Discriminación Contra Los Migrantes en México y El Mundo
Discriminación Contra Los Migrantes en México y El Mundo
Discriminación Contra Los Migrantes en México y El Mundo
mundo
En la Declaracin de Durban se estipula que la xenofobia contra los no
nacionales, en particular, contra los migrantes, constituye una de las principales
fuentes del racismo contemporneo. Los migrantes suelen ser discriminados en
la vivienda, la educacin, la salud, el trabajo o la seguridad social. Segn el
Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales de las Naciones Unidas,
cerca de 200 millones de personas viven fuera de su pas de origen, lo que
representar en 2010 el 3, 1% de la poblacin mundial.
Los migrantes que llegan en forma irregular a un nuevo pas y las vctimas de
la trata detectadas por la polica suelen quedar bajo detencin en centros
administrativos o en crceles. En los centros de detencin de inmigracin, que
tienen una poblacin penitenciaria excesiva, suelen haber poco acceso a los
servicios de salud, la alimentacin es insuficiente, son deficientes los sistemas
de saneamiento o agua potable libre de impurezas y no existen servicios
sanitarios separados para hombres y mujeres. Asimismo, aumenta la tendencia
a tipificar como delitos las infracciones cometidas por los migrantes, lo que en
algunos casos se convierte en una violacin de los derechos de stos.
Tambin las personas que viajan sin documentos estn expuestas a un dao
mayor porque, ante la falta de visas o permisos, temen denunciar. Entonces, su
situacin de vulnerabilidad se potencia, pues es sabido que cualquier abuso no
tendr consecuencias para quien lo cometi. Adems, los migrantes temen a
las represalias, desconfan en el sistema de procuracin y administracin de
justicia, lo que provoca impunidad.
Para la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados (ACNUR) el "aseguramiento" o detencin de las y los solicitantes
de reconocimiento de refugiados es considerada una detencin arbitraria. Por
ello, no debera practicarse la detencin automtica de solicitantes de la calidad
de refugiado que llegan "directamente" y de manera irregular a Mxico, ni
debera ser indebidamente prolongada.
En Europa
ALEMANIA
REPBLICA CHECA
ESLOVAQUIA
Eslovaquia, contrario como otros pases del Este a las cuotas obligatorias, se
comprometi el ao pasado a acoger a 200 refugiados sirios, siempre y cuando
fueran cristianos. El Gobierno aleg criterios de integracin y cohesin social
para negarse a aceptar musulmanes. Tenemos una comunidad musulmana
muy pequea, ni siquiera tenemos mezquitas, justific un portavoz del
Ministerio del Interior. El primer ministro eslovaco, Robert Fico, ha urgido este
martes a la UE a detener la afluencia de refugiados y compar la poltica
inmigratoria europea con un suicidio ritual.
Discriminacin por religin
La discriminacin
por religin
consiste en tratar
a una persona
(empleado o
solicitante de
empleo) de
manera no
favorable por sus
creencias
religiosas. La ley
protege no solo a
las personas que pertenecen a religiones tradicionales y organizadas, como el
budismo, el cristianismo, el hinduismo, el islamismo y el judasmo, sino tambin
a otras personas que tienen sinceras creencias religiosas, ticas o morales.
El acoso puede incluir, por ejemplo, comentarios ofensivos sobre las prcticas
o creencias religiosas de una persona. Si bien la ley no prohbe las bromas
simples, los comentarios displicentes ni los incidentes espordicos que no son
muy graves, el acoso es ilegal en los casos en los que es tan frecuente o grave
que genera un ambiente laboral hostil u ofensivo, o cuando da lugar a una
decisin laboral negativa (p. ej., que la vctima sea despedida o asignada a un
puesto inferior).
En Amrica, los pases con mayor poblacin indgena son Mxico, con
alrededor de l0 millones, Per con 8 millones, Bolivia con ms de 4 millones y
Ecuador con 5 millones y finalmente Estados Unidos, con ms de 2 millones. Si
agregamos que casi el 50% de estos promedios oficiales son mujeres, tenemos
unos 20 millones de mujeres indgenas que son vctimas de las formas
contemporneas de racismo y discriminacin.
De los 50 millones de indgenas de las Amrica un promedio del 50% son
mujeres y si vamos a los indicadores de pobreza y pobreza extrema como en el
caso del Per somos las indgenas las privilegiadas en esos indicadores, la
exclusin de los servicios bsicos es tambin una forma de racismo. Porque en
la distribucin de los recursos econmicos, la inversin social y las polticas
pblicas no consideran la variable tnica ni cultural de la poblacin y no hay
legislacin que pueda contribuir a la superacin de esta brecha disminuyendo
los efectos de la discriminacin tnica y cultural.
Por nuestro idioma propio y porque no hablamos bien el castellano. Por nuestra
vestimenta que es diferente y en muchos casos muy pobre. Por nuestra
comida, se menosprecia la comida de los indios, (cuando nos queremos
ofender, hasta entre los mismos indgenas y nos decimos motecachu que
significa come mote - el reemplazo del pan para nosotros). Por nuestros
apellidos, cuando se refieren a los indgenas en forma burlona, nos dicen de
dnde sali ese apellido, por ejemplo, Huama n, Echajaya, Quispe.