inicial Martha Coronado, Camilo
11/08/2022
Esquema básico de las diferentes Etapa 5: Ardila, Luis Guillermo Ramos
intervenciones en el SETP Estructuración
Financiera inicial
MÁXIMA FECHA
ETAPA A LA QUE
TEMA RESPONSABLE DE FINALIZACIÓN
PERTENECE
DEL TEMA
Etapa 8: ETFLIS del
SETP
Etapa 4:
Estructuración
Técnica inicial
16.3 Estudio de Factibilidad de la
Etapa 5:
infraestructura de soporte del SETP - María Adelaida Montoya 11/08/2022
Estructuración
Anteproyecto Arquitectónico
Financiera inicial
Etapa 8: ETFLIS del
SETP
Etapa 4:
Estructuración
Técnica inicial
16.4 Estudio de Factibilidad de la
Etapa 5:
infraestructura de soporte del SETP - María Adelaida Montoya 11/08/2022
Estructuración
Anteproyecto paisajístico
Financiera inicial
Etapa 8: ETFLIS del
SETP
Etapa 4:
Estructuración
16.5 Estudio de Factibilidad de la Técnica inicial
infraestructura de soporte del SETP - Etapa 5:
Equipo Técnico 1 (*) 11/08/2022
Prediseño estructural y de elementos no Estructuración
estructurales Financiera inicial
Etapa 8: ETFLIS del
SETP
Etapa 4:
Estructuración
16.6 Estudio de Factibilidad de la Técnica inicial
infraestructura de soporte del SETP - Etapa 5:
Equipo Técnico 2 (*) 11/08/2022
Prediseño de estructuras de pavimento y Estructuración
espacios públicos Financiera inicial
Etapa 8: ETFLIS del
SETP
Etapa 4:
Estructuración
Técnica inicial
16.7 Estudio de Factibilidad de la
Etapa 5:
infraestructura de soporte del SETP - Equipo Técnico 2 (*) 11/08/2022
Estructuración
Estudio de suelos
Financiera inicial
Etapa 8: ETFLIS del
SETP
Etapa 4:
Estructuración
Técnica inicial
16.8 Estudio de Factibilidad de la
Etapa 5:
infraestructura de soporte del SETP - Equipo Técnico 2 (*) 11/08/2022
Estructuración
Estudio topográfico
Financiera inicial
Etapa 8: ETFLIS del
SETP
Etapa 4:
Estructuración
16.9 Estudio de Factibilidad de la
Técnica inicial
infraestructura de soporte del SETP - Equipo Técnico 1 (*) 11/08/2022
Etapa 5:
Prediseño hidrosanitario
Estructuración
Financiera inicial
MÁXIMA FECHA
ETAPA A LA QUE
TEMA RESPONSABLE DE FINALIZACIÓN
PERTENECE
DEL TEMA
Etapa 8: ETFLIS del
SETP
Etapa 4:
Estructuración
Técnica inicial
16.10 Estudio de Factibilidad de la
Etapa 5:
infraestructura de soporte del SETP - Equipo Técnico 1 (*) 11/08/2022
Estructuración
Prediseño eléctrico
Financiera inicial
Etapa 8: ETFLIS del
SETP
Etapa 4:
Estructuración
Técnica inicial
16.11 Estudio de Factibilidad de la
Etapa 5:
infraestructura de soporte del SETP - Equipo Técnico 2 (*) 11/08/2022
Estructuración
Diseño geométrico de vías y ciclorutas
Financiera inicial
Etapa 8: ETFLIS del
SETP
Etapa 4:
16.12 Estudio de Factibilidad de la Estructuración
infraestructura de soporte del SETP - Técnica inicial
Presupuesto, Análisis de precios Etapa 5:
Equipo Técnico 1 (*) 11/08/2022
unitarios, cantidades de obra, Estructuración
especificaciones construcción y Financiera inicial
programación Etapa 8: ETFLIS del
SETP
Etapa 4:
Estructuración
Técnica inicial
Etapa 5:
17 Building Information Modelling BIM Julián Gil 11/08/2022
Estructuración
Financiera inicial
Etapa 8: ETFLIS del
SETP
Etapa 4:
Estructuración
Técnica inicial
18.1 Diseño Orientado al Transporte Dirección, Coordinación,
Etapa 5:
Sostenible - Definición Técnica proyecto Martha Coronado, Beatriz 11/10/2022
Estructuración
DOTS Rave
Financiera inicial
Etapa 8: ETFLIS del
SETP
Etapa 4:
Estructuración
Técnica inicial
18.2 Diseño Orientado al Transporte Dirección, Coordinación,
Etapa 5:
Sostenible - Selección espacio Martha Coronado, Beatriz 11/10/2022
Estructuración
implementación proyecto DOTS Rave
Financiera inicial
Etapa 8: ETFLIS del
SETP
Etapa 4:
Estructuración
18.3 Diseño Orientado al Transporte
Técnica inicial Julián Gil, Dirección y
Sostenible - Prefactibilidad Proyecto 11/10/2022
Etapa 5: Coordinación
DOTS
Estructuración
Financiera inicial
MÁXIMA FECHA
ETAPA A LA QUE
TEMA RESPONSABLE DE FINALIZACIÓN
PERTENECE
DEL TEMA
Etapa 8: ETFLIS del
SETP
Etapa 4:
Estructuración
Técnica inicial
18.4 Diseño Orientado al Transporte Etapa 5: Beatriz Rave y Leonardo
11/10/2022
Sostenible - Análisis financiero Estructuración Vásquez
Financiera inicial
Etapa 8: ETFLIS del
SETP
Etapa 4:
Estructuración
Técnica inicial
18.5 Diseño Orientado al Transporte Etapa 5: Dirección, Coordinación,
11/10/2022
Sostenible - Propuesta de seguimiento Estructuración Martha Coronado
Financiera inicial
Etapa 8: ETFLIS del
SETP
19 Comunicación y Artes finales Etapa 9: Artes finales Dirección y Coordinación 11/11/2022
Etapa 10: Dirección, Coordinación,
20 Acompañamiento 11/05/2023
Acompañamiento Todos
(*) Equipos técnicos a ser definidos más adelante en el proyecto encargados de los respectivos temas
Fuente: Elaboración propia
BLOQUE DOTS
ESTRATÉGICO DE TRANSPORTE PÚBLICO DE VILLAVICENCIO / J3B229
Prefactibilidad Proyecto
DOTS
2.1 GENERALIDADES
Villavicencio se encuentra a 90 kilómetros de Bogotá, en la dirección sureste de la capital
del país, con una extensión territorial de aproximadamente 1.300 km2, con una altura que
oscila entre los 250 y 467 metros sobre el nivel del mar1, limitando al norte con los
municipios de Restrepo y El Calvario, en el oriente con el municipio de Puerto López, al
occidente con los municipios de Acacias y el departamento de Cundinamarca y al sur con
el municipio de San Carlos de Guaroa. Dos grandes regiones, con características de relieve
específicas, componen el territorio municipal. Por un lado, una zona noroccidental alta, la
cual ocupa el 25% del territorio municipal y corresponde al área ubicada sobre la vertiente
oriental de la cordillera, con un relieve accidentado y abanicos fluviotorrenciales2. Por otro
lado, extendiéndose hacia el oriente, una zona de planicies y terrazas aluviales,
representando el 75% del territorio municipal3.
Villavicencio tiene una población estimada para el año 2022 de 554.173 habitantes, de los
cuales se estima que 273.503 son hombres (49,35%) y 280.670 son mujeres (50,65%)4.
Con una densidad estimada de 422 personas/km2, Villavicencio tiene una concentración
poblacional del 93% en el área urbana y un 7% de la población en el área rural, con una
relación espacial inversa, ya que, en extensión territorial, el área urbana equivale al 4,1%
del tamaño del municipio.
1
Alcaldía de Villavicencio, 2015
2
Secretaría de Planeación de Villavicencio, 2013
3
Secretaría de Planeación de Villavicencio, 2013
4
DANE, Proyecciones de Población Municipal, 2018
5
Findeter, 2016
6
Findeter, 2016
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LA ACTUALIZACIÓN DE LA FORMULACIÓN DEL
PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD SOSTENIBLE Y SEGURA Y DE LA
ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA, LEGAL, FINANCIERA Y SOCIAL DEL SISTEMA
39
ESTRATÉGICO DE TRANSPORTE PÚBLICO DE VILLAVICENCIO / J3B229
La proporción de clase media en Villavicencio pasó del 40,4% en 2019 a 29,6% en 2022
con una reducción en la clase media de un 10,8% para el periodo, la segunda reducción
más alta en la clase media del país entre 23 ciudades y/o áreas metropolitanas10. En materia
7
DANE, 2021
8
DANE, 2021
9
DANE, Pobreza Monetaria 2020
10
DANE, Pobreza Monetaria caracterización clases sociales 2020
La tasa de desempleo aumentó como agregado nacional entre 2018 a 2019, pero en
Villavicencio fue más pronunciado el aumento de 1,06 puntos porcentuales debido a que la
tasa pasó de 11,94% a 13,0%. En contraposición, el país pasó de 9,68% a 10,50% durante
el mismo periodo. Esto ubicó a Villavicencio como la novena ciudad capital con mayor
desempleo en el país dentro de un total de 23 ciudades analizadas12.
En Villavicencio, las brechas entre hombres y mujeres también son muy marcadas. La tasa
de ocupación de los hombres es 15,27%, siendo la tasa de desempleo de las mujeres un
2,71% mayor14. En general, las mujeres sufren una menor tasa de ocupación, mayor
inactividad y mayor desempleo.
El 55,72% del empleo que se genera en la ciudad es empleo informal mientras que en las
23 ciudades y áreas metropolitanas más importantes del país esta tasa es del 47,35%. En
otras palabras, 56 de cada 100 personas que están ocupadas en Villavicencio no tienen
garantías laborales, viven del rebusque, no tienen un contrato formal o no está afiliado a
seguridad social integral. Esta situación la viven 128.000 personas, lo que se refleja en las
condiciones materiales de vida de la población que se verán afectadas aún más, con la
llegada del COVID.
11
DANE, Pobreza Monetaria 2019
12
DANE Empleo 2020
13
DANE Empleo 2022
14
Plan de Desarrollo 2020 - 2023
En el mismo periodo de tiempo del año 2020, hubo una reducción en el recaudo equivalente
al cuarenta y seis por ciento (46%) comparado con el año inmediatamente anterior. Es decir,
se recaudó la suma de trece mil quinientos noventa y siete millones novecientos setenta y
cuatro mil quinientos veintisiete ($13.597.974.527) en el mes de marzo entre vigencia 2020
y vigencias anteriores16.
En el mismo periodo de tiempo del año 2020, hubo una reducción equivalente al cincuenta
por ciento (50%) en los ingresos comparado con el año inmediatamente anterior. Lo que
quiere decir, que tan solo ingresaron a las arcas del municipio la suma de cuatro mil
ochocientos treinta y tres millones quinientos sesenta y tres mil pesos ($4.833.563.000)17.
Por último, en la medición de desempeño municipal (MDM) del año 2020, la Alcaldía obtuvo
un puntaje en el Índice de Desempeño Municipal de 63,93, con algunos valores muy bajos
15
DNP, Índice de Desempeño Fiscal 2020
16
Plan de Desarrollo 2020 - 2023
17
Plan de Desarrollo 2020 - 2023
El problema principal de la movilidad en Villavicencio tiene que ver con la falta de un sistema
de transporte público de calidad, siendo que el parque automotor es en su mayoría antiguo
y carece de condiciones de accesibilidad para las diferentes características de los grupos
poblacionales.
Según el estudio del 2017 referente al SETP, realizado por la Universidad Nacional, se
plantea el siguiente diagnóstico para la ciudad de Villavicencio21:
18
DNP, Índice de Desempeño Municipal 2020
19
Plan de Desarrollo 2020 - 2023
20
Observatorio Nacional de Seguridad Vial, Boletín Villavicencio dic. 2019
21
Universidad Nacional de Colombia, Estructuración del SETP de Villavicencio, 2017
22
Plan de Desarrollo 2020 - 2023
De acuerdo con los datos reportados por la Dirección de Investigación Criminal e Interpol
de la Policía Nacional, la situación de seguridad del municipio de Villavicencio se ve
afectada por crímenes de alto impacto como son los homicidios y la extorsión. En lo que
respecta el primero de estos crímenes, en el 2019 hubo una reducción del 22.69% de los
casos en comparación con el 201826. Los lugares que reportan densidad crítica en
homicidios son La Nohora, Ciudad Porfía, San Antonio y Brisas del Guatiquía. Por su parte,
los lugares con densidad media corresponden a Ciudadela la Madrid, Las Gaviotas y
Mesetas. Sobre los casos de extorsión que se presentaron en el año 2019, es posible
observar una reducción del 17.13% con respecto al año anterior.
Por otra parte, sobre los delitos de impacto que afectan la seguridad ciudadana se presentó
una reducción en los casos de lesiones personales, hurto a residencias y comercio, hurto
de vehículos y hurto de cabeza de ganado, entre otros. El hurto a personas, no obstante,
tuvo un incremento de 13.43%. Los lugares con densidad crítica de hurto a personas
corresponde al centro de la ciudad y el barrio La Esperanza, la densidad alta se presenta
23
Plan de Desarrollo 2020 - 2023
24
Plan de Desarrollo 2020 - 2023
25
Policía Nacional 2020
26
Policía nacional 2019
Otro de los delitos de violencia que afectan a las mujeres es el acceso carnal violento, el
cual muestra una reducción hasta el 2016 y, posteriormente, una tendencia al aumento, con
85 casos denunciados en el 2019. El 87% de los casos relativos a este delito se presentó
en mujeres. De este total, el 14% fueron delitos agravados donde la mujer estaba al cuidado
o bajo la protección de otra persona. Llama la atención, también, el preocupante aumento
de los feminicidios a partir del 2018 en el municipio. Entre el periodo 2013-2019 se
registraron 22 feminicidios, siendo que siete de éstos se dieron en el 201928.
27
Plan de Desarrollo 2020 - 2023
28
Sistema de Información de la Fiscalía General de la Nación SPOA, 2020
29
Sistema de Información de la Fiscalía General de la Nación SPOA, 2020
3 CONSIDERACIONES GENERALES
Para cada tema o área de trabajo se definirán las respectivas actividades y para cada
actividad se definirá:
El desarrollo de los estudios y los mismos informes tendrán un enfoque integral en todo
sentido:
▪ Los documentos a ser entregados mostrarán una integralidad y coherencia entre todos
los temas. No es la suma de estudios hechos por diferentes especialistas, sino que es
un solo estudio con la visión integral tanto del SETP de Villavicencio como del PMMSS
de la ciudad. Para esto todos los informes internos de los diferentes especialistas serán
revisados por la dirección y/o coordinación para garantizar esta integralidad. De ser
necesario se harán reuniones de trabajo con grupos de especialistas con el objetivo de
garantizar la integralidad buscada. Se estructurarán desde el inicio del estudio los
escenarios, documentos preliminares y demás entregables que deberán ser
complementados a medida que se vayan obteniendo resultados.
▪ Se buscará la integración modal (transporte público colectivo, intermunicipal, individual,
especial, mixto, bicicleta y bicitaxis) considerando la accesibilidad universal.
La plataforma BIM será utilizada para la gestión documental de todo el proyecto, incluyendo
la Estructuración del SETP y el Plan Maestro de Movilidad de Villavicencio. El modelamiento
a través de la metodología BIM (Building Information Modelling) de todos los diseños que
hagan parte de la estructuración del SETP de Villavicencio garantizará en gran medida la
integralidad en el desarrollo de los estudios y las soluciones propuestas, garantizando, por
ejemplo, que el funcionamiento y la construcción de las redes, la estructura, el diseño vial
y demás componentes del proyecto, no interfieran entre sí.
Es importante señalar también que los resultados de las estructuraciones y del diseño
operacional deben ser ajustados durante el transcurso del proyecto, según la dinámica de
la gestión de la movilidad de la ciudad, conforme con los resultados del modelo financiero
y condicionantes normativos, y considerando las decisiones, medidas y situaciones de la
Administración Municipal. Los análisis que se hagan en las estructuraciones considerarán
las incidencias de tales medidas, y, de ser el caso, los diseños deberán ser ajustados, en
lo que corresponda. Las estructuraciones Técnica, Financiera y Legal interactuarán entre
sí de manera permanente en la búsqueda de una solución viable para el SETP de
Villavicencio.
La comprensión de la gestión social y equidad de género para el proyecto va más allá del
ejercicio de información a la ciudadanía o a los actores de las zonas de intervención. Su
alcance comprende la generación de confianza con las comunidades a través del diálogo y
la participación; mantener relaciones que contribuyan al desarrollo de la naturaleza del
proyecto; propiciar la adaptabilidad a los cambios y posibles afectaciones por el desarrollo
e implementación; promover la apropiación y sostenibilidad.
El Plan de Acción de Equidad de Género PAEG debe garantizar que el proyecto en sí mismo
promueva la equidad de género, el respeto por la diversidad y la inclusión social y requiere
un conjunto de acciones que permiten el empoderamiento económico de las mujeres, el
reconocimiento étnico, cerrar brechas de desigualdad y el incremento de una mayor
participación de las mujeres en los espacios públicos.
A medida que el proyecto vaya avanzando es importante que el cronograma social se vaya
alineando a los tiempos técnicos, por lo cual se deberá entregar un cronograma mensual a
Findeter y a la secretaria de Gestión Social y participación, con el fin de promover un trabajo
articulado con los grupos de especial protección y organismos comunales. En el Plan de
Reuniones y Capacitaciones se presenta un cronograma detallado de las interacciones con
los diferentes actores sociales.
Es importante anotar que todo el desarrollo ambiental y social del proyecto estará ajustado
a lo indicado en las normas locales o nacionales o a los requerimientos que así realice el
ente territorial. Se apoyará al municipio para registrar este proyecto en el Registro Nacional
de Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (RENARE)30.
30
https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4497-renare-plataforma-para-registrar-
reducciones-gases-efecto-invernadero
4 METODOLOGÍAS
Se presentan a continuación las metodologías propuestas para desarrollar cada tema del
proyecto de acuerdo con las actividades descritas en el capítulo anterior. En el desarrollo o
aplicación de la metodología se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:
▪ Una vez celebrado y perfeccionado el contrato, se debe hacer una reunión entre los
equipos sociales de Findeter, Embajada Británica, las autoridades locales, el consultor y la
interventoría, con el objeto de establecer los alcances de cada uno de los componentes del
plan de gestión social y equidad de género a implementar, de acuerdo con la naturaleza y
alcance del proyecto. Esta reunión debe quedar consignada en acta aprobada por
Interventoría.
▪ La revisión del avance del proyecto y sus novedades requiere de la reunión periódica
de los profesionales del consultor, interventor y Findeter, quienes deben hacer seguimiento
a temas técnicos, ambientales y sociales.
▪ Las reuniones de comité técnico-sociales deben hacerse periódicamente y tendrán
la participación de los demás actores
▪ Cada uno de los productos deben estar vinculados de manera visible y puntual en
los diseños del programa y/o proyecto, de manera que este sea integral y permita el
reconocimiento de los grupos vulnerables, las niñas y mujeres.
▪ Es indispensable identificar los puntos de contacto entre la estructuración técnica y
social; de manera que los productos correspondientes a las actividades comunitarias
puedan retroalimentar la formulación del Plan Maestro de Movilidad y también la
estructuración integral del Sistema Estratégico de Transporte Público.
▪ Se debe garantizar el desarrollo del proyecto y del plan de gestión social con todos
sus componentes y productos de manera virtual y/o presencial, dando cumplimiento al
distanciamiento social siempre y cuando se tengan condiciones de emergencia sanitaria
COVID-19 decretada por el Gobierno Nacional.
Una asignación adecuada de los riesgos es aquella que minimiza el costo de su mitigación.
Esto se logra asignando cada riesgo a la parte que mejor lo controla31. Los riesgos deben
ser identificados y asignados claramente a las partes en los contratos. En cuanto al
esquema de asignación de riesgos, cada riesgo o el efecto de su ocurrencia debe ser
asignado a un agente, lo que para este caso implica su asignación al consultor, al
interventor o al contratista. Los principios básicos de asignación de riesgos parten del
concepto que estos deben ser asumidos: i) por la parte que esté en mejor disposición de
evaluarlos, controlarlos y administrarlos; y/o ii) por la parte que disponga de mejor acceso
a los instrumentos de protección, mitigación y/o de diversificación. Con ello se asegura que
la parte con mayor capacidad de reducir los riesgos y costos tenga incentivos adecuados
para hacerlo.
Los riesgos de un proyecto se refieren a los diferentes factores que pueden hacer que no
se cumplan los resultados previstos y los respectivos flujos esperados32. Para determinar
cuáles son los riesgos asociados a un proyecto se debe identificar las principales variables
que determinan estos flujos.
Adicional a la asignación teórica de los riesgos, un factor fundamental para el manejo del
riesgo está relacionado con la calidad y confiabilidad de la información disponible. El
esquema de asignación de riesgos entre las partes tiene una relación directa con
información conocida, por lo que, con información de mejor calidad, la percepción de riesgo
31
CONPES 3107, Política de manejo contractual del Estado para procesos de participación privada en infraestructura, 2001
32
CONPES 3107, Política de manejo contractual del Estado para procesos de participación privada en infraestructura, 2001
33
CONPES 3107, Política de manejo contractual del Estado para procesos de participación privada en infraestructura, 2001
es menor y se pueden adoptar las medidas para controlar la incidencia de las fuentes de
riesgo34.
Según las particularidades de cada riesgo, las partes están en capacidad de establecer los
mecanismos de mitigación de su impacto y de cobertura, así como su asignación a los
distintos agentes involucrados35.
34
CONPES 3107, Política de manejo contractual del Estado para procesos de participación privada en infraestructura, 2001
35
CONPES 3107, Política de manejo contractual del Estado para procesos de participación privada en infraestructura, 2001
El plan de Gestión del Riesgo incluye la metodología, los roles y responsabilidades del
equipo de trabajo con relación a la gestión del riesgo, la categorización que utilizará para
priorizar los riesgos, la periodicidad con la que realizará las actividades de gestión de los
riesgos durante la ejecución del contrato, las escalas de probabilidad y consecuencia y la
matriz de riesgos con las que realizará los análisis cualitativos y cuantitativos de los riesgos,
así como la política de gestión de riesgos a partir de la cual se determina la tolerancia al
riesgo que da lugar a la activación de las acciones de gestión de los riesgos.
Dentro del marco del proceso de contratación del proyecto ya fue entregada una matriz de
riesgos por parte de Findeter, la cual incluye los riesgos identificados, la asignación de estos
a los diferentes agentes del proyecto, la probabilidad, el impacto y el nivel de riesgo y el
control sugerido. En esta matriz de riesgos se incluían los riesgos por contratación del
proyecto, pero dado que este riesgo ya fue superado (el proyecto ya fue contratado y los
aspectos contractuales ya están aprobados y legalizados) no se incluye en este análisis.
Se ha tomado entonces la matriz de riesgos del proyecto y se ha revisado y complementado
en varios aspectos.
Los riesgos identificados relacionados con la ejecución del proyecto y sus respectivas
causas son los siguientes:
Riesgos ambientales
Riesgos legales
Riesgos laborales
▪ Afectación a los derechos humanos del personal del contratista debido a deficiencias
en sus políticas y procesos de contratación
▪ Ausencia del personal del contratista debido al inoportuno pago de salarios,
prestaciones sociales e indemnizaciones a la mano de obra calificada y no calificada
Riesgos financieros
▪ Sobrecostos en la ejecución del contrato debido a la estimación errada de los costos
inherentes a la ejecución de este
▪ Radicación incorrecta de las cuentas de cobro (correctamente diligenciadas,
firmadas y a tiempo)
▪ Afectación a la ejecución del contrato debido a insolvencia económica del contratista
▪ Afectación en la ejecución del contrato por demoras en los pagos por parte del
contratante
Una vez construida la matriz de riesgos anterior la gestión de riesgos consiste en:
Riesgo Número Causa Responsable Probabilidad Impacto Nivel de Riesgo Control sugerido
Afectación a la ejecución del contrato debido a cambios La entidad debe mantenerse actualizada frente a los cambios normativos
15 normativos en el marco regulatorio o normatividad Compartido Raro Menor Bajo que se presenten. Realizar y acogerse a las modificaciones contractuales
aplicable al proyecto pertinentes en razón a los cambios normativos.
Afectación a la ejecución del contrato debido a Se deberá adoptar las medidas contractuales necesarias para ajustar la
16 declaratorias de estado de emergencia de cualquier índole Compartido Posible Mayor Alto ejecución del contrato a la situación y los hechos que generaron la
en el territorio nacional necesidad de modificación de las condiciones inicialmente pactadas.
El contratista deberá contemplar dentro de su modelo de negocio y
Afectaciones en la ejecución del contrato debido a cambios
17 Compartido Raro Menor Bajo cronograma de ejecución contractual situaciones relacionadas con este
de Gobierno nacional o de las entidades territoriales
Riesgo regulatorio y riesgo.
político Afectación en la ejecución del contrato debido a intereses Se deberá informar de esta situación a la parte contratante para que
18 locales que condicionan la solución de la estructuración Compartido Posible Mayor Medio interceda ante la ciudad para que se adopte la solución técnica
técnica del proyecto propuesta.
Fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales a partir de
comunicaciones constantes (correo electrónico, llamadas). Definir
Afectación a la ejecución del contrato debido a falta de
19 Compartido Raro Menor Bajo responsables en las diferentes instituciones para ayudar a la coordinación
Coordinación Interinstitucional
entre los equipos. Instalación de mesas de trabajo entre el contratista y el
contratante, en las cuales se revisen este tipo de situaciones.
Afectación a la ejecución del contrato debido a la falta de El contratista deberá contemplar planes de contingencia y continuidad
20 disponibilidad de equipo técnico calificado en el momento Contratista Improbable Moderado Medio del negocio. Se buscará personal idóneo para proponer a consideración
de inicio del mismo de la Interventoría.
Una vez identificado el o los especialistas contagiados se definirá el
Afectación a la ejecución del contrato debido a la ausencia
estado en que se encuentran (en cuarentena u hospitalizados) y se
Riesgos de mano de 21 temporal de uno o varios de los especialistas por contagio Contratista Posible Moderado Medio
procederá a definir el modo de operación de tal manera que el proyecto
obra, materiales y del virus COVID 19
no se vea afectado.
equipos
Pérdida de personal calificado o experimentado debido a El contratista deberá contemplar planes de contingencia y continuidad
22 Contratista Posible Moderado Medio
muerte, accidente, contagio o retiro del mismo del negocio.
Dificultad de acceso y/o transporte de las personas o los
El contratista deberá contemplar planes de contingencia y continuidad
23 bienes requeridos para el cumplimiento del objeto Contratista Improbable Menor Bajo
del negocio.
contractual
Deberá ceñirse a la normatividad legal colombiana en material laboral, así
Afectación a los derechos humanos del personal del
mismo el contratista deberá presentar, al momento de radicar su
24 contratista debido a deficiencias en sus políticas y procesos Contratista Raro Moderado Medio
respectiva factura o cuenta de cobro, soportes de pagos de salarios y
de contratación
Riesgos laborales prestaciones sociales.
Ausencia del personal del contratista debido al inoportuno El contratista deberá presentar al momento de radicar su respectiva
25 pago de salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones a Contratista Improbable Insignificante Bajo factura o cuenta de cobro, soportes de pagos de salarios y prestaciones
la mano de obra calificada y no calificada sociales.
Sobrecostos en la ejecución del contrato debido a la
26 estimación errada de los costos inherentes a la ejecución Contratista Improbable Moderado Medio Asumir los sobrecostos derivados de la materialización de este riesgo.
del mismo
Radicación incorrecta de las cuentas de cobro Conocer y aplicar los procedimientos establecidos por la parte
27 Contratista Improbable Insignificante Bajo
(correctamente diligenciadas, firmadas y a tiempo) contratante para la presentación de las cuentas de cobro.
Riesgos financieros
Afectación a la ejecución del contrato debido a insolvencia Se informa a Findeter cualquier situación financiera o de otro tipo que
28 Contratista Improbable Catastrófico Alto
económica del contratista pueda afectar la correcta ejecución del contrato.
Se informa a Findeter de esta situación de manera inmediata para que
Afectación en la ejecución del contrato por demoras en los
29 Contratante Improbable Insignificante Bajo proceda de acuerdo con la correcta ejecución del contrato y a realizar los
pagos por parte del contratante
desembolsos aprobados.
Los riesgos más prioritarios para ser gestionados son entonces los riesgos legales, los
asociados a la información y los asociados con los entregables.
La gestión de riesgos será liderada por la Dirección y la Coordinación del proyecto. Todo el
equipo de trabajo estará informado sobre los riesgos del proyecto, sus causas, controles y
responsables, de tal manera que haya una colaboración transversal de todo el equipo en la
gestión de los riesgos. En la siguiente tabla se muestran los roles y responsabilidades de
la gestión de riesgos del proyecto.
Afectaciones en la ejecución del contrato debido Emitir alertas a la entidad Contratante sobre mayores
2 mayores cantidades de obra o ítems no previstos cantidades de obra o ítems que afecten el presupuesto con Compartido Dirección / Coordinación Supervisión /Ejecución
por el Contratante que afecten el presupuesto su debida justificación.
Riesgos Afectación en la ejecución del contrato debido a Realizar pruebas y ensayos pertinentes de la efectividad de
asociados a los 3 errores o fallas en las metodologías adoptadas las metodologías propuestas. Justificar ante la supervisión Contratista Dirección / Coordinación Supervisión /Ejecución
entregables por el contratista del proyecto las metodología propuestas y utilizadas.
Responsable Responsable en la
Riesgo Número Causa Control sugerido Rol
General consultoría
Afectación a la ejecución del contrato debido a Seguimiento en materia ambiental a la ejecución del
Riesgos
9 factores naturales (condiciones hidro-climáticas contrato y emisión de alertas tempranas. Notificación por Contratista Especialista Ambiental Supervisión
ambientales
de la zona, desastres naturales) parte del contratista a Findeter en caso de que esto ocurra.
Afectación a la ejecución del contrato debido a Tanto la Entidad como el contratista deberán informarse
alteraciones o factores de orden público (paros, sobre las anomalías en el orden público que puedan afectar
10 Compartido Dirección / Coordinación Supervisión /Ejecución
huelgas) que también pueden ser derivados de el cumplimiento del contrato, con el fin de identificar
noticias que afectan la reputación del proyecto alternativas.
Afectación en los tiempos de recolección de Tanto la Entidad como el contratista deberán llegar a un
información primaria debido a paros o huelgas acuerdo para suspender el contrato mientras se regresa a
11 de sectores que afectan la condición de condiciones de movilidad normales en la ciudad. Compartido Dirección / Coordinación Supervisión /Ejecución
normalidad en la movilidad de la ciudad (por Seguimiento permanente a la evolución del paro y hacer
Riesgos sociales ejemplo, paro de maestros o de transportadores). estimativos de la evolución del mismo.
y asociados a
Notificación por parte del contratista a Findeter en caso de
terceros Afectación a la ejecución del contrato debido a
que esto ocurra. De acuerdo con la causa específica de
12 retrasos en las autorizaciones requeridas por Contratista Dirección / Coordinación Supervisión /Ejecución
estas demoras se acordará quien deberá asumir el costo de
parte de un tercero
los mayores tiempos ocasionados por estas demoras.
Ejecución de las reuniones de inicio, socialización,
Dificultades en el relacionamiento comunitario seguimiento y cierre social, contempladas en los
que afectan la ejecución, debido a la no lineamientos de gestión social, ambiental y reputacional.
13 Contratista Especialista Social Supervisión
socialización de las actividades a desarrollar Cualquier posible anomalía que se presente en la gestión
antes, durante y al finalizar el contrato social del proyecto será informada de inmediato a la
supervisión del contrato
Afectación a la ejecución del contrato debido a El contratista se obliga a mantener indemne a la
Riesgos legales 14 demandas o condenas instauradas por diferentes Contratante, al cliente y a Findeter en cualquier reclamación Contratista Gerencia del proyecto Supervisión /Ejecución
actores al contratista o proceso judicial causado por actos u omisiones de este.
Responsable Responsable en la
Riesgo Número Causa Control sugerido Rol
General consultoría
Afectación a la ejecución del contrato debido a la El contratista deberá contemplar planes de contingencia y
20 falta de disponibilidad de equipo técnico continuidad del negocio. Se buscará personal idóneo para Contratista Gerencia del proyecto Supervisión /Ejecución
calificado en el momento de inicio del mismo proponer a consideración de la Interventoría.
Una vez identificado el o los especialistas contagiados se
Afectación a la ejecución del contrato debido a la
definirá el estado en que se encuentran (en cuarentena u Gerencia del proyecto /
Riesgos de mano 21 ausencia temporal de uno o varios de los Contratista Supervisión /Ejecución
hospitalizados) y se procederá a definir el modo de Dirección / Coordinación
de obra, especialistas por contagio del virus COVID 19
operación de tal manera que el proyecto no se vea afectado.
materiales y
equipos Pérdida de personal calificado o experimentado
El contratista deberá contemplar planes de contingencia y Gerencia del proyecto /
22 debido a muerte, accidente, contagio o retiro del Contratista Supervisión /Ejecución
continuidad del negocio. Dirección / Coordinación
mismo
Dificultad de acceso y/o transporte de las
El contratista deberá contemplar planes de contingencia y
23 personas o los bienes requeridos para el Contratista Dirección / Coordinación Supervisión /Ejecución
continuidad del negocio.
cumplimiento del objeto contractual
Deberá ceñirse a la normatividad legal colombiana en
Afectación a los derechos humanos del personal material laboral, así mismo el contratista deberá presentar,
Gerencia del proyecto /
24 del contratista debido a deficiencias en sus al momento de radicar su respectiva factura o cuenta de Contratista Supervisión /Ejecución
Dirección / Coordinación
políticas y procesos de contratación cobro, soportes de pagos de salarios y prestaciones
Riesgos laborales sociales.
Ausencia del personal del contratista debido al
El contratista deberá presentar al momento de radicar su
inoportuno pago de salarios, prestaciones
25 respectiva factura o cuenta de cobro, soportes de pagos de Contratista Gerencia del proyecto Supervisión /Ejecución
sociales e indemnizaciones a la mano de obra
salarios y prestaciones sociales.
calificada y no calificada
Sobrecostos en la ejecución del contrato debido
Asumir los sobrecostos derivados de la materialización de
26 a la estimación errada de los costos inherentes a Contratista Gerencia del proyecto Supervisión /Ejecución
este riesgo.
la ejecución del mismo
Radicación incorrecta de las cuentas de cobro Conocer y aplicar los procedimientos establecidos por la
27 (correctamente diligenciadas, firmadas y a parte contratante para la presentación de las cuentas de Contratista Gerencia del proyecto Supervisión /Ejecución
tiempo) cobro.
Riesgos
Se informa a Findeter cualquier situación financiera o de
financieros Afectación a la ejecución del contrato debido a
28 otro tipo que pueda afectar la correcta ejecución del Contratista Gerencia del proyecto Supervisión /Ejecución
insolvencia económica del contratista
contrato.
Se informa a Findeter de esta situación de manera inmediata
Afectación en la ejecución del contrato por
29 para que proceda de acuerdo con la correcta ejecución del Contratante Findeter Supervisión /Ejecución
demoras en los pagos por parte del contratante
contrato y a realizar los desembolsos aprobados.
La periodicidad debe estar acorde con el riesgo, con la urgencia, con el plan de respuesta
y con la disponibilidad del recurso que realizará el monitoreo. También se pueden
establecer unas fechas específicas que se relacionen directamente con los riesgos que han
sido priorizados, de acuerdo con las fechas más probables para su materialización o cuando
se finalice la ejecución de alguna de las tareas de los planes de respuesta. Así mismo, en
algunos casos las fechas de monitoreo están directamente relacionadas con los tiempos
del proyecto, en hitos o en cambios específicos.
Para la gestión del riesgo del proyecto de la Estructuración Técnica, Financiera, Legal,
Institucional y Social del Sistema Estratégico e Transporte Público de Villavicencio y la
actualización del Plan Maestro de Movilidad Segura y Sostenible de Villavicencio se
propone una periodicidad para realizar la gestión del riego por hitos. Los hitos propuestos
para realizar la gestión del riesgo se muestran en la siguiente tabla.
Para cada hito se presentará un informe sobre la gestión y controles realizados para evitar
la materialización de los riesgos del proyecto.
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LA ACTUALIZACIÓN DE LA FORMULACIÓN DEL
PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD SOSTENIBLE Y SEGURA Y DE LA
ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA, LEGAL, FINANCIERA Y SOCIAL DEL SISTEMA
66
ESTRATÉGICO DE TRANSPORTE PÚBLICO DE VILLAVICENCIO / J3B229
La actitud de riesgo de una organización define cuánto o cuán poco riesgo está dispuesta
a asumir una organización. Si bien algunas organizaciones generalmente serán más
reacias al riesgo que otras debido a las características de la industria o la situación
financiera actual, la actitud hacia asumir riesgos adicionales también puede diferir de un
proyecto a otro. Para proyectos estratégicamente importantes, una organización puede
estar dispuesta a asumir riesgos mayores con la esperanza de obtener mayores
recompensas.
La tolerancia al riesgo cuantifica la cantidad de riesgo que una organización está dispuesta
a asumir. La tolerancia al riesgo es un rango y generalmente se expresa como un porcentaje
por debajo y por encima del valor planificado.
Con base en lo anterior, la tolerancia propuesta para los distintos riesgos se muestra en la
siguiente tabla.
En casos en los que el riesgo, previamente identificado, sea compartido por distintos
actores asociadas al proyecto, se deberá establecer una mesa conjunta en la cual, de
manera consensuada, se establezca el plan de acción y la definición del liderazgo para su
manejo, teniendo en cuenta los roles asociados a cada actor.
En el Plan de Respuesta de Riesgos se incluyen las acciones previstas para mitigar los
riesgos incluidos en el Registro de Riesgos anterior y las actividades de seguimiento y
control buscando determinar:
Hay que tener en cuenta que en cada hito se hará un informe sobre la situación de la gestión
de los riesgos del proyecto y del plan de respuesta de riesgos, el cual será entregado a
consideración de la Interventoría. Este informe incluirá los siguientes aspectos:
Definir protocolo de
Se tendrá toda la información en la
Pérdida de la información física o Deberá implementar controles y manejo de la
nube para garantizar que siempre esté En todo el ciclo de vida del
electrónica debido a errores humanos, inventarios y back ups de la Coordinación del información y verificar
4 Consultoría disponible. Se definirán niveles de proyecto siempre que se
almacenamiento inadecuado o fallas información originada en el marco de proyecto siempre el
acceso que garanticen la seguridad de maneje información
en los sistemas de información la ejecución del objeto contractual. cumplimiento del
la información
mismo
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LA ACTUALIZACIÓN DE LA FORMULACIÓN DEL
PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD SOSTENIBLE Y SEGURA Y DE LA
ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA, LEGAL, FINANCIERA Y SOCIAL DEL SISTEMA
71
ESTRATÉGICO DE TRANSPORTE PÚBLICO DE VILLAVICENCIO / J3B229
Se informará a la Interventoría y
Dificultad de acceso y/o transporte de Findeter de esta situación y la
El contratista deberá contemplar Gerencia,
las personas o los bienes requeridos condición que se genera. Se presentará
21 planes de contingencia y continuidad Consultoría Dirección y Permanente No aplica
para el cumplimiento del objeto plan de contingencia a consideración
del negocio. Coordinación
contractual de estas entidades para que el
proyecto no se vea afectado
Se busca en esta etapa encontrar información consolidada y reciente, que permita al equipo
de trabajo un primer diagnóstico de la situación actual en las diferentes áreas, así como la
identificación de indicadores comparativos y de seguimiento que puedan ser útiles en los
análisis a realizar en etapas posteriores de estructuración dentro del proyecto. Algunas de
las áreas sobre las cuales se enfocará la compilación de información se listan a
continuación.
Aspectos socioeconómicos.
Infraestructura
Transporte público
▪ Red vial actual y futura: Trazado, número de carriles (capacidad), estado del
pavimento.
▪ Listado de infraestructura de transporte público colectivo, individual y por carretera
existente (paraderos, terminales, estaciones) y localización.
▪ Sistema de rutas autorizadas para prestar el servicio de transporte público colectivo
en Villavicencio: recorrido, frecuencias, tiempos de ciclo, cantidad de vehículos asignados
y tipología, tarifas, concesiones y concesionarios (empresas).
▪ Listado de rutas intermunicipales autorizadas a operar en los municipios.
▪ Empresas de transporte público colectivo urbano e interurbano (municipios
aledaños) autorizadas: vehículos vinculados, tipología, rutas autorizadas.
▪ Flota transporte público colectivo urbano e interurbano (municipios aledaños):
listado de vehículos en circulación por tipología, capacidad transportadora y modelo.
▪ Caracterización de aspectos financieros y tarifarios: Tarifas autorizadas, estructura
tarifaria y metodología de ajuste.
Seguridad Vial
Transporte informal.
Aspectos financieros
Aquí se identificarán las áreas de importancia ambiental en el área del proyecto. Esto se
realizará a través de una consulta a las entidades regionales y nacionales, como también
las áreas que por legislación sean consideradas como de importancia ambiental.
Con base en la información que logre obtenerse se realizará una presentación descriptiva
del estado de la práctica en la elaboración de los Planes Maestros de Movilidad en varios
casos nacionales y/o internacionales (garantizando que al menos uno de estos casos sea
del Reino Unido), incluyendo caracterización socioeconómica de las ciudades en estudio,
aspectos operacionales, tarifarios y financieros de sostenibilidad, consideraciones de
inclusión social y equidad de género, así como de organización empresarial e institucionales
desde lo público. Esta información, que se presentará de manera resumida en fichas, será
sometida a la revisión y análisis del Comité Técnico, con la intención de elegir las tres
ciudades a analizar en mayor profundidad. Para facilitar el proceso de selección de los
casos a estudiar, en esta presentación inicial se incluirán como referente los datos de
Villavicencio, elaborando la ficha descriptiva correspondiente que permita la comparación
de las diferentes variables incluidas.
Tanto para el estudio de inventario como para estudios especializados del área de
transporte, se tendrán en cuenta aquellas caracterizaciones que se han adelantado en
estudios previos del sector, tales como el Plan de Movilidad de Villavicencio, y los estudios
asociados a la estructuración del SETP existentes.
Formato
▪ Carriles
▪ Sentidos de circulación
▪ Separadores
▪ Estado del pavimento
▪ Ubicación
▪ Tipología
▪ Estado
▪ Ubicación
▪ Características del entorno (usos de suelo, dinámicas comerciales)
▪ Servicios prestados
Operativo de campo
Para la realización del ejercicio a bordo de los vehículos que prestan el servicio se solicitará
el apoyo de las entidades locales en la gestión de las autorizaciones necesarias por parte
de los operadores. En caso de no poder abordar los vehículos que prestan el servicio por
alguna circunstancia fuera del manejo del equipo consultor, se adelantara el reconocimiento
mediante el seguimiento de un vehículo que se encuentre prestando servicio en la ruta en
estudio.
Formato
Adicional al dispositivo GPS, el personal que realiza el recorrido en los vehículos que están
prestando el servicio llevara consigo un formato para identificación de puntos de interés en
caso de requerirse. Dicho formato registrará, entre otras variables, las siguientes.
▪ Vía de tránsito
▪ Hitos
Operativo de campo
Se ubicará personal de la consultoría en las salidas u otros sitios cercanos a de cada uno
de los puntos de despacho, de manera que sea posible registrar el paso (arribos y salidas)
de la totalidad de los vehículos de transporte público colectivo que circulen por el punto,
identificando la hora, ruta que se está sirviendo, matrícula del vehículo y la empresa
prestadora del servicio. La ubicación de los puntos de despacho estará basada
principalmente en los registros y caracterizaciones previas que se tengan de la prestación
del servicio.
Formato
El formato para el registro de los datos en campo estará compuesto por una sección, en
donde se anotará, para cada uno de los despachos realizados, las siguientes variables.
▪ Hora
▪ Ruta
▪ Tipología vehicular
▪ Placa del vehículo
▪ Lugar de despacho
▪ Empresa prestadora
Operativo de campo
Fuente: Basado en Manual de Planeación y Diseño para la Administración del Tránsito y el Transporte 2005
Formato
En caso de existir alguna particularidad que no permita el uso de las grabadoras en campo
para la realización del estudio, se emplearán formatos físicos que permitan el registro de la
información correspondiente a los vehículos que pasan por la línea de control. El formato
incluirá campos para registro de la siguiente información:
4.2.2.5 Aforos
El aforo direccional de vehículos tiene como objetivo la caracterización para análisis de
intersecciones que se estimen relevantes y críticas sobre la red vial utilizada por las rutas
de transporte público colectivo al interior del municipio de Sincelejo.
Operativo de campo
36
Manual de Planeación y Diseño para la Administración del Tránsito y el Transporte, elaborado por la firma Cal & Mayor y
Asociados para la Secretaría de Tránsito y Transporte de Bogotá D.C.
Fuente: Manual de Planeación y Diseño para la Administración del Tránsito y el Transporte, elaborado por la firma Cal &
Mayor y Asociados para la Secretaría de Tránsito y Transporte de Bogotá D.C.
La selección de los puntos de aforo vehicular se realizará con base en estudios previos que
hayan caracterizado la zona de estudio, con el fin de generar elementos que permitan una
comparación temporal de las dinámicas de tránsito en el municipio. Como insumo para esta
selección, se tienen, por ejemplo, las estaciones caracterizadas para la formulación del Plan
de Movilidad en el año 2008, la actualización del PMM del 2013 y las actualizaciones de la
estructuración del SETP en 2015, adicionalmente se estiman las necesidades específicas
del proyecto en curso para la ubicación de estaciones nuevas.
Formato
▪ Fecha
▪ Día
▪ Hora Inicio
▪ Hora Final
▪ Condición climática
▪ Ubicación
▪ Calzada
▪ Croquis
▪ Movimiento
▪ Código movimiento
▪ Hora militar
Cada formato está dividido horizontalmente en cuatro (4) partes que agrupan los periodos
de 15 minutos
▪ Observaciones
▪ Firma del Aforador
▪ Firma del Supervisor/monitor
Operativo de campo
transporte con el que cuenten las entidades locales. Adicionalmente, se utilizará como
información base para los ejercicios de muestreo la información oficial proveniente de las
estadísticas del DANE en cuanto a hogares y población por cada sector censado. Con lo
anterior, y estableciendo para el diseño de la muestra un 95% de confianza y un 10% de
error admisible, se determinará el número de hogares a encuestar en Villavicencio. El factor
básico de expansión corresponderá al inverso multiplicativo de la probabilidad de selección
del hogar. El diseño muestral final será detallado a la interventoría previo al operativo, junto
con los formularios finales para aplicación y los criterios de aceptación de las encuestas a
realizar. Para este diseño muestral se tendrán en cuenta las zonificaciones existentes, así
como los datos sociodemográficos provenientes del DANE en relación con la cantidad de
hogares y su distribución en las distintas zonas de la ciudad.
El ejercicio de encuesta en campo será realizado por personal capacitado previamente para
tal fin, quienes serán distribuidos a lo largo del territorio hacia las zonas establecidas
durante la distribución muestral. Una vez en los domicilios, el encuestador encargado
informará a las personas que allí se encuentren sobre la realización del estudio y procederá
con el adelantamiento del cuestionario para cada individuo. En lo posible, los encuestadores
deberán levantar información de las personas que se encuentran en el momento en el
hogar. En caso de ser requerido, se podrán utilizar métodos alternativos con el fin de
complementar datos faltantes (revisitas a los predios, llamadas, informante idóneo).
Cuestionario
El cuestionario que se aplicará a los integrantes del hogar consistirá básicamente de dos
secciones. La primera sección, a aplicar a uno de los miembros del hogar, indagará sobre
las características socioeconómicas de los residentes. Esta sección contendrá, entre otras,
preguntas relacionadas con las siguientes temáticas:
Una tercera sección de la encuesta buscará revisar variables relacionadas con el uso del
transporte informal. Estará dirigida a población que indique haber hecho uso de dicho
transporte durante los viajes caracterizados en la segunda sección del cuestionario. Entre
las temáticas a indagar en esta sección se encuentran las siguientes.
Para la realización de estas encuestas en las rutas seleccionadas del sistema actual, se
adelantarán operativos en horarios que incluyan el periodo pico del día hábil establecido
para la movilidad de Villavicencio. El periodo pico del día hábil será determinado con base
Operativo de campo
Las encuestas serán realizadas por personal capacitado previamente para dicha tarea. El
personal encargado abordará vehículos que prestan servicio de transporte público colectivo
en Villavicencio, con el fin de indagar a los pasajeros sobre el origen y el destino del viaje
en curso. Se buscará establecer un diseño muestral con base en información de demanda
proveniente de los operadores actuales, o estimaciones que se tengan por parte de las
autoridades locales para las rutas seleccionadas a hacer parte del estudio. La selección de
las rutas para adelantar el estudio se pondrá en consideración del equipo interventor para
retroalimentación.
Para el cálculo del tamaño de la muestra aproximada, para cada ruta, se emplea la fórmula
siguiente:
𝑝(1 − 𝑝)
𝑛≥ 2
𝑒 𝑝(1 − 𝑝)
(𝑧 ) + 𝑁
Para este dimensionamiento, se asume un error del 10% y un nivel de confianza del 95%.
Cuestionario
El cuestionario para aplicar a los pasajeros del transporte público constará básicamente de
dos secciones. La primera sección indagará sobre características del usuario. Entre otras,
las temáticas serán las siguientes:
▪ Sexo
▪ Edad
▪ Estrato socioeconómico
▪ Ocupación
La segunda sección del cuestionario corresponderá a las características del viaje que se
está realizando. Se indagará al usuario por las siguientes temáticas.
Se buscará caracterizar los orígenes y destinos en campo a nivel de barrio, con el fin de
obtener mejor detalle para los procesos posteriores de modelación. Sin embargo, en los
formatos se registrará en la encuesta la dirección enunciada por el usuario.
Operativo de campo
Las encuestas serán realizadas por personal capacitado previamente para dicha tarea.
Teniendo en cuenta que el operativo requiere la interceptación de vehículos de transporte
de carga durante su movilización, se solicitará la colaboración y el acompañamiento de las
autoridades locales para la generación de operativos que permitan la detención de este tipo
de vehículos en la vía.
Formato
▪ Tipo de Vehículo
▪ Tipo de Carga
▪ Tipo de Servicio
La segunda sección del cuestionario corresponderá a las características del viaje que se
está realizando. Se indagará al usuario por las siguientes temáticas.
Al igual que en las encuestas a pasajeros, se buscará caracterizar los orígenes y destinos
en campo a nivel de barrio, con el fin de obtener mejor detalle para los procesos posteriores
de modelación. Sin embargo, en los formatos se registrará en la encuesta la dirección
enunciada por el usuario.
Operativo de campo
Para fines prácticos se realizarán diseños ortogonales con 2 o 3 variables y dos niveles de
variación a fin de obtener diseños completos que son los que se utilizan para generar las
tarjetas que se aplicarán con el cuestionario de preferencias declaradas. En cada
experimento o tarjeta el usuario elije entre dos alternativas aquella que mejor corresponde
a sus necesidades con lo que revela sus preferencias. El resultado de las elecciones del
conjunto de personas encuestadas es procesado y, a través del método econométrico de
La cantidad de encuestas a levantar será definida junto con el diseño generado para el
operativo en campo. Estos datos serán presentados al equipo interventor previo inicio de
actividades en campo.
Cuestionario y tarjetas
▪ Sexo
▪ Edad
▪ Estrato socioeconómico
▪ Pertenencia a grupo étnico
▪ Ocupación
La segunda sección del cuestionario corresponderá a las características del viaje que se
está realizando:
Los diseños del ejercicio de preferencias declaradas que se considere pertinente para
realización serán puestos en consideración del equipo interventor para su
retroalimentación.
Dentro de esta etapa también se harán los estudios de campo siguiendo la metodología
presentada en el Tema 4.2.2 anteriormente. La toma de información de campo se
sustentará en métodos ampliamente conocidos y reconocidos de la ingeniería de
transporte. Con estos estudios de campo se espera tener, entre otras cosas, información
detallada del transporte público de Villavicencio y del transporte intermunicipal con los
municipios aledaños, información sobre el transporte de carga, aforos vehiculares,
encuestas de origen destino en hogares, actualización de la oferta y demanda por
estacionamientos, e información sobre el esquema financiero del transporte público
colectivo de la ciudad. Se recopilará, validará y presentará la línea base del transporte de
Villavicencio, que contenga todos los elementos necesarios para caracterizar la movilidad,
los usuarios, la infraestructura, la oferta y la demanda de transporte, la operación y los
actores involucrados en el proyecto. Con esta información se podrá, por ejemplo,
caracterizar al usuario de transporte público del municipio, caracterizar la demanda del
servicio de Transporte Público Colectivo tradicional de pasajeros y mixto del municipio,
caracterizar el esquema financiero actual del servicio del TPC en el municipio, caracterizar
el transporte informal y establecer las condiciones de movilidad de los otros medios de
transporte, identificando las variables o aspectos que afecten el TPC.
De forma similar, se contará con un diagnóstico y línea base de la situación actual del
municipio, respecto a la situación tarifaria y financiera del transporte público, con relación
al marco institucional y jurídico existente en materia de movilidad, transporte público,
logística y carga, así como la situación ambiental, los impactos asociados a la movilidad y
los riesgos asociados al cambio climático que puedan afectar el sistema de transporte y la
movilidad del municipio.
Una tercera fuente de información está relacionada con el proceso participativo con la
comunidad y demás grupos de interés. Se trata de establecer canales de comunicación y
confianza con la comunidad para conocer sus expectativas, deseos, problemas y
necesidades con respecto a la movilidad y el transporte en Villavicencio. Entender como
ellos ven y relacionan los aspectos de equidad de género e inclusión social con la movilidad
y el transporte. Este es un aspecto fundamental en la recolección de información para el
proyecto. Esta información será recolectada y sistematizada en conjunto con los estudios
Cabe indicar entonces, que se contará con un diagnóstico integral asociado a la movilidad
y el transporte del municipio, que, desde los diferentes componentes, representarán la línea
base para la formulación del Sistema Estratégico de Transporte Público y el Plan Maestro
de Movilidad Sostenible y Seguro. A continuación, se presenta la metodología propuesta
para cada una de las actividades a ser desarrolladas dentro de la construcción de la línea
base del proyecto.
Con base de la información secundaria disponible y con los resultados de las encuestas de
hogares se hará una caracterización del usuario de transporte público del municipio,
incluyendo una desagregación por género, edades simples, estratos socioeconómicos,
pertenencia a grupos minoritarios y ocupación.
estudio de caso, de manera que las reflexiones que puedan hacerse frente a las
experiencias analizadas sirvan como herramienta para la elaboración del Plan Maestro de
Movilidad Sostenible y Segura de Villavicencio.
▪ Puntos de despacho.
▪ Planes de servicio.
▪ Herramientas tecnológicas.
▪ Esquema organizacional de las empresas prestadoras del servicio.
▪ Paraderos, terminales, talleres y patios
▪ Estructura financiera
▪ Estructura jurídica
Esta información será proveniente tanto de los reportes que hagan las autoridades
competentes, como a través del trabajo en vía y las encuestas a las empresas. La
información de cada fuente será revisada, analizada y presentada, evidenciando las
diferencias que pudieran presentarse.
Como parte de los análisis referentes al transporte público de pasajeros, con resultados de
las mediciones de FOV, se podrán estimar las variaciones en los volúmenes de demanda,
lo cual servirá de base tanto para ajustar el diseño operacional para cada tipo de día (hábil,
sábado y domingo) como para estimar el ajuste de oferta a realizar en épocas de demanda
atípica como los periodos correspondientes a las vacaciones escolares.
El transporte no motorizado, privado y público individual serán analizados con base en los
resultados de la encuesta domiciliaria.
Con respecto a la seguridad vial en Villavicencio, ya que es uno de los puntos más
relevantes a considerar en la elaboración del PMMSS, se hará, con base en información
que tenga el municipio e información de la ANSV y del ONSV, se hará un análisis detallado
de seguridad vial incluyendo la identificación de puntos críticos en Villavicencio.
Teniendo como base el Plan de Estacionamientos con que cuenta la ciudad, se actualizará
la estimación de la oferta y demanda de estacionamientos dentro y fuera de vía. Con este
objetivo se realizará un inventario de la oferta de cupos de estacionamiento público
caracterizando su distribución, ubicación, infraestructura y capacidad, en vía y fuera de vía.
Se caracterizar las políticas tarifarias (situación tarifaria actual de cobro de parqueo dentro
y fuera de vía), se revisará la normatividad específica vs. observaciones en campo. Se
analizará la rotación horaria, su caracterización y distribución en vía y en áreas de espacio
público (andenes y bahías construidas).
En el diagnóstico del transporte informal se identificarán los modos en los que se presenta
este tipo de transporte, sus zonas de operación y eventuales puntos de concentración de
oferta. Por su parte, la estimación de oferta y demanda actual del transporte informal se
basará en la información proveniente del municipio de Villavicencio, la encuesta
domiciliaria, los reportes que suministren las organizaciones que prestan este tipo de
servicios (especialmente en cuanto la oferta disponible, la demanda que estiman movilizar
y los ingresos que obtienen) y la información de los viajes que se capten en las encuestas
origen-destino de transporte público colectivo e intermunicipal que en alguna de sus etapas
hayan hecho uso del transporte informal y/o ilegal.
De esta forma, se contará con elementos para caracterizar la oferta de transporte informal.
Se debe tener en cuenta de todas maneras que está es una aproximación a la
caracterización de la oferta de transporte ilegal en Villavicencio.
Esta evaluación social permite evaluar y demostrar la sustentabilidad social del proyecto, lo
que permitirá tomar las medidas necesarias para corregir las posibles fallas. Para ello, se
deben tener en cuenta estos cinco puntos de acceso:
1. Diversidad social y género: toda sociedad se compone de diversos grupos sociales que
se pueden identificar sobre la base del género, la etnicidad, personas con discapacidad,
El análisis social propuesto parte de estos cinco puntos y con el cual se realiza una sólida
tarea analítica y establece resultados estratégicos bien definidos. Estos cinco puntos
Se identificarán las normas relacionadas con permisos silviculturales, calidad del aire,
gestión del riesgo de desastres, cambio climático y áreas ambientalmente sensibles, las
cuales no solo se rtrabajarán con la revisión de información, sino también con las reuniones
que se adelanten con las Autoridades Ambientales como CORMACARENA y la Secretaria
de Medio Ambiente de Villavicencio, así como la Secretaria distrital de Planeación y la
Oficina de Gestión del riesgo de la ciudad.
Tanto la propuesta de visión como las líneas estratégicas preliminares serán presentadas
a consideración de la Interventoría, la supervisión del proyecto y el Comité Técnico de este.
Luego de una amplia discusión se llegará a una versión de la visión del PMMSS a ser
adoptada y unas líneas estratégicas preliminares finales a ser discutidas ampliamente con
los diferentes actores que se identifiquen.
En la etapa de Ajuste del PMM se adelantarán entre otras las siguientes actividades:
Una vez adelantada esta actividad se realizará el ajuste de las matrices a partir de la
calibración de la matriz de viajes de transporte público, para lo cual se trabajará en el
proceso de asignación para el sistema de transporte público. El enfoque de modelación a
emplear para tal efecto será a nivel de ruta y comportamiento agregado de los usuarios en
términos de ascensos y descensos de cada una de ellas en el periodo crítico del día. Las
actividades que se llevarán a cabo para tal efecto son:
de dispersión son el coeficiente de correlación entre los datos observados en campo y los
obtenidos con el modelo, el indicador GEH (por las siglas de su autor Geoffrey E. Havers)
o RMSE (error cuadrático medio por sus siglas en inglés). Sin embargo, estos dos últimos
generalmente son empleados para la predicción de tránsito en donde el número de arcos
de control es bajo (menos de 20 puntos de control) y son mucho menos usados en la
calibración de redes de transporte público a nivel de ascensos-descensos ya que en un
sistema de transporte se tienen varios cientos de paradas en las que se tendría que hacer
un ajuste a este nivel. Para el nivel de calibración del modelo de asignación se empleará el
coeficiente de correlación entre los datos observados y los estimados del modelo a nivel de
ascensos y descensos y a nivel de ruta. En ambos casos el nivel de ajuste será superior al
70% considerando que a partir del 60% de considera un modelo aceptable en la práctica.
Obviamente, se buscará resolver los puntos o tramos en donde la diferencia entre lo
obtenido campo y lo entregado por el modelo presente diferencias sustanciales.
▪ Estimaciones futuras de la demanda.
Para la estructuración técnica del SETP se seguirán las siguientes actividades principales:
▪ Una vez que se cuenta con el modelo de asignación de transporte público calibrado,
los diversos escenarios de reestructuración de la red de transporte se incorporarán a la red
modelada para enseguida asignar la demanda con la herramienta de simulación y calcular
el número de usuarios (a bordo, ascensos y descensos) para cada segmento y parada del
sistema de rutas analizado. La reestructuración de la red en sentido amplio incluye cambios
en la estructura operacional, niveles de integración, tarifas diferenciales, etc.
La Red de Transporte
En este marco, los atributos que definen la red, es la suma de los que caracterizan el
sistema y que provienen de las capas geográficas así:
En los casos en los cuales existen restricciones de operación para modos específicos se
indicarán como atributo de la red. Este tipo de restricciones, por ejemplo, son aplicables a
la operación de los vehículos de carga y en algunos casos a modos activos.
Una vez se crea la red, la misma se caracteriza, dependiendo del método de asignación
que se seleccione.
▪ Todo o nada, que asigna a todos los viajeros para un solo par Origen-Destino a la
mejor ruta de transporte que los conecta en función de la variable de asignación.
▪ Pathfinder, es una versión actualizada y generalizada del método de Estrategias
óptimas.
▪ Equilibrio estocástico del usuario, es un método probabilístico y multirruta que puede
tener en cuenta las capacidades de las rutas.
▪ Equilibrio Pathfinder, es una extensión del método Pathfinder que toma en cuenta
las capacidades de rutas, enlaces de acceso y de los nodos de estacionamiento. Este
método también permite la asignación de múltiples clases de viajes simultáneamente
▪ Equilibrio del usuario basado en la programación de rutas. Se basa en el método del
equilibrio y toma como entrada parámetros similares a los métodos Pathfinder. Además,
utiliza matrices dinámicas de OD para cargar viajes según los horarios de transporte
relevantes.
El método del Pathfinder, se diferencia de otros métodos en que las tarifas se toman en
cuenta para determinar la mejor ruta. Esto se hace utilizando el costo generalizado del viaje
en lugar del tiempo de viaje como la medida que debe minimizarse en la búsqueda del
camino mínimo. El costo generalizado del viaje se calcula aplicando un valor de tiempo
(VOT), que es especificado por el usuario, para convertir los tiempos de viaje y de espera
en unidades monetarias, que luego se combinan con las tarifas aplicables.
En este caso se utilizará el método Pathfinder, con restricción de capacidad para el proceso
de ajuste y calibración y sin restricción para los procesos de asignación de los escenarios
futuros.
Aquí se tendrán en cuenta las definiciones que se tenga desde los instrumentos de
planeación para los corredores viales, asociados bien sea a la circulación del transporte
público o a las condiciones planteadas para los actuales o futuros proyectos que impactan
la movilidad.
En general se buscará definir una red de rutas de transporte que cubra toda la ciudad, para
que las personas en las partes más aisladas o remotas del municipio puedan acceder al
servicio de transporte, pensando incluso para ello en introducir conceptos como
alimentación de la última milla en el diseño de la red de rutas.
Los escenarios serán analizados de acuerdo con las fases de implementación del sistema,
teniendo en cuenta la afectación que se pueda dar en las actuales condiciones de la
velocidad comercial por efecto de la implementación de medidas asociadas por ejemplo a
la circulación preferencial o exclusiva en la infraestructura vial que se pueden traducir en
una mejora de la velocidad o al incremento de la congestión que de forma contraria se
traduce en una disminución de la velocidad.
bajos recursos por lo general son las que viven más lejos y las que gastan más tiempo y
plata (proporcional) en movilizarse.
Se identificarán los componentes para tener en cuenta para realizar una evaluación objetiva
de la tecnología vehicular a seleccionar, para lo cual se elaborará una matriz multicriterio,
donde se justificará y dará el peso correspondiente a cada uno de los componentes.
operacional del día hábil, desagregado entre otros los siguientes parámetros e indicadores
para cada una de las rutas propuestas:
▪ Longitud
▪ Tiempo de ciclo
▪ Tipología vehicular
▪ Carga Máxima
▪ Flota requerida por ruta
▪ Intervalo
▪ Pasajeros/kilómetro
▪ Pasajeros/hora pico
▪ Vehículos/kilómetro
▪ Vehículos/hora pico
Para la definición de los indicadores se tendrá en cuenta que sean de económica medición,
fácil comprensión y ágil tabulación, aspectos que facilitarán mantener su consecución a
largo plazo.
Igualmente, se hará una propuesta que se alinee con el PMSS y proponga a corto plazo
unos indicadores, a mediano plazo otros ya que se contaría con más alternativas
tecnológicas.
Para el componente de recaudo, uno de los principales objetivos que debe cumplir el diseño
es establecer condiciones técnicas que le garanticen al municipio la mayor independencia
para incorporar nuevas tecnologías asociadas al recaudo en el futuro. Es decir, que la
interoperación con otras tecnologías de recaudo no dependa de procesos que sometan al
municipio a negociar con los proveedores de la tecnología utilizada. Para lograr la
interoperación, se hace necesario definir si se va a requerir el uso de un mapping (formato
interno de la Tarjeta Inteligente Sin Contacto – TISC) que sea propiedad del municipio, de
ser este el caso, el diseño debe establecer las condiciones para requerir a una firma
especializada la definición del mapping y que éste sea un aspecto por cumplir por parte de
los aspirantes a implementar el nuevo sistema de recaudo. Otra posibilidad es la adopción
de un mapping estándar que no dependa de una tecnología de recaudo particular, siguiendo
el modelo que han adoptado con éxito algunas ciudades de Europa y Latinoamérica.
Los patios y talleres corresponderán a las áreas para el parqueo exclusivo de los vehículos
que conforman la flota para la operación del sistema, infraestructuras que deben cumplir
con la normatividad urbana y las disposiciones del espacio público y ambientales vigentes
del orden local y nacional. Adicionalmente estas áreas pueden incluir actividades
complementarias a la operación como por ejemplo el mantenimiento de la flota, enmarcado
en todo momento respecto a las actividades que sean compatibles con el uso principal del
suelo. Se tendrán en cuenta los patios y talleres de las empresas actuales, para evaluar si
desde el punto de vista técnico y financiero es conveniente incluirlos. Se considerarán los
puntos de inicio y fin de las rutas para minimizar los recorridos en vacío. En caso de ser
eléctricos estos patios deben incluir zonas de carga de los vehículos que pudieran ser
aprovechados para recargar otro tipo de vehículos durante el día.
Los paraderos o puntos de acceso a las rutas por parte de los pasajeros corresponden a
uno de los componentes de la operación del sistema de transporte. En función de la
demanda que se determine para cada punto y las condiciones de la infraestructura
circundante, se podrá definir el tipo de paradero más adecuado. En general se pueden
considerar tres tipologías: para volúmenes bajos y espacio público reducido los de tipo
bandera, para volúmenes medios y espacio público amplio los de tipo M10 y para
volúmenes altos donde se presente integración física entre rutas los paraderos con espacio
público (a ser tenido en cuenta en la escogencia del espacio DOTS). Las distancias
máximas entre paraderos estarán asociadas a la jerarquía del corredor. Para la integración
de los diferentes sistemas de transporte existentes o proyectados en el municipio, como es
el caso del transporte intermunicipal o el transporte mixto, se considerará la definición de
estaciones de integración y transferencia modal. También se considerará la generación de
mecanismos técnicos y de infraestructura para la integración de otros sistemas de
transporte como por ejemplo el sistema de bicicletas públicas y el transporte público
individual.
Los resultados de esta etapa serán ajustados durante el transcurso de la consultoría, según
la dinámica de la gestión de la movilidad de la ciudad, considerando las decisiones, medidas
y situaciones que la Administración Municipal gestione (hasta 30 días calendario antes de
la finalización de esta etapa). Los entregables definitivos tendrán incorporadas las
incidencias de tales medidas y ajustes que correspondan a los diseños y definiciones del
proyecto.
plana, por zona, cobros diferenciales por transbordo; y tarifas sociales, ejemplo: descuentos
a adultos mayores, estudiantes, discapacitados, Sisbén I y II).
▪ Con fundamento en lo anterior, se plantea el modelo de negocio para los agentes
del sistema, sobre los cual se desarrollará la estructuración financiera.
▪ Desarrollo conceptual de la estructura de costos por agente.
▪ Desarrollo conceptual de la estructura tarifaria y de remuneración de agentes, y
desarrollo conceptual de la formulación de tarifa técnica del SETP.
▪ Desarrollo conceptual de la estructura de administración de recursos del sistema
▪ Desarrollo conceptual del modelo financiero
▪ Costos de capital, que comprenden: i) tasas de renta sobre capital propio y sobre
endeudamiento, que se determinarán con base en comportamiento y exigencias del
mercado actual para el nicho de negocio especifico; ii) costo de inversiones a realizar,
soportada en cotizaciones de mercado con proveedores).
▪ Costos de operación y mantenimiento (costos fijos y variables, que procederán de
las encuestas realizadas a los actuales actores del TPC, y referentes de mercado de
sistemas similares a lo que será el SETP).
▪ Costos Administrativos (dimensionando planta administrativa por tipo de negocio a
modelar, y considerando costos de personal en la ciudad de Villavicencio).
37
EBITDA: Utilidad operacional antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (referenciada así por sus
siglas en inglés Earnings Before Interest Taxes Depreciation and Amortization). En términos prácticos constituye el flujo de
caja operacional.
En este sentido, el modelo integrará los análisis y resultados observados, para los
diferentes escenarios, de cada uno de los actores en el sistema (gestor, operadores,
sistema en general, recaudador, etc.), y ofrecerá la oportunidad de ajustar y actualizar
condiciones de entrada para futuros análisis.
El modelo en cuestión permite a las entidades locales encargadas y/o al futuro gestor,
contar con la herramienta y soporte que le indique las condiciones bajo las cuales el sistema
se hace sostenible financieramente, y que permita realizar posteriores ejercicios financieros
de análisis.
Finalmente, se elaborará un manual del usuario del modelo financiero (en complemento al
documento técnico de estructuración financiera el cual contiene todos los supuestos,
análisis, y resultados realizados).
En este paso, se realiza un ciclo de análisis en el cual se interactúa con el diseño técnico
operacional, evaluando posibles ajustes en eficiencia operacional que contribuyan a
eliminar o minimizar posibles necesidades de recursos públicos para subvención de la
operación del SETP.
Notas Generales
▪ Los modelos financieros que se desarrollen servirán de herramienta para justificar
desde el punto de vista económico y financiero, los trámites y documentos a presentar
ante las diferentes entidades, ya sea del orden nacional o territorial y, en consecuencia,
estará diseñado para realizar análisis según sea requerido por tales entidades, entre
otros aspectos, a precios corrientes y constantes.
▪ Se entregará un manual de uso del modelo financiero del SETP a las entidades
competentes, junto al modelo formulado. En este sentido, el modelo ofrecerá la
oportunidad de ajustar y actualizar condiciones de entrada para futuros análisis. El
modelo financiero integrará los análisis y resultados observados, para los diferentes
escenarios, de cada uno de los actores en el sistema (gestor, operadores, sistema en
general, recaudador, etc.).
su mecanismo de control. Para realizar este desarrollo habrá iteración constante de los
componentes legal y financiero.
Se proyectarán los instrumentos jurídicos para la vinculación de los actores del SETP (actos
administrativos, pliegos de condiciones y demás documentos precontractuales y
contractuales ) que permitan al municipio conformar y establecer las reglas de juego y
participación en los servicios de gestión de infraestructura para la operación, operación de
flota, recaudo, control y gestión de flota, y demás actividades incluidas en los
requerimientos de la normatividad nacional (incluyendo escenarios de participación del
municipio como parte de estos actores, si aplica). Se elaborará un mapa de actores privados
con sus roles y características en el esquema actual de prestación del servicio público de
transporte. A partir del establecimiento de roles y características esperadas o requeridas en
el SETP de los actores privados, se formulará un plan gradual de fortalecimiento que
mediante iteración con las áreas técnica y financiera permita definir su gradualidad de su
aplicación y la correlación con las fases de la implementación. Se analizarán los posibles
mecanismos de vinculación de los actores a la prestación del servicio, y los mecanismos
de vigilancia y control en cada uno de ellos. Se presentará la propuesta de instrumentos
jurídicos de vinculación de cada uno de los actores y se elaborarán los documentos
correspondientes para el mecanismo de vinculación de cada uno de los actores
Proyectar, definir y evaluar los instrumentos jurídicos para que el municipio proceda a
adelantar los procesos contractuales en cumplimiento del marco normativo aplicable, para
la adjudicación de los contratos de vinculación del operador y administrador de la flota,
considerando el caso en que el municipio opte por una licitación o deba reasignar la
operación por incumplimiento de un esquema de reorganización. Para ello, se desarrollarán
entre otros aspectos los siguientes: selección de figuras contractuales aplicables,
mecanismo de selección del operador, estructuración de estudios previos, estructuración
Elaboración del proyecto de Acuerdo o Decreto que Adopte y reglamente las acciones del
PMMSS. A partir del documento técnico del PMMSS se hará la elaboración gradual del
proyecto de acto administrativo de adopción del Plan.
Teniendo como fundamento el alcance del SETP y las funciones de gestión, regulación,
vigilancia y control y operación (incluido recaudo), se analizará el esquema institucional y
se presentará la propuesta de estructura de organización institucional que la administración
municipal debería adoptar para el diseño, implementación y operación del SETP, las
competencias, funciones y considerar la jurisdicción de cada una de las entidades del sector
movilidad/transporte que intervienen en el SETP en cualquiera de sus etapas. Se evaluará
la posibilidad de asignación de competencias al ente gestor como entidad de apoyo y
asesoramiento, y/o gestión y regulación en la etapa de operación del SETP. En la estructura
organizacional propuesta se establecerá claramente el esquema de competencias para la
planeación, gestión, regulación y control del SETP en el marco de su alcance geográfico,
teniendo en cuenta incluso posibles conformaciones de Autoridades Regionales de
Transporte. Se analizará la viabilidad jurídica y demás implicaciones de la conformación de
una autoridad de Transporte Regional.
Este diseño institucional incluirá los recursos técnicos y de personal requeridos para tal fin,
el costo de las alternativas propuestas y los tiempos de implementación para garantizar que
en cada una de las etapas de implementación del SETP se garantice que exista el personal
idóneo y capacitado para ejecutar las funciones necesarias. Iterando entre las áreas
técnica, financiera y jurídica se definirán y evaluarán los negocios colaterales que podrían
asumirse desde el ente gestor, su implementación y desarrollo. Se evaluará técnica,
financiera y jurídicamente nuevos negocios para asegurar su financiación y
aprovechamiento de la capacidad técnica propuesta. Se realizará el análisis de los aspectos
legales de los posibles negocios colaterales
Dentro de los entregables se estima definir un plan de acción a partir del cual se desarrolle
de definición de estrategias para controlar y minimizar la informalidad e ilegalidad que afecta
la demanda y prestación del servicio de transporte, definiendo adicionalmente indicadores
que permitan realizar el seguimiento a la efectividad de las acciones. Al respecto se
considera que la informalidad corresponde a la prestación de un servicio por un vehículo
autorizado para transporte público en una modalidad diferente a la que tiene autorizada,
mientras que la ilegalidad corresponde a la prestación del servicio por un vehículo no
autorizado para transporte público.
Como parte de la entrega del informe final de la estructuración del SETP se realizarán las
siguientes presentaciones:
▪ Se llevarán a cabo por lo menos dos (2) ruedas de negocio, con apoyo de la
Embajada Británica y su Departamento de Comercio Internacional DIT, una de ellas dirigida
especialmente a inversionistas internacionales y empresas representantes de las industrias
involucradas en el proyecto, que tengan adecuada capacidad financiera y know how
operativo y técnico reconocido en el mercado, con potencialidad para participar en las
licitaciones y negocios a través de los cuales se deberá implementar el SETP estructurado.
▪ Una sesión de socialización y sensibilización final con actores del gobierno
municipal, regional (si aplica), gobierno nacional y Findeter, para la entrega de los
resultados finales de la estructuración.
En el plan detallado de implementación del SETP para Villavicencio se estima que podrán
considerarse algunos de los siguientes aspectos:
En la primera fase o etapa de implementación del SETP se definirán las actividades que
permitan consolidar y poner en funcionamiento el SETP de Villavicencio, considerando que
puedan ser completamente implementadas antes de diciembre de 2023. Esta primera fase
o etapa incluirá, entre otros, los siguientes aspectos:
▪ Programa de inversiones.
▪ Identificación de riesgos potenciales y recomendaciones para su atención.
▪ Flota actual aceptada para operar en el SETP.
▪ La salida gradual de flota antigua.
▪ Esquema de contratación.
▪ Aspectos asociados con la actual operación del transporte público de pasajeros.
▪ Propiedad de la flota e inclusión de los actuales actores del transporte público de
pasajeros en el nuevo esquema empresarial y operacional.
Como parte del Plan de Implantación del SETP, se diseñará, de ser el caso, una propuesta
de transición de la actual infraestructura de los corredores hasta cumplir con las condiciones
finales de operación, consecuente con el plan de transición en cada una de las fases que
finalmente se prevean.
Dentro de las actividades que se considera que podrán ser parte del plan de implementación
se tienen, entre otras, las siguientes:
Jurídicas
▪ Acuerdo de adopción del SETP de Villavicencio
▪ Convenios de Cooperación Empresarial
▪ Actos administrativos - Resoluciones de la administración municipal a cada una de
las Empresas de Transporte, de reestructuración de las rutas
▪ Acto Administrativo que señala las condiciones de operación en el SETP
Aspectos institucionales
▪ Adopción del esquema institucional para la gestión del SETP en todo sentido
(financiero, operativo, jurídico, social, otros)
▪ Creación de mesas técnicas de tránsito y planeación para el seguimiento y
armonización del SETP en Villavicencio y municipios aledaños
Operación de transporte
▪ Sistema de rutas a implementar en el SETP
▪ Revisión de parámetros operacionales
▪ Definición de intervalos y horarios de operación
▪ Programación de servicios de operación
▪ Sistema de rutas alimentadoras del SETP
Flota
▪ Definición de flota usada que se incorpora al sistema, de la flota que se retira y de
la flota nueva que entra
▪ Verificación y peritaje de vehículos usados
Financiera y tarifaria
▪ Operación del Fondo de Estabilización Tarifaria
▪ Gestión de fuentes alternativas de recursos para FETS en la operación SETP
▪ Gestión de recursos para la cofinanciación de la infraestructura del SETP por parte
de la Nación
▪ Gestión de recursos para la cofinanciación de provisión de flota de bajas y cero
emisiones para el SETP por parte de la Nación
▪ Implementación y vigencia regulación Tarifa Técnica y Tarifa Usuario del SETP
▪ Definición del esquema de administración de los recursos
Infraestructura
▪ Diseño de detalle de los paraderos y/o puntos de parada (Incluye señalización de
parada)
▪ Implementación de paraderos y señalización horizontal y vertical relacionada de
acuerdo con diseño realizado y aprobado
▪ Estudios y Diseños rehabilitación malla vial
▪ Estudios y diseños construcción centro administrativo y de operaciones del SETP
▪ Estudios y diseños de detalle para la construcción de patios y terminales de ruta
▪ Construcción de infraestructura de patios y de terminales de ruta
▪ Construcción del centro administrativo y de operaciones del SETP
Con estas jornadas, también se buscará sensibilizar sobre los alcances del Plan Maestro
de Movilidad y el SETP, y sensibilizar sobre equidad de género e inclusión social con las
mujeres y organizaciones femeninas identificadas en el Plan de acción de equidad de
género.
Para la definición de las líneas estratégicas y sus planes y proyectos se tendrán en cuenta
los siguientes aspectos definidos desde los términos de referencia:
▪ La articulación con los sistemas del municipio en las diferentes escalas tendrá en
cuenta los componentes urbanos, sociales, ambientales y económicos.
▪ Se partirá de los lineamientos de política nacional, regional y local, para definir la
propuesta general de los componentes de administración, gestión y control de movilidad,
seguridad vial, cultura ciudadana y mitigación de externalidades.
▪ Con base en lo establecido en el POT vigente para la ciudad, se adelantará la
formulación, actualización y/o armonización con el Plan Vial.
▪ Se considerará la estructuración del SETP de la ciudad como parte integral del Plan
maestro de Movilidad. El PMMSS debe ser compatible con las propuestas que se hagan en
la estructuración del SETP de Villavicencio.
▪ Armonización con los instrumentos de planificación y gestión de la movilidad del
municipio.
▪ Se identificarán estrategias que permitan reordenar, articular y armonizar los
diferentes modos de transporte con el espacio público.
▪ Se propondrá un modelo institucional eficiente que defina e instrumentalice las
competencias de las entidades para la implementación del Plan.
▪ Se identificarán y definirán estrategias que fomenten modos de transporte
sostenible, identificando potenciales corredores para la implementación de transporte no
motorizado a partir del análisis de demanda proyectada según los resultados de la matriz
OD.
▪ Se definirá la propuesta de accesibilidad y tránsito para el transporte de carga y
logística urbana.
▪ Se definirá la estrategia de apoyo a la gestión de la movilidad y transporte a través
de Sistemas Inteligentes de Transporte.
▪ Se definirá una propuesta de soluciones basadas en la naturaleza que busquen
mitigar los impactos sobre ecosistemas estratégicos según los servicios ambientales que
proveen a la población. Incluyendo su viabilidad financiera y social.
▪ Los proyectos que se definan en las líneas estratégicas se plantearán en escenarios
de corto, mediano y largo plazo con una temporalidad total de doce (12) años (mínimo tres
(3) periodos de gobierno). Para cada proyecto se considerará una estrategia, la descripción
detallada de cómo llevarlo a cabo, la temporalidad, los actores involucrados, la
institución/entidad encargada de su ejecución, los costos, el análisis de costos de
oportunidad y la estrategia de financiación.
▪ En las alternativas que se definan para reducir las emisiones de GEI se estimarán
las emisiones de GEI en diferentes escenarios (con y sin intervención) teniendo como
referencia la NDC para el sector transporte.
▪ Se realizará un ejercicio de análisis financiero para totalizar los costos del Plan a los
doce (12) años por cada línea estratégica. Se hará énfasis en acotar las acciones prioritarias
y las inversiones de proyectos detonantes para los cuatro (4) primeros años. Para ello se
definirá de forma detallada la estrategia de financiación y las fuentes posibles, incluyendo
recursos propios del municipio, del sector privado, del departamento, de la nación, crédito,
de cooperación internacional y demás fuentes que se consideren disponibles.
▪ Se definirán las fases de implementación del Plan, de acuerdo con las inversiones
previstas para cada una de las líneas estratégicas, planes y proyectos que lo integran. Se
tendrá en cuenta las necesidades reales del municipio buscando desincentivar del uso del
vehículo particular como primera medida y resultado de la implementación.
▪ Cartografía de formulación en un sistema de información geográfica que permita
visualizar en conjunto la propuesta del Plan. Se destaca la presentación de los
componentes de movilidad, transporte público, logística y carga, existentes y proyectados.
De otra parte, con el propósito de establecer la línea base de capacidad de inversión del
Municipio de cara al PMMS (incluyendo el SETP), se estimará:
El proceso participativo será clave para esta revisión, y para identificar, en primera instancia
en el POT - como instrumento de planeación de largo plazo -, a partir de una matriz
multicriterio, el análisis sobre la coherencia de este plan rector con los demás instrumentos
– planes, políticas y proyectos - que orientan la planeación y el ordenamiento de la región,
y de las áreas de influencia con las que se espera conectar el territorio en las diversas
escalas (municipios circunvecinos, ciudades principales y capitales, sistema minero
energético, sistema fluvial de puertos, vía al mar).
Este análisis multiescalar desde la visión y hasta los proyectos y mecanismos de gestión y
financiación permitirá comprender la forma en que se ha estructurado el territorio. Orientará
la revisión de estos hallazgos en campo y el contraste la voz de los actores responsables
de las acciones de implementación. Lo anterior permitirá identificar avances, vacíos,
Esta lectura va a constituir elemento trasversal del sistema estructurante del municipio de
Villavicencio desde la propuesta inicial de todas las dimensiones - ambiental, social y de
género – y en los aspectos técnico, legal y financiero; y base de la revisión y ajuste de los
instrumentos de planificación y de la formulación de proyectos y mecanismos de gestión y
financiación.
Las conclusiones de este ejercicio de diagnóstico permitirán plantear - desde el inicio del
proceso de formulación y hasta el planteamiento de la ruta de implementación - una
estrategia detallada de articulación con el modelo de ordenamiento territorial (MOT)
establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), así como escribir los argumentos
para la actualización de este en caso de ser necesario.
Vale resaltar que el análisis del Modelo de Ordenamiento Territorial propuesto en el POT,
supone la identificación de decisiones que se han planteado y adoptado en relación con
directrices, estrategias, programas y proyectos en materia de movilidad, transporte público
carga y logística como elementos críticos a tener en cuenta para la formulación del Plan
Maestro, esto es, la clasificación del suelo, y los tratamientos urbanísticos, los sistemas
estructurantes - estructura ecológica principal áreas de reserva y protección ambiental y
patrimonial, bienes de interés cultural, zonas de riesgos y amenazas naturales, sistema de
espacio público, de equipamientos, servicios públicos – y, desde luego, la articulación con
el sistema de movilidad. Este análisis será el punto de partida para el trabajo de campo que
Se realizarán también los análisis de cada uno de los componentes y dinámicas del sistema
de movilidad del Municipio que permitan conocer el estado actual del mismo, y reconocer
fortalezas, debilidades y retos que deberá afrontar el municipio para un adecuado
planeamiento futuro en función del Modelo de Ordenamiento Territorial planteado en el POT
y sus escenarios de crecimiento, revisados desde el diagnóstico que, a su vez serviría para
orientar la definición de políticas de movilidad, transporte público, logística y carga, también
en concordancia con el modelo de ordenamiento territorial definido en el POT y los ajustes
que se propongan, así como con la política nacional establecida.
Este proceso soporta de manera transversal la estructuración del PMMSS. A partir de los
insumos de esta fase de diagnóstico y revisión de la visión y el componente estructurante
se desarrollan los aportes a los aspectos técnicos, legales y financieros:
Por otro lado, y en lo que respecta a los ocho (8) componentes establecidos en el PGSEGI,
se tendrán en cuenta la aplicación de las herramientas y estrategias que proporciona la
implementación de la IAP, tal como se describe a continuación:
▪ Cartografía social identificando las áreas de influencia directa e indirecta, así como
los grupos poblacionales beneficiados y/o impactados por el proyecto, incluyendo el
crecimiento urbano y poblacional, así como las áreas vulnerables a eventos relacionados
con cambio climático.
▪ Caracterización de la población. Fichas de caracterización social en las que se
identifiquen y documenten los distintos grupos poblacionales étnicos y no étnicos de las
partes interesadas en el proyecto.
▪ Identificación de las partes interesadas y de los actores claves con los cuáles
relacionarse. Directorio de actores institucionales y comunitarios.
Los principios fundamentales que sustenta la metodología IAP en este componente, son El
diálogo, como herramienta fundamental para generar relaciones de confianza mutua y
apoyo de largo plazo con la comunidad, basado en la flexibilidad y entendimiento mutuo. El
respeto y confianza, el cual se debe demostrar a través del reconocimiento oficial de los
derechos, orientados especialmente en la equidad de género. En este orden de ideas, se
tendrán en cuenta los valores, intereses y aspiraciones de la comunidad para lograr
igualdad de condiciones. La inclusión y flexibilidad, entendida como la voluntad de
concertar horarios, actividades, lugares de trabajo, son clave para la implementación de
una estrategia apropiada y eficaz. Además, contribuye al empoderamiento y capacitación
de las comunidades, como entidades gestoras de la sostenibilidad del Sistema Estratégico
de Transporte Público. El acompañamiento y apoyo, puesto que los actores involucrados,
pueden sufrir desafíos técnicos, de gestión y liderazgo. La comunicación y divulgación, para
propender canales efectivos de comunicación con la comunidad y todos los actores que
Las reuniones de inicio y cierre del proyecto tendrán las siguientes características
generales:
Se hará una reunión inicial con la comunidad para ponerla en conocimiento de los estudios
que se adelantarán dentro del proyecto y la participación que se espera de ella. En esta
reunión se abordarán los siguientes temas:
Se hará una reunión final con autoridades del municipio de Villavicencio y la comunidad
beneficiada por el proyecto, en donde se hará entrega formal del proyecto a la ciudad, de
igual forma se invitará a la comunidad que se beneficiará del mismo. En esta reunión se
abordarán los siguientes temas:
Por otro lado, se llevará a cabo un conversatorio, con grupos de mujeres líderes ya
conformados e identificados por la Secretaría de la mujer de la ciudad. Así mismo se
llevarán a cabo dos talleres de sensibilización y capacitación sobre equidad de género e
inclusión social al equipo contratista e interventoría, para lo que se invitara un experto
externo de la secretaria de la Mujer de Villavicencio, que pueda dirigir y hacer desde su
experiencia un aporte significativo que coadyuve con la obtención de los resultados y el
logro de propuestas en esta consultoría. Una vez se desarrolle este taller, se dará
continuidad al proceso, con capacitación dirigida a un grupo de mujeres que encierre todas
las clases sociales, diversos roles, diferentes edades y problemáticas que estén entorno a
la equidad de género, por lo que se escogerá a las aprendices del Sena, para fomentar este
liderazgo de mujeres jóvenes y adultas.
Otro aspecto importante durante la puesta en marcha de este plan es que se creará una
red de multiplicadores de la información y se realizar reuniones mensuales de
acompañamiento y apoyo con ellas, la cual se llevará a cabo en el conversatorio de mujeres,
donde de manera autónoma y voluntaria, se escogerá un grupo de lideres comprometidas,
para hacer acompañamiento en la ejecución de las actividades programas y mantener
informada a la comunidad sobre todos los avances del programa.
Informe Final: por último se realizara la sistematización de toda la información del proyecto,
para elaborar un documento final en el que se consolide el cumplimiento de las actividades,
así como de un entregable visual y creativo que evidencie esta gestión y la importancia de
esta en la apropiación del proyecto por parte de la comunidad, que incluya relatorías, actas
de reunión, listas de asistencias, registros fotográficos, matrices, bases de datos, y a la vez
entregar el diseño de un Plan de Gestión Social de Equidad de Género e inclusión social,
que contenga todos las actividades y acciones, establecidas en los lineamientos
contractuales y que dé continuidad y sostenibilidad a las acciones y productos entregados
en este proyecto, que pueda ser aplicable en futuras fases.
El contacto directo con líderes, ediles y presidentes de JAC, será siempre una herramienta
productiva y eficaz para permanecer en constante comunicación con la comunidad, para
ello se deben realizar reuniones masivas por barrio o sector de acuerdo con la programación
de obra que se ejecute, como también la programación de encuentros con los actores
claves identificados tanto institucionales como no institucionales. A la vez será necesario
diseñar un Plan de medios que aboque la difusión por los distintos canales de
comunicación, buscando de esta manera llegar a toda la comunidad del área directa e
indirecta de intervención. Así también la utilización de ayudas visuales como son: las vallas
informativas fijas y móviles dependiendo del alcance de la obra, volantes y/o folletos, con
información del objeto, responsables, duración y alcance de las obras.
valorarlas y darles una atención equivalente para superar las condiciones que mantienen
las desigualdades y brechas sociales. Es por ello que, mediante la implementación de esta
metodología de Participación Comunitaria, se plantea el desarrollo de procesos continuos,
mediante la realización de talleres, clubes comunitarios y capacitaciones permanentes a los
líderes comunitarios y grupos organizados que propendan estas peculiaridades.
Para la evaluación de los costos de implementación del Plan de Gestión Social en la etapa
de ejecución de obras del proyecto, serán determinantes el alcance de la obra, los tramos
y/o frentes de obra que se determinen. Con base en los resultados de la ETFLIS del SETP
se hará esta evaluación.
los componentes que desde lo ambiental se caracterizarán. Para esto se realizarán las
siguientes actividades:
Para la definición y delimitación del área del proyecto, se tendrá en cuenta las
consideraciones técnicas adecuación requeridas para las vías objeto de intervención e
infraestructura asociada al proyecto como patios y paraderos.
Recorrido de campo para verificar y elaborar el mapa de uso actual del suelo.
Para establecer el uso actual del suelo, se realizarán recorridos de campo a lo largo del
área del proyecto y se correlacionarán con los usos establecidos dentro del Plan de
Ordenamiento Territorial vigente para la ciudad.
Con la visita de campo, se realizará una verificación de las amenazas naturales cercanas
al proyecto, de acuerdo con lo reportado por la información secundaria recopilada.
▪ Número de árbol
▪ Nombre del Árbol (Código SIADAMA nombres comunes, científico)
▪ PAP (Perímetro del fuste a la Altura del Pecho m.) Se aclara que los árboles que no
tienen esta medida corresponden a individuos con alturas de fuste inferiores a 1,3m, en los
cuales esta medida no aplica.
▪ Altura Total m.
▪ Altura Comercial m.
Para el cálculo del volumen total, comercial y área basal, se seguirá el siguiente
procedimiento.
Área basal
Partiendo de los registros de los registros de los diámetros PAP (Perímetro del fuste, tallo
o estípite la altura del pecho; estándar = 1.30 m) en metros, se calculará el área basal en
(m²) para cada árbol utilizando la ecuación:
Ab = π DAP2 / 4
A partir de algunas variables PAP y altura total (HT), y comercial (HC), se empleará la
siguiente fórmula matemática, para el cálculo de volumen (m3):
FFB también se conoce como factor mórfico y es un factor de reducción ya que el árbol no
tiene la forma de un cilindro y su volumen siempre es menor a la de este.
ZONAS VERDES
AREA DESPUES DEL
ANTES DEL NUEVAS PROYECTO
2
A ENDURECER (m ) M2 (B)
PROYECTO (m2) GENERADAS (m2)
Con el fin de tener congruencia entre la metodología utilizada para la estimación de las
emisiones de línea base, las reducciones que busca el proyecto y su posterior monitoreo,
la metodología a proponer será la misma para cada una de las etapas anteriores.
De acuerdo con las directrices para la elaboración de inventarios nacionales de GEI y del
panel Intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC), se utilizará una
metodología bottom-up, para la estimación de las emisiones de gases de efecto invernadero
(CO2, CH4, N2O) de las fuentes móviles evaluadas.
Donde
Para llevar a cabo el cálculo de las emisiones por la metodología bottom-up se necesita
contar con información detallada de las fuentes a evaluar. En la siguiente tabla se presenta
la información a utilizar, la fuente y los procesos a los que se someten la información durante
el proceso de generación del inventario de emisiones.
Con los gases antes calculados, se proceda a una estimación del CO2 equivalente, de
acuerdo con el potencial de calentamiento global.
Para aquellos impactos climáticos donde sea posible plantear medidas de adaptación serán
incluidos dentro del programa.
▪ Objetivo
▪ Impacto y/o impactos a manejar
▪ Descripción de las actividades a realizar
▪ Metas
▪ Indicadores
▪ Profesionales requeridos
▪ Cronograma
▪ Costos asociados
▪ Objetivos
▪ Componente ambiental para monitorear
▪ Parámetros e indicadores cualitativos y cuantitativos
▪ Localización de los sitios de monitoreo
▪ Identificación de las medidas manejo que inciden en la tendencia del medio
▪ Descripción de los procedimientos utilizados para medir la tendencia
▪ Periodicidad y duración del monitoreo
▪ Criterios para análisis e interpretación de resultados
Una vez identificados los predios y realizadas las consultas se hará una revisión sobre la
situación legal de ellos, incluyendo las normas vigentes aplicables (arquitectónicas,
urbanísticas, estructurales, de seguridad contra incendios, servicios públicos, obras de
mitigación, entre otras). Esta revisión igualmente verificará que con las intervenciones
propuestas no hay afectación de acuerdo con el POT o normativa del municipio y tampoco
de aspectos ambientales, y que no son responsabilidad urbanística de particulares y/o
terceros. Este análisis incluirá para cada lote o zona a intervenir áreas, linderos, naturaleza
jurídica, situación jurídica y títulos de valorización y disponibilidad de servicios públicos
domiciliarios.
En la revisión de no afectación del POT por parte de las intervenciones propuestas en los
diferentes lotes o zonas identificados igualmente se hará un análisis de la condición urbana
de esos espacios incluyendo factores como conectividad urbana, caracterización de la
zona, morfología, y relaciones urbanas, entre otros.
En el desarrollo del esquema básico se realizarán visitas al terreno por parte del proyectista.
Igualmente se revisará toda la reglamentación urbana (normas vigentes, restricciones de
uso, afectaciones, altura, colindancias, otros) de tal manera de que el esquema básico
propuesto cumpla con la misma y se establezca con claridad los trámites necesarios
(licencias, permisos, etc.). Se solicitará al municipio de Villavicencio información sobre
infraestructura e instalaciones (eléctricas, hidráulicas, drenajes, vialidades y telefónicas)
existentes, disponibilidad de servicios de acueducto, alcantarillado, energía y gas, y se hará
verificación de redes de servicios públicos existentes.
La idea general de las diferentes intervenciones establecidas dentro del esquema básico
del proyecto se plasmará a grandes rasgos en planos esquemáticos y a escala.
El diseño propuesto tendrá en cuenta la forma de resolver todos los accesos vehiculares y
peatonales a los predios donde sea necesario, haciendo énfasis en la solución de los
niveles, con el fin de garantizar la continuidad de andenes sin que se interrumpa su
funcionalidad.
Una vez definidas las anteriores características para la sección vial en cuestión, se
procederá a determinar, entre los siguientes, el tipo de pavimento a utilizar
▪ Pavimento asfáltico
▪ Pavimento rígido
▪ Pavimento articulado
El tipo de estudio de suelos a realizar será acorde a su finalidad, bien sea planteado para
construcción de infraestructura en altura u horizontal. Más que un producto, estos estudios
serán el insumo necesario para el prediseño de la infraestructura que deba ser planteada,
de manera que se logren obtener dimensiones más acertadas y aproximar los costos
necesarios para su construcción.
El objetivo principal del estudio topográfico será el de determinar las distancias, áreas y
geometrías de los espacios sobre los cuales se prevé infraestructura necesaria para la
movilidad. Asimismo, el producto final de este estudio será la topografía del terreno en
formato CAD.
Las memorias de la red contra incendios deberán ajustarse a las normas aplicables:
descripción del proyecto, códigos y reglamentos empleados en el prediseño general del
proyecto. En caso de no requerirse red contra incendios deberá indicarse en la norma
basada para determinar que no se requiere dicho elemento.
En este caso, la metodología de trabajo incluye para el diseño de la red incluye los
siguientes aspectos:
Para adelantar los posibles estudios d diseño de vías, se tendrán en cuenta los
reconocimientos de campo y los estudios topográficos o similares sobre el sector que se
propone intervenir, además de las tipologías de vía requeridas en el sector con el fin de
armonizar la infraestructura existente y el terreno sobre el cual se estará diseñando.
(PMMSS). La accesibilidad a la plataforma estará asegurada para todas las partes del
proyecto.
4.17.1 Introducción
El presente documento es esencial para la administración y dirección de la Metodología
BIM, sirve para impulsar y promover el desarrollo del proyecto. Este PEB proporciona en sí,
un documento de referencia, aprobado por el cliente, para guiar al equipo del proyecto en
el logro de los objetivos establecidos con respecto a los resultados esperados de la
Metodología BIM.
El PEB específica los roles, hitos y responsabilidades de los miembros del proyecto cuando
se utiliza el modelado de información en diferentes etapas de un proyecto. Contiene detalles
con respecto a los entregables de BIM y el proceso a través del cual se crean, mantienen y
comparten los entregables, a fin de cumplir con un conjunto de objetivos.
C C
C
2 1
B
C C
B B
C 2 C
C C
3
▪ A: Parte Contratante.
▪ B: Parte Contratada Principal.
▪ C: Parte Contratada.
▪ 1: Equipo de proyecto.
▪ 2: Equipo(s) de desarrollo.
▪ 3: Equipo(s) de Tareas
Coordinacion de la informacion.
ROL DESCRIPCIÓN
Este rol posee alguna información o capacidad necesaria para realizar la tarea. Asesor
C Consulted Consultado
que da información útil pero no es el aprobador
Este rol debe ser informado sobre el avance y los resultados de la ejecución de la
I Informed Informado
tarea. A diferencia del consultado (C), la comunicación es unidireccional.
Fuente: Elaboración propia
PREDISEÑO PAVIMENTOS Y
DISEÑO GEOMETRICO DE
ESPACIOS PUBLICOS
VIAS Y CICLORUTAS
COORDINACION BIM
ARQUITECTONICO
HIDROSANITARIO
LEVANTAMIENTO
ACTIVIDADES
ANTEPROYECTO
ANTEPROYECTO
ESTR5UCTURAL
TOPOGRAFICO
PAISAJISTICO
PREDISEÑO
PREDISEÑO
PREDISEÑO
ELECTRICO
PERFIL
EQUIPO
PROYECTO
CE Propietario A A A A A A A A A
IT Interventoría A A A A A A A A A
CONSORCIO 1 A A A A A A A A A
CA
CONSORCIO 2 A A A A A A A A A
EB DISEÑADOR ARQ A C I I I C C I I
MB MODELADOR ARQ R I I I I I I I R
EB DISEÑADOR PAISAJISTA C A I C I I I C I
MB MODELADOR PAISAJISTA I R I I I I I I R
EB DISEÑADOR ESTRUCTURAL I I A I I I I I I
MB MODELADOR ESGTRUCTURAL I I R I I I I I R
EB DISEÑADOR PAVIMENTOS Y E.P. I C I A C I I C I
MB MODELADOR PAV. Y E.P. I I I R I I I I R
EB TOPOGRAFO I I I I A I I I I
MB MODELADOR TOPOGRAFIA I I I I R I I I R
EB DISEÑADOR HIDROSANITARIO C C I I C A I I I
MB MODELADOR HIDROSANITARIO I I I I I R I I R
EB DISEÑADOR ELECTRICO C I I I I I A I I
MB MODELADOR ELECTRICO I I I I I I R I R
EB DISEÑADOR VIAS Y C.R. I C I C I I I A I
MB MODELADOR VIAS Y C.R. I I I I I I I R R
CB Arq. Julián Gil I I I I I I I I A
Fuente: Elaboración propia
Valor Potencial.
Control preciso de interferencias.
Reducción de errores e imprevistos en campo.
Resolución de problemas anticipadamente.
Aumento de la productividad en el diseño.
Recursos Requeridos.
Revit
Navisworks Manage
Competencia de Equipos.
Conocimientos básicos de la metodología BIM
Alto conocimiento de Revit y Navisworks.
Interpretación de diseños.
Capacidad de relacionamiento con equipos de diseñadores.
Alta capacidad de interpretación de planos y especificaciones.
ANÁLISIS DE EMPLAZAMIENTO. P: MEDIA
Descripción
Se estudia la localización y orientación, a fin de determinar las vistas dominantes, el impacto del sol, el viento o el ruido ambiental
entre otros factores.
La información histórica del emplazamiento incluye el estudio de las posibles edificaciones existentes y colindantes, así como la
evolución cronológica del contexto a fin de comprender y estimar el desarrollo futuro.
Valor Potencial.
Reducción de errores e imprevistos en campo.
Resolución de problemas anticipadamente.
Previsión de desarrollos futuros anticipadamente.
Recursos Requeridos.
Revit
Civil 3D
Auto CAD
Competencia de Equipos.
Conocimiento básico de la metodología BIM.
Alto conocimiento de Revit.
Alto conocimiento de la norma urbanística.
REVISIÓN DEL DISEÑO. P: ALTA
Descripción
Por medio de los modelos se hacen las revisiones tanto de carácter geométrico como de información (metadatos) de los elementos
que contiene cada disciplina.
Valor Potencial.
Reducción de errores e imprevistos en campo.
Resolución de problemas anticipadamente.
Aumento de la productividad de los diseños.
Recursos Requeridos.
Revit
Auto CAD
Navisworks
BIM 360 Docs
Competencia de Equipos.
Conocimiento básico de la metodología BIM.
Alto conocimiento de Revit y Navisworks
Conocimiento básico de la herramienta BIM 260 Docs.
CONTROL DE CAMBIOS DURANTE EL DISEÑO. P: ALTA
Descripción
Proceso por el cual se reciben alternativas de diseño y/o construcción del proyecto, se incorporan sobre los modelos 3D, se
gestionan sus debidas autorizaciones por parte de los responsables, se define su viabilidad y pertinencia, y de darse aval se
coordinan los diseños nuevamente.
Valor Potencial.
Optimizar los costos y/o los plazos del proyecto.
Disminuir el tiempo que toma analizar el impacto económico en cambios de diseño.
Determinar oportunamente el impacto económico de un cambio.
Aumentar la certeza sobre los impactos técnicos que tiene un cambio sobre el proyecto.
Recursos Requeridos.
Revit
Navisworks
BIM 360 Docs
Competencia de Equipos.
Capacidad de relacionamiento con equipos diseñadores, constructores y contratistas.
Alto conocimiento en el manejo de Revit y Navisworks.
Conocimientos generales en construcción y arquitectura. Alta capacidad de interpretación de planos y especificaciones.
En cuanto al nivel de desarrollo LOD, corresponde este al grado de profundidad que puede
tener tanto la información geométrica como no geométrica contenida en las entidades de
los modelos BIM.
LOD DESCRIPCION
LOD 100
Los elementos en un nivel LOD 100 no son representaciones geométricas. Ejemplo, la
información ligada al elemento demuestra su existencia dentro del modelo mas no forma,
tamaño o localización precisa. Cualquier información derivada de elementos LOD 100 debe ser
considerada aproximada.
Usos: Diseño Conceptual y cabidas.
LOD 200
Los elementos son gráficamente representados en el modelo como un
sistema genérico, objeto o ensamble con aproximación a cantidades,
tamaño, forma, localización y orientación.
Usos: Diseño Conceptual y cabidas.
LOD 300
Los elementos son gráficamente representados dentro del modelo como un sistema específico,
objeto o ensamble en términos de cantidad, tamaño, forma, localización y orientación.
Usos: Desarrollo de Diseño y Coordinación.
LOD 350
Los elementos son gráficamente representados dentro del modelo como un sistema específico,
objeto o ensamble en términos de cantidad, tamaño, forma, localización, orientación y conexión
con otros sistemas de la edificación.
Usos: Desarrollo de Diseño / Documentos de Construcción, fase de proyecto.
LOD 400
Los elementos son gráficamente representados dentro del modelo como un sistema específico,
objeto o ensamble en términos de tamaño, forma, localización, cantidad y orientación con
detalle e información de fabricación, ensamble e instalación.
Usos: Documentos de Construcción, fabricación o instalación, ejecución del proyecto.
LOD 500
La representación de los elementos es exacta y ha sido verificada en el sitio en cuanto tamaño,
forma, localización, cantidad y orientación.
Los objetos tienen datos necesarios para fases de ejecución y posteriormente de operación,
por ejemplo: distribuidor, referencia, fecha de adquisición, ficha técnica, etc.
Usos: As built, Record, operación y mantenimiento.
En las siguientes tablas se presenta el LOD que debe alcanzar cada entidad o elemento
que componen el modelo, por cada especialidad y en cada una de las etapas de desarrollo
del contrato (Esquema básico, Anteproyecto, Proyecto).
FASE DE PROYECTO
ENTIDAD
EB AP PR
Terminales de aire 100 200 NA
Accesorios ventilación 200 NA
EB: Esquema básico | AP: Anteproyecto | PR: Proyecto |
De esta manera se pretende poder gestionar los documentos del proyecto de la manera
más ordenada y eficiente posible.
Codificación de modelos 3D
▪ Código de proyecto: Este código está por definir (puede ser un código que identifique
al proyecto ante cualquier entidad involucrada, por ejemplo, el número de contrato o
licitación o adjudicación)
▪ Originador: Este código se definirá para la organización que origina la información.
Este debe ser de dos caracteres (NK: Consorcio contratistas & CL: Cliente y sus
contratistas).
▪ Zona o paquete de trabajo: La zona será definida por la división o subdivisión de los
diferentes edificios que hagan parte del proyecto. La zona contara con un código alfabético
o alfanumérico de dos caracteres.
Ejemplo:
▪ Disciplina y subdisciplina: La disciplina tiene que ver con el tipo de diseño que
contiene el plano o modelo, este código puede ser de uno o dos dígitos como sigue.
38
Esta tabla identifica en general todas las disciplinas que pueda tener un proyecto, pero NO significa que para el proyecto
en cuestión (PMMSS y SETP) se requieran o hayan sido contratadas la totalidad de las disciplinas enunciadas en la anterior
tabla. No será permitido la modificación de las disciplinas y subdisciplinas descritas en este documento
20 GB Normas
21 GC Cronogramas
22 GD Estructuración
23 GE Encuestas
24 GF Artes Finales
25 GI Manuales e Instructivos
26 GM Planes Maestro, Acción y Gestión
27 GN Inventarios
28 GP Presupuestos
29 GR Gestión de Riesgos
30 GT Plan de trabajo
31 H Estudios
32 HA Estudio Ambiental
33 HB Estudio Bioclimático
34 HC Estudio de Circulación Vertical
35 HF Estudio Forestal
36 HG Topografía
37 HH Estudio Hidrológico
38 HL Estudio de Afloramiento
39 HP Estudio Diseño Pavimentos
40 HR Estudio de Resistividad del terreno
41 HS Estudio de Suelos
42 HT Estudios de Transporte
43 HV Estudio de Transito
44 I LIBRE
45 J LIBRE
46 K Logística
47 KI Intra Logística
48 KE Extra Logística
49 KP Logística Producción
50 KH Logística Hospitalaria
51 KO Logística de Obra
52 L Paisaje
53 M Mecánico
54 MA Aire Comprimido
55 ME Envió Neumático
56 MG Gas GLP
57 MH HVAC
58 MM Gases Medicinales
59 MN Gas Natural
60 MV Vapor
61 N LIBRE
62 O Sostenibilidad Medio Ambiente
63 OL LEED
64 OE EDGE
65 P Hidráulico
66 PD Aguas Residuales Domesticas
67 PG Aguas Lluvias Recuperadas
68 PI Aguas Residuales No Domesticas
69 PL Aguas Lluvias
70 PP Agua Potable
71 PR Agua de Proceso
72 PT Plantas de Tratamiento
73 Q LIBRE
74 R LIBRE
75 S Estructuras
76 SC Estructura Concreto
77 SM Estructura Metálica
78 T Transporte
79 TM Modelamiento Transporte
80 TD Diagnóstico y Línea Base
81 TE Estructuración Técnica
82 U Urbanismo
83 UE Urbanismo Existente
84 V LIBRE
85 W LIBRE
86 X LIBRE
87 Y Señalética
88 Z LIBRE
Codificación de planos 2D
Para la codificación de planos 2D que son exportados desde los modelos, usaremos los
mismos 4 ítems anteriores más 2 ítems adicionales así:
▪ Número de plano: El número del plano que dependerá del tipo de contenido para su
fácil identificación así:
De esta manera, por ejemplo, si ya existen los planos A-101 y A-102 pero el plano A-
101 debe subdividirse. Se le adiciona una letra en orden alfabético, pegada y sin usar
separador, así: A-101A. A-101B. A-101C.
▪ Nombre del plano o contenido breve: El contenido en un texto cortó sobre la
información que se encuentra dentro del plano. Este texto no debe exceder 30 caracteres
y siempre debe ir en MAYÚSCULAS, por ejemplo:
• PLANTA NIVEL 1
• SECCION TRANSVERSAL S-1
• CORTE POR FACHADA 2 Y 3
39
Se puede dar la posibilidad de generar un sub-número del plano con un consecutivo alfabético de un solo digito (A-Z). Este
cogido SOLO se debe usar en el eventual caso que un plano anterior se deba dividir en dos o más partes y deban quedar
consecutivamente numerados, y que el código siguiente ya se encuentre en uso en otro plano
Como se observa los primeros 4 códigos enlazan el modelo 3D con sus respectivos planos
2D40.
Codificación de documentos
▪ Código Proyecto.
▪ Originador
▪ Disciplina y/o subdisciplina.
▪ Consecutivo (del 01 al 99)
▪ Contenido breve del documento.
40
El separador entre los diferentes códigos debe ser el guion medio (-) y no debe llevar espacio entre los códigos y/o los
separadores
41
La codificación de documentos, modelos y planimetría generales para cualquier proyecto, podrán tener algunas
excepciones y/o modificaciones según sean dadas las exigencias por parte de entidades prestadoras de servicios públicos,
entes de control, municipales o gubernamentales; que manejen otros códigos internos en sus sistemas de documentación
Vale la pena aclarar que, con el fin de establecer una posibilidad de consulta e interacción
con los demás actores presentes en el proyecto además del equipo consultor, se generará
un usuario (silla) para cada entidad presente en la organización y gestión del proyecto en
curso; interventoría, Findeter, alcaldía de Villavicencio.
Para asegurar que el municipio pueda usar la información y modelos generados sin
restringirlo a un software especifico, para usos posteriores a esta fase del proyecto, se
usaran archivos IFC. Igualmente, en la entrega final del proyecto se entregará una versión
completa de toda la plataforma BIM desarrollada para el proyecto en IFC.
Autodesk BIM 360 Docs facilita la organización y acceso a los grandes volúmenes de
información que un proyecto BIM genera, con la comodidad de tener todos los servicios
integrados en una única plataforma para la visualización de planos, marcadores 2D / 3D,
incidencias y ficheros compartidos; todo ello siendo accesible desde la web, tabletas y
smartphones.
Estructura de carpetas
1. Trabajo en proceso y
2. Trabajo compartido.
▪ Carpetas secundarias en
3. Publicados (entregables)
Para las demás disciplinas tendrá el siguiente permiso. Igualmente, se le dará este permiso
al cliente y a la interventoría para su seguimiento en el proceso de diseño, pero no se debe
tener en cuenta la información de esta carpeta como una entrega formal.
Este permiso se les dará a los coordinadores de las disciplinas que llevaran el control de
las entregas.
Modelo federado
▪ A- ARQUITECTURA
Contiene todos los elementos arquitectónicos del proyecto incluyendo aparatos sanitarios
y mobiliarios fijos, podrá incluir elementos de ambientación de bajo peso como familias multi
vista o mobiliario 2D
*Se podrá subdividir por zonas del proyecto o por categorías (ej: Core and Shell)
▪ U- URBANISMO
▪ L- PAISAJISMO
▪ S- ESTRUCTURA
Contiene todos los elementos de las redes de Desagües de aguas residuales y ventilación.
Para la estandarización de los colores de los diferentes sistemas dentro de los modelos de
cada disciplina MEP, usaremos el estándar de la U.S. General Services Administration42.
Para el modelo federado se usará un color general por cada modelo. Dicho color está
especificado en la tabla de listado de entregables.
Los controles de calidad del proyecto se llevarán a cabo cada 15 días a nivel interno por los
coordinadores BIM del mismo y bimensualmente por auditorías externas. Durante los
mismos se comprobará:
Comités BIM
42
https://www.gsa.gov/real-estate/design-construction/3d4d-building-information-modeling/guidelines-for-bim-
software/guidelines/technical-standards/bim-technical-standards-mep-color-mapping
COD
ESPECIALIDAD COD.
S A PD PP EP EI U L
Estructuras S 1
Arquitectura A 2 3
Hidrosanitario - Desagües PD 4 6 3
Hidrosanitario - potable PP 7 8 9 10
Eléctrico – potencia EP 11 12 13 14 15
Eléctrico – iluminación EI 15 17 18 19 20 21
Urbanismo U 22 23 24 25 26 27 28
Paisajismo L 29 30 31 32 33 34 35 36
Sistema de coordenadas
Survey Point:
N: por definir
E: por definir
Elev: por definir
43
Para el nivel de entrega de los diseños, el cual obedece a un nivel de Anteproyecto y de factibilidad, niveles de desarrollo
LOD 100-200. No se considera la necesidad de realizar la administración, control y reporte de colisiones entre las disciplinas.
Pero si se debe respetar la jerarquía de esta matriz para definir que disciplina lleva prioridad sobre las demás
Finalmente se debe anotar que se deberá llevar a cabo la reunión de inicio y el acta de
inicio con las definiciones acordadas y mencionadas en los capítulos anteriores de BIM
Igualmente se identificarán los actores privados con interés y potencialidad para realizar
desarrollos inmobiliarios, de tal forma que se puedan propiciar acciones coordinadas,
durante y después de la construcción de los sistemas de transporte, como espacios
públicos o equipamientos complementarios y garantizar que estos proyectos estén en
concordancia con los lineamientos del sector y ayuden a maximizar el impacto social y
urbano de las obras públicas, a financiar eficientemente los proyectos de transporte y a
mejorar su sostenibilidad.
Con estos actores identificados, se trata acá de definir las características fundamentales
que deben tener los espacios DOTS en las condiciones específicas de Villavicencio, de
acuerdo con el concepto mismo desarrollado teóricamente. En este sentido se harán unas
mesas de trabajo con los actores identificados para definir esas características en donde
se presentarán, para motivar la discusión, los resultados de la estructuración técnica que
define las características básicas del SETP de Villavicencio. Se espera incluso recibir en
estas mesas de trabajo recomendaciones sobre sitos potenciales para desarrollos DOTS.
Dentro de los elementos para tener en cuenta en las discusiones para definir las
características básicas de los espacios DOTS se encuentran:
Después de tener los espacios DOTS identificados se procederá a hacer la selección del
espacio más favorable para la implementación de desarrollos bajo el concepto DOTS en el
proyecto del SETP de Villavicencio. En esta escogencia de este espacio igualmente se
tendrá en cuenta los aspectos que se hayan adelantado en el PMMSS. Esta escogencia se
hará entre los espacios identificados, usando una metodología de análisis multicriterio, en
donde los criterios, las ponderaciones y las evaluaciones de la matriz de evaluación de
espacios DOTS alternativos se hará de manera conjunta con los actores identificados en la
etapa DOTS anterior por medio de talleres previamente diseñados. La metodología
multicriterio por utilizar será descrita en completo detalle en el momento en que se proceda
a la realización de esta etapa y se pondrá a consideración de la Interventoría y de la
supervisión del proyecto.
Una vez seleccionado el espacio DOTS del SETP de Villavicencio se definirá en conjunto
con el especialista de planeación urbana y regional el área de influencia y alcance espacial
(en etapa de prefactibilidad) del ese espacio, bajo los condicionantes del POT y los
principios establecidos en el concepto DOTS entre los que se encuentran la caminabilidad,
accesibilidad y distancias recomendables entre elementos foco del posible desarrollo.
▪ Orígenes y destinos
▪ Horas de viaje
▪ Modos de transporte disponibles
▪ Modo de transporte utilizado
▪ Vehículos
▪ Predisposición para cambiar de modo de transporte
▪ Predisposición al uso de modos de transporte no motorizados
▪ Uso de transporte informal
▪ Identificar las rutas de mayor afluencia ciclista y peatonal
▪ Espacios públicos
• Adecuar los espacios públicos para proporcionar accesibilidad universal por medio
de rampas, señalización horizontal, auxiliares auditivos, etc.
• Nivelar pavimentos y retirar los obstáculos físicos en los espacios públicos para
mejorar la movilidad de peatones, especialmente de adultos mayores y personas
con capacidades diferentes.
• Proveer a los espacios públicos de mobiliario urbano seguro, duradero y eficiente,
para la zona DOTS seleccionada (bancas, basureros, juegos infantiles, etc.)
• Dotar los espacios públicos de servicios básicos en la zona DOTS seleccionada
(sanitarios, módulos de información, etc.) y asegurar su mantenimiento y
continuidad.
▪ Identificación de elementos y/o recomendaciones adicionales a la dinámica del
espacio seleccionado de tal manera que se facilite la transformación de la zona en una zona
DOTS. El aspecto por considerar para este caso sería el de los usos del suelo
▪ Ampliar y diversificar los horarios de servicios y comercios existentes, activando el
espacio público y proporcionando mayor servicio y seguridad a la comunidad.
▪ Apoyarse en información sociodemográfica y económica para fomentar la inversión
privada en comercios y servicios adaptados al perfil demográfico.
▪ Identificar las modificaciones necesarias en el POT de Villavicencio para permitir los
usos de suelo compatibles y adecuados al estilo de vida DOTS, tales como:
o Equipamientos: escuelas, clínicas y centros médicos, instituciones
culturales, hoteles, guarderías, etc.
o Servicios: bancos, centros de atención, peluquerías, estéticas, centros de
reparación, etc.
o Comercios: venta de productos personales, heladerías, cafeterías y
restaurantes, bares y centros nocturnos, etc.
o Industria: industria ligera de dimensiones pequeñas que sea compatible con
el Barrio DOTS y promueva la identidad y economía local: panaderías,
imprenta, talleres de artesanías, etc.
• Restringir en el POT los usos de suelo que NO son compatibles y/o adecuados al
estilo de vida DOTS.
• Consolidar las plantas bajas frente a espacios públicos y calles de gran actividad
peatonal y potencial.
• Fortalecer la relación física entre las plantas bajas y los espacios públicos mediante
el diseño o la inclusión de elementos como bancas, macetones, servicios de
restaurante exterior, etc. que inviten a los transeúntes a permanecer en ellos.
• Autorizar permisos de transferencia de usos que permitan la transformación de
estacionamientos y desarrollos industriales en plantas bajas comerciales y de
servicios.
• Promover edificios con plantas bajas comerciales y plantas altas de residencias u
oficinas a través de incentivos económicos, fiscales o de otro tipo.
Se identificarán instrumentos de captura del mayor valor del suelo que se pueda generar
por los beneficios en la mejora de la accesibilidad y que se pueden implementar en el sector
del proyecto. Esta identificación debe incluir los instrumentos de gestión y financiación
previstos en el marco normativo y adoptados en el POT de Villavicencio, o que se puedan
implementar desde los procesos de adquisición de suelo para desarrollar el proyecto,
Valoración de los posibles ingresos con respecto a las posibles fuentes seleccionadas. De
acuerdo con cada una de las posibles fuentes de captura de mayor valor del suelo
seleccionadas en el numeral anterior, se hará una valoración de los posibles ingresos al
aplicar cada uno de esos instrumentos de manera específica para la zona DOTS
seleccionada. Igualmente, se acompañará este análisis del esfuerzo normativo que se deba
realizar para implementar estos instrumentos.
Igualmente se diseñará una estrategia de comercialización del proyecto la cual buscará que
el proyecto sea atractivo para los sectores público y privado. Se realizarán por lo menos
dos (2) ruedas de negocio, una de ellas dirigida especialmente a inversionistas
internacionales y empresas representantes de las industrias involucradas en el proyecto,
que tengan adecuada capacidad financiera y know how operativo y técnico reconocido en
el mercado, con potencialidad para participar en las licitaciones y negocios a través de los
cuales se deberá implementar el SETP estructurado.
4.20 ACOMPAÑAMIENTO
Se acompañará al municipio en el proceso de validación ante el Gobierno Nacional,
apoyando a la administración municipal en la presentación y solución de observaciones que
el Ministerio de Transporte y el Departamento Nacional de Planeación formulen en dicho
proceso hasta el plazo establecido en el cubrimiento de la póliza de cumplimiento del
contrato (seis (6) meses) o hasta pronunciamiento final del Gobierno Nacional sobre el aval
correspondiente (el que se cumpla primero). Dicha etapa está sujeta a las acciones que
realice el municipio enmarcadas en el Plan de Implementación entregado por el Consultor,
por tanto, es responsabilidad del Municipio las actuaciones ante el Gobierno Nacional para
la solicitud de los recursos de Cofinanciación.
Un aspecto para resaltar es que se considera que los tiempos de revisión por parte de la
Interventoría de los diferentes informes, entregables o documentos no afectan los tiempos
de la consultoría. Es decir, la consultoría seguirá trabajando en los tiempos establecidos en
las diferentes etapas mientras recibe aprobación u observaciones por parte de la
Interventoría a los productos entregados a su consideración.
Las tablas incluidas en este capítulo se pueden encontrar también como anexos al presente
informe.
ÁREA O TEMA
TIPO DE FECHA
DE LA OBJETIVOS PARTICIPANTES RESPONSABLE
REUNIÓN APROXIMADA
REUNIÓN
mecanismo de comunicación sobre el Autoridades
avance del proyecto con ellos. locales
Presentación ejecutiva y roles de las
partes implicadas en el proyecto
(Findeter, cliente, consultor e
interventoría). Presentación e
identificación del proyecto: Comunidad
información del objeto del contrato, Interventoría Yaneiris
beneficios e impactos del proyecto, Arredondo
Findeter
Social Reunión Febrero 2022 costo y tiempos de ejecución.
Autoridades Ricardo Smith
Mensaje de apropiación y
sostenibilidad del proyecto. locales Camilo Ardila
Presentación del plan de gestión Consultoría
social y equidad de género.
Cronograma de actividades. PAC,
línea de comunicación y divulgación
para la gestión social.
Actores
Sensibilización, motivación y relevantes
participación con diferentes actores Consejo de
para la generación del diagnóstico Juventudes
Yaneiris
que tengan competencia e interés en Colectivos de
Dirección y Febrero y marzo Arredondo
Reunión materia de movilidad y transporte mujeres
Coordinación 2022 Ricardo Smith
público. Se invitará a participar al Interventoría
Consejo de Juventudes de Camilo Ardila
Findeter
Villavicencio y a colectivos de Autoridades
mujeres de la ciudad, locales
Consultoría
Espacio para el desarrollo de Comunidades que
actividades de apropiación del plan son beneficiadas
de movilidad y del sistema y/o impactadas
Cada mes
estratégico de transporte público que por el proyecto
Mesas de empezando en Yaneiris
posibilita a las comunidades generar Interventoría
Social apropiación febrero y Arredondo
estrategias y acciones para
ciudadana terminando en Findeter Ricardo Smith
acompañar el proyecto desde la
septiembre 2022 Municipio de
estructuración hasta una futura
construcción y puesta en operación Villavicencio
de este. Consultoría
Jornadas de socialización,
sensibilización y capacitación
previstas en las etapas de
estructuración técnica, financiera,
4 jornadas, una legal y plan maestro de movilidad. Martha
en cada Conocer la percepción sobre la Coronado,
estructuración y movilidad y la prestación del servicio Autoridades Leonardo
Jornadas de locales
otra para el de transporte público actual, y la Vásquez,
socialización,
Técnicos y Social PMMSS, dentro percepción y expectativas de PMM y Findeter Eleonora Rossi,
sensibilización
del mes un SETP. Sensibilizar sobre los Interventoría Guillermo
y capacitación
siguiente de alcances del Plan Maestro de Consultoría Ramos, Camilo
haber empezado Movilidad y del SETP. Sensibilizar Ardila y Ricardo
la actividad sobre equidad de género e inclusión Smith
social con las mujeres y
organizaciones femeninas
identificadas en el Plan de acción de
equidad de género
Reuniones de Verificar transversalmente el Interventoría
Mensuales Ricardo Smith
Todos seguimiento y porcentaje de avance, el Findeter
desde febrero y Camilo Ardila
evaluación cumplimiento del cronograma de Consultoría
ÁREA O TEMA
TIPO DE FECHA
DE LA OBJETIVOS PARTICIPANTES RESPONSABLE
REUNIÓN APROXIMADA
REUNIÓN
hasta actividades, el registro y
septiembre 2022 cumplimiento de los compromisos
acordados.
Consolidar una propuesta de cultura
3 talleres para ciudadana y participación que Comunidad
Yaneiris
Talleres realizar en contemple derechos y deberes de las Interventoría
Social Arredondo
participativos mayo, junio y comunidades y otros actores en torno Findeter
Ricardo Smith
julio al proyecto para el beneficio de la Consultoría
comunidad.
Comunidad
Estrategias para motivar la (mujeres y
2 talleres para participación de líderes juveniles y jóvenes) Yaneiris
Social Talleres realizar en mujeres para hacer parte del proceso Arredondo
Interventoría
marzo y abril de activación de acciones colectivas Ricardo Smith
Findeter
en torno al proyecto.
Consultoría
Sesiones de sensibilización y
capacitación sobre equidad de
género e inclusión social, al equipo Comunidad
3 sesiones de (mujeres y
de la firma contratista, así como a la
Sesiones de capacitación a jóvenes) Yaneiris
comunidad directamente impactada
Social sensibilización ser realizadas Arredondo
con el programa o proyecto. Estas Interventoría
y capacitación en febrero, abril Ricardo Smith
sesiones deben incluir la legislación Findeter
y mayo
internacional y nacional sobre el tema Consultoría
y generar capacidad sobre los temas
de género para multiplicar el tema.
Identificación de impactos
ambientales y climáticos de las Comunidad
2 sesiones de diferentes fases de planeación, (mujeres y María
Sesiones de capacitación construcción, operación del SETP. jóvenes) Alejandrina
Ambiental sensibilización para realizar en Se deben identificar oportunidades
Interventoría Vanegas
y capacitación julio y agosto de para reducir las emisiones de GEI e
Findeter Ricardo Smith
2022 identificar a los actores relevantes y
describir sus roles en las diferentes Consultoría
fases de planeación.
Mesa de trabajo para definir los Autoridades
indicadores ambientales, de acuerdo locales María
Mesa de Febrero 25 a con la información existente, que
Ambiental Interventoría Alejandrina
trabajo marzo 11 servirán para la caracterización de
Findeter Vanegas
los corredores o posibles rutas del
SETP. Consultoría
Capacitaciones Autoridades
Luis Guillermo
dirigidas al 2 sesiones en Construcción y sensibilización del locales
Modelamiento de Ramos
personal mayo y junio modelo de transporte desarrollado y Interventoría
Transporte Camilo Ardila
dispuesto por el 2022 utilizado Findeter
municipio Ricardo Smith
Consultoría
Con los actores identificados, se trata
de definir las características Autoridades
fundamentales que deben tener los locales
espacios DOTS en las condiciones Interventoría Ricardo Smith
Mesa de específicas de Villavicencio, de
DOTS Abril 2022 Findeter Camilo Ardila
trabajo acuerdo con el concepto mismo
desarrollado teóricamente. Se espera Consultoría Beatriz Rave
incluso recibir recomendaciones Otros actores a
sobre sitos potenciales para ser identificados
desarrollos DOTS.
Se debe programar una sesión de Autoridades
Reunión de Ricardo Smith
Entrega final Reunión socialización y sensibilización final locales
entrega y cierre Camilo Ardila
con actores del gobierno municipal, Interventoría
ÁREA O TEMA
TIPO DE FECHA
DE LA OBJETIVOS PARTICIPANTES RESPONSABLE
REUNIÓN APROXIMADA
REUNIÓN
social en octubre regional (si aplica), gobierno nacional Findeter
2022 y Findeter, para la entrega de los Embajada del
resultados finales de la Reino Unido
estructuración. El consultor deberá Consultoría
hacer reunión final con autoridades
locales de la entidad territorial donde
se hace entrega del proyecto, de
igual forma se invitará a la comunidad
que se beneficiará del mismo.
El Consultor deberá liderar y llevar a
cabo por lo menos dos (2) ruedas de
negocio, una de ellas dirigida
especialmente a inversionistas Autoridades
internacionales y empresas Locales
representantes de las industrias Embajada del
En noviembre de involucradas en el proyecto, que Reino Unido
Ruedas de 2022 y primer tengan adecuada capacidad
Acompañamiento Findeter Consultoría
negocio semestre de financiera y know how operativo y
2023 técnico reconocido en el mercado, Empresarios
con potencialidad para participar en nacionales e
las licitaciones y negocios a través internacionales
de los cuales se deberá implementar Consultoría
el SETP estructurado. Se contará
con el apoyo de la Embajada del
Reino Unido
ÁREA DEL
INFORME, FECHA DE RESPONSABLE DE SU
NOMBRE DEL INFORME
DOCUMENTO O ENTREGA ELABORACIÓN
ENTREGABLE
Informe de la propuesta inicial de la estructuración legal a detalle del
SETP con todos los instrumentos legales que permitirán la
Estructuración Legal
implementación del sistema. 11/08/2022 Eleonora Rossi
Inicial del SETP
Informe avance PGSEQ componente comunicación, divulgación y
acompañamiento social.
Informe de Formulación de líneas estratégicas y proyectos del Plan
Maestro de Movilidad Sostenible y Segura.
Formulación de las
Información relacionada con la modelación en software, las bases de
líneas estratégicas Dirección, Coordinación
datos de la información en formato editable y debidamente digitada. 11/09/2022
del Plan Maestro de y Martha Coronado
Proyecto de Acuerdo o Decreto (incluyendo el anexo técnico de
Movilidad
soporte).
Cartilla de recomendaciones y paso a paso para la adopción del Plan.
Informe de la Estructuración Técnica, Legal, Financiera y Social
(ETLFS) del Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP)
Estructuración Dirección, Coordinación,
con todos los insumos, documentos de soporte, anexos e
Técnica, Legal, Martha Coronado,
instrumentos para su implementación, incluyendo la estrategia 11/10/2022
Financiera y Social Leonardo Vásquez y
propuesta para aumentar ambiciones climáticas del SETP y el Plan
del SETP Eleonora Rossi
de Equidad de Género e Inclusión Social.
Estudios de factibilidad de infraestructura de soporte.
Informe ejecutivo tipo publicación del PMMSS 11/11/2022 Dirección y Coordinación
Artes finales del Informe ejecutivo de la ETLFS del SETP que contenga los aspectos
PMMSS y más importantes de cada una de las fases y sus respectivas 11/11/2022 Dirección y Coordinación
Estructuración conclusiones
Técnica, Legal, Informe ejecutivo tipo publicación, en inglés, que recoja las
Financiera y Social principales conclusiones y recomendaciones de toda la consultoría y
del SETP 11/11/2022 Dirección y Coordinación
remita fácilmente al lector a cualquiera de los productos desarrollados
por el Consultor
En cada
Informe de los resultados de cada jornada de socialización (al menos Yaneiris Arredondo,
Jornada antes
Visión del PMMSS 4 jornadas), motivación y participación. Dirección y Coordinación
del 11/04/2022
Informe sobre la visión y los objetivos a ser adoptados para el PMMSS 11/04/2022 Dirección y Coordinación
informes mensuales vencidos (dentro de los primeros diez (10) días Cada mes
calendario del mes siguiente) a la interventoría, con copia a desde el inicio
Proyecto FINDETER donde se evidencien los aspectos más relevantes de las del proyecto el Dirección y Coordinación
actividades desarrolladas en cada uno de los periodos de tiempo. día 11 de cada
Informe de seguimiento de medios. mes.
Informe con un análisis normativo, que incluya el estudio e
interpretación de la normatividad vigente en materia técnica, predial,
Eleonora Rossi y Beatriz
jurídica o de lineamientos misionales, que afecten o condicionen la
Rave
ejecución del proyecto, con el fin de tener claros los parámetros
normativos dentro de los cuales éste deberá ser implementado.
Martha Coronado,
Informe sobre el esquema básico del proyecto 11/06/2022
Dirección y Coordinación
Informe sobre el anteproyecto arquitectónico del SETP 11/07/2022 María Adelaida Montoya
Infraestructura de Informe sobre el anteproyecto paisajístico del SETP con
soporte del SETP recomendaciones y memorias para diseño eficiente, económico y
11/07/2022 María Adelaida Montoya
sostenible, buscando minimizar el uso de sistemas artificiales de
climatización del ambiente
Informe del estudio de suelos con las recomendaciones que debe
seguir el ingeniero estructural para sus diseños, la definición de los
efectos sísmicos locales, los procedimientos constructivos y los
11/10/2022 Ingeniero de suelos
aspectos especiales a ser tenidos en cuenta durante la ejecución de
las obras. Igualmente, deberá contener recomendaciones para el
ingeniero hidráulico en lo relativo al manejo de aguas de infiltración y
ÁREA DEL
INFORME, FECHA DE RESPONSABLE DE SU
NOMBRE DEL INFORME
DOCUMENTO O ENTREGA ELABORACIÓN
ENTREGABLE
escorrentía y alternativas de estabilización o manejo en caso de
suelos expansivos o especiales.
Informe topográfico con todos los aspectos relacionados con el
levantamiento topográfico de los proyectos nuevos o de 11/10/2022 Topógrafo
adecuaciones que se requieran en el proyecto del SETP
Informe de control topográfico durante la ejecución del proyecto 11/10/2022 Topógrafo
Informe sobre el diseño de la estructura de pavimentos y del espacio
11/10/2022 Ingeniero de vías
público
Informe del prediseño estructural con carta de responsabilidad del
11/10/2022 Ingeniero estructural
diseñador con copia de la matrícula profesional
Informe sobre el prediseño hidrosanitario, incluyendo carta de
11/10/2022 Ingeniero hidráulico
responsabilidad del diseñador con copia de la matrícula profesional
Informe del prediseño eléctrico, incluyendo carta de responsabilidad
11/10/2022 Ingeniero eléctrico
del diseñador con copia de la matrícula profesional
Informe sobre el diseño geométrico de vías y bicirrutas 11/10/2022 Ingeniero de vías
Ingeniero con
Informe sobre el presupuesto, análisis de precios unitarios,
experiencia en
cantidades de obra, especificaciones de construcción y programación 11/10/2022
elaboración de
del SETP
presupuestos de obras
El 26 de cada
Informe mensual de avance del modelado mes hasta el Julián Gil
11/10/2022
informe parcial de avance cuando el proyecto lleve el 50% de su
BIM 6/10/2022 Julián Gil
ejecución
Informes de observaciones e interferencias de los aspectos
Cuando
problemáticos durante la totalidad del proyecto cuando sea necesario Julián Gil
resulten
y deberán quedar incluidos en el Informe Final
Junto a la culminación de actividades técnicas, el consultor y/o
consultor debe entregar un documento en el que se consolide el
cumplimiento de la gestión social, así como de un entregable visual y
creativo que evidencie esta gestión e importancia de esta en la
apropiación del proyecto por parte de la comunidad. Entregable sobre
la gestión social y equidad de género debe resaltar el proceso de 11/10/2022 Yaneiris Arredondo
interacción y participación que se llevó a cabo con la comunidad;
cómo este facilitó la construcción de tejido social alrededor del
proyecto y permitió la apropiación de este por parte de la población
del área de influencia directa e indirecta. Este producto podrá tener
Social
un formato visual o auditivo
Informe sobre la cartografía social en donde se evidencie el área de
influencia directa e indirecta, así como los grupos poblacionales
beneficiados y/o impactados por el proyecto. Incluir crecimiento 11/09/2022 Yaneiris Arredondo
urbano y poblacional, así como las áreas vulnerables a eventos
relacionados con cambio climático
Documento propuesto del Plan de Gestión Social de ejecución de
11/10/2022 Yaneiris Arredondo
obra
Documento del Plan de acción de equidad de género 11/9/2022 Yaneiris Arredondo
Informe detallado del Diseño Orientado al Transporte Sostenible en
DOTS 11/10/2022 Dirección y Coordinación
una estación o paradero del SETP
Informe sobre la gestión y controles realizados para evitar la Cada hito del
Riesgos Dirección y Coordinación
materialización de los riesgos del proyecto proyecto