Tesis Final Alan
Tesis Final Alan
Tesis Final Alan
TESIS
PRESENTADA POR:
PUNO PER
-2017-
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PRESENTADO AL JURADO:
PRESIDENTE : -----------------------------------------------------------------
Dr. DOMINGO ALBERTO RUELAS CALLOAPAZA
A Dios: Por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan
he estado
A mis queridas hermanitas por su amor y apoyo: EUGENIA, REYNA Y DORIS. Como las
ramas de un rbol, crecemos en diferentes direcciones, pero nuestra raz es una sola.
As la vida de cada una siempre ser una parte esencial de la vida de otra.
A mi esposa Roxana. Por su amor, paciencia y apoyo. Aprend que la persona que te
ama, es esa que, sin decirlo, est a tu lado, y lo demuestra sin esperar nada a cambio.
A los miembros del jurado, Por el apoyo constante en la culminacin del presente trabajo
de investigacin. A mi esposa Roxana Yerba, por sus conocimientos, sus orientaciones,
su persistencia, su paciencia y su motivacin han sido fundamentales.
Al Asesor del presente trabajo de investigacin, Es cierto no ha sido nada fcil, sin
embargo, su paciencia y su motivacin han sido fundamentales durante la elaboracin,
ejecucin y culminacin del presente trabajo, permiti que hiciramos este trabajo juntas
para aprender y conocer muchas cosas nuevas pero lo ms bello de todo es que nos dio
la sabidura para terminar con xito nuestra carrera.
-2-
NDICE GENERAL
I. INTRODUCCIN .................................................................................................................. - 1 -
II. REVISIN DE LITERATURA ............................................................................................ - 3 -
2.1 GENERALIDADES ...................................................................................................... - 3 -
2.1.1 Mastitis ...................................................................................................................... - 3 -
2.1.2 Clasificacin ............................................................................................................ - 4 -
a. Mastitis ambientales ........................................................Error! Bookmark not defined.
b. Mastitis clnica ............................................................................................................ - 4 -
c. Mastitis subclnica ..................................................................................................... - 4 -
2.1.3 Etiologa .................................................................................................................... - 5 -
2.1.4 Patognesis ............................................................................................................. - 6 -
2.2 PREVALENCIA DE LA MASTITIS ........................................................................... - 7 -
2.2.1 A nivel internacional .......................................................................................... - 8 -
2.2.2 A nivel nacional .................................................................................................. - 8 -
2.2.3 A nivel regional ................................................................................................. - 10 -
2.2.4 Principales factores de la prevalencia de mastitis .................................. - 11 -
a. Nmero de partos..................................................................................................... - 11 -
b. Por cuartos mamarios............................................................................................. - 11 -
2.2.5 Tcnicas para el diagnstico de la mastitis sub clnica ........................ - 12 -
a. A nivel de campo ...................................................................................................... - 13 -
2.2.6 Uso de registros de produccin y de mastitis sub clnica .................... - 14 -
2.2.7 Control ambiental ................................................................................................. - 14 -
2.3 FACTORES DE RIESGO DE LA MASTITIS ......................................................... - 15 -
2.3.1 Tamao de rebao ........................................................................................... - 15 -
2.3.2 Nmero de orden del parto ............................................................................ - 16 -
2.3.3 Factores genticos .......................................................................................... - 16 -
2.3.4 Manejo ................................................................................................................. - 17 -
2.3.5 Condiciones y estado de las instalaciones ............................................... - 18 -
2.3.6 Estado la higiene de la ubre .......................................................................... - 19 -
2.3.7 Tipo de Ordeo ................................................................................................. - 20 -
a. Las prcticas de higiene ................................................Error! Bookmark not defined.
b. De los mtodos de secado y proteccin del pezn ........................................ - 21 -
III. MATERIALES Y MTODOS ........................................................................................ - 22 -
3.1 MBITO DE ESTUDIO.............................................................................................. - 22 -
3.2 DE LOS RECURSOS UTILIZADOS EN EL ESTUDIO........................................ - 22 -
3.2.1 De los criadores de vacunos Brown Swiss ............................................... - 22 -
3.2.2 De los animales................................................................................................. - 23 -
3.3 MATERIALES Y EQUIPOS ..............................................Error! Bookmark not defined.
3.3.1 De los materiales de campo ..................................Error! Bookmark not defined.
a) Para la prueba Draminski ...............................................Error! Bookmark not defined.
b) Para la prueba campo ............................................................................................. - 25 -
c) Material biolgico ..................................................................................................... - 26 -
d) Equipo ......................................................................................................................... - 26 -
3.4 METODOLOGIA......................................................................................................... - 26 -
3.4.1 De la prevalencia de la mastitis sub clnica ......Error! Bookmark not defined.
a) Actividades previas ....................................................................................................... - 26 -
b) Para la prueba electrnica Draminski .......................................................................... - 26 -
c. Interpretacin de la Prueba electrnica Draminski .................................................... - 27 -
3.4.2 De la determinacin de los factores de riesgo ......................................... - 29 -
Determinacin porcentual de datos ............................................................................ - 30 -
3.5 TAMAO DE MUESTRA .......................................................................................... - 30 -
3.6 MTODO ESTADSTICO ............................................................................................... - 30 -
IV. RESULTADOS Y DISCUSIN .................................................................................... - 32 -
4.1 PREVALENCIA GENERAL DE MASTITIS SUBCLNICA EN VACUNOS
BROWN SWISS ..................................................................................................................... - 32 -
4.1.2 De la prevalencia por lactancias .................................................................. - 34 -
4.1.3 De la prevalencia por cuartos mamarios ................................................... - 36 -
4.2 IDENTIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO DE LA MASTITIS
SUBCLNICA EN VACUNOS BROWN SWISS ................................................................ - 39 -
4.2.2 Factores relacionados con el manejo durante el ordeo ...................... - 41 -
4.2.3 Factores relacionados con el medio ambiente ........................................ - 47 -
V. CONCLUSIONES............................................................................................................... - 52 -
VI. RECOMENDACIONES ................................................................................................. - 53 -
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ........................................................................... - 54 -
-2-
RESUMEN
creciente de protenas de origen animal; frente a esta situacin una de las alternativas para
industria pecuaria que beneficia a miles de familias; sin embargo, sta actividad viene siendo
composicin de la leche, pues altera la relacin de Casena: Protena total, el pH, algunos
y Gutirrez, 2010). La mastitis representa un serio problema, ya que sus efectos daan
tanto el sector ganadero, como a la salud pblica, disminuyendo la calidad de la leche que
sino que por su naturaleza insidiosa restringen los niveles de cantidad y calidad de la leche
61.74% y 65% (Escobedo, 1998); y a la vez coexisten factores de riesgo adversos como el
lactancia, nivel de instruccin de los criadores, entre las principales, los que merecen ser
determinar el nivel de prevalencia de mastitis sub clnica y los factores de riesgo en bovinos
subclnica en bovinos Brown Swiss del Distrito de Umachiri de la Provincia de Melgar; los
-2-
II. REVISIN DE LITERATURA
2.1 GENERALIDADES
2.1.1 Mastitis
El trmino mastitis deriva del griego: mastos que significa glndula mamaria y del sufijo itis
glandular de la ubre. La inflamacin puede ser clnica o subclnica; es decir puede presentar
ofensivo, reparar los tejidos daados y retornar la glndula a su funcin normal (vila y
Gutirrez, 2010).
diseo y funcin del establo, la sala de ordeo e instalaciones, tipos de pisos paredes y
-3-
2.1.1 Clasificacin
a. Mastitis clnica
La mastitis clnica se reconoce por la existencia de signos clnicos visibles como
animal; as como el alto contenido celular en la leche. La mastitis clnica puede variar
presentarse como problema de una sola vaca y puede ser de corta duracin, sin
b. Mastitis subclnica
Por lo comn, la mastitis subclnica no presenta sntomas exteriores y tampoco la leche
ms frecuente que la mastitis clnica). Esta mastitis slo es posible detectar a travs de
identificacin son las que causan las mayores prdidas econmicas (Wittner y
pruebas indirectas.
Se reitera que la mastitis subclnica no muestra cambios externos notables, los que
-4-
los componentes tiles como la casena, lactosa, grasa, calcio, fsforo, potasio (Blower
y Edmondson, 1999).
2.1.2 Etiologa
La mastitis subclnica es ocasionada por diversos agentes, as tenemos: Streptococcus
1989).
(delta) que rompen la pared celular de los leucocitos. Entre otras, la lipasa, las cepas
debido a ello la leche que contenga Staphylococcus aureus debe ser considerada como
bovina concluyen:
infectados.
-5-
Solamente el 1% de los animales infectados presentaron sntomas clnicos
(Zambrano, 1994).
2.1.3 Patognesis
En la mayora de casos, el origen de la mastitis es infeccioso; o sea las bacterias se
introducen por el conducto galactforo del pezn, a veces por el torrente sanguneo y
en otras ocasiones a travs de la piel; se precisa que el tejido glandular muestra una
En la mayora de las mastitis, las bacterias ingresan a travs del conducto galactforo
hasta alcanzar la cisterna de la ubre. Las bacterias eventualmente ingresan a los tejidos
recuentos bajos de clulas somticas. Por otro lado, las bacterias producen toxinas que
-6-
causan la muerte de las clulas epiteliales productoras de leche; dichas clulas en su
permeabilidad de los vasos sanguneos. Aquello origina que los leucocitos se movilicen
desde la sangre hacia el interior de los alvolos, aquellos rodean a las bacterias y las
Los microorganismos para invadir el canal del pezn utilizan distintas vas ((Philpot y
Nickerson, 2000):
Entre ordeos las bacterias pueden avanzar por el canal del pezn por
multiplicacin.
Pueden ingresar por la presin fsica ejercida sobre la punta del pezn cuando
la vaca se moviliza.
Durante el ordeo mecnico pueden ser impulsados hacia el canal del pezn o
desde el mismo hacia el interior de la cisterna del pezn, debido a los impactos
del tejido de la ubre. La inflamacin puede ser leve y an pasar desapercibida como la
mastitis sub clnica o presentar seales clnicas obvias. En el ltimo caso puede surgir
se sabe que ha existido en algn tiempo, durante un periodo especifico y adems manifiesta
-7-
el nmero total de casos existentes en ese punto del tiempo, no importa si los casos son
subclnica del 48% a travs de la prueba de California Mastitis Test (vila y Gutirrez,
2010).
menciona que la mastitis clnica se descarta por sus sntomas visibles que presenta;
Arequipa (47%), Lambayeque (63%), Lima (43%), Puno (15.23%), Ayacucho (54%),
(LAVETSUR, 1998).
ellas se calific como grado uno (48.7%), 51 dieron a grado dos que representa el 26.1%
-8-
Piura con 1 175 muestras de leche provenientes de 300 vacas en produccin de la raza
Holstein con crianza intensiva y con ordeo manual, se encontr 415 muestras positivas
adems observo que el cuidado antes y durante el ordeo, son importantes en la difusin
En cuenca lechera de Arequipa, sur del pas, se report una prevalencia por cuarto
mamario de 29.03%; con porcentaje del 10.07% para el ordeo manual y 18.06% para
report un 35% de vacas afectadas con ordeo manual y una prevalencia por cuarto
un estudio con 788 vacas en produccin, reportndose una prevalencia del 33% de
mastitis subclnica; agrega que la mastitis no tiene preferencia por algn cuarto mamario
la raza Holstein, con ordeo manual y con ternero a pie, encontr una prevalencia de
California Mastitis Test (CMT); se reporta una prevalencia general a mastitis subclnica
(Carrasco, 1989).
-9-
de 6-8 aos y un 36% en vacas mayores de 8 aos (Arauco,1983). En tanto, de un total
En la sierra sur del Per, cuenca lechera del Valle Sagrado de los Incas - Cusco se ha
encontrado una prevalencia del 37.34% de mastitis subclnica y 3.5% de mastitis clnica
(Aragn, 1990).
prevalencia de 61.76% para los establos de Puno y 65.00% para los establos de Juliaca
(Escobedo, 1998).
positivos, con una prevalencia de 15.23% de mastitis subclnica, adems se indica que
baja fue para el establo de Huacauta con 7.96%, en este mismo establo tambin hallo
(Huacasi, 1998).
- 10 -
2.2.4 Principales factores de la prevalencia de mastitis
a. Nmero de partos
Al evaluar la mastitis subclnica, a travs del mtodo de recuento celular somtico, en
establos de Puno y Juliaca se reporto una prevalencia de 61.11, 63.32, 60.00, 50.00 y
En el distrito de Taraco se encontr una prevalencia de 4.73, 2.29, 2.44,3.81, 1.37, 1.98,
(Molleapaza, 2001).
44.6, 22.3 y 12.6% para el primero al cuarto parto, respectivamente (Huacasi, 1998).
un cuarto mamario, 27% en dos cuartos mamarios, 18% en tres cuartos mamarios y 9%
en los cuatro cuartos mamarios; de las 69 vacas estudiadas 22 vacas resultaron positivas
1980).
21.48, 21.10 y 25.67% para los cuartos anterior derecho, anterior izquierdo, posterior
Test, hallndose una prevalencia del 35% de vacas manejadas con ordeo manual y
una prevalencia por cuartos mamarios de 18.08% (Salas, 1982). En la irrigacin, la Joya
- 11 -
recuento de clulas somticas mayores a 600.000 cs/ml de leche fueron: 17% para el
cuarto anterior izquierdo, 18% para el anterior derecho, 17% para el posterior derecho y
para los cuartos mamarios posterior izquierdo 39.19%, posterior derecho 37.5%, anterior
Whiteside para detectar mastitis subclnica segn cuartos mamarios se encontr: para
anterior derecho 1.87%, anterior izquierdo 1.71%, posterior derecho 1.91% y posterior
para el anterior izquierdo, 17 21.38% para el anterior derecho, 24.67% para el posterior
(Bier, O. 1994.).
- 12 -
a. A nivel de campo
Disminuye la lactosa
Aumentan enzimas
2003).
- 13 -
2.2.6 Uso de registros de produccin y de mastitis sub clnica
En los establos lecheros, existe escasa prctica de utilizar registros de produccin, menos
an de casos mastitis, que le permitirn al granjero, realizar algunas acciones como las
Identificar las vacas cuya leche es necesario que sea retenida en el lugar donde se
almacena.
Llevar el control detallado del estado de mastitis del hato, para comprobar que se
encuentre dentro de los lmites admisibles y para ver cmo se compara el rebao
Adquirir informacin valiosa que puede apuntar hacia la causa posible de los casos
1999).
El control del ambiente de la vaca seca es un requisito fundamental para prevenir las
principalmente los estreptococos y los coliformes, viven en entornos con poca higiene. Las
vacas secas siempre deben estar en las mejores condiciones posibles, en un entorno limpio
y ventilado y con una cama apropiada para aumentar tanto la comodidad como la higiene.
La prevencin del estrs por calor es fundamental en los meses de verano y se debe
- 14 -
garantizar en todo momento la funcin inmunitaria para prevenir la mastitis. La limpieza de
Finalmente, lo dramtico son las prdidas ocasionadas por la mastitis; por lo comn el
de rebao, aunque los resultados son escasos y contradictorios. Otros estudios evidencian
mayor densidad de animales en los patios de espera y sala de ordeo (vila y Gutirrez,
2010).
Por otro lado, se indica un aumento en la frecuencia de mastitis en los rebaos de mayor
tamao. Sobre el particular, (Bez, J. 2002) encontr una frecuencia de cuartos positivos
- 15 -
2.3.2 Nmero de orden del parto
La edad o el nmero de orden de parto, constituyen uno de los factores que afectan el
por sus siglas en ingls) o pruebas similares. En general, el recuento de clulas somticas
Los estudios llevados sealan que la mastitis clnica es la ms frecuente en vacas adultas
registraran incrementos del orden del 25% a 3 veces en la tasa de cuartos afectados
Se afirma que algunas vacas presentan una mayor susceptibilidad a la mastitis que
otras; pues los factores estructurales del canal del pezn son importantes en la
Sobre el particular, el canal del pezn est recubierto por una capa de epitelio
seroso compuesta por desechos epiteliales y leche que forman un tapn. Sin
- 16 -
embargo, es posible que haya en el tapn una sustancia inhibitoria del crecimiento
(Bez, 2002).
2.3.4 Manejo
En trminos generales, manejo es la conduccin del hombre sobre los animales, que se
desarrolla en un medio fsico que condiciona las decisiones que se pueden tomar y la forma
de implementarlas en la prctica (De Caro, 1997). En dicho contexto, las normas de manejo
unidades de crianza.
que causan la mastitis viven en diferentes ambientes (materia fecal, cama, piel, etc.) (ARA,
2006). La limpieza general de las vacas y de sus alojamientos, como tambin los buenos
importantes de todo modelo de produccin, sin embargo, es poca la atencin que los
- 17 -
Los agentes microbianos se transmiten de vaca a vaca, donde el reservorio primario
Existen varios factores relacionados con las instalaciones (cobertizos, establo y sala de
ordeo) y particularmente con las condiciones higinicas de la cama de los animales. Sin
embargo, los traumatismos en la regin mamaria y las lesiones de los pezones son los ms
cama del animal y su incidencia en la enfermedad guardan relacin directa, es decir entre
porque los pezones estn en contacto frecuente y prolongado con ella. Por tanto, la
los materiales de cama secos ayudan a reducir las poblaciones de esos organismos (Philpot
y Nickerson, 2000).
- 18 -
2.3.6 Estado la higiene de la ubre
Se afirma categricamente que la mastitis es producto del mal manejo, mientras que el
control eficiente es producto del esfuerzo solidario del personal que labora en la granja
y las caractersticas del medio ambiente. En tanto, el objetivo principal del tratamiento es
estados del ciclo de lactacin: en vacas lactantes y vacas secas; asimismo se puede
proceder el tratamiento de tres maneras: intra mamario, parenteral y terapia oral (Blood y
Henderson, 2001).
Sobre el particular, se recomienda que las vacas tratadas contra la mastitis deben
ordearse por separado y la leche no debe mezclarse con la produccin total. Aun ello,
almacenamiento con una alta cantidad de antibitico. En las mastitis provocadas por
utilizados para ello no resultan tan eficientes; siendo el principal problema la formulacin de
- 19 -
2.3.7 Tipo de Ordeo
La higiene es uno de los factores ms importantes que influyen entre las causas
ropa sucia, utilizacin de agua de mala calidad (no potable), en el sistema de lavado de
Los hatos pequeos se caracterizan por el uso del ordeo manual que muestran
ordeo influye en los niveles de mastitis de dos maneras: acta como fomite al favorecer
acta como agente traumtico provocando irritacin mamaria e injuria de los pezones;
Por ejemplo, las prdidas abruptas de vaco de la mquina ordeadora pueden generar
ordeo manual (Agero, 1988). Aunque, otros estudios concluyen que no existe
- 20 -
de mastitis subclnica es del 41,41% en lecheras con ordeo manual y 38,46% en las
En el momento del secado, cuanta ms leche exista en la ubre, mayor ser la presin
prcticas zootcnicas refieren que lo ideal es secar a la vaca con poca produccin de
manera que no exista gran presin intramamaria; la recomendacin es secar vacas que
produzcan menos de 20 kg/da. Por otro lado, se recomienda realizar el secado brusco
del ordeo, pero reduciendo la produccin en los das previos, una reduccin en el
Con relacin a la proteccin del pezn, se describe que en el canal del pezn se forma
a formar el tapn. En virtud a ello, en los ltimos aos se ha desarrollado los selladores
Los propsitos de utilizar selladores o inmersiones de pezones son varios tales como
(Mellado, 2012):
de ste.
- 21 -
III.- MATERIALES Y MTODOS
MBITO DE ESTUDIO
El estudio se llev a cabo en hatos ubicados en las comunidades del distrito de Umachiri,
provincia de Melgar, regin Puno; durante los meses de enero hasta agosto del 2017, con
riesgo.
El rea de estudio est ubicado en la Sierra Sur del Per a una altitud de 3953 m, entre las
promedio anual de 5C (SENAMHI, 2010); una superficie de 214.25 Km2, que representa el
3.32% del total de la provincia de Melgar que tiene una poblacin de 3104 habitantes, de
los cuales 634 viven en el sector urbano y 2 470 viven en el sector rural (Ccoya, E. 2006)
(Ccoya, E. 2006)
produccin de leche (Arthur, 1979). Todas las unidades de crianza de vacunos de leche se
de los hatos que conducen; sin embargo, la venta de leche es el denominador comn de
- 22 -
quesos y derivados lcteos en mdulos de quesera existentes en el mbito de estudio
(Ccoya, E. 2006).
Para el estudio se ha utilizado vacas en produccin de la raza Brown Swiss, bajo sistema
12780 vacunos de la raza Brown Swiss, entre puros de pedigr (PDP) y puros por cruce
(PPC). por poblador 40 cabezas, promedio general (IV CENAGRO, 2007) La cual se trabaj
con 220 vacas en produccin seleccionadas al azar. Las vacas se encuentran distribuidas
en diferentes sectores Sora, Centro Paylla, Norte Paylla, Sur paylla, Umacollana,
comprendidas entre una hasta la sexta lactancia. De dicha poblacin se obtuvieron las
(PDP) y no registrados (PPC); el manejo del ordeo es asumido por los mismos criadores,
de manera manual y con ternero al pie, siendo la hora de la misma en horas de la maana;
y la alimentacin est ligada a las pasturas de las asociaciones alfal - dactilo y rye grass -
trbol.
Manejo sanitario
- 23 -
Los programas de salud del hato lechero que anteponen la prevencin de las enfermedades
de los animales individuales se debera considerar como una operacin de rescate, puesto
Los establos y las instalaciones ganaderas deben estar libres de roedores y moscas,
no hay que olvidar que las moscas son un foco muy grande de transmisin de
Manejo de la leche
medio de cultivo para los microorganismos. Por lo tanto, evitar la contaminacin y posterior
El piso y las paredes del local de ordeo deben limpiarse todos los das antes de ordear
CUADRO 1
- 24 -
VACAS EVALUADAS EN PRODUCCIN DE LA RAZA BROWN SWISS DEL DISTRITO
DE UMACHIRI - MELGAR 2017.
3.2.1 Materiales
Tablero de trabajo.
Lpiz.
Jabn liquido
Lapicero.
Papel bond.
Botas
Mandil guardapolvo.
Mochila
Guantes de exploracin
Soga
Motocicleta.
Combustible gasolina
Cuadernos
- 25 -
Cmara fotogrfica
Mameluco drill
Casco
c) Material biolgico
Muestras de leche.
d) Equipo
3.3 METODOS
a) Actividades previas
Antes de proceder con el diagnstico se realiz el lavado y secado de los cuartos
medicin (www.DRAMINSKI.com).
en la copa de medida.
- 26 -
Despus de dos segundos aparece en la pantalla del detector el resultado
del otro cuarto y se realiz el mismo procedimiento con los cuatro cuartos.
Luego de examinar los cuatro cuartos nos dio los resultados de todos,
calibrar con agua con sal o solucin salina la calibracin la realizamos cada
cinco vacas debido a que despus de ese nmero los resultados mostraron
variaciones (www.DRAMINSKI.com).
ese cuarto si un cuarto da una diferencia de 40 o ms con respecto a la cifra mayor de los
cuatro cuartos significa que ese cuarto est afectado con mastitis subclnica
(www.DRAMINSKI.com).
Ejemplo:
Bajo dicha consideracin el Cuarto delantero derecho es el cuarto afectado con mastitis
subclnica.
elctrica de la leche, debido que el desarrollo de la inflamacin subclnica de la ubre (la fase
sin sntomas) est acompaado por el aumento de la sal en la leche lo que influye en el
- 27 -
cambio de su resistencia. Esta regla se considera como la prueba indirecta ms segura en
DRAMINSKI..
Se examinaron en total 880 cuartos lo que equivale a 220 vacas determinadas en el tamao
- 28 -
1 = cuarto posterior izquierdo (PI).
Para propsitos del estudio solo se ha considerado los factores de riesgo de naturaleza
ambiental que estn incluidos en la hoja de encuestas; para lo cual se han realizado las
acciones siguientes:
Sobre el particular, previamente se dise una ficha de recoleccin de datos que permitan
- 29 -
Determinacin porcentual de datos
TotalCasosPositivos
%. Pr evalencia X 100
TotalPoblacinEstudio
La poblacin de vacas en estudio fue de 220 vacas en produccin, se obtuvo del total de
vacas del distrito, que corresponde a 1 650 vacas en produccin mediante la siguiente
frmula:
( 2 )
=
( 1)2 + ( 2 )
1 650(3.8416)2 (0.2)(0.8)
= = 219.7
(1 649)(0.05)2 + 3.8416(0.2)(0.8)
0 Ei
2
2 i
X c
Ei
Dnde:
X c2
= Valor calculado de Chi cuadrado
= Signo de la sumatoria
- 30 -
O i = Valor observado de casos positivos o negativos
Estadsticos descriptivos
Desviacin
N Media estndar Mnimo Mximo
Estadsticos de prueba
gl
1 1 1 1
- 31 -
II. RESULTADOS Y DISCUSIN
SWISS
Las 220 vacas en produccin estuvieron comprendidos entre la primera a la sexta lactancia
CUADRO 2
220 74 33.64
los pequeos criadores ubicados en las diferentes comunidades del distrito de Umachiri, a
travs del mtodo Draminski, se obtuvo una prevalencia general del 33.64% de vacas
A travs del mtodo Whiteside, reportes similares obtuvieron Zambrano (1994), quien
despus de evaluar 788 vacas de la cuenca lechera La Joya Arequipa, report 33% de
San Marcos report 31.88% de prevalencia. Aun cuando, en los lugares mencionados, la
prctica de ordeo se realiza sin la presencia del ternero; empero probablemente el ordeo
- 32 -
es incompleto, es decir se deja una parte de la leche, la cual favorece el desarrollo de los
agentes microbianos en los cuartos mamarios (Blood et al., 1986; Avila y Gutirrez, 2010).
Por otro lado, los valores hallados en la presente investigacin fueron superiores a los
reportes de Huacasi (1998), quien al evaluar 800 vacas, tambin en el distrito de Umachiri
obtuvo 12.88% de prevalencia; Pinazo (1986), llevado en la micro regin Melgar, determin
una prevalencia del 15.23%; y Molleapaza (2001), al evaluar 656 vacas de la Microcuenca
fueron hallados por Mamani (2014), 40.40% de prevalencia de mastitis subclnica evaluados
a travs de la prueba California mastitis test, en 213 vacas en produccin de la raza Brown
Swiss de las comunidades del distrito de Cupi; del mismo modo, Escobedo (1998), en un
estudio de mastitis subclnica por recuento de clulas somticas en tres establos de Puno
prevencin y control de la mastitis subclnica que se llevan en cada uno de los espacios
intra o extraregionales.
- 33 -
4.1.2 De la prevalencia por lactancias
raza Brown Swiss del distrito de Umachiri, Melgar, Puno atendiendo el nmero de lactancia
CUADRO 3
Primera 25 3 12.00
respectivamente.
Sobre el particular, primero las vacas de la primera y segunda lactancia muestran las tasas
decir, las tasas de prevalencia tienden a incrementar en la medida que las vacas en
- 34 -
respecto a las tasas de incremento entre nmero de lactancias se aprecia claramente que
partir de la tercera lactancia, excepto la quinta lactancia (4.53%), se evidencias altas tasas
Probablemente, a medida que las vacas tienen mayor nmero de lactancias son ms
propenso a infectarse sea por el mayor tiempo de exposicin a diversos factores de riesgo
o que las defensas orgnicas del animal, a medida que transcurre su vida reproductiva,
nmero de lactancia.
Las tasas de prevalencia de mastitis subclnica hallados, segn nmero de lactancia, son
ligeramente inferiores al reporte de Mamani (2014), quien en unidades de crianza del distrito
de Cupi Puno, a travs de la prueba California Mastitis Test, obtuvo 21.74, 20.45, 32.69,
los valores de prevalencia de mastitis subclnica hallados por Huacasi (1998), en vacas
- 35 -
Brown Swiss del mismo distrito de Umachiri, a travs de la prueba de Whiteside, determin
En cambio, Escobedo (1998) a travs del mtodo de recuento celular somtico, en establos
prueba Whiteside, Molleapaza (2001) determin prevalencias de 4.73, 2.29, 2.44, 3.81,
de la raza Brown Swiss del distrito de Umachiri, Melgar, Puno por cuartos mamarios.
entre los cuartos mamarios se atribuira a la costumbre de los criadores de iniciar el ordeo
con los cuartos mamarios anteriores; ello les predispone a infectarse por cualquier fuente
- 36 -
de contaminacin como el deficiente lavado de las manos del ordeador, coadyuvados por
estado de higiene, el contacto de los pezones con el suelo, ordeos incompletos, deficiente
antihiginicos.
CUADRO 4
vacas del distrito de Cupi, a travs de la prueba de California Mastitis Test, siendo la
prevalencia de 88.37, 86.60, 59.30 y 54.65% para los cuartos mamarios anteriores y
(1998) quien report prevalencias de 39.19, 37.5, 33.78 y 31.08 % para cuartos mamarios
Sin embargo, los estudios de Zambrano (1994) sealan valores inferiores como 17, 18, 17
- 37 -
vacas Holstein de 60 criadores, a travs de la prueba de Whiteside, encontr una
prevalencia por cuarto mamario de 22.04% para el anterior izquierdo, 21.38% para el
anterior derecho, 24.67% para el posterior izquierdo y 23.02% para posterior derecho-
atribuir a los distintos lugares de estudio como los valles de Moquegua y el altiplano Puneo,
fue 23.38, 21.48, 21.10 y 25.67% para los cuartos anterior derecho e izquierdo, y posterior
derecho e izquierdo, respectivamente. Del mismo modo, con la misma prueba, Salas (1982)
manejadas con ordeo manual y una prevalencia por cuartos mamarios de 18.08%. En
tanto, Zambrano (1994), en la irrigacin la Joya Arequipa, al evaluar 788 vacas detect 17%
de prevalencia para el cuarto anterior izquierdo, 18% para el anterior derecho, 17% para el
tres cuartos mamarios y 9% en los cuatro cuartos mamarios; de las 69 vacas estudiadas 22
subclnica, que es inferior a los resultados del presente trabajo de investigacin, diferencia
que podra deberse al sistema de manejo intensivo y ordeo mecnico que es Lima, frente
- 38 -
Los resultados hallados en el presente estudio junto al estudio de Mamani (2014) permiten
afirmar que los cuartos anteriores son ms propensos a sufrir la insidia de la mastitis
subclnica respecto a los cuartos posteriores. Aunque, Zambrano (1994) y Medina (2003)
no corroboran dicha afirmacin; y con base a sus hallazgos los referidos autores
cuarto mamario; ya que pueden afectar a cualquiera de los cuartos de la glndula mamaria,
unidades de crianza de la raza Brown Swiss del distrito de Umachiri, materia del presente
El hato bovino de Brown Swiss est compuesto por vacas en produccin (34.59%) y secas
(1.10%) es nfima respecto a las clases antedichas. De ello se deduce que la clase vacas
representa el 58.80% del hato, lo que junto a las cras constituyen el 92.45% del hato; esto
permite inferir la importancia que tienen las vacas y las cras en la economa de las familias
En la mastitis subclnica, el manejo conjunto del hato bovino constituye un factor de riesgo
debido a que: primero, las vacas de mayor edad, que tienen mayor prevalencia, son fuente
permanente de contagio para las vacas primerizas, sean por las reinfecciones de los
- 39 -
densidad de vacas/espacio facilita la concentracin de agentes patgenos y la consiguiente
infeccin de los animales (vila y Gutirrez, 2010); aunque Tapia (1979) seala que la
Grfico 2. Estructura relativa del hato bovino Brown Swiss del distrito de Umachiri,
2017
b) De la raza
En el presente estudio se ha utilizado vacas de la raza Brown Swiss, lo cual es comn hallar
en los hatos lecheros de las microcuencas del altiplano peruano; o sea el Brown Swiss es
la nica raza que se explota en dichas microcuencas lecheras. Sin embargo, se afirma que
algunas vacas presentan una mayor susceptibilidad a la mastitis debido a los factores
decir sealan que si el tono de las estructuras anatmicas de la apertura del pezn es
- 40 -
(Bez, 2002; Ziga, 2006). En consecuencia, genticamente debera seleccionarse vacas
Sobre el particular, en los acpites pertinentes se ha sealado que las vacas de la primera
y segunda lactancia muestran tasas de prevalencia menores, en tanto que las vacas en su
sexta lactancia presentan la mayor tasa de prevalencia; lo que equivale a afirmar que los
niveles de infeccin por mastitis subclnica tienden a incrementar en la medida que las
Probablemente, a medida que las vacas tienen mayor nmero de lactancias son ms
propensas a infectarse, sea por el mayor tiempo de exposicin a diversos factores de riesgo
o que sus defensas orgnicas hayan disminuido (Blood et al., 1986; vila y Gutirrez, 2010;
Mellado, 2012).
a) Sistema de ordeo
Sistema de ordeo directo: La leche llega a un recipiente, llamado unidad final que dispone
de un sistema de censores que permiten su vaciado parcial, de forma que cuando el lquido
- 41 -
llega a este recipiente y alcanza cierta altura es enviado de forma directa al tanque de
Gutirrez (2010)
b) Tipo de ordeo
ordeo mvil: Consiste en una pequea maquina mvil (carro) que dispone de todos los
Ordeo fijo: El equipo est ubicado en la sala de ordeo, los animales son los que se tienen
Bajo la definicin de que el manejo es la conduccin del hombre sobre los animales, que
se desarrolla en un medio fsico que condiciona las decisiones que se pueden tomar y la
forma de implementarlas en la prctica (De Caro, 1997), se puede sealar que los criadores
del rea de estudio prestan poca atencin a las normas de manejo que rigen en los sistemas
de crianza de ganado lechero. Esta debera ser mxima tratndose de unidades de crianza
del tipo familiar; pues desde el punto de vista de la salud animal, en el manejo animal es
- 42 -
Al respecto, Gonzales (2012) seala que el personal que labora en la zona de ordeo
embargo, es poca la atencin que los administradores de los establos otorgan al seleccionar
cual se est dejando de lado probablemente debido a deficiente capacitacin recibida para
atender las mastitis subclnicas o atribuibles al bajo nivel de instruccin de los criadores del
rea de estudio.
mastitis en las unidades de crianza de bovino Brown Swiss del distrito de Umachiri,
2017
- 43 -
c) Prueba de mastitis
primera vez que se realiza en dichas unidades de crianza (97.7%); aunque solo el 2.3%
produccin.
d) registros de produccin
En la prctica, como sealar vila y Gutirrez (2010) y Mellado (2012) en los establos
lecheros existe escasa prctica de utilizar registros de produccin, menos an registrar los
casos mastitis; aun cuando estas les permitiran realizar algunas acciones como: Identificar
las vacas problema para la eliminacin selectiva, llevar el control detallado del estado de
mastitis del hato para el control oportuno de los mismos; disponer de informacin valiosa
que puede apuntar hacia la causa posible de los casos de mastitis y de otros problemas.
Sobre el particular se recomienda que en cada caso de mastitis se debe registrar por lo
y Edmondson, 1999).
c) Prcticas ordeo
ordeo en las unidades de crianza de bovinos Brown Swiss del distrito de Umachiri.
- 44 -
Respecto a la higienizacin del material de ordeo se refiere que en la mayora de las
unidades crianza (68.6%) no realizan esta buena prctica. En tanto que en el 90% de los
casos, los ordeadores se lavan las manos antes del ordeo; empero solo proceden con el
lavado de la ubre y los pezones en un 40.5% de los casos; este ltimo es concordante con
el uso de toallas para el secado de los mismos. Con relacin al sellado de los pezones solo
se aplica en 47.7% de casos. Y, finalmente el ordeo de las vacas se realiza con ternero al
Cabe sealar que los agentes microbianos se transmiten de vaca a vaca, donde el
reservorio primario que alberga los patgenos es el animal infectado o el cuarto de la ubre
(vila y Gutirrez, 2010; Mellado, 20120). Por otro lado, se afirma categricamente que la
mastitis es producto del mal manejo y el control eficiente es producto del esfuerzo solidario
- 45 -
importante determinar los mecanismos de contagio y las caractersticas del medio ambiente
deben tener en cuenta son la limpieza del animal, del operador y de todos los equipos y
recipientes que entren en contacto con la leche. Los animales deben ser sanos, estar
debidamente vacunados, y los alimentos que se les suministran deben ser adecuados.
Se lavan las manos con jabn, y luego se desinfectan al inicio del ordeo y cada vez que
infeccin; sin embargo, el tratamiento de las vacas durante el perodo de secado tambin
Limpieza de la ubre
Antes de ordear se deben desinfectar muy bien las mamas; el ordeo siempre se debe
comenzar con un tazn de fondo oscuro, haciendo caer dos o tres chorros de cada tetilla
de tal forma que se elimine la primera parte de la leche, que suele tener en muchas
ocasiones material contaminante, que adems permite ver el estado sanitario de la mama,
ya que en el fondo oscuro del tazn se puede evidenciar si hay o no grumos que avisan la
presencia de mastitis en el animal, y posterior a cada ordeo se debe aplicar una sustancia
Manejo de la leche
- 46 -
El manejo de la leche requiere pasar por una cadena de fro, desde el ordeo hasta su
leche solo deja en vida latente a los microorganismos que degradan la leche, que no
recupera
La leche es uno de los alimentos ms completos con que cuenta el hombre, y como es de
alto valor nutritivo, tambin es muy perecedero; es decir, requiere un manejo adecuado para
coliformes), los mtodos de control utilizados para ello no resultan tan eficientes; siendo el
Los agentes microbianos causantes de las mastitis ambientales viven en entornos con poca
higiene, en consecuencia las vacas secas siempre deben estar en las mejores condiciones
posibles, en un entorno limpio y ventilado y con una cama apropiada para aumentar tanto
de la mastitis subclnica son las prdidas ocasionadas; los cuales el ganadero comn no
los reconoce fcilmente como: la prdida de produccin de leche y las prdidas de animales
- 47 -
a) Instalaciones
En las instalaciones depender si se ordean todos los das del ao, dos veces al da,
relacionas supone un alto porcentaje del trabajo realizado en la explotacin, por lo que cada
comederos y bebederos; sin embargo, solo el 2.3% de las unidades de crianza disponen
de salas de ordeo.
con las instalaciones (cobertizos, establo y sala de ordeo) y particularmente con las
regin mamaria y las lesiones de los pezones son los ms importantes; pues
transforman en importantes reservorios de dichos patgenos (Callejo, 2009). Por otro lado,
- 48 -
Grfico 5. Disponibilidad de instalaciones en las unidades de crianza de bovino
En dicho contexto, no se debe dejar de lado que en el ambiente de la ganadera las fuentes
alimento. Se hace nfasis en que la fuente ms importante es la cama, pues los pezones
cama secos ayuda a reducir las poblaciones de microbianas (Philpot y Nickerson, 2000).
El Grfico 6 presenta el estado de higiene de las instalaciones y medios, inclusive del estado
de higiene de la ubre de las vacas a nivel de las unidades de crianza de la raza Brown
Con relacin a los medios utilizados para el ordeo, en un 84.1%, muestran un estado de
higiene regular, siendo deficiente en el 9.1% de los casos y apenas el 6.8% se consider
buen estado de higiene. Sobre el particular, los dormideros de las vacas en produccin en
- 49 -
el 63.6% de los casos muestran un estado de higienizacin regular; considerndose buen
estado de higiene en el 25.9% y deficiente en apenas el 10.5% de los casos. En tanto, que
el 68.2% de las ubres muestran un estado de higiene regular, siendo buena solo del 24.1%
y deficiente el 7.7%.
En conjunto se refleja que el estado de higiene de los medios utilizados para el ordeo, de
por un nivel regular; es decir una higiene buena se califica en exiguos valores que en el
caso de los medios apenas alcanza al 6.8% y respecto a los dormideros y de la ubre cubrira
Obsrvese que la higiene en corrales, dormideros y sala de ordeo son muy importantes y
es conocido que a menor nivel de higiene existir mayor riesgo de infeccin; y con razn se
afirma que la mastitis es producto del mal manejo, en tanto el control eficiente es producto
del esfuerzo solidario del personal que labora en la granja lechera (Blood y Henderson,
- 50 -
2001). Asimismo, es conveniente considerar que las vacas tratadas contra la mastitis deben
ordearse por separado y la leche no debe incluirse con la produccin total (Thrusfield,
- 51 -
III. CONCLUSIONES
PRIMERA
a las vacas con primera (12%) y segunda lactancia (15.55%); y en relacin a los cuartos
SEGUNDA
Con relacin a los factores de riesgo en el manejo el 97.7% es el ordeo manual 71.4%
el 90% se lavan las manos antes del ordeo; empero solo lavado de la ubre y los
pezones en un 40.5%. Y el ordeo se realiza con ternero al pie 68.2% y el 89.5% poseen
- 52 -
IV. RECOMENDACIONES
socioeconmicos.
de diagnstico.
- 53 -
V. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
la cuenca lechera del Valle Sagrado de los Incas. Resumen Cientfico del X
vila, S y J. Gutirrez. 2010. Produccin de leche con ganado bovino. Segunda edicin.
Michoacn, Mxico.
Bier, O. 1994. Microbiologa e Inmunologa. 23ava Ed: Editorial Sao Pablo, Brasil.
Melhoramentos.
Blood, D., Henderson, J., y Radostis, O. 1986. Medicina Veterinaria. Quinta Edicin.
- 54 -
Callejo, A. 2009. Cow confort. El bienestar de la vaca lechera. SERVET. Navarra,
Espaa.
Per.
del ingls por Ricardo Flores Castro El Manual Moderno, S. A. D. F., Mxico.
Per.
Montevideo, Uruguay.
- 55 -
Figueroa, M. 1984. Enfermedades infecciosas de los animales domsticos en
Garca, A. 1990. Epidemiologia Veterinaria y salud animal. Editorial Limusa S.A. Mxico.
Puno, Per.
Arequipa.
- 56 -
MINAG, OIA. 2012. Oficina de Informacin Agraria, Direccin Regional Agraria, Puno.
Lousiana, U.S.A.
Babson Brothersco.
- 57 -
Salas, J. 1982. Estudio de las causas predisponentes, prevalencia e ndice sanitario de
Wiesner, E.1978. Enfermedades del ganado bovino. 1ra Edic. Edit. Acribia. Zaragoza
Espaa.
YALCIN, C., Stott, A., Logue, D. and Gunn, J. (1999).The economic impact of mastitis-
control procedures used in Scottish dairy herds with high bulk-tank somatic-cell
Zambrano C. 1994. Promedio de clulas somticas para la cuenca lechera del sur,
- 58 -
ANEXO
IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO QUE PREDISPONEN LA
PREVALENCIA DE MASTITIS SUBCLNICA EN VACAS BROWN SWISS
SEGN CUARTOS MAMARIOS DEL DISTRITO DE UMACHIRI - MELGAR
2017
- 59 -
Si 57 71,4
2,10 Dispone de indumentaria de ordeo
No 23 28,6
1 vez 78 97,7
2,11 Frecuencia de las Pruebas de Mastitis
Siempre 2 2,3
III INSPECCION DURANTE EL ORDEO
- 60 -