Discriminación Contra Los Migrantes en México y El Mundo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Discriminacin contra los migrantes en Mxico y el

mundo
En la Declaracin de Durban se estipula que la xenofobia contra los no
nacionales, en particular, contra los migrantes, constituye una de las principales
fuentes del racismo contemporneo. Los migrantes suelen ser discriminados en
la vivienda, la educacin, la salud, el trabajo o la seguridad social. Segn el
Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales de las Naciones Unidas,
cerca de 200 millones de personas viven fuera de su pas de origen, lo que
representar en 2010 el 3, 1% de la poblacin mundial.

Los migrantes que llegan en forma irregular a un nuevo pas y las vctimas de
la trata detectadas por la polica suelen quedar bajo detencin en centros
administrativos o en crceles. En los centros de detencin de inmigracin, que
tienen una poblacin penitenciaria excesiva, suelen haber poco acceso a los
servicios de salud, la alimentacin es insuficiente, son deficientes los sistemas
de saneamiento o agua potable libre de impurezas y no existen servicios
sanitarios separados para hombres y mujeres. Asimismo, aumenta la tendencia
a tipificar como delitos las infracciones cometidas por los migrantes, lo que en
algunos casos se convierte en una violacin de los derechos de stos.

Hoy da, uno de los principales


obstculos a la integracin y la
igualdad de acceso de los
migrantes a los derechos
humanos en las sociedades de
acogida es que persisten los
sentimientos contra ellos, as
como las prcticas
discriminatorias. Esos
sentimientos y esas prcticas
suelen quedar reflejados en la legislacin, los reglamentos y las polticas que
restringen los movimientos migratorios, como se pone de manifiesto en el
aumento de la tendencia a tipificar como delito la migracin irregular. La crisis
econmica mundial y el aumento del desempleo han agudizado an ms estas
tendencias. Por esa razn, un elemento clave en la promocin de la integracin
de los migrantes y en el aumento de su contribucin al desarrollo es la
bsqueda de solucin a las ideas negativas que existen en las comunidades de
acogida acerca de los migrantes.

Los extranjeros que estn en situacin irregular en el pas son particularmente


vulnerables a la discriminacin. Primero, porque se tiene la falsa percepcin de
que las personas gozan de derechos dentro de su territorio y los pierden al
viajar sin documentos, de ah que con frecuencia sufran de abusos y
vejaciones. Segundo, porque cargan con una serie de estereotipos y estigmas
que los relacionan con delincuentes, integrantes de grupos delictivos, alta
peligrosidad y violencia.

Tambin las personas que viajan sin documentos estn expuestas a un dao
mayor porque, ante la falta de visas o permisos, temen denunciar. Entonces, su
situacin de vulnerabilidad se potencia, pues es sabido que cualquier abuso no
tendr consecuencias para quien lo cometi. Adems, los migrantes temen a
las represalias, desconfan en el sistema de procuracin y administracin de
justicia, lo que provoca impunidad.

La discriminacin es doblemente padecida por las mujeres, nias y nios


migrantes, quienes sufren de acosos y malos tratos en situaciones de
detencin, adems son orillados al trabajo domstico clandestino, prostitucin,
abusos sexuales y agresiones fsicas y sexuales en las operaciones de trata.

Es muy importante que se genere un cambio cultural en el que haya una


sensibilizacin sobre las condiciones en que viajan las personas migrantes y
las razones por las cuales una persona deja su pas. La mayora lleva muy
pocos recursos y miles viajan en trenes de carga hacia el norte del pas, lo que
pone en peligro su integridad.

La mayora son migrantes econmicos que buscan mejorar su calidad de vida;


sin embargo, tambin existe un nmero importante de personas que huye de
situaciones de violencia, as como de desastres naturales.

La violencia generada contra los migrantes est motivada por la discriminacin,


pues aunque sus derechos humanos estn reconocidos en los tratados
internacionales de los que Mxico es parte, el ejercicio real de stos se
encuentra limitado.
Discriminacin hacia los refugiados de guerras en su
pas de origen
Los refugiados son considerados grupos en situacin de vulnerabilidad porque
el slo hecho de tener que huir de sus pases y adentrarse en otro, muchas
veces de forma irregular, los hace poco visibles y susceptibles de abusos.

Es importante sealar que nadie elige convertirse en refugiado, pues en


muchos casos significa vivir en el exilio y depender de los dems para cubrir
necesidades bsicas. Los refugiados huyen o dejan sus pases debido a
temores fundados de ser perseguidos por motivos de raza, religin, pertenencia
a determinado grupo social u opiniones polticas.

En Mxico, muchas personas perseguidas son llevadas a las estaciones


migratorias del Instituto Nacional de Migracin, donde inician o continan su
trmite ante las autoridades mexicanas de reconocimiento de calidad de
refugiados. Durante este tiempo, estas personas, se encuentran privadas de la
libertad, sin acceso efectivo a representacin legal y a otros derechos, lo que
aumenta su situacin de vulnerabilidad.

Para la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados (ACNUR) el "aseguramiento" o detencin de las y los solicitantes
de reconocimiento de refugiados es considerada una detencin arbitraria. Por
ello, no debera practicarse la detencin automtica de solicitantes de la calidad
de refugiado que llegan "directamente" y de manera irregular a Mxico, ni
debera ser indebidamente prolongada.

El incremento del uso de controles migratorios a lo largo de las fronteras o en


las vas de comunicacin que suelen utilizar las y los desplazados en el interior
del pas, como respuesta a la migracin masiva, pueden significar un factor
riesgo para las personas refugiadas. El caso ms grave es la deportacin a sus
pases de origen, pues se les coloca de nueva cuenta en riesgo de
persecucin.

En Europa

Lejos de cumplir con los objetivos declarados de solidaridad y acogida, la Unin


Europea ha optado por reforzar los controles fronterizos, restringir el derecho
de asilo y endurecer el trato a los inmigrantes. En ocasiones, la hostilidad hacia
los refugiados, promovida desde instancias oficiales, ha derivado incluso en
maltrato, discriminacin, agresiones y otras barbaridades.

ALEMANIA

Como en Dinamarca, en el corazn de Europa tambin confiscan bienes a los


refugiados. En Baviera, el land ms rico y el ms crtico con la poltica de
acogida de la cancillera Merkel, la polica puede requisar dinero y activos si
superan los 750 euros, segn asegur al diario Bild el ministro estatal de
Interior, el conservador Joachim Herrmann. En el vecino y tambin sureo
Baden-Wrttemberg, el lmite de dinero que se permite quedarse a los
refugiados se ha reducido a solo 350 euros.

REPBLICA CHECA

La ONU ha denunciado las sistemticas violaciones de los derechos humanos


y el trato degradante que sufren los inmigrantes y refugiados. Entre otras
restrictivas medidas, el pas aprob una ley que permite que sean detenidos
entre 40 y 90 das, segn los casos, y se les obliga a pagar una tasa diaria de
10 dlares por su estancia involuntaria en los centros de internamiento, a
menudo en condiciones penosas. Especialmente en el de Bl-Jezov, a 80
kilmetros al norte de Praga, que el propio ministro de Justicia checo, Robert
Pelikn, describi como peores que en una prisin.

ESLOVAQUIA

Eslovaquia, contrario como otros pases del Este a las cuotas obligatorias, se
comprometi el ao pasado a acoger a 200 refugiados sirios, siempre y cuando
fueran cristianos. El Gobierno aleg criterios de integracin y cohesin social
para negarse a aceptar musulmanes. Tenemos una comunidad musulmana
muy pequea, ni siquiera tenemos mezquitas, justific un portavoz del
Ministerio del Interior. El primer ministro eslovaco, Robert Fico, ha urgido este
martes a la UE a detener la afluencia de refugiados y compar la poltica
inmigratoria europea con un suicidio ritual.
Discriminacin por religin
La discriminacin
por religin
consiste en tratar
a una persona
(empleado o
solicitante de
empleo) de
manera no
favorable por sus
creencias
religiosas. La ley
protege no solo a
las personas que pertenecen a religiones tradicionales y organizadas, como el
budismo, el cristianismo, el hinduismo, el islamismo y el judasmo, sino tambin
a otras personas que tienen sinceras creencias religiosas, ticas o morales.

La discriminacin por religin tambin puede hacer referencia a tratar a una


persona de manera diferente por estar casada (o asociada) con una persona
de una religin en particular o por su relacin con una organizacin o grupo
religioso.

Discriminacin por religin y situaciones laborales

La ley prohbe la discriminacin cuando se trata de cualquier aspecto del


empleo, como la contratacin, el despido, la remuneracin, las asignaciones
laborales, los ascensos, el despido temporal, la capacitacin, los beneficios
complementarios y cualquier otro trmino o condicin de empleo.

Discriminacin por religin y acoso

Es ilegal acosar a una persona por su religin.

El acoso puede incluir, por ejemplo, comentarios ofensivos sobre las prcticas
o creencias religiosas de una persona. Si bien la ley no prohbe las bromas
simples, los comentarios displicentes ni los incidentes espordicos que no son
muy graves, el acoso es ilegal en los casos en los que es tan frecuente o grave
que genera un ambiente laboral hostil u ofensivo, o cuando da lugar a una
decisin laboral negativa (p. ej., que la vctima sea despedida o asignada a un
puesto inferior).

La persona acosadora puede ser el supervisor de la vctima, un supervisor de


otra rea, un compaero de trabajo o una persona que no trabaje para el
empleador, como un cliente.

Discriminacin por religin y adaptacin razonable


La ley exige que un empleador u otra entidad cubierta tenga en cuenta de
forma razonable las prcticas o creencias religiosas de un empleado, salvo que
hacerlo generara ms que una carga mnima en las operaciones de la empresa
del empleador. Eso significa que un empleador puede estar obligado a realizar
ajustes razonables en el entorno laboral que le permitan a un empleado
practicar su religin.

Por ejemplo, algunas adaptaciones religiosas frecuentes pueden consistir en


cronogramas de trabajo flexibles, intercambios o sustituciones de turnos de
forma voluntaria, reasignaciones laborales y modificaciones a las polticas o
prcticas laborales.

Discriminacin por religin y prcticas/polticas de empleo

Un empleado no podr ser obligado a participar (o a no participar) en una


actividad religiosa como condicin para el empleo.
Discriminacin a los pueblos indgenas
En el contexto histrico las mujeres indgenas han sido violentadas en las
formas ms denigrantes, desde la violacin de nuestra Madre Tierra hasta el
haber sido sometidas a la fuerza como objeto para la satisfaccin sexual;
internalizndola idea de ser un apndice del varn y no un ser humano con
voz, sentimiento, capacidad y decisin propias.

En la poca de la evangelizacin y la colonia, el patriarcado y el machismo


vinieron tambin con los europeos colonizadores. Cuando hablamos de la
situacin de las mujeres indgenas y la suerte que tuvieron nuestras abuelas
que gestaron hijos e hijas de los invasores, algunos estudiosos nos consuelan
n diciendo que por lo menos nuestros invasores se mezclaron con nosotras, y
no es el mismo caso de los invasores ingleses o franceses. Ser que esta
afirmacin responde a sentirse agradecidos por haber sido salvados de seguir
siendo descendientes de los "ignorantes indios sin alma"?

La Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas de


Discriminacin Racial de marzo de l966 es la piedra angular del mecanismo
internacional de las Naciones Unidas en la esfera de la lucha contra el racismo
y la discriminacin racial e impone a los Estados Partes una serie de
obligaciones muy precisas, para que tomen medidas para erradicarlas porque
es un acto punible desde cualquier punto de vista.

En Amrica, los pases con mayor poblacin indgena son Mxico, con
alrededor de l0 millones, Per con 8 millones, Bolivia con ms de 4 millones y
Ecuador con 5 millones y finalmente Estados Unidos, con ms de 2 millones. Si
agregamos que casi el 50% de estos promedios oficiales son mujeres, tenemos
unos 20 millones de mujeres indgenas que son vctimas de las formas
contemporneas de racismo y discriminacin.
De los 50 millones de indgenas de las Amrica un promedio del 50% son
mujeres y si vamos a los indicadores de pobreza y pobreza extrema como en el
caso del Per somos las indgenas las privilegiadas en esos indicadores, la
exclusin de los servicios bsicos es tambin una forma de racismo. Porque en
la distribucin de los recursos econmicos, la inversin social y las polticas
pblicas no consideran la variable tnica ni cultural de la poblacin y no hay
legislacin que pueda contribuir a la superacin de esta brecha disminuyendo
los efectos de la discriminacin tnica y cultural.

La discriminacin econmica se refleja en el no-acceso al disfrute de las


necesidades bsicas, por ejemplo en la salud, la atencin en la calidad del
servicio a la salud est marcada por el dinero que se tiene para acceder a los
medicamentos, el trato digno en un centro de salud est marcado por el cunto
tienes y la buena apariencia.

Racismo y discriminacin en la actividad ocupacional

La situacin de la mujer indgena en Amrica Latina, principalmente en los


pases de mayor poblacin indgena como son Mxico, Per, Guatemala,
Ecuador y Bolivia, est marcada por las consecuencias de las exclusiones en el
campo de la educacin, la formacin y la pobreza, negndole la posibilidad de
un desarrollo personal y profesional competente.

Discriminacin tnica y cultural

Por nuestro idioma propio y porque no hablamos bien el castellano. Por nuestra
vestimenta que es diferente y en muchos casos muy pobre. Por nuestra
comida, se menosprecia la comida de los indios, (cuando nos queremos
ofender, hasta entre los mismos indgenas y nos decimos motecachu que
significa come mote - el reemplazo del pan para nosotros). Por nuestros
apellidos, cuando se refieren a los indgenas en forma burlona, nos dicen de
dnde sali ese apellido, por ejemplo, Huama n, Echajaya, Quispe.

Las indgenas no nos escapamos de otras formas de discriminacin adems de


la condicin de mujeres: es doloroso cuando se nos discrimina o seala
despectivamente por ser madres solteras o por no estar casadas "como Dios
manda" (matrimonio civil y religioso).

Nuestros hijos e hijas son discriminados si es que no son reconocidos


legalmente o son nacidos fuera del matrimonio formal. Hay escuelas donde no
se les acepta sino llevan las partidas de bautismo o de matrimonio de los
padres.

Discriminacin social y posicin econmica


Cuando un indgena tiene dinero nos llaman, "llamas cargadas de plata"
aunque tengamos dinero o hayamos ascendido socialmente, siempre nos
hacen sentir que no es nuestro sitio.

Sentimos fuertemente cmo los empleados de las oficinas pblicas, o los


servicios de salud, nos tratan mal porque les molesta atendernos y muchas
veces nosotras slo agachamos la cabeza para no ser ms humilladas. Nos
hacen sentir como que nos hicieran un favor.

También podría gustarte