Capacidad e Incapacidad de Ejercicio

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

DERECHO AL NOMBRE

IMPORTANCIA

La misin del nombre es procurar la identificacin y la individualizacin de las personas; puede


considerarse como una etiqueta colocada sobre cada uno de nosotros.

Cada individuo representa una suma de derechos y obligaciones, un valor jurdico, moral,
econmico y social, y es de importancia que este valor aparezca al solo enunciado de un
nombre, sin equivoco, sin confusin posible.

El nombre es verdaderamente un atributo esencial, primordial de la personalidad, la cual


preserva de toda confusin y protege contra cualquier usurpacin.

ELEMENTOS

El nombre esta constituido por elementos o trminos que desempean, dentro de su finalidad,
una funcin diversa, aunque coincide el nombre individual o nombre propiamente dicho,
conocido este elemento como prenombre que en el lenguaje corriente se denomina nombre
propio o de pila; ejemplo Edwin, David, Juan, etc y que sirve para distinguir al individuo de los
dems miembros de la familia dotados del mismo nombre patronmico.

Y el segundo elemento denominado apellido o cognomen, nombre patronmico o nombre de


familia por ejemplo Gonzles, Prez, Jurado, etc.

La combinacin de esos dos trminos: el nombre individual y el nombre patronmico, son los
que constituyen el NOMBRE.

CRITERIOS DEL DERECHO AL NOMBRE EN RELACIN AL CDIGO CIVIL

El hijo matrimonial debe llevar los apellidos de los progenitores.


Al hijo extramatrimonial, se le atribuye los apellidos de sus padres que figuren en el
registro.
El adoptado, los apellidos del adoptante o adoptantes.
En el caso de los recin nacidos cuyos progenitores son desconocidos; el cdigo civil
peruano establece que ser el registrador del estado civil el que le atribuya el nombre
adecuado.
El seudnimo, cuando adquiere la importancia del nombre goza de la misma proteccin
jurdica (El seudnimo se diferencia del sobrenombre, puesto que el primero es la palabra a
conjuntos de palabras que adopta lcitamente una persona para designarse y el sobrenombre
es impuesto por terceros).

ANLISIS DE NUESTRA NORMATIVIDAD

ARTICULO 19.- Toda persona tiene el derecho y el deber de llevar un nombre. Este
incluye los apellidos.

El presente articulo no consigna el derecho que asiste a los padres, segn sea el caso, a
escoger los nombres de pila de sus hijos.

De otro lado, dado el carcter particular de estas cuestiones se ha dejado como materia propia
de la ley o del reglamento que a de dictarse, el determinar cuantos nombres de pila o
prenombres pueden ser usados por los padres.

Se considera imprescindible regular, a nivel legal o reglamentario las limitaciones del derecho
que tienen los padres de escoger los nombres de pila o prenombres de sus hijos, teniendo en
cuenta tanto la necesidad de no desnaturalizar la funcin identificadora del nombre como
impedir la asignacin de prenombres inapropiados, extravagantes, ridculos o contrarios al
orden publico y a las buenas costumbres.

La inexistencia de una debida y oportuna regulacin del derecho de los padres a escoger el
prenombre de los hijos podra conducir en el futuro a situaciones incmodas para la persona, la
que ha de generar frecuentes acciones para conseguir el cambio de sus nombres de pila.

ARTICULO 20.- Al hijo le corresponde el primer apellido del padre y el primero de la


madre.

El artculo bajo revisin establece, con toda claridad que al hijo le corresponde el primer
apellido del padre y el primero de la madre.

El nombre, adems de la funcin individualizadora que le es inherente, permite determinar en la


mayora de los casos, el entronque familiar de la persona.

El apellido es la designacin comn del grupo familiar. A travs de los apellidos, entonces, es
posible no solo individualizar a la persona sino a evidenciar generalmente su relacin familiar.

Y este dispositivo est relacionado a su derecho de identidad, como derecho inherente a la


persona humana y por lo cual todo hijo nacido dentro como fuera del matrimonio merece
identificarse plenamente con sus progenitores.

ARTICULO 21.- Cuando el padre o la madre efecte separadamente la inscripcin del


nacimiento del hijo nacido fuera del vnculo matrimonial, podr revelar el nombre de la
persona con quien lo hubiera tenido. En este supuesto, el hijo llevar el apellido del
padre o de la madre que lo inscribi, as como del presunto progenitor, en este ltimo
caso no establece vnculo de filiacin.
Luego de la inscripcin, dentro de los treinta (30) das, el registrador, bajo
responsabilidad, pondr en conocimiento del presunto progenitor tal hecho, de
conformidad con el reglamento.
Cuando la madre no revele la identificacin del padre, podr inscribir a su hijo con sus
apellidos.

Este artculo consagra el derecho al nombre e identidad de toda persona, por consiguiente el
hijo nacido fuera del matrimonio no puede ser privado de su derecho al nombre y de su
derecho a la identidad, en el sentido de su vinculacin parental con determinada persona.

ARTCULO 22.- El adoptado lleva los apellidos, del adoptante o adoptantes.

El adoptado, que resulta ser casi siempre un expsito o un menor que a perdido a sus padres o
ha cado en estado de abandono material o moral, se incorpora plenamente a una nueva
familia, ingresa a un nuevo hogar que lo recibe como si fuera suyo.

En cualquiera de estas hiptesis el parentesco de origen carece, para el menor adoptado, de


sentido afectivo o simplemente lo ignoran. El adoptado en cambio, adquiere una nueva familia y
con toda la significacin espiritual y formativa consiguiente y es dable, por ende, que se sienta
identificado con ella.

ARTCULO 23.- El recin nacido cuyos progenitores son desconocidos debe ser inscrito
con el nombre adecuado que le asigne el registrador del estado civil.

EL contenido de este artculo se refiere al nombre del expsito. La norma pues, innovando al
anterior Cdigo, reconoce al registrador como facultado para atribuir un nombre al recin
nacido, cuyos progenitores se desconocen.

La incorporacin de este precepto se justifica plenamente por la necesidad jurdica, fundada en


el inters social, de otorgar un nombre a cada persona.
ARTCULO 24.- La mujer tiene derecho a llevar el apellido del marido agregado al suyo y
a conservarlo mientras no contraiga nuevo matrimonio. Cesa tal derecho en caso de
divorcio o nulidad de matrimonio.
Tratndose de separacin de cuerpos, la mujer conserva su derecho a llevar el apellido
del marido. En caso de controversia resuelve el juez.

El dispositivo describe claramente el derecho que la mujer tiene de agregarse al suyo el


apellido del marido y a conservarlo hasta que no contraiga matrimonio nuevamente.

As mismo al no constituir un deber para la mujer, sta puede renunciar a dicha facultad y
mantener su nombre de soltera. Tratndose de divorcio o de nulidad del matrimonio cesa el
derecho de la mujer a llevar el nombre del marido.

La novedosa disposicin de la norma bajo comentario se sustenta en el principio contenido en


el artculo 4 que prescribe la igualdad de derechos entre le varn y la mujer. En esta virtud se
permite a esta ltima decidir libremente, de acuerdo a su propia conveniencia, sobre el apellido
a usar en caso de contraer matrimonio.

ARTICULO 25.- La prueba referente al nombre resulta de su respectiva inscripcin en


los registros del estado civil.

Este registro contiene datos sobre la persona como su nacimiento, el nombre que le es
atribuido por sus progenitores de acuerdo con lo establecido en el presente cdigo.

Estas partidas de registro del Estado civil, por lo que contienen, permite en tanto son pblicos,
que cualquier persona pueda solicitar la transcripcin literal de la partida en la que consta de
modo autentico el nombre que corresponde a todo sujeto de derecho.

ARTICULO 26.- Toda persona tiene derecho a exigir que se designe por su nombre.
Cuando se vulnere este derecho puede pedirse la cesacin del hecho violatorio y la
indemnizacin que corresponda.

El presente dispositivo contiene el derecho de la persona a que se le designe e individualice


mediante la mencin de su nombre propio.

El artculo resalta el derecho a la identidad inherente a toda persona, por el hecho de ser ella
misma y no otra, y del cual el nombre es una de las ms importantes expresiones en su vida de
relacin. As el nombre, segn el artculo, conforma un derecho y un deber de la persona ya
que mediante l se individualiza e identifica en sociedad.

El segundo prrafo del artculo 26, contiene adems la norma que tutela en caso de ser violado
el derecho al ser llamado por el nombre propio. Dispone que la persona a quien se conteste su
nombre, se le discuta o niegue, est facultada para exigir la cesacin del hecho violatorio; pero
no solo eso, la persona a quien de se afecta esta facultad tiene tambin la atribucin de que se
le indemnice correspondientemente.

No puede desatenderse tambin el hecho que la contestacin del nombre puede producir en la
persona lesionada una intranquilidad, un malestar, una perturbacin que nadie tiene la potestad
de originar impunemente en una sociedad justamente organizada. Es por ello que,
normalmente, la contestacin del nombre conlleva un dao no patrimonial a la persona que
debe ser reparado por la accin de una jurisprudencia atenta a la proteccin de los derechos de
la persona.

ARTCULO 27.- Es nulo el convenio relativo al nombre de una persona natural, salvo
para fines publicitarios, de inters social y los que establezca la ley.

El artculo presente consagra, en forma imparcial un principio doctrinario, en cuanto el nombre,


por cuanto sustenta legalmente que el nombre, por ser un derecho a la identidad personal,
carece de significacin econmica, y por ello no se acepta en el comercio de los hombres. As
este artculo declara nulo todo convenio relativo al nombre de la persona natural. Esto deviene
de que el nombre es un derecho y mas un deber que tiene como funcin, identificar o
individualizar jurdicamente a la persona.

A pesar de ello, debido a que en la actualidad, en la economa de mercado, se permite


excepcionalmente pactar sobre el nombre de la persona natural para fines publicitarios. A esta
excepcin se le puede considerar como una que se funda en el inters social y que tenga como
fuente la ley. Pero no significa esto, que al usar el nombre para fines comerciales se renuncie ni
se cese al derecho al nombre ni tampoco a una limitacin a su ejercicio. Sino se trata de slo
de permitir el uso temporal del nombre de un persona notoria y popular para, debido al prestigio
y simpata que inspira, se promueva la comercializacin de un producto o una marca en una
sociedad de consumo.

Artculo 28.- Nadie puede usar nombre que no le corresponde. El que es perjudicado
por la usurpacin de su nombre tiene accin para hacerla cesar y obtener la
indemnizacin que corresponda.

Este artculo ordena que la violacin del derecho al nombre (el uso de un nombre ajeno) sea
sancionada con su cesacin y con una indemnizacin.

El nombre es un derecho inherente a al persona, y un deber cuyo pretensor o facultado es la


sociedad jurdicamente organizada, fundamente la regla del presenta artculo en tanto impide
que la persona pueda usar nombre que no le corresponde.

El uso indebido de nombre ajeno significa la violacin de un deber frente a la sociedad


jurdicamente organizada, sino que adems lesiona el derecho de una persona cuando se
usurpa su nombre; es posible que el infractor de la norma utilice un nombre ficticio, pero puede
suceder que se atribuya el nombre de otra persona con el afn de causarle dao o de obtener
algn beneficio.

Es en esta ltima hiptesis que se coloca el artculo en mencin, cuando prescribe que el
perjudicado por la usurpacin de su nombre tiene accin para hacerla cesar y obtener la
indemnizacin correspondiente. El dao a la persona, por usurpacin de su nombre puede no
solo ser de ndole patrimonial, sino tambin de naturaleza extrapatrimonial.

ARTCULO 29.- Nadie pude cambiar su nombre ni hacerle adiciones, salvo por motivos
justificados y mediante autorizacin judicial, debidamente publicada e inscrita. El
cambio o adicin del nombre alcanza, si fuere el caso, al cnyuge y a los hijos menores
de edad.

La presente norma, es recogida en sentido del anterior cdigo, solo que en este se cambio la
expresin apellido por la de nombre, adems que el cambio deba obedecer a causas
justificadas.

La fundamentacin de este artculo se encuentra precisamente en la funcin individualizadora


del nombre. Porque como es sabido la funcin implica tambin el deber de la persona de no
cambiar su nombre no hacerle adiciones, ya que ello significara, obviamente, desvirtuar la
indicada funcin jurdica del nombre. Si existe la eventualidad, en resguardo de terceros se
dispone que tal autorizacin debe ser publicada e inscrita.

El artculo establece tambin excepciones, reglamentadas para acceder al cambio del nombre,
adems que puede alcanzar, si fuere el caso al cnyuge y a los hijos menores de edad
existentes. No se consideran los motivos que justifican el cambio del nombre, por considerarse
inconveniente, en razn de la diversidad de casos que puedan presentarse en la vida real. En
tal caso se deja la participacin de justicia del juez, que segn su comprensin debe autorizar
una modificacin del nombre.

Cabe resaltar tambin, que se considera viable una alteracin del nombre originada por el
transcurso del tiempo y del uso social. Ya que puede ocurrir, que por circunstancias se
produzca de hecho un cambio del nombre de la persona, situacin que sirve de fundamento
para su modificacin legal en resguardo del inters, tanto personal como social, de evitar
confusiones contrarias a la especifica funcin jurdica del nombre.

ARTCULO 30.- El cambio o adicin del nombre no altera la condicin civil de quien lo
obtiene ni constituye prueba de filiacin.

El presente dispositivo, no deja mucho que interpretar. La funcin individualizadora del nombre,
no afecta ni altera la condicin civil de quien lo obtiene ni mucho menos es prueba de filiacin.

Las consecuencias de una variacin del nombre de la persona por motivos justificados no
incide en su estado civil ni denota una modificacin en su entronque familiar. La situacin
jurdica de la persona inalterable.

Se trata tambin aqu, el caso de justificaciones, no cabiendo alegar el pertenecer al sexo


opuesto, por las razones que sean. En nuestro pas no existe ley alguna que lo permita, ni se
han hecho estudios al respecto previos a la materia, ni se conoce jurisprudencia sobre el
particular.

Puede considerarse viable el cambio de nombre que se produce como resultado de la


afirmacin de un sexo contrario al que errneamente le fue reconocido a la persona al
momento de nacer.

ARTCULO 31.- La persona perjudicada por un cambio o adicin de nombre puede


impugnarlo judicialmente.

El numeral presente reconoce el derecho de la persona, de impugnar judicialmente todo


cambio o adicin del nombre de un tercero que, en alguna forma pudiera perjudicarla.
Obviamente el derecho implica una reclamacin de daos y perjuicios, si fuera el caso.

El numeral en mencin tutela el legtimo inters de la persona de ser reconocida e


individualizada por su nombre, lo que implica el deber de los dems de respetarlo, de no
usurparlo, o contestarlo. Con esto tambin queda protegida y tutelada para oponerse a todo
cambio o adicin del nombre de un tercero que pudiera causarle un alguien perjuicio
patrimonial o extrapatrimonial.

ARTCULO 32.- El seudnimo, cuando adquiere la importancia del nombre, goza de la


misma proteccin dispensada a ste.

El seudnimo se encuentra considerado en el presente cdigo, ya que cumple en determinadas


circunstancias la funcin individualizadora o identificadora propia del nombre.

Se da el caso frecuentemente en artistas y escritores, el apoyo en seudnimos, que con el


tiempo adquieren por el tiempo la importancia del nombre. Por ello que ha llegado a cumplir la
misin identificadora de este ltimo.

El seudnimo es un medio de individualizacin que se utiliza para una determinada actividad de


la persona, ya sea este artstica, literaria, teatral, etc. Precisamente la reputacin que la
persona adquiere del seudnimo lo hace digno de proteccin jurdica.

No se confunde con el nombre por no ser un atributo de la persona, de ah que la persona


puede cambiarlo, donarlo, modificarlo, cederlo. La persona puede tener mas de un seudnimo,
los que podrn gozar de tutela jurdica si con ellos consigue fama, es decir si el seudnimo
deviene en importante en lo que concierne a la individualizacin de la persona.
EL DOMICILIO

IMPORTANCIA
As como todo individuo tiene un nombre, tambin debe tener un asiento legal en que se
considera siempre presente.

La institucin del domicilio presenta algunas innovaciones, principalmente; la determinacin


que para constituirlo slo es necesario el elemento objetivo de la residencia habitual, con
prescindencia del subjetivo.

El considerar la proteccin del inters de un tercero a quien afecta cualquier variacin de


domicilio que no hubiere sido puesto en su conocimiento; el hecho de que la fijacin del
domicilio conyugal no es ms una prerrogativa del marido sino que resulta ser aquel en el cual
los cnyuges viven de consumo o, en su defecto el ltimo que compartieron.

CONCEPTO

El concepto de domicilio es fundamental para el Derecho. Efectivamente lo es porque la


persona necesita un determinado lugar para ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones.

La persona en su vida de relacin jurdica necesita ser ubicada en un lugar del espacio. Ya que
la como lo dira Alessandri existe una relacin permanente entre una persona y un lugar
determinado en que aquella se halla establecida, o se le supone para ejercer sus derechos y
cumplir sus deberes.

El domicilio, es pues, el asiento jurdico de la persona, su sede legal, el territorio donde se le


encuentra para imputarle posiciones jurdicas, para atribuirle derechos o deberes.

Doctrinariamente se puede distinguir al domicilio de la residencia y ambos de la morada o


habitacin. El domicilio de una persona lo determina la ley. La residencia es el lugar donde
normalmente vive la persona con su familia, es habitual. La habitacin o morada es el lugar
donde accidentalmente se encuentra a la persona, es temporal, aqu pues es el lugar donde la
persona se halla por cualquier circunstancia de manera temporal, ya sea de vacaciones, por
negocios o en el desempeo de una comisin.

Puede suceder que el domicilio se constituya por la residencia, si as lo determina la ley. En


este ltimo caso el dato formal coincide con el fctico, con la realidad.

CLASES DE DOMICILIO
Domicilio voluntario: el lugar donde voluntariamente decide residir la persona.

Domicilio convencional: es aquel lugar que es considerado como domicilio o lugar de


residencia por acuerdo entre las partes de una relacin jurdica.

Domicilio Legal: es aquel lugar donde se establece la residencia de una persona por mandato
de la ley.

CRITERIOS EN RELACIN AL DOMICILIO POR EL CDIGO CIVIL

Se puede establecer un domicilio especial para la ejecucin de actos jurdicos.


En el caso de darse una pluralidad de domicilio, el cdigo civil establece que a la
persona se le considera domiciliada en cualquiera de ellos.
Los incapaces tienen por domicilio el de sus representantes legales.
Los funcionarios pblicos estn domiciliados en el lugar donde ejercen sus funciones.
A la persona que no tiene residencia habitual, se considerada por domicilio el lugar en
el que se encuentren.
ANLISIS DE NUESTRA NORMATIVIDAD

ARTCULO 33.- El domicilio se constituye por la residencia habitual de la persona en un


lugar.

Este artculo se presenta como respuesta para la supresin del elemento subjetivo, el animus,
para la constitucin del domicilio de la persona. A ello se ha admitido la posicin que seala
que el domicilio debe fijarse, exclusivamente, en exclusin a un elemento objetivo.

As, el simple hecho de residir real y habitualmente en un lugar es factor determinante para
suponer que la persona lo ha escogido como centro espacial propio de imputacin jurdica.
Para ello se debe comprobar la nota de habitualidad.

Se ha preferido hacer la eliminacin del elemento subjetivo del domicilio por considerarla difcil
y a menuda imposible de efectuarla llegando al objetivo: entrar al mundo interior de la persona.
Lo que se presume, a fin de cuentas es la intencin generalmente, en base al hecho objetivo y
perceptible, de residir habitualmente en un lugar.

ARTCULO 34.- Se puede designar domicilio especial para la ejecucin de actos


jurdicos. Esta designacin slo implica sometimiento a la competencia territorial
correspondiente, salvo pacto distinto.

Esta disposicin permite que no slo para los contratos se pueda designar domicilio especial,
sino para todos los actos jurdicos. As pues deviene en la facilidad para celebrar actos
jurdicos.

ARTCULO 35.- A la persona que vive alternativamente o tiene ocupaciones habituales


en varios lugares se le considera domiciliada en cualquiera de ellos.

El artculo 35 prescribe que la persona que vive alternativamente o tiene ocupaciones


habituales en varios lugares se le considera domiciliada en cualquiera de ellos. La norma no
ofrece dificultad alguna en tanto su aplicacin es usual en el pas y permite a los terceros ubicar
con facilidad a la persona a quien se imputa un deber o un derecho.

ARTCULO 36.- El domicilio conyugal es aquel en el cual los cnyuges viven de


consumo o, en su defecto, el ltimo que compartieron.

Este artculo fundndose en la igualdad de derechos civiles del varn y la mujer, determina que
el domicilio es aquel en el cual los cnyuges viven de consumo y, en su defecto, el ltimo que
compartieron.

Resulta as que el domicilio conyugal se constituye de comn acuerdo entre el marido y mujer,
mediante la objetiva residencia habitual en un determinado lugar.

Este artculo recurre a una ficcin al determinar que, en defecto de domicilio conyugal, se
admite como tal al ltimo que compartieron los cnyuges. La solucin no se ajusta a la realidad,
es una ficcin, simulacin que acoge el Cdigo para suplir la ausencia de domicilio conyugal.

ARTCULO 37.- Los incapaces tienen por domicilio el de sus representantes legales.

Es comprensible que los incapaces no puedan ejercer por s mismos el derecho de fijar, y libre
y voluntariamente, su domicilio. En ausencia de esta voluntad es la ley quien prescribe que el
domicilio de los incapaces ser el de sus representantes legales. Es pues una razonable
derivacin del estado de dependencia del incapaz en relacin a su representante.

ARTCULO 38.- Los funcionarios pblicos estn domiciliados en el lugar donde ejercen
sus funciones, sin perjuicio, en su caso, de lo dispuesto en el artculo 33.
El domicilio de las personas que residen temporalmente en el extranjero, en ejercicio de
sus funciones del Estado o por otras causas, es el ltimo que hayan tenido en el
territorio nacional.
Es importante que los funcionarios pblicos, en ejercicio de sus funciones y para todo lo
vinculado a sus actividades, domicilien en el lugar donde desempean su funcin oficial.

Este numeral distingue el domicilio general del funcionario pblico, al referirse al artculo 33 que
establece que el domicilio se constituye por la residencia habitual, de aquel otro domicilio
especial en el que dicho funcionario cumple su actividad laboral.

No se trata sin embargo, como el artculo 35 de una pluralidad de domicilios, el funcionario


pblico no vive ni tiene ocupaciones alternativas en varios lugares, por lo que se entiende que
aqu solo se distingue con nitidez el domicilio general (residencia habitual) del domicilio
especial donde el funcionario ejerce su actividad o funcin habitual.

A efectos de prescribir en el segundo prrafo, que el domicilio de las personas que residen
temporalmente en el extranjero, en ejercicio de funciones del Estado o por otras causas es el
ltimo que hayan tenido en el territorio nacional, debera entenderse en este caso que la
personas permanecen en el extranjero por breve tiempo ya que de no ser as, por razones de
habitualidad, tendra que considerrsele domiciliada fuera del pas.

ARTCULO 39.- El cambio de domicilio se realiza por el traslado de la residencia


habitual a otro lugar.

La posicin adoptada por este artculo es coherente, con el artculo 33 que admite la existencia
de slo el elemento objetivo para su constitucin.

De ah que es suficiente el simple hecho de trasladar la residencia habitual de la persona de un


lugar a otro para concluir que se ha producido un cambio de domicilio. As pues el lo
determinante para que se produzca un cambio de domicilio es el hecho perceptible de residir
habitualmente en lugar diferente a aquel en que anteriormente se viva.

ARTCULO 40.- El cambio de domicilio no puede oponerse a los acreedores si no ha


sido puesto en su conocimiento mediante comunicacin indubitable.

Se establece en este artculo el deber de quien tiene la calidad de deudor de poner en


conocimiento de sus acreedores, por medio indubitable, cualquier cambio de domicilio. De esta
manera se est protegiendo a los terceros que pueden verse sorprendidos con un inesperado o
clandestino cambio de domicilio de su deudor.
Sujetos de derecho en el Cdigo Civil Peruano de 1984

EL SUJETO DE DERECHO

El sujeto de Derecho es el ser humano que es tal desde su concepcin hasta su muerte,
considerado individual (persona natural o fsica) o colectivamente (persona jurdica).La persona
jurdica no puede referirse a entes que no sean los seres humanos, porque no tiene otra
existencia que el de las personas naturales que las componen. La expresin "sujeto de derecho
"es equivalente a ser humano.

El Cdigo Civil reconoce cuatro clases de sujeto de derecho:

1. El concebido (persona por nacer o nasciturus)


2. La persona natural
3. La persona jurdica
4. Las organizaciones de personas no inscritas (asociacin, fundacin y comits no
inscritos)

PERSONA NATURAL

Las expresiones persona fsica o persona natural sirve para indicar a los seres humanos en s
mismo considerados. Todos y cada uno de nosotros somos personas naturales o fsicas. En
otros trminos, la persona natural, o persona fsica o persona de existencia visible, son todos
los seres humanos cuya existencia comienza con la concepcin y termina con la muerte.

La palabra persona proviene del latn "persona", que era la mscara que usaban los actores en
las tragedias y comedias antiguas. Posteriormente se llam personas a aquellos hombres de
quienes se narraban hechos notables. Despus se ampli el concepto para comprender a todo
ser humano por su actividad tica como personaje en la escena del mundo. Ningn ser humano
puede ser extrao del Derecho por cuanto todo ser humano es sujeto de Derecho. El concebido
es un ser humano, es sujeto de Derecho porque el ordenamiento jurdico le reconoce derechos
y le impone los deberes correlativos; por tanto es persona.

CAPACIDAD DE LA PERSONA

La capacidad es la aptitud que tienen las personas para el goce y el ejercicio de los derechos
subjetivos que les reconoce el ordenamiento jurdico. Goza de un derecho el que es su titular;
lo ejerce el que lo practica mediante los actos jurdicos destinados a producir algunos efectos.
Quien tiene capacidad puede adquirir derechos y contraer obligaciones as como ejercer sus
derechos y cumplir sus obligaciones. Estos dos elementos el goce y el ejercicio de un derecho
reunidos, constituyen la plenitud de la capacidad de un sujeto. Separados dan lugar a dos
clases de capacidades: capacidad de goce y capacidad de ejercicio.

1.- Capacidad de goce o jurdica

La capacidad de goce llamada tambin jurdico o de derecho es la aptitud o la idoneidad que


tiene el sujeto para ser titular de derechos y deberes. En otros trminos, la capacidad jurdica
se da si el sujeto es apto para ser titular de relaciones jurdicas, ya como sujeto activo (titular de
derecho) ya como sujeto pasivo (titular de deberes). La capacidad de goce se adquiere
plenamente con el nacimiento, en ese sentido el concebido tiene capacidad de goce, pero
supeditada a que para atribuirle derechos patrimoniales es necesario que nazca vivo (Art. 1 del
CC).Las limitaciones de la capacidad jurdica las ha previsto expresamente la ley. Ejemplo: en
los casos contemplados en los artculos 1366, 515, 538 del CC y el 7 de la Constitucin.

2.- Capacidad de ejercicio o de obrar


Articulo 42 del C.C: Capacidad de ejercicio:
Tienen plena capacidad de ejercicio de sus derechos civiles las personas que hayan
cumplido dieciocho aos de edad, salvo lo dispuesto en los artculos 43 y 44.

Anlisis:
La capacidad de ejercicio es la aptitud o la idoneidad que tiene el sujeto para ejercer
personalmente sus derechos y asumir sus deberes. La capacidad de ejercicio supone
necesariamente la capacidad de goce; no se puede ejercer un derecho que no se tiene. En
cambio la capacidad de goce puede existir sin la capacidad de ejercicio. Un sujeto titular de
derecho puede ser capaz o incapaz de ejercerlos. Toda persona por el hecho de serlo, tiene
capacidad jurdica, sea un nio de corta edad o un demente, sea una persona fsica o jurdica;
pero no toda persona que tenga capacidad jurdica tiene capacidad de ejercicio; no toda
persona que tiene el goce de sus derechos civiles como sucede con un nio o con un loco tiene
la capacidad de ejercicio de estos. Por ejemplo un demente titular de un patrimonio carece de
capacidad para venderlo, hipotecarlo, arrendarlo. etc.

PERSONA JURIDICA

La persona jurdica o persona moral no es algo fsico tangible como lo es la persona natural. La
persona jurdica por lo general, es la agrupacin de sujetos individuales para el logro de ciertos
fines (polticos, mercantiles, civiles, estticos, religiosos, etc.) que el ordenamiento jurdico
reconoce como instrumentos de organizacin social distinta a los miembros que la integran
teles como el Estado, el municipio, sociedades, asociaciones, fundaciones, comits,
universidades, cooperativas, la iglesia, organismos internacionales, etc. Pero tambin existen
las personas jurdicas no constituidas por una agrupacin de personas, si no por voluntad
unipersonal. Una sola persona individual puede ser por ejemplo, titular de una y ms empresas
individuales de responsabilidad limitada.

Elementos de la persona jurdica

En toda persona jurdica hay algunos elementos comunes esenciales como son:

1. Una persona o una pluralidad de personas naturales que deben ser consideradas como
una sola persona diferente a la de su titular o titulares.
2. Un fin concreto y lcito para el cual se agrupan los asociados.
3. Un patrimonio actual o potencial, el cual no pertenece ni en todo ni en parte a las personas
naturales que componen la agrupacin.
4. La intencin o el nimo de los miembros de la agrupacin de constituir una sola persona
para la obtencin de sus propsitos.

Clasificacin de las personas jurdicas


Las personas jurdicas se clasifican en:
Las personas jurdicas de Derecho pblico, son las creadas por ley, estn investidas de la
facultad de imperio, tienden a la realizacin de un fin social, esto es, de inters general y su
patrimonio generalmente lo obtienen del pueblo.
Las personas jurdicas de Derecho privado, se constituye por iniciativa de sus miembros
integrantes y nacen a la vida del Derecho, cuando son inscritas en los registros pblicos
correspondientes, carecen de la potestad del imperio, tienen como propsito por lo general, la
consecucin de intereses particulares de los miembros integrantes y su patrimonio, se forma
con el aporte de sus miembros.

Principios relativos a la capacidad

- La subjetividad entraa la denominada capacidad de goce


- La capacidad de ejercicio es la capacidad propiamente dicha, por la cual se ejercen
deberes y derechos.
- El sujeto de derecho no necesariamente, detenta capacidad absoluta (para ejercer
derechos y deberes)
- Se presenta en el ordenamiento jurdico sujetos de derecho con capacidad restringida
o relativa, y plena o absoluta; ms no personas incapaces

LOS ABSOLUTAMENTE INCAPACES DE EJERCICIO:

Son aquellos que no pueden expresar su voluntad de manera indubitable.

Artculo 43: incapacidad absoluta:

- Los menores de 16 aos; salvo para los actos especificados por la ley.
- Los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento.

INCAPACIDAD RELATIVA:

Artculo 44.- Son relativamente incapaces:

- Los mayores de 16 y menores de 18 aos: La limitacin a causa de la edad, tiene


asiento en la insuficiente madurez del sujeto, se presupone que esta madurez se
alcanza aproximadamente a los 18 aos.
- Los Retardados Mentales: Sujetos que carecen de la libre determinacin de la
voluntad, en el sentido de no comprender el significado de sus manifestaciones ni de
sus actos.
- Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad.
- Los Prdigos: a quienes por la prodigalidad en los actos de administracin y
disposicin de sus bienes expusiesen a su familia a la prdida del patrimonio.
- Los que incurren en mala gestin; Son aquellos que son inhbiles para manejar su
patrimonio y que por ello hayan perdido ms de la mitad de sus bienes.
- Los Ebrios Habituales: A quienes por embriagues habitual o uso de estupefacientes
estn expuestos a obtener actos jurdicos perjudiciales a su persona o patrimonio.
- Los toxicmanos; Dentro de esta situacin estn todos aquellos sujetos que son
dependiente a drogas, estupefacientes, frmacos.
- Los que sufren pena que lleva anexa la interdiccin civil.

Art. 45.- Representacin legal de incapaces:


Los representantes legales de los incapaces ejercen los derechos civiles de stos, segn las
normas referentes a la patria potestad, tutela y curatela.

CESACIN DE LA INCAPACIDAD:

Artculo 46.- Capacidad adquirida por matrimonio o ttulo oficial.


La incapacidad de las personas mayores de diecisis (16) ao cesa por matrimonio o por
obtener ttulo oficial que les autorice para ejercer una profesin u oficio.
La capacidad adquirida por matrimonio no se pierde por la terminacin de ste.
Tratndose de mayores de catorce (14) aos cesa la incapacidad a partir del nacimiento del
hijo, para realizar solamente los siguientes actos:

o Reconocer sus hijos


o Demandar por gastos de embarazo y parto
o Demandar y ser parte en proceso de tenencia y alimentos a favor de sus hijos.
o Demandar y ser parte en los procesos de filiacin extramatrimonial de sus hijos.

También podría gustarte