9 - Derecho Al Nombre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

DERECHO AL NOMBRE

Como nos identificamos?


Nombre Apellido Seudónimo Apodo

Uso formal Uso artístico Uso coloquial/familiar

Antecedentes
Derecho romano:
 Praenomen: denominación individual (V.gr.: Juan)
 Nomen: denominación colectiva, al grupo familiar al cual se pertenece
(V.gr.: Cáceres)
 Cognomen: hacía referencia a una rama determinada de la familia
(V.gr.: Cáceres de “Las Colinas”)
 Agnomen: antecedente histórico del apodo o alias Juan “el prudente”
Cáceres
▪ “Nombre de pila”: en alusión a la pila bautismal
▪ Martín: Martínez: “hijo de Martín”
▪ Jaime “Junior”: hijo de Jaime

Definicion
o “Palabra o vocablo que se apropia, que se da a alguna cosa o persona
para diferenciarla y distinguirla de las demás” (G. Cabanellas).
o “(…) es el modo de designar a una persona” (Alterini)
o “Cada persona representa, como miembro de una sociedad
jurídicamente organizada, un centro de imputaciones de derechos y
deberes, y como es necesario que ese centro aparezca con toda nitidez,
se le asigna un nombre o vocativo personal, con cuya sola expresión
aparece” (Abelenda).

Derecho al nombre como una expresion del derecho a la identidad


“El nombre es la expresión visible y social mediante el (sic) cual se identifica
a la persona, por lo que adquiere singular importancia dentro de los derechos
de la persona. Esta peculiar función hace que la facultad de la persona a ser
reconocida por su propio nombre implique también el deber, frente a la
sociedad, de no cambiar de nombre, salvo por motivos justificados y
mediando autorización judicial” (Espinoza, J.)
Marco legal
▪ Art. 24º Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

“2. Todo niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y


deberá tener un nombre”.

▪ Art. 18º Convención Americana sobre Derechos Humanos

“Toda persona tiene derecho a un nombre propio y a los apellidos de sus


padres o al de uno de ellos. La Ley reglamentará la forma de asegurar este
derecho para todos, mediante nombres supuestos, si fuere necesario”

▪ Art. 19º Código Civil Peruano:

“Toda persona tiene el derecho y el deber de llevar un nombre. Este incluye


los apellidos”.

Caracteristicas
▪ El nombre es un derecho y un deber

▪ El derecho al nombre es integral (comprende prenombre y apellido. V.gr.:


María Catalina Humareda LLosa)

▪ Es un derecho individual, existe un derecho familiar sobre el apellido. V.gr.:


José Céspedes reconoce como hijo a José Junior, quien a partir de ese
momento llevará el apellido “Céspedes”).

▪ Cabe la indemnización por el daño ocasionado contra el derecho al


nombre

Apellidos Del Hijo


 Art. 20º Código Civil (original): “Al hijo matrimonial le corresponden el primer
apellido del padre y el primero de la madre”.
 Art. 20º Código Civil (vigente): “Al hijo le corresponde el primer apellido del
padre y el primero de la madre”.

Proyecto de Ley Nº 3921/2018-CR Proyecto de Ley que modifica los artículos


20º, 21º y 22º del Código Civil (orden de los apellidos)

Orden de los apellidos


▪ Propuesta:

Art . 20 º : “Al hijo le corresponde el primer apellido del padre y el primero de


la madre, en el orden en que ambos progenitores acuerden . En caso de
desacuerdo, el Reglamento de Inscripciones en el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil establece el procedimiento a seguir .
El orden de los apellidos establecidos para la primera inscripción de
nacimiento determina el orden para las sucesivas inscripciones con la misma
filiación ” .

Fundamentos
▪ Igualdad ante la ley

▪ Derecho de las familias y de las personas a decidir

▪ Igual capacidad de goce y de ejercicio de los derechos civiles

▪ Promoción de la igualdad de oportunidades

Derecho al nombre familiar


▪ “Ciertamente, toda vez que la integridad de la familia es objeto de
protección por parte del Estado, debe comprenderse que la homogeneidad
de los apellidos en la familia es, de principio, lo deseable, sin perjuicio de que
se reconozca el derecho a la particular identidad de cada uno de sus
miembros. Lo común es que todos los integrantes del núcleo familiar
contengan apellidos que los vinculen unos a otros” (Howell Blanco, 2013, p.
147).

Inscripcion del nombre en caso de hijos fuera de matrimonio


▪ Hijos nacidos fuera de matrimonio
▪ Inscripción a cargo de uno de los progenitores
▪ Se inscribirá el apellido del declarante y del otro supuesto progenitor; sin
embargo, esto último no constituye filiación (hasta que sea firmado por aquel)
▪ Pasados 30 días y el supuesto progenitor no se acercara a la oficina de
RENIEC, el registrador deberá comunicarse con este bajo responsabilidad.
▪ En caso la madre no indique el apellido del padre, el hijo podrá llevar los
apellidos de ella únicamente.
Cas. Nº 453-2001-Tacna, El Peruano, 02/09/02, p. 9142
 “No habiendo intervenido ni autorizado la inclusión de su apellido en la
partida de nacimiento del menor, debe excluirse el nombre del
accionante de la misma, sin que ello signifique privar de apellido al
menor, ya que el nombre es atributo de la personalidad del que no
puede ser despojado sin causarle grave daño”.
 Acción:
▪ Demanda de exclusión de apellidos e indemnización a quien fuera
consignado como progenitor, cuando se ha probado que no lo es.

Naturaleza juridica del derecho al nombre


“Fernández Sessarego y Tomasini sostienen que “el derecho a la identidad se
desdobla en dos manifestaciones, a saber, la identidad estática, la cual está
conformada por lo que llamamos las generales de ley (tal es el caso de
nombre, filiación, fecha de nacimiento, entre otros datos que identifican a la
persona), y la identidad dinámica, la cual está constituida por el patrimonio
cultural, espiritual, político, religioso y de cualquier otra índole, de cada uno de
nosotros. El hombre en su dimensión de coexistencialidad tiene el derecho a
que no se deforme, distorsione o desnaturalice su propia personalidad. Es
dentro de este contexto, que debemos ubicar el derecho al nombre”.

Identidad estatica
▪ El nombre es irrenunciable e inmodificable. Sin embargo, existen excepciones
o situaciones que pueden dar lugar a modificaciones autorizadas por la
autoridad judicial y/o administrativa competente. Principio de inmutabilidad
▪ Excepciones:
▪ Casos de homonimia con un delincuente
▪ Resulta incómodo a quien lo lleva (debe fundamentar las razones). Proceso
civil/solicitud notarial.
▪ Efectos:
 ▪ La modificación es extensiva al cónyuge y a los hijos menores de edad
 ▪ La modificación no altera el estado civil ni constituye prueba de
filiación de quien la obtiene
 ▪ Variación en documentos de identidad (DNI, títulos profesiones, títulos
registrales, etc.)
Usurpacion de nombre
▪ Art. 28º: “Nadie puede usar nombre que no le corresponde. El que es
perjudicado por la usurpación de su nombre tiene acción para hacerla cesar
y obtener la indemnización que corresponda”.
Cas. Nº 2747-98-Junín. El Peruano, 28/09/99, p. 3595
 “(…) existirá usurpación de nombre cuando éste sea utilizado
ilegítimamente por una persona que no es titular del mismo, uso que
puede ser directo cuando existe un apoderamiento del nombre, es
decir, que una persona se identifica con el nombre de otra, y también
puede ser indirecto cuando se use el nombre ajeno no para
identificarse sino para consignarlo en documentos o citarlo para
atribuirle una manifestación de voluntad o situación jurídica inexistente
o aún no determinada, concediéndole al usurpado la facultad de
accionar para conseguir el cese de tan mal uso”.

Los conyuges
Art. 24º C.C.: “La mujer tiene derecho a llevar el apellido del marido agregado
al suyo y a conservarlo mientras no contraiga nuevo matrimonio. Cesa tal
derecho en caso de divorcio o nulidad de matrimonio. Tratándose de
separación de cuerpos, la mujer conserva su derecho a llevar el apellido del
marido. En caso de controversia resuelve el juez”.
Es potestad de la mujer casada, llevar el apellido del marido agregado al suyo.
V.gr.: Mariana Flórez Cáceres de Andrade
El derecho a llevar el apellido del marido se extingue en caso de divorcio y
viudez

Caso tina turner


Apellido del esposo y seudónimo
▪ Art. 32º C.C.: “El seudónimo, cuando adquiere la importancia del nombre,
goza de la misma protección jurídica dispensada a este”
CAMBIO O ADICION DEL NOMBRE
▪ Art. 29º C.C.: “Nadie puede cambiar su nombre ni hacerle adiciones, salvo
por motivos justificados y mediante autorización judicial, debidamente
publicada e inscrita. El cambio o adición del nombre alcanza, si fuere el caso,
al cónyuge y a los hijos menores de edad”.

PROYECTO DE LEY N°:4143/2018-CR


PROYECTO QUE REGULA LA INSCRIPCION DEL RECIEN NACIDO EN EL REGISTRO
NACIONAL DE IDENTIDAD Y ESTADO CIVIL (RENIEC)
Fundamentos:
“Teniendo en cuenta la importancia del nombre en la construcción de la
personalidad y autoestima de las personas, así como en la interiorización de la
identidad; consideramos pertinente proponer la presente iniciativa con el fin
de regular los parámetros para la inscripción de pre-nombres de los recién
nacidos, de manera que se garantice la protección de la dignidad de los
menores.
Debemos indicar, además que el presente proyecto responde al compromiso
del Perú de tomar “medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea
protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la
condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus
padres (…)”, recogida en la Convención sobre los Derechos del Niño”.

Propuesta:
Art. 3º.- Criterios: (…) se evite la inscripción de aquellos nombres que:
 “Puedan dañar la autoestima del menor
 Puedan convertirse en objeto de burla o humillaciones
 Puedan considerarse denigrantes, ofensivos, cómicos o ridículos
 Repliquen nombres completos de marcas, personajes famosos o ficticios
 Puedan tener una connotación negativa a nivel social, religioso o
histórico
 Estén formados con acrónimos o combinación de siglas
 Otros criterios considerados pertinentes por el RENIEC

Antecedente (derogado)
Nombres extravagantes e irreverentes

▪ Art. 33º, D.S. Nº 015-98-PCM (23/04/98) RENIEC

▪“La persona no podrá tener más de dos prenombres. No podrán ponerse


prenombres que por sí mismos o en combinación con los apellidos resulten
extravagantes, ridículos, irreverentes, contrarios a la dignidad o al honor de la
persona, así como al orden público o a las buenas costumbres, que expresen
o signifiquen tendencias ideológicas, políticas o filosóficas, que susciten
equívocos respecto del sexo de la persona a quien se pretende poner, o
apellidos como prenombres. El registrador es la persona autorizada para
denegar las inscripciones (…)”.

▪ Art. 33º, D.S. Nº 016-98-PCM (28/04/98) (derogado)

Procedimiento para cambio de nombre

→ nombres ofensivos,
Hitler Stalin Paz
→ nombres sarcásticos,
Cáceres
→ homónimos, otros

❖ Demanda firmada (recurrente y abogado)


❖ Copia simple de tu DNI.
❖ Partida de nacimiento.
❖ Cualquier documento que acredite el motivo justificado por el cambio
o adición de nombre.
❖ Certificado de antecedentes penales.
❖ Certificado de antecedentes policiales.
❖ Certificado de antecedentes judiciales.
❖ Tasa judicial por ofrecimiento de pruebas.
❖ Cédulas de notificación suficientes.
Dimension social del nombre
“Desde la dimensión social, el nombre es una expresión más de la identidad
personal que consiste en el empleo de varias palabras o fonemas para
designar a una persona. Es el medio de identificación e individualización de
las personas, aquello que nos hace únicos y diferentes frente a los demás.
Como derecho inherente a la personalidad, constituye un derecho innato, al
igual que el derecho a la vida, a la libertad o al honor”.

Derecho al nombre e identidad


▪ “El derecho al nombre (…) es un derecho inalienable, no mutable a gusto o
decisión arbitraria, salvo por causa justificada autorizada por un juez”.

Coherencia entre nombre y sexo ante tribunales


• Expediente Nº 00139-2013-PA/TC
 Solo procede el cambio de nombre ante PJ y RENIEC
 La transexualidad es una patología
 Identidad estática
• Expediente Nº 06040-2015-PA/TC
 Cambio de nombre y de sexo ante PJ y RENIEC
 La transexualidad no es una patología, es disforia de género
 OPS/OMS; DSM V: Disforia de género
 Jurisprudencia 00139-2013 se deja sin efecto; nuevo criterio: la identidad
es dinámica
• Sentencia T-477/95
 Reasignación de órgano sexual inconsulta a menor de edad
 Derecho a la identidad y libre desarrollo de la personalidad

La libertad permite que la persona sea “lo que decidió ser” en su vida, lo que
considera que debe hacer “en” y “con” su vivir. La persona, en tanto libre,
decide sobre la vida, construye su propio destino, realiza su “propio proyecto
de vida”, así como perfila su propia identidad. Expediente 05684- 2016-0-0412-
JR-CI-02

CAMBIO DE NOMBRE Y SEXO EN TRIBUNALES


Expediente 05684-2016-0-0412-JR-CI-02

▪ 2do Juzgado Civil de Paucarpata (Arequipa)

▪ Juez: Yuri Corrales Cuba. Demandante: A.A.V.G.

▪ Demandado: RENIEC. Petitorio: Cambio de sexo en DNI: de M a F

▪ Disconformidad entre su sexo, su psicología masculina y demás caracteres


referentes al sexo que presenta

▪ Discriminación y maltrato por compañeros y maestros

▪ A los 17 años, con la autorización de los padres: cambio de prenombres

▪ A los 18 años, intervenciones quirúrgicas: extirpación de mamas, extracción


de útero, tratamiento de testosterona y psicológico

▪ Fallo: Fundada la demanda. RENIEC debe proceder al cambio de sexo en


partida de nacimiento y en DNI

Nombre social caso pucp


Reglamentos en universidades: caso PUCP

▪ Art. 4º: “La solicitud del nombre social solo podrá diferir del prenombre o
prenombres que aparecen en el DNI. Los apellidos se mantendrán inalterados.
Será de uso exclusivo de los alumnos transgénero dentro de la Universidad”.

▪ Art. 10º: “El nombre social será usado en las listas de asistencia, en las
comunicaciones internas y en las ceremonias de entrega de premios y
reconocimientos, así como en todos los ámbitos y servicios de la universidad,
con excepción de aquellos en los que por ley se tenga que consignar el
nombre legal del DNI, tales como las constancias de notas o el título
universitario”.

También podría gustarte