9 - Derecho Al Nombre
9 - Derecho Al Nombre
9 - Derecho Al Nombre
Antecedentes
Derecho romano:
Praenomen: denominación individual (V.gr.: Juan)
Nomen: denominación colectiva, al grupo familiar al cual se pertenece
(V.gr.: Cáceres)
Cognomen: hacía referencia a una rama determinada de la familia
(V.gr.: Cáceres de “Las Colinas”)
Agnomen: antecedente histórico del apodo o alias Juan “el prudente”
Cáceres
▪ “Nombre de pila”: en alusión a la pila bautismal
▪ Martín: Martínez: “hijo de Martín”
▪ Jaime “Junior”: hijo de Jaime
Definicion
o “Palabra o vocablo que se apropia, que se da a alguna cosa o persona
para diferenciarla y distinguirla de las demás” (G. Cabanellas).
o “(…) es el modo de designar a una persona” (Alterini)
o “Cada persona representa, como miembro de una sociedad
jurídicamente organizada, un centro de imputaciones de derechos y
deberes, y como es necesario que ese centro aparezca con toda nitidez,
se le asigna un nombre o vocativo personal, con cuya sola expresión
aparece” (Abelenda).
Caracteristicas
▪ El nombre es un derecho y un deber
Fundamentos
▪ Igualdad ante la ley
Identidad estatica
▪ El nombre es irrenunciable e inmodificable. Sin embargo, existen excepciones
o situaciones que pueden dar lugar a modificaciones autorizadas por la
autoridad judicial y/o administrativa competente. Principio de inmutabilidad
▪ Excepciones:
▪ Casos de homonimia con un delincuente
▪ Resulta incómodo a quien lo lleva (debe fundamentar las razones). Proceso
civil/solicitud notarial.
▪ Efectos:
▪ La modificación es extensiva al cónyuge y a los hijos menores de edad
▪ La modificación no altera el estado civil ni constituye prueba de
filiación de quien la obtiene
▪ Variación en documentos de identidad (DNI, títulos profesiones, títulos
registrales, etc.)
Usurpacion de nombre
▪ Art. 28º: “Nadie puede usar nombre que no le corresponde. El que es
perjudicado por la usurpación de su nombre tiene acción para hacerla cesar
y obtener la indemnización que corresponda”.
Cas. Nº 2747-98-Junín. El Peruano, 28/09/99, p. 3595
“(…) existirá usurpación de nombre cuando éste sea utilizado
ilegítimamente por una persona que no es titular del mismo, uso que
puede ser directo cuando existe un apoderamiento del nombre, es
decir, que una persona se identifica con el nombre de otra, y también
puede ser indirecto cuando se use el nombre ajeno no para
identificarse sino para consignarlo en documentos o citarlo para
atribuirle una manifestación de voluntad o situación jurídica inexistente
o aún no determinada, concediéndole al usurpado la facultad de
accionar para conseguir el cese de tan mal uso”.
Los conyuges
Art. 24º C.C.: “La mujer tiene derecho a llevar el apellido del marido agregado
al suyo y a conservarlo mientras no contraiga nuevo matrimonio. Cesa tal
derecho en caso de divorcio o nulidad de matrimonio. Tratándose de
separación de cuerpos, la mujer conserva su derecho a llevar el apellido del
marido. En caso de controversia resuelve el juez”.
Es potestad de la mujer casada, llevar el apellido del marido agregado al suyo.
V.gr.: Mariana Flórez Cáceres de Andrade
El derecho a llevar el apellido del marido se extingue en caso de divorcio y
viudez
Propuesta:
Art. 3º.- Criterios: (…) se evite la inscripción de aquellos nombres que:
“Puedan dañar la autoestima del menor
Puedan convertirse en objeto de burla o humillaciones
Puedan considerarse denigrantes, ofensivos, cómicos o ridículos
Repliquen nombres completos de marcas, personajes famosos o ficticios
Puedan tener una connotación negativa a nivel social, religioso o
histórico
Estén formados con acrónimos o combinación de siglas
Otros criterios considerados pertinentes por el RENIEC
Antecedente (derogado)
Nombres extravagantes e irreverentes
→ nombres ofensivos,
Hitler Stalin Paz
→ nombres sarcásticos,
Cáceres
→ homónimos, otros
La libertad permite que la persona sea “lo que decidió ser” en su vida, lo que
considera que debe hacer “en” y “con” su vivir. La persona, en tanto libre,
decide sobre la vida, construye su propio destino, realiza su “propio proyecto
de vida”, así como perfila su propia identidad. Expediente 05684- 2016-0-0412-
JR-CI-02
▪ Art. 4º: “La solicitud del nombre social solo podrá diferir del prenombre o
prenombres que aparecen en el DNI. Los apellidos se mantendrán inalterados.
Será de uso exclusivo de los alumnos transgénero dentro de la Universidad”.
▪ Art. 10º: “El nombre social será usado en las listas de asistencia, en las
comunicaciones internas y en las ceremonias de entrega de premios y
reconocimientos, así como en todos los ámbitos y servicios de la universidad,
con excepción de aquellos en los que por ley se tenga que consignar el
nombre legal del DNI, tales como las constancias de notas o el título
universitario”.