04 Culturas Del Intermedio Tardío

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PLANIFICACIN DE SESIN DE APRENDIZAJE

Grado: Primero de Secundaria Nmero de sesin


rea: Historia, Geografa y Economa 4/5

TTULO DE LA SESIN
Comprendemos las culturas del Intermedio tardo

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye Comprende el tiempo histrico y Elabora lneas de tiempo paralelas identificando
interpretaciones emplea categoras temporales. hechos y procesos.
histricas. Distingue diversos tipos de duraciones
histricas: de acontecimientos, de corto,
mediano y largo plazo.
Acta Evala situaciones de riesgo y Reconoce la influencia de actividades humanas
responsablemente propone acciones para disminuir la en la generacin de situaciones de riesgo
en el ambiente. vulnerabilidad frente a los desastres. inducidas.

SECUENCIA DIDCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (5 minutos)
El docente saluda cordialmente a los estudiantes, luego les comunica que hasta el momento han podido reconocer
que las diversas culturas andinas tenan muchos elementos comunes que continuaban a lo largo del tiempo. Les
explica que en esta sesin estudiarn otro momento importante de las culturas andinas: el Intermedio tardo, al
que tambin le llaman poca de consolidacin de los estados regionales.
Luego, el docente comunica en forma amigable el propsito de la sesin y el reto de la unidad.

II. Desarrollo (30 minutos)

El docente se apoya del mapa titulado las culturas del Intermedio tardo (Texto escolar, 2015, p. 166) para
explicar el rea de expansin de los estados regionales del Intermedio tardo. El docente procede a leer el mapa
con apoyo de los estudiantes, luego responde las inquietudes.

Posteriormente, el docente organiza a los estudiantes en equipos de tres participantes y realiza la siguiente
consigna: ubiquen las actividades nmeros 1 y 2 de la ficha 2: el Intermedio tardo (Cuaderno de trabajo, 2015, p.
110). Luego, el docente indica a cada equipo que deben completar la lnea de tiempo del Intermedio tardo;
asimismo distinguir las diversas duraciones histricas de las culturas.
El docente orienta el trabajo de los estudiantes y resuelve aquellas dudas e interrogantes de cada equipo.
Luego, el docente reflexiona con los estudiantes sobre lo siguiente: Durante esta poca, el territorio peruano
estuvo ocupado por una serie de pueblos y, en algunos casos, por estados grandes, con organizaciones polticas
complejas, que los arquelogos e historiadores mencionan de distinta manera como reinos, seoros y
curacazgos, hoy hemos identificado aquellas que se desarrollaron en el Intermedio tardo.

III. Cierre (10 minutos)


Los estudiantes, individualmente, responden por escrito la siguiente pregunta, en unas tres lneas: Por qu los
historiadores han llamado a este periodo como el de las regionalizaciones tardas? El docente orienta la actividad
de los estudiantes y felicita el trabajo realizado.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
I. Inicio (5 minutos)
El docente explica que, para estudiar las culturas del Intermedio tardo, trabajarn con el cuadro Aspectos de la cultura; esto
en equipos.

II. Desarrollo (25 minutos)


A continuacin, los estudiantes se organizan en 7 equipos de acuerdo con la siguiente divisin: Chim, Ychma, Chancay,
Chincha, Cajamarca, Chachapoyas y aimaras.

Luego, el docente comunica a los estudiantes que cada equipo completar el cuadro propuesto; para ello se podrn apoyar
del texto escolar. Posteriormente, el docente realiza un cuadro sntesis y gua el llenado del siguiente cuadro con los aportes
de los estudiantes.

Culturas del Intermedio tardo


Cultura Chim Ychma Chancay Chincha Cajamarca Chachapoyas Aimaras

Aspectos de
la cultura
Ambiente
Actividades econmicas
Tecnologa
Logros culturales
Organizacin social

III. Cierre (15 minutos)


El docente felicita el trabajo realizado por los estudiantes y los orienta para que aprendan a trabajar adecuadamente en
equipo.

TERCERA HORA (45 minutos)


I. Inicio (5 minutos)
El docente vuelve a plantear la pregunta retadora: Muchas culturas o una cultura?
Les explica que uno de los aspectos culturales similares en todas estas culturas fue el manejo del ambiente en el
que se desarrollaron.
El docente comunica a los estudiantes que analizarn tres casos; en estos se evidencia que los antiguos
pobladores peruanos desarrollaron actividades econmicas, aprovecharon su ambiente y adems evitaron, a
travs de diversas estrategias, los desastres provocados por los fenmenos naturales.

II. Desarrollo (35 minutos)


El docente organiza a los estudiantes en equipos de tres integrantes; asimismo, reparte a cada equipo una de las
fichas de trabajo ( anexos 1, 2 y 3). Ellos proceden a leer y completar las actividades que ah se proponen.
El docente pide a tres grupos que salgan a exponer sobre la tecnologa que trabajaron, la expliquen y socialicen
las respuestas a las actividades planteadas en la ficha. Mientras tanto, el docente se apoya de un organizador
visual para explicar la temtica abordada tecnologa.

Ser importante que los estudiantes reflexionen en torno a la pregunta C de su ficha de trabajo, de manera que
puedan hacer un ejercicio de explicar la importancia de algunos hechos o procesos histricos a partir de las
consecuencias que tuvieron; asimismo, de reconocer cmo o por qu cambiaron a su comunidad, regin o pas,
tal como seala el indicador.

III. Cierre (5 minutos)


El docente felicita el trabajo realizado por los estudiantes y los motiva a seguir profundizando sobre el tema.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


El docente comunica a los estudiantes que de forma individual resuelvan las actividades 1 (5.8) y 2 (5.3) de la ficha 2: el
Intermedio tardo (Cuaderno de trabajo, 2015, p. 115).

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


PARA EL ESTUDIANTE:
MINISTERIO DE EDUCACIN DEL PER (2015). Texto escolar 1 grado de Educacin Secundaria. Historia,
Geografa y Economa. Lima: Ed. Santillana.
MINISTERIO DE EDUCACIN DEL PER (2015). Cuaderno de trabajo 1 grado de Educacin Secundaria. Historia,
Geografa y Economa. Lima: Ed. Santillana.
PARA EL DOCENTE:
MINISTERIO DE EDUCACIN DEL PER (2015). Manual para el docente 1 grado de Educacin Secundaria.
Historia, Geografa y Economa. Lima: ed. Santillana.
MINISTERIO DE EDUCACIN DEL PER. (2015). Rutas de Aprendizaje del ciclo VI para el rea de Historia,
Geografa y Economa. Lima: Ministerio de Educacin del Per.
LEXUS. (2013). Historia del Per. Barcelona: Lexus.

Anexos

(ANEXO 1): LOS CAMELLONES O WARU-WAU


En el altiplano, en los alrededores del lago Titicaca, las peculiares condiciones climticas ocasionan diversos efectos:

Desbordes del lago Titicaca a causa de fuertes lluvias que se presentan con una periodicidad imprevisible,
ocasionando serios daos a los pueblos y reas agrcolas ribereas.
Daos producidos por severas heladas que ocasionan en una noche o en pocas horas prdidas de grandes
extensiones de cultivos, que poco antes ofrecan perspectivas de buena cosecha.
Sequas que arrastran serias repercusiones econmicas y sociales en determinadas reas agrcolas y que afectan
dramticamente la agricultura de secano.

Por este motivo, los antiguos pobladores del altiplano disearon construyeron y desarrollaron una tecnologa agrcola
conocida como waru waru, camellones, campos elevados, terraplenes, entre otros nombres, como respuesta a las
limitaciones planteadas. Los waru waru" consistan bsicamente en la elevacin del suelo sobre la superficie del terreno
para lograr plataformas elevadas de cultivo intercaladas por canales. Con ellos se consegua:

Recuperar tierras que podan inundarse durante la poca de lluvias. Al estar los cultivos sembrados en la cima de los
camellones, estos estaban protegidos de las inundaciones;
Que el agua acumulada en los canales acte como un regulador microclimtico que atene los efectos de las heladas;
y
Almacenar agua en los canales adyacentes (intercalados con cada camelln), lo cual permite el suministro de los
recursos hdricos necesarios para cortos periodos de sequa.

Todo lo mencionado anteriormente lleva a revalorar, revalidar y recuperar una tecnologa andina que le permite en la
actualidad ampliar la frontera agrcola, ofrecer mayor seguridad al proceso productivo y lograr un mejor uso y manejo de los
recursos agua-suelo, desarrollando adems la capacidad de gestin, planificacin, cooperacin y apropiacin del
ambiente en las comunidades de los alrededores del lago Titicaca.

Responde las siguientes preguntas:

a) Qu culturas utilizaron esta tecnologa?


- Cultura:________________ Periodo histrico: ____________________ Aos: _____________
- Cultura:________________ Periodo histrico: ____________________ Aos: _____________
- Cultura:________________ Periodo histrico: ____________________ Aos: _____________
b) Qu tipo de desastres pueden evitar?
_____________________________________
_____________________________________
c) Podemos utilizar esta tecnologa en la actualidad? Investiga si en alguna parte del Per an se utiliza y elabora un
afiche o un mapa mental para presentar la informacin.
(ANEXO 2): ANDENES
Los andenes se integran a la ladera como un macizo que adems de su belleza cumple varias funciones, tales como
estabilidad de taludes (impidiendo por tanto los deslizamientos); viabilidad de riego (por el sistema hidrulico que incorpora,
as como por su facilidad para administrar el agua); infraestructura de comunicacin entre los extremos de la ladera; y
aprovechamiento agrcola (al ganarse espacios planos).

Los andenes (denominados terrazas, cuando no incluyen el sistema hidrulico) se presentan como tecnologa apropiada
(e incluso insuperable) en donde sea aplicable en la sierra. Adems de dicha utilizacin, es una alternativa interesante en
problemas de ladera en la costa. Por ejemplo, constituyen una posibilidad para los acantilados de la llamada Costa Verde
en Lima, pudiendo combinarse con otros usos.
Para la ingeniera contempornea, falta el estudio en modelos del sistema integral de andenes en relacin con sus
diferentes funciones, as como para resistir diferentes tipos de carga.

Responde las siguientes preguntas:

a) Qu culturas utilizaron esta tecnologa?


- Cultura:________________ Periodo histrico: ____________________ Aos: _____________
- Cultura:________________ Periodo histrico: ____________________ Aos: _____________
- Cultura:________________ Periodo histrico: ____________________ Aos: _____________

b) Qu tipo de desastres pueden evitar?


_________________________________
_________________________________
c) Podemos utilizar esta tecnologa en la actualidad? Investiga si en alguna parte del Per an se utiliza y elabora un
afiche o un mapa mental para presentar la informacin.

(ANEXO 3): LA HUACA PUCLLANA


Entre el 200 y 700 d. C., en la regin de Lima se instal la cultura denominada Lima, cuyos principales asentamientos
estuvieron en el valle Rmac, la zona de Maranga y el valle del rio Lurn. Esta civilizacin utiliz pequeos adobes hechos a
mano, sin moldes, como principal material de construccin.

Esta pirmide y todos los dems muros del complejo arqueolgico estn hechos nicamente por estos adobitos y poniendo
argamasa de barro solamente en la parte inferior y superior de cada hilera de adobes. Esta tcnica ha sido denominada
tcnica de librero, ya que los pequeos adobes tienen la apariencia de libros apilados uno al lado de otro.
Esta tcnica es tambin considerada antissmica, ya que cuando hay un temblor o terremoto los adobes pueden moverse a
ambos lados gracias a los pequeos espacios entre adobe y adobe. De esta forma, los muros, contrariamente a ser
estructuras rgidas, como hoy en da, se convierten en estructuras flexibles capaces de neutralizar y absorber la energa
ssmica. Los muros funcionan como amortiguador.

El sitio de Pucllana ha sido estudiado desde hace ms de 30 aos por equipos de expertos en resistencia de materiales,
ingenieros, arquelogos y arquitectos, los que han determinado que estas estructuras son antissmicas. Esto demostrara el
alto conocimiento que tenan las culturas antiguas del Per y sobre todo la capacidad de adaptacin al ambiente que
habitaban.

Responde las siguientes preguntas:

a) Qu tipo de material se utilizaba para hacer los adobitos? Crees que en la sierra central o en el altiplano se hubiese
podido utilizar este material? Por qu?
__________________________
__________________________

b) Qu tipo de desastres pueden evitar?


__________________________
__________________________
c) Podemos utilizar esta tecnologa en la actualidad? Investiga si en alguna parte del Per an se utiliza y elabora un
afiche o un mapa mental para presentar la informacin.

También podría gustarte